Caos en Congreso por el operativo de seguridad

Las calles en las inmediaciones están cortadas. Desde anoche grupos militantes acampan frente al recinto. Se instalaron pantallas gigantes para ver el discurso de la Presidente. La Avenida de Mayo está cortada desde Lima hasta Riobamba

A partir de las 12, la presidente Cristina Kirchner dará comienzo a las sesiones ordinarias en el Congreso. Debido al acto, se desplegó un importante operativo en los alrederdores del recinto.

Las calles Mitre, Alsina, Paraná y las avenidas Sáenz Peña y Rivadavia están cortadas. Además, también se encuentra interrumpido el paso de la Avenida de Mayo desde Lima hasta Riobamba. Incluso, sobre ésta última se desplegó un vallado hasta el Congreso, lo que complica aún más la circulación en todo el centro porteño.

Asimismo, hay un corte en la avenida Entre Ríos y Belgrano, que se extiende hasta Callao y Corrientes. De igual forma, agrupaciones militantes hacen vigilia frente al palacio legislativo y acampan en la plaza. También habrá un corte para la circulación peatonal sobre calle Perú frente a la Legislatura porteña también el inicio de sesiones ordinarias.

Las autoridades recomendaron evitar la zona desde las primeras horas de la mañana hasta la tarde, cuando finalice el discurso y comience la desconcentración de las personas que concurrieron a la plaza del Congreso.

También se registran cortes en la avenida 9 de Julio entre avenida Belgrano y el Obelisco porteño, por obras del Metrobus. La Autopista Ricchieri se muestra lenta en el enlace con Autopista Dellepiane y hay demoras en el enlace de la Autopista Perito Moreno con la 25 de Mayo.

Fuente: Infobae

Roban un millón de pesos de un Banco Francés en Almagro

Tres hombres armados y a cara descubierta asaltaron un banco del barrio porteño de Almagro, donde amenazaron a los empleados y robaron un millón de pesos que estaban por ser cargados en los cajeros automáticos, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió minutos después de las 15 de ayer en una sucursal del Banco Francés situada en la avenida Corrientes al 4600, entre Panamá y Lambaré.

Los voceros explicaron a DyN que el asalto se concretó cuando la puerta de la entidad ya estaba cerrada para el público pero aún había adentro varios clientes en la fila para ser atendidos en el sector de cajas.

En un momento, tres de los supuestos clientes se apartaron del resto de la gente y dos de ellos interceptaron a una de las autoridades de la entidad cuando estaba por pasar una puerta de seguridad hacia el sector del tesoro.

Allí, los delincuentes amedrentaron al empleado y al resto de los trabajadores, y en pocos segundos, sustrajeron nueve cartuchos con un poco más de 100 mil pesos cada uno, que estaban por ser cargados en los cajeros automáticos del lugar. Luego de guardar el botín en dos mochilas, los dos ladrones se juntaron con el tercer cómplice que había quedado cerca de la puerta y escaparon tras amenazar de muerte nuevamente al custodio que estaba en el acceso.

Según se indicó, los asaltantes habrían escapado de la zona a bordo de un coche que dejaron estacionado a cien metros del banco.

El caso es investigado por agentes de la comisaría 11 de la Policía Federal.
diariohoy.net

La política sale a comprar a la farándula


Atraído por los millones del empresario Cristóbal López, más conocido como el zar K del negocio del juego, Tinelli ayer terminó de arreglar su salida de Canal 13. Se incorporaría a Telefe. Sus programas ahora tendrían sintonía con el kirchnerismo

Por estas horas, el kirchnerismo estaría cerrando una polémica operación de tintes farandulescos. El conductor Marcelo Tinelli ayer finalmente les comunicó a las autoridades del Grupo Clarín que dejará Canal 13, y se encuentra negociando su incorporación a Telefe.

Según fuentes cercanas a Tinelli y a las autoridades de Canal 13, «las negociaciones están terminadas y cerradas”. Y ahora el Grupo Clarín espera la oferta del conductor por el porcentaje que el multimedios tiene en Ideas del Sur. Detrás de esta movida, está el zar kirchnerista del juego, Cristóbal López, quien con los fondos obtenidos con las tragamonedas -actividad que esquilma economías regionales y castiga con más fuerza a los más necesitados- estaría adqui-riendo la productora.

El precio
En detalle, la compra le costaría al empresario K cerca de setenta millones de pesos, e incluiría el polémico pase de Tinelli a Telefé como golpe de efecto. Los K tienen la alocada idea de que la caída en las elecciones de 2009 fue producto de la ridiculización que hizo Tinelli de Néstor y Cristina en su programa, con el reality «Gran Cuñado».

Lo curioso es que también estaría desembarcando como capitalista en el canal comandado por Tomás Yanke-levich -hijo de su reconocido padre Gustavo y nieto del pionero de la TV local, Samuel Yankelevich- sería José Luis Manzano, uno de los tantos exfuncionarios del menemismo que terminaron acusados de corrupción, ahora devenido en empresario mediático junto a Daniel Vila.

Plan B
El plan B, en caso de no prosperar lo de Telefe, es que Tinelli opte por recalar con sus programas satélites en América, señal en la que el Grupo Vila-Manzano ostenta un importante porcen-taje accionario.

Lo cierto es que la situación generó más de un contrapunto entre el propio Tinelli y el periodista Jorge Lanata, quien salió en las últimas horas a divulgar los pormenores del negociado que dejaría a la cara de «Showmatch» y «Bailando por un sueño» bajo el ala de la Casa Rosada.

«Hay un quilombo en Twitter con lo de Tinelli. No se vuelvan locos, sólo dije que es una operación del Gobierno para que Tinelli se vaya a Telefé (…) Por Ideas del Sur no pagaron 40 millones, pagaron 70, 30 fueron en negro», dijo Lanata durante su programa de radio, en alusión a las réplicas vía Twitter del conductor televisivo, que lo acusó de mentiroso («es posible que alguien mienta tanto y la gente le siga creyendo? Estar cerca es muy bueno jajajaja. Buen día para todos», escribió ayer Tinelli.

Más tarde, el periodista hizo hincapié en una situación del pasado que también tuvo como eje a Rudy Ulloa, otro amigo del poder K que terminó siendo propietario de varios medios en Santa Cruz .

«Si Rudy Ulloa (ex-chofer de Kirchner) es hoy un pujante ‘empresario’ de medios, ¿por qué @cuervotinelli no podría ser accionista de Telefé?», deslizó Lanata.
Y añadió: «En 2010, Rudy Ulloa ofreció 250 millones de dólares a los españoles, para quedarse con TELEFÉ. Ahora viene la apretada final, para que vendan».

Telefé, ese objeto de deseo que vuelve loco a los Kirchner

Tal como lo aseguró el pe
riodista Jorge Lanata en sus comentarios por Twitter, la obsesión de los Kirchner y su entorno más cercano por el canal de las pelotas se volvió una cuestión de estado.
Días antes de la resolución 125 y la pelea con el campo, Manuel Vázquez -intermediario financiero del cuestionado exsecretario de Transporte, Ricardo Jaime (foto)- intentó comandar la compra de Telefé por parte de amigos de Néstor Kirchner.
Según se supo, Vázquez hizo gestiones con Juan Riva,
exejecutivo de la firma española Telefónica, por entonces dueña del canal de aire: «la persona que me recomendaron es el vecino del número 1», le escribió Riva a Vázquez, en clara referencia a Rudy Ulloa, íntimo del exmandatario.
Así fue como Ulloa le acercó a los ejecutivos españoles una suculenta oferta en dólares para quedarse con Telefé, con el fin de extender los tentáculos K hacia los medios audiovisuales. Finalmente, el negocio se frustró, pero las últimas operaciones montadas por Cristóbal López y compañía demostraron que el interés sigue intacto.

La recurrencia a figuras del espectáculo, una estrategia que los K agotaron hasta el hartazgo

Más de una vez los K golpearon las puertas de las figuras del espectáculo y la farándula. El caso más emblemático es el de la actriz Florencia Peña, que no dudó a la hora de levantar la bandera oficialista en cuanta ocasión se le presentaba.
Otra famosa que simpatizó con el Gobierno y defendió sus políticas fue Andrea del Boca: un año de la muerte del expresidente Néstor Kirchner, publicó una carta en la que le agradecía por sacar al país «del infierno al que otros nos habían llevado. Nos dijiste que no ibas a dejar las convicciones en la puerta de Casa de Gobierno. Y no lo hiciste».
En la larga nómina también figuran el actor Gastón Pauls -en un acto en el que la Presidenta anunció el aumento de las jubilaciones mínimas y de la Asignación Universal por Hijo (AUH), se lo pudo ver sentado junto a Néstor Kirchner-; Federico Luppi -«quiero defender a este gobierno democrático, porque está haciendo las cosas razonablemente bien», dijo-; Nacha Guevara -que fue parte de las listas de diputados nacionales del Frente Para la Victoria en su momento-; o el cantautor Ignacio Copani, que incluso se animó a criticar el justo reclamo social con una canción contra los cacerolazos.
diariohoy.net

La expropiación de YPF le dio un duro golpe a Repsol

La empresa dijo que su ingreso neto cayó 6,1% el año pasado a 2.060 millones de euros. Aunque su producción creció 11% en 2012.

La compañía petrolera y de gas española Repsol reportó una caída en sus ganancias en 2012 a pesar de grandes incrementos de producción en todo el mundo, y culpó de ello a la expropiación de YPF, que fuera su unidad argentina, y a una disminución en el valor de sus inventarios de crudo.

La empresa dijo el jueves que su ingreso neto cayó 6,1% el año pasado a 2.060 millones de euros (2.700 millones de dólares). La pérdida de YPF en abril del año pasado fue un golpe fuerte a la compañía, con sede en Madrid, y eclipsó un sólido aumento de 11% en la producción en 2012, con incrementos significativos registrados en Bolivia, Libia, Estados Unidos, España y Rusia, informa AP.

El resultado neto de la empresa en el año pasado se vio debilitado además por una disminución en el valor asignado a los inventarios de petróleo que almacena como parte de la reserva estratégica de España. El valor de esos inventarios bajó a 5.500 millones de euros en 2012, de 7.300 millones en 2011.

Lo que ayudó a Repsol fue un alza de 56% en el ingreso operativo de su unidad en el exterior, a 2.210 millones de euros.

Las inversiones operativas en 2012 alcanzaron 2.420 millones de euros, 34% más que el año previo. De ellas, 60% fueron para desarrollo, principalmente en Estados Unidos, Brasil, Trinidad y Tobago, Venezuela y Bolivia.

Repsol puso las bases para un mayor crecimiento con el descubrimiento de uno de los yacimientos más grandes de gas y petróleo en el mundo, en Brasil y otros hallazgos en Perú, Colombia y Argelia. La compañía agregó 68 bloques nuevos a su portafolio en Estados Unidos, Angola, Aruba, Australia, Bulgaria, Rumania y Namibia.

Las inversiones operativas en 2012 alcanzaron 2.420 millones de euros, 34% más que el año previo. De ellas, 60% fueron para desarrollo, principalmente en Estados Unidos, Brasil, Trinidad y Tobago, Venezuela y Bolivia. Un 18% fue gastado en exploración, mayormente en Estados Unidos, Perú y Brasil, reportó la compañía.

Tras el cierre de año, Repsol acordó vender a Shell sus activos en gas natural licuado por 6.650 millones de dólares como parte de su estrategia de desinversión.

Las acciones de Repsol subieron 0,9% a 16,245 euros al inicio de operaciones en la Bolsa de Valores de Madrid.
mdzol.com

Chávez salió de internación con un tumor en los pulmones

El presidente venezolano, Hugo Chávez, habría salido del Hospital Militar en el que estaba internado y habría sido llevado a la isla La Orchila, ya para pasar los últimos tramos de su enfermedad en compañía de sus familiares. El mandatario estaría sufriendo de una nueva tumoración en los pulmones, que se extendió rapidamente hasta tomar el 35% del pulmón izquierdo.

Hugo Chávez habría sido trasladado hace varios días a su residencia presidencial de la isla de La Orchila, con el fin de pasar en un entorno familiar los últimos compases de su enfermedad. El traslado desde el Hospital Militar se habría hecho después de que el pasado viernes los médicos evaluaran muy negativamente el resultado de una última tomografía. Esta constataba que una tumoración pulmonar, desarrollada velozmente, le afectaba ya al 35% del pulmón izquierdo, según informaron al diario ABC de España fuentes en contacto con los facultativos.

Esta versión aparece hoy en un reportaje periodístico publicado en el diario español ABC, en el cual se asegura que ante esa evidencia, la permanencia en el Hospital Militar, donde en cualquier caso ya solo era sometido a cuidados paliativos, se consideró innecesaria y se optó por un lugar fuera de Caracas donde la familia pueda residir junto al paciente todo el tiempo, para poder reaccionar en todo momento ante cualquier eventualidad.

En La Orchila, isla situada a 160 kilómetros de la capital venezolana, Chávez hizo instalar en 2011 instrumentación para cuidados especiales, transformando la enfermería de la residencia presidencial. Durante meses hubo en la isla un retén de miembros de su equipo médico, que le sometieron allí a algunas pruebas y tratamiento, como en su día ya informó este diario. Chávez podía esconder más fácilmente desplazamientos a La Orchila que viajes a Cuba, para los que necesitaba permiso de la Asamblea Nacional.

Chávez llegó de La Habana el 18 de febrero con sus condiciones vitales estables. Durante su tiempo en el Hospital Militar estuvo consciente, pero sus problemas respiratorios se fueron agravando, con la necesidad de volver a utilizar ventilación artificial para facilitar la respiración. Esa complicación desbarató cualquier posible intento de acto de juramentación en privado.

Las fuentes consultadas aseguran que en el examen médico que se le practicó en el momento de la operación del 11 de diciembre no se detectó ninguna tumoración pulmonar. Sí se observaron unas pequeñas sombras, pero no pudo determinarse nada con claridad. Posteriormente, en el líquido que se le fue extrayendo de los pulmones se encontraron células cancerígenas, si bien esto no se consideró relacionado con la grave infección pulmonar que Chávez sufrió en el postoperatorio.

El hecho de que el último examen, cuyo resultado fue valorado por la junta médica el viernes 22, mostrara que el tumor alcanzaba ya el tercio inferior del pulmón izquierdo, indica que se trata de algo que avanza con gran rapidez, de modo incluso más agresivo que la metástasis que sufre en otras partes de la zona pélvica, como la médula ósea. La nueva tumoración sería metástasis del rabdomiosarcoma pélvico diagnosticado al mandatario, aunque eso no ha sido aún ser determinado.

Las mismas fuentes advierten que el presidente venezolano tiene el sistema inmunológico extremadamente deteriorado, de manera que no sería capaz de combatir una infección con antibióticos, por eso las medidas de esterilización de todo lo que entra en contacto con él son sumamente exigentes. En los traslados del paciente ha sido necesario llevar la camilla en una burbuja de plástico.

El día de agravamiento del diagnóstico de Chávez fue precisamente la jornada en la que el vicepresidente Nicolás Maduro y otros miembros del Gobierno aseguraron haber estado cinco horas tratando con el presidente asuntos del Gobierno. El traslado a La Orchila habría ocurrido ese mismo viernes o durante el fin de semana.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, habría finalmente visitado personalmente a Chávez en La Orchila, después de que en viaje previo la semana antes a Caracas, en escala hacia Nueva York, no pudiera ver al enfermo. Se trata de una excepción que responde a la estrecha relación personal mantenida por ambos presidentes

Hay víctimas cada vez más jóvenes y hechos más graves

Las consultas por relaciones agresivas se duplicaron en el último año. Algunos chicas lo sufren desde los 14 años.

Es difícil armar una síntesis certera de los hechos de violencia doméstica y de género en el país. No hay estadísticas centralizadas. Pero sí hay buenos trabajos que arrojan cifras concretas y brutales. Al armar el rompecabezas, se ve un gran crecimiento de consultas y denuncias.

Casi todas las víctimas son mujeres.

Casi todos los agresores son del círculo más íntimo. Muchas de estas víctimas son niñas y niños, violentados por sus padres o los adultos que los frecuentan. Y otra gran parte son chicas, adolescentes y jóvenes maltratadas por sus parejas. Los especialistas aseguran que los noviazgos violentos tienen protagonistas cada vez más jóvenes, y que los hechos que protagonizan son cada vez más violentos.

“No son sólo golpes.

Las chicas llegan quemadas, acuchilladas, abusadas ”, detalla Lidia Tundidor, directora del Programa de Prevención y Atención de Violencia Familiar y de Género del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. “El grupo de 14 a 24 años es una parte muy importante de las víctimas. Lo que vemos es que los vínculos juveniles son violentos.

El salto a la ira se da muy rápido, la agresión llega enseguida”, agrega.

“La violencia afecta a todos, y también a los más chicos.

El 20% de los casos de violencia se da entre jóvenes de 19 y 25 años.

La cifra es altísima, y deja ver la falta de diálogo en los jóvenes: no hablan, se pelean. El bullying (acoso escolar) es otra expresión de esta violencia”, dice Gonzalo Fernández Sansó, director de la Oficina de Asistencia a la Víctima y Testigos del Ministerio Público Fiscal porteño. “La violencia a esa edad marca, porque se suma a la inseguridad de la adolescencia. La autoestima es frágil y si se menoscaba daña a futuro.

El 50% de las parejas violentas tuvo noviazgos violentos ”.

Raquel Asensio es titular de la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación, que desde octubre lleva adelante el Proyecto Piloto de Asistencia y Patrocinio Jurídico Gratuito a Víctimas de Violencia de Género (ver Son reincidentes…). Dice: “Un dato coincidente es la magnitud y gravedad de esa violencia. En casi todos los casos se denuncian hechos de violencia física, psíquica y sexual. El maltrato había empezado hacía más de seis meses o más de un año y con alta frecuencia: quincenal, semanal y diaria. Significa que esas jóvenes comenzaron a sufrir un alto grado de violencia a los 16 o 17 años. Los datos indican que en estos casos la espiral de la violencia adquiere ritmos mucho más vertiginosos que los que veíamos hasta ahora. Entre el primer episodio de violencia verbal, hasta llegar a situaciones de violencia física y sexual, solían transcurrir varios años. En cambio ahora, en los noviazgos adolescentes violentos, hay un ritmo acelerado de la escalada de la violencia ”.

Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social porteño, asegura que las consultas por noviazgos violentos se duplicaron en el último año. Son chicas que van de 14 a 21 años. “El nivel de agresión empeora en todos los niveles. Entre los jóvenes también, pero entre ellos también se da mucho la violencia psicológica: los celos, la humillación, el sometimiento al silencio, el control de la ropa, los horarios, los lugares donde va, que las alejen de sus amigos o su familia”.

¿Cómo hacer para que no se den este tipo de relaciones? “Los chicos y chicas no escapan al orden patriarcal.

Se deben construir nuevos modelos de relación, nuevas masculinidades.

Con educación. Tiene que ser un compromiso de la sociedad”, responde Tundidor. “La sensibilización y educación es imprescindible –asegura Asensio–. Es importante deconstruir las ideas y prejuicios que avalan este tipo de relaciones. Los celos excesivos, la necesidad de controlar cada movimiento de la joven, su forma de vestir, sus actividades y sus amistades no son una muestra de amor, son actos de dominio y violencia. Es un problema con base social y cultural. Hace falta que nos planteemos una profunda reflexión sobre cuáles son los valores morales y las pautas de comportamiento que estamos practicando y enseñando”.

Un compromiso de la sociedad civil. Y del Estado.

Existe la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

Pero no se aplica, o al menos no hay políticas públicas concretas que lo demuestren.

Fuente: Clarìn

«Ser pobre no es delito»

Lucas Viatri habló del drama que vivió por ser involucrado en el famoso robo a la peluquería y las miserias que tuvo que vivir durante un mes en la cárcel: «Los medios me culparon. Mi familia sufrió mucho».

“Cuando me vincularon con el robo a la peluquería los medios me culparon. Pero ya pasó. Mi familia sufrió mucho pero lo pudimos superar. Soy un chico muy fuerte de la cabeza. Si estoy bien, mi familia también lo va estar, pero si estoy decaído se van a poner mal. Yo sé lo que soy y voy a seguir siendo lo que soy. Me chupa un huevo lo que digan los demás… Que digan lo que quieran”. A Lucas Viatri no le hace falta dar pruebas de carácter pero, si alguno quería otra, el delantero se explayó sobre un tema delicado para su familia, que afectó su carrera profesional, y lo abordó con un mensaje hecho banderín: “Ser pobre no es delito”.

Sobre este concepto, en una espectacular nota con la revista La Garganta Poderosa, Viatri explicó: “El pibe que por ahí no cometió ningún delito y no tiene para pagarse un abogado, chau… Eso lo sufrimos siempre. Hoy en día, si yo me entero de que un amigo está así, voy y se lo pago yo. Yo lo sufrí, a nadie le gusta estar encerrado. Me sentí raro cuando estuve preso un mes. Primero porque no soy delincuente; segundo porque soy una persona igual a las que están en la cárcel, y tercero porque yo sabía que la policía sabía que no había hecho nada. Adentro ves cosas que la policía, por ser policía, no tendría que hacer… No hacía falta tirar la puerta para entrar a mi casa, con tocar el timbre se la abríamos. Pero esa forma de actuar lleva a la sociedad que nos toca vivir hoy, a la mierda que tenemos en el país. Lamentablemente hay que vivir con todo eso”.

Y además…

Sobre su vida: “Soy un chico sencillo que sigue manejándose con todos los códigos del barrio en que nací, como lo hice toda mi vida. Lo que me está tocando vivir ahora no me cambia en nada. Tengo bien en claro el día de mañana, junto a la misma gente de siempre, haciendo las mismas cosas de siempre. Trato de manejarme de la mejor manera, tanto con la gente de mi barrio como la de afuera. Soy lo más sencillo que puede haber”.

La droga: “Yo tenía un amigo que por ahí se estaba armando un faso o se estaba por tomar una línea adelante mío, pero yo jamás en mi vida toqué nada. Siempre seguí desde chico a mi viejo que jugaba mucho los campeonatos que se hacían en el fondo de casa. Empecé a tomar alcohol recién a los diecinueve años. Todo parte de la educación que a uno le pueden dar. Pero no alcanza sólo con eso, el Estado siempre tiene que estar presente en los barrios apoyándonos en todo momento, no solamente cuando hay una campaña política. Porque lo que pasa siempre es que te arreglan una calle, o te llevan una leche cuando hay una campaña política, pero después que pasa la campaña, nos vemos”.

Román: “Riquelme me genera cosas lindas. Ledio todo al fútbol y a la gente de boca. Gracias a dios me tocó viajar mucho a otros países y a él lo conocían en todos lados. Desde que Román se fue, solo nos conocen porque tenemos la camiseta de Boca, pero cuando estaba él era otra cosa. Si existiesen más Riquelmes, que los hay muchísimos en las villas, el fútbol y la sociedad estarían menos contaminados.

Las barras: “El problema no es de los barras, sino del que le da de comer. El tema es muy jodido, y los que saben cómo solucionarlo son los dirigentes. Es muy difícil la situación. Si les decís que sí, es que estás a favor. Si les decís que no, es que estás en contra, y yo ando todo el día en la calle con mi familia, y la verdad es que no sé cómo pueden reaccionar. Si se le puede ayudar en algo, por ahí se le ayuda, tanto a ellos como al hincha de Boca, que no son barras. La verdad es que sabiendo que tiene una vida, uno debe tratar de manejarse lo mejor posible, hablando lo menos posible”.

Fuente: Olè

Golpe en un banco de Almagro: robaron un millón de pesos

En cuestión de segundos, tres ladrones robaron el dinero que iba a ser cargado en los cajeros.

La sucursal del Banco Francés de Almagro fue sede un golpe en el que tres ladrones armados y a cara descubierta amenazaron a los empleados y se llevaron un millón de pesos que estaban por ser cargados en cajeros automáticos.

El robo ocurrió ayer, poco antes de las 15, en la entidad de Corrientes al 4.600 (entre Panamá y Lambaré). Si bien las puertas del banco ya habían cerrado, en el interior todavía quedaban varios clientes que esperaban ser atendidos en el sector de cajas. Entre ellos se habían camuflado los tres asaltantes, que en un determinado momento se apartaron de la fila. Dos interceptaron a una de las autoridades de la entidad cuando estaba por pasar una puerta de seguridad para ingresar al sector del tesoro.

Los asaltantes amenazaron a ese y al resto de los empleados y, en cuestión de segundos, se apropiaron de nueve cartuchos con poco más de 100 mil pesos cada uno, que estaban por ser cargados en cajeros automáticos del lugar. Los guardaron en dos mochilas y escaparon tras amenazar de muerte al empleado de seguridad que custodiaba el acceso.

Según se informó, los ladrones escaparon a bordo de un auto que los esperaba a unos 100 metros del banco. El caso es investigado por personal de la comisaría 11ª.

Fuente: Clarìn

Popurrí Tinelli Negocia con Canal 9 y América. ¿El Nuevo novio de Cristina? y más…

 

 

 

 

 

Según pudo saberse una fuente muy cercana al «Dueño de Canal 9» el Mexicano apodado el Fantasma , le habría ofrecido nada menos que  el canal completo, es decir el 50 % del Canal 9.

( En rigor :  Renuncio el Fantasma  y Lo reemplaza su segundo, Carlos Lorefice Lynch. El canal está en manos de Ángel Remigio González y González un empresario de medios mexicano al que se conoce como «El fantasma» ) …

 

Mientras que también el Grupo Vila Manzano intenta negociar con él, esto lo adelantamos el año pasado en Seprin…

¿Qué paso con Telefe?- El tema es que Telefe «se agrando» , le dijo que le daba los 100 millones, pero que tenía como condición no hacer menos de 22,5 punto de Rating… si hace menos, no cobra.

Ante esta humillación, Tinelli empezó a escuchar ofertas. La más interesante parece la del Canal 9 , que esta 4to en la Grilla , pero le ofrecen medio Canal … A esto por supuesto se le suman las extorsiones del Gobierno que como única condición le impuso a Tinelli » deja el canal 13″ el resto hace lo que quieras. Obviamente, en el año electoral , no querrá a Gran Cuñado. En algún momento Tinelli también consideró tomarse un año sabático… y esperar el resultado electoral.

 

¿El Nuevo novio de Cristina?

 

Según una revista mexicana  la presidenta estaría en una relación sentimental nada menos que con Baltasar Garzón :

 

 

 

 

¿Baltasar Garzón es el nuevo amor
de Kirchner?
Verónica Calderón/Madrid @Quien
Jueves 28 de febrero de 2013 a las 09:00
Crecen los rumores (y las apuestas) de un romance entreel juez y la presidenta de Argentina. Así como lo leen.

 

 

cristina
Consultor y confidente. La presidenta entrega a Garzón su carnet de identidad argentino. (Foto: Archivo Quién)

En la reciente edición de la revista Quién -Paulina Rubio en portada y las mujeres que amamos- se publica que Cristina Fernández de Kirchner podría estar nuevamente enamorada.

Baltasar Garzón, el juez español que consiguió imputar a Pinochet por delitos contra la humanidad, que persiguió a los torturadores de la dictadura argentina y que intentó hacer lo mismo en su país, España, con el legado del general Francisco Franco (solamente para toparse con pared), se ha establecido en Argentina desde su inhabilitación en 2012.

 

Su carrera en defensa de los derechos humanos le llevó a tener una especial simpatía con el gobierno argentino, que desde la presidencia del fallecido Néstor Kirchner ha hecho de la memoria histórica una de sus banderas. Por ello no sorprendió a muchos que desde su inhabilitación -ocasionada por haber ordenado grabaciones ilegales contra algunos de los acusados de la trama Gürtel, curiosamente uno de los escándalos de corrupción en la clase política que asola a España- Garzón decidiera exiliarse en el país sudamericano.

 

cristina
2005. El juez pidió la extradición para juicio de 40 militares argentinos. (Foto: Archivo Quién)

 

 

Pero cuentan también que el juez, «que siempre ha sido muy faldero», según comenta un experimentado periodista español experto en tribunales, tiene más razones para estar encantado con Argentina. De hecho, con una argentina: la viuda más famosa del país.

 

El amorío con Cristina Fernández de Kirchner no es el único que Garzón ha mantenido durante su estancia en ese país («ha salido con una brasileña y con una colombiana», comenta la misma fuente), pero sí es «el más intenso». El encuentro de dos personalidades tan fuertes devino en pasión instantánea. Desde que Garzón fue invitado de honor en la toma de posesión de Fernández en diciembre de 2011, se ha convertido en un asistente frecuente a los eventos de la Presidencia. La propia presidenta le entregó su carnet de identidad argentino en noviembre pasado.

 

La pregunta que se hace todo el mundo es si el affair «va en serio». Es decir, si la pareja decidirá salir del armario heterosexual. Cada vez más voces apuestan a que sí.

 

cristina
2010. Para el español, una flor. Se trata de un premio por su lucha a favor de los derechos humanos. (Foto: Archivo Quién)

PRO SCIOLI Y EL TEMOR K

 

Cambios Políticos: Ante un eventual acuerdo entre Scioli y Sergio Massa para estas elecciones,  el gobierno nacional decidió no solo minar la gestión de Scioli, sino quitarle toda ayuda financiera, si no apoyar listas K, sin   casi ningún sciolista.

Ante esta eventual negativa, tanto Massa como Scioli podrían armar una estrategia electoral para el 2015, con Scioli como Candidato a presidente y Massa Gobernador.

Por otra parte  se supo que Mauricio Macri mando a medir a los referentes del PRO.

En la encuesta de imagen dio Horacio R. Larreta como primero, seguido por Gaby Michetti , María Eugenia Vidal,  Cristian Ritondo y el Colorado Santilli.

En ese contexto, Macri también le habría pedido a Ritondo que sea «ministro de Seguridad». Pero el tema es que Ritondo es el único que le garantiza la Gobernabilidad en la Legislatura.

Por otra parte  a  Gabriela Michetti la mandaron también a Medir en la Provincia. Y podría Macri enviarla a enfrentar a Alicia Kirchner, al Candidato Sciolista  que podría ser nada menos que Karina Rabolini …

En otro aspecto, existe preocupación en el Ala radical ya que se evalúan acuerdo entre Pino Solanas y Elisa Carrió, como centro izquierda para enfrentar a los K y principalmente a Macri.

Por otro lado en los referente a la Gobernación, no solo le cortan los víveres, sino que la SIDE , a través de Fernando Pocino operan contra Casal, en un acuerdo entre Mariotto y Verbitsky . Conspirando en el ministerio de Seguridad comprando hasta policías con plata negra de la Secretaría.

Para terminar con este popurrí, dicen que el Chino Zanini , está armando una frente de ultraizquierda para desplazar a los «zurdos duros» como el Partido Obrero , el MST , etc.

También tiene interés en controlar medios de comunicación…

 

 

 

Por Héctor Alderete

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El cielo y el infierno de la construcción

2012 registró la peor caída del sector desde la crisis del 2001/2002, pero a la vez los costos tuvieron la mayor suba desde 2002. ¿Quiénes ganan y pierden?.
Lo mismo que impulsó en todos estos años a la construcción es lo que la está asfixiando: la inflación en dólares.

Los datos y el balance de 2012 muestran estancamiento con fuerte escalada en los precios. En el primer mes de 2013 la actividad de la construcción cayó 5,7% con respecto a enero del 2012, según el Indec. De los datos del organismo oficial también se desprende que hubo una baja interanual del 5,7% en el nivel de obra, de manera que, consecuentemente, el sector sufrió la desaparición de 27.264 empleos, comparados con los registrados 411.306 de enero de 2012.

La obra de la construcción muestra cómo en enero hubo importantes bajas. En viviendas el nivel de obras cayó 1,06%; edificios para otros destinos, -1,69%; obras viales, -3,33%; construcciones petroleras -12,34%, y otras obras de infraestructura, -1,27%. El único repunte se registró en las construcciones petroleras, con una suba de 44,48%.

La fuerte caída en el nivel de actividad no logró frenar la escalada de costos en la construcción. Según un informe del IERIC, en base también a datos del Indec, 2012 culminó a nivel país con la mayor tasa de incremento desde el 2002. Tanto la variación interanual de precios entre diciembre 2012 e igual período de 2011, como la media acumulada entre enero-diciembre 2012 y el mismo lapso del año anterior, se ubicaron en torno al 25%, observándose un mayor ritmo de crecimiento de los costos en todos los rubros. En este período, el rubro Materiales subió 13,8%, Mano de Obra aumentó 33,4% y Gastos Generales un 32,4%.

La fuerte caída en el nivel de actividad no logró frenar la escalada de costos en la construcción. Según un informe del IERIC, en base también a datos del Indec, 2012 culminó a nivel país con la mayor tasa de incremento desde el 2002. Tanto la variación interanual de precios entre diciembre 2012 e igual período de 2011, como la media acumulada entre enero-diciembre 2012 y el mismo lapso del año anterior, se ubicaron en torno al 25%, observándose un mayor ritmo de crecimiento de los costos en todos los rubros. En este período, el rubro Materiales subió 13,8%, Mano de Obra aumentó 33,4% y Gastos Generales un 32,4%.

Esto indica que la construcción cierra un año de fuerte caída, como fue el 2012, con una estructura de costos 40% superior en dólares a la que tenía en el 2001.

Ganadores y perdedores
La inflación de costos en dólares en la construcción no es un fenómeno nuevo en la Argentina. Mucho menos desde la crisis del 2001/2002 a la fecha. Es más, la posibilidad de actualizar el valor de las propiedades en dólares fue justamente el principal motivo que alentó las inversiones en ladrillos como refugio para los ahorros y como opción rentable de negocios en un país con tasas de interés reales negativas en los bancos. Pero tras una década de ajustes de precios y devaluación, donde el peso pasó del 1 a 1 con el dólar a cotizar a $5,05 el oficial y (ahora con el desdoblamiento cambiario) a $7,80 el blue, la escalada de costos supera a la devaluación. Y una inflación en dólares 40% superior a los valores vigentes en 2001, ya no encuentra espacios ni es avalada por los inversiones a la hora de plantear nuevos proyectos inmobiliarios. Mucho menos cuando no se sabe a qué tipo de cambio dólar peso se va a vender a futuro.

Ganaron, es evidente, los que destinaron sus ahorros a la construcción durante los últimos años porque lograron con su inversión ganarle a la inflación y tener rentabilidad en dólares. Pero el ciclo virtuoso de la construcción, contaminado ahora con medidas políticas como el cepo al dólar y el desdoblamiento cambiario (dólar oficial y blue), está mostrando signos de agotamiento con caída en la actividad, derrumbe en las ventas y destrucción de empleo. Hoy pierden los que quieren seguir construyendo.
mdzol.com

«¡Callate, atorranta!», le gritó el Cuervo Larroque a Laura Alonso

El diputado Andrés «Cuervo» Larroque, protagonizó un cruce de insultos con su par del PRO, Laura Alonso, en medio del plenario de comisiones que discutió el acuerdo con Irán para interrogar a los acusados del atentado por AMIA en Teherán. Sin filtro, el dirigente de La Cámpora le gritó «atorranta» en pleno debate.

Fue cuando Alonso intentó interrumpir a Agustín Rossi, jefe del bloque K, por sus críticas al legislador macrista Sergio Bergman, por una columna de opinión que publicó en un diario. Además, la diputada cuestionó que el santafesino se había excedido en el tiempo de su discurso. Al oirla y sin levantarse de su silla, Larroque la cruzó: «¡Callate, atorranta!», le dijo a los gritos.

El insulto sacó de quicio a Alonso, que enfurecida se paró y le respondió, también en tono alto. «Parate cobarde, parate cagón, decimelo de vuelta», sostuvo mirandolo a los ojos.

En el medio de los epítetos, intercedió la diputada del FAP, Victoria Donda, que cuestionó a Larroque. «¿Cómo puede ser que diga callate atorranta?», se preguntó. La discusión quedó disuelta a medida que continuó el debate.

clarin.com

La centroizquierda de Bersani no quiere saber nada con Berlusconi

El ganador de las elecciones de Italia fue terminante sobre Il Cavaliere: “El ya tuvo la oportunidad de mostrarse responsable y siempre la desaprovechó”.
El candidato de la coalición izquierdista a la jefatura del gobierno de Italia, Pier Luigi Bersani, descartó una gran coalición con ex primer ministro conservador Silvio Berlusconi en declaraciones al diario «La Repubblica» de hoy.

Bersani aseguró que intentará conseguir el voto de confianza para su coalición. «Llámenlo como quieran, gobierno en minoría, gobierno obligado, eso no me interesa», dijo Bersani al diario.

La coalición de centro-izquierda fue la más votada para la Cámara de diputados en las elecciones legislativas del pasado fin de semana, pero no se alzó con una mayoría suficiente para gobernar en solitario.

En el Senado no tiene tampoco mayoría. Bersani, líder del Partido Democrático (PD) de izquierda, espera ahora que el presidente del país, Giorgio Napolitano, le encargue la formación del gobierno, tras realizar las consultas.

Para el próximo miércoles, Bersani quiere conversar con su cúpula su «gobierno del cambio» y después proponerlo al jefe de Estado.

Pero no irá de la mano de Berlusconi, que había propuesto formar una gran coalición. Bersani dijo: «Y es suficiente, él ya tuvo la oportunidad de mostrarse responsable y siempre la desaprovechó».

Fuente: Dpa.

Messi: “No estamos acostumbrados a esta situación”

La Pulga habló tras la dura derrota con el Real Madrid, que eliminó al equipo catalán de la Copa del Rey, aunque se mostró confiado “en que este grupo va a salir adelante”. ¿Será este sábado en el Bernabéu?

Habló después de la caída con el Milan en Italia, por el partido de ida de los octavos de la Liga de Campeones, y también lo hizo ahora tras la dura derrota con el Real Madrid, que eliminó al Barcelona de la Copa del Rey. “No estamos acostumbrados a vivir esta situación”, reconoció Lionel Messi, de muy floja actuación en el partido del martes pasado.

Pese a ese sentimiento, y a horas de un nuevo clásico español (este sábado a las 12 en el estadio Santiago Bernabéu), la Pulga tiene fe en el equipo y por eso les dejó un mensaje de optimismo a sus hinchas. “Tengo mucha confianza en que este grupo va a salir adelante”, escribió en la red social china Weibo, similar al Twitter occidental.

Por otro lado, Carles Villarrubí, vicepresidente del Barcelona, aseguró hoy que el entrenador del equipo, Tito Vilanova, regresará de Nueva York en abril para volver a ejercer su labor como técnico. Igualmente, el dirigente azulgrana explicó «sigue bien» pero que «su prioridad no es deportiva», sino recuperar la salud, tras el tumor que lo obligó a tratarse en Estados Unidos y dejar el puesto de entrenador a su ayudante, Jordi Roura.

Fuente: Clarìn

La canasta básica aumentó 3% pese al acuerdo de precios

Según un estudio de Barrios de Pie, el pan y la carne registran los incrementos más fuertes. En Capital, el alza osciló en un 0,52 %. El congelamiento rubricado entre supermercados y Gobierno, cerca de cumplir un mes.
Los precios de los productos esenciales continúan creciendo, a pesar del convenio de congelamiento por dos meses entre el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno y las cadenas de hipermercados. Así lo registra un relevamiento efectuado por Consumidores Libres en Capital, que chequeó 38 productos donde el aumento fue del 0,52 por ciento. En tanto, la agrupación piquetera Barrios de Pie estimó en 50 alimentos un alza de 3,4 % para Mar del Plata y un 2,6 % para Tucumán, según revela Infobae.

“Una canasta de 38 productos se encareció 0,52% durante febrero. En los dos primeros meses del año ya acumula un aumento del 2,2%», señaló a Clarín Héctor Polino, de Consumidores Libres. La entidad registró los incrementos más fuertes en los siguientes productos: pan común (6,1 %), bola de lomo (5,1%), huevos (3,8%), café de 250 gramos (3,7%) y manteca (3,6%). Pero también se produjeron fuertes bajas: el tomate perita (-14,7%), banana (-8%), papa (-5,5%), agua sin gas (-4,1%), pollo (-4%) y arroz fino (-3,8%).

La agrupación Barrios de Pie, que pertenece al espacio de Libres del Sur, releva las tendencias de los precios más baratos de 50 productos de la Canasta Básica en varios puntos del país. Según lo que pudieron chequear hasta el momento, los alimentos básicos en Mar del Plata treparon al 3,4%. Allí, el encarecimiento más fuerte se dio en las lentejas (15%), pan (12,5%), asado (11,4%), dulce de leche (9,4%) y queso fresco (7,9%). Esta misma canasta en Tucumán alcanzó una suba de 2,6%, y los mayores incrementos se vieron en mermeladas (16,6%), harina (14,3%) arvejas (14,3%), puré de tomates (12,5%) y lentejas (10%).

La Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno, firmó el 4 de febrero un acuerdo con la cámara que agrupa a los denominados supermercados nacionales para que mantengan congelados los precios hasta el 1° de abril de 2013. El entendimiento contempla Coto, Carrefour, Jumbo, Disco, Libertad, Vea, La Anónima, Wall Mart, entre otros. Además, el congelamiento alcanza a las empresas distribuidoras de electrodomésticos como Frávega, Garbarino, Rodó, Musimundo y Falabella.
mdzol

Detenida en Corrientes: Una mujer con “carácter” para las decisiones y “muy posesiva”

Así definen las amigas a la única imputada por el asesinato de Rubén Re. Un vigilador reveló que la noche que ella abandonó malherida a la víctima, adulteró el horario de ingreso al edificio donde vive.

La historia del entrenador de tenis asesinado y su presunta amante sigue estando en boca de todos en Corrientes y Chaco. Andrea Torres Condado tiene 40 años y está detenida desde el miércoles en la Comisaría de la Mujer de la capital provincial. La jueza de Instrucción N° 4, Josefina González Cabañas, la imputa por “abandono de persona seguido de muerte”, en perjuicio de Rubén Re (51).

El nombre de la acusada inundó las redes sociales y los comentarios sobre el caso se reprodujeron masivamente en los portales de noticias. Historias sobre su pasado amoroso florecieron tanto en Corrientes como en Resistencia.

Según amigas que la conocen, es una mujer “acostumbrada a los lujos, los spa y centros de estética”.

La señalan como una mujer “ muy posesiva” y con “carácter fuerte a la hora de tratar de imponer sus gustos”.

El hecho de que Re haya consumido alcohol mientras estuvo con ella, antes de sufrir el incidente que le costaría su muerte, sería una prueba de esto. “ Nunca tomó Rubén, hasta que empezó a verse con Andrea y comenzó a beber champagne”, reveló ayer a Clarín un hombre que conocía a ambos.

El delito por el que la acusan prevé una pena de 5 a 15 años de prisión. El miércoles se abstuvo de declarar. Pero ayer se conoció un detalle del expediente que la complica. Según declaró el vigilador del edificio donde ella vive con su marido, un reconocido cirujano plástico, Torres Condado adulteró el horario de ingreso al lugar el día en que Re sufrió las gravísimas heridas.

La propiedad está en la calle San Luis, en el tradicional barrio Camba Cuá de Corrientes. El empleado de seguridad del edificio dijo que Torres Condado llegó el miércoles 6 de febrero a las 20.59, tras abandonar herido a Re en una calle de Paso de la Patria, pero que adulteró el registro al cambiar la hora por las 20.05.

Ese registro de entradas y salidas del edificio forma parte ya de las pruebas en el expediente judicial. Ahora, ella deberá explicar por qué intentó hacer aparecer como que llegó casi una hora antes a su departamento.

Torres Condado está acusada de haber atropellado a Re con su auto (todavía no hay pruebas para establecer si lo hizo intencionalmente) y dejarlo abandonado.

“Ayuda, ayuda”, habría alcanzado a balbucear el profesor cuando lo encontraron tirado en la calle, malherido y con la boca llena de sangre. La víctima fue atendida primero en el Hospital Escuela, en Paso de la Patria. Luego la llevaron al Hospital Perrando, en Resistencia, donde murió tras 18 días de agonía.

Para los investigadores, el origen de la discusión habría sido por la intención de Re de terminar la supuesta relación extramatrimonial que mantenían. El chaqueño estaba casado y tenía dos hijas adolescentes. Había formado a tenistas como Leonardo Mayer y Agustín Velotti. Por eso, su fallecimiento causó un profundo dolor en el ambiente deportivo.

La pelea se habría producido luego de que compartieran casi dos días juntos en la casa de fin de semana de Re, donde la Policía halló una botella de champagne, dos copas usadas y una caja de ansiolíticos que habrían sido consumidos al menos por uno de los dos. Sin embargo, no hay testigos que los hayan visto fuera de la casa o por las calles de la localidad turística.

Hasta ahora, el único familiar de Re que habló públicamente fue su primo Marcelo Fioravanti, quien desmintió haberlo llevado hasta Paso de la Patria. “Este fue un viaje más de todos los que él hacía. Por su actividad estaba acostumbrado a viajar. Llegó el martes (5 de febrero) de Buenos Aires y fue a Paso de la Patria, la razón se la llevó con él”, dijo ayer a una radio correntina.

“No me consta que ella haya sido la última persona que lo vio con vida, pero sé que ella estuvo con él”, contó. “Queremos que se sepa lo que pasó con Rubén.

Queremos la verdad, es decir, saber si la persona que está imputada es inocente o no”, aseveró.

Ayer declaró un vecino de la casa del profesor. El abogado de la familia Re, Armando Aquino Britos, dijo tener “información de que fue amenazado”.

Fuente: Clarìn

Éxito de la Operación Manto de Neblina: La Fragata volvió en silencio

En Mar del Plata fue la fiesta, probablemente porque el lugar de amarre era casi inaccesible en ese momento para la mayoría de la gente. En cambio, en el puerto de Buenos Aires se cambió de día, de horario, se jugó a las escondidas y, finalmente, se logró el objetivo…

Obviamente el personal de la fragata ya sabía lo que los esperaba: se prohibió hasta la presencia de la banda militar. Luego, la mayor parte de los familiares y amigos de la ARA Libertad no pudieron ir por obvias razones laborales.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En el Ministerio de Defensa y en la Armada Argentina se respira con alivio: fue cumplido con todo éxito el operativo “Manto de Neblina”, magistralmente organizado por las autoridades militares para ocultar lo más posible la llegada de la Fragata ARA Libertad a su amarradero habitual en Dársena Norte, Apostadero Naval Buenos Aires.

Ocurrió tempranísimo, un viernes 01/03 abundante en noticias políticas: la apertura de sesiones en el Congreso Nacional y en la Legislatura porteña aseguró la escasez de móviles y movileros en los canales de TV y las radios, que afectados a otros menesteres ignoraron el evento.

De nada sirvieron los tibios pedidos navales para realizar las maniobras de amarre en la tarde del sábado 02/03.

La orden terminante del ministro Arturo Puricelli fue: «No debe haber ningún tipo de festejos ni concentración de gente ni ninguna muestra de afecto a personal militar».

Otra: «La fragata ya tuvo su fanfarria el 09/01 en Mar del Plata» (opinión de Oscar Cuottromo, secretario de Estrategia y Asuntos Militares, según dijo un jefe de los ‘blancos’).

Obviamente el personal de la fragata ya sabía lo que los esperaba: se prohibió hasta la presencia de la banda militar. Luego, la mayor parte de los familiares y amigos de la ARA Libertad no pudieron ir por obvias razones laborales.

El motivo de tanta preocupación fue un fundado temor que el arribo del buque-escuela convocara a una masa crítica de un par de cientos de personas vivando a los uniformados y a la Armada y que se repitiera lo que pasó en Mar del Plata con las embarcaciones deportivas, que lucían en sus cubiertas carteles adversos al relato de Cristina Fernández de Kirchner.

Pero como las naves no se acercaron al puerto, que es una base naval, fue relativamente sencillo mantener ocultos los mensajes a la población. Es diferente el caso sel Apostadero Naval Buenos Aires.

El capitán de navío Pablo Luis Salonio sigue siendo el comandante de la Fragata Libertad solo por el hecho que los pases correspondientes a 2013 aún no han sido aprobados por la cartera de defensa. Lo que está entorpeciendo aún mas el de por sí ya casi nulo funcionamiento de las FFAA

Un oficial que descendió la planchada de la Fragata -y que rapidamente volvió abordo- expresó en 2 palabras el sentimiento de toda la tripulación: “Si tanto nos desprecian ¿por qué no la cierran?” (se refería, obviamente, a la Institución a la que pertenece).

Arranca el proceso para elegir al Papa

Este lunes 4 de marzo se realizará la primera congregación general de cardenales para empezar a definir el perfil del nuevo Papa. La fecha del cónclave está aún por definir.

La iglesia Católica a solo horas de haber ingresado al periodo denominado “Sede Vacante” en busca de un nuevo líder anunció que la primera congregación general se realizará el lunes 4 de marzo.

Como lo estipula la norma vaticana estas reuniones se prolongarán hasta que estén presentes todos los cardenales con derecho a voto, que actualmente son 115, para luego fijar la fecha del cónclave, la cual podría ser el próximo 11 de marzo.

Durante estas reuniones previas los miembros del colegio de cardenales, electores y no electores, discutirán cuáles deberán ser las cualidades del nuevo padre de la Iglesia Católica para enfrentar los retos y los problemas que se han presentado en los últimos tiempos.

Entre los temas que se evaluarán serán la pedofilia de algunos miembros del clero, el encubrimiento de escándalos sexuales, así como el contenido de los famosos “Vatileaks” o documentos secretos del Vaticano que Benedicto XVI entregará a su sucesor.

Entre los nombres más sonados para convertirse en el sucesor de Pedro se encuentran el italiano Angelo Scola, el canadiense Marc Ouellet, el austriaco Christoph Schönborn, el húngaro Peter Erdö, el brasileño Odilo Scherer, el ghanés Peter Turkson o el filipino Luis Antonio Tagle. De entre todos los cardenales se encuentra el nuevo Papa de la Iglesia Católica.

Cabe mencionar que el cónclave es la elección más secreta del mundo porque no existen candidatos declarados, ni se realizan campañas. El nombre deriva del latín «cum clave» – con una llave – para demostrar que están encerrados a puerta cerrada hasta que se escoja al nuevo pontífice.

Se espera que el nombre del nuevo Papa esté definido antes de la celebración del Domingo de Ramos que marca el inicio de la Semana Santa, la fiesta más importante del calendario católico.
voanoticias.com

CFK abrirá este viernes el 131° período de sesiones del Congreso

La Presidente encabezará el acto con un discurso en el que dará cuenta del estado de su administración. Tal como ocurrió en años anteriores, se espera que realice anuncios de alto impacto.
Por segunda vez en su segundo mandato y por sexta vez consecutiva desde que asumió la primera magistratura en 2007, la presidente Cristina Fernández abrirá este viernes un nuevo período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación (el 131).

La Asamblea Legislativa, que reúne al pleno de las dos cámaras del Parlamento, fue convocada para las 12, según establece una disposición presidencial publicada el miércoles en el Boletín Oficial.

La agenda oficial de actividades establece que a las 11, el vicepresidente Amado Boudou y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, abrirán la asamblea legislativa.

Unos 45 minutos después, la mandataria llegará en auto al Congreso, donde tendrá un recibimiento formal por parte de los legisladores de distintas comisiones, tras lo cual firmará el Libro de Honor del Congreso.

La Presidente expondrá su mensaje, el sexto desde que asumió en 2007, desde los micrófonos del sitio de la presidencia de la cámara de Diputados.

Varios gobernadores oficialistas aseguraron su presencia para el acto oficial, por lo cual en algunos distritos la apertura de sesiones se realizará por la tarde o a primera hora de la mañana.

Asimismo, según trascendió, Cristina recibió este jueves a funcionarios en la Casa Rosada con quienes repasó aspectos del discurso que pronunciar en el Congreso para la apertura del período ordinario de sesiones.

La Presidente podría aprovechar la apertura de sesiones para anunciar alguna medida de alto impacto, tal como hizo en los años anteriores. En esta oportunidad se espera que pueda presentar medidas vinculadas a su voluntad de avanzar con una «democratización de la Justicia».

Cristina hablará en un año que estará marcado por la elección de renovación parlamentaria, donde el oficialismo pondrá en juego las bancas obtenidas en 2009, cuando logró la menor cantidad de escaños desde 2003, y tras el triunfo contundente alcanzado en 2011, que le permitió en 2012 votar leyes clave para el Gobierno.

Desde que el oficialismo recuperó la mayoría parlamentaria en ambas cámaras, se aprobaron 104 leyes, superando ampliamente la producción legislativa del año anterior, cuando se sancionaron 79.

Entre las leyes clave aprobadas en este período se destacan el Presupuesto 2012, la recuperación de la petrolera YPF, la expropiación de la Compañía Sudamericana de Valores S.A. (ex Ciccone), la reglamentación del per saltum, la habilitación a jóvenes de 16 años para votar, el nuevo régimen de accidentes de trabajo y la reforma del mercado de capitales.
minutouno.com

Macri habló de 8 desafíos para la Ciudad y pidió «que no se judicialice» su gestión


En su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en la Legislatura porteño, el jefe de Gobierno Mauricio Macri informó cuáles será los ocho desafíos que su administración tendrá para este año. Además, lanzó críticas los gobiernos nacional y provincial, y pidió «que no judicialice» su gestión en la Ciudad.

«De nosotros depende que la argentina que viene sea la Argentina del diálogo, de la ideas y donde se pueda disentir. Una sociedad donde se compita políticamente desde la virtud y no de la chicana y de la obstrucción», enfatizó Macri durante su discurso que duró cerca de 30 minutos. Y pidió construir un país donde se pueda pensar «distinto» y «sin miedo».

Al abrir el período de sesiones ordinarias de la Legislatura porteña, el líder del PRO pidió «sumar nuestras visiones sin querer pisarnos unos a otro poder pensar distinto y tener la posibilidad de decirlo sin miedo».

La exposición del mandatario porteño estuvo basada en ocho puntos centrales, entre los que se destacan las políticas de transporte, educación, salud, sociales y ambiente. Advirtió de todos modos que continuará con su actual línea de trabajo «a pesar de los palos en la rueda, las críticas y los costos políticos».

Macri afirmó que su gestión en 2013 tendrá como eje la «responsabilidad con austeridad, porque es necesario cuidar el dinero de los vecinos».

Sobre el transporte, el jefe de Gobierno porteño aseguró que continuarán con las obras en el Metrobús sobre la 9 de Julio pese a los reclamos de algunos vecinos y comerciantes, y aseguró que habrá «más árboles» sobre la avenida, luego de la polémica por ese punto con el Gobierno nacional.

Macri sostuvo que la obra implica «un alto impacto positivo para el medio ambiente, no sólo porque habrá más árboles en la 9 de Julio incluso en la parte central donde nunca tuvo, sino porque se reducen las emisiones contaminantes».

Además, confirmó que la semana que viene reabrirá la línea A de subtes «con vagones nuevos y estaciones renovadas». En ese marco, Macri anunció que invitará a la presidente Cristina de Kirchner al acto: «Ojalá contemos con su presencia».

«Vamos a avanzar en el proceso acelerado de modernización para que la gente viaje como se merece (…) confiamos que con los trabajadores juntos vamos a mejorar día a día (…) nuestra prioridad es que la gente viaje mejor», señaló en su discurso. Además, dijo que «la política tarifaria y el cierre de la línea A fueron medidas tomadas con la mayor responsabilidad». Macri dijo que sueña «con una Ciudad llena de bicicletas» y aseguró que espera que «el boom se repita en 2013». Asimismo, afirmó que «en el microcentro apostamos al peatón».

Por otra parte, lanzó una crítica a la situación de la provincia de Buenos Aires, al evaluar que «cada vez más personas recurren» a los sistemas de educación y de salud de la Ciudad provenientes de territorio bonaerense. «La provincia de Buenos Aires está cada día más débil a la hora de dar respuestas», enfatizó.

El jefe de Gobierno porteño destacó las inversiones de su gestión en salud y educación. Además, anunció el programa «En todo estás vos», que brindará una «red de protección social para acompañar a los vecinos más vulnerables en forma integral y en todos los momentos de su vida», y dijo que su gobierno seguirá «invirtiendo en obras». Prometió que se creará así una «coberutra integral, transparente y sin clientelismo».

Por otra parte, tras pedir «austeridad» y «cuidar el dinero de los vecinos», apuntó contra la «judicialización» de las decisiones de su gestión.

«Estamos abiertos a opiniones distintas pero judicializar la gestión no es el camino adecuado, esto demora las mejoras y aumenta los costos que pagamos todos los vecinos», señaló.

Otro eje de su gestión, según anunció será «seguir mejorando la calidad educativa»: aseguró que la capital salió «definitivamente del estado de emergencia edilicia» en las escuelas y resaltó que las clases comenzaron cuando estaba previsto gracias a un acuerdo salarial con los docentes.

Entre los restantes «ejes» de gestión marcó el «acceso a una salud pública gratuita y de calidad» y el desarrollo de la Zona Sur sobre el que destacó: «redujimos la diferencia del valor de la tierra entre el Norte y el Sur de tres veces a casi dos veces».

También se refirió a la necesidad de «hacer una ciudad verde, sana y sustentable», tramo en el que apuntó contra el Gobierno nacional por la decisión de «no querer extender el predio de Campo de Mayo» para la disposición de basura.

Y recordó una vez más la polémica con la Nación por la obra de la Autopista Illia: reclamó que el Ejecutivo «corra el alambrado 13 metros hacia el río de la plata» para poder finalizar la obra que, según dijo, «va a facilitar enormemente la forma en que viajan miles de personas todos los días».

Además, ratificó que entre sus prioridades están las «obras para mitigar las inundaciones» y la «modernización» de la gestión en la Ciudad.
ambito.com

Piparo: «Quiero que el nombre de Isidro esté en todo el juicio»

Carolina Piparo rompió el silencio a pocas horas del inicio del juicio en el que estarán sentados en el banquillo los siete acusados por la salidera que a ella y a su familia le costó la vida de Isidro, el bebé que llevaba en su vientre de ocho meses, y que nació que murió pocos días después.

«Yo no elegí la vida que estoy viviendo», dijo. «Estoy muy ansiosa, pero es un momento que necesito pasar, aunque es algo muy duro de contar. Quiero que el nombre de Isidro esté todo el tiempo, que se acuerden de que acá se murió un bebé muy esperado por todos», señaló. Recordó que los días que vivió Isidro fue un bebé sano, de tres kilos y medio, que tenía un papá que lo amaba y una mamá que «lo conoció por fotos. Para Carolina, la verdadera víctima de la pesadilla en la que se convirtió su vida fue su bebé y, por eso, busca que se llegue a una «condena ejemplar»

La entrevista fue dada a un diario porteño un día después del fracaso de una audiencia con el Banco Santander Río, a la cual la mujer fue aquella mañana trágica de julio de 2010. «El nombre del banco es sinónimo de asesinato», es la síntesis que elige Piparo al recordar los hechos y la demanda que lleva adelante contra la entidad.

Reconoció que durante mucho tiempo esperó un gesto de «humanidad» y no un mero resarcimiento. «Nunca se preocuparon por darme el pésame, ni por mi hijo ni por mí. Creo que a la empresa le cabe parte de la responsabilidad de lo ocurrido», advirtió. Comentó que la presentación va mucho más allá de la indemnización, estimada en 6.300.000 pesos. «Una cifra no me va a devolver a mi hijo. Les estoy reclamando la falta de cuidado hacia el cliente, y la falta de humanidad demostrada una vez ocurrida la tragedia. Ellos en ningún momento hicieron un mea culpa», subrayó.

Fuente: Diario Hoy

Se suicidó de un tiro en la boca en el Parque San Martín

Un hombre que corría ayer a la tarde por el Parque San Martín se topó con la peor sorpresa: el cuerpo de un hombre bañado en sangre, tendido en el pasto y en un sector apartado, a la altura de 54 y 25. En minutos llegaron los policías de la comisaría Cuarta, quienes al ver la escena llamaron a los médicos y, una vez que estos certificaron la muerte, a los peritos de Científica. Al lado del cadáver había una pistola calibre 45 Ballester Molina con la que la víctima se descerrajó un disparo a la boca.

Al revisarle la ropa, los pesquisas encontraron dos cartas en un bolsillo: una dirigida a su pareja y otra al «fiscal, al juez y a la Policía», con los motivos de terrible decisión. El hombre tenía 50 años. Se cree que el suicidio se produjo entre la noche del miércoles y las primeras horas de ayer. Instruye la UFI 7.

Fuente: Diario Hoy

El INDEC confirmó la caída en la construcción y la pérdida de empleos

El organismo oficial reconoció que el sector sufrió la desaparición de 27.264 puestos de trabajo en 2012.
A través de un informe presentado ayer, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reconoció que el sector de la construcción profundizó su caída en enero de 2013 y como consecuencia de esta tendencia en declive se perdieron 27.264 puestos de trabajo durante 2012.

Así, la Construcción registró una baja interanual de 5,7% en su nivel de actividad y en la comparación con enero, el sector mostró una contracción del 0,5 %. Con esta performance, la Construcción ya suma 10 meses consecutivos de caída interanual. Además, el INDEC reconoció que en 2012 se perdieron 27.264 empleos, al pasar de 438.570 puestos de trabajo registrados a 411.306, de acuerdo a los datos del cuarto trimestre. Esta baja representa un 6,2 por ciento y muestra una aceleración de la tasa de destrucción de puestos de trabajo ya que en el tercer trimestre la caída había sido de 3,6 por ciento.

Pero este problema registra un inicio. Las complicaciones en el sector de la Construcción comenzaron a acumularse desde que la administración de Cristina Kirchner decidió restringir la compra de moneda extranjera, habitual medio de pago en las transacciones inmobiliarias y refugio ante las variaciones en la cotización del peso. Por esta razón, la venta de insumos también reflejó el mal ambiente que domina al sector, con bajas de 24,9% en pisos y revestimientos, 7,4 % en asfalto, 6,7 % en hierro redondo, 0,7 % en ladrillos huecos y 0,5% en cemento.
larazon.com.ar

Pedofilia en La Plata: allanaron una casa con datos aportados por el FBI

Fue en 25, 70 y 71. Allí vive solo un sujeto de 52 años. Detectives de la DDI descubrieron que todos los días salía con una cámara de fotos. Secuestraron material pornográfico e informático

El dato llegó, ni más ni menos, que del FBI y era muy concreto: había fuertes sospechas de que desde una casa ubicada en 25 entre 70 y 71 alguien estaba subiendo pornografía infantil a Internet, por lo que pidieron colaboración a los investigadores platenses para individualizar al responsable.

Desde la UFI 7 encabezada por Virginia Bravo se le dio intervención a la DDI, cuyos detectives se apostaron de manera encubierta en la cuadra en cuestión, para observar los movimientos en busca de alguno extraño.

Así detectaron a un hombre de unos 50 años que todos los días salía de una vivienda con una cámara digital en la mano, regresando horas más tarde, en una rutina que repetía con absoluta puntillosidad, dijeron fuentes . La pesquisa se focalizó entonces en ese sujeto. Así llegaron a saber que vivía solo y trabajaba en un kiosco del centro, pero no registra antecedentes penales por delitos de ese tipo, ni por ningún otro.

Con esos elementos y los remitidos por el FBI, la fiscalía solicitó una orden de allanamiento a ese domicilio para secuestrar computadoras, soportes de almacenamiento informático y todo elemento de interés para la causa.

El miércoles pasado los hombres al mando de Juan Ibarra se presentaron en la vivienda para cumplir con la orden. Los recibió el hombre bajo sospecha, de 52 años.

Los policías se incautaron de una Notebook marca Lenovo, un disco rígido Samsung, dos agendas, un pen drive, un CPU, un módem, varias revistas pornográficas, tres discos compactos con contenido erótico, otro disco rígido, un arma de fuego calibre 32 British Baxer sin documentación y dos cartuchos calibre 3.80. «Todo será sometido a peritajes y análisis informáticos», dijo un jefe policial, adelantando, no obstante, que «a simple vista había imágenes de niñas menores, algunas tomadas de manera casual (se supone que en la calle y sin que las nenas lo supieran) y otras en las que se las ve posando». Rondarían los 13 años, agregaron otros voceros.

El hombre quedó identificado en la causa caratulada «infracción al artículo 128, primer párrafo y tenencia ilegal de arma de uso civil», quedando a disposición de la fiscalía nª 7 y la jueza Marcela Inés Garmendia.

Extremar los cuidados
El objetivo ahora es desentrañar las redes informáticas vinculadas al caso, trabajo que se realiza de manera conjunta con los expertos internacionales abocados al combate de este delito. Más allá de esto, los investigadores renovaron la recomendación de que los padres extremen los cuidados en el manejo que los chicos hacen de la web y conversen con ellos acerca de los riesgos.

Fuente: Diario Hoy

Probabilidad de lluvias en Capital

El día se presenta con probabilidad de tormentas aisladas por la mañana y lluvias por la noche. La temperatura mínima fue pronosticada en 20° y la máxima en 28°.

Para mañana el Servicio Meteorológico Nacional anticipa cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, vientos regulares a moderados del sector este, con algunas ráfagas, cambiando al sector oeste y temperaturas que oscilarán entre los 20 y 27 grados.

Para el domingo se espera nubosidad variable, vientos moderados o regulares del sector oeste, cambiando al sector sur y la temperatura irá de los 16 a los 24 grados.

Fuente: TN

Llegó la Fragata Libertad al puerto de Buenos Aires

Después de 271 días de un viaje accidentado por la retención durante más de dos meses en un puerto de Ghana, la Fragata Libertad, el barco insignia de la Armada Argentina, volvió finalmente al puerto de Buenos Aires.

El buque escuela tuvo un regreso mucho más discreto que cuando arribó a Mar del Plata tras el episodio ghanés: fue recibido bajo un cielo nublado por la banda naval y el Contraalmirante Juan Carlos Bazán, director general de Educación de la Armada.

Luego de que más de 4 mil personas la visitaron en Mar del Plata, la Fragata navegó hacia Puerto Madryn donde realizó maniobras y tareas para instruir a los cadetes.

El buque «empezará un período de mantenimiento» para dejarlo en «óptimas condiciones» mientras la Armada define «el itinerario para el viaje de instrucción del año que viene», dijo Bazán.

Respecto al incidente vivido en Ghana por la demanda de fondos buitres, «no hay motivos como para temer una situación tan conflictiva como la del año pasado», afirmó el contraalmirante.

Fuente: TN

La Fragata Libertad llegará al puerto de Buenos Aires

La Fragata Libertad, el barco insignia de la Armada Argentina, arribará finalmente al Puerto de Buenos Aires, luego de que en enero volviera a la Argentina tras haber estado retenida en Ghana durante más de dos meses por una demanda de fondos buitre.
Su llegada al Puerto metropolitano no tendrá la misma recepción que tuvo cuando arribó a Mar del Plata: según el diario Clarín por primera vez no habrá recepción de bienvenida. Su abordaje al puerto será bien temprano y estará subordinado a cuestiones climáticas y el capitán de navío Pablo Lucio Salonio sigue siendo su comandante.
De acuerdo a la información que publica el diario, la Fragata, luego de que más de 4 mil personas la visitaron en Mar del Plata, navegó hacia Puerto Madryn donde realizó maniobras y tareas para instruir a los cadetes.
El acto organizado por el Gobierno para recibir a la embarcación el 9 de enero incluyó los acordes de Aurora con la voz de Darío Volonté –excombatiente de Malvinas-, acrobacias aéreas de fondo, fuegos artificiales y un discurso de la presidenta Cristina Kirchner.
Tuvo asistencia casi perfecta de gobernadores e intendentes oficialistas, diputados y senadores, el gabinete nacional en pleno y funcionarios de primer nivel, así como las cabezas de organizaciones cercanas al Ejecutivo. Más de tres horas después de atracar en la Base Naval de Mar del Plata, los tripulantes lograron bajar del buque para reencontrarse con su familia.
tn.com

La Provincia se quedará sin clases otros dos días la semana que viene

El nuevo paro de 48 horas sería lunes y martes, cuando debería empezar el secundario. Hoy confirman la fecha.

Se tensa la relación entre el Gobierno y los docentes bonaerenses. Luego de rechazar por “vergonzoso” el aumento salarial escalonado del 17,8% que las autoridades ofrecieron el miércoles último, ayer más de 10 mil maestros –según evaluaciones de los organizadores– marcharon a la Casa de la Provincia de la Capital Federal. Y hoy está previsto que le pongan fecha a un paro que por 48 horas que cumplirán las semana que viene.

“Hay altísimas probabilidades” de que la medida se concrete a partir del lunes 4 de marzo adelantaron dirigentes del Frente Gremial (FEB, Suteba, UDA, AMET y Sadop). Esa jornada está previsto, de acuerdo con el calendario escolar provincial 2013, que 1,4 millones de estudiantes del nivel secundario retornen a las aulas. La huelga complicaría además al resto de los alumnos de jardín de infantes y primaria, poco más de tres millones, que por el conflicto ya perdieron varios días de clase esta semana.

A esto se sumaría una jornada de protesta el miércoles en todos los distritos del interior de la Provincia, además de una marcha al Ministerio de Educación de la Nación. Fuentes del Frente Gremial dijeron que lo anunciarán hoy en un comunicado. De esta manera, por estos actos las clases también se verían perjudicadas ese día.

Desde la cartera de Trabajo advirtieron que se aplicarán descuentos a los docentes que no justifiquen ausencias en las aulas. Pero fuentes gremiales advirtieron que si después del miércoles próximo no hay una oferta que supere el 22% que aplicó Nación, profundizarán la protesta. El 7 de marzo el sector tiene en agenda un congreso extraordinario.

“La lucha va a continuar hasta tanto las autoridades asuman el compromiso absoluto de sostener la educación pública con docentes bien pagos en las aulas”, fue el mensaje de la secretaria general de la FEB, Mirta Petrocini, en la marcha de ayer.

Los funcionarios bonaerenses fueron el miércoles a la mesa paritaria, con una primera propuesta elaborada a partir de la disponibilidad de fondos propios para otorgar aumentos. Según el borrador, el Gobierno estaría en condiciones de pagar un incremento del 12% retroactivo a marzo, llegar al 14% en junio y aplicar la diferencia al 17,8% en diciembre de este año.

En la Provincia advierten que sin recursos extraordinarios de la Nación “es la mejor oferta” que pudieron hacer. “Hay que tener en cuenta no sólo lo que es justo o que se pretende legítimamente, sino lo que es posible de ser pagado” aseguró el ministro de Trabajo provincial, Oscar Cuartango.

Ayer, y en plena protesta callejera, hubo una declaración personalizada de uno de los referentes sindicales. “Se le tiene que caer la cara de vergüenza por la oferta salarial que hizo”, dijo Roberto Baradel del Suteba, en referencia al gobernador, Daniel Scioli.

No obstante, la Directora de Escuelas, Nora De Lucía, pidió a los maestros que se avance en la discusión paritaria pero “con los chicos en las aulas”.

Fuente: Clarìn

¿Otro viaje al pasado? La diferencia entre un eventual «default técnico y la cesación de pagos de 2001


Analistas coinciden en que son altas las posibilidades de que Argentina reciba un fallo en contra, en su pelea con los fondos buitre. El Gobierno «avisó» que, de ser así, no lo acatará. El mercado huyó de los títulos públicos y los seguros «antidefault» se encarecieron casi 30% en un día.
El «día después» de la ya célebre audiencia ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York, los bonos se desplomaron hasta casi un 7%, liderados por el Global 2017, un título con vencimiento en ese año y que tiene como marco regulatorio la ley de esa ciudad estadounidense.
En este contexto de profundas pérdidas, el riesgo país de Argentina elaborado por J.P. Morgan tocó los 1.231 puntos básicos, superando al de Venezuela, que es el segundo país más riesgoso (723 pb).
Ese indicador mide la sobretasa de los bonos locales en comparación con los del tesoro estadounidense, considerados libres de riesgo (por cada 100 puntos, el tipo de interés aumenta un 1%).
Más allá de este parámetro, el dato más preocupante y menos difundido es el que se refiere a otro indicador que mide el riesgo de default: los CDS.
En efecto, los Credit Default Swaps son seguros que el poseedor de un bono puede contratar para cubrirse de un eventual impago.

Cabe señalar tras la audiencia del miércoles, que fue muy ardua para el gobierno argentino, los CDS argentinos treparon nada menos que 28% en un día, para alcanzar los 2.794 puntos básicos (p.b.).
Con este nivel se ubicó a una distancia de apenas 1.000 puntos por debajo de Grecia.
¿Qué significa ese «puntaje» de casi 2.800? Que contratar una cobertura para, por ejemplo, u$s10 millones de deuda cuesta unos u$s 2,8 millones.
Con este nivel de riesgo, según los datos aportados por CMA Markets Data, la probabilidad de que el país incumpla con sus vencimientos en los próximos cinco años se elevó al 80%.
Este porcentaje es algo menor que el de la vapuleada deuda griega, pero duplica al de Chipre y Pakistán, que enfrentan duros procesos de refinanciación de sus obligaciones.

iprofesional.com

«Benedicto XVI ha dormido muy bien y está muy relajado»


«Benedicto XVI ha dormido muy bien y está muy relajado». Son las primeras palabras del portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, tras el adiós de Ratzinger. Anoche, tras la cena, paseó por el palacio de Castel Gandolfo y este viernes a las siete de la mañana (06.00 GMT) ha oficiado una misa en la capilla del apartamento que ocupa en esa villa pontificia desde que ayer dejó de ser Papa.

Así lo ha relatado Lombardi en una rueda de prensa, tras hablar esta mañana con el secretario del papa y Prefecto de la Casa Pontificia, Georg Ganswein, que acompaña al expapa en la residencia de verano ubicada a una treintena de kilómetros al sur de Roma. Benedicto XVI que dejó de ser Papa a las ocho de la tarde de ayer (19.00 GMT) vio anoche también algunos programas de televisión, que recogían sus últimas horas como pontífice.

Hoy tiene previsto dedicar unas horas a la reflexión y el rezo, a leer libros y a rezar el rosario a las cuatro de la tarde mientras pasea por los jardines de Castel Gandolfo. Lombardi ha comentado que en los días anteriores al último adiós, Ratzinger tocaba el piano por las noches, «lo que da buena cuenta del estado de serenidad en el que se encuentra Benedicto XVI. Ayer, obviamente, no lo tocó pero seguro que en los días sucesivos vuelve a retomar la actividad».
abc.es