2012 registró la peor caída del sector desde la crisis del 2001/2002, pero a la vez los costos tuvieron la mayor suba desde 2002. ¿Quiénes ganan y pierden?.
Lo mismo que impulsó en todos estos años a la construcción es lo que la está asfixiando: la inflación en dólares.
Los datos y el balance de 2012 muestran estancamiento con fuerte escalada en los precios. En el primer mes de 2013 la actividad de la construcción cayó 5,7% con respecto a enero del 2012, según el Indec. De los datos del organismo oficial también se desprende que hubo una baja interanual del 5,7% en el nivel de obra, de manera que, consecuentemente, el sector sufrió la desaparición de 27.264 empleos, comparados con los registrados 411.306 de enero de 2012.
La obra de la construcción muestra cómo en enero hubo importantes bajas. En viviendas el nivel de obras cayó 1,06%; edificios para otros destinos, -1,69%; obras viales, -3,33%; construcciones petroleras -12,34%, y otras obras de infraestructura, -1,27%. El único repunte se registró en las construcciones petroleras, con una suba de 44,48%.
La fuerte caída en el nivel de actividad no logró frenar la escalada de costos en la construcción. Según un informe del IERIC, en base también a datos del Indec, 2012 culminó a nivel país con la mayor tasa de incremento desde el 2002. Tanto la variación interanual de precios entre diciembre 2012 e igual período de 2011, como la media acumulada entre enero-diciembre 2012 y el mismo lapso del año anterior, se ubicaron en torno al 25%, observándose un mayor ritmo de crecimiento de los costos en todos los rubros. En este período, el rubro Materiales subió 13,8%, Mano de Obra aumentó 33,4% y Gastos Generales un 32,4%.
La fuerte caída en el nivel de actividad no logró frenar la escalada de costos en la construcción. Según un informe del IERIC, en base también a datos del Indec, 2012 culminó a nivel país con la mayor tasa de incremento desde el 2002. Tanto la variación interanual de precios entre diciembre 2012 e igual período de 2011, como la media acumulada entre enero-diciembre 2012 y el mismo lapso del año anterior, se ubicaron en torno al 25%, observándose un mayor ritmo de crecimiento de los costos en todos los rubros. En este período, el rubro Materiales subió 13,8%, Mano de Obra aumentó 33,4% y Gastos Generales un 32,4%.
Esto indica que la construcción cierra un año de fuerte caída, como fue el 2012, con una estructura de costos 40% superior en dólares a la que tenía en el 2001.
Ganadores y perdedores
La inflación de costos en dólares en la construcción no es un fenómeno nuevo en la Argentina. Mucho menos desde la crisis del 2001/2002 a la fecha. Es más, la posibilidad de actualizar el valor de las propiedades en dólares fue justamente el principal motivo que alentó las inversiones en ladrillos como refugio para los ahorros y como opción rentable de negocios en un país con tasas de interés reales negativas en los bancos. Pero tras una década de ajustes de precios y devaluación, donde el peso pasó del 1 a 1 con el dólar a cotizar a $5,05 el oficial y (ahora con el desdoblamiento cambiario) a $7,80 el blue, la escalada de costos supera a la devaluación. Y una inflación en dólares 40% superior a los valores vigentes en 2001, ya no encuentra espacios ni es avalada por los inversiones a la hora de plantear nuevos proyectos inmobiliarios. Mucho menos cuando no se sabe a qué tipo de cambio dólar peso se va a vender a futuro.
Ganaron, es evidente, los que destinaron sus ahorros a la construcción durante los últimos años porque lograron con su inversión ganarle a la inflación y tener rentabilidad en dólares. Pero el ciclo virtuoso de la construcción, contaminado ahora con medidas políticas como el cepo al dólar y el desdoblamiento cambiario (dólar oficial y blue), está mostrando signos de agotamiento con caída en la actividad, derrumbe en las ventas y destrucción de empleo. Hoy pierden los que quieren seguir construyendo.
mdzol.com