Por la intervención de Moreno, la cosecha de trigo es una de las peores de la década

En la campaña 2012/13 se cosecharon 9,8 millones de tonelada del cereal. Una 30% menos que el año pasado. El Gobierno intervino el mercado en perjuicio de los productores y en favor de la industria molinera que maneja el diputado kirchnerista Alberto España, tío del camporista Wado de Pedro.

Finalmente este jueves se confirmó un dato que La Política Online ya venía anticipado desde la primera mitad del año pasado: la campaña de trigo 2012/13 resultó un verdadero fracaso y terminó convirtiéndose en una de las peores de su historia.

Es que, según un reciente informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), durante el presente ciclo comercial –que va de junio a junio aproximadamente- se cosecharon apenas 9,8 millones de toneladas de trigo en todo el país.

Se trata, en definitiva, de la tercer menor producción de la última década por detrás de las campañas 2009/10 (con 8 millones de toneladas) y de la 2008/09 (con 8,5 millones de toneladas) y muy cerca de la peor de todos los tiempos desde que se tienen registros.

La producción obtenida se ubica un 30% por debajo de la lograda el ciclo anterior cuando se cosecharon 14 millones de toneladas. “Esto obedece a la reducción interanual del área de siembra (-22%) y a problemas climáticos y comerciales”, explicó la BCBA.

Pero, ¿a qué se debe que la pésima performance que la Argentina viene cumpliendo en los últimos años siendo que históricamente el país fue uno de los principales productores del mundo?, fue la consulta que LPO le realizó a varios especialistas.

El denominador común de las respuestas gira en torno a la intervención del Gobierno nacional sobre el mercado de trigo desde el año 2006 que planchó los valores al productor con el supuesto propósito de mantener estables los precios de sus derivados.

“Ninguna de las premisas del kirchnerismo se cumplieron; los precios internos aumentaron como nunca y jamás hubo tan poco trigo como ahora porque las políticas fueron un desastre”, apuntó el co-director de la consultora Nóvitas Enrique Erize.

Por su parte, el presidente de la Asociación Argentina de Productores de Trigo (Aaprotrigo), Santiago Cameron, también salió a criticar al Gobierno: “Esto es un resultado claro de las nefastas políticas que impusieron”, dijo.

En la práctica, el sistema de intervención oficial sobre el mercado lo implementa el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a través, principalmente, de cupos discrecionales de exportación (ROEs) y altas retenciones (en torno al 20%).

Según explicaron las fuentes consultadas, todo este sistema perjudica a miles de productores de trigo que tuvieron que buscar otras alternativas productivas y beneficia a la industria molinera que maneja el diputado provincial kirchnerista Alberto España, oriundo de Mercedes y tío de Eduardo “Wado” de Pedro.

“Desde el año 2006 no hay un mercado abierto ni transparente, sino que los productores están sujeto a condiciones totalmente arbitrarias”, disparó el analista de mercados y director de la consultora Kimei Creales Javier Buján.

“El mercado de trigo sigue mostrando una enorme distorsión por la intervención oficial y no hay esperanzas de que esto cambie porque el Gobierno está convencido que este es el camino a seguir”, agregó Buján.

Fuente: La Política Online

Desde México, denuncian al gobierno argentino ante la CIDH por los asados en la ESMA

Desde México, denuncian al gobierno argentino ante la CIDH por los asados en la ESMA

Pese a las declaraciones con tinte aclaratorio de la Presidenta, el asado de fin de año que realizó el ministro de Justicia, Julio Alak en el predio de la Esma sigue dando qué hablar y acumulando denuncias.

Desde México, organismos de Derechos Humanos, organizaciones sociales, académicos e intelectuales presentaron una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en contra del gobierno argentino por la realización de los asados en la ex Escuela de Mecánica de la Armada.

Este miércoles, en el Club de Periodistas de México, se informó sobre la denuncia y señalaron que presentaron la queja “para que este tipo de acciones no se vuelvan a repetir, ya que ofenden la memoria de las víctimas y lastiman a sus familiares”.

Allí estuvieron presentes Marcelo Fabián Monges, escritor argentino radicado en México y presidente de la Fundación Conciencia y Dignidad A.C.; Wendy Patiño Hernández, de la Fundación Conciencia y Dignidad A.C.; Adrián Ramírez López, presidente de la Liga Mexicana por los Derechos Humanos (LIMEDDH); Ulises Lara López, académico UNAM; José Luis Moyá, asesor en temas de transparencia y corrupción; Carmen Ojesto, presidenta de la Fundación Ojesto Martínez A.C., Hugo Everardo Hernández, de la Asociación Nacional para el Desarrollo y el Bienestar de la Familia Mexicana.

Allí, Monges, indicó: “Sostenemos que la banalización de ese espacio para la memoria donde se cometieron crímenes de lesa humanidad, hiere y ultraja los sentimientos y la memoria de la comunidad internacional”.

Hay que destacar que ya son tres las denuncias que se acumulan. Primero, la realizada por la ONG Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, y las presentadas en simultaneo en la Justicia por el abogado José Lucas Magioncalda —habitual columnista de este medio— y el dirigente peronista Juan Ricardo Mussa, en relación a los delitos incumplimiento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y malversación de caudales públicos.

Fuente: Tribuna de Periodistas
Por Diego Golberg

Un bancario fue indemnizado con $730.000 por el stress que le provocó el 2001

Un gerente bancario que padeció stress laboral y una incapacidad del 50% por las presiones a que se vio sometido durante la crisis de 2001 fue indemnizado con más de $730.000 por la entidad bancaria en la que se desempeñaba.

El fallo de la Sala Séptima de la Cámara Laboral entendió que el gerente «fue la máxima autoridad donde se concentraba la responsabilidad de aprobar los créditos bancarios, dando cuenta también de que hacia el año 2002 fue un período muy intensivo en el tema de la refinanciación de deudas”.
Para el tribunal «se acreditó la presencia de un ambiente laboral nocivo detonante de la minusvalía que se le detectó», al tiempo que destacó que «entre los profesionales que tienen más posibilidades de sufrir este síndrome de agotamiento profesional se cuentan las actividades como las que desarrolló el actor, quien como contador se desempeñó en áreas gerenciales que eran vitales para el banco».
Los jueces definieron la patología del gerente como «un fenómeno cada vez más presente en el mundo laboral, que es el síndrome de ‘burn-out’ o de desgaste profesional, que se lo puede definir como el estado de agotamiento mental, físico y emocional producido por la involucración crónica en el trabajo en situaciones emocionalmente demandantes, siendo uno de los factores desencadenantes la sobrecarga de trabajo y una ocupación poco estimulante».

Fuente: TN

Cuáles son las marcas de zapatillas elegidas por los argentinos

Un relevamiento dio a conocer las preferencias de los consumidores en un mercado que no para de crecer. Sólo en 2012 se vendieron alrededor de 21 millones de pares, a un promedio de $388 por par. El ranking

La consultora especializada en consumo, Kantar World-panel, dio a conocer cuáles son las preferencias de los argentinos a la hora de comprar zapatillas.

Antes estaban vinculadas con la práctica deportiva. Sin embargo, ahora a este tipo de calzado se le da un uso diario. Del total de las ventas que se realizaron en 2012, el 48% correspondió a modelos destinados a utilizarse de manera casual.

Si bien es un mercado que siempre estuvo presente, el crecimiento de los últimos años fue notorio. El año pasado, según se reveló, 16,4 millones de argentinos compraron 21,1 millones de pares de zapatillas que, a un promedio de $388 por par, significaron un gasto de 8186,8 millones de pesos.

En cuanto al reparto del mercado, la consultora reveló que la marca Topper tuvo el liderazgo con el 17% de market share. En segundo lugar se ubica Adidas con el 11%; Nike y Reebok comparten el tercer lugar con el 10 por ciento cada una. En tanto, Puma cuenta con el 3%, mientras que Pony y Converse cierran el escalafón con el 1 por ciento cada una.

La marca líder del mercado es fuerte entre los niños hasta los adolescentes, seguida por Adidas y Nike. Entre los adultos, la preferida es la alemana, seguida por la marca de la pipa. La novedad es que entre estos consumidores aparece Reebok. Pero cuando se avanza en el grupo de edad, se compobó que Topper vuelve a ser la elegida entre los mayores de 50 años, y desaparece Adidas, que deja su lugar a Reebok.

Entre otros detalles, también se estableció que el consumo se divide en un 53% para los hombres, y el 47% para las mujeres. Según el trabajo, los primeros compran zapatillas cada 7,7 meses y gastan $468, mientras que las mujeres lo hacen cada 8,3 meses con un promedio de gasto de 396 pesos.

Fuente: Infobae

Entran en la casa de una jubilada, la queman con agua caliente y le roban 30 mil pesos

El caso ocurrió en Necochea. La víctima tiene 84 años y permanece internada en el hospital local. Los agresores eran dos y amenazaron con matar a su nieta.

Una anciana de 84 años fue asaltada y quemada en su casa de Necochea por dos sujetos encapuchados que consiguieron alzarse con una importante suma de dinero.

El caso ocurrió ayer en un domicilio ubicado en la calle 62 al 3455. “Me pegaban cachetadas y yo les preguntaba si ellos no tenían madre, y me contestaban que si, pero que precisaban plata”, explicó Nelly Vanderschven, en declaraciones a Ecos Diarios.

Según contó la mujer los agresores amenazaron con matar a su nieta. “Porque lloraba y yo les pedí que con ella no se metieran, que se llevaran todo el dinero que había en la casa y que me mataran a mí”, recordó.

Nelly fue golpeada y quemada en el robo y terminó internada en el Hospital Municipal Dr. Emilio Ferreyra. “Tengo medio cuerpo quemado, ambas piernas y el brazo izquierdo que me duele bastante porque está en carne viva. Creo que voy a tener para mucho tiempo de recuperación”, contó la mujer.

Según fuentes policiales, los autores robaron cerca de 3 mil pesos y escaparon sin dejar rastros.

Fuente: Online-911

«Con Kicillof hicimos una alianza en 2002, ahora se dio vuelta como una media»

El referente del Partido Obrero (PO), Jorge Altamira, criticó con dureza al secretario de Política Económica, Axel Kicillof, al recordar que concertaron una alianza política en 2002, un año antes de la asunción de Néstor Kirchner, pero ahora «se dio vuelta como una media».

«Hizo una alianza con el PO en el año 2002 y ganamos la FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires). Kicillof se dio vuelta como una media. Tenía una perspectiva en función al ingreso de los trabajadores y ahora quiere ponerle un tope a las paritarias», afirmó.

El fundador del Partido Obrero recordó que «como frente, nos proponíamos una política progresista», pero «ahora está en un Gobierno que aprobará un acuerdo con los fondos buitre. Quiere perjudicar a la clase obrera.íEs una cosa de locos!, exclamó.

Altamira también opinó que el patrimonio personal de la presidenta Cristina Fernández «está construido sobre base fraudulenta», por una combinación de «confiscación económica y corrupción».

«Aprovecharon una norma de la dictadura para hacer su fortuna», agregó el dirigente del partido de izquierda, tras describir los sucesivos incrementos de los ingresos.

Fuente: Diario Hoy

Argentino detuvo la marcha de Lanús y dejó a Regatas como único líder

Como visitante el equipo de Junín se impuso por 88-76 ante el Granate y le permitió al conjunto de Corrientes quedar en soledad en lo más alto de la tabla; Obras le volvió a ganar a Peñarol en Mar del Plata

Argentino de Junín dio la nota de la decimoséptima fecha de la segunda fase de la Liga Nacional de Básquetbol, al derrotar como visitante a Lanús por 88-76, que le permite a Regatas quedar como único líder del torneo tras su triunfo en el adelantado ante Quimsa.

Gastón Luchino, autor de 32 puntos fue la figura del vencedor en el que también se destacó Axel Weigand, con 10 puntos y 14 rebotes. Ahora Argentino suma 34 unidades, 5,5 menos que Regatas de Corrientes, líder del certamen.

En Lanús, que mantuvo el segundo lugar pero ahora quedó a dos puntos del puntero, resaltó Adrián Boccia, con 23 puntos y 11 rebotes.

En tanto, Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia derrotó en un partido durísimo a Sportivo 9 de Julio por 88-86. Diego Romero, con 22 puntos, y Jason Robinson, con 21, fueron los máximos anotadores del ganador, en tanto que en el elenco cordobés se destacó Edward Nelson, con 33 puntos.

Weber Bahía Estudiantes consiguió un triunfazo sobre Boca Juniors, al que doblegó por 75 a 61, en el partido que marcó el regreso al básquetbol local del alero bahiense Hernán Jasén, de dilatada trayectoria en España.

El encuentro jugado en el estadio Osvaldo Casanova el equipo local tuvo un nítido protagonismo, más allá de que la figura de la cancha haya sido el interno Juan Manuel Torres (21 puntos y 13 rebotes).

Atenas de Córdoba consiguió la segunda victoria consecutiva, al ganarle con suma a facilidad a Unión Progresista de Villa Angela por 97 a 71.

El equipo cordobés realizó un soberbio trabajo a partir del segundo segmento, donde el entrenador Alejandro Lotterio encontró las soluciones a la falta de ensamble y gol en los jugadores provenientes del banco.

Los aportes de Diego Guaita (15 puntos), el juvenil base Bruno Colli (15), el debutante Djbril Kante (11 tantos y 7 rebotes), en su regreso al club con el que salió campeón en la temporada 2008-09, fueron las llaves para conseguir un rotundo triunfo.

Por su parte, Libertad superó como local 91-68 a Juventud Sionista de Paraná en el estadio «Hogar de los Tigres». En el conjunto local se destacaron Gabriel Mikulas, con 18 tantos y 4 rebotes, y Diego García, quien aportó otros 17 puntos (3 de 5 en triples).

En tanto, en la reedición de la final de la temporada pasada, Obras dio la sorpresa al vencer a Peñarol de Mar del Plata por 87-86, con un doble agónico de Martín Osimani.

El conjunto visitante interrumpió de esta manera una racha de seis derrotas consecutivas. El escolta Julio Mázzaro (19 puntos) y el interno norteamericano Tyler Field (17 y 7 rebotes) se erigieron en dos de los principales baluartes de la victoria del conjunto porteño, que no pudo contar con el concurso de Kyle Lamonte, ya que el ex Peñarol no fue habilitado porque su visado de trabajo no llegó a tiempo.

Por último, Ciclista Olímpico de La Banda continúa entreverado en los primeros lugares de la tabla de posiciones, al derrotar anoche como visitante a La Unión de Formosa, por 95 a 81.

Fuente: Cancha Llena

Ciccio, el perro que va todos los días a la Iglesia a esperar a su dueña fallecida

Es un pastor alemán de 12 años. La mujer, que murió hace dos meses, lo llevaba diariamente al templo. Ahora es alimentado por el párroco y los fieles.

La historia de “Ciccio” ya recorre el mundo. Es que desde que falleció su dueña, hace dos meses, este pastor alemán de 12 años visita todos los días la Iglesia italiana de Maria Asunta, en San Donaci, donde su ama lo llevaba diariamente a misa.

De acuerdo a lo publicado por el diario Il Messaggero, el perro no dejó de ir ni un día a la iglesia desde que su dueña falleció. “Apenas escucha las campanas o ve llegar el coche fúnebre, el perro entra a la iglesia y sigue al ataúd como si la dueña pudiera resucitar”, contó un testigo. Es que, según los fieles que asisten al templo, “Ciccio” espera el regreso de su ama, quien lo recogió de la calle y adoptó.

“Ahora quedó solo, pero todo el pueblo lo protege, lo alimenta y acaricia como emblema de fidelidad”, contó un testigo que también asiste a esa Iglesia.

El pastor alemán todos los días pasa de la plaza central del pueblito, en donde se reúnen los ancianos, a la iglesia y se instala al lado del altar, con autorización del párroco Donato Panna, quien le permite entrar al templo durante los bautismos, bodas y entierros.

Fuente: Clarìn

Preocupante para el Gobierno: la primera paritaria del año cerró con suba del 25%

El acuerdo -que ya se firmó y se pagará de una sola vez a partir de marzo- fue obtenido por el personal no docente de colegios y universidades privadas

El personal no docente de colegios y universidades privadas alcanzó un incremento salarial del 25%, mismo porcentaje reclamado por las dos CGT y la CTA afín al Gobierno.
El acuerdo -ya firmado- regirá a partir del 1° de marzo. «El aumento será en una sola vez», señaló Guillermo Marconi, secretario general del gremio.

El Sindicato de los Empleados y Obreros de la Enseñanza Privada representa al personal no docente de universidades y colegios privados de todo el país. El aumento beneficiará a unos 12.000 trabajadores de las universidades y a 25.000 empleados de colegios.

Otro de los sindicatos que alcanzaron esa cifra fueron los cosechadores de fruta de Río Negro y Neuquén, que pertenecen a UATRE, gremio liderado por Gerónimo «Momo» Venegas. Consensuaron una recomposición salarial del 24 por ciento.

La Asociación Bancaria estaría ultimando detalles para obtener esa misma cifra. «Estamos a punto de firmar, los detalles son pesos. Es una cifra por mes que van a percibir los trabajadores y una parte será remunerativa», aseguró el secretario de prensa, Eduardo Berrospe.

Luego aclaró que «lo que esperamos suscribir es un acuerdo por un anticipo del primer trimestre y para la segunda quincena de marzo fimar el acuerdo definitivo»

Tanto la CGT liderada por Antonio Caló como la de Hugo Moyano coincidieron en que ninguna organización firmará el 20%. El titular de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, aclaró que el número de las paritarias estará por encima «del 24%, que fue la inflación de 2012».

En tanto, el secretario general de la CTA oficialista, Hugo Yasky le exigió al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en la reunión que mantuvieron este martes un aumento de salarios en paritarias del 25,6% promedio.

Fuente: iProfesional

Cameron presentará mañana en Holanda su estrategia sobre la UE

El primer ministro británico, David Cameron, pronunciará mañana en Holanda su esperado discurso acerca de la nueva relación que busca con la Unión Europea (UE), con la posible propuesta de un referéndum sobre la pertenencia del Reino Unido a ese bloque.

Cameron, cuyo discurso empezará a las 09.00 GMT en un lugar aún por confirmar, quiere repatriar competencias a Londres desde la UE y, aunque está a favor de que el Reino Unido permanezca en la Unión Europea, es partidario de que lo haga más bien como socio comercial por las ventajas del mercado único.
El político ha elegido un país fundador del proyecto europeo para explicar su estrategia, vista como muy arriesgada por los europeístas, pero destinada a contentar a la poderosa ala euroescéptica de su partido, el Conservador, que ve demasiada interferencia de Bruselas y prefiere salir de la UE.
Pero la apuesta Cameron amenaza con causar fricciones con los liberaldemócratas, sus socios en la coalición de Gobierno, muy europeístas, quienes consideran que es una «apuesta peligrosa» que terminará alejando la inversión extranjera cuando más se necesita.
«La incertidumbre es el enemigo de la inversión», afirmó hoy el ministro británico de Empresa, el liberaldemócrata Vince Cable, al advertir de las consecuencias de renegociar una relación iniciada hace 40 años.
El 40 por ciento de las exportaciones británicas va a países comunitarios, pero la crisis en la eurozona ha mermado los ingresos del Reino Unido y ha causado el recelo entre los británicos.
El Reino Unido salió de la recesión en la que estaba sumido en el tercer trimestre de 2012, después de haber acumulado tres trimestres consecutivos de contracción económica.
Según las últimas encuestas, un 42 por ciento de los británicos está a favor de salir de la UE, mientras los partidos políticos europeístas insisten en los riesgos económicos.
El líder de la oposición laborista, Ed Miliband, se sumó hoy a estas críticas al alertar de que Cameron está empujando al Reino Unido a salir de la UE.
«El primer ministro nos está llevando al precipicio económico», dijo Miliband a la cadena BBC y opinó que la estrategia de Cameron «perjudicará la economía».
Incluso el político conservador Michael Heseltine, europeísta convencido que desafió en su día el liderazgo a Margaret Thatcher y propició su caída en 1990, ha calificado la apuesta de Cameron de una «quiniela» que terminará por «alejar la inversión».
Las críticas también han llegado de fuera, como las del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, quien advirtió recientemente de que renegociar la relación de Londres con la UE podría romper el bloque y perjudicar el mercado único.
Hacia finales de 2012 hubo un incremento del descontento de los británicos hacia Europa por la crisis, pero una nueva encuesta divulgada hoy revela que el sentimiento antieuropeo ha disminuido.
La consulta, elaborada en los últimos días por la firma YouGov, señala que ha bajado el porcentaje de británicos que afirman que votarían a favor de salir de la UE si hubiera un referéndum, mientras que han aumentado los que apoyarían continuar en el bloque europeo.
Así, el 42 por ciento de los consultados dijo que votaría por salir de la UE, un 36 por ciento por continuar con Bruselas y el resto no contestó, según el sondeo.
Estos porcentajes contrastan con los divulgados en otra encuesta el pasado noviembre, cuando un 51 por ciento aseguró que respaldaría la retirada y un 30 por ciento que apoyaría seguir en la Unión.
La apuesta de Cameron coincide con los 40 años del ingreso del Reino Unido en la Comunidad Económica Europea (CEE), conseguido por el «tory» Edward Heath y después de dos intentos fallidos -en 1963 y 1967- por el veto de Francia, pues el presidente Charles de Gaulle dudaba del compromiso británico con el bloque europeo.

Fuente: Terra

Salta: siete efectivos federales detenidos tras allanamiento en delegación policial

La investigación comenzó por una serie de robos cometidos en las rutas salteñas y que señalaban como autores de los hechos a integrantes de la brigada de la delegación de la Policía Federal Argentina.

Siete efectivos de la Delegación Salta de la Policía Federal fueron detenidos hoy acusados de cometer robos en rutas de esa provincia, durante un allanamiento a la dependencia realizado por efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), informaron fuentes de la investigación.

El allanamiento, dispuesto por el juez Federal 1 de Salta, Julio Bavio, se realizó en la delegación situada en Santiago del Estero 952, de la capital provincial, donde los efectivos de la PSA ingresaron en busca de elementos de prueba.

Los voceros dijeron a Télam que el operativo derivó de una investigación iniciada tiempo atrás por robos cometidos en las rutas salteñas y que sindicaban a los autores como miembros de la brigada de la delegación local de la Policía Federal.

Tras iniciarse la causa, el juez pidió apoyo a la PFA para la investigación, que fue monitoreada de cerca por la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garre.

Las fuentes dijeron que durante el allanamiento se hallaron elementos de prueba relacionados a los robos investigados y que por eso quedaron detenidos siete integrantes de la fuerza.

Fuente: Online-911

Con el último aliento, Argentina irá ante Colombia por el milagro

Sólo podrá avanzar al Hexagonal Final si se dan una serie de resultados. Primero Paraguay no debe vencer a Bolivia y luego la Selección tendrá que asegurarse la victoria ante el elenco «cafetero». Desde las 20

Ya no hay tiempos para lamentos ni margen para el error. Argentina pasó del papelón a tener una luz de esperanza gracias a los resultados de los otros encuentros.

Que Chile le haya ganado a Paraguay, pese a estar clasificado y sin todos sus titulares, fue tan sorprendente como la chance que tendrá la Selección de poder clasificar al Hexagonal Final y así evitar el papelón mayúsculo que sería por primera vez en la historia no superar la primera fase jugando de local.

No será para nada fácil, y no porque tenga que depender de otro resultado más, ya que para que Argentina aún tenga chances debe rezar para que Paraguay no le gane a Bolivia. Sino también porque al triunfo que necesita, hecho que hasta el momento no pudo por las dos derrotas frente a Chile y Paraguay y el último empate ante Bolivia, lo tendrá que lograr ni más ni menos que ante Colombia. Justamente el elenco “cafetero” que viene de propinarle a Bolivia la mayor goleada de este Sudamericano.

Así las cosas, los dirigidos por Marcelo Trobbiani saldrán al Mundialista de Mendoza con la ilusión de que el otro encuentro terminó como lo esperaban y con la idea de que ahora sí se podrá realizar todo lo planeado. El equipo el entrenador todavía no lo confirmó, pero es un hecho que dos jugadores no podrán estar.

La baja más sensible será sin dudas la de Ricardo Centurión, una de las figuras de Racing del Torneo Inicial, debido a que se encuentra suspendido por acumulación de amarillas. Además, Jonathan Valle, el defensor de Newell´s, también está descartado por lesión.
Como se dijo antes, para que Argentina avance a la siguiente instancia deberá ganar su encuentro y esperar que Paraguay no haga lo propio. Si los “guaraníes” triunfan, automáticamente la Selección quedará eliminada.

Probables formaciones:

Argentina: Walter Benítez; Alan Aguirre, Lisandro Magallán, Lautaro Gianetti o Carlos Ruiz, Lucas Rodríguez; Juan Cavallaro, Lucas Romero, Marcos Fernández, Manuel Lanzini; Lucas Melano y Luciano Vietto. DT: Marcelo Trobbiani.

Colombia: Cristian Bonilla; Helibelton Palacios, Jherson Vergara, Deivy Balanta, Cristian Palomeque; Sebastián Pérez, José Leudo, Juan Fernando Quintero, Juan Pablo Nieto; Miguel Borja y Mauricio Cuero. DT: Carlos Alberto Restrepo.

Estadio: Mundialista de Mendoza

Hora: 20

Fuente: Infobae

El Merval asciende más de 1% y acompaña al resto de los mercados del mundo

La bolsa porteña ya asciende más de 10% en todo el año de la mano de los inversores institucionales que buscan refugio para sus ahorros frente al incremento del dólar paralelo, que ya se encuentra en $7,51. Edenor avanza más del 3 por ciento. A nivel internacional, optimismo en Wall Street por eBay

La bolsa de Buenos Aires subía el jueves mediante renovadas compras de inversores institucionales que buscan cubrirse frente a la debilidad del peso en la franja informal.
De esta forma, el Merval avanza 1,12% a 3.169 unidades, liderado nuevamente por el sector energético, de la mano de Edenor que avanza 3,13 por ciento.

Se registraban 25 alzas, 5 bajas y 2 papeles sin cambios.

También se destacan los papeles de Telecom, que suben 2,86 por ciento.
La bolsa porteña cerró al alza el miércoles, donde ganó 1,67% a 3.134 puntos, liderado por el rubro energético. De esta manera, en la semana asciende 2% y en el año 9,8 por ciento.
Dólar
El dólar estadounidense sigue estable a 4,96 pesos, luego de haber ascendido 0,2% en la semana.
A su vez, el comercializado en el mercado paralelo cotiza a $7,54, luego que en la jornada del miércoles trepó 14 centavos y cerró a $7,50. En la semana, ya acumula una suba de 34 centavos.

Así, la brecha cambiaria con la cotización oficial del dólar está en un 52 por ciento.
Exterior
En Estados Unidos, las acciones tocaron un máximo de cinco años en la apertura de la sesión el jueves en la Bolsa de Nueva York, tras resultados trimestrales de eBay mejores a los esperados y datos que mostraron que los pedidos de beneficios por desempleo cayeron a mínimos de cinco años.

Por lo tanto, en Wall Street, el Dow Jones adelanta 0,46%, el índice Standard & Poor’s 500 0,31%, y el Nasdaq Composite avanza 0,61 por ciento.

Las bolsas europeas cedían a media sesión ante las provisiones reportadas por la minera Rio Tinto y las cautas perspectivas del productor de chips ASML.
Por lo tanto, el Ftse 100 de Londres asciende 0,43%; el Cac 40 de París sube 1,07% y el Dax de Francfort avanza 0,76 por ciento. Mientras el Ibex de Madrid crece 0,88 por ciento.

Fuente: iProfesional

Lavaderos de autos, enojados con los errores del pronóstico del tiempo

La Cámara Argentina de Lavaderos de Automotores se quejó por la cantidad de errores que comete el Servicio Meteorológico en relación a la caída de tormentas y granizo que “no ocurren” y que “ahuyentan clientes»

Durante los últimos meses, los informes emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional vienen incurriendo en varias inexactitudes a la hora de pronosticar lluvias, tormentas y granizo.

Ya sea porque muchas precipitaciones se adelantan y toman desprevenidos a los transeúntes que no previeron salir con paraguas y/o la ropa correspondiente para esas ocasiones; o porque los anuncios que aseguran la caída de tormentas se hacen esperar y generan todo lo contrario.

Con respecto a este último caso, la Cámara Argentina de Lavaderos Automáticos y Manuales de Automotores publicó una carta de lectores en el diario Clarín en donde expresaron su enojo con el Servicio Meteorológico Nacional y con los pronosticadores mediáticos ya que, sus “habituales inexactitudes” que informan sobre lluvias, tormentas y granizo “no ocurren” y “ahuyentan” clientes.

De esta manera, estas quejas se suman a varias que viene recibiendo dicho organismo por los informes meteorológicos inexactos que emite, lo que le genera un constante desprestigio.

Fuente: Infobae

La trama detrás de la muerte de Aaron Swartz

Los familiares del programador señalan que hubo excesos por parte de la fiscalía en los cargos contra el activista

La comunidad en internet quedó conmocionada ante la noticia de que el cuerpo de Aaron Swartz había sido encontrado sin vida en su piso de Nueva York. Sólo tenía 26 años pero había recorrido un gran camino y ocasionado gran impacto en el mundo web. Era un prodigio de la tecnología y defensor de la libertad en internet, una lucha que muchos señalan, le condujo a la muerte.

A los 12 años desarrolló un sistema informático usando Oracle y herramientas de de código abierto y ganó el premio ArsDigita un año después. A los 14, fue el co-autor de las RSS 1.0 (publicar artículos en simultáneo varios medios a través de la fuente a la que pertenece). Y en los años siguientes fundó Watchdog.net, Jottit y la red social Reddit.com. También ayudó al lanzamiento de Creative Commons a los 16 años y fue el director creativo de Open Library (Biblioteca Abierta), un sitio al que cientos de estudiantes, investigadores y lectores recurren ya que ofrece obras de dominio público que se pueden leer online. También lucho contra la Ley SOPA (Ley de cese a la piratería en línea) y era el consultor de Demand Progress, una organización que pedía cambios sobre la política de derechos de autor.

Su CV se ha visto empañado desde el año 2010 en el que se le involucró con varios delitos de crimen cibernetico. The Tech, una web especializada en tecnología, hace un buen resumen. En septiembre de ese año Swartz empezó a descargar documentos de JSTOR, uno de los sistemas de archivos en línea de publicaciones académica del mundo. Ese mismo mes le bloquean el acceso a la página, una acción que se repite varias veces hasta 2011. En verano de ese año es acusado y arrestado por los cargos de «fraude electrónico, fraude informático, entrada ilegal e imprudente a un ordenador protegido y daños». Se le acusaba de robar más de 4,8 millones de documentos. A lo largo de 2011 fue declarado inocente por los cargos de entrada ilegal a un ordenador.

Al año siguiente es Estado retira la acusación pero se mantienen los cargos federales. Se le acusa formalmente y Swartz se declara inocente de 13 cargos. Después solicitó que se desestimaran las pruebas que proporcionó el MIT en el caso, ya que el Instituto Tecnológico de Masschusets proporcionó al servicio secretos detalles y registros privados de la actividad de Swartz sin permiso o alguna orden judicial. Se presentan fotos que incriminan al programador con la entrada ilegal a instalaciones privadas. El juicio contra Swartz estaba programado para el 4 de febrero de 2013 pero la defensa solicitó prorrogarlo hasta junio, pero de decidió programar un vista previa el 25 de enero y el juicio en abril.

Por los cargos federales, Swartz se enfrenaba a pasar 35 años en prisión y a pagar más de un millón de dólares en multas. Se ahorcó el 11 de enero.

¿Acoso de la Fiscalía?
Sus familiares señalaron que su suicidio fue culpa de una persecución legal. «La muerte de Aaron no es sólo una tragedia personal. Es el producto de un sistema de justicia penal plagado de intimidación y persecución. Las decisiones tomadas por los funcionarios de la oficina del Fiscal de Massachusetts y en el MIT contribuyeron a su muerte», rezaba el comunicado.

Anonymous también achacaba el suicidio a la presión innecesaria del sistema legal sobre este caso y otros similares. La comunidad de académicos le rindió homenaje en Twitter con el «hashtag» #PDFtribute en dónde liberaban sus documentos profesionales. Larry Lessing, profesor de derecho en Harvard publicó un artículo en el que acusaba a la Fiscalía del caso de cometer «acoso». La fiscal Carmen M. Ortiz ­desestimó los cargos en contra del fallecido el 15 de enero, el mismo día del funeral de Swartz.

El abogado defensor de Aaron, Elliot Peters (Abogado del año en 2010) señaló que la Fiscal le había propuesto un trato, seis meses de cárcel si se declaraba culpable, esto para resolver el caso sin necesidad de ir a juicio. La defensa rechazó el trato porque tanto él como su cliente querían que los fiscales federales justificasen en público el porqué de la búsqueda tan férrea contra Swartz.

Piden la destitución del fiscal
Ahora, más de 37.000 ciudadanos han estampado su firma en una petición formal a la Casa Blanca para que destituya a la fiscal encargada del caso ya que aunque reconocen que no pueden salvar la vida de Swartz, quieren dejar claro que la fiscal «no entiende la proporcionalidad» de sus actos y que se «extralimita, extorsionando» a los acusados independientemente de que sean culpables o no. The Huffingtonpost destaca que Peters quería evitar a Stephen Heymann y Garland Scott, los fiscales judiciales del caso y que le preocupaba la salud emocional de la muerte de otro programador, Jonathan James, quien se suicidó en 2008 cuando le acusaban de cargos federales por crímenes cibernéticos.

Por otro lado, la congresista de California Zoe Lofgren ha propuesto la «Ley Aaron», una propuesta de ley para modificar la actual legislación que regula las fraudes y abusos cibernéticos la CFAA (por sus siglas en inglés) que data de 1984. Según recoge Cnet, Lofgren considera que los excesos cometidos en este caso son culpa de la Ley. «El gobierno fue capaz de llevar esos cargos desproporcionadas contra Aaron, debido a la amplitud de la Ley CFAA y el estatuto sobre fraude electrónico. Parece que el gobierno utilizó la formulación vaga de las leyes para reclamar que la violación de una acuerdo de servicio online del usuario o Términos de servicio es una violación de la CFAA y el estatuto de fraude electrónico», ha declarado.

La muerte de Aaron ha puesto sobre la mesa el debate sobre la libertad en Internet y la dureza de algunas leyes contra estos crímenes que atentan contra los derechos de autor y que tienen penas —por lo menos en Estados Unidos— similares a delitos mayores como el asesinato o la violación.

Fuente: ABC

Faltazo de Piñera a la cumbre

Los mapuches definieron cuatro puntos: el derecho a la autodeterminación, el respeto a los tratados pactados con los conquistadores españoles, la reparación del daño causado por la pacificación de la Araucanía y el perdón del Estado.

Antes de las 8 de la mañana de ayer, el cerro Ñielol de Temuco, en el sur de Chile, ya presentaba movimiento. Comenzaba la esperada cumbre mapuche, convocada por el Consejo de Todas las Tierras y comunidades indígenas, desparramadas entre las regiones del Biobío y Los Lagos. La muerte del matrimonio Luchsinger-MacKay, dos ancianos campesinos que fallecieron a causa de un incendio provocado por encapuchados hace unas semanas, dio un contexto de alta tensión a la cita.

La reunión anunciada por el werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, fue exclusiva para los dirigentes indígenas hasta las 11 de la mañana, luego se abrió a los demás. A pesar de haber sido invitado, el presidente Sebastián Piñera no llegó a la cumbre y mandó en representación de su gobierno a Miguel Mellado y Erich Baumann, gobernadores de la provincia de Cautín y de la de Malleco, respectivamente, y a Matías Abogabir, coordinador de la Unidad de Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social, quienes dejaron en claro que asistían en calidad de “observadores”. Ninguno de los políticos del gobierno central llegó al emblemático lugar.

Si bien con la presencia de ambos gobernadores La Moneda dio por resuelto el tema, Huilcamán criticó la ausencia de Piñera: “Es un desentendimiento al diálogo”, dijo. La consejera nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Ana Llao, coincidió con esto: “No hay voluntad política por parte del Estado de Chile. Se hizo una invitación formal y enviarán a dos emisarios con ninguna capacidad resolutiva. Significa que no están abiertos al diálogo y lo lamento porque se necesitan personas que tomen determinaciones después de este trawün mapuche”, dijo al sitio electrónico Emol.

Los que sí llegaron fueron los precandidatos presidenciales Ximena Rincón, Franco Parisi, Tomás Jocelyn-Holt y Andrés Velasco. Todos de escasa figuración en las encuestas. En un principio, los asistentes definieron cuatro puntos para iniciar el diálogo: el derecho a la autodeterminación, el respeto de los tratados pactados con los conquistadores españoles, la reparación del daño causado por la pacificación de la Araucanía como delito de lesa humanidad y el pedido de perdón del Estado chileno al pueblo mapuche. “Por el daño causado, moral, cultural e intelectual, deben pedir perdón, por los 500 años de opresión”, dijo Huilcamán.

Por su parte, el vocero de las comunidades huilliches de Chiloé, Cristian Chiguay, aseguró que otro de los temas que se revisaron fue la demanda de reivindicación territorial sobre el parque Tantauco, propiedad que pertenece a Piñera, lo que generó diversas reacciones. “El llamado al presidente es a sentarnos a conversar, estamos interesados en que este conflicto creado por el Estado chileno se solucione. En este momento él es quien resuelve y nosotros necesitamos de vuelta nuestras tierras”, dijo el lonco, quien fue vocero de las comunidades de Ancud, Quellón y Castro.

Al caer la tarde y tras ocho horas reunidos, culminó la cumbre. Los cuatro iniciales aumentaron a diez: voluntad de diálogo de las comunidades con el gobierno; exigencia de un autogobierno desde el Biobío al sur; formar una comisión para revisar tratados; reconocimiento constitucional, sólo si se da entre los dos gobiernos; pedir una indemnización del Estado, no sólo en dinero, sino también en tierras; instar a las autoridades a pedir perdón por los daños causados; rechazo a la ocupación militar de la zona; retiro de las Fuerzas Policiales de las comunidades en conflicto; rechazo a la aplicación de la Ley Antiterrorista y rechazo a la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado.

Este lunes se realizará una nueva mesa de diálogo, encabezada por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y a la que están invitadas las comunidades mapuche que participaron de esta cumbre. Pero los avances para frenar la violencia en la Araucanía no será algo rápido. De hecho, el propio ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, aseguró: “Seamos realistas, son pasos en una buena dirección y ojalá se concreten en algo”.

Fuente: Pàgina12

Matanza en Argelia: bombardean una planta de gas secuestrada y matan a 49 personas

Entre las víctimas hay 34 trabajadores extranjeros y 15 islamistas; los extremistas reclaman el fin de la operación militar en Mali

NUAKCHOTT.- El conflicto en Mali tras la operación militar impulsada por Francia derivó en una masacre en Argelia, donde un grupo de extremistas islámicos mantenía tomada una planta de procesamiento de gas, que tras ser bombardeada provocó la muerte de 34 extranjeros 15 yihadistas. Argelia excluyó cualquier negociación con los secuestradores.

De los más de 40 rehenes occidentales en la planta de gas en la región de In Amena, al este de Argelia, hay siete estadounidenses y dos británicos, como así también varios franceses, según un comunicado publicado en un sitio de informaciones mauritano.

Una vez que ocuparon el sitio, los atacantes separaron a musulmanes y occidentales, autorizando a la mayoría de los primeros a moverse por el complejo, mientras que los segundos fueron encerrados, maniatados y filmados en permanencia.

Un rebelde afirmó que los atacantes son miembros de Al-Qaeda llegados de Mali. «Pertenecemos a la brigada Jaled Abul Abbas, Mokhtar Belmokhtar», dijo. Y agregó que actuaron en represalia por la intervención militar de Francia en Mali.

Belmokhtar, apodado «el Tuerto», es uno de los jefes históricos de Al -Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). Fue él quien introdujo ese grupo en el norte de Mali.

El ataque comenzó ayer al amanecer en la planta operada por la empresa argelina Sonatrach con las compañías británica British Petroleum (BP) y noruega Statoil en Tigantourine, a 40 kilómetros de In Amenas, no lejos de la frontera con Libia.

Francia anunció, en cambio, su decisión de reforzar su despliegue en ese país, con el envío de 1400 militares suplementarios y de helicópteros de combate. Ordenada por el presidente francés, François Hollande, en respuesta a un pedido del mandatario maliense interino, Diondounda Traoré, esa operación tiene por objetivo impedir que ese país africano caiga en manos de grupos islamistas que responden a Al-Qaeda.

Fuente: La Naciòn

Cristina: “Estamos siendo sometidos a provocaciones constantes del Reino Unido”

Desde Yakarta Cristina pidió diálogo por Malvinas. Hablo de provocaciones y le pegó a las Naciones Unidas.

Desde Indonesia y en el marco de su gira oficial Asia, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner instó, una vez más, al Reino Unido a “respetar la resolución de las Naciones Unidas que invita a ambos países a tratar la cuestión de la soberanía” y “a cumplir las reglas del juego vigentes”.

Luego de reunirse con el presidente indonesio Susilo Bambang Yudhoyono, Cristina se quejó de que “en las Naciones Unidas, cuando la resolución es a favor de una gran potencia o de un país desarrollado, todos los países tienen que respetarla, pero cuando esa resolución es favorable o reconoce los derechos de un país que no es protagonista, se la ignora olímpicamente”.

La mandataria criticó duramente que, según trascendió en los medios británicos, el gobierno del primer ministro David Cameron esté analizando reforzar militarmente las Malvinas. “Estamos siendo sometidos a provocaciones constantes por parte del Reino Unido”, apuntó la mandataria. Según el periódico The Sunday Telegraph, el Ministerio de Defensa británico prepara un plan de contingencias que contemplaría el envío a Malvinas de más tropas, “otro buque de guerra y un avión de combate Typhoon antes de marzo”. Ayer, en una reunión en Montevideo, un grupo de países con costas en el Atlántico Sur pidieron demilitarizar el archipiélago.

“No pretendemos imponer ningún criterio, ni que tenemos razón nosotros, sino simplemente a comenzar a cumplir las reglas de juego vigentes”, sostuvo Cristina, que también expresó su “más profundo agradecimiento a Indonesia por el apoyo permanente a la causa argentina en las Malvinas”.

Las críticas de la presidenta argentina a Londres prácticamente coincidieron con el final de la visita que hizo a Indonesia el ministro de Defensa británico, Philip Hammond, para impulsar las ventas de material bélico.

Fuente: Clarìn

Línea Mitre: un tren se detuvo y los pasajeros tuvieron que caminar por las vías

Un tren del Mitre se detuvo cerca de la estación Drago por lo que los usuarios tuvieron que evacuar los vagones y bajarse en medio de las vías.

Dos videos que llegaron a TN y la Gente muestran cómo los pasajeros descendieron de la formación apelando a la ayuda del prójimo ya que no había andenes ni lugares de apoyo en la zona donde se frenó la máquina.
Voceros de la línea, en un diálogo con TN.com.ar, explicaron que las demoras en la circulación se debieron a un tren de carga que tardó en arribar a parada ubicada en el barrio de Villa Urquiza. Asimismo negaron que las personas hayan caminado entre los rieles, pese a que las imágenes que llegaron al portal de periodismo ciudadano lo evidencian.
Hace menos de una semana, el ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo había pronosticado -en una entrevista en el diario Tiempo Argentino- que en «60 días» iba a notarse una «verdadera revolución en el transporte». De todas formas, luego salió a aclarar los tiempos de las modificaciones que había anunciado y a reclamar que lo habían «tergiversado».
«Con respecto al tema de la mención de una revolución, me precio de tener sentido común, eso está tergiversado. Es una frase de un reportaje que di el domingo en la que hablaba que en el proceso de transformación que estamos iniciando, en los próximos 60 días vamos a ver cambios importantes y eso está a la vista», se defendió por radio Continental.

Fuente: TN

Largas colas para sacar entradas para el Boca-River del próximo sábado

Colas de ocho cuadras se formaron en la sede de Kimberley, ubicada en la avenida Independencia al 3.000 de Mar del Plata, en donde se expenden las plateas para los hinchas de Boca.

Lo mismo sucede en la avenida Colón al 300, en donde se sitúa la Liga Marplatense, lugar en el cual los hinchas riverplatenses adquieren sus localidades.

Por el momento el expendio se desarrolla normalmente y sin sobresaltos, rodeado por un operativo de seguridad en ambos lugares teniendo en cuanta que se realiza en el centro de la ciudad.

Los precios de plateas para el Boca-River, a jugarse en el estadio José María Minella desde las 22.15, son los siguientes: Platea descubierta 120 pesos, Platea cubierta alta 150 y Platea cubierta baja 180.

Fuente: elesquiu.com

La soja avanza 0,4% en Chicago

La oleaginosa cotiza a u$s 522,60 la tonelada. Por su parte, el maíz registra una baja de 0,4% a u$s 286,70. El trigo pierde 0,4% a u$s 287,62.

Sucede luego de que la soja subiera en el mercado de Chicago por compras técnicas y preocupaciones sobre el clima en Argentina, dijeron operadores.

Los precios del maíz en la jornada anterior subieron por cierta escasez en el suministro del cereal y arrastrados por el fuerte avance de la soja, mientras que el trigo subió, apuntalado por las preocupaciones de que el clima seco afecte el rendimiento de las cosechas en la región de los Grandes Llanos de EEUU.

Fuente: Ambito

General Madariaga: la autopsia determinó que joven murió ahorcado

Ahora, el fiscal interviniente, Juan Pablo Calderón, aguarda estudios complementarios para determinar si se trató de un suicidio o si intervino otra persona.

La autopsia realizada al cuerpo de Damián Alejandro Sepúlveda, el joven que apareció muerto cuando estaba detenido en la seccional de General Madariaga el domingo pasado, confirmó que la muerte fue por ahorcamiento.

Sin embargo, el fiscal aguarda los resultados de estudios complementarios para determinar si se trató de un suicidio o si intervino alguna otra persona.

Según informaron voceros de la Fiscalía General de Dolores a través de un comunicado de prensa, la autopsia ordenada por el fiscal 3 de Pinamar, Juan Pablo Calderón, revela que, además del ahorcamiento, no se observaron más signos que hayan podido producir la muerte de Sepúlveda (27).

“…la victima presenta un surco de comprensión extrínseca de cuello, ténue, supratiroideo, poco profundo, ascendente, incompleto, compatible con surco de ahorcadura, de características macroscópicas compatibles con vitalidad…”, dice el parte difundido por la fiscalía.

No obstante, el fiscal Calderón esperaba el resultado de otras medidas probatorias solicitadas que permitan determinar si la víctima se suicidó o si, tal como denunció su padre, de nombre Jorge, fue asesinado por efectivos policiales de la comisaría.

Es que, de acuerdo a lo relatado a Télam por otras fuentes de la investigación, se levantaron muestras de ADN de la zona de rejas donde estaba anudada la remera de la que estaba colgado Sepúlveda, con la intención de establecer si éste ató la ropa que sirvió de lazo al metal o lo hizo alguien más.

Según indicaron las mismas fuentes, la forma en la que fue hallado el cuerpo de la víctima «impresiona como un suicidio atípico», es decir, que Sepúlveda estaba colgado de forma incompleta, con los miembros inferiores apoyados en el suelo.

Cuando los peritos llegaron al lugar, encontraron marcas en la espalda de la víctima al haber quedado apoyado sobre la reja y su remera de mangas largas atada en la zona media de la reja, a una altura de 1,20 metros, con otro nudo para pasar el cuello.

De tratarse de un «suicidio atípico», la víctima habría aprovechado su peso de alrededor de 90 kilogramos para dejarse caer produciendo la constricción en la parte anterior del cuello, pasados dos o tres minutos se habría desmayado y, finalmente, habría muerto, explicaron los informantes.

Sepúlveda murió el domingo último en uno de los calabozos de la comisaría de General Madariaga, donde fue alojado tras ser detenido en la calle, luego de una supuesta pelea callejera, y la policía aseguró desde un comienzo que se ahorcó con su propia remera atada a una reja.

«Yo no les creo nada porque él jamás opuso resistencia y nunca hubiera tomado esa determinación de quitarse la vida, por lo que sostenemos que lo mató la policía», manifestó el padre de Sepúlveda a la prensa.

A raíz de este hecho anteanoche varios vecinos se manifestaron y atacaron la dependencia policial, generando algunos destrozos y heridas en dos agentes, que debieron utilizar balas de goma para sofocar la protesta.

Por tratarse de un episodio sucedido en una comisaría, es el Ministerio Público Fiscal el que actúa directamente en la investigación y, por ese motivo, la autopsia fue realizada por la Asesoría Pericial de Tribunales de Lomas de Zamora y no por la Policía Científica bonaerense.

Fuente: Online-911

Wall Street avanza por resultados bancarios

La bolsa de EEUU está impulsada por los resultados del Bank of América, cuyas ganancias sobrepasaron expectativas. Sin embargo, menores beneficios del Citygroup por indemnizaciones a empleados despedidos enfrian el alza. En Europa, aunque en el inicio de la jornada las bolsas europeas operaban en baja ante las provisiones reportadas por la minera Rio Tinto y las cautas perspectivas del productor de chips ASML, a media jornada comenzaron a revertir su tendencia por buenos datos del BCE.

Por ello, el Dow Jones sube 0,2%, el Nasdaq 0,4% y el S&P500 0,2%. Además, Madrid gana 0,9%, Milán 1,4%, París 1%, Atenas 0,1%, Fráncfort 0,3% y Londres 0,2%.

El Banco Central Europeo (BCE) espera este año una recuperación paulatina en la Eurozona, destacó la entidad en su último informe mensual. «Diferentes indicadores de la coyuntura económica se fueron estabilizando paulatinamente, aunque a un nivel bajo», indica el texto del organismo presidido por Mario Draghi.

«La confianza en los mercados financieros ha aumentado notablemente. Es necesario que los gobiernos continúen con sus reformas y que los bancos fortalezcan sus balances, para que la política del BCE de conceder dinero barato alcance también a los países en crisis», indicaron.

Por su parte, en Asia, el Nikkei subió 0,1% a 10.609,64 unidades. Shanghái cayó 1,1% después de alcanzar anteayer su cotización más alta de los últimos seis meses y medio.

Fuente: Ambito

La actividad industrial cerró 2012 con una baja del 1,9%

BUENOS AIRES.- La actividad industrial cerró en 2012 con una retracción de 1,9%, luego de dos años de crecimiento, según estimó un informe del Centro de Estudios de Orlando Ferreres (foto), en tanto proyectó que la expectativa del sector fabril para el 2013 «es más alentadora».

«En 2012 la industria evidenció una contracción luego de dos años de subas y de haber recuperado el nivel de producción previo a la contracción del 2009», señaló la consultora. No obstante, vaticinó que «la expectativa para el 2013 es más alentadora» dado que «se espera una moderada recuperación de la industria brasileña y que el sector automotor está empezando a evidenciar tasas de crecimiento positivas en los últimos tres meses». De acuerdo con sus estimaciones, la producción industrial registró en diciembre una caída de 1,3% con respecto a igual mes de 2011, y bajó 0,2% frente a noviembre. El informe detalló que los rubros que cayeron en 2012 fueron: Refínerías (-11,1%); Metálicas Básicas (-8,6%); Minerales no metálicos (-4,8%); Maquinaria y Equipo (-3,5%); y Alimentos (-2,2%); Plásticos (-1,9%); y Textil (-0,9%).

Fuente: DyN

Macri: «Nos sacaron los subsidios y no tenemos una maquinita de hacer billetes»

Tras las críticas de Cristina Kirchner por el aumento de la tarifa del subte, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, dijo: «Hay verborragias sin sustento».

«Se escuchan cosas bastante disparatadas. Hay mucha ignorancia, como que en 15 días se podían cambiar los coches de la línea A, que en 60 días vamos a ver una revolución en el transporte ferroviario. Estamos asistiendo a exibiciones, verborragias sin sustento.», afirmó.
«No tenemos vocación de aumentar, nos sacaron el subsidio y no tenemos una maquinita de hacer billetes», agregó.
Además, Macri expresó que «es bastante loco que durante un año la Presidenta insistió en querer sacarse de encima el subte y ahora, luego de que se anunciara un aumento de la tarifa, salga a criticar la medida por Twitter».
«Venimos haciendo enormes esfuerzos para que la gente viaje mejor, con menor tiempo y menor costo. Si podemos sumar el esfuerzo con la Nación, sería un gusto», dijo el líder del PRO.
Macri confirmó que no va a ir a la reunión convocada por el ministro del Interior Florencio Randazzo: «A la reunión va a ir el subsecretario de Tránsito y Transporte, Guillermo Dietrich y el Presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo».
En cuanto al aumento, Macri afirmó: «Una parte importante del aumento en el pasaje y en los servicios irá para cubrir esa diferencia. Otra parte irá a un fondo para mejorar la red».
«Lo lógico en el futuro es que hubiese una tarifa plana, aquel que se moviliza pueda combinar tren con subte y llegar al lugar que quiera», planteó desde el Centro de Información y Formación Ambiental, en el barrio porteño de Villa Lugano, luego de encabezar una reunión de su gabinete de ministros.

Fuente: TN

Detuvieron a un adolescente por el crimen del panadero

Un adolescente de 16 años fue detenido en las últimas horas como uno de los sospechosos por el crimen del panadero en Quilmes.

La Policía, de todas formas, continúa realizando allanamientos en busca de otros posibles implicados en este robo seguido de muerte que ocurrió el martes alrededor de las 19.
Según informaron fuentes allegadas al caso, el joven -conocido como El alemán- fue capturado durante un operativo en la Villa El monte y quedó alojado en la comisaría tercera de Quilmes a disposición del fiscal Ariel Rivas.
El dueño de la panadería «La Alborada», Agustín Rodríguez, de 77 años, fue asesinado por dos ladrones que lo atacaron en el local ubicado en la esquina de las calles Triunvirato y Azcuénaga.

Fuente: TN

Nalbandian confirmó su presencia en la Davis ante Alemania

El Tenista unquillense aseguró en declaraciones a distintos medios locales durante el Carnaval de Cuarteto, que no está lesionado y que participará del equipo Argentino.

David Nalbandian participó anoche del Carnaval de Cuarteto en el estadio Mario Alberto Kempes y despejó las dudas sobre su participación en la Copa Davis.

En declaraciones a distintos medios locales, el tensita unquillense afirmó que no está lesionado como se había especulado, y que va a formar parte de la delegación argentina que enfrentará a Alemania.

Fuente: lmcordoba.com.ar

Adrián Suar criticó la carta que Cristina Kirchner le escribió a Darín

El gerente de Programación de El Trece se sumó a la polémica por las declaraciones del actor sobre el patrimonio de la pareja presidencial y la respuesta de Cristina Kirchner. «El contenido de la carta es una vergüenza», resumió

«Darín se debe haber sentido muy mal», consideró Adrián Suar sobre la respuesta de la presidente Cristina Kirchner al actor, luego de que éste pusiera en tela de juicio el crecimiento de sus bienes personales.

Durante la presentación en el hotel Four Seasons de Solamente vos, la ficción de Pol-ka que debuta el lunes 21 en la pantalla de El Trece, el fundador de esa productora no evitó hablar sobre la controversia generada entre Darín y la jefa de Estado que llevó a fuertes cruces y divisiones en el mundo artístico.

Según relató a la prensa, en declaraciones que reproduce el diario La Nación, «cuando yo leí la carta se me heló la sangre» porque –continuó- «no se puede psicopatear a alguien de esa manera». «Un presidente no puede responder de esa manera. Hay una diferencia de estatura por el cargo», opinó.

El director Artístico de Pol-Ka también repudió el hecho de que la mandataria volviera a poner en escena la causa por contrabando en la que estuvo involucrado el protagonista de El secreto de sus ojos en los 90. Consultado sobre ese tema, disparó: «Es una vergüenza y una canallada porque Ricardo estuvo sobreseído».

Y resumió su malestar por la reacción de Cristina Kirchner contra Darín: «El contenido de la carta es una vergüenza, te puede mandar al hospital desde un punto de vista emocional».

Fuente: Infobae

Gremios ferroviarios levantaron el paro del martes

La Unión Ferroviaria y La Fraternidad decidieron suspender la medida de fuerza nacional anunciada por la suspensión del servicio del tren «La Trochita» en Chubut

El paro ferroviario anunciado para el martes próximo por el conflicto gremial desatado en el ramal turístico de»La Trochita» en Chubut fue levantado luego de que se prometiera la reincorporación de seis trabajadores y una mesa de negociación.

El anuncio se realizó tras una reunión que el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, mantuvo esta mañana con los titulares de los gremios de La Fraternidad, Omar Maturano, y de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, y donde se negoció telefónicamente con el gobernador chubutense, Martín Buzzi.

El mandatario se comprometió a reincorporar a los trabajadores y a conformar una “mesa de trabajo” con los gremios ferroviarios, informaron fuentes del Ministerio de Interior y Transporte de la Nación.

Fuente: Infobae

Moyano dice que “las cosas se van a complicar” y ya piensa en otro paro

Convocó para el miércoles a una reunión de consejo directivo de la CGT. Y sin nombrarlos criticó a Scioli y Massa.

Sin entrar en detalles, Hugo Moyano advirtió ayer que “si no hay respuestas del Gobierno a los reclamos de los trabajadores las cosas se van a complicar” . Para descifrar que significa “complicar” sólo habrá que esperar hasta el miércoles que viene. Para ese día, el camionero convocó a la primera reunión de Consejo Directivo de la CGT. El principal tema a tratar será la realización de una nueva protesta contra la administración K, probablemente un paro general en marzo.

“En febrero todavía hay mucha gente afuera. Por eso lo mejor sería hacer el paro en marzo ”, justificó un dirigente de la CGT opositora de trato cotidiano con el camionero. Ese sindicalista agregó: “En vez de una marcha lo mejor es empezar directamente con un paro para ir calentando la cancha.

Este año será palo y palo ”.

Aunque se defina convocar a un paro general, ese mismo miércoles la CGT no haría el anuncio. Es que primero buscarán tender puentes con otras organizaciones, como la CTA de Pablo Micheli y la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo, para que se sumen a la protesta. “No queremos que nadie sienta que está viniendo detrás nuestro”, explicaron en el núcleo duro del moyanismo.

“Este va a ser un año de una tremenda conflictividad social. Y la CGT va a estar al frente de esas luchas, no va a ser como la CGT oficialista que va a negociar con el Gobierno y siempre sale con las manos vacías”, dijo a Clarín el peón rural Gerónimo “Momo” Venegas, quien integra el Consejo Directivo cegetista.

En declaraciones a radio La Red, Moyano sostuvo ayer que “cuando no hay respuestas, es necesario profundizar y exigir por los reclamos legítimos de los trabajadores.

Si no hay respuestas es por la soberbia de la Presidenta , que cree que compartir una decisión, aceptar algo que se le dice desde otro sector, es perder poder, cuando es todo lo contrario”.

En la reunión de Consejo Directivo del miércoles se van a tratar los temas sobre los que Moyano se queja sigue sin tener respuesta: la modificación de Ganancias, la universalización de las asignaciones familiares y la multimillonaria deuda que el Estado tiene con las obras sociales sindicales.

También se discutirá sobre la pauta oficial del 20% que la Casa Rosada busca imponer en las paritarias.

“El piso debe ser como mínimo el 25 %, y nos estamos quedando cortos” , insistió ayer el camionero. Y enseguida añadió: “Si la inflación fue 26,6 %, evidentemente ese tiene que ser el piso, si no se empieza a reducir la capacidad de compra de los salarios”.

Sin mencionarlos, Moyano también le tiró palos al gobernador Daniel Scioli y al intendente de Tigre Sergio Massa. “Los que tengan aspiraciones políticas, fundamentalmente los que apuntan a 2015, no pueden creer que haciendo festivales con artistas en la playa, o acontecimientos deportivos se garantizan el voto . Lo que garantiza adhesión es proponer políticas para tratar de cambiar la realidad”.

Sobre Scioli, agregó: “Es difícil creer que Scioli pueda romper con el kirchnerismo . Después de haber pasado tantas cosas, hay que bancarse lo que se bancó, creo ninguno de nosotros lo podría hacer. Lo han retado públicamente delante de todos. Es una situación complicada y hay que tener mucho espíritu para aceptar ese tipo de cosas”.

Fuente: Clarìn