Chávez sigue «pendiente» de Venezuela: vicepresidente encargado

CARACAS (Reuters) – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien se realiza un tratamiento médico en Cuba, nombró a un vicepresidente temporal para reemplazar a Nicolás Maduro mientras éste lo representa en Lima en una cumbre de líderes sudamericanos, enviando una señal de que sigue al mando del país desde la isla.

Mediante un decreto fechado el 28 de noviembre que circuló en la Gaceta Oficial del viernes, el mandatario -que cuatro meses atrás se declaró curado de un cáncer- nombró a su ministro de Energía Eléctrica, Héctor Navarro, como encargado de la vicepresidencia por dos días (viernes y sábado).

Navarro declaró la tarde del viernes que conversó con Chávez, quien en octubre fue reelecto para gobernar hasta el 2019, y comentó que lo notó «muy bien y con muchos ánimos».

«Está pendiente de todo lo que está ocurriendo en el país», enfatizó.

Chávez, a quien no se ha visto públicamente desde el 15 de noviembre, llegó a La Habana en la madrugada del miércoles, según la prensa oficial cubana.

El vicepresidente Maduro se ausentó del país para asistir a una reunión ordinaria en la capital peruana de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), una instancia de la cual Chávez ha sido un gran entusiasta.

Navarro declaró en una entrevista con Noticias24Radio que su designación como vicepresidente encargado «no tiene ninguna complicación, ni interpretación distinta a lo que se está hablando (…) Es un recurso totalmente constitucional. El Gobierno venezolano está desplegado en todas sus funciones».

El joven opositor Henrique Capriles, que disputó recientemente la presidencia a Chávez, señaló que la designación está al margen de la ley.

Otra mano de la AFIP a un amigo del poder

Se habría avalado una escandalosa exención impositiva a Cristóbal López, en la provincia de Mendoza. Dejaría de aportar $ 1 millón por mes.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es uno de los principales organismos que utiliza el kirchnerismo para dar premios y castigos. Ayer, por ejemplo, el sector que de la noche a la mañana parece constituir un gran evasor es el constituido por pequeños comercios de compra y venta de celulares, y otros bienes usados. La preocupación parece ser tal que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, encabezó una conferencia para anunciar que se creó un registro para controlar ese rubro.

La realidad es que el Gobierno, como siempre, opta por meter el acelerador a fondo con los denominados peces chicos, mientras hace la vista gorda y favorece a los amigos del poder. De lo contrario no se explica cómo Echegaray le dio una generosa moratoria a la empresa ex Ciccone, luego de ser adquirida por presuntos testaferros de Amado Boudou. Y ahora se le habría sumado un escandaloso beneficio impositivo al zar kirchnerista del juego, Cristóbal López, en la provincia de Mendoza.

Concretamente, según informó el portal MDZol, de la provincia cuyana, un nuevo encuadre impositivo le permitirá al zar del juego y de la obra pública “nac y pop” ahorrarse cerca de 1,1 millones de pesos al mes, según cálculos extraoficiales de fuentes del Instituto de Juegos de Mendoza. Las nuevas ganancias de Cristóbal López en los casinos no son a costa de la provincia. De hecho, por Ingresos Brutos López pasará a pagar cerca de 400.000 pesos más al mes. La que pierde es la AFIP, que mantiene un sospechoso silencio. Ya este mes la firma Traylon SA (vinculada a Cristóbal) no tributó IVA, luego de la trama legal que pasó por la Dirección General de Rentas y el Instituto de Juegos y Casinos de Mendoza, pero que se decidió en el cuarto piso de la Casa de Gobierno provincial.

“Fue una decisión política. Pero Cristóbal no tiene relaciones directas en el gobierno de Mendoza. Estas cosas llegan vía Buenos Aires”, contó al mencionado portal alguien que conoce muy bien el entramado de cuanto ocurre en el edificio de la avenida Peltier.

Empleados del Instituto de Juegos, gente de carrera y con muchos años en la casa de juegos provincial, fueron los que dieron la voz de alerta a los gremios primero y a legisladores de la oposición después. Dicen que este novedoso “encuadre” de la empresa de López para que pague más Ingresos Brutos y deje de pagar IVA “es un regalo a cambio de nada…”.

Y sugieren que esta medida, expresada a través de la resolución 644 del directorio del Instituto, firmada el 30 de octubre de este año, es una “privatización encubierta” del juego en la Provincia, porque la empresa pasó de alquilarle máquinas al instituto a ser un explotador del juego y operador a tiempo completo de los anexos.

La resolución abre la puerta a que otros empresarios de máquinas tragamonedas hagan reclamos semejantes, y entonces este negocio pague menos impuestos nacionales. A los fines fiscales, alquilar máquinas es una actividad que paga el 21% de IVA, y ser explotador de juegos está exento de este tributo.
diariohoy.net

Piden apoyar decisión de Unasur de crear “ciudadanía sudamericana”

La decisión adoptada en la Unasur de establecer una ciudadanía suramericana fue destacada hoy por el parlamentario andino, Alberto Adrianzén, quien consideró imperativo conformar bloques regionales para lograr la integración.

Parlamentario andino, Alberto Adrianzén. Foto: Andina/Archivo.
Al comentar lo dicho al respecto por el jefe del Estado, Ollanta Humala, en la reciente VI Cumbre de Unasur en Lima, Adrianzén dijo que, a diferencia de otras regiones, en Sudamérica la integración es más viable porque los países tienen un mismo idioma y un pasado común.

“Tenemos una gran ventaja frente a otros bloques y regiones; hablamos el mismo idioma y no necesitamos intérprete al ir a otros países. Además, tenemos la misma religión y no estamos divididos en católicos, cristianos y protestantes”, manifestó.

En ese sentido, el legislador peruano comentó a RPP que la comunidad y ciudadanía sudamericana va cobrando forma y mayor fuerza, dado que en los últimos tiempos el comercio en la región ha crecido de manera importante, lo que está acorde con los avances del mundo actual.

Al respecto, mencionó el caso de Perú y Chile, cuyo intercambio comercial es muy dinámico, e incluso en el caso peruano, hay inversiones del orden de los ocho mil millones de dólares en Chile, y hasta capitales peruanos están abriendo fábricas y comprando empresas chilenas.

“Hay que apoyar esta política de integración, que resulta fundamental si queremos tener una comunidad en la que todos gocemos de los mismos derechos”, expresó.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), conformado por doce países del subcontinente, está dando pasos importantes para alcanzar el objetivo de establecer una “ciudadanía sudamericana”, resaltó en la víspera el presidente peruano, Ollanta Humala, en la Cumbre del bloque, realizado en Lima.

Incluso, sostuvo, que esa es una de las prioridades del bloque regional, para lo cual se contempla acuerdos sobre residencia en toda la región.

andina.com.pe

Dictan preventiva al menor detenido por matar a joven cuando jugaba al fútbol

Está acusado de asesinar a Santiago Armeli, quien fue atacado a balazos cuando estaba en una plaza con otros amigos en Ensenada. Los investigadores están tras los pasos de otro menor que se encuentra prófugo.
La Justicia penal de La Plata dictó la prisión preventiva del menor detenido por el crimen de Santiago Germán Armelli quien fue ejecutado de un tiro por la espalda mientras jugaba al fútbol en una plaza de la localidad bonaerense de Ensenada, mientras la fiscal pidió la detención de un segundo sospechoso, confirmaron fuentes judiciales a Online-911.

La jueza Inés Siro convirtió en prisión preventiva la detención de un menor acusado de ser uno de los autores materiales del crimen y también avaló el pedido de detención que realizó la fiscal Silvina Pérez a cargo de la investigación. La identidad y apodo del joven se mantiene en reserva, por tratarse de un menor de edad, cuyos datos identificatorios están amparados por tratados internaciones con rango constitucional.

En tanto los investigadores policiales están tras los pasos de un segundo sospechoso, también menor de edad. “Ya está identificado y hay una orden de detención que pesa sobre él”, explicaron fuentes judiciales a este portal.

El crimen movilizó a un sector de la sociedad de Ensenada que llevó sus reclamos hasta la intendencia del municipio. Susana González, secretaría municipal de Seguridad y Justicia, pidió a los amigos de la víctima que “colaboren” con los investigadores y “declaren” ante la fiscal. “La mejor manera de honrar a Santiago es colaborando, declarando”, detalló la funcionaria.

González no tuvo censura al opinar sobre materia de seguridad en la provincia de Buenos Aires. “Decimos que nos preocupamos por la seguridad pero los patrulleros se caen a pedazos, hace meses que tenemos en Ensenada cinco camionetas paradas, sin ploteo ni blindajes” y aseguró que en esa comuna “la Policía está financiada por el municipio”.

“Dejemos de hacer slogans y que (desde el gobierno de Daniel Scioli) pongan la plata en Seguridad”. La Secretaria municipal detalló que “ellos (los funcionarios provinciales) no atienden a las víctimas, somos nosotros los que damos la cara los jueces y fiscales”, aunque en esta caso en particular agradeció a la jueza y a la fiscal del caso, junto a los policías de la comisaría Primera del distrito “por el tremendo esfuerzo que hicieron, trabajaron contra reloj”.
911online.com

YPF asume el control de Metrogas

De esta manera, el grupo Vila-Manzano no podrá ingresar en el capital de la compañía, a pesar de haber acordado con British Gas (BG) quedarse con sus papeles, posibilidad que dependía de que la petrolera estatal no hiciera uso de su derecho de compra preferente.
Finalmente, el grupo Vila-Manzano no podrá ingresar en el capital accionario de Metrogas a pesar de haber cerrado un acuerdo con British Gas (BG) para quedarse con las acciones del grupo británico en la principal distribuidora de gas del país. En reemplazo de la dupla mendocina entrará YPF que, de este modo se convertirá en el mayor accionista de Metrogas, donde ahora controla la mitad de las acciones.

Hace dos semanas, la empresa Integra Gas Distributio LLC, propiedad de Daniel Vila y José Luis Manzano había suscripto un acuerdo con BG para adquirir las acciones que este grupo posee en Gas Argentino S.A (GASA), controlante del 70% de Metrogas. Es decir las 40.793.136 acciones Clase A que poseen en GASA y otras 38.941.720 acciones Clase B de BG Gas International B.V. en Metrogas. De manera directa, Integra pasaba a controlar el 55% de GASA y el 7% del capital accionario de la distribuidora gasífera que pertenecían a BG.
Otro 45% del capital de GASA está en manos de YPF. Y el 30% restante de Metrogas se distribuye entre las acciones que cotizan en las Bolsas de Buenos Aires y de Nueva York (20%), y un 10% adicional en manos de sus empleados, a través del Programa de Propiedad Participada.

El acuerdo entre Vila-Manzano y BG estaba sujeto a que YPF no hiciera uso de su derecho de compra preferente. El Cronista pudo saber que la petrolera estatal finalmente decidió ejercer este derecho, decisión que será comunicada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires por estas horas. De esta forma, la petrolera que comanda Miguel Galuccio pasará a asumir el control total de Metrogas, empresa que ofrece servicios a dos millones de usuarios en el ámbito porteno y 11 partidos de la provincia de Buenos Aires.

De hecho, YPF ya había intentado quedarse con las acciones de BG en GASA y Metrogas durante la gestión de la española Repsol y de la familia Eskenazi, pero no tuvo suerte. Luego, una vez estatizada, la petrolera cambió sus representantes en el directorio de la distribuidora gasífera por ejecutivos directamente designados por el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

Además, fuentes del sector ligaron el incremento accionario de YPF en Metrogas con el aumento de la tarifa del gas natural en boca de pozo para los campos nuevos de u$s 2,5 hasta u$s 7,5. Es decir, una suba del 200%.

También especularon con la posibilidad de que el Gobierno esté preparando un plan de salvataje para el sector de distribución de gas similar al anunciado para las empresas de energía. En especial, porque Metrogas se encuentra en una preocupante situación financiera, con ingresos congelados, costos crecientes y pasivo que en lo que va del año ya acumula un rojo de $ 72 millones en lo que va del año y evidencia un fuerte deterioro financiero debido a la falta de actualización de las tarifas desde hace una década.

Metrogas también intenta honrar el cumplimiento de un acuerdo de reestructuración de su pasivo que logró este ano con sus acreedores. Y sufre un grave déficit de caja que la ha obligado a tener que suspender pagos parciales a sus proveedores para poder mantener sus servicios de manera operativos. Además, está intervenida por el Gobierno desde junio de 2010.

Por Andrés Sanguinetti, especial para Cronista.com

Cayó banda que vendía cocaína cerca de dos establecimientos escolares

Una banda de delincuentes que se dedicaban a comercializar estupefacientes cerca de dos establecimientos escolares de La Plata, fue desbaratada en las últimas horas luego de un allanamiento que realizaron efectivos de la Policía de la provincia de Buenos Aires.

El operativo se realizó en una casa ubicada en 59 al 600 entre 8 y 9 de esta ciudad y los imputados fueron identificados como tres argentinos que se dedicaban a la venta de la droga y un dominicano que hacía el trabajo de proveedor.

A los sujetos les incautaron una importante cantidad de cocaína dividida en bochas y envoltorios para su distribución, elementos y herramientas de fraccionamiento, cerca de mil pesos, una pistola 9 milímetros con la numeración limada y varios proyectiles del mismo calibre.

El procedimiento fue realizado por efectivos de la Delegación de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de La Plata e interviene en la misma la UFI Nro. 3 del Departamento Judicial de esta ciudad.
diariohoy.net

Popularidad de Santos cae por protagonismo de las FARC en el diálogo de paz

Si a ello se suma que el mandatario anunció la retirada del Pacto de Bogotá, por el que los países firmantes reconocen la jurisdicción de la Corte de la ONU, las consecuencias son aún mayores.
Bogotá.- El protagonismo adquirido por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el proceso de paz con el Gobierno de Colombia y la desfavorable modificación de la frontera marítima de este país con Nicaragua han puesto al presidente Juan Manuel Santos en la mira de los ciudadanos y la comunidad internacional, con un derrumbe de su popularidad.

Esta semana ha sido la más negra para Santos desde que llegó a la Presidencia en agosto de 2010, al alcanzar las cotas más bajas de popularidad, del 45% y 51% frente al 60% y 62% de septiembre, según dos sondeos de Ipsos Napoleón Franco y Datexco, manifestó EFE.

Si bien el diálogo con las FARC se hizo público en agosto pasado con una gran aceptación por parte de la sociedad, pasados este tiempo e iniciadas las negociaciones en La Habana, el 64% de los colombianos está convencido de que no habrá un acuerdo de paz.

La razón está en que la guerrilla ha tomado un exceso de protagonismo mediático frente a la discreción del Gobierno, según el doctor en Ciencia Política por la Sorbona de París y profesor de la bogotana Universidad Javeriana Fernando Giraldo.

Este experto dijo que «la actitud, los reclamos y las insistencias públicas por parte de la guerrilla de incluir en la negociación temas que no están en la agenda terminan siendo costosos para el presidente», pese a «la claridad del proceso».

Y en cuanto al polémico fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que otorgó a Nicaragua buena parte de las aguas que rodean al archipiélago colombiano de San Andrés, el analista afirmó que el presidente queda con escaso «margen de maniobra» porque más del 80 % de los colombianos reclama el desacato de la sentencia.

No acatar el fallo implica, recordó Giraldo, no respetar la justicia internacional y con ello quedar sepultado bajo la mira de los demás países, especialmente los vecinos, algunos de los cuales también tienen litigios en la CIJ, como Chile y Perú.

Si a ello se suma que el mandatario anunció la retirada del Pacto de Bogotá, por el que los países firmantes reconocen la jurisdicción de la Corte de la ONU, las consecuencias son aún mayores.

«La opinión pública es proclive a que no acatemos el fallo, pero eso no es tan simple. El presidente está gestionando eso con habilidad, ha dicho que no podemos aceptarlo sin plantear un desacato, pero los colombianos quieren más claridad», dijo Giraldo.

La encrucijada en la que se encuentra el presidente, a juicio del politólogo, es que «está buscando una salida para quedar bien ante la comunidad internacional con un fuerte reclamo de la opinión publica» al interior del país.

Hoy en la VI Cumbre de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y de Chile, Sebastián Piñera, dejaron claro que acatarán el fallo que determine la Corte de La Haya sobre su contencioso marítimo, en vísperas de abrirse la fase de alegatos finales.

«Expresamos nuestro respeto a lo que es el orden jurídico internacional, en este caso la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y acataremos, ejecutaremos, la sentencia que defina las diferencias», afirmó Humala.

A su turno, Piñera manifestó: «Chile ha sido, es y seguirá siendo un país respetuoso del derecho internacional, de la solución pacífica de la controversia, de los tratados internacionales y de los tribunales internacionales».

Las palabras de Humala y Piñera, pronunciadas en Lima en presencia de Santos, fueron interpretadas en la cumbre como una regañina al jefe del Estado colombiano.

El propio secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, advirtió el miércoles que la retirada de Colombia del Pacto de Bogotá acarreará un daño para el sistema interamericano.

Sin embargo, la Unasur respaldó hoy al unísono el proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC, por considerar que el éxito de ese diálogo revertirá en beneficios para toda la región.

Como aseguró Giraldo a Efe, Santos afronta «dos hechos de gran trascendencia: la pérdida de territorio y el manejo del conflicto armado interno».
eluniversal.com

El mellizo Guillermo se tiene fe: «Ganamos los dos partidos»

El DT de Lanús, si bien sabe que Vélez depende de si mismo para ser campeón, no pierde las esperanzas y se mostró confiado.
No la tiene para nada fácil Lanús para ser el campeón del torneo Inicial. Es que para hacerlo, deberá sumar los 6 puntos que quedan en juego y esperar un traspié de Vélez para, al menos, alcanzar un desempate. Pese a esto, su entrenador, Guillermo Barros Schelotto, se tiene confianza.

«Ganamos los dos partidos», sentenció en conferencia de prensa, en la misma que aclaró que su equipo peleará mano a mano con Vélez, a pesar de que los dirigidos por Ricardo Gareca recibirán el domingo a Unión, numéricamente el peor equipo del certamen.

En otro orden, Guillermo se mostró despreocupado del recibimiento que le darán los hinchas de River el domingo, cuando su Lanús visite el Monumental. «Por mi pasado en Boca, en lo deportivo, me pueden llegar a recibir de mala manera. No más que eso, en este momento soy el técnico de Lanús y dejo de lado todo lo que viví en el pasado», explicó.
clarin.com

Inmobiliarios ya hablan de «recesión y crisis histórica»

El principal motivo es la restricción al mercado formal de dólares.
Empresarios del sector inmobiliario denunciaron hoy la existencia de una «recesión y crisis histórica» en ese mercado y en la industria de la construcción, como consecuencia del «cepo cambiario».

Así lo alertó esta mañana el director general de Ludigliani Desarrollos Inmobiliarios, Horacio Ludigliani, quien advirtió que su actividad atraviesa «una de las mayores crisis de los últimos años, equiparable a la situación de 2009».

Según explicó, «el principal motivo es la restricción al mercado formal de dólares que impactó negativamente en las operaciones del mercado inmobiliario».

«Los controles impuestos sobre el mercado de cambios, la falta de seguridad jurídica y la incertidumbre sobre la moneda en la cual se hará la escrituración», son los factores que están deprimiendo el mercado, explicó.

Recordó que las operaciones de compraventa de inmuebles registraron una baja de casi el 35% en Capital, según el último relevamiento realizado por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

Además del nuevo régimen de control de divisas, Ludigliani enumeró otros factores «decisivos» para el derrumbe de las ventas como «la incertidumbre respecto de la moneda en la cual se hará la escrituración de la propiedad y la falta de seguridad jurídica».

No obstante, el empresario sostuvo que «en el último bimestre se registró una leve mejoría en el mercado de unidades a estrenar y en las consultas sobre los departamentos de 1 y 2 ambientes desde el pozo que son financiados mayormente en pesos».

El directivo del sector inmobiliario puntualizó que «la incidencia de la regulación cambiaria es mucho mas débil en el segmento de los emprendimientos Premium en countries y barrios cerrados».

En este sentido, hizo referencia al desarrollo que registra Nordelta y otras zonas zonas del norte del Gran Buenos Aires, que «siguen siendo atractivas por confort y seguridad».

Fuente: NA

Ramón Díaz: «Creo que la gente se va a tener que tranquilizar»

El nuevo técnico millonario, en su presentación, señaló que quiere un equipo «ofensivo y protagonista»; «Hace mucho tiempo que esperaba esto», dijo por su vuelta a Núñez; el domingo irá a la cancha y el martes dirigirá su primera práctica; «Nadie me va a quitar ser el técnico más ganador de la historia», disparó.
Con una sonrisa de oreja a oreja, mostrando que es pura felicidad por estar una vez más en River, su casa, Ramón Díaz es una vez más el técnico de River. Con Passarella y Turnes a su lado, el Pelado dejó sus frases características en su vuelta al Monumental. Camino los pasillos del estadio rodeado de gente, periodistas y hasta varios hinchas que se agolparon a la salida de la sala de conferencia para poder ver a su ídolo en su vuelta. «Si yo hubiese sido presidente, me hubiese llamado antes», dijo medio broma medio enserio, contra el Káiser, y agregó: «No me llamó antes, sino me tenía que hacer un contrato de cuatro años».

En sus primeras palabras siendo oficialmente el técnico de River, el Pelado dejó sus sensaciones sobre el equipo. Dijo que quiere que otra vez los millonarios deben ser protagonistas y hasta alentó a los hinchas para un «apoyo masivo» el próximo domingo contra Lanús, donde remarcó, estará en el estadio. «Como no voy a ir», sostuvo.

«Vamos a tratar de que sea otra vez el River ganador. El martes vamos a empezar a trabajar con el equipo, quiero hablarles, explicarles mi mentalidad y mi forma de trabajar y hacerles entender que esto es River, que todo lo que jugás lo tenés que ganar», señaló. «Tengo un estilo, voy a tratar de que haya siempre presión, ataque, pero antes quiero hablarlo con los pibes (por el equipo), agregó sobre su deseo de cara al plantel que dirigirá desde la semana próxima.
«Un soldado de River». Una de las preguntas en la conferencia, fue sobre si se consideraba «soldado de Passarella», algo que dijo Juan José López y repitió Almeyda en algún momento. El Pelado Díaz fue contundente y si bien agradeció en varias oportunidades al Káiser, dejó una frase más que contundente: «Soy un soldado del Club Atlético River Plate».

» Por supuesto que conmigo River no se hubiera ido al descenso», dijo el Pelado »

«Necesitamos la unión de todos. Dirigentes, socios y el equipo. Vamos a intentar de cambiar eso inmediatamente y tratar de que sea el River ganador», señaló. Además declaró: «Soy el técnico más ganador de la historia de River, eso no me lo va a sacar nadie». En varios momentos de la conferencia, Ramón Díaz señaló la importancia de que el equipo vuelva a pelear cosas importantes. «Los tiempos pasaron pero no el club, es la mejor institución del país», señaló.

La felicidad por volver «Veo que la gente está contenta, eso me pone muy bien hace mucho tiempo esperaba esto», fue una de las primeras palabras del Pelado en su vuelta a River. «Hace mucho tiempo que quería volver, se lo que significa River», sostuvo, y agredeció a Passarella y la comisión directiva por votar «en forma unánime» su vuelta al club.

El técnico remarcó que esto «no es una revancha» pero si un «nuevo desafío». «Este plantel tiene muy buenos jugadores, entienden como es River», agregó.

El recuerdo de Almeyda. Al igual que Passarella, Ramón no quiso olvidarse de Matías Almeyda, a quien dirigió y el último técnico millonario. «Nunca se olviden de Almeyda por que le dio mucho a River», dijo.

En este día tan especial no sólo para el propio Ramón, sino también para el mundo River, el Pelado también tuvo tiempo de visitar los estudios de Fox Sports, donde tampoco se guardó nada. El riojano hablo desde su relación con Passarella hasta los refuerzos del próximo año.

Con respecto a su distanciamiento del actual presidente millonario, Ramón sostuvo: «Cuando él se va de River había dejado un grupo de trabajo de él, y yo lo cambié todo. Y eso los puso locos».

Por su parte, el ahora DT del equipo de Núñez hizo referencia al juego que vino brindando el River de Almeyda: «Notaba un equipo muy apresurado, no con pausa». Y agregó: «La presión de la gente perjudicó al equipo. Creo que la gente se va a tener que tranquilizar». Al mismo tiempo que tuvo palabras de elogio para Rogelio Funes Mori, a quien presagió un «futuro enorme».

Por último, el Pelado no tuvo problemas en reconocer lo que saldrá a buscar River en el mercado de verano para reforzar el equipo para el próximo año: «Un central, un enganche y algo por izquierda». Y concluyó: «Mi principal virtud es hacerle sentir al jugador que tiene que ser protagonista».
http://canchallena.lanacion.com.ar

Bienvenidos a la historia

Lástima que 65 años antes no aceptaran la resolución 181 porque se habrían evitado miles de muertos.
Por fin, después de 65 años, Palestina ha aceptado la resolución 181 que, con fecha 29/XI/1947, hablaba de la creación de dos estados, uno judío y uno palestino. De manera que, 65 años después, ha entrado en la historia. Lástima que no aceptaran esa resolución seis décadas antes, porque habrían evitado miles de muertos. Pero, nunca es tarde para hacer lo correcto y desde el primer momento lo correcto era querer un Estado palestino, y no simplemente querer destruir al Estado judío. No seré yo, en cualquier caso, quien esté en contra de la creación de ese Estado, y sólo puedo celebrar que sea ese el camino, y no los suicidas, los misiles iraníes, Hizbulah, la explosión de autobuses, etcétera.

Sin embargo, sería bueno que fuera un camino sin trampas. Primero porque la resolución 181 habla de dos estados, el judío y el palestino, y de momento los palestinos sólo aceptan una parte de la resolución. La otra, la aceptación de la existencia de Israel, parece que se les ha olvidado. Han tardado pues 65 años en aceptarse a sí mismos, pero aún quieren entrar por la puerta de atrás. Además, lo plantean como una cuestión unilateral, cuando cualquier resolución del conflicto, fronteras (tema fundamental), refugiados, Jerusalén, debe nacer de una negociación. De manera que cabe preguntarse si quieren el Estado para caminar hacia la paz o lo quieren para prepararse mejor para la guerra. Y esta pregunta es clave, porque hasta el momento las treguas pactadas nunca han sido para preparar la paz, sino la violencia, así que cabe desear que esta vez cambie el rumbo y que todo esto no sea otro gesto de agitación propagandística, sino una sincera estrategia para resolver el conflicto. También es importante recordar que Israel siempre es acusada de no cumplir las resoluciones de la ONU y se olvidan de que Palestina las incumple todas, empezando por no reconocer a Israel y continuando por enviarle continuamente misiles.

Quizás esta vez, ya con la apariencia de un Estado, se tomen más seriamente esas mismas resoluciones burladas y sin embargo recriminadas al enemigo. Y puestos a preguntar, ahora que han conseguido ser considerados un Estado observador en la ONU, ¿se comportarán como tal y no dispararán contra su vecino? Porque si cambia el estatus político de Palestina, cualquier agresión contra otros también tendría otro estatus.

Y finalmente, acabar con la mentira. No es Israel quien no quiere un Estado palestino, son los líderes palestinos quienes siempre lo han impedido. Ojalá este paso consolide a Mahmud Abas y no al islamismo fanático, porque también en ello le va la vida a todos. En cualquier caso, la perspectiva es otra en función de quién se lleve el éxito. Para acabar, un deseo: que los líderes palestinos tengan ahora la grandeza y el sentido de la historia que durante 65 años no han tenido. O eso, o continuarán fuera de la historia.

lavanguardia.com

El esposo de Heit se declaró «inocente»

La periodista y Jesús Olivera, acusados del secuestro de Sonia Molina, se negaron a declarar.
Jesús María Olivera, pareja de la periodista Estefanía Heit, acusado por el secuestro de Sonia Molina en una vivienda de la localidad de Coronel Suárez, aseguró hoy que es «inocente» de los cargos que se le imputan.

En momentos en que era trasladado a la Alcaldía, y luciendo barba, Olivera dijo «soy inocente», ante la requisitoria periodística, luego de negarse a declarar ante la fiscalía de Bahía Blanca.

Olivera, como Heit, están acusados de «privación ilegal de la libertad, tentativa de homicidio y estafa» contra Sonia Molina, quien aseguró que sufrió vejaciones y todo tipo de humillaciones en la casa que la pareja tenía en Coronel Suárez.

Por su parte, la periodista Estefanía Heit se negó a declarar por consejo de su defensa.

El abogado Leonardo Talamoni indicó a la prensa que Heit estaba «muy consternada» por las acusaciones de la fiscal de Delitos Sexuales María Marta Corrado, quien a los delitos de «privación ilegal de la libertad» le sumó «tentativa de homicidio y estafas»para la pareja.

Talamoni reconoció que Heit «está bastante quebrada» y agregó que de ayer a hoy «cambió mucho la situación» procesal de sus defendidos y por ese motivo les aconsejó que no declaren ante la Justicia, hasta poder organizar su estrategia.

Fuente: NA