Italian president mulls new technocrat gov’t

President Giorgio Napolitano is considering appointing a new technocrat government led by a non-politician as one way out of Italy’s political stalemate, sources said.

Such a solution would come into play if center-left leader Pier Luigi Bersani failed to form a government after receiving an initial mandate from Napolitano, as is expected, they said.
Bersani won a majority in the lower house of parliament and says he has the right to be the first to try to form a government, although he has no workable majority in the Senate.
However, 5-Star Movement leader Beppe Grillo, who holds the whip hand after winning a huge protest vote, responded to speculation about a technocrat government in Italian media on Tuesday by saying he would not support such an administration.
«Technocrat governments don’t exist in nature but only political governments supported by parliamentary majorities. The Monti government was the most political government since the war,» he said on his blog.
He said a technocrat premier would just be a «fig leaf» to cover the responsibilities of the traditional parties.
Napolitano is charged with finding a way out of the impasse but does not begin formal consultations until around March 15 for constitutional reasons, which encourages both speculation and maneuvering by politicians in the limbo before then.
With no party able to control the upper house, the options for forming a government depend on an agreement between at least two of the three main rival forces in parliament, Bersani’s center-left, the center-right bloc led by Silvio Berlusconi and the anti-establishment 5-Star Movement.
Grillo has expressed repeated hostility to overtures from Bersani and is considered unlikely to support a government led by him.
On Monday, Vito Crimi, newly appointed leader of the 5-Star Movement in the Senate, said his group would not give a confidence vote to any government led by one of the main parties but could back an administration «alternative to the party system».
However, on Tuesday he said his remarks had been misinterpreted and the movement would not support a technocrat government. He said the 5-Star Movement’s aim was to lead a government itself.
Grillo spent much of the election campaign making fierce attacks on Monti’s unelected government, which Napolitano appointed at the height of the financial crisis in 2011.

Source: Buenos Aires Herald

The world reacts to Chávez’s death

The announcement made by Vice-President Nicolás Maduro about the death of Venezuelan President Hugo Chávez, 58-years-old, immediately hit the global press.

Spain’s El Mundo and El País gave the news with the same head: «Hugo Chávez dies.» The websites of both newspaper highlighted that the Venezuelan President had «defied the medical laws by heading personally the electoral campaign, and managed to forget, for a few moments, his worrying health. He even affirmed that he was ‘absolutely cured.’ He wasn’t able to survive the fourth surgery he underwent on December 11.»
Meanwhile, San Pablo’s Folha stated «Cancer gives an end to Chávez’s 14 years’ government.»
Britain’s The Guardian titled «Venezuelan president Hugo Chávez dies» and briefly details that his death «comes 21 months after news of pelvic tumour» and that «designated successor is vice-president Nicolás Maduro.»
The New York Times headed «Venezuelan leader Hugo Chávez dies,» posting a photograph of the late president wearing his trademark red beret.

Source: Buenos Aires Herald

‘Cóndor Plan’ Trial begins

The historic trial that will shed light on the “Cóndor Plan” –a joint, repressive strategy by South American dictatorships to suppress opposition in the 70s and 80s – has begun at the Federal Court building of Comodoro Py, after being delayed for almost three hours.

The process involves former Argentine dictators Jorge Rafael Videla and Reynaldo Bignone as well as the ex head of the third Corps of the Army Luciano Benjamín Menéndez.

The three of them have already been sentenced to life imprisonment for crimes against humanity.

Source: Buenos Aires Herald

Foreign tourism plummets 12.4% in January

Argentina received 246,539 foreign tourists in January, 12.4 percent less than the ones who entered the country during the same month in 2012, the Indec national statistics bureau reported.

Foreign tourists generated a total expenditure of 246.3 million dollars during the first month of the year, dropping 22.9 percent year-on-year.

Meanwhile, the Argentines who travelled abroad increased 5.3 percent, reaching to 231,089, with an expenditure of 215.7 million dollars.

In 2012, Argentina received 2,568,201 tourist, 4.6 percent less than in 2011.

Source: Buenos Aires Herald

Car production drops in February, sale of brand new vehicles increase

The car production dropped 2.3 percent in February compared to the volume registered during the same month in 2012, while the sales of brand new vehicles increased 6 percent year-on-year.

According to the data published by ADEFA, the exports during the second month of the year fell 15.3 percent compared to the same month last year.

The production climbed 20.1 percent against January, as the exports increased 1.9 percent.

Source: Buenos Aires Herald

CFK cancels activities, to travel to Venezuela for Chávez’s wake

President Cristina Fernández de Kirchner cancelled her activities after being informed about the death of her Venezuelan counterpart, Hugo Chávez. She is expected to fly to Venezuela tomorrow morning.

An official spokeswoman was the one that told leaders and activists about the suspension of the rally the Head of State was going to hold this afternoon.

The president had scheduled video conferences with different provinces in a rally over scholar books that were given to public schools.
Fernández de Kirchner also cancelled a meeting she was going to hold with her Brazilian counterpart Dilma Rousseff on Thursday at El Calafate to debate an economic agenda.

Source: Buenos Aires Herald

HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS

Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, Alberto Arvelo Torrealba, Barinas, 28 de julio de 1954 – Caracas, Distrito Capital, Venezuela, 5 de marzo de 2013) fue un militar y político venezolano, presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta el día de su fallecimiento el 5 de marzo de 2013. Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló un interés por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo en 1989.

En 1992, Chávez, junto con otros militares del MBR200, intentó un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez el cual fracasó y por el cual fue encarcelado durante dos años, hasta ser indultado más tarde por el entonces presidente Rafael Caldera. Chávez se postuló a los comicios presidenciales de 1998 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR), y tras obtener la victoria se convirtió en el 42.º presidente de Venezuela con lo que buscó consolidar la llamada Revolución Bolivariana basada en su proyecto socialismo del siglo XXI.

Chávez inicialmente abogó por derogar la Constitución de Venezuela de 1961 en 1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por más del 80% de votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucional que resultó en la ratificación de la nueva Constitución de Venezuela de 1999 con el 71,78% de los votos. La polarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002 en el que fue derrocado por dos días por el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez fue restituido en el poder tras un contragolpe de las Fuerzas Armadas de Venezuela.2 La tensión política continuó con los hechos de la Plaza Altamira y el «paro petrolero» entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.

Juventud y familia

Hugo Chávez Frías nació en Sabaneta, Estado Bárinas, Venezuela, el 28 de julio de 1954. Es el segundo de los seis hijos del hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria.3 Creció en un ambiente humilde en un pequeño pueblo del llano venezolano, por lo que a corta edad, sus padres lo llevaron con su abuela paterna, Rosa Inés Chávez, para que se ocupara de su crianza. Desde joven se volvió un aficionado al béisbol el cual practica más adelante, fue monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música, la escritura creativa y el teatro.

Se casó dos veces. La primera con Nancy Colmenares, mujer de una familia humilde de Sabaneta de Barinas, con la que tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. Al mismo tiempo, mantuvo una relación sentimental con la historiadora Herma Marksman, afín ideológicamente, que duró alrededor de diez años.5 Luego contrajo matrimonio con la periodista Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Desde el año 2003, están separados, por lo que por ahora nadie ocupa la figura de Primera dama en Venezuela.
Educación y vida militar Hugo Chávez estudió en 1966 la educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino y posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O’Leary de Barinas donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971.

Tres semanas después de graduarse ingresó a la Academia Militar de Venezuela del Ejército Nacional de Venezuela, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de 1975.7 En ese mismo año realiza un curso en Comunicación, en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas.

Se destacó por obtener las más altas calificaciones en los diversos cursos que realizó en el seno de las Fuerzas Armadas.7 Más tarde, en el año de 1977 es ascendido a teniente9 y realiza el Curso Medio de Blindados del Ejército en 1979, donde ocupa el primer lugar entre todos los alumnos.8 Ya para el año de 1982 es ascendido a capitán,9 luego realiza el Curso Avanzado de Blindados en 1983 donde ocuparía nuevamente el primer lugar entre todos los alumnos.

Después fue profesor de estudios superiores y participó en el Curso Internacional de Guerras Políticas realizado en Guatemala en 1988. Luego cursa una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar en los años 1989 y 1990, tesis por terminar.10 Continuó luego su carrera militar en las Fuerzas Armadas hasta ascender al grado de teniente coronel en 1990.7 Por último, realiza un Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela Superior del Ejército en los años de 1991 y 1992.

En las Fuerzas Armadas Nacionales ocupó variados cargos: Comandante del Pelotón de Comunicaciones, Batallón de Cazadores Cedeño, Barinas, Cumaná, 1975-1977. Comandante de Pelotón y Compañía de Tanques AMX-30, Batallón Blindado Bravos de Apure, Maracay 1978-1979. Comandante de Compañía y jefe del Departamento de Educación Física en la Academia Militar de Venezuela, 1980-1981.11
También fue jefe del Departamento de Cultura de la misma Academia en 1982.11

Comandante Fundador de la Compañía José Antonio Páez, Curso Militar, Academia Militar de Venezuela, 1983-1984. Comandante del Escuadrón de Caballería Francisco Farfán, Elorza Apure, 1985-1986. Comandante Fundador del Núcleo Cívico-Militar del Desarrollo Fronterizo Arauca-Meta, 1986 a 1988. Jefe de Ayudantía del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Palacio Blanco, Miraflores, 1988-1989. Oficial de Asuntos Civiles, Brigada de Cazadores, Maturín, 1990 y Comandante del Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño, Cuartel Páez, Maracay, desde 1991 hasta el 4 de febrero de 1992.11

Inicios en la política

Movimiento Bolivariano Revolucionario 200

En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. El 17 de diciembre de ese año con el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró bajo el Samán de Güere, junto con Felipe Antonio Acosta Carlés, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República.12 13 Este movimiento estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideología era bolivariana, mezclada con algunas ideas de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora («El árbol de las tres raíces»). Por este tiempo, Hugo Chávez inicia una relación sentimental e ideológica con la historiadora socialista Herma Marksman. Mantiene asimismo contactos con personas de la izquierda venezolana. En 1985 fue destacado en el pueblo de Elorza, en estado Apure. En 1986 fue ascendido a Mayor y en 1988 fue designado Ayudante del Secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, ubicado en el Palacio de Miraflores. En 1989 observó con indignación cómo miles de manifestantes fueron masacrados por fuerzas del Ejército en el Caracazo.

En 1991 asumió el mando de la Brigada de Paracaidistas «Coronel Antonio Nicolás Briceño», con base en Maracay. Escribió, en secreto, el Proyecto de gobierno de transición y el Anteproyecto Nacional «Simón Bolívar». A fines de ese año, los conjurados fijan fecha a la sublevación: principios del mes de febrero.

Golpe de Estado de febrero de 1992

Golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela.

A las 11:00 (UTC) del 4 de febrero de 1992, comenzó la sublevación con comandos operando simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En Maracaibo, Francisco Arias Cárdenas logró apoderarse de la sede del gobierno regional y toma prisionero al Gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz. En Caracas, Chávez establece su centro de operaciones en la sede del Museo Histórico Militar, ubicado en La Planicie, en inmediaciones del Palacio de Miraflores, mientras que sus fuerzas toman la estación estatal Venezolana de Televisión. Otro grupo se enfrenta a la Guardia Nacional de Venezuela en La Casona, mientras que otros intentaron tomar el Palacio de Miraflores.14 Chávez decidió rendirse y pide hacerlo por televisión.

En horas del mediodía Chávez se presentó ante las cámaras de televisión diciendo «Buenos días», luego identificó su movimiento: «este mensaje bolivariano». Reconoció la labor de sus copartidarios: «ustedes lo hicieron muy bien». Reconoció su derrota: «Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder». Lanzó un reto: «lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados» Asumió la responsabilidad: «Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano» y dio un mensaje de esperanza: «El país tiene que enrumbarse hacia un destino mejor».

El recuento de muertos se dio a conocer el día 5 de febrero. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de la Defensa,16 hubo 14 muertos y 53 heridos. No obstante, estimaciones extraoficiales ubican dicho saldo en 50 muertos y más de 100 heridos.16
Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron, mientras Chávez era llevado prisionero al Cuartel San Carlos al norte de Caracas. Al día siguiente de la rebelión, el ex-presidente Rafael Caldera, parlamentario y principal dirigente del partido Social Cristiano COPEI (COPEI), dirigió un discurso ante el Congreso en el que atacó duramente a Pérez, justificando en cierta forma el alzamiento militar («No se le puede pedir al pueblo que defienda la democracia cuando tiene hambre»).

A los pocos días, el gobierno decide trasladarlo a una cárcel ubicada en San Francisco de Yare, estado Miranda. El 27 de noviembre de ese mismo año otro grupo de oficiales, generalmente de la Fuerza Aérea, se sublevan infructuosamente contra el gobierno. Todos estos hechos debilitaron al gobierno de Carlos Andrés Pérez. Se inició un juicio en el Congreso que culminaría con su remoción de la presidencia el 20 de mayo de 1993, acusándolo de corrupción. Rafael Caldera fue el principal beneficiado político de la rebelión. Pocos meses después Caldera se deslinda del Partido Social Cristiano COPEI, fundó «Convergencia» y se lanza a la candidatura para las elecciones presidenciales de 1993, las cuales ganó, mientras que Chávez, desde la cárcel llamó a la abstención.

Chávez, junto con los principales líderes de la intentona, pasó 2 años en la prisión de San Francisco de Yare esperando juicio. Allí co-escribió Cómo salir del laberinto, mientras su popularidad aumentaba. Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento que le otorgó Caldera, como parte de un acuerdo político con sectores de izquierda, como el MAS y el PCV,17 para lograr apoyo a su gobierno.

Ya libre, Chávez dado el descontento existente en el país para con los partidos políticos empieza una campaña de no votar en las siguientes elecciones, alegando que era la mejor manera de demostrar que el país no quería seguir con esas políticas económicas ni sociales, ciertos personajes políticos de gran importancia viendo su creciente popularidad, acompañado por el colapso de los partidos tradicionales y el crecimiento del rechazo popular a las medidas políticas y económicas, así con el apoyo de políticos como Luis Miquilena y José Vicente Rangel, Chávez decidió iniciar su propio movimiento político-electoral, el cual se organizó como el Partido Movimiento Quinta República (MVR).
El 14 de diciembre de 1994 Fidel Castro lo recibió en La Habana. Chávez, entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su proyecto político, que se basó, principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que «refunde la República».

La Campaña política tuvo tres principales contendientes: Irene Sáez Conde, Henrique Salas Römer y Hugo Chávez Frías, quien fue apoyado por el denominado «Polo Patriótico», conformado por el Movimiento Quinta República (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS),Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT) y otras cuatro organizaciones menores. El candidato del otrora muy fuerte partido, Acción Democrática, Alfaro Ucero, nunca logró sobrepasar el 2% en las intenciones de voto. Prácticamente toda la izquierda venezolana se había alineado con Chávez. Irene Sáez estaba apoyada por COPEI y Salas Römer por dos nuevos partidos «Proyecto Venezuela» y «Primero Justicia». Ya para mediados de 1998, Hugo Chávez era el primero en todas las encuestas[cita requerida]. El 8 de noviembre se realizaron las elecciones parlamentarias.
El MVR obtiene 49 de los 189 escaños de la Cámara de Diputados y el 21,3% de los votos (Casi igual que los obtenidos por Acción Democrática). Se demostraba que era la segunda fuerza política del país. Ante estos resultados, COPEI retira su apoyo a Irene Sáez y Acción Democrática se lo retira a Alfaro Ucero. Ambos partidos deciden apoyar a Henrique Salas Römer y se autodenominan Polo Democrático. El 6 de diciembre, es electo Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos (ver Elecciones presidenciales de 1998). En este año Chávez había contraído matrimonio con Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Chávez ganó las elecciones con promesas de cambiar la constitución de 1961.18 ) por medio de un proceso Constituyente.

Campaña presidencial

Presidente de Venezuela (1999 – 2013)

Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961. Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del «Poder Constituyente». Se realizó el Referéndum constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más del 81% de la votación. El 23 de mayo inició su programa televisivo «Aló Presidente». Para el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación popular que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999.

El 30 de julio de 2000, ya con una nueva Constitución, se realizaron las elecciones generales para «relegitimar todos los poderes». El Centro Carter monitoreó las elecciones; su reporte dijo que, debido a la falta de transparencia, la percepción de parcialidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE), y la presión política del gobierno de Chávez que resultó en elecciones adelantadas, le resultó imposible validar los resultados oficiales del CNE.20 Chávez ganó con el 59,76% de los votos. Asimismo en las elecciones parlamentarias celebradas en la misma fecha, su partido logró la mayoría de escaños en la nueva Asamblea de Venezuela con 91 curules. En agosto visita varios países de la OPEP con el fin de darle un papel más activo a la organización, también se destacó su entrevista con el líder Iraquí Saddam Hussein en Bagdad.

Luego Chávez impulsó el Referéndum sindical con el fin de consultar a la población sobre la conveniencia o no de renovar la cúpula de los dirigentes de los trabajadores del país este referéndum fue aprobado por la mayoría de los electores que participaron en la consulta con más del 62% de los votos.
El 13 de febrero de 2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero colombiano del ELN, los impases de la capturan generaron un conflicto diplomático con el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana y que se denominó el Caso Ballestas.

Segundo período presidencial (2001 – 2007)

En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A finales de octubre recibe en la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba
. A principios del 2001 realiza una gira por varios países asiáticos. El 30 de mayo asiste en Indonesia a una reunión del Grupo de los 15.
El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca. Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas.
En noviembre, en cadena nacional de Radio y televisión, mostró unas fotos de niños afganos, víctimas de los bombardeos de Estados Unidos en la Guerra de Afganistán y exclamó: «No se puede combatir el terror con más terror». El Departamento de Estado de los Estados Unidos rechazó estas declaraciones y llamó a su embajadora en Caracas.

El 10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en contra de sus políticas. Fedecámaras y la CTV llamaron a un primer paro nacional. Si bien el paro fue calificado como exitoso, la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al gobierno con el paquete de leyes habilitantes. La polarización en el país comenzó a ganar fuerza.

Golpe de estado de abril de 2002

La polarización continuó en 2002. En enero renuncia Luis Miquilena, ministro del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviación interviene en un foro televisado y pide la renuncia de Chávez. Poco después lo harán los oficiales Pedro José Flores, Carlos Molina Tamayo, Alberto Pogglioli y Guaicaipuro Lameda. El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia Católica firman un pacto contra Chávez . Siguen las deserciones de las Fuerzas Armadas. El 7 de abril, el presidente Chávez anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las protestas en las calles se intensificaron. El 9 de abril la CTV y Fedecámaras anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao, pero los ánimos se caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chávez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la intervención de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de Caracas.

Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la activación del llamado Plan Ávila,26 un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una conmoción interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Mientras tanto, las estaciones de televisión privadas dividieron las pantallas. En un lado se veía a Chávez y en las otras escenas de los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas. El gobierno, ante esto, respondió mandando a sacar del aire a dichas televisoras pero éstas, con un plan alterno, lograron, cinco minutos después, seguir transmitiendo aunque con una imagen de menor calidad. Los heridos y muertos comenzaron a sucederse a eso de la 1:30 p.m. Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un mensaje, que luego se presumió que pudo haber sido previamente grabado (según investigaciones que hicieron instituciones del estado y reporteros como Otto Neustald de la cadena CNN a lo ocurrido ese día) de un grupo de almirantes y generales donde desconocían al gobierno de Hugo Chávez y donde además afirmaban que para ese momento habían ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los hechos ocurridos en la manifestación. Poco después, Venevisión transmite imágenes de un grupo de afectos al gobierno de Chávez que disparaban desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestación) hacía el sur (dirección en la cual tendrían ángulo visual de los manifestantes que por ahí transitaban, mas no alcance balístico).

Estas imágenes, según Chávez y voceros de su gobierno, eran editadas y nunca se muestra a quiénes les disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, decía que disparaban a los manifestantes. Los tiradores dirían, días después, que ellos disparaban en modo de defensa en contra de unos francotiradores apostados en los pisos superiores de unos edificios y contra funcionarios de la policía Metropolitana de Caracas. Finalmente, hubo doce muertos. Nueve policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron enjuiciados por varias de esas muertes. Se acusa de francotiradores (entre ellos a un concejal del partido oficialista MVR, imputado ante el Tribunal de Control. de ser los causantes de otras, si bien fueron declarados inocentes en 2004.

En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas.2 A las 12:00 AM aproximadamente, el General Lucas Rincón Romero, ministro de la Defensa para el momento se dirigió al país por televisión y expresó que al presidente «se le solicitó la renuncia, la cual aceptó». En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Las imágenes de lo ocurrido ese día dentro del palacio presidencial fueron captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha O’Brien en el documental «La Revolución no será trasmitida».

En horas de la tarde del día 12 de abril se autojuramentó Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido emitió un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los partidarios del Presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la oposición y terminó por restarle apoyo internacional. Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la XVI Cumbre del Grupo de Río, condenaron la interrupción del orden constitucional en Venezuela e instaron a la normalización de la institucionalidad democrática. Colombia fue el único país de Latinoamérica en elogiar a Pedro Carmona.

El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, muchos seguidores de Chávez comenzaron a manifestarse en Caracas. La autopista que enlaza la capital con el oriente fue cerrada por los manifestantes, al igual que la autopista que la comunica con La Guaira (donde se encuentra el principal puerto y el principal aeropuerto del país). De ese modo, igualmente comenzaron protestas en todo el país, algunos canales de televisión sólo se limitaron a transmitir películas y series de dibujos animados, en lo que fue denominado una censura informativa.

Los venezolanos, ya en la tarde de ese sábado, comenzaron a enterarse de lo que sucedía gracias la cadena de noticias CNN. También la cadena radial Caracol de Colombia ofreció valiosa información sobre lo que acontecía. Los captores de Chávez lo trasladan a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los venezolanos expresando: «No he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio». De aquí, Chávez es trasladado a la Isla La Orchila con la intención de convencerlo para llevarlo fuera del país por su propia solicitud.

En la noche de ese, día partidarios de Chávez lograron tomarse el canal televisivo «Venezolana de Televisión» y comienzan a transmitir. La estación había sido tomada previamente por la policía de la gobernación del estado Miranda, la cual era controlada por Enrique Mendoza, gobernador de la entidad mencionada y un agudo opositor a Hugo Chávez. Un importante batallón asentado en Maracay, bajo el mando de Raúl Isaías Baduel, declara su adhesión a la Constitución «que el pueblo venezolano libérrimamente se dio» y activan lo que llamaron la Operación de Rescate de la Dignidad Nacional. Los partidarios de Chávez toman el Palacio de Miraflores, abandonado por los golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso toma juramento al vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas más tarde, en la madrugada del 14 de abril un comando libera a Chávez en La Orchila y lo trasladan a Caracas por vía aérea. Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chávez se dirige a la nación, mostrando un crucifijo y llama a la calma. El gobierno de Chávez, sus simpatizantes y la gran mayoría de las fuentes de referencia y de información fuera de Venezuela (Britannica, Larousse, BBC, CNN) consideran al derrocamiento temporal de Hugo Chávez como producto de un fallido golpe de Estado por tratarse de un intento de derrocar mediante la fuerza a un presidente electo democráticamente.
Además, no se siguieron los procedimientos constitucionales establecidos: en caso de renuncia del Presidente, el vicepresidente Diosdado Cabello debía tomar su lugar previa aceptación de la renuncia por parte del Parlamento. Si el Vicepresidente tampoco estaba disponible, el Presidente de la Asamblea Nacional tenía que asumir la Primera Magistratura. Si éste tampoco podía hacerlo, correspondía al presidente del Tribunal Supremo de Justicia.

El 14 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia según la cual no ocurrió un golpe de estado en Venezuela. Esta decisión fue acatada, pero no compartida por Chávez. En el 2005 fue anulada por el mismo tribunal.

Para conocer más la historia del Sr Hugo Chávez: http://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Ch%C3%A1vez

Las condolencias en el mundo por la muerte de Hugo Chávez

Líderes internacionales se expresaron en discursos y redes sociales.

Barak Obama, presidente de EE.UU.: «En este momento de desafío, tras la muerte del presidente Hugo Chávez, Estados Unidos reafirma su apoyo al pueblo venezolano y su interés en desarrollar una relación constructiva con el Gobierno venezolano».
Enrique Peña Nieto, presidente de México a través de Twitter: «Lamento el fallecimiento del Presidente Hugo Chávez. Mis mis sentidas condolencias a su familia y al pueblo venezolano».

SUS AMIGOS LATINOAMERICANOS

Evo Morales, presidente de Bolivia en Cadena Nacional: «Chávez está más vivo que nunca».

Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil: «Fue con mucha tristeza que recibí la noticia del fallecimiento del presidente Hugo Chávez. Tengo orgullo de haber convivido y trabajado con él por la integración de América Latina y por un mundo más justo».

José Mujica, presidente de Uruguay, a través de la página web de la presidencia: «Sentimos un profundo pesar. Siempre se siente la muerte, pero cuando se trata de un militante de primera línea, de alguien que alguna vez definió como ‘el gobernante más generoso que haya conocido’, el dolor tiene otra dimensión».

Dilma Rousseff, presidenta de Brasil: «la muerte de Hugo Chávez entristece a todos los latinoamericanos. Dejó un vacío en el corazón, en la historia y en las luchas de la región. En muchas ocasiones, el Gobierno brasileño no concordó integralmente con el presidente Chávez pero hoy, y como siempre, reconocemos en él a un gran líder, una pérdida irreparable, y sobre todo a un amigo de Brasil y de su pueblo».

tn.com

Juan Manuel Santos y Evo Morales se pronuncian tras muerte de Chávez

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el mandatario de Bolivia, Evo Morales, se pronunciaron ante el fallecimiento de Hugo Chávez. De igual manera, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, expresó sus condolencias.

El Universal respeta y defiende el derecho a la libre expresión, pero también vela por el respeto a la legalidad y a los participantes en este foro. Invitamos a nuestros usuarios a mantener un contenido y vocabulario adecuado y apegado a las leyes.
El Universal no se hace responsable por las opiniones emitidas en este espacio. Los comentarios aquí publicados son responsabilidad de quién los escribe.
El Universal no permite la publicación de mensajes anónimos o bajo seudónimos.
El Universal se reserva el derecho de editar los textos y de eliminar aquellos que utilicen un lenguaje no apropiado y/o que vaya en contra de las leyes venezolanas.

eluniversal.com

Henrique Capriles llama a la “unidad de la familia venezolana”

La oposición venezolana ha guardado cautela ante la muerte del presidente Hugo Chávez, anunciada por el vicepresidente Nicolás Maduro la tarde de este martes. A dos horas de conocerse la noticia, la Mesa de la Unidad Democrática –la alianza que reúne a una veintena de partidos de oposición- no había emitido un pronunciamiento oficial al respecto. Solo el gobernador Henrique Capriles, candidato unitario de la MUD en las presidenciales de octubre pasado, ha enviado un mensaje de solidaridad al pueblo chavista ante el fallecimiento de su líder. En las calles de Caracas, los venezolanos que se identifican con la oposición han dicho que la noticia no los ha tomado por sorpresa.

“Mi solidaridad a toda la familia y seguidores del Presidente Hugo Chávez, abogamos por la unidad de los venezolanos en este momento”, ha escrito el líder opositor Henrique Capriles a través de su cuenta de la red social Twitter, dos horas después de conocerse la noticia. “En momentos difíciles debemos demostrar nuestro profundo amor y respeto a nuestra Venezuela. Unidad de la familia venezolana”, agregó el excandidato unitario, quien desde hace un par de días se encuentra de viaje en Estados Unidos.

La alianza opositora aún no ha definido quién será el candidato competirá en las elecciones presidenciales que deberán convocarse, de acuerdo a lo que indica la Constitución venezolana, en un lapso no mayor de 90 días. Sin embargo, todas las opiniones apuntan a que será nuevamente Henrique Capriles quien, por una decisión consensuada, enfrentará en elecciones en nombre de la MUD al vicepresidente Nicolás Maduro, abanderado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) designado por el propio presidente Chávez en una de sus últimas alocuciones públicas, antes de viajar a La Habana en diciembre pasado para operarse por cuarta vez del cáncer que le fue diagnosticado en junio de 2011.

Las calles de Caracas pronto colapsaron, las sirenas de los coches no paraban de sonar. Los supermercados se abarrotaron de gente que hacía compras nerviosas de última hora, en medio de la ola de desabastecimiento que en las últimas semanas se ha agudizado en Venezuela. Otros comercios cerraron sus puertas en previsión de alteraciones del orden público.

“Ya era hora de que se quitaran la máscara y nos hablaran con la verdad. La noticia no me agarró por sorpresa”, ha dicho a El País Ana López: maestra, de 35 años, quien se enteró del anuncio mientras esperaba el autobús para volver a casa.

“Yo me enteré por Twiter, estoy en shock, todavía no lo he asimilado. No estoy contenta, tampoco deprimida, es un ser humano y nadie debe alegrarse por su muerte”, ha sido la reacción de Yoselin Carmona, estudiante universitaria, de 28 años.

En las urbanizaciones del Este de Caracas, donde se concentra la mayor parte del electorado opositor, comenzaron a escucharse los himnos de campaña utilizados en octubre por el comando de Henrique Capriles. José García, profesor universitario y férreo opositor al gobierno que lideró Hugo Chávez, sacó los parlantes de su estéreo a la ventana al minuto siguiente de la alocución, para celebrar con música la noticia, retando al duelo de tres días decretado por el Gobierno venezolano. “El pueblo ya está cansado de tanto seguir callado /con tantas falsas promesas, de tanta inseguridad, tanto rencor y violencia”, decían algunos de los versos del joropo –música tradicional venezolano- que García puso a sonar a todo volumen, y al que sus vecinos chavistas respondían con insultos.

La reacción de la comunidad venezolana radicada en Miami, y que se identifica mayoritariamente con la oposición, fue inmediata. “Queremos ahorrar traumas y desórdenes en el país, y por eso nuestra reacción es de prudencia, pero vamos a exigir que se cumpla la Constitución y trataremos de contribuir al entendimiento nacional”, ha dicho Alexis Ortiz, exiliado venezolano y miembro de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en el sur de Florida, al ser consultado por la agencia EFE.

elpais.com

La muerte de Hugo Chávez en Twitter y Facebook

Apenas conocida la noticia, los usuarios compartieron sus opiniones sobre el líder venezolano. Hubo cuatro millones de menciones en las redes sociales.

La muerte del presidente de Venezuela Hugo Chávez se convirtió esta tarde, rápidamente, en uno de los temas más comentados en las redes sociales.
Según difundió Socialad, la muerte de Chávez provocó cuatro millones de menciones en redes sociales, 800 mil retuits en Twitter y 500 mil interacciones en Facebook.

El impacto viral estimado generado por las menciones relacionadas con el paro fue de 5.000 millones de vistas.
En Twitter. El tema se instaló en pocos minutos entre los diez tópicos más populares de la red de microblogging. A las 20, ya se habían impuesto los hashtags #FuerzaVenezuela, #MurioChavez, #NicolasMaduro y #Comandante.
Varios personajes de la política usaron Twitter para expresar su pesar por la muerte de Chávez, como el vicepresidente Amado Boudou, quien escribió: «Gran dolor en toda América. Se fue uno de los mejores. Hasta siempre Comandante: Junto a Néstor nos guiarán a la victoria de los pueblos!».
El referente del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, también usó la red social para expresar sus condolencias: «Profundo pesar por la muerte del presidente Hugo Chávez. Mis condolencias a su familia y al pueblo venezolano».
Quien también se expresó en Twitter fue el ministro Florencio Randazzo. «¡Hasta siempre, comandante! ¡Hugo Chávez Frías vive en el pueblo de la Patria Grande!», escribió.
Lo mismo hizo Fernando «Pino» Solanas, quien recordó: «Chávez fue el único presidente de Occidente que ejecutó un referéndum revocatorio para que el electorado decida su continuidad».
En Facebook. La noticia sobre la muerte de Chávez generó un aluvión de mensajes, fotos del líder venezolano y crespones negro en señal de luto.
Apenas publicada la noticia en el perfil de Facebook de La Voz, los usuarios empezaron a compartir sus impresiones. «Hasta siempre compañero!!! La revolución sigue en pie!!», escribió Daniela Gener.
«Fuerza #Venezuela Fuerzas a todo el pueblo venezolano! La unión del pueblo es la que mantiene a un país erguido! #FuerzaVenezuela a todos!», escribió Gabriela Celeste Ferreyra.

lavoz.com.ar

Muere Hugo Chávez; lo venció el cáncer

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó de la muerte del presidente Hugo Chávez.

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó de la muerte del presidente de ese país, Hugo Chávez Frías, quien luchaba en contra de un cáncer.

«A las 16.25 hora local (20.55 GMT) de hoy 5 de marzo ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías».

«Es momento de pensar en nuestras familias, en nuestro país, no decimos más, todo lo que teníamos que decir lo dijimos», dijo el vicepresidente con voz entrecortada.

En su mensaje a la nación, Maduro dijo que «hoy sólo pedimos respeto. En las próximas horas informaremos todos los planes para rendir todos los homenajes póstumos al comandante Chávez».

«Honor y gloria a Hugo Chávez, que viva Hugo Chávez», gritaron juntos los funcionarios de gobierno congregados a espaldas de Maduro durante el anuncio.

Esta mañana el vicepresidnete había denunciado ‘planes conspirativos nacionales e internacionales’ para desestabilizar al país, y dijo que como a Yasser Arafat, al presidente Hugo Chávez le inocularon una enfermedad.

Maduro informó que crearán una comisión de científicos para comprobar si el cáncer del mandatario fue provocado.

Chávez nació en Sabaneta, Barinas, en 1954. Fue el segundo de los seis hijos de una pareja de maestros de escuela primaria, donde las carencias eran moneda corriente.

eluniversal.com.mx

CFK viaja a Caracas y declaró tres días de duelo nacional

La Presidente partirá esta medianoche hacia venezuela para darle el último adiós a Hugo Chávez.

La presidente Cristina Fernández suspendió su acto programado para este martes a la tarde y se dispone a viajar hacia Caracas para despedir a su par, y amigo, Hugo Chávez, quien falleció hoy, a los 58 años, por un cáncer en la zona pélvica.

La jefa de Estado partirá a la medianoche a Venezuela, se informó oficialmente. Además, decretó tres días de duelo nacional y la bandera a media azta.
Cristina iba a encabezar este martes, a las 19, el acto de distribución de 13 millones de libros para el sistema educativo, con una inversión de 400 millones de pesos, en el salón de las Mujeres del Bicentenario de Casa de Gobierno.
Pero después de recibir en el despacho presidencial al alcalde de la ciudad de París, Bertrand Delanoé; y al embajador de Francia en la Argentina, Jean Pierre Asvazadourian, «la actividad oficial de la Presidenta fue suspendida».
Sucedió minutos después del anuncio oficial por parte del vicepresidente, Nicolás Maduro, el fallecimiento del presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, ocurrido a las 16.25 horas de ese país, las 17:55 de la Argentina.
minutouno.com

Capriles tras muerte de Hugo Chávez: «Abogamos por la unidad de los venezolanos»

El líder de la oposición lamentó el deceso del presidente de Venezuela y expresó su solidaridad con la familia del llamado comandante.

“En momentos difíciles debemos demostrar nuestro profundo amor y respeto a nuestra Venezuela. ¡Unidad de la familia venezolana!”, tuiteó Capriles.

El líder de la oposición venezolana Henrique Capriles lamentó la muerte del presidente de su país, Hugo Chávez, quien falleció esta tarde tras una larga batalla con el cáncer.

Por medio de su cuenta de Twitter, el ex candidato expresó su solidaridad a la familia y seguidores de Chávez.

“Mi solidaridad a toda la familia y seguidores del Presidente Hugo Chávez, abogamos por la unidad de los venezolanos en este momento”, tuiteó el gobernador de Miranda.

“En momentos difíciles debemos demostrar nuestro profundo amor y respeto a nuestra Venezuela. ¡Unidad de la familia venezolana!”, agregó.

elcomercio.pe

Hugo Chávez: cronología de casi 15 años de Gobierno bolivariano

Hugo Chávez, catorce años en el poder sin pelos en la lengua.

Nació en 1954 en la localidad de Sabaneta, en el estado venezolano de Barinas.

Vivió tres elecciones, un golpe de estado y una dura batalla contra el cáncer.

Se casó y divorció dos veces y tenía cuatro hijos.

Polarizó a la sociedad venezolana, que lo ha venerado y despreciado: para unos fue un líder defensor de los pobres y para otros, un dictador populista.

Fidel Castro, Mahmud Ahmadineyad y Muamar el Gadafi, sus amigos.

El mandatario venezolano, Hugo Chávez, que falleció este martes, a los 58 años de edad, no pudo asumir el que iba a ser su cuarto mandato presidencial, tras ser reelegido en octubre pasado por tercera vez desde que llegó al poder en 1999.

Chávez había ganado los comicios el 7 de octubre de 2012 con una ventaja de diez puntos (54,4 % frente a 44,97 %) al siguiente candidato más votado, Henrique Capriles, que representó a la oposición unida.

Luchando por el poder desde 1992, lideró, en febrero de ese año, un fallido intento golpista contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que le costó dos años de cárcel. En 1994, el entonces presidente del país, Rafael Caldera, lo indultó como parte de un acuerdo político con sectores de la izquierda, tras lo que fundó el partido Movimiento Quinta República (MVR).

Entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela explicando su proyecto político y el 6 de diciembre de 1998 ganó las elecciones con el apoyo de varios partidos de izquierda, convirtiéndose en el presidente más joven de Venezuela.

Los principales acontecimientos durante los mandatos de Chávez son los siguientes:

1998

6 de diciembre: Chávez gana las elecciones presidenciales con un 56,2 % de los votos.

1999

15 de diciembre: Los venezolanos aprueban en referendo la nueva Constitución Bolivariana.

2000

30 de julio: El presidente venezolano es ratificado presidente con el 59 % de los votos en el marco de la nueva Constitución.

2001

13 de noviembre: Chávez aprueba por decreto 49 leyes económicas, entre ellas la Ley de Tierras y la Ley de Hidrocarburos.

10 de diciembre: La patronal Fedecámaras, apoyada por sindicatos, profesionales y sectores agroindustriales, llama a la huelga.

2002

15 de marzo: La alta gerencia de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) se declara en paro.

9 de abril: Huelga sindical y empresarial de 24 horas que se amplía a 48 y luego se hace indefinida.

11 de abril: Miles de opositores concentrados frente a PDVSA deciden acudir al palacio presidencial a pedir la renuncia de Chávez y se enfrentan con simpatizantes chavistas, lo que causó al menos 19 muertos y unos 100 heridos a manos de francotiradores y agentes de la policía metropolitana.

12 de abril: Chávez es depuesto del poder por un golpe de Estado y Pedro Carmona, presidente de la patronal, se autoproclama presidente de un Gobierno transitorio.

13 de abril: Una contraofensiva militar y civil leal a Chávez lo reinstala en su cargo.

14 de abril: Chávez llega al palacio presidencial de Miraflores y asume de nuevo la Presidencia.

2 de diciembre: Comienza una huelga general indefinida, el denominado «paro petrolero», en demanda de la renuncia de Chávez.

2003

3 de febrero: Finaliza la huelga indefinida que durante 63 días pidió infructuosamente la dimisión de Chávez.

2004

28 de mayo: La oposición inicia una campaña para un referendo revocatorio contra Chávez.

3 de junio: El Poder Electoral valida más de los 2,4 millones de firmas (20 % del electorado) necesarias para activar el referéndum revocatorio del mandato de Chávez.

15 de agosto: El presidente gana un referendo revocatorio y es ratificado en el cargo.

17 de noviembre: Muere en un atentado con explosivos el fiscal Danilo Anderson, responsable de investigaciones sobre los autores del golpe de Estado de abril de 2002.

2005

23 de abril: El presidente venezolano pone fin al programa bilateral de intercambio militar de 1951 con Estados Unidos.

29 de noviembre: Los principales partidos de oposición anuncian su retirada de las elecciones legislativas del 4 de diciembre.

4 de diciembre: Se celebran las elecciones legislativas, sin la participación de la oposición, y los partidarios de Chávez gana los 167 escaños de la Asamblea Nacional, en un proceso que registró una abstención superior al 70 por ciento, según datos oficiales.

2006

3 de diciembre: Chávez gana las elecciones presidenciales para el período 2007-2013 con más de un 62 % de los votos.

15 de diciembre: Chávez anuncia la creación de un partido único bajo el nombre de Partido Socialista Unido de Venezuela.

2007

8 de enero: Chávez toma juramento a su nuevo Gobierno y anuncia que se nacionalizará «todo lo que ha sido privatizado».

1 de mayo: El Estado venezolano, a través de la estatal PDVSA, toma el control operativo de las actividades primarias relacionadas con los hidrocarburos en la Faja del Orinoco (centro del país) lanzando el proceso de nacionalizaciones.

27 de mayo: Sale del aire la emisora privada RCTV al no renovársele el permiso para el uso de la frecuencia que utilizaba.

15 de agosto: Chávez presenta una propuesta de Reforma Constitucional que incluye la reelección ilimitada.

2 de diciembre: Un 50,7 % de los venezolanos dice «no» a la reelección presidencial ilimitada.

2008

2 de marzo: Venezuela ordena la retirada de su personal diplomático en Colombia en medio de una crisis en torno a las FARC y anuncia movilización en la frontera.

7 de marzo: El presidente colombiano, Álvaro Uribe, y Chávez emprenden el camino de la reconciliación, que ratifican en julio.

19 de junio: Venezuela nacionaliza el sector cementero.

11 de septiembre: Venezuela expulsa al embajador estadounidense en Caracas, en solidaridad con Bolivia.

2009

14 de enero: Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Israel en protesta por la situación en Gaza.

15 de febrero: Se aprueba en referendo la reelección ilimitada que deja vía libre a Chávez para presentarse a un nuevo mandato en 2012.

25 de junio: Estados Unidos y Venezuela restablecen relaciones.

2010

15 de julio: El presidente colombiano, Álvaro Uribe, denuncia la presencia de líderes de las FARC en territorio venezolano.

21 de julio: Chávez rompe las relaciones diplomáticas con Colombia.

10 de agosto: Chávez y Juan Manuel Santos, nuevo presidente de Colombia, anuncian el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

26 de septiembre: El partido de Chávez pierde la mayoría cualificada en la Asamblea Nacional (AN) al lograr 98 escaños frente a 67 de la oposición.

2011

10 de junio: Chávez es intervenido de urgencia en un hospital de Cuba de un absceso pélvico.

20 de junio: Es operado en Cuba de un tumor canceroso.

17 de agosto: El presidente anuncia retiro de reservas en oro venezolano de Estados Unidos y Europa.

10 de septiembre: Chávez asegura que ha derrotado al cáncer y que versiones en sentido contrario son «golpistas».

2012

12 de febrero: El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, es elegido como candidato de consenso de la oposición para las elecciones presidenciales del 7 de octubre.

26 de febrero: Chávez es operado en La Habana de un tumor canceroso.

10 de junio: Capriles se postula formalmente como candidato a la Presidencia.

7 de octubre: El presidente venezolano logra su tercera reelección.

8 de diciembre: Anuncia que debe someterse a una nueva intervención quirúrgica y pide que, si le sucede algo, se apoye al vicepresidente, Nicolás Maduro, como su sucesor.

16 de diciembre: En las elecciones regionales el chavismo se impone en 20 de los 23 estados, y Capriles gana en Miranda.

2013

15 de febrero: El Gobierno difunde imágenes del presidente por primera vez en dos meses, explicando que respiraba con dificultad, con la ayuda de una cánula.

17 de febrero: Chávez anuncia por Twitter que ha regresado a Venezuela tras dos meses hospitalizado en Cuba.

23 de febrero: La oposición inicia la búsqueda de un candidato para no verse sorprendida en caso de comicios adelantados. La celebración de elecciones presidenciales adelantadas está prevista en Venezuela en caso de muerte, renuncia o incapacidad física o mental del gobernante.

EFE
20minutos.es

Gabriela Chávez se despidió de su padre: «Hasta siempre, papito mío»

Una de las hijas del comandante agradeció el apoyo de la gente vía Twitter. Además, pidió seguir el ejemplo de su papá.
Gabriela, una de las hijas de Hugo Chávez, recurrió a la red social Twitter para expresar unas palabras hacia su padre, recientemente fallecido.

Se despidió de él con un afectuoso saludo y agradeció el apoyo de sus seguidores.

Además, pidió «seguir su ejemplo y seguir construyendo patria».

Aquí, el tweet de Gabriela:

Muerte de Hugo Chávez: Cristina Kirchner viaja a Venezuela

La mandataria viajará a Caracas para participar de los funerales del que fue Presidente venezolano.

La Presidenta Cristina Kirchner suspendió todas sus actividades por la muerte de Hugo Chávez y luego de las 12 de la medianoche viajará a Venezuela.

La mandataria argentina viajará a Caracas para participar de los funerales del mandatario venezolano. Al momento de anunciarse oficialmente en Caracas el fallecimiento de Hugo Chávez, la presidenta tenía previsto encabezar el acto de distribución de 13 millones de libros para el sistema educativo, en el salón de las Mujeres del Bicentenario de Casa de Gobierno.

El acto fue suspendido tras conocerse la muerte de Chávez, pero aún Presidencia no confirmó aún si se suspenderá la reunión prevista para los próximos días 7 y 8 en El Calafate con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Por otra parte el Secretario de Comunicación Pública de la Nación, Alfredo Scoccimarro, recordó que «cuando Argentina necesitó ayuda, en menos de 24 horas tuvimos la respuesta de Venezuela».
Redacción

elintransigente.com

Sectores políticos lamentan la muerte de Hugo Chávez

Tanto el expresidente Andrés Pastrana como la colectividad de oposición mandaron un mensaje de condolencia al pueblo venezolano.
El Polo Democrático Alternativo emitió este martes un comunicado en el que su presidenta, Clara López Obregón, lamentó “el sensible fallecimiento de Hugo Chávez Frías, presidente de Venezuela”.
“Con profundo dolor recibimos la noticia del fallecimiento del presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, la cual lamentamos como revolucionarios y latinoamericanistas… Chávez abrió camino en el vecino país para que el recurso del subsuelo representado en el petróleo redundara en los sectores más pobres y sensibles de la población generando una dinámica de cambio social que repercutió en el mundo entero”, señala el comunicado.

Así mismo, la colectividad de oposición dijo que acompaña al pueblo venezolano en su dolor y le hace llegar un sincero abrazo de solidaridad”.
También anunciaron que asistirán al sepelio en Caracas del mandatario y que la bandera del Polo Democrático Alternativo en nuestra sede nacional se izará a media asta en señal de duelo, respeto y solidaridad.
Ante el anunció de la muerte del presidente de Venezuela el Partido Conservador lamentó su muerte, con quien a pesar de mantener posiciones en distintas orillas ideológicas, reconoce que aunque controversiales lo convirtieron en un importante líder de la región.
«Hoy más que nunca nuestro pueblo hermano de Venezuela, deberá enfrentar está situación con madurez política, alejado de polarizaciones que conduzcan a perder el norte de las vías democráticas, las cuales serán el único camino que conduzca a un proceso en donde el respeto a la ley prime sobre cualquier interés», señalaron las huestes azules a través de un comunicado.
Es el sentimiento de hermandad entre los venezolanos el que deberá primar en este momento crucial para su democracia. El respeto a la constitución y la visión de un país fortalecido en democracia será la guía para este momento.
A su turno, el expresidente Andrés Pastrana dijo que la muerte de Chávez es “muy difícil porque nunca se supo cómo y de que forma pasaron sus últimos días, si estaba en La Habana, si estaba en Caracas, en fin, todo esto que se tejió alrededor siempre de Hugo Chávez”.
Pastrana contó que tuvo “la oportunidad de compartir con él desde la presidencia de Colombia durante tres años. Tuvimos tantos temas en común, a veces muchas discrepancias, pero bueno, hoy lo que creemos es que el presidente Chávez ha descansado, ha sido una enfermedad larga y al parecer muy dolorosa y el presidente Chávez ha descansado”.
“Ahora lo que es importante es que en la hermana república de Venezuela se den todas las garantías a lo que va a ser el próximo proceso electoral que debe convocarse en los próximos 20 días de acuerdo con su Constitución”, añadó.
Pastrana relató que “la gran frustración de Chávez fue que nunca pudo ir al Caguán…. Yo quiero ir al Caguán, cuándo puedo ir al Caguán, me decía”.
Por su parte, la representante del Partido Verde Ángela María Robledo expresó su “solidaridad con el pueblo de Venezuela. Paz en la tumba de Hugo Chavez y entre los venezolanos”
En el mismo sentido, el Partido de Integración Nacional (PIN) lamentó “profundamente la muerte del presidente de la vecina República de Venezuela, Hugo Chávez Frías”.
“Desde acá hacemos votos para que el pueblo venezolano asuma su dolor con sobriedad y que entiendan que si bien perdieron su timonel, el rumbo está marcado”, señala el comunicado.
“Conminamos a los chavistas y la oposición a que, en un proceso democrático, haya una contienda electoral sin sobresaltos y que la decisión soberana que adopte el pueblo sea acatada por cualquiera de las partes que no logre acceder al poder”, agregó el PIN.
Elespectador.com

La muerte de Hugo Chávez, un líder de mil perfiles

Desde los días de Simón Bolívar, ningún otro venezolano tuvo el enorme impacto político – interno y externo- que lograra Hugo Chávez. Cuando el fragoroso huracán que fuera su vida finalmente amainó, el recuerdo de Hugo Chávez contiene mil perfiles. Hay ciertamente muy distintas formas de recordarlo. Como déspota revolucionario; populista pragmático; obsesivo del poder, con una sed que sólo apagara la muerte; caudillo autoritario; encantador de serpientes; generador genial de esperanzas; revanchista insaciable; y algunas más.

Con un discurso irrespetuoso, agresivo, descalificador e intolerante a la vez, dividió a su pueblo y a la región toda, como nunca hasta ahora. Sembró odios y resentimientos. Promovió las divisiones y las confrontaciones, como si ni hubiera otra forma de relacionarse, haciendo con todo esto escuela en la región. Para ello recurrió caprichosamente al flujo de los inmensos recursos financieros provistos por los hidrocarburos venezolanos.

A lo que agregó la perversión -abierta y total- de la política y el coqueteo con la corrupción. Y todo lo cubrió con una tenue hoja de parra, presuntamente democrática. Cuando lo cierto es que concentró todo el poder institucional en sus manos y sometió a la justicia; restringió la libertad de expresión e información; y renunció a la protección de los derechos humanos y de las libertades individuales que contiene el Pacto de San José de Costa Rica, lo que -a nivel regional, por cierto- no es muy diferente a darle la espalda impunemente a la misma Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Para todo ello Chávez se apropió -hasta el delirio- de la figura de Simón Bolívar y estableció una dependencia personal directa con Fidel Castro, dedicando constantes elogios hiperbólicos a una revolución claramente fracasada como es definitivamente la cubana, a la que Chávez mantuvo con vida con el apoyo de los recursos venezolanos. Predicó siempre la idolatría respecto de quienes, bien o mal, lo acompañaron ideológicamente y, en paralelo, demonizó despiadadamente a quienes, en cambio, no comulgaban con él.

Difundió incansablemente su discurso único. Lo hizo con un estilo demagógico, disfrazado hábilmente de redentor. Fue, en rigor un ovillo de contradicciones cada vez que ello le convino, el mejor ejemplo de lo cual es probablemente la relación bilateral con su vecina Colombia.

Su vida fue, en verdad, una expresión de antipolítica que aprovechó audazmente la larga deuda que Venezuela mantenía con sus millones de excluidos. Por Chávez eso ganó elecciones sembrando esperanzas, método que le sirvió para, además, transformar un ambiente generalizado de apatía política, en un agitado mar de fervor personalista.

Llevado por un fulgor casi mesiánico, Chávez se nutrió siempre de la confrontación. Así alimentó su insaciable apetito de poder. Imprudente muchas veces y hasta tosco en su andar, no vaciló en caer en la vulgaridad si ella servía a sus propósitos.

No obstante, su vida se apagó. Inexorablemente. Como la de todos. Dejó al irse un legado que, para algunos, puede resultar atractivo y que para otros, es tan sólo una expresión de su vértigo por la omnipotencia con el perfil típico de los dictadores.

El gran interrogante es si su legado ideológico prevalecerá sobre el tiempo. Esto es, si trascenderá o si, en cambio, terminará, como tantas utopías, desfigurado por el mero paso del tiempo, que es lo más probable.

Por Emilio Cárdenas | Para LA NACION

MUERE HUGO CHÁVEZ

El presidente venezolano fallece por complicaciones médicas tras su cuarta operación de cáncer.
La Constitución prevé que asuma el mando el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello.
Cabello debe convocar elecciones en el plazo de un mes.
Antes de partir a operarse, Chávez designó como sucesor al vicepresidente Nicolás Maduro.
Maduro ha ordenado el despliegue de las fuerzas militares y policiales para «garantizar la paz».

El presidente venezolano, Hugo Chávez, falleció este martes en Caracas a las 16.25 horas (21.55 hora peninsular española), según ha anunciado oficialmente el vicepresidente Nicolás Maduro. Maduro ha dado la información rodeado de ministros del gabinete en una cadena de Radio y TV transmitida desde el vestíbulo del Hospital Militar de Caracas, donde se hallaba ingresado el presidente desde el 18 de febrero. La Constitución prevé que al morir el mandatario asuma su lugar el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, quien debe convocar elecciones en el plazo de un mes.

Según el testimonio del vicepresidente Maduro, él y los miembros del alto comando político-militar, que se habían reunido por la mañana, acudieron al centro asistencial donde estaba Chávez en busca del parte médico correspondiente. En compañía de las hijas del presidente han recibido la información sobre su deceso, y cerca de una hora después la han comunicado. Maduro ha pedido calma, paz y respeto. «Que no haya odios», sino que predomine “el único sentimiento que anidó en el corazón del comandante Chávez, el amor”, ha solicitado. Ha ordenado el despliegue inmediato de las fuerzas militares y policiales para “proteger la paz del pueblo venezolano”.

«El respeto y la paz tienen que ir de la mano en este dolor inmenso de esta tragedia histórica que hoy toca a nuestra patria», ha aseverado Maduro. Ha informado de que «próximamente» se hará público el calendario de actos de «homenaje póstumo» al fallecido presidente, y ha lanzado un primer llamamiento a la población para que salga a las calles del país a manifestar su «amor» por Chávez.

Miles de personas han respondido a la petición y han llenado las calles de Caracas tras el anuncio. María Gabriela Chávez, la segunda de los cuatro hijos de Chávez, se despidió de su padre a través de su cuenta de la red social Twitter, con un mensaje en el que decía «Hasta siempre papito mío!» y llamó a seguir construyendo la patria.

Muchas de las condolencias de los líderes políticos también han llegado por esta vía. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha señalado que la muerte de Chávez es la «pérdida irreparable de un amigo de Brasil». También el Ministerio de Exteriores de Ecuador ha hecho público un comunicado para mostrar el «profundo pesar», así como el presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien ha enviado sus «más sentidas condolencias» a la familia. El presidente de Bolivia ha asegurado que viajará esta misma noche hacia Caracas para acudir a los funerales. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha declarado que «Venezuela abre un nuevo capítulo en su historia» y «EE UU sigue comprometido en la democracia y el imperio de la ley».

Al momento de su muerte, Chávez contaba con 58 años de edad. Desde que le fue detectado un tumor, en junio de 2011, durante una de sus visitas a La Habana, el caudillo bolivariano que gobernaba Venezuela desde 1999 fue operado cuatro veces, que se sepa, pero al final el cáncer fue más fuerte que él. Chávez se sometió a tratamientos con radio y quimioterapia. Aunque la mayor parte de la asistencia médica recibida fue mantenida en secreto. En todo este tiempo incluso se negó a revelar qué tipo de cáncer padecía y qué órganos de su cuerpo habían sido afectados por la enfermedad.

Maduro ha lanzado un llamamiento a la población para que salga a las calles a manifestar su «amor» por Chávez
Pocas horas antes de su muerte, maduro ha dado paso a otro capítulo de misterio: al referirse a la enfermedad del presidente Chávez vaticinó que “en el futuro se confirmará que el proceso canceroso» le fue inoculado. «No tenemos ninguna duda en que llegará el momento indicado en la historia en que se pueda conformar una comisión que demuestre que el comandante Chávez fue atacado con esta enfermedad», aseguró, antes de comparar el caso de Chávez con el del líder palestino Yaser Arafat.

Con la muerte de Chávez, desaparece uno de los políticos más influyentes y polémicos de América Latina de las últimas dos décadas. Además, deja en el aire el futuro del movimiento populista creado en torno a su figura, con el reto de llenar un vacío inmenso. Chávez ganó las elecciones presidenciales el pasado 7 de octubre, en una campaña en la que dosificó sus apariciones. Debía jurar su cargo el pasado 10 de enero, pero ante la imposibilidad física de hacerlo el Tribunal Supremo del país permitió que ejerciera de presidente ausente. Ni siquiera tras su regreso a Caracas, el pasado 18 de febrero, estuvo en condiciones de cumplir el trámite constitucional.

La voz de Chávez no volvió a escucharse desde que viajó a Cuba el 10 de diciembre
Antes de partir a La Habana para operarse por última vez, el pasado 10 de diciembre, Chávez trató de dejar la situación bajo control en Venezuela y designó como sucesor al vicepresidente, Nicolás Maduro, un chavista de primera hora, dirigente sindical, diputado desde 1999, ex presidente del Parlamento y ex ministro de Exteriores, quien demostró su lealtad a Chávez hasta el último momento. “Si algo ocurriera, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no solo debe concluir el periodo, como manda la Constitución, sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario, que obligaría a convocar a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente. Yo se los pido desde mi corazón”, dijo Chávez en televisión en tono solemne, antes de desaparecer para el público durante más de dos meses.

Nadie volvió a verlo hasta que el 16 de febrero el Gobierno venezolano hizo públicas tres fotografías en las que se le veía en el hospital, sonriente con sus hijas y un ejemplar del diario Granma como fe de vida. Después, el secreto envolvió de nuevo al presidente al regresar a Caracas, aunque el 18 de febrero envió tres mensajes a través de su cuenta de Twitter. En el último de ellos decía: «Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. ¡Hasta la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!!».

El Gobierno ha defendido una y otra vez que Chávez, hospitalizado y blindado, se encontraba con dificultades pero en vías de recuperación, y ha justificado el silencio del presidente en las secuelas que le provocaba tener que respirar por una cánula. La ocultación había disparado el nerviosismo en Venezuela en las últimas semanas.

La Constitución venezolana prevé que ahora debe asumir provisionalmente el mando del país el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, hasta la convocatoria de nuevas elecciones. Cabello estuvo ausente durante el anuncio del fallecimiento de Chávez, pues su propia madre murió el pasado domingo.

El desvelo de Chávez fue que su ausencia no pusiera en riesgo la estabilidad del régimen. “En cualquier circunstancia, debemos garantizar la marcha victoriosa de la revolución bolivariana, construyendo la democracia nueva, la vía venezolana al socialismo”, dejó dicho a los suyos.

elpais.com

A LAS 16:25 FALLECIO EN FORMA OFICIAL HUGO CHAVEZ, MUERE UN HOMBRE QUE LUCHO POR SUS IDEALES Y POR SU PATRIA.

EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL , CRISTINA QUEDA COMO LIDER REGIONAL POR ESO FUE ENTRE OTROS EL ACUERDO CON IRAN .

 

El presidente venezolano, Hugo Chávez, falleció en Caracas este martes a los 58 años de edad, informó el vicepresidente Nicolás Maduro. El gobierno de Venezuela, en un comunicado leído esta noche por el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, había avisado de “un empeoramiento de la función respiratoria” del presidente. De acuerdo al boletín, transmitido por cadena nacional de Radio y TV, el tratamiento que seguía Chávez contra el cáncer, que incluía quimioterapia “de alto impacto”, había generado un debilitamiento de su sistema inmunológico

Desde que le fue detectado un tumor, en junio de 2011, durante una de sus visitas a La Habana, el caudillo bolivariano que gobernaba Venezuela desde 1999 fue operado cuatro veces, que se sepa, pero al final el cáncer fue más fuerte que él. Chávez se sometió a tratamientos con radio y quimioterapia. aunque la mayor parte de la asistencia médica recibida fue mantenida en secreto. En todo este tiempo incluso se negó a revelar qué tipo de cáncer padecía y qué órganos de su cuerpo habían sido afectados por la enfermedad.

La Constitución prevé que al morir le suceda Diosdado Cabello  hasta

las elecciones

Con la muerte de Chávez desaparece uno de los políticos más influyentes y polémicos de América Latina de las últimas dos décadas. Además, deja en el aire el futuro del movimiento populista creado en torno a su figura, con el reto de llenar un vacío inmenso. Chávez ganó las elecciones presidenciales el pasado 7 de octubre, en una campaña en la que dosificó sus apariciones. Debía jurar su cargo el pasado 10 de enero, pero ante la imposibilidad física de hacerlo el Tribunal Supremo del país permitió que ejerciera de presidente ausente. Ni siquiera tras su regreso a Caracas, el pasado 18 de febrero, estuvo en condiciones de cumplir el trámite constitucional.

Antes de partir a La Habana para operarse por última vez, el pasado 10 de diciembre, Chávez trató de dejar la situación bajo control en Venezuela y designó como sucesor al vicepresidente, Nicolás Maduro, un chavista de primera hora, dirigente sindical, diputado desde 1999, ex presidente del Parlamento y ex ministro de Exteriores, quien demostró su lealtad a Chávez hasta el último momento. “Si algo ocurriera, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no solo debe concluir el periodo, como manda la Constitución, sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario, que obligaría a convocar a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente. Yo se los pido desde mi corazón”, dijo Chávez en televisión en tono solemne, antes de desaparecer para el público durante más de dos meses.

Su voz no volvió a escucharse desde que viajó a Cuba el 10 de diciembre

Nadie volvió a verlo hasta que el 16 de febrero el Gobierno venezolano hizo públicas tres fotografías en las que se le veía en el hospital, sonriente con sus hijas y un ejemplar del diario Granma como fe de vida. Después, el secreto envolvió de nuevo al presidente al regresar a Caracas. El Gobierno ha defendido una y otra vez que Chávez, hospitalizado y blindado, se encontraba con dificultades pero en vías de recuperación, y ha justificado el silencio del presidente en las secuelas que le provocaba tener que respirar por una cánula. La ocultación había disparado el nerviosismo en Venezuela en las últimas semanas.

La Constitución venezolana prevé que ahora debe asumir provisionalmente el mando del país el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, hasta la convocatoria de nuevas elecciones. Dirigente sindical, militante bolivariano y diputado desde 1999, ha sido presidente del Parlamento, ministro de Exteriores y vicepresidente ejecutivo. Demostró su lealtad a Chávez hasta el último momento.

El desvelo de Chávez fue que su ausencia no pusiera en riesgo la estabilidad del régimen. “En cualquier circunstancia, debemos garantizar la marcha victoriosa de la revolución bolivariana, construyendo la democracia nueva, la vía venezolana al socialismo”, dejó dicho a los suyos.

 

 

TEMA RELACIONADO:  LA MUERTE DE CHAVEZ FRUTO DE ESTE ACUERDO

LES GUSTE O NO A LOS ISRAELIES, EL TRATADO CON IRAN TIENE EL APOYO DE LOS EE.UU.

tapa_real

Ya varias fuentes informadas han establecido que este “acuerdo” no se hubiera hecho  sin el apoyo de los EE.UU. pero también  por la grave enfermedad de Chávez, que tiene menos que acéfala a Venezuela. Al  Caer el liderazgo de Chávez en la región quien lleva la posta de ese modelo ” Seria nada menos que […]

Hugo Chávez: Hackean diario venezolano para anunciar la muerte del mandatario

VEA, perteneciente a la red oficial de medios de comunicación de Venezuela, asegura que “los enemigos de la revolución bolivariana” atacaron su web.

Caracas. El diario VEA, perteneciente a la red oficial de medios de comunicación de Venezuela, sufrió un ataque informático que ha supuesto la publicación de una noticia en la portada de su página web anunciando la muerte del presidente del país, Hugo Chávez.

“Fue ‘hackeada’ por los enemigos de la revolución bolivariana nuestra página web, donde fue puesta una información con la supuesta muerte del comandante-presidente, Hugo Chávez”, explicó la presidenta de ‘VEA’, Tania Guerrero de García, informó el diario ABC de España.

Guerrero de García ha indicado, a través de un comunicado publicado en la página web, que “la noticia es totalmente falsa”, por lo que la ha desmentido “categóricamente”. “Insistimos en que fuimos parte de un ataque cibernético”, ha añadido.

“Le decimos a la canalla que se esconde detrás de estas acciones que no cejaremos en nuestro empeño de apoyar al comandante-presidente, que se encuentra recuperándose día a día de su enfermedad con el amor de su pueblo y con el favor de Cristo”, dijo.

Por su parte, la jefa de Información de ‘VEA’, Mercedes Ortuño, ha anunciado, en declaraciones al diario ‘Correo del Orinoco’ la apertura de una investigación “para dar con los responsables de estos hechos, cuyo único fin es desinformar a la población venezolana”.
peru.com

Ex embajador de Panamá ante la OEA reitera que Chávez tiene muerte cerebral

El ex embajador de Panamá ante la OEA, Guillermo Cochez, dijo en RCN La Radio que en el Palacio de Miraflores en Caracas se realiza una reunión extraordinaria entre el alto Gobierno y la cúpula militar del vecino país, debido a la condición de salud del presidente Hugo Chávez.

«Lo que tengo entendido es que el gabinete y otros organismos del Estado, además de la cúpula militar y la misma familia de Chávez están reunidos en el Palacio de Miraflores, debido a la situación en la que está Chávez», afirmó Cochez.

“Yo reitero lo que dije desde hace seis días y es que el presidente de Venezuela tiene muerte cerebral desde el pasado 31 de diciembre mientras se encontraba en su tratamiento en La Habna, que su condición se ha venido deteriorando desde ese momento y que el Gobierno de ese país ha venido ocultando mucha información y le han mentido a los venezolanos sobre lo que realmente está ocurriendo”, anotó.

“No sé si a Chávez lo han llevado a La Habana, pero lo que sí sé, es que con tantas mentiras que se han dicho sobre el estado de salud del presidente Chávez, la gente ya sabe que él no está en condiciones de gobernar”, expresó.

“Yo he dicho que en Venezuela hay un gobierno de facto y que si se comprueba que definitivamente Chávez no estaba en ningún tipo de facultad mental para hacer lo que su gobierno anunciaba; esas personas deberán enfrentar sanciones ejemplares, por las mentiras y el engaño a ese pueblo, desde hace varios meses”, subrayó.

Cochez dijo finalmente que “por más que digan lo que digan y traten de desmentirme, y a pesar de mi destitución, no han podido demostrar de ninguna manera que el presidente Chávez se encuentra en buenas condiciones de salud”.

Entre tanto, e declaraciones al canal NTN24, Cochez aseguró que el Gobierno venezolano está preparando a la opinión pública para dar a conocer la noticia sobre la muerte del presidente Hugo Chávez.

«En la medida que el Gobierno se sienta acorralado van a dar la noticia, esto refleja que están buscando el camino para preparar a la opinión pública sobre la muerte de Chávez”, aseguró Cochez.

Según el embajador, la cúpula militar venezolana estaría reunida para evaluar el anuncio final.

Anteriormente Cochez había afirmado que el presidente Hugo Chávez habría sido desconectado hace cuatro días de las máquinas que lo mantenían con vida.

«El presidente habria sido desconectado de las máquinas que lo mantenían con vida hace cuatro días«, dijo.

«La información que estoy manejando es que el presidente Chávez desde el 30 de diciembre pasado estaba con muerte cerebral, en ese estado lo trasladaron a Venezuela porque no querían desconectarlo en Cuba«, había señalado en esa ocasión.

En otras declaraciones entregadas al portal de noticias La Estrella.com, también manifestó que la foto de Chávez con sus hijas es falsa, ya que una de ellas se había practicado una cirugía en la nariz (más refinada), la cual no es visible en la imagen difundida por el gobierno de Venezuela hace un par de días. Otra irregularidad, es que en dicha foto, el mandatario sale con más peso del que tenía antes de la operación por cáncer practicada en Cuba.

Guillermo Cochez fue destituido el pasado 17 de enero de su cargo como embajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos OEA tras polémicas declaraciones de sobre la situación que vive Venezuela.

Anteriormente Cochez había afirmado que el presidente Hugo Chávez habría sido desconectado hace cuatro días de las máquinas que lo mantenían con vida.

«El presidente habria sido desconectado de las máquinas que lo mantenían con vida hace cuatro días«, dijo.

«La información que estoy manejando es que el presidente Chávez desde el 30 de diciembre pasado estaba con muerte cerebral, en ese estado lo trasladaron a Venezuela porque no querían desconectarlo en Cuba«, había señalado en esa ocasión.

En otras declaraciones entregadas al portal de noticias La Estrella.com, también manifestó que la foto de Chávez con sus hijas es falsa, ya que una de ellas se había practicado una cirugía en la nariz (más refinada), la cual no es visible en la imagen difundida por el gobierno de Venezuela hace un par de días. Otra irregularidad, es que en dicha foto, el mandatario sale con más peso del que tenía antes de la operación por cáncer practicada en Cuba.

Guillermo Cochez fue destituido el pasado 17 de enero de su cargo como embajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos OEA tras polémicas declaraciones de sobre la situación que vive Venezuela.

 

PREGUNTA DEL DÍA

¿Está de acuerdo o no con la condena a 147
militares por haberse apropiado de los dineros encontrados en una
‘guaca’ de las Farc?

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Servicios

SUBTE LEGISLATURA: Ritondo a los K: » Odian a la ciudad y lo muestran todos los días»‏

Ritondo a los K: » Odian a la ciudad y lo muestran todos los días»

El vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, cargó contra toda la oposición en la sesión especial donde el kirchnerismo y sus aliados intentaron modificar la ley Nº 4472 sobre el transporte del Subte.

«Esta claro que nosotros no tenemos la misma visión política que tuvieron Anibal Ibarra y los k sobre el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. No tenemos la misma visión política en Transporte, ni en Seguridad, ni en Educación y eso la gente lo sabe por eso vota al PRO», dijo Ritondo.

Enfatizó «No tenemos nada que ver con el Sistema de Transporte del Gobierno nacional, de Jaime (Ricardo), de Schiavi (Juan Pablo), que terminó con la tragedia de Once y 51 muertos. Con ese tipo de política no tenemos nada que ver».

«Le pido a los k y a los aplaudidores como en estos 10 años que han hecho con la empresa Metrovías que segun ellos era tan buena que despues le dieron el Sarmiento. No vi a los K perdirle una Auditoría sobre los ingresos por la fibra óptica por publicidad. Lo único que vi fue un decreto incumplido de Néstor Kirchner que decía que las inversiones que había que hacer eran de más de 1200 millones de dólares», señaló Ritondo.

Ritondo afirmó «Odian a la Ciudad y lo muestran todos los días. Primero le sacan los policías de los hospitales, después la sacan de las estaciones de subtes, después le sacan el subsidios al gas, a la luz. porque nadie acá dijo que los porteños le llegaron boletas con el 400 % de aumento. Y si están a favor de los trabajadores que me expliquen cómo se puede considerar rico a un trabajador que gana 8.500 pesos para descontarle impuesto a las ganancias».

Agregó «y ahora nos vienen a criticar porque queremos mejorar el Sistema de Transporte en la ciudad de Buenos Aires. Cállense por respeto, han fracasado, admitan que han fracasado, hicieron una política de negocios con los subsidios del transporte y dejaron familias destrozadas por el tragedia de Once».

«Que el kirchnerismo ponga en duda el control sobre los ingresos del Subte, cuando ellos lo han hecho durante diez años, sin atender los reclamos de los pasajeros, demuestra que convocaron esta sesión para montar un nuevo circo mediático», indicó finalmente Ritondo.

Incertidumbre en Venezuela

Maduro confirmó empeoramiento de la salud de Chávez, afirmó que investigará si el cáncer se lo inocularon y echó al agregado militar de Estados Unidos.

El vicepresidente indicó que entre el domingo y el lunes se decidió informar permanentemente a la sociedad sobre «la dificil situación que se pudieran presentar en las próximas horas» sobre la evolución de la salud del mandatario a partir del surgimiento de las complicaciones que se presentaron el fin de semana en su recuperación.
Habló de una conspiración internacional para desestabilizar al país, e incluyó en la denuncia que la enfermedad del mandatario habría sido provocada por sus «enemigos».

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó hoy que hay «una situación de complicación» en la salud del presidente Hugo Chávez por la infección respiratoria que padece a consecuencia de la última operación a la que fue sometido en La Habana el 11 de diciembre por el cáncer.

Maduro indicó que entre el domingo y el lunes se decidió informar permanentemente a la sociedad sobre «la dificil situación que se pudieran presentar en las próximas horas» sobre la evolución de la salud del mandatario a partir del surgimiento de las complicaciones que se presentaron el fin de semana en su recuperación.
26noticias.com

El gobierno gasta 21 millones por día para sostener su mentiroso relato en los medios

Durante 2012, el Poder Ejecutivo gastó en ejecutar todas sus políticas de comunicación un total de 7780 millones de pesos, es decir, 21 millones de pesos por día.

La mitad de esa suma, unos 3650 millones de pesos, fue destinada a construir la red AR-Sat de estaciones digitales y antenas, mientras que la otra mitad se aplicó a los programas Futbol para Todos (1228 millones); a los medios públicos Canal 7, Télam y Radio Nacional (900 millones); publicidad oficial (822 millones); Incaa (560 millones); TV Digital abierta (350); la Afsca (170 millones), y las señales de TV Encuentro y Paka Paka (100 millones).

Todo ello surge de un muy extenso y pormenorizado informes sobre las Limitaciones al Ejercicio de Libertad de Expresión 2012, que hoy presentará la Fundación Libertad de Expresión + Democracia (LED).

El relevamiento detalla 371 casos de violaciones a esa libertad que tuvieron lugar durante 2012, entre los que figuran ataques, agresiones físicas, amenazas e intimidaciones a periodistas y medios; negativas del Gobierno a facilitar el acceso a la información, y numerosos casos de discriminación.

«La tendencia del Gobierno fue incrementar las partidas año tras año para privilegiar en su asignación a medios de comunicación con líneas editoriales que promueven las políticas oficiales sin cuestionarlas. En contrapartida, sigue una decidida tendencia a disminuir la pauta a medios que mantienen una línea independiente», sostiene el informe.

Entre los más beneficiados figuran el Grupo Spolsky, que en el primer cuatrimestre de 2012 recibió 847 por ciento más de dinero para publicidad que en igual período de 2011, y el Grupo Uno, de Vila-Manzano, cuya pauta creció 114 por ciento, mientras que.

El informe revela que un estudio de la Auditoría General de la Nación concluyó que «el Estado no sigue criterios específicos que justifiquen la distribución y asignación de publicidad», con lo cual el incremento de 1778 por ciento que experimentó la pauta oficial entre 2003 (46 millones) y 2012 (822 millones) no se ciñó a ningún parámetro objetivo, sino que fue totalmente discrecional.

El informe también denuncia que el programa Fútbol para Todos, tanda que se difunde durante las transmisiones de ese deporte y que insume 3,3 millones de pesos diarios, sirvió para difundir «propaganda con énfasis en la figura presidencial, proselitismo partidario y agravios de todo tipo»

El gobierno nacional sigue haciendo uso y abuso de la propaganda oficial utlizando nuestros fondos para ocultar la situación del país cuando la realidad está cruzada por datos preocupantes de la economía, la falta de empleo, la inflación y la inseguridad.

Mientras insiste en campañas marketineras (maquillaje), en nuestro país los docentes reciben salarios insuficientes, el estado de los hopitales públicos continúa siendo calamitoso o las rutas siguen intransitables.

El kirchnerismo continúa con el despilfarro de dinero público, como si aquí se viviera en los cantones suizos y nuestra realidad marca todo lo contrario. Ni siquiera usan su propio dinero o el de sus testaferros, utilizan los fondos públicos que le pertenecen a todos los que trabajamos y aportamos al estado, y que deberían ser utilizados para que esos fondos retornen, ya sea en un gasto público adecuado o en implementar políticas de desarrollo.

Slim, el más rico del mundo

El empresario mexicano Carlos Slim, dueño de América Móvil y Telmex, Grupo Carso e Inbursa, ha amasado una fortuna valuada en 73 mil mdd.

CIUDAD DE MÉXICO, México, mar. 5, 2013.- El empresario mexicano Carlos Slim encabezó, por cuarto año consecutivo, la lista de los hombres más ricos del mundo que edita la revista Forbes.

De acuerdo con la publicación, el repunte de la fortuna de Slim (que alcanzó los 73 mil millones de dólares) se debió a un alza en el precio accionario de Grupo Financiero Inbursa, del conglomerado industrial Grupo Carso y de la empresa de telefonía América Móvil, valuada en 36 mil 300 millones de dólares.

Forbes indicó además que Carlos Slim se expandió a Europa, donde adquirió la empresa holandesa de telecomunicaciones KPN y la firma austríaca Telekom, así como una mayoría en el club de futbol Real Oviedo.

En el 2012, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó el «Estudio sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México» y dijo que la falta de competencia en telefonía e internet ha generado mercados ineficientes que imponen costos significativos a la economía mexicana y que inciden de manera negativa en el bienestar de su población.

El informe de la OCDE señala que el mercado mexicano de telecomunicaciones está dominado por Telmex que tiene 80% del mercado de telefonía fija y 70% del de telefonía móvil. La deficiente competencia ha dado por resultado una escasa penetración en los mercados de telefonía fija, móvil y de banda ancha, lo que coloca a México en los lugares 34, 33 y 32, respectivamente, de los 34 países de la OCDE.

Según la OCDE, en México «La concentración en el sector de la telefonía móvil es una de las más altas del mundo, lo cual tiene un efecto desfavorable en los precios de los servicios.»

Agrega que en México el sector se caracteriza por altos precios, entre los más elevados de los países miembros de la OCDE, y falta de competencia, lo que tiene como consecuencia una baja tasa de penetración de los servicios y un pobre desarrollo de la infraestructura necesaria para prestarlos. Según la OCDE, de 2005 a 2009, las empresas telefónicas de Slim extrajeron a la sociedad mexicana en términos de bienestar, el equivalente a 129,200 millones de dólares, equivalente al 1.8% del PIB al año.

noticierostelevisa.esmas.com

Docentes rechazan el 22% y amenazan con más paros

Desde SUTEBA, Roberto Baradel le respondió a la propuesta del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, que había dicho que tratarian de llegar al 22 por ciento de aumento. Los docentes lo rechazan y piden «más esfuerzo».

Los docentes bonaerenses nucleados en SUTEBA le dijeron al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, que deberá hacer un «esfuerzo mayor». Ante el anuncio del gobernador bonaerense de que harían «un esfuerzo» para llegar a 22 por ciento de aumento salarial, los dirigentes gremiales docentes anunciaron que «de ninguna manera» aceptarán dicha propuesta.

En diálogo con minutouno.com, Roberto Baradel, titular de SUTEBA, dijo que rechazarán esa oferta. «Los docentes le decimos al gobernador que tiene que hacer un esfuerzo mayor», aseguró el dirigente gremial y advirtió que, «si la oferta es del 22 por ciento, el conflicto sigue».

Funcionarios provinciales advirtieron a este medio que aún no fueron notificados de ninguna convocatoria a los gremios y que desconocían el contenido de la propuesta oficial. Varios funcionarios se mostraron sorprendidos por el anuncio de estirar la oferta al número estipulado por el decreto del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni. Por un lado, no comprenden la ingeniería económica que eso significa -salvo que haya bajado una orden de Balcarce 50, dicen por lo bajo- y por el otro, advierten que fue desacertado el anticipo de Scioli, dado que los gremios ya habían advertido que no aceptarían una suma del 22 por ciento la semana pasada.

Desde SUTEBA, mientras cumplen la segunda jornada del paro de 48 horas previsto para esta semana, alertaron que la semana que viene -salvo que reciban al menos un 25 por ciento- estirarán la huelga de lunes a viernes. Por su parte, los funcionarios confían en que se sentarán a negociar, y aseguran que esta puja está dejando mal parados ante la opinión pública a ambos sectores.

El miércoles los gremios docentes de todo el país agrupados bajo la CTERA marcharán en diferentes lugares contra la paritaria nacional y pedirán la reapertura de la discusión. Además, durante la jornada nacional de lucha -a la que adhieren gremios desde Santa Cruz hasta Salta- exigirán por las condiciones de trabajo, según anunciaron desde CTERA.

Brian Majlin
minutouno.com

Liberaron a Alejandro Gotkin y a Pablo Schoklender

Fue luego de que sus defensas elevaran un pedido al juez Norberto Oyarbide un día después de que éste ordenara detenerlos. El tribunal podría hacer lo propio con Sergio Schoklender en las próximas horas.

La sala I de la Cámara Federal resolvió este mediodía conceder la excarcelación a Pablo Schoklender y al contador de la firma Meldorek, Alejandro Gotkin, luego de que sus defensas elevaran un pedido al juez Norberto Oyarbide un día después de que éste ordenara detenerlos.

Ambos, al igual que Sergio Schoklender, están imputados en la causa que investiga el desvío de fondos públicos a través de los planes que manejaba la fundación Madres de Plaza de Mayo, que dirige Hebe de Bonafini.

Sergio Schoklender podría seguir la misma suerte que su hermano y el contador cuando los magistrados analicen el pedido para ser liberado que realizó su abogado.
agenciacna.com

La mágica fiesta del vino a cielo abierto en Mendoza

La elección de la reina y los recitales de Fito Paez y Charly García coronaron el inicio de la celebración más importante del mundo en honor al vino.
Alejandro Sanz, el artista más esperado de los festejos andinos, se presentará este martes para el cierre a todo lujo.

La mayor fiesta del vino lleno de brillo los cerros mendocinos porque más de 20 mil personas vibraron en el Teatro Griego Frank Romero Day, para revivir una vez más la Fiesta Nacional de la Vendimia.

“Teatro mágico de piedra y vino” es el nombre de la fiesta que rinde homenaje a este especial escenario en que este año se cumplen 50 celebraciones.

Con juegos de luces, sonido y música típica de la provincia se va relatando una historia diferente cada año que retrata el pasado y presente del pueblo argentino en el acto central de la fiesta.

Más de mil cantantes y bailarines mendocinos interpretaron en coreografías grupales piezas únicas al compás de las música otorgada por una orquesta integrada por 50 músicos.

Tras el espectáculo artístico, el primer día de la fiesta culminó con la frutilla de la torta: la elección de la Reina Nacional de la Vendimia 2013.

La representante de la localidad de Malargüe Candela Berbel arrazó con 71 votos y fue elegida reina mientras que la joven oriunda de General Alvear, Nadia González, fue coronada como la virreina.

Este momento tiene su génesis meses antes, desde las elecciones barriales y distritales hasta el momento en que cada uno de los 18 departamentos elige a su representante.

Solamente 17 de ellas aspiran a la corona nacional, mientras que la soberana de Capital es la anfitriona de la fiesta y no participa en la elección.

Finalmente con el conteo público de 250 votos, y la ovación de los seguidores de las elegidas por cada departamento se corona a las nuevas reina y virreina. tras lo cual se desarrolla hasta el cierre un espectáculo único e interminable de fuegos artificiales que iluminan la noche mendocina.
26noticias.com