Lento regreso a casa tras un fin de semana a pleno en la Costa

Para evitar demoras en la ruta 2, la Provincia sugirió el regreso por la ruta 11. Los operadores turísticos, contentos por el repunte.

El feriado nacional doble por los festejos del carnaval hizo que este fin de semana de febrero fuera destacado por los operadores como el “más importante” de la temporada por la gran cantidad de turistas que, principalmente, eligieron la Costa para las minivacaciones. La actividad del turismo de este finde largo fue considerada como “muy positiva” por autoridades del sector, mientras la ocupación hotelera casi plena y el tránsito intenso por rutas y en las terminales aéreas y portuarias generaron un movimiento de 3 mil millones de pesos.

En ese marco, la Agencia Nacional de Seguridad Vial informó que en el regreso de los turistas pasaron por el peaje de Samborombón de la autovía 2 rumbo a Capital Federal “2.196 vehículos por hora”, mientras en sentido contrario apenas pasaron 328.

El secretario de Turismo bonaerense, Ignacio Crotto, sostuvo que “se trata del mejor fin de semana en lo que va del año” y destacó que además de los festejos del carnaval el buen clima “fue un factor importante”. De esta manera, los operadores se mostraron contentos por el repunte de la temporada en el último fin de semana largo antes de las Pascuas. Desde el área de Turismo de la Provincia indicaron en un comunicado que estos días dejaron un balance “muy positivo”, con una “ocupación completa” en varios municipios bonaerenses, como Villa Gesell, que tuvo cien por ciento de sus plazas ocupadas, o Mar del Plata, que logró el arribo de 230 mil turistas que ocuparon el 95% de los hoteles.

Para el regreso, la Provincia planificó un operativo para el desvío de automovilistas a la ruta 11 (se sugería este camino para los provenientes de todos los destinos menos Mar del Plata) y evitar demoras en la ruta 2.

En la Ciudad, “Colombia Cultural” y el “III Festival Shakespeare” movilizaron a porteños y turistas los últimos cuatro días con un alto registro promedio de reservas hoteleras en establecimientos de 3 a 5 estrellas.

Fuente: La Razòn

El Parque Lezama, con rejas

Diseñado en 1896 por Carlos Thays, este espacio verde ocupa casi siete hectáreas entre Defensa, Brasil, Paseo Colón y Martín García y se encuentra muy deteriorado.

Luego de la polémica por las rejas en el Parque Centenario, el próximo espacio verde que contará con un cerco será el histórico Parque Lezama, en La Boca. Diseñado en 1896 por Carlos Thays, este espacio verde ocupa casi siete hectáreas entre Defensa, Brasil, Paseo Colón y Martín García y se encuentra muy deteriorado. La Ciudad realiza en el lugar obras de recuperación de los canteros y monumentos y, en una segunda etapa, planean reparar el histórico anfiteatro. La inversión será de 19 millones de pesos.

La idea de la actual gestión macrista es enrejar la mayor cantidad de espacios verdes para protegerlos del vandalismo por las noches. El último fue el Parque Centenario, donde además de rejas se pondrán cuatro garitas con agentes de la Policía Metropolitana para mejorar la seguridad.

Fuente: La Razòn

Feministas se desnudan para «celebrar» la renuncia del Papa

Lo hicieron en la catedral de Notre-Dame en París.
Un grupo de feministas decidieron «festejar» la renuncia de Benedicto XVI realizando top-less en la catedral de Notre-Dame de París.

Las mujeres pertenecen a la organización ucraniania Femen ingresaron a la iglesia junto a un grupo de turistas y mientras realizaban el tour se sacaron las remeras, para sorpresa de los restantes viajeros.

Las feministas llevaban eslóganes pintados en el cuerpo como «No más papa», «No a la homofobia» o «crisis de fe» y gritaban mientras hicieron sonar las campanas de la tradicional catedral. Las autoridades policiales las sacaron del lugar en pocos minutos.
diaadia.com.ar

Devaluación en Venezuela no podrá invadir de contrabando a Colombia: Minhacienda

El gobierno está preocupado por la entrada al país de productos muy baratos que ya afectan al comercio de Cúcuta.
En entrevista con www.caracol.com.co el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, expresó a nombre del Gobierno su preocupación por la devaluación del Bolívar y sus efectos en la frontera común con Venezuela.

Cárdenas, quien hoy viaja a Cúcuta, aseguró que el Gobierno Nacional revisará la operación de puntos de control de contrabando, para evitar que la oferta de productos venezolanos afecte la industria nacional.

“No podemos dejar que a raíz de la devaluación en Venezuela se nos inunde el mercado colombiano de contrabando”, aseguró Cárdenas.

El ministro explicó que ahora el dólar está a 20 bolívares, lo que quiere decir que los productos son mucho más baratos para los colombianos.
caracol.com.co

«Tenía la cabeza en otro lado»

Brítez, el chico de Unión que le metió el dedo en la cola a Lugüercio, está arrepentido: “Le pido perdón”. El debut de Emanuel Brítez contra Arsenal dio que hablar y a su nombre todavía se lo pronuncia en algunas charlas futboleras en los café. A pesar de que pasaron cinco días del partido, la jugada en la que el juvenil le mandó la manito en la cola a Pablo Lugüercio y que generó que el delantero se haya ido expulsado por reaccionar, dejó abierto el debate. Por eso, las repercusiones de este caso -que se pareció a lo que padeció Riquelme con Fabián Santa Cruz, en un Banfield-Boca del Clausura 02- continúan.

La reacción fue similar, y a pesar de que haya logrado que su equipo quedara en superioridad numérica, el lateral se siente avergonzado por la situación y aclaró: “Le pido perdón. Si lo tuviera enfrente a Lugüercio, me disculparía. Fue una jugada del partido y no lo voy a volver hacer, ya que la estoy pasando mal”, disparó el pibe que desfiló por diferentes medios para explicar la jugada que lo tuvo como triste protagonista.

El jugador de 20 años sólo quiere pensar que esto será un mal recuerdo. Por eso, intenta darle un corte definitivo para no generar más polémica al respecto: “Sé que se van a decir muchas cosas, pero lo repito: estoy arrepentido. No arranco los partidos pensando en perjudicar a un colega. Fue el contexto que me llevó”, sentenció.

La vorágine del partido enredó al debutante y, ante la necesidad de buscar argumentos que justifiquen su condenable actitud, entiende que la situación lo sobrepasó. “Dentro de la cancha uno se olvida de todo. Tenía la cabeza en otro lado. Para colmo salí del vestuario y lo que dije no pensé que iba a tener tanta trascendencia. Estoy mal y quiero que se cambie el pensamiento que la gente pueda tener sobre mí porque no soy así”, dijo el defensor, quien es consciente de lo sucedido y trató de ponerse en lugar del rival: “No sé si aceptará mis disculpas, quizás está enojado. Sin embargo, cuando tenga la posibilidad de volver a enfrentarlo, no voy a tener miedo al hacerlo”, cerró el juvenil.

Fuente: Olè

En el arranque de la Libertadores, Vélez perdió con Emelec

Vélez Sarsfield fue una sombra del equipo sólido que ganó con comodidad el reciente torneo Inicial y perdió anoche 1 a 0 con el Emelec de Ecuador, en su debut en el Grupo 4 de la Copa Libertadores de América.

Tampoco fue afortunado el debut del cotizado Fernando Gago en el conjunto velezano, ya que no fue relevante su rendimiento en el armado del equipo de Ricardo Gareca, que la «sacó barata» de su visita al estadio George Capwell de Guayaquil.

Para colmo, Facundo Ferreyra marcó un gol en contra y el zaguero Fernando Tobio fue expulsado a los 17 minutos de la segunda etapa, y de allí hasta el final el local pudo y debió aumentar la diferencia.

Ferreyra jugó pese a que el sufrió el viernes pasado un esguince de tobillo en la victoria ante Argentinos Juniors.

En el mismo grupo se ubican Deportivo Iquique (Chile) y Peñarol de Montevideo, que jugarán hoy en cancha del primero.

Vélez, ganador de la Libertadores 1994, apostó fuerte para lograr la corona continental, lo que sería el broche de oro para el ciclo de Gareca, pero anoche estuvo muy lejos de sus aspiraciones.

Emelec, dirigido por el argentino nacionalizado boliviano Gustavo Quinteros (dirigió la selección de ese país), con un poquito de fútbol y muchísima entrega, no dejó jugar al «Fortín», neutralizó lo que podía generar Gago en el medio y en una jugada de pelota parada marcó el gol por un mal despeje de Ferreyra.

Pero dispuso de varias chances más para aumentar, que malogró por malas definiciones o por la solvencia del uruguayo Sebastián Sosa.

Emelec cuenta en su plantel con varios argentinos: el delantero Marcos Mondaini (ex Boca), el defensor Cristian Nasuti (River y Banfield) y los arqueros Esteban Dreer (Huracán de Tres Arroyos) y Javier Klimowicz (Instituto de Córdoba).

En la próxima fecha del grupo, Vélez recibirá al Iquique el miércoles 20 de febrero y un día antes Emelec visitará a Peñarol.

Síntesis

Emelec: Esteban Dreer; Fulton Francis, Gabriel Achilier, Cristian Nasuti y Oscar Bagüí; Enner Valencia, Polo Wila, Pedro Quiñónez y Fernando Giménez; Marlon de Jesús y Marcos Mondaini. DT: Gustavo Quinteros.

Vélez Sarsfield: Sebastián Sosa; Fabián Cubero, Fernando Tobio, Sebastián Domínguez y Emiliano Papa; Gino Peruzzi, Francisco Cerro, Fernando Gago y Federico Insúa; Lucas Pratto y Facundo Ferreyra. DT: Ricardo Gareca.

Gol en la segunda etapa: 4m. Ferreyra (VS), en contra.

Cambios: en el primer tiempo, 31m. Jonathan Copete por Insúa (VS); en el segundo tiempo, antes de comenzar, Marcos Caicedo por Giménez (E) y Fernando Gaigor por Wila (E), 14m. Agustín Allione por Cubero (VS), 21m. Juan Sills por Ferreyra (VS) y 30m. Pablo Zeballos por Valencia (E).

Incidencias: en el segundo tiempo, 17m. expulsado Tobio (VS).

Árbitro: Wilmar Roldán (Colombia), asistido por sus compatriotas Humberto Clavijo y Eduardo Díaz.

Estadio: George Capwell de Guayaquil.

Fuente: Ambito

Boca y Bianchi ponen en marcha el sueño americano

Debuta ante Toluca en la Bombonera. Coincidencia: un 13 de febrero de 1994 el Vélez del Virrey arrancó la Copa que luego ganó.

Llegó el día que todos esperaban desde que Carlos Bianchi aceptó despertarse de la siesta.

Está claro que el entrenador volvió a Boca con la Copa Libertadores como máximo objetivo en el calendario.

La ilusión comienza en la Bombonera, ante Toluca. El hombre que ya ganó el gran trofeo del continente en sus dos ciclos anteriores, quiere repetir en su tercera etapa al mando del club azul y oro. Y va por todo.

El debut de Carlos Bianchi ocurre en una fecha muy especial. Es que un 13 de febrero de 1994, su Vélez jugaba el primer partido de la Copa Libertadores que posteriormente ganaría. ¿El rival? Nada más ni nada menos que el Boca de César Luis Menotti. Fue 1 a 1, en Liniers, con goles de Carlos Javier Mac Allister y José Oscar Flores.

Hoy se cumplen 19 años del primer encuentro internacional de Bianchi dirigiendo en Argentina.

El DT también tiene varios capítulos gloriosos dirigiendo a Boca. Sin embargo, su primer encuentro en la Libertadores del 2000 lo mostró derrotado, ante Blooming, por 1 a 0, como visitante. Después llegaría una historia conocida que depositaría al equipo en la Intercontinental, ante el Real Madrid.

El debut de la Libertadores 2001 fue algo más grato. Fue 2 a 1, como local, ante Oriente Petrolero. Los goles de Boca fueron de Omar Pérez y de Juan Román Riquelme. La Copa quedaría nuevamente en manos de Bianchi, otra vez en los penales, luego de caer derrotado por 1 a 0 en el partido de vuelta de la final, ante Cruz Azul.

En el 2003, los tiros desde el punto del penal volvieron a darle alegría a Bianchi. El comienzo en la Libertadores quedó marcado por un remate desde los 12 pasos que Roberto Abbondanzieri le detuvo a Tressor Moreno. Los tantos con los que Boca venció a Independiente Medellín fueron de Ezequiel González y Marcelo Delgado. Boca ganaría la Copa ante Santos, como local. Otra estrella para Bianchi.

El primer escalón en la Libertadores del 2004 fue Bolivar, como visitante. Fue un 3 a 1 en contra. El único tanto de Boca lo hizo Miguel Caneo. Aquella historia terminó con la derrota ante Once Caldas y la salida de Bianchi.

Hoy comenzará otro capítulo. En el terreno táctico, el entrenador no brindó certezas con respecto al equipo. Lo más probable es que mantenga el dibujo y respalde a Leandro Paredes como enlace. Mientras tanto, hay otros dos nombres que piden pista en la mitad de la cancha. Lautaro Acosta podría jugar como volante por la derecha. Ante un escenario de tener que buscar la victoria, el Laucha será el jugador número 12 , ya que Bianchi quedó contento con su actuación ante Quilmes. Ribair Rodríguez también pide pista para sumar lucha en un doble eje o incluso para afirmarse sobre la derecha.

Por otra parte, el conjunto mexicano tendrá a Diego Novaretti, ex Belgrano, entre los titulares. Toluca viene de una floja tarea en el torneo local, en el que se encuentra en el puesto 15°, con cinco unidades. El último fin de semana perdió por 4 a 1 frente a Tigres.

Fuente: Clarìn

EL FALLIDO ALLANAMIENTO DE LA SIDE A SEPRIN HACE 4 AÑOS FUE PARA OBTENER DOCUMENTOS SECRETOS DEL CASO AMIA Y ENCUBRIR AL EX ,DE LA JUEZA ARROYO SALGADO.


Aunque parezca de novela, en la recusación (!) que el titular de Seprin realizó ante la Cámara de San Martin contra la magistrada Sandra E. Arroyo Salgado que en ese entonces era pareja del Fiscal Alberto  Nissman, se prueba que lo que buscaba en su en el allanamiento era la información clave sobre el Atentado de la AMIA, que Seprin guardaba, en esto se especulaba en los casetes con las escuchas falsas que Stiuso mando a Triturar , para tapar el encubrimiento en su momento ordenado por Menem. Y que complicaba a su ex pareja el Fiscal Alberto Nismman como engranaje principal de este encubrimiento entre estados.

(!)Por cierto la Cámara de San Martin hizo lugar a la recusación de Hector Alderete y fue la cámara de Casación quien le devuelve la causa… dos años después

La presión israelí sobre Irán es este momento es una presión política por el desarrollo nuclear de ese país en miras de una posible Guerra.

El tema es que la Argentina tiene muchos negocios » muy muy sucios» con Venezuela, al punto que  «según informes de la CIA» , ha transferido la tecnología nuclear necesaria  para el armado de «armas atómicas», en particular dio la información necesaria para el pasaje de Uranio empobrecido a Uranio enriquecido y la tecnología de los reactores para la producción de Plutonio.   >A cambio de «compras» y de petróleo.

Ese es el tema mas grave que enfrenta la presidenta. Por esto «necesita «firmar la paz» en Irán.

La ira de Israel se basa no en los atentados «que presuntamente los iraníes perpetraron» , sino en que se sepa que  fue el Hezbollah , pero el financiamiento lo realizó Siria. Y es por una cuestión Geopolítica y energética.

Nadie quiere que la verdad salga a la luz… Y es obvio porque en esto estalla toda la parodia de las mentiras de Nissman, que por cierto parece que «Mauricio Macri» le dio una cierto apoyo económico  cuando se investigo al Fino Palacios , en la tangencial del espionaje a Burstein , hoy devenido a marioneta de la side y de la presidenta.

Ya casi finalizado el libro del sobre el Atendo de la AMIA, daremos a conocer su contenido a toda la gente, donde se muestra el encubrimiento que participo con su anuencia  el mismo estado de Israel. Asimismo , Seprin accedió a los informes de Inteligencia Iraní, sobre Nissman y al side local.

En esta red , se puede justificar hasta la muerte de muchas personas , inclusive de un ciudadano Judío muerto en Punta del Este, a los efecto que no hablara sobre la Bomba del contenedor y también sobre las columnas de la AMIA.

El tema es que en la intercepción de correos electrónicos , se obtuvieron pruebas muy serias  contra Stiuso y Nissman. Asimismo, Seprin accedió a un CD de un viejo agente arrepentido con información sobre el  encubrimiento de la AMIA.

Pero eso no preocupa tanto, sino la filtración de los correos electrónicos entre Nissman Burstein y miembros de contra inteligencia  que complicarían mas al ex de Sandra Arroyo Salgado que en su vano intento de salvarlo allanando a SEPRIN.

Parte de estos correos que se publican se presentaron en la Justicia  dos dìas antes de que comenzara la Feria Judicial como pruebas más de la red de espionaje más grande de la Argentina.

 

Tema Relacionado:

 

QUIEN ES ANTONIO STIUSO

http://seprin.info/blog/2012/10/15/circuito-cerrado/

 

 

¿SE PUEDE CAER LA CAUSA DE CIRO JAMES?

 

PODRÍA VOLVERSE NULA LA CAUSA
Causa escuchas: la llamada que falta

La comunicación que advertía a Sergio Burstein sobre la pinchadura de su teléfono no consta en los registros del locutorio ni en los de las telefónicas. La defensa de Ciro James asegura que si no se prueba su existencia, esto vuelve nula la causa.

Por Clarisa Ercolano

“La causa es ilegítima y vamos a pedir la nulidad de todo lo actuado.” Contundentemente, la defensa de Ciro James confirma el dato que Noticias Urbanas había anticipado en dos ocasiones: no se pudo probar la existencia de la llamada al domicilio de Sergio Burstein, hecho que disparó la causa conocida como el espionaje ilegal porteño. “Por lo tanto, al no existir la llamada, tampoco hay causa alguna”, argumentan. Ahora, Noticias Urbanas pudo acceder a los tickets del locutorio desde donde se señaló que se había efectuado la comunicación. Allí, el número que pertenece a Burstein no aparece. Además, las empresas consultadas por el mismo juzgado del doctor Norberto Oyarbide confirmaron que desde ese locutorio nunca se realizó una llamada en el día y horario denunciados en un primer momento por Glenda Burstein, hija del titular de la Asociación de Familiares y Amigos de las Víctimas del atentado a la AMIA. Noticias Urbanas también accedió al pedido de la defensa que, ante la inexistencia de pruebas confirmadas por las empresas de comunicaciones, apela y pide la suspensión de las vistas por considerar incompleta la instrucción.

“Oyarbide nunca pidió a las empresas telefónicas el listado de llamadas entrantes en la casa de la familia Burstein. Como no estaban registradas en los tickets y como las respuestas de las compañías fueron negativas, se conformó con la declaración de un empleado de Telefónica que sugirió que por venir de un locutorio, la llamada podía no figurar”, relata Valeria Corbacho, abogada defensora de Ciro James, uno de los procesados en la mediática causa. Y agrega que “lo único que tiene es un archivo de Excel donde encima falta una de las llamadas registradas en las filmaciones del locutorio y justamente aparece la de Burstein, que es en el único documento donde figura”.

“La investigación no se encuentra agotada, ya que debe indefectiblemente verificarse previo a correrse vista a las acusadoras la materialidad de la llamada mediante la cual se promueve la presente denuncia”, plantea Corbacho ante el juzgado. Y en ese mismo documento, al que accedió Noticias Urbanas, señala que “un detalle que no podía ser desatendido por la Instrucción, que se vincula a que en los tickets figura un número que no aparece en el listado y en el listado aparece un número que no tiene ticket, y, llamativamente es nada más y nada menos que el teléfono de la familia Burstein, es decir, el 4983-5506”.

De repente, la causa que llevó a prisión por más de un año al exjefe de la Policía Metropolitana Jorge “el Fino” Palacios y al agente Ciro James, y que puso al jefe de Gobierno Mauricio Macri al borde del juicio político, se resume a una cuestión de números. En realidad, un número menos que marca la gran diferencia. Noticias Urbanas pudo comprobar que el ticket del locutorio que figura en el expediente del juzgado de Oyarbide, el comprobante de la ya famosa llamada que advirtió de modo anónimo que a Burstein le estaban pinchando el teléfono, no existe.

En el registro, consta una llamada que comienza el 22 de noviembre de 2009 a las 20.06 al número 4982-5506. Claro está: ese número no es el de la familia Burstein. El teléfono de los Burstein es el 4983-5506. Y el ticket con ese número no está en el locutorio desde donde supuestamente partió la llamada. Tampoco está en los peritajes que las empresas de telefonía realizaron sobre la línea de los Burstein. Lo que hace sospechar que nunca recibieron una llamada de ese locutorio, identificado bajo el 5219-6565. La que fue llamada, sí, es una mujer, domiciliada en la calle Ambrosetti del barrio de Caballito, cuyo nombre es Mónica Manfredi y que, al igual que el personal del locutorio, jamás fue citada a declarar.

De esta manera, el disparador de la causa no está. O, al menos, no puede probarse. Y la ausencia de ese disparador le da pie a la defensa de Ciro James para sugerir que hubo irregularidades en la investigación del juez Oyarbide. Por eso, desde esa defensa, Corbacho reclama que se incorporen estas nuevas medidas de prueba. E insiste: “La comunicación al número de Burstein no consta. Casualmente, solo aparece en un listado de Excel que maneja el propio juzgado y del cual hay una copia en la Legislatura porteña que nunca fue atendido por ningún diputado”. En esa planilla no consta ni la duración de la misma ni la hora de inicio. “Una planilla de Excel es algo que pude modificar cualquier persona”, aclara la abogada de James.

“Asimismo, llama poderosamente la atención que la empresa Telefónica de Argentina, por intermedio de la Empresa T Gestiona, informa, a pedido de esta parte al Tribunal, las llamadas entrantes al teléfono con el número 4982-5506, desde el cual no cabe duda alguna que se produjo un llamado desde el locutorio ya que así lo demuestra el ticket en cuestión, y al número 4983-5506 (de la familia Burstein), del cual desconocemos hasta la fecha si efectivamente se comunicaron o no se comunicaron desde el locutorio, ya que las pruebas por el momento indican que no”, especifica la doctora Corbacho.

A la hora señalada

Según el video al que Noticas Urbanas tuvo acceso, a las 20.07, un hombre de jean y campera negra ingresa en el locutorio, pide cabina, llama, sale y paga para retirarse a las 20.10. El hombre, registrado por las cámaras de seguridad del locutorio ubicado en Avenida de Mayo 1343, fue sindicado como Hugo David Álvarez. Consultados por personal policial, como consta en el expediente, empleados del locutorio coincidieron en que resulta imposible que no se facture una llamada efectuada y que tampoco es posible adulterar la máquina registradora. ¿Qué fue lo que pasó entonces? Difícil saberlo, ya que el mismo juzgado detecta que el numero comienza con 4982 y no con 4983 e igualmente prosigue, según consta en la resolución que señala “el error advertido al analizar el ticket que da cuenta de un llamado realizado al 4982-5506, cuando el de titularidad de Burstein resulta ser el 4983-5506”.

A las 20.06 (las diferencias horarias pueden variar por el horario de las cámaras) se inicia una llamada al 4982-5506. De esto se da cuenta en la declaración del sargento primero Carlos Alberto Núñez, quien fue enviado al locutorio en cuestión a certificar los hechos.

El 25 de septiembre de 2009, en el juzgado y con las firmas de Oyarbide y Russo, se deja cuenta de las “discrepancias” entre ambos números por lo que piden de forma urgente que las empresas de telefonía informen si desde ese lugar habían partido comunicaciones al domicilio de Burstein. Un segundo chequeo volvió a arrojar el mismo resultado negativo.

Ante este panorama, Noticias Urbanas también pudo acceder al documento en donde consta la llamada para citar a los damnificados. La comunicación fue efectuada al número que figuraba en el ticket y resultó lo obvio: la persona que atendió dijo que allí no vivía ningún Burstein. “Atendió un femenino indicando que el llamado era equivocado”, deja constancia el comisario inspector Jorge Guillermo Rojo, quien además señala que se convocó a la mujer de Burstein y a la hija mediante una citación al domicilio. “No se pudo tomar contacto telefónico con la damnificada ya que la línea correspondía a otra persona”, finaliza diciendo Rojo en su escrito.

Por si algo faltara, Dora Beatriz Viotti, concubina de Burstein, confirma en tribunales que la llamada de interés para la investigación había ingresado hacia el número 4983-5506, no siendo esto coincidente con el número que quedó registrado en el ticket que se agregó a las actuaciones oportunamente elevadas, ya que ahí quedó asentado el número 4982-5506. Ante el cuadro de situación, se pide en el locutorio la serie de tickets anteriores y posteriores por el lapso de una hora aproximadamente. El número de Burstein sigue sin aparecer. Todo el procedimiento consta en el acta del 25 de septiembre de 2009 del Departamento Unidad de Investigación Antiterrorista (Duia) de la Policía Federal, firmada por el comisario inspector Guillermo Rojo y el principal Marcelo Martin.

¿Todos mienten?

Casi como si se tratara de la frase que hizo famosa el personaje de Dr. House, la pregunta que flota en el aire es quién dice la verdad, o si todos mienten, salvo que por diferentes razones. “Hasta ahora la única certeza es que la llamada no figura, y en derecho si no hay registro de algo, no existe. Claro que esto no quiere decir que no se hayan realizado escuchas, esto solamente indica que el proceder con la causa fue absolutamente irregular por donde se lo mire”, confía una fuente tribunalicia a NU que no descarta que Glenda Burstein “pueda ser citada a declarar por falso testimonio”, ya que ella fue quien dijo haber recibido la llamada que alertaba a su padre sobre la pinchadura telefónica. “Si todo fuera limpio, las medidas de prueba que piden las defensas serían aceptadas y Oyarbide no estaría sentado arriba de la causa”, advierte la misma fuente, que conoce a Burstein y a Palacios desde que la causa AMIA los convirtió en enemigos declarados.

Apenas una hora había pasado desde que, a decir de los Burstein, fueron llamados de modo anónimo y advertidos sobre una pinchadura realizada por el Fino Palacios para que un patrullero de la Comisaría 11ª se presentara en su domicilio a tomar la denuncia. El caso cayó en el juzgado de turno, a cargo de Norberto Oyarbide. Sergio Burstein se encontraba junto a la presidenta Cristina Fernández en Nueva York como parte de una comitiva del Gobierno argentino ante la ONU, respecto de las responsabilidades del Estado iraní en la voladura de la sede de la mutual judía. El resto era historia conocida. Hasta ahora.

 

SEPRIN ACCEDIO A LOS DATOS DEL ESPIONAJE AL VATICANO, QUE PODRIA SER CAUSAL DE LA RENUNCIA DEL PAPA.

El Papa Joseph Ratzinger tomo una decisión sufrida pero inteligente con su renuncia, que abre una fase inédita en la historia milenaria del pontificado. Ya había avisado más de una vez, la última hace un año, que cuando no se sintiera con fuerzas para cumplir su misión apostólica dimitiría. Lo ha hecho desdramatizando un gesto que es igualmente traumático, pero sin las connotaciones trágicas del antecedente de Celestino V, hace muchos siglos. Benedicto XVI pasa a la historia incluso por ese solo gesto «que cambia radicalmente el rostro del pontificado«, según dijo la teóloga italiana Marinella Peroni.

La gran cantidad de información sustraída del Vaticano, y el espionaje a sus miembros , podría ser la causal de la renuncia del Papa.

Ya que se lo acusa de encubrir «casos oscuros de las operaciones de la Iglesia», el más obvio parece ser caso de pedofilia, de algún miembro de la iglesia, Así como el fuerte avance de los Iluminatis en las campañas de medios.

Seprin accedió por fuentes reservadas a los archivos del espionaje al Vaticano.

Publicaremos algunas partes y capturas de pantalla como prueba, pero no daremos a conocer el contenido total-

Una parte de refiere a Don Giacomo Ruggeri  , cura acusado de pedofilia y protegido supuestamente por el Vaticano.

 

 

Las otras informaciones tienen que ver con el financiamiento de la Caída del Obispo Lugo en Paraguay financiado por el Vaticano y por  «miembros de la iglesia Católica Argentina».

VER :

SECTORES DE LA IGLESIA ARGENTINA HABRIAN PARTICIPADO EN LA CAIDA DE LUGO EN PARAGUAY JUNTO CON LA EMPRESA MONSANTO.

http://seprin.info/blog/2012/08/01/sectores-de-la-iglesia-argentina-habrian-participado-en-la-caida-de-lugo-en-paraguay-junto-con-la-empresa-monsanto/

 

Asimismo el espionaje que habria tenido el complot de «Cardenales» puede ser la causal final de presion de la dimision de Benedicto XVI .

Paolo Gabriele, exmayordomo papal juzgado por robar y filtrar a la prensa documentos confidenciales de Benedicto XVI, estuvo durante años obsesionado por la masonería y los servicios de inteligencia, según dos testigos.

 

El escándalo va camino de convertirse en un best-seller de verdad, dejando en humo de paja las novelitas de Dan Brown. Los hechos se remontan casi un año atrás, cuando el entonces administrador del Vaticano, monseñor Carlo Maria Viganò, fue relevado de su cargo y enviado a Washington como nuncio apostólico por denunciar ante el Santo Padre la creciente corrupción tolerada por Bertone.

Al menos eso ha revelado uno de los «cuervos» (confidentes) del Papa en el diario turinés «La Stampa».

Según este «topo papal» la curia vio en la derrota de Viganò una victoria de Bertone y se alió con el cardenal. Entonces, el Papa decidió protegerse y convocó a cuatro hombres y una mujer de su entera confianza en una conjura para destapar las artimañas de Bertone y sus aliados, explicaba ayer en una entrevista la «espía» del Papa en otro periódico. La delatora añade que entre los llamados «cuervos» hay también cardenales, prelados, laicos y religiosos empeñados en defender al Papa de sus «enemigos».

Una red de agentes secretos que combate contra quienes consideran al Sumo Pontífice un estorbo. De momento, la trama se ha cobrado dos víctimas, ambas del «bando papal»: el mayordomo de Benedicto XVI, Paolo Gabriele , detenido la pasada semana por filtrar documentos secretos y cuyo papel parece el de chivo expiatorio, y el presidente de la banca vaticana, Ettore Gotti Tedeschi, íntimo amigo del Papa, defenestrado el pasado jueves por «gravísimos» errores de gestión.

El complot promete más si cabe por el secretismo que envuelve a una institución milenaria. Pero que nadie se rasgue las vestiduras: guerras vaticanas ha habido miles.

“Complot contra el Papa, en 12 meses morirá.”

 

Así de dramático fue el título de tapa del diario de izquierda Il Fatto Quotidiano, que publicó ayer en exclusividad una carta anónima entregada hace un mes a Benedicto XVI. Al parecer auténtica, la misiva advierte sobre un presunto “mordkomplott”, una trama de muerte en su contra “en los próximos 12 meses”.

 

Fechado el 30 de diciembre de 2011, el documento fue entregado, en los primeros días del mes pasado, al Papa y al secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, por el anciano cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos, un prelado ultraconservador.

 

Escrito en alemán y con la leyenda de “estrictamente confidencial para el Santo Padre”, el texto indica que durante un viaje a China que hizo el año pasado, el cardenal italiano Paolo Romeo, arzobispo de Palermo (Sicilia), advirtió sobre la cercana muerte del Papa. “Muy seguro de sí mismo, Romeo ha profetizado la muerte del papa Benedicto XVI en los próximos 12 meses”, indicó la carta.

 

“Las declaraciones del cardenal fueron expuestas por una persona, probablemente informada, acerca de un serio complot delictivo, con tal seguridad y firmeza que sus interlocutores en China han pensado, con horror, que se está programando un atentado contra el Santo Padre”, agrega.

 

“Se trata, evidentemente, de delirios tan increíbles que no hay que tomar para nada en serio”, dijo el padre Federico Lombardi, vocero de la Santa Sede, quien desmereció la noticia y aseguró que no hacía falta ni comentarla.

 

De todos modos, y como no podía ser de otra manera, a pesar de la resistencia vaticana, la noticia dio la vuelta al mundo.

 

Además de hablar de un “complot delictuoso” contra el Pontífice, que en abril cumplirá 85 años, la carta anónima denuncia internas palaciegas en el seno del Vaticano.

 

“La relación entre el Santo Padre y su secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, sería muy conflictiva. En una atmósfera de confidencialidad el cardenal Romeo dijo que el papa Benedicto XVI odiaría literalmente a Bertone y que lo reemplazaría con ganas por otro cardenal”, puede también leerse en la carta anónima.

 

Además, la misteriosa misiva asegura que el Papa ya prepara su sucesión, en la que aparece como candidato número uno para reemplazarlo el cardenal Angelo Scola, de 70 años, actual arzobispo de Milán y ex patriarca de Venecia.

 

“En secreto, el Santo Padre se estaría ocupando de su sucesión y ya habría elegido al cardenal Scola como idóneo candidato, porque es más cercano a su personalidad”, indica el texto, que también subraya que Scola y Bertone se llevan pésimo.

 

El cardenal Romeo, con una larga carrera diplomática sobre sus espaldas -fue nuncio (embajador) del Vaticano ante Italia y estuvo en Filipinas, Venezuela, Colombia, Ruanda y Canadá-, consideró, en un comunicado, “sin fundamento” lo que se le atribuye en el documento publicado por Il Fatto Quotidiano.

 

“Aparece tan fuera de la realidad que no debe ser tomado en consideración”, indicó el prelado, que por otra parte confirmó que el año pasado hizo un viaje privado de cinco días a China.

 

Castrillón Hoyos, de 82 años, en cambio, prefirió el silencio. Oriundo de Medellín, Castrillón Hoyos es recordado por haber estado al frente de la comisión Ecclesia Dei, que se ocupaba de intentar un acercamiento con los lefebvrianos. Al respecto, el prelado colombiano jamás le señaló al Papa el peligro que representaban las posiciones antisemitas del obispo Richard Williamson, cuando le levantó la ex comunión, en 2009.

 

Castrillón Hoyos también fue noticia cuando, en medio del escándalo por los casos de pedofilia en el clero, en abril de 2010, salió a la luz una carta que había escrito en 2001, siendo prefecto para la Congregación de los Obispos, en la que felicitaba a un obispo francés por no haber denunciado ante las autoridades civiles a un sacerdote abusador.

 

Muchos vaticanistas que analizaron la epístola anónima salida a la luz dijeron que su contenido era “confuso” y “ridículo”, a pesar de haber coincidido al considerarla “auténtica”,

 

La carta, en efecto, dice en una parte que Romeo se habría presentado a sí mismo en China como parte de una “troika”, junto al Santo Padre y Scola, actor fundamental en la toma de decisiones del Vaticano.

 

SEPRIN.COM

 

Es muy posible , con el ascenso del nuevo Papa,  se muestre un fuerte cambio en la posición del la iglesia sobre aspecto como la homosexualidad y las parejas GAY.  Para la suspicacia, se conoció su dimisión en el primer día de Carnaval, cuyo significado son los 40 días de ceniza donde Satanás vaga por la tierra y la gente se disfraza para no ser llevado al infierno… el Carnaval comienza el domingo de quincuagésima, prosigue el lunes y martes de carnestolendas, y  finaliza el miércoles de Ceniza, primer día de la Cuaresma, donde el pecador debe iniciar su arrepentimiento.

Pero como el hombre no sólo es pecador, sino reincidente, la Iglesia señalizaba este hecho permitiendo que el primer domingo de Cuaresma se reanudara el Carnaval. Ese día se recuerda, además, las tentaciones que sufrió Jesucristo por parte del demonio y se lo denomina Domingo de Tentación. Es decir, que el mismo Cristo estuvo al borde del pecado.

Pero, naturalmente, por su extraordinaria fe supo vencer las demoníacas seducciones. Luego del Domingo de Tentación, continúa la Cuaresma, en la cual el hombre cristiano debía efectuar una vida de contrición con ayunos y abstinencias hasta llegar a la Semana Santa y, por último, al Domingo de Resurrección, donde finaliza la Cuaresma y comienza la liturgia del triunfo de Cristo.

 

Fuerte embestida de Cristina contra el presidente de la AMIA

Por Twitter, le reclamó que diga quién está detrás del “tercer atentado” sobre el que había alertado el dirigente.La Presidenta cuestionó ayer duramente al titular de la AMIA, Guillermo Borger, y le pidió que le cuente a la Justicia y a la sociedad si sabe quién está detrás del eventual “tercer atentado”. El viernes, el presidente de la mutual judía descalificó el acuerdo firmado con Irán y advirtió que podría abrir la puerta a otro ataque terrorista, después de los ocurridos contra la Embajada de Israel, en 1992, y la AMIA, en 1994, que mataron a un total de 114 personas.

En diez mensajes consecutivos que envió desde su cuenta en Twitter, Cristina le pasó factura a Borger por encabezar el rechazo al pacto con Teherán para investigar el atentado a la mutual, al que se plegó luego el resto de la dirigencia comunitaria. La Presidenta describió al dirigente como “una persona respetable”, pero dijo haber leído con preocupación sus palabras al llegar ayer por la tarde a Río Gallegos desde El Calafate.

Borger había dicho que el envío del acuerdo al Congreso para que sea avalado por ley “estremeció” a la dirigencia judía. Y que si para la Presidenta era un paso adelante, él consideraba que “es un paso adelante, pero al precipicio”. Y fue en ese marco que alertó sobre un posible tercer atentado.

Cristina salió ayer a reclamarle que vaya a la Justicia a denunciar lo que sabe. “ ¿Quién sería el autor intelectual y material?

Está claro que nunca podrían ser los países firmantes. ¿Serían quienes se oponen al acuerdo? ¿Países, personas, servicios de inteligencia? ¿Quiénes?

”, preguntó por la red social. La misma que utilizó el 27 de enero para celebrar desde Santiago de Chile el acuerdo que ese día acababan de firmar en Etiopía los cancilleres de la Argentina e Irán. Allí también esbozó la teoría de que podrían haber otros sectores interesados en interferir en la relación de los dos países. “Jamás permitiremos que la tragedia AMIA sea utilizada como pieza de ajedrez en el tablero de intereses geopolíticos ajenos ”, sostuvo.

Hasta anoche, Borger no había respondido. Los tuits de Cristina tuvieron lugar en pleno “Shabat”, día de descanso para los judíos. Y el titular de AMIA, se sabe, pertenece a un sector observante de la ortodoxia religiosa.

Las palabras de la Presidenta se producen cuando desde el oficialismo buscan apurar la aprobación en el Congreso del Memorándum de Entendimiento. El debate arrancará el miércoles en el Senado con un plenario de las comisiones de Relaciones Exteriores, Justicia y Asuntos Constitucionales. El objetivo es dejar listo el dictamen y buscar la aprobación en el recinto la semana siguiente. Diputados procurará convertirlo en ley antes de fin de mes. Desde la oposición ya cuestionaron el proyecto. El Parlamento iraní deberá realizar el mismo procedimiento para que el Memorándum entre en vigencia.

La dirigencia judía criticó la estrategia del Gobierno y sólo sectores minoritarios de los familiares de las víctimas del atentado mantuvieron su apoyo al Memorándum. La DAIA, que reúne a las organizaciones judías, calificó el jueves a Irán como un “interlocutor no confiable”. Propuso que se modifique el Código Penal para que los acusados puedan ser juzgados en ausencia. Una preocupación en la colectividad es que la Comisión de la Verdad a crearse con 5 juristas internacionales revise la evidencia recolectada por la Justicia argentina sobre los iraníes acusados. Otro punto es que el texto habla de “interrogar”a los acusados y no de “indagarlos” como exige el Código Procesal argentino. Y creen que no se garantiza que Interpol mantenga los pedidos de captura.

Fuente: Clarín

Scioli firma el traspaso del Aeródromo de San Antonio de Areco

El gobernador acordó los detalles con el intendente Francisco Durañona. En el lugar se instalará un Parque Agro-Industrial.El gobernador bonaerense Daniel Scioli acordó este viernes con el intendente de San Antonio de Areco, Francisco Durañona, los detalles definitivos del traspaso del aeródromo de esa ciudad para instalar en ese predio un Parque Agro-Industrial.

El convenio de traspaso será firmado por el gobernador y el jefe comunal el próximo viernes 22 en la localidad de Duggan.

«El predio estratégico que recibiremos se convertirá en un polo productivo importantísimo para el desarrollo de Areco y todo el norte bonaerense», destacó Durañona al finalizar el encuentro en el Salón de los Acuerdos de Casa de Gobierno.

Fuente: www.minutouno.com

La ciudad en medio de una supertormenta turística

Hay carpas hasta en los patios de las casas de familias. Se derivaron turistas a las localidades más cercanas a Gualeguaychú. El sistema eléctrico funcionó ayer sin grandes dificultades pese a que la demanda se disparó. Obras Sanitarias reconoció problemas de presión de agua en la zona oeste de la ciudad.

Mientras el viernes los habitantes de Boston en Estados Unidos abarrotaban los supermercados y los servicios de emergencias se preparaban para enfrentar la supertormenta que pasará por treinta estados del país del norte, miles de kilómetros más al sur, los habitantes de la capital nacional del Carnaval también tomaban sus recaudos para enfrentar una supertormenta turística de cuatro días.
“Armamos todo un cronograma de trabajo, hay que adaptarse a lo que es la demanda del suministro eléctrico, el agua potable, la recolección de residuos”, manifestó el intendente Juan José Bahillo a los medios de prensa locales días antes del inicio del fin de semana largo.
El viernes, muchos gualeguaychuenses corrieron a los cajeros automáticos para extraer dinero, e hicieron una provista de alimentos, porque ya se sabe que la supertormenta turística arrasará con todo a su paso.
En Boston el fenómeno meteorológico dejará destrucción y desolación, pero aquí los casi 80 mil turistas que colapsarán la ciudad este fin de semana largo, convertirán a Gualeguaychú en la ciudad de la alegría, y cuando el tornado turístico haya pasado, habrá revitalizado la economía de toda la industria turística, el comercio y el de muchos hogares gualeguaychuenses, revirtiendo así la mala racha de enero.
Ya todo está colmado, camping, casas de familia, hoteles, bungalows y el sábado a la mañana el municipio tuvo que flexibilizar algunas ordenanzas de prohibiciones de acampe y permitir que algunos turistas acamparan cerca de los baños públicos del Parque Unzué.
Gualeguaychú se convirtió ayer en el mayor centro de distribución turística de la provincia, toda localidad con plazas hoteleras que estuviera en un radio de 150 km se vio beneficiada por la supertormenta turística. Desde el viernes la oficina de Turismo comenzó a derivar personas a Gualeguay, Larroque, Urdinarrain, Concepción del Uruguay, Colón, Basavilbaso y hasta Fray Bentos se vio beneficiada.

La seguridad y servicio
Policía: Con la llegada de refuerzos de las departamentales de Tala e Islas, más los 30 oficiales ayudantes, egresados de la Escuela de Policía “Dr. Salvador Maciá” que llegaron el 2 de enero pasado como refuerzo de la temporada, la Departamental de Policía, debe distribuir los recursos humanos para brindar seguridad en los accesos, las playas y los adicionales que se necesitan para el Corsódromo.
Tránsito: A los habitantes de la ciudad se pide que en lo posible no transite en su vehículo, solo en casos de extrema necesidad, en lo posible utilice el transporte público. El sistema vial de la zona céntrica, Acceso Sur, Av. Artigas y Costanera ayer colapsó. La Dirección de Tránsito de la Municipalidad realizará durante todo el fin de semana controles de alcoholemia y habrá agentes en las zonas más complicadas para la circulación.
Defensa Civil: Está coordinando el esfuerzo de todas las áreas municipales y extrema las medidas de seguridad para prevenir accidentes.
Hospital y postas sanitarias: Desde la mañana la Guardia del Hospital estuvo llena. A diferencia de temporadas anteriores, el sistema de salud pública cuenta este año con tres postas sanitarias apostadas en los lugares neurálgicos del turismo en la Costanera y en Pueblo Belgrano. A su vez llegó un equipo médico del Ministerio de Salud de la Provincia, para realizar actividades preventivas y repartir folletería preventiva de enfermedades de transmisión sexual.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación, también se recibió refuerzos para llevar adelante programas preventivos.
En la Guardia del Hospital Centenario, habrá refuerzos en clínica médica y pediatría de guardia. También habrá personal sanitario especializado para atender pacientes con cuadros de intoxicaciones por drogas. A su vez todo el personal que no está de guardia se encuentra en estado de alerta, realizando guardia pasiva.
Se reforzaron los servicios de traslado de heridos con más ambulancias, en apoyo al programa de Verano Seguro, que desde Ceibas hasta la localidad de Chajarí, cuenta con una posta sanitaria cada 60 km.
Suministro eléctrico: La Cooperativa Eléctrica tomó todos los recaudos para poder pasar este fin de semana sin sobresaltos. A los campings se les pidió que tengan a disponibilidad grupos electrógenos. Hasta ahora no hay previstos cortes. Las nuevas inversiones para incrementar la potencia eléctrica a la toma de agua de Obras Sanitarias, y una nueva línea para Pueblo Belgrano harán que este fin de semana sea más llevadero pese al dispararse la demanda eléctrica.
También la Cooperativa dispuso de una guardia que estará permanentemente en Pueblo Belgrano y se reforzó la guardia para atender las emergencias en nuestra ciudad con el fin de atender cualquier desperfecto en los trasformadores que estén sobrecargados por el alto consumo.
Suministro de agua: Durante todo el día de ayer se registró baja presión en los barrios La Milagrosa, barrio Parma y la zona Oeste. Obras Sanitarias tomó todos los recaudos, e incrementó el caudal de agua, pero el sistema no da abasto para tanta demanda. No obstante desde Obras Públicas, a través de camiones cisterna se atendían algunas emergencias.
Transporte público: Para el día domingo las empresas de larga distancia que prestan el servicio Gualeguaychú -Retiro, dispusieron de 18 refuerzos, para el lunes también hay disponibilidades de pasaje y para el martes se dispusieron de 50 refuerzos y 30 para el miércoles, pero es probable que se sigan incorporando más colectivos por la gran demanda de pasajes para el regreso. Ayer salía en promedio un colectivo cada cinco minutos de la Terminal de Retiro con destino a Gualeguaychú.
En el transporte urbano de pasajeros, la línea 2 es la única que presta el servicio desde la Terminal hasta las playas de la Costanera y Pueblo Belgrano. Ayer se tuvieron que poner tres refuerzos al servicio habitual de los sábados de un colectivo cada media hora. También se reforzó el servicio a Ñandubaysal que sale de la Terminal de Ómnibus con combis. Pero este servicio ya no podía llevar personas con carpas porque el camping se llenó el viernes.

Por Diego Elgart
EL ARGENTINO

Scioli y Massa se mostraron juntos otra vez

En un nuevo gesto de acercamiento, el gobernador bonaerense y el intendente de Tigre volvieron a aparecer juntos en público. El viernes, el jefe comunal rehuyó definir si será candidato.

Daniel Scioli participó hoy de la primera jornada del Carnaval de Venecia del Delta, que se desarrolló en el Tigre y tendrá una segunda etapa el lunes, en Zárate. Estuvo acompañado por el titular del Instituto Cultural, Jorge Telerman, y el intendente local, Sergio Massa.

Con seguridad, esta nueva imagen del gobernador y el jefe comunal juntos dará lugar a especulaciones electorales. Es que recientemente ambos dirigentes cruzaron declaraciones en un programa radial en el que se habló de la posibilidad de eventuales candidaturas presidenciales y a Gobernador, respectivamente.

Pese a su notable popularidad en las encuestas, los dos han optado por mantenerse cautos respecto a esas versiones. Sin ir más lejos, Massa volvió a evitar definiciones ayer durante el cierre del Festival 100×100 de Tigre.

«Hoy es tiempo de juntarse alrededor de agendas de trabajo, y no alrededor de especulaciones o búsquedas de posicionamientos», explicó. «Es muy mezquino pensar hoy en cuestiones que nada tienen que ver con la agenda cotidiana”, apuntó.

Este sábado, el subsecretario de gestión de gobierno sciolista, Alejandro Rodríguez, señaló en radio El Mundo que con el intendente tigrense «la relación no pasa por lo electoral» y que la unión entre la Provincia y el municipio está «estrictamente vinculada a la gestión de gobierno».

Fuente: InfoBAE.com

El dengue requiere extremar cuidados

El ministro de Salud habló sobre el turismo desde y hacia países vecinosHay que extremar los cuidados y evitar la automedicación si comienzan a percibir síntomas de la enfermedad», advirtió José Luis Manzur, ministro de Salud de la Nación, sobre todo a los turistas que viajen a países donde circula el dengue, como Bolivia, Brasil y Paraguay.

El Ministerio de Salud reiteró, a través de la página de información de la Presidencia, los consejos de prevención del dengue, tales como el uso de repelentes y mosquiteros, y el control sobre la aparición de síntomas como fiebre y dolores musculares.

«Sabemos que con motivo del feriado de Carnaval se genera una gran migración de personas, lo que puede hacer que venga gente de los países vecinos como Paraguay, Brasil y Bolivia con la sintomatología del virus del dengue», alertó Manzur. Por eso, pidió a los agentes sanitarios que intensifiquen la sospecha clínica ante las consultas de pacientes con síntomas febriles. «Ante la sospecha del lugar de donde proceden, la epidemiología y la clínica, hay que estar atentos para hacer el diagnóstico y, si se confirmara algún caso, hacer el bloqueo de foco correspondiente», resaltó.

«Si bien en Argentina no hay circulación viral del dengue, los informes epidemiológicos de Bolivia, Paraguay y Brasil hablan de una situación preocupante en toda la región», advirtió.

Pidió a quienes viajen a provincias del NEA y NOA extremar los cuidados, y si aparecen síntomas, acudir de inmediato al médico.

El dengue es una enfermedad para la cual no existe vacuna. Es generada por un virus que se transmite a través del mosquito Aedes aegypti, y en la forma grave puede producir la muerte.

Fuente: LA GACETA

Mamoplastia… ¿Mejora la sexualidad?

“¿Ofrecen los implantes igual, o al menos, una sensibilidad parecida a la original?”, “¿cuándo es posible reanudar las relaciones íntimas?”, “¿podrían romperse los implantes durante un encuentro sexual?”. Las preguntas más frecuentes de las pacientes, y sus parejas, en el consultorio del cirujano plástico.

Los cirujanos plásticos estéticos y reconstructivos atienden a diario en sus consultas a mujeres dispuestas a ponerse implantes mamarios, llevadas por dos razones básicas: de salud o estéticas.

E independientemente del motivo que las ha llevado hasta allí (valga la pena decir que la mamoplastia de aumento es uno de los procedimientos más solicitados en nuestro país), todas ellas y también sus parejas muestran una especial preocupación por la manera como esos artilugios en los senos podrían afectar su sexualidad.

Algunas de las inquietudes más comunes van desde “¿tienen los implantes igual, o al menos parecida, sensibilidad a la original?” o “¿cuándo es posible reanudar las relaciones íntimas?” hasta “¿cuáles son los signos de alerta después de haberse sometido a este procedimiento?” o “¿podrían romperse los implantes durante un encuentro sexual?”.

Encanto natural

La fascinación de los hombres por los senos femeninos es antigua como la historia de la humanidad y tiene explicaciones tanto químicas como físicas.

La doctora Lina Triana, vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva –SCCP–, ha intentado dilucidar el por qué el sexo masculino dedica tanto tiempo a pensar en los senos femeninos. De acuerdo con la especialista, esta atracción masculina con los senos de la mujer, lejos de ser rara, es un impulso inconsciente y evolutivo que llama al hombre a activar los circuitos de unión que ayudan a crear un vínculo amoroso.

Autora de un blog llamado “La fascinación de los hombres por los senos”, allí expone teorías y estudios que debaten la razón por la cual hay un estímulo natural que lleva al hombre a enfocarse en esta zona.

La especialista comparte la opinión del neurocientífico Larry Young y el escritor Brian Alexander, quienes escribieron un libro titulado The Chemistry Between Us: Love, Sex, and the Science of Attraction (La Química entre nosotros: Amor, sexo y la ciencia de la atracción, donde se destacan las siguientes afirmaciones sobre la atracción que despiertan los senos:

“Los hombres son los únicos mamíferos machos fascinados por los pechos en un contexto sexual. Las mujeres son los únicos mamíferos cuyos senos aumentan de tamaño en la pubertad, independiente del embarazo», comentan los autores en un artículo publicado en The Huffington Post.

Añaden además que cuando una mujer da a luz, la estimulación del recién nacido envía señales al cerebro desencadenando la liberación de un neurotransmisor llamado oxitocina (desde el hipotálamo del cerebro), lo que permite que los músculos de los senos estén listos para expulsar la leche necesaria para el bebé.

«La oxitocina, que actúa de manera concertada con la dopamina, también ayuda a imprimir la cara del recién nacido, el olor y los sonidos en el circuito de recompensa del cerebro de la madre, lo que fomenta la sensación de bienestar y forja el vínculo madre-hijo. Este vínculo no es solo el más bello de todos los lazos sociales, sino que también puede ser el más duradero, es para toda la vida», indican los autores en su estudio.

Por otro lado, añaden que otra rareza humana es que somos los únicos que tienen sexo cara a cara, mirándose a los ojos. «Creemos que este capricho de la sexualidad humana ha evolucionado para explotar los antiguos circuitos cerebrales de la unión madre-hijo, como una manera de ayudar a crear lazos entre los amantes».

De ahí que en un hombre provoque la misma serie de eventos cerebrales que ocurren durante la lactancia. «La oxitocina centra la atención del cerebro en la cara de la pareja, el olor y la voz. La combinación de la liberación de oxitocina y el aumento de la dopamina por la emoción de los juegos previos, ayudan a crear una asociación entre la cara de la pareja y los ojos, con las sensaciones placenteras», concluyen.

La segunda más “popular”

La mamoplastia de aumento es un procedimiento para remodelar el seno aumentando su tamaño. Para ello se utiliza un implante artificial, con relleno salino o de silicona, que se coloca a través de un corte pequeño en la aréola, en la axila o bajo las mamas. Algunos especialistas también utilizan un injerto de grasa para este fin, cuyos resultados son variables.

Esta es la segunda cirugía plástica estética más realizada en Colombia, información que confirma el más reciente estudio conocido de la ISAPS (International Society of Aesthetic Plastic Surgery): 58.298 cirugías plásticas de aumento de senos fueron realizadas por cirujanos plásticos en Colombia durante el año pasado.

Para hacer claridad sobre los mitos y verdades respecto a la relación entre sexualidad e implantes mamarios después de haberse sometido a este procedimiento, contamos con la asesoría de la doctora Lina Triana y de la doctora Marcela Sánchez, cirujana plástica con fellowship en cirugía plástica oncológica del Instituto Nacional de Cancerología.

– ¿Después de una mamoplastia de aumento se pierde la sensibilidad en los senos?

Normalmente no deben darse cambios significativos o permanentes en la sensibilidad, aunque en el posoperatorio se puede experimentar un aumento o, por el contrario, una disminución de la misma. Esto depende de cada paciente, pues cada situación es única.

En la mayoría de los casos la sensibilidad se puede ver alterada durante los primeros días al inicio de la cirugía, pero una vez cede la inflamación, la sensibilidad normal es recuperada.

– ¿Es cierto que un implante de talla grande puede mejorar la sexualidad de la pareja?

El tamaño no importa. Esta es una decisión personal de cada paciente. Lo más importante es que ella se sienta a gusto con su cuerpo, con sus senos, para disfrutar adecuadamente de su sexualidad.

No obstante, cuando la pareja participa en la decisión del tamaño del implante, esto le puede generar más atracción.

– ¿Cuánto tiempo, después de una cirugía de aumento de senos, puede una mujer reanudar sus relaciones sexuales?

La vida sexual puede ser reanudada una vez ceda el dolor posquirúrgico, lo que usualmente sucede a los 15 días. Aproximadamente, después de 6 a 8 semanas, los senos pueden ser manipulados con libertad.

– ¿Qué cuidados debe tener una mujer que se ha sometido a mamoplastia de aumento?

Tiene que evitar esfuerzos físicos, al menos durante cuatro semanas, lo mismo que no cargar o soportar grandes pesos. Así mismo, no puede recibir traumas (golpes) directos, ya que muy posiblemente generará un hematoma e incluso un desplazamiento del implante.

Los primeros días se le recomienda dormir semi-sentada para disminuir la inflamación, y dormir boca arriba durante el primer mes. Dormir boca abajo no se aconseja a ninguna mujer, incluso aunque no tenga implantes de senos, pues esa posición favorece que estos se caigan.

Es ideal que en la noche, al dormir, las mujeres usen un brasier cómodo y durante el día prefieran aquellos que le brinde excelente soporte a los senos, pero sin ejercer presión.

Con respecto a su sexualidad, recién salida de la cirugía y durante las primeras dos semanas, la paciente no debe tener relaciones sexuales, pues esta actividad requiere de esfuerzo físico y se corre el riesgo de sufrir sangrado interno en el seno o de favorecer infecciones, entre otras complicaciones.

Después de dos semanas ella puede reanudar su vida sexual, siempre y cuando, fisiológicamente, se sienta en buenas condiciones. Sin embargo, no se deben forzar las heridas ni generar traumas hasta que las cicatrices comiencen su proceso de maduración. Lo prudente es esperar unas tres semanas.

Así las cosas, después de ocho semanas no existe alguna limitación en cuanto a creatividad en las relaciones sexuales.

– ¿Hay peligro o riesgo de que los implantes mamarios estallen en medio de una relación sexual? ¿Se ha dado el caso?

Científicamente no se conocen casos. Es poco probable que suceda. Lo que sí se debe tener en cuenta es que cualquier implante se puede romper y que estos no son para siempre.

En cuanto a una ruptura espontánea es muy raro que suceda, a menos que la paciente sufra un trauma causado por un objeto punzante.

– En medio de una relación sexual, ¿qué signos de alarma hay que tener en cuenta después de someterse a una mamoplastia de aumento?

Ninguna diferente a los cuidados y precauciones normales que se exigen después de una cirugía de senos.

La paciente debe estar pendiente de los siguientes signos y en caso de presentarse alguno, acudir de inmediato a la consulta del especialista que la operó: cualquier aumento en el tamaño de los senos, si se presenta una deformidad, si siente un seno más duro o más blando de lo normal y enrojecimiento del seno.

– ¿El uso de brasier posquirúrgico es indispensable por cuánto tiempo?

El brasier posquirúrgico, que no es bonito –debemos admitir su tamaño grande y su apariencia aparatosa, características necesarias para poder sostener bien los senos-, tiene que ser usado durante las seis semanas posteriores al procedimiento quirúrgico.

– En síntesis, en materia de sexo y sexualidad, ¿cómo afecta una mamoplastia de aumento a la paciente y a su pareja?

Normalmente este procedimiento favorece una mejoría notoria en las relaciones sexuales, entre otras porque la mujer, más segura con su cuerpo tras la cirugía plástica, se desinhibe y su pareja tiene un estímulo adicional para aumentar la excitación en la relación.

¡Ojo! Lo anterior no quiere decir que solo las mujeres con implantes tienen una relación sexual plena; el ejercicio de la sexualidad es individual y se desarrolla de acuerdo con la dinámica particular de cada pareja.

¿Las prótesis son para toda la vida?

La recomendación de la FDA es el cambio de las mismas cada diez años.

LOS TIPOS DE IMPLANTES

Estos pueden tener forma anatómica o forma redonda. En cuanto a los segundos, algunas marcas ofrecen opciones de implantes redondos con varios perfiles de proyección; elaborados con gel de silicona, pueden aumentar el volumen después de la implantación a través de solución salina. En cuanto a los primeros, son implantes en forma de una lágrima, lo cual logra dar una apariencia más natural al seno.

Con respecto a su superficie, los hay lisos y texturizados. La superficie texturizada tiene la función de evitar la rotación del implante y ayudar a prevenir complicaciones, tales como la formación de contractura capsular. Esta se da cuando la membrana o cápsula que normalmente crea el organismo –como defensa- alrededor de un cuerpo extraño se desarrolla en exceso y comienza a presionar los tejidos, haciendo que el seno se vea deformado y el implante se sienta duro.

Los implantes con superficie lisa son poco utilizados en la actualidad.

¿DÓNDE SE HACE LA INCISIÓN?

La mama está compuesta de grasa, tejido fibroso y glandular. En su interior hay vasos sanguíneos, ductos lactíferos, glándulas, grasas y nervios sensoriales. Por debajo de las mamas está el músculo que ayuda a mover el brazo.

La cirugía de aumento mamario se suele realizar utilizando una de las tres incisiones más comunes: alrededor de la aréola (periareolar), en el surco debajo del seno (inframamario) o en la axila (transaxilar).

– Periareolar: esta incisión tiene la ventaja de quedar más oculta.

– Inframamaria: es muy popular porque se oculta la cicatriz en el surco que hay por debajo del seno.

– Transaxilar: una buena opción para las mujeres que no quieren tener cicatrices en la mama.

POSICIÓN DE LOS IMPLANTES

Durante el procedimiento de aumento mamario, sus implantes podrán ser colocados debajo del músculo (submuscular) o por encima del músculo torácico y por debajo de las glándulas mamarias (subglandulares).

– Debajo del músculo

En esta posición hay una reducción de la posibilidad de que se sientan los implantes a través de la piel. También puede facilitar el examen de sus senos durante una mamografía.

– Por encima del músculo torácico y por debajo de las glándulas mamarias

Si le colocan los implantes en esta posición, el tiempo de recuperación puede ser más corto. Su médico le hablará de las dos opciones, para que entre los dos decidan aquella que se relacione y acomode a sus necesidades individuales.

_________________________________

Asesoría: Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, SCCP. www.cirugiaplastica.org.co Avenida Calle 127 No. 16A – 76, Oficina 304, Edificio Pizano, Bogotá.
.

Síganos en Twitter: @ElUniversalCtg

Chile pide que se castigue a los cadetes argentinos

Santiago. Ap, Afp Y Efe

El gobierno de Sebastián Piñera le reiteró a la Argentina que habrá sanciones contra los responsables de los cánticos xenófobos que un grupo de marinos repetían durante el entrenamiento captado en un video conocido esta semana, pero al mismo tiempo le pidió a las autoridades argentinas que también tomen medidas disciplinarias contra los cadetes de la policía mendocina que utilizaban frases antichilenas en sus ejercicios de adiestramiento.

A través de un comunicado, la Cancillería chilena señaló que ha respondido oficialmente a la protesta del gobierno argentino presentada el jueves ante su embajada en Buenos Aires, luego de que el martes se difundió el video en YouTube donde se ve a 27 grumetes trotando por la costanera de Viña del Mar al ritmo de cánticos contra sus vecinos. “Argentinos mataré, bolivianos fusilaré, peruanos degollaré”, coreaban los marinos.

El episodio despertó indignación en los países vecinos, particularmente en Bolivia y Argentina. Nuestro país expresó su malestar a través de una nota donde reafirmó los valores de “hermandad e integración”, pero al mismo tiempo expresó su “convencimiento de que las autoridades de la hermana República de Chile tomarán todas las medidas que corresponden” contra los responsables.

En su respuesta, Chile sostiene que “concordó con la molestia y sorpresa que han provocado estos lamentables hechos y reiteró el público rechazo del Gobierno a los mismos, recordando igualmente que, tan pronto fueron conocidos, se instruyó la respectiva investigación sumaria para determinar las responsabilidades correspondientes”. Agrega que “frente a hechos de esta naturaleza, que ocurren ajenos a la voluntad de los gobiernos, lo que verdaderamente importa es poner término a estas conductas con l a voluntad inmediata de investigar, establecer responsabilidades y sancionar, si corresponde, a aquellos involucrados, tal como ha sido la actitud del Gobierno chileno”.

En el párrafo siguiente, la Cancillería chilena exige que se haga lo mismo con un grupo de cadetes de la policía mendocina que un video del año pasado los muestra entrenando con un duro cántico antichileno: “Chilenito, chilenito, ten cuidado, ten cuidado, que una noche oscura a tu casa entraré y tu cuello cortaré, y tu sangre beberé’’. “En tal sentido –agrega el comunicado del gobierno de Piñera– el Gobierno de Chile está cierto de que ésa será también la actitud del Gobierno argentino respecto del video que involucraría a cadetes argentinos entonando cánticos en contra de chilenos, si ello fuera efectivo”.

Pese a la tensión que causaron ambos videos y los comunicados de protesta emitidos por los cancilleres, las autoridades de ambos países demostraron que prefieren evitar roces de este tipo por temas castrenses.

Fuente: http://www.clarin.com/mundo/

Medicina elevó el cupo de ingreso para 2013

Desde hace años, la dependencia de la Universidad Nacional de Córdoba permitía 550 ingresantes; ahora serán 630.

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) elevó el cupo de ingresantes a la carrera para este inicio de 2013.

De esta manera, se permitirán 630 nuevos estudiantes todos los años, 80 más que en los últimos años.

Fuente: http://www.lmcordoba.com.ar/nota/

Niños y ancianos, más propensos a deshidratarse en invierno

Consumir el vital líquido ayuda a equilibrar electrolitos, sodio, potasio, cloro y calcio, elementos fundamentales para que el cuerpo funcione adecuadamente

En el periodo de invierno, los niños y adultos mayores son más vulnerables a perder líquidos y deshidratarse.

Los menores lactantes orinan con frecuencia, respiran muy rápido y su piel es muy caliente, lo que provoca que eliminen agua con mayor facilidad, alertó Armando Iturbe Fuentes, jefe de Urgencias del Hospital General Regional (HGR) número 1 «Doctor Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro», del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El especialista señaló que algunos de los síntomas de la deshidratación en niños son llanto sin lágrimas, irritación, inquietud y boca seca. En caso de que experimenten estas condiciones, es importante darles a tomar agua natural y llevarlos lo más pronto posible al servicio médico. Las personas de la tercera edad, destacó, muestran también esta sintomatología, por lo que es necesario mantenerlos en observación.

Sin embargo, esto no quiere decir que el resto de la población esté exenta de padecer deshidratación, expresó el experto.

Fuente: TERRA

Causa AMIA: la dirigencia judía dice estar “estremecida” por el avance del acuerdo con Irán

Lo aseguró el titular de la mutual, luego del envío del proyecto al Congreso. Y alertó sobre “un tercer atentado”.Las organizaciones de la comunidad judía levantaron ayer el tono de sus críticas al Memorándum de Entendimiento entre la Argentina e Irán para la investigación del atentado a la AMIA, que el miércoles comenzará a ser tratado en el Congreso, paso previo a su entrada en vigencia ( ver pag.5).

El titular de la mutual judía, Guillermo Borger, aseguró ayer que la colectividad se siente “estremecida” tras el anuncio de Cristina del jueves, por cadena nacional, sobre el envío del proyecto al Parlamento. Y llegó a advertir que el acuerdo puede abrir las puertas “a un tercer atentado ”, después de los que sufrieran la Embajada de Israel, en 1992, y la sede de la AMIA, dos años más tarde, que totalizaron 114 muertos y centenares de heridos.

El dirigente, que firmó el jueves junto a sus pares de las entidades que integran la DAIA un documento de rechazo al pacto con Teherán, tomó las palabras de la Presidenta, que consideró que se trata de “un paso adelante” y dijo que “es un paso adelante, pero al precipicio”. A su vez, el titular de la DAIA, Julio Schlosser, expresó que el pacto con Irán “carece de la claridad que la causa merece”, aunque reconoció la voluntad de la Presidenta para lograr avances.

La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), que reúne a las organizaciones judías, había calificado a Irán como un “interlocutor no confiable”en el comunicado de oposición al convenio consensuado el jueves a la noche, minutos después del discurso grabado por Cristina y emitido por cadena nacional. Fue tras una tensa reunión con duros cruces, en el que algunos sectores intentaron que se difunde un texto mucho más suave del que finalmente se dio a conocer.

Ahora, representantes de la comunidad irán a defender su postura reacia al acuerdo en los debates de comisiones que tendrán lugar en las cámaras de Senadores y de Diputados, llamadas por la Presidenta a sesiones extraordinarias para tratar exclusivamente este tema. Uno de los puntos que seguramente disparará arduas discusiones es si el texto firmado por el canciller Héctor Timerman con su par iraní, Alí Akbar Salehi, el 27 de enero en Etiopía, alcanzará la categoría de “tratado” al convertirse en ley. De ser así –hay media biblioteca a favor y media en contra, según coinciden legisladores oficialistas y opositores–, su contenido tendrá jerarquía superior a las leyes.

Ese podría ser uno de los argumentos del oficialismo para defenderse de la principal objeción que hace la comunidad judía: la posible invalidez de las declaraciones que el juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral, y el fiscal especial, Alberto Nisman, les tomen en Teherán a seis de los iraníes acusados de ideólogos del ataque terrorista. Es porque sus abogados entienden que no se les garantizan condiciones para actuar bajo las reglas jurídicas argentinas.

El rechazo de la dirigencia judía es un golpe duro para la estrategia del Gobierno, que apuntaba a avanzar en el acuerdo con Irán con el más amplio consenso comunitario. Hasta ahora sólo sectores minoritarios de los familiares de las víctimas del atentado mantuvieron su apoyo al Memorándum de Entendimiento. Otros reiteraron ayer su enérgica condena al texto. Entre ellos Luis Czyzewski, padre de una joven fallecida entre los escombros de la mutual, quien ayer reclamó que el Congreso “analice todas las observaciones que hicimos sobre las omisiones del acuerdo ”.

Una de las incógnitas que persiste en la comunidad judía y en sectores de la oposición es cómo hará el juez para indagar a los acusados en Teherán, para lo cual está obligado por tratarse de imputados en la causa, cuando el texto sólo habla de interrogarlos, tal como repitió la Presidenta en su discurso por cadena nacional. Con todo existe en el ambiente jurídico otra duda: cuál es el verdadero término técnico utilizado en la versión original en inglés del acuerdo binacional. Hasta anoche, los legisladores no habían tenido acceso a ese texto y sólo se difundió su traducción, con el término “interrogar”.

La AMIA y la DAIA habían rechazado inicialmente el convenio, pero tras un encuentro con el canciller Héctor Timerman, que intentó hacer “aclaraciones”,los dirigentes aplacaron las críticas. Con todo, días más tarde la mutual lanzó un documento donde reclamaba una revisión total de lo negociado y la elaboración de un nuevo texto que debería volver a ser firmado por Irán.

Fuente: Clarín

Las prepagas también congelarán sus precios por 60 días

Las empresas de medicina prepaga y otros prestadores de salud congelarán el precio de sus cuotas por el plazo de 60 días, según informó la superintendenta de Servicios de Salud, Liliana Korenfeld.En ese contexto, las compañías de medicina prepaga «asumieron el compromiso por sesenta (60) días de no modificar los precios de las cuotas de la medicina prepaga y aranceles de los prestadores».

El compromiso abarca desde las empresas de medicina prepaga que contratan con los usuarios los servicios de salud hasta las clínicas, sanatorios y hospitales privados que se vinculan con los prestadores.

En el encuentro llevado a cabo en las instalaciones de la Superintedencia de servicios de salud, se hallaban presentes: José Carlos Piva (ase), ingeniero Horacio Guevara (Acami), Dario Durand (Cempra), Jorge Aufiero (Cimara), Luis Debrosi y Cristian Massa (Ademp) y Jorge Cherro (Adecra).

El lunes, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, había acordado con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) congelar los precios de los supermercados nacionales por 60 días.

Fuente: http://www.elpatagonico.net/nota

Partió con un día de demora el crucero varado en el puerto

El Grand Celebration zarpó ayer por la tarde hacia Río de Janeiro; quejas de los 1500 pasajeros que tuvieron que permanecer a bordo
l crucero Grand Celebration, que había permanecido varado en la ciudad desde el viernes a la tarde, zarpó ayer desde el puerto de Buenos Aires rumbo a la ciudad brasileña de Río de Janeiro, en medio de las quejas de los 1500 pasajeros que llevaba a bordo por la demora.

Según denunciaron los pasajeros, la embarcación de la empresa Iberocruceros tendría que haber salido anteayer, a las 18, con paradas en puertos de Brasil y en Punta del Este, pero «tareas de mantenimiento técnico» demoraron la partida.

El Grand Celebration quedó varado en la terminal 5 Quinquela Martín del atracadero porteño, donde los turistas manifestaron fastidio debido a la falta de información sobre el itinerario.

«La demora fue producto de un trabajo de mantenimiento técnico referido a los estándares de inspección que no afectan a la navegación ni a la seguridad de los pasajeros», informó ayer la empresa mediante un comunicado que difundió a los medios de prensa.

Al parecer, tras realizar los trámites migratorios, los pasajeros no podían volver a bajar a la ciudad. En ese contexto, la mayoría optó por ponerse su traje de baño y disfrutar del sol y las piletas de la nave, de espaldas al barrio de Retiro, en donde permaneció más de lo previsto.

El navío recibió la autorización de la Prefectura Naval Argentina para zarpar ayer, a las 18.30, y continuar con el itinerario por las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Buzios, y la uruguaya de Punta del Este.

La compañía se comprometió a que «informará a la brevedad sobre la compensación ofrecida a los huéspedes por este inconveniente», y sostuvo que durante el amarre en puerto, los turistas recibieron comida, bebida y entretenimientos para amenizar la espera..

Fuente: LA NACION

Gran Bretaña calificó de «fantasía» que la Argentina recupere las Malvinas

El ministro británico de Exteriores, William Hague, tacha de «fantasía» la pretensión argentina de controlar las islas Malvinas en un plazo de 20 años, en una entrevista publicada por el diario «The Sun».

Hague condenó la afirmación hecha esta semana por el canciller Héctor Timerman, quien dijo a la prensa británica que no cree que tarde «otros 20 años» que la Argentina recupere las islas.

En sus declaraciones al «Sun», el jefe del ‘Foreign Office’ advierte al Gobierno de que su política «de acoso» será contraproducente y solo conseguirá que los malvinenses se aferren aún más a la soberanía británica.

Los residentes en las islas Malvinas votarán el próximo mes en un referéndum en el que el Reino Unido espera que reafirmen su voluntad de mantenerse como un territorio británico de ultramar.

Hague reiteró en la entrevista que los 2.800 habitantes de las Malvinas «tienen derecho a decidir su futuro» y recordó que hace más de 200 años que están bajo soberanía del Reino Unido.

El ministro también criticó que Timerman rechazara en su visita de tres días a Londres reunirse con él en presencia de delegados de la Asamblea de las Malvinas y censura que dijera que los malvinenses «no existen».

«Existen y están en buena forma», subraya en sus declaraciones al «Sun», y agrega: «Sería mejor que hablaran con los isleños en lugar de negar su existencia o decir que Argentina tendrá las islas en 20 años. Esto son fantasías».

Timerman participó durante su visita de esta semana en reuniones con el grupo parlamentario multipartito argentino-británico, destinado a impulsar las relaciones bilaterales.

En una entrevista con «The Guardian» y «The Independent», descartó una «solución militar» para resolver la disputa por la soberanía de las Malvinas y aseguró que el Reino Unido está aislado internacionalmente en su postura.

«No creo que pasen otros 20 años (para que Argentina recupere las Malvinas). Creo que el mundo cada vez entiende más que se trata de un asunto de colonialismo, y que los isleños fueron llevados hasta allí», dijo.

En la entrevista publicada hoy, Hague acusa al Gobierno de mantener una postura «intimidatoria» e insiste en que el Reino Unido nunca negociará la soberanía de las Malvinas sin consentimiento de sus habitantes.

Fuente: www.ambito.com

Moreno amenazó con expropiar a los súper que no cumplan el congelamiento

El funcionario multiplicó en las últimas horas la presión sobre las cadenas; otra de sus advertencias fue la posibilidad de prohibir las importaciones

Por José Hidalgo Pallares | LA NACION

«Llamemos a las cosas por su nombre : esto es un acuerdo. El gobierno nacional va a controlar que los acuerdos se cumplan, nada más.» Ésas fueron las palabras con las que la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila Colombo, quiso negar la información según la cual los supermercados y las cadenas de electrodomésticos recibieron presiones para aceptar el congelamiento de los precios de todos sus productos hasta el 1° de abril.

Las versiones que LA NACION recabó en las empresas afectadas, sin embargo, fueron muy distintas. Empleados y ejecutivos de algunas de las principales cadenas de retails , en estricto off the record , detallaron las presiones recibidas por parte del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para cumplir con todos los puntos del «acuerdo» de congelamiento de precios, que incluye también la prohibición -siempre de manera verbal- de publicitar sus ofertas en los diarios y en la televisión.

Las amenazas relatadas por las fuentes llevan el sello de Guillermo Moreno. En una de las principales cadenas de supermercados, el funcionario no se anduvo con rodeos: si la empresa no cumplía con todos los puntos del «acuerdo», él no les permitiría importar ningún producto. En otra empresa la amenaza habría sido aún más grave: si se descubría alguna modificación en los precios, no se descartaba una expropiación.

Como una reacción en cadena, las amenazas que llegaron desde el Gobierno a las cabezas de los supermercados y cadenas de electrodomésticos bajaron luego a los empleados. Una de las personas que accedieron a hablar con este diario dijo que dentro de la empresa se había intimado a los empleados a no hablar con los periodistas sobre los detalles del «acuerdo» con el Gobierno. Una suerte de «cláusula de confidencialidad».

Según Colombo, no obstante, el recelo de los empresarios a hablar no son más que exageraciones de los diarios: «¿Pánico de hablar? Me da risa», dijo en una entrevista con Radio Mitre. Y agregó: «Acá, en la Argentina, hay libertad para que todo el mundo hable, diga con tanta ligereza tantas cosas, verdaderas o falsas».

Ofertas sólo en los locales
Uno de los puntos en los que los funcionarios habrían puesto más énfasis es en la prohibición de contratar publicidad en los medios, medida que representa un duro golpe para las finanzas de los diarios, ya que los anuncios de los supermercados y las cadenas de electrodomésticos, principalmente los fines de semana, constituyen una de sus principales fuentes de ingresos.

Al respecto, un ejecutivo de una cadena dijo que el departamento de marketing se estaba reuniendo para evaluar las «dinámicas comerciales planificadas» y definir qué publicidades se daban de baja.

Las cadenas, sin embargo, tendrían autorización para promocionar sus ofertas -las pocas que piensan mantener (ver aparte)- a través de carteles, afiches y cenefas, pero siempre dentro de los locales comerciales.

La supuesta falta de ofertas durante el período de vigencia del congelamiento fue, justamente, el argumento que utilizó Colombo para justificar que las empresas afectadas dejen de contratar publicidad en los medios: «¿Para qué van a publicitar el mismo precio, que debe mantenerse por 60 días, todos los fines de semana? Va a ser más aburrido que chupar un clavo», había dicho el jueves a radio El Mundo.

Si, como anticiparon en las empresas, aún van a existir ofertas, pero éstas sólo se podrán promocionar en los locales, se confirmaría la intencionalidad de afectar los ingresos de los medios no oficialistas mediante la prohibición de contratar publicidad. Al respecto, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) advirtió el jueves que las «presiones sobre los anunciantes privados» pueden generar un «ahogo económico de los medios privados». En similar sentido se pronunciaron algunos voceros de la oposición..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Cómo Boudou llegó a hacerse cargo de la gestión por Ciccone

Por Nicolás Wiñazki

El primer contacto con los dueños de la imprenta lo concretaron dos amigos del ex presidente Néstor Kirchner. Al fracasar, el vice se involucró en el operativo de “rescate” de la compañía.Con la ayuda que da el poder del Estado, el ex presidente Néstor Kirchner coordinó desde su inicio el rescate financiero de la imprenta Ciccone Calcográfica.

Tras la muerte del santacruceño, la operación quedó bajo control de Amado Boudou, quien se entrevistó personalmente con integrantes de la familia Ciccone en dos ocasiones (ver pag. 6). El rol que tuvo el vice en esta operatoria es investigado por la Justicia Federal. Tras el escándalo político y judicial que provocó el avance del expediente Ciccone, Cristina Kirchner defendió a Boudou y decidió estatizar la imprenta de la polémica.

Esa última parte de la historia es más conocida. Pero recién ahora se revela que, a principios del 2010, los hermanos Nicolás y Héctor Ciccone, fundadores de la empresa, buscaron la ayuda de Kirchner. Se sentían acorralados por el fisco. Mientras el Gobierno no les abonaba lo que les debía por haber confeccionado los pasaportes, la AFIP les reclamaba por sus impuestos impagos. Kirchner aceptó dialogar con ellos pero mediante la gestión de interlocutores de confianza.

Dos de los mejores amigos del ex presidente se reunieron con los Ciccone: el ex chofer de los Kirchner, Rudy Ulloa Igor, y el actual embajador en Uruguay, Dante Dovena, escucharon a los empresarios en un encuentro que se desarrolló en el restaurante La Stampa, del barrio porteño de Belgrano.

Dirigentes que tienen relación con Ulloa Igor recordaron que se había ocupado de este tem a, pero él no respondió los llamados de Clarín. El embajador Dovena tampoco atendió. Y los Ciccone no quisieron hacer comentarios al respecto.

En un principio, en Ciccone creyeron que la gestión ante Kirchner iba a dar un buen resultado. Si la empresa conseguía el financiamiento que podría acercar algún empresario K, sería beneficiada con un contrato de confección de papel moneda, fue el mensaje que les habría llegado desde la Quinta de Olivos. Pero eso nunca pasó. Y en cambio, en la compañía notaron la hostilidad del Gobierno.

En julio del 2010, la AFIP, de Ricardo Echegaray, pidió la quiebra de la imprenta. El funcionario actuó por orden de Kirchner, aseguraron fuentes oficiales que conocen la trastienda del caso.

Los hermanos Ciccone quedaron en una posición de total debilidad para negociar con algún potencial comprador de su empresa. Poco después, el juez de la quiebra de la compañía, Javier Cosentino, recibió dos ofertas por Ciccone Calcográfica. Una era del Estado, que quería utilizarla para imprimir dinero. La otra fue de la firma Boldt. El magistrado aceptó esta última.

En medio, y acosados por las deudas, los Ciccone volvieron a contactarse con el entorno de Kirchner. Su interlocutor, esta vez, fue José María Núñez Carmona, el socio del entonces ministro Boudou.

Según pudo reconstruir Clarín, Núñez Carmona le transmitió a Boudou que los Ciccone aceptarían vender parte de su empresa si el Estado volvía a contratarla para imprimir documentos de alta seguridad o papel moneda.

Boudou le contó estas novedades a Néstor Kirchner un viernes a la noche en la Quinta de Olivos, después de jugar un partido de fútbol en el que el santacruceño se desempeñó como defensor, describieron a Clarín fuentes al tanto de esa escena. A partir de entonces, la actitud de la Casa Rosada respecto a Ciccone cambió por completo.

El expediente comercial del caso se empezó a mover por acción de varios funcionarios que respondían al ex presidente.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, presentó en los tribunales un escrito contra Boldt, la empresa que alquilaba la sede de Ciccone Calcográfica: ese texto se basó en una resolución de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. La AFIP levantó el pedido de quiebra que había presentado dos meses antes.

La familia Ciccone ya había aceptado que la mayoría de las acciones de su empresa pasen a ser controladas por The Old Fund S.A. El director de esa sociedad era Alejandro Vandenbroele, ex pariente político del socio de Boudou; uno de sus accionistas minoritarios era Sergio Gustavo Martínez, viejo amigo de la juventud del actual vice.

Néstor Kirchner se murió el 27 de octubre del 2010.

Dos días después, The Old Fund cambió su directorio y recibió un aporte millonario de otra sociedad anónima.

The Old Fund logró quedarse con el control de Ciccone Calcográfica en julio del 2011.

Fuente: Clarín

Murió la nena que contrajo el SUH por comer un panchúquer

Tenía 3 años y había contraído el Síndrome Urémico Hemolítico luego de consumir el mencionado alimento en un local de la Costanera.Luego de casi dos semanas días de internación, falleció este miércoles a las cuatro de la tarde, la nena de 3 años que contrajera síndrome urémico hemolítico tras consumir un “panchúquer” en la Costanera.
La nena sufrió cuatro paros cardíacos y fueron vanos los intentos por reanimarla, según se informó. Nahiara Agustina Gómez, no pudo sobreponerse al complicado cuadro. La nena que había comenzado con un cuadro de diarrea se descompensó rápidamente y tuvo que ser internada en la sala de Terapia Intensiva del Cepsi. Por la gravedad de su cuadro permanecía en coma inducido. Este miércoles, hizo cuatro paros cardíacos según explicaron allegados. Finalmente, los intentos de los médicos y enfermeros fueron en vano y Agustina falleció a las cuatro de la tarde.
Recomendaciones para
prevenir la enfermedad
El síndrome urémico hemolítico a menudo ocurre después de una infección gastrointestinal con la bacteria E. coli (Escherichia coli O157:H7), tiene una toxina que afecta el riñón y produce anemia porque afecta a la producción de glóbulos rojos. Para prevenirla se debe:
* Asegurar la correcta cocción de la carne: la bacteria se destruye a los 70° C. Esto se consigue cuando la carne está totalmente cocida, es decir, sin partes rojas.
* Tener especial cuidado al cocinar la carne picada, pues es muy difícil obtener una cocción uniforme.
* Utilizar diferentes fuentes y cubiertos al manipular carne cruda y cocida.
* Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos, dentro y fuera de la heladera.
* Consumir jugos de frutas, leche y derivados pasteurizados y conservarlos en la heladera.
* Lavar cuidadosamente las frutas y las verduras.
* Consumir alimentos de procedencia conocida y confiable.
* Mantener siempre la cadena de frío.
* Asegurar el correcto lavado de las manos antes de manipular los productos comestibles.
* Concurrir sólo a piletas de natación habilitadas.
* Evitar que los menores de dos años ingieran comidas rápidas.
* No bañarse en aguas contaminadas.
* Consumir agua potable o previamente hervida.

Fuente: www.elliberal.com.ar

Lescano: Scioli es el hombre indicado

No obstante, el sindicalista dijo que apoyaría un nuevo mandato de CristinaEl jefe de Luz y Fuerza y dirigente de la CGT cercana a la Casa Rosada, Oscar Lescano, aseguró hoy que, si se dan algunas condiciones, «apoyaría la re-reelección» de la presidenta Cristina Fernández, pero manifestó que el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, «es el hombre indicado» para ese cargo.

El dirigente gremial también advirtió que el gobernador de la Provincia de Buenos Aires le expresó varias veces que «quiere ser presidente», pero siempre y cuando la actual mandataria decide no presentarse a un nuevo mandato, para lo que sería necesario una reforma de la Constitución Nacional.

«Si se dieran algunas condiciones, como que el movimiento obrero recupere el protagonismo que históricamente tuvo, más bien que sí apoyaría a la Presidenta en un nuevo mandato», sentenció Lescano en declaraciones a radio Diez.

En este sentido, aclaró que esas condiciones «no significan grandes cambios como meter 40 o 50 diputados (de la CGT que él representa) en las próximas elecciones, sino darle «mayor participación a los trabajadores».

En los últimos días, varios funcionarios y dirigentes políticos se refirieron a las posibles candidaturas para las elecciones presidenciales de 2015. Ayer, el vicepresidente Amado Boudou había asegurado que a la Presidenta «le sobra polenta» para ejercer un nuevo mandato, pero aclaró que esa alternativa «tiene que ver eventualmente con una decisión popular».

En el mismo sentido, el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, había afirmado que si la jefa de Estado se presentara nuevamente «la votamos con las dos manos».

Por su parte, el gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota, se encargó el último martes de marcar diferencias con Scioli de cara a una eventual interna en el PJ para definir la sucesión presidencial de 2015 y señaló: «Scioli plantea la continuidad con cambios, pero no dice cuáles serán los cambios».

Fuente: www.lavoz.com.ar

Posse asegura que «usaron lo del jardín para tapar lo de Kicillof y Boudou»

El intendente de San Isidro se mostró sorprendido por las reacciones de Cristina Kirchner y del vicegobernador bonaerense respecto del caso: «Mariotto busca un rédito político», afirmó»El intendente de San Isidro se hizo el distraído y no asumió el compromiso ni ninguna responsabilidad», había afirmado la tarde del viernes Gabriel Mariotto respecto del resonado caso del Jardín Maternal Tribilín.

Ahora, Posse recogió el guante y afirmó que «cuando ingresábamos al séptimo día de este problema, Mariotto recién apareció en los medios de comunicación», en declaraciones a Radio Mitre.

Según sus palabras, el vicegobernador «lo que busca es sacar un rédito político o provocar una fricción donde no hay», ya que asegura que se está trabajando desde un primer momento con los agentes provinciales y municipales en compañía de los padres para tratar de definir los pasos a seguir respecto de la salud de los niños.

«Si con la Provincia esto se está trabajando bien, no sé por qué Mariotto sale a hablar, es un bajo rango de la política», afirmó, para después recordar que también la Presidente se refirió al tema en una de sus últimas presentaciones públicas.

«Me parece que la Presidente como Mariotto usaron esto para tapar los escraches a Kicillof y Boudou, nosotros el problema lo pusimos a la luz y lo pasamos al plano judicial inmediatamente», aclaró.

Fuente: InfoBAE.com

Por 60 días, tampoco habrá aumentos en la medicina prepaga

El Gobierno alcanzó un acuerdo con las compañías de medicina prepaga para que no incrementen las cuotas en los próximas 60 días. Los prestadores y financiadores de servicios también se sumaron al arreglo que se acordó ayer en un encuentro entre las cámaras empresarias y la superintendenta de Servicios de Salud, Liliana Korenfeld.

» Nos pidieron acompañar al Gobierno en esta etapa y congelar los aumentos por dos meses ”, explicó Jorge Cherro, representante de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (ADECRA). El empresario aclaró que la funcionaria manifestó su “compromiso ineludible” a retomar las negociaciones en 60 días para evaluar los próximos aumentos.

Las compañías de medicina prepaga son controladas por el Gobierno, que les autoriza (o no) los aumentos. En este sentido, Korenfeld resaltó durante el encuentro que para congelar las cuotas, era necesario sumar al acuerdo a los proveedores de estas empresas. Es por eso, que el acuerdo incluyó a las empresas de medicina prepaga que contratan los usuarios y a las clínicas, sanatorios y hospitales privados que se vinculan con las prestadoras. “Si los financiadoras aumentan sus tarifas, las prepagas no podrían soportar el congelamiento de las cuotas”, agregó Cherro.

Los empresarios tenían previsto desde de 2012 reunirse en febrero para discutir los aumentos para este año.

Sin embargo, a medida que el Gobierno alcanzó acuerdos con otros sectores de la economía para congelar los precios, las compañías ligadas a la salud privada estimaban que la misma receta se intentaría aplicar con ellos. Las Cámaras accedieron al pedido del Gobierno, aunque no ocultaron sus quejas. Hicieron hincapié en que los incrementos salariales que otorgaron estuvieron por encima del aumento en las cuotas que cobran. En este sentido, resaltaron que en la última paritaria dieron un aumento del 25% en tres cuotas (15% en agosto, 8% en diciembre y 2% en febrero).

Al encuentro en la Superintendencia asistieron dirigentes de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), Asociación de Entidades de Medicina Prepaga (ADEMP) y la Cámara de Entidades de Medicina Prepaga (Cempra), entre otras.

Fuente: Clarín

Murió por gripe A una enfermera argentina que había visitado Miami

Contagio y muerte. Contrajo la enfermedad en diciembre en Estados Unidos, donde se registra un brote severo de la influenza. Andrea Gordillo vivía en Carmen de Areco. Una colega suya está en terapia intensiva y nueve pacientes fueron dados de alta.Andrea Gordillo, jefa de enfermería del hospital Virgen del Carmen de la ciudad bonaerense de Carmen de Areco, ubicada a 130 kilómetros al oeste de la ciudad de Buenos Aires, murió ayer al mediodía después de haber permanecido internada varios días a causa de la gripe A.

Gordillo había viajado a Miami en diciembre pasado, donde contrajo la enfermedad y hasta ayer se hallaba internada en terapia intensiva, en estado crítico, en el hospital Rossi de la localidad de La Plata, según confirmaron los ministerios de Salud de la Nación y de la provincia de Buenos Aires.

La mujer de 39 años, que tenía antecedentes de tabaquismo, ingresó al Rossi el 28 de enero pasado y ayer a las 12.15 sufrió una falla hemodinámica grave, lo cual precipitó su deceso.

La causa de su internación sigue siendo motivo de estudio en el Instituto Malbrán, donde se continúan distintas líneas de investigación bacteriológica, más allá de haber hallado en algunas muestras vestigios del virus de la gripe A.

La otra enfermera internada en el Rossi permanece delicada en la terapia intensiva. Los demás pacientes de Carmen de Areco que precisaron internación por haber contraído un virus respiratorio evolucionaron bien y fueron dados de alta.

Pese a que el ministerio de Salud bonaerense negó días atrás que la gripe A fuera la causa del brote de una aguda infección que afectó a 11 personas en el hospital de Carmen de Areco, el ministerio de Salud de la Nación informó el 2 de febrero último que el genoma viral del virus de la gripe A fue hallado en las muestras de cuatro de los pacientes afectados, que fueron analizadas en el Instituto Malbrán.

«En este momento no hay circulación viral de la enfermedad en la Argentina», había declarado el ministro de Salud, Juan Luis Manzur, al tiempo que precisó que «el primer caso de los ocurridos en el hospital de Carmen de Areco correspondería al de un paciente que ingresó al país con el virus procedente de los Estados Unidos y que contagió a personas con las que tuvo contacto sólo en el ámbito de la terapia intensiva del nosocomio».

Carla Vizzoti, jefa del programa nacional de control de enfermedades inmunoprevenibles, indicó días atrás que «a fines de febrero comenzará la distribución de la nueva vacuna antigripal (que se elabora a partir de los serotipos del virus que actualmente están circulando, diferentes a los del año pasado).

«El caso de Carmen de Areco es un ejemplo de cómo el personal de salud está expuesto al virus y que tiene que protegerse, para no contagiar a los pacientes», precisó.

El ministerio informó que los pacientes afectados por el brote ocurrido en el hospital «no habían recibido la vacuna antigripal».

Además, Luis Crovetto, director de atención primaria de la salud de la provincia de Buenos Aires, dijo que ellos «tenían factores agravantes, como antecedentes de tabaquismo importantes, e incluso una paciente estaba en tratamiento con corticoides, lo que es como estar inmunosuprimido».

El brote en EEUU. En este invierno del hemisferio norte, la gripe A mostró un comportamiento más virulento que el año pasado en distintas regiones norteamericanas.

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, declaró en enero en emergencia a la salud pública del Estado ante los brotes de la enfermedad.

Sólo allí se detectaron, hasta mediados de enero pasado, no menos de 20.000 casos de influenza con una cepa distinta que, según los diagnósticos, provoca síntomas más severos y graves que las temporadas anteriores. Desde octubre fallecieron al menos 20 niños en EEUU.

Cuomo calificó esta temporada de gripe como «la peor desde al menos 2009» y defendió que todos los habitantes del estado deben tener acceso a «las vacunas que tan urgentemente necesitan».

La emergencia, precisamente, permite que los farmacéuticos puedan administrar la vacuna a los niños de seis años y a los ancianos y no exclusivamente a los mayores de 18 en edad laboral.

Una pandemia que golpea desde 2009

La gripe A (H1N1) de 2009 es una pandemia causada por una variante del influenzavirus A de origen porcino (subtipo H1N1). Fue conocida como gripe porcina, gripe norteamericana y nueva gripe hasta la denominación actual de gripe A.

Los brotes se producen en los cerdos durante todo el año, con un aumento de la incidencia en otoño e invierno. Aunque los virus son normalmente específicos del cerdo, saltan la barrera y provocan la enfermedad en el hombre.

Los síntomas clínicos son similares a los de la gripe estacional, pero las manifestaciones van desde una infección asintomática hasta una neumonía grave que mata al paciente.

A la pregunta de si se puede comer carne de cerdo, la respuesta es: sí, ya que no existen datos que demuestren que pueda transmitirse en la comida. El virus se destruye a temperaturas de 70º.

Fuente: www.lacapital.com.ar

Al igual que Scioli, Macri ve imposible un aumento del 30% a docentes

El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, dijo hoy que “no es una posibilidad” otorgar un incremento salarial de esa magnitud.El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, dijo hoy que “no es una posibilidad” para la administración macrista otorgar un incremento salarial del 30% a los maestros y convocó para el jueves a una nueva reunión paritaria con los 17 gremios docentes de la Ciudad.

El funcionario aclaró que no comenzaron a analizar los porcentajes de aumento por un pedido expreso de los sindicatos, que esperan el resultado de la paritaria nacional para sentarse a negociar en las jurisdicciones.

Bullrich sostuvo en declaraciones radiales que la Ciudad reconoce que hay inflación, pero insistió en advertir que el 30% pedido por sectores del gremialismo “no es una posibilidad para la administración porteña”.

Los dichos del funcionario se suman a los del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, quien ayer afirmó que ‘la magnitud del aumento salarial planteado por los gremios docentes‘, que rondaría el 30%, ‘es imposible de afrontar‘ para las arcas provinciales.

La mesa para discutir condiciones salariales y laborales del sector docente de la Capital Federal quedó fijada para el jueves, a las 10, en la sede de la cartera educativa porteña.

Fuente: www.cronista.com