Drogba no se olvidó de sus compañeros del Chelsea y les ‘regaló’ un millón de euros

El marfileno logró la Champions League con los ingleses en la primera mitad de año, en lo que fue una consagración histórica del club de Londres, que espera hacer su debut en el Mundial de Clubes. Su delantero, que estaba en el fútbol de China, recordó aquel logró y les obsequió anillos similares a los que se entregan en la NBA, los cuales hacen foco en la final y que además tienen un valor de 800 mil euros

Chelsea se consagró en la Champions League en la primera mitad de año y la gran figura de aquel equipo fue Didier Drogba, quien en la final ante el Bayern Münich erró un penal pero que en la definición desde los doce pasos (tras empatar en los 90 minutos y los 30 de alargue) anotó el gol del título.

Luego de aquel encuentro, el marfileño se marchó al fútbol de China, donde jugó en el segundo semestre. Por su parte, el equipo inglés sintió su ausencia y mientras espera el Mundial de Clubes, se quedó afuera de la fase de grupos e la Champions League, donde defendía el título y finalizó como el primer campeón en marcharse al año siguiente.

Más allá de eso, Drogba aprovechó para recordar aquella consagración y gastó casi un millón de euros en anillos similares a los de la NBA (con los rostros y nombres de cada jugador y el resultado de los penales). «Quería regalar algo al equipo con lo que pudiésemos mirar atrás y recordar el triunfo», sostuvo el africano en la cena que tuvo junto a sus ex compañeros, quienes publicaron las fotos del regalo que les hizo el delantero.

Fuente: Infobae

Kicillof se equivocó feo, feo, feo

El viceministro de Economía erró en su estrategia para el biodiesel. Y desde el Gobierno comenzaron a desmantelar aquellas medidas. El último paso fue el de recomponer el precio interno que el funcionario achicó y que perjudicó a las pymes del sector, imprescindibles para la política de corte obligatorio de gasoil. Un estrella que se apaga.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Gobierno Nacional terminó en las últimas semanas de sepultar las medidas que Axel Kicillof, viceministro de Economía y, en los hechos, el hombre fuerte en el Palacio de Hacienda, implementó para el mercado del biodiesel en su caracter de comandante de la Comisión creada por el decreto 1.277 que intervino el mercado de combustibles.

En agosto, Kicillof y otros funcionarios, anunciaron el fin de la promoción a la producción de ese biocombustible, una política que había impulsado el ministro de Planificación, Julio De Vido, ausente en la ocasión, quien vio al economista que fascinaba a la presidente Cristina Fernández avanzar sobre varias de sus atribuciones. El sector energético, un ejemplo.

Entre las medidas anunciadas aquella vez se fijó un sistema de retenciones móviles para la exportación de biodiesel, la quita del reintegros y la reducción del precio destinado al mercado interno. Las medidas, en general, crearon un malestar en el sector. Principalmente en las Pymes a las que se les tornó inviable mantener en funcionamiento las plantas de refinación con un precio interno que no cubría sus costos de producción.

De acuerdo a las versiones, el recorte en el precio doméstico del biocombustible respondía al objetivo de achicar los costos de la reestatizada YPF, otro ‘monstruo’ de Kicillof. Es que la petrolera es la principal demandante de biodiesel para el corte obligatorio de gasoil con ese producto.

Es que justamente, las disposiciones de Kicillof fueron un disparo al corazón de esa política que le permitió al Estado disminuir importaciones de gasoil y con ellas, ahorrar millones de dólares.

Por otro lado, la suba de retenciones aparecía en un contexto de fuerte caída de la demanda europea, por el cierre del mercado español, algo que luego fue dejado sin efecto.

Tras reuniones de las partes, comenzaron las marchas hacia atrás. Fue la misma Presidente la que anunció en septiembre una modificación al sistema de retenciones móviles, variables entre el 17% y el 24%, con una claúsula de actualización cada 15 días.

Un golpe al ego de Kicillof, quien fue desautorizado por Cristina Fernández en un acto en la Casa de Gobierno frente a los productores del sector.

Pero el problema principal todavía continuaba. Los pequeños y medianos productores no tenían un negocio rentable con el recorte del precio interno. Muchas plantas comenzaron a parar y cayó abruptamente las toneladas de gasoil para cumplir con el corte obligatorio.

Por ello, el Gobierno sepultó en los últimos días el esquema Kicillof de precios original y avanzó en una segmentación por categoría de productores. Es así que los grandes percibirán $4.565,34, por tonelada; $5.182,53 los medianos, y $5.333,29 los chicas. Los nuevos valores, correspondientes a la 2da quincena de noviembre, fueron publicados por la Secretaría de Energía.

El fin es recomponer una industria que había sufrido un fuerte golpe y cuyo sector financieramente más vulnerable ya había comenzado con la suspensión de personal.

Desde las Pymes se mostraron conformes. En declaraciones a PuntoBiz.com.ar, Federico Pucciarello, de la empresa Rosario Bioenergy consideró los nuevos valores puende «funcionar» y estimó que las grandes ganadoras son las pequeñas plantas, que habían sido muy perjudicadas con el esquema anterior.

No es el caso de las grandes refinadoras, que vieron un precio inferior al de la 1ra quincena de noviembre, un 1,1% menos, lo que ya despertó sus críticas. En diálogo con EdiciónRural.com, Fernando Peláez, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), manifestó: «Las pymes están conformes, pero las grandes empresas no. Con ese precio se pierde plata. El Gobierno definió un valor para el mercado interno que deberia estar atado a los costos de las empresas, que son altísimos y no producen al 100% de su capacidad. Las empresas no lo hacen porque está complicado de exportar. Y ni aún si trabajaran al 100% de su capacidad instalada sería un buen precio».

No es el único problema para las exportadoras. También tiene que luchar con las denuncias de la Unión Europea por ‘dumping’. Por esto la Argentina fue a la Organización Mundial de Comercio. Un tema que Kicillof prefiere dejarle a otros.

Los rumores indicaban que la Presidente se enojó mucho con el funcionario de las patillas por ese traspié por el que tuvo que dar la cara. Incluso hay versiones que Kicillof ya no sería un estrella ascedente y que podría ser corrido de las decisiones en el plano económico con destino, dicen, en el PAMI.

Autores de la broma de Kate lloraron por la muerte de la enfermera

Mel Greig y Michael Christian, destrozados, pidieron perdón a los familiares. Ambos locutores fueron suspendidos indefinidamente por la emisora, varios anunciantes han levantado su pauta y el grupo Anonymous amenazó con tomar represalias si no se los despide.
Los presentadores de la emisora australiana 2Day FM que hicieron la broma sobre la duquesa Kate Middleton se declararon hoy «destrozados» por la muerte de la enfermera que les atendió por teléfono, en su primera aparición ante la prensa local.

En entrevistas a las televisiones Channel 9 y Seven Network, Mel Greig y Michael Christian rompieron a llorar mientras pedían perdón a la familia de Jacintha Saldanha, hallada muerte el pasado viernes tras atender una llamada de los presentadores.

«Esto dio vueltas un millón de veces en mi cabeza, todo lo que querría es estar con ellos y abrazarles y decirles que lo siento. Espero que se encuentren bien, de verdad», dijo Greig al programa A Current Affair de Channel 9.

«Estamos destrozados, abatidos, desconsolados y, evidentemente… todas nuestras simpatías están ahora con la familia y los amigos», indicó Christian.

«Solo esperamos que reciban el amor, el apoyo y el cariño que necesitan», añadió el presentador.

Los dos presentadores, que hasta ahora habían evitado comparecer en público, explicaron que vivieron con «angustia» desde que el sábado por la mañana tuvieron conocimiento de la muerte de Saldanha, de 46 años y madre de dos hijos.

«Recuerdo que lo primero que me pregunté es, ¿era madre?», dijo Greig a Seven Network.

Greig y Christian se hicieron pasar por la Reina Isabel II y por el Príncipe Carlos en una llamada telefónica el pasado martes al hospital King Edward VII para conseguir datos del embarazo de la duquesa de Cambridge.

Saldanha fue quien descolgó el teléfono y pasó la llamada a un compañero del hospital que contó detalles sobre el estado de Middleton, ingresada en el centro por fuertes molestias derivadas de su embarazo.

La enfermera fue encontrada muerta el viernes en un domicilio en el centro de Londres, cercano al centro médico, aparentemente por suicidio.

Las entrevistas a los dos presentadores fueron emitidas horas después de que Rhys Holleran, el director ejecutivo de Austereo, la sociedad propietaria de la emisora, defendiera la actuación de la cadena en un suceso que calificó como «trágico e inesperado».

«Es absolutamente cierto que tratamos de contactarlos en varias ocasiones. Le llamamos para hablar sobre lo que habíamos grabado. Intentamos contactarlos en no menos de seis ocasiones. Queríamos hablar con ellos del asunto», indicó Holleran

El sábado, Holleran reiteró que la emisora no infringió la ley, aunque confirmó que los locutores Greig y Michael permanecerán de baja por tiempo indefinido.

Varias empresas retiraron sus anuncios de la emisora, que ha cancelado el programa donde se emitió la llamada-broma, y el grupo Anonymous ha amenazado a la cadena con tomar represalias si no despide a los dos locutores.

Fuente: minutouno.com

El ranking de los barrios más conflictivos de la Ciudad

Constitución y sus alrededores ocupan el primer puesto. Le siguen Flores y Parque Chacabuco, y luego Balvanera y San Cristóbal. El detalle de los problemas por sexo en la calle, manteros y venta ilegal, cuidacoches y ruidos molestos, entre otros.

Un informe oficial del Ministerio Público Fiscal porteño permite conocer el ranking de conflictividad, comuna por comuna. La más complicada es la 1 (abarca Constitución, Montserrat, Puerto Madero, Retiro, San Nicolás y San Telmo), donde se registra el 15,3% de los 48.573 casos judicializados de delitos penales y contravenciones de la Ciudad. El segundo puesto lo ocupa la 7 (Flores y Parque Chacabuco), con el 11,6% de los casos, y el tercero, la 3 (Balvanera y San Cristóbal), con el 10% de los casos.

De acuerdo al Cuarto Informe de Conflictividad, elaborado por la Secretaría General de Política Criminal y Planificación Estratégica –que se presenta esta tarde y Clarín adelanta en exclusiva-, en 2011 las fiscalías de la Ciudad investigaron 49.393 casos penales y contravencionales, repartidos en 48.573 expedientes. En el informe se ubicó en un mapa en qué zonas de la Capital se produjeron esos casos.

Más problemas. Con 7.439 casos en total, la Comuna 1 resultó el lugar donde se generan más causas por las contravenciones de hostigamiento, maltrato e intimidación (463), obstrucción de la vía pública (325) y ensuciar bienes (160). Y en materia de los delitos penales sobre los que la Ciudad tiene competencia, ocupa el 1° lugar en daños (635), violación de domicilio (46) y exhibiciones obscenas (23).

Sexo en la calle. Crease o no, la comuna que incluye a Constitución recién ocupa el segundo puesto en casos de “oferta y demanda ostensible de sexo en espacios públicos no autorizados” (2.163). El podio en ese aspecto es para la comuna 7, integrada por los barrios de Flores y Parque Chacabuco, donde funciona una de las zonas rojas más importantes de la Ciudad, con 2.564 casos. En el extremo opuesto está la comuna 15 (Agronomía, Chacarita, Parque Chas, Paternal, Villa Crespo y Villa Ortúzar), donde no se registró ningún caso en todo 2011. Y en Palermo, que conforma la comuna 14, hubo apenas 1 a pesar de ser un barrio conocido por la actividad de las travestis en el Rosedal, donde no está prohibida la oferta de sexo.

Alcoholemia. En cambio, en Palermo es donde se detectan más casos de alcoholemia, seguramente porque es uno de los barrios donde más controles se realizan. En 2011 hubo 692 sobre un total de 2.189, contra los apenas 37 de la comuna 8. Y eso no significa que los conductores que circulan por los barrios de Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati no beban, sino que en esa zona casi no hay controles.

Manteros y venta ilegal. A la cabeza de las comunas con “uso del espacio sin autorización para el ejercicio de actividades lucrativas”, es decir con manteros y puestos de venta ilegal en la calle, está la 3. En los barrios de Balvanera y San Cristóbal, que incluyen puntos clave como la estación Once, se judicializaron 1.865 casos por esta contravención. El segundo puesto en causas por venta ilegal es ocupado por la comuna 7 (Flores y Parque Chacabuco), donde se extiende la avenida Avellaneda, con 1.217 casos. Extrañamente, en la Comuna 1 –que también incluye al barrio de San Nicolás y a la calle Florida, que en 2011 estaba invadida por manteros, se judicializaron apenas 911. Y en la Comuna 11 (Villa Del Parque, Devoto, Villa General Mitre y Villa Santa Rita) es donde hubo menos casos, con 46. En total, llegaron 7.112 casos a la fiscalía.

Trapitos y cuidacoches. Aunque colapsados de manteros, Balvanera y San Cristóbal son los barrios con menos cuidacoches. Allí hubo sólo 8 casos por esta contravención. En el otro extremo, en la Comuna 4 (Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios) hubo 1.156. En La Boca, por ejemplo, para estacionar en Vuelta de Rocha hay que pagarle hasta $ 20 a los trapitos, que entregan unos “bonos contribución” impresos que hasta dan la bienvenida a la “zona turística Caminito”. Curiosamente, en las fiscalías ingresaron sólo 628 casos de cuidacoches de la Comuna 13, formada por Belgrano, Núñez y Colegiales. Una cantidad muy escasa cuando en esa zona está el estadio de River, donde los trapitos establecen “tarifas” en función del evento de turno. En octubre, cuando se jugó un superclásico pedían entre $ 200 y $ 250. En toda la Ciudad se llevaron a la Justicia 3.058 casos.

Ruidos molestos. En todo 2011, se judicializaron 3.963 casos de ruidos molestos. Del total, 654 corresponden a Palermo. Le siguen los barrios de la Comuna 1, con 452. En cambio, en la comuna 8 (Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati) hubo sólo 108. Esa misma comuna es una de las dos donde se descubrieron más casos de juego clandestino (34), junto con la 10 (Floresta, Monte Castro, Vélez Sarsfield, Versailles, Villa Luro y Villa Real).

“Esta información georreferenciada se le envía a todas las fuerzas de seguridad y a los ministros de Desarrollo Social, Educación y Seguridad –cuenta Germán Garavano, el Fiscal General de la Ciudad–. Sirve para que tengan información precisa sobre cómo generar prevención general y situacional y para que adoptan planes de desarrollo social, salud, educación y espacio público. Además, gracias a un software, cada fiscal puede contar con esta información actualizada todos los días, lo que le ayuda a investigar organizaciones delictivas”.

En 2011 los casos penales que investigan los fiscales porteños aumentaron un 4,4%, los de contravenciones disminuyeron un 22,5%. Suena alentador, pero esta baja no significa que la convivencia en la Ciudad haya mejorado y que haya menos conflictividad, sino que hay menos control y menos prevención policial. En cambio, la policía detectó un 40% más de delitos penales que en 2010. Hubo 17.255 casos, el 60% de los cuales fueron por amenazas, lo que incluye violencia de género o doméstica, y el 21% por daños.

Fuente: Clarìn

Radiación solar: Aumentan los casos de melanoma

“En los últimos 30 años, la incidencia mundial de melanoma está en aumento, lo cual es lógica consecuencia de los cambios de hábitos como una mayor exposición solar», asegura Gabriela Cinat, médica oncóloga de la Unidad Funcional de Melanoma y Sarcoma del Instituto de Oncología Angel Roffo. En México se conoció ayer que los niveles de radiación solar en el DF son demasiado altos mientras que en Venezuela el gobierno bolivariano isntala medidores de radiación en las calles de Caracas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – De la mano de la llegada del calor comienza la impaciencia por quitarse la palidez del invierno y la necesidad de exponerse al sol. Por eso, más que nunca, conviene recordar el riesgo del bronceado extremo y el de no tomar recaudos a la hora de someterse a la acción de los poderosos rayos ultravioletas (UV). Es que la excesiva exposición sin protección es las principal causas del incremento de casos de melanoma maligno, el cáncer de piel más letal.

“En los últimos 30 años, la incidencia mundial de melanoma está en aumento, lo cual es lógica consecuencia de los cambios de hábitos como una mayor exposición solar, secundario a la nefasta asociación entre bronceado y belleza o entre bronceado y salud”, señaló Gabriela Cinat, médica oncóloga de la Unidad Funcional de Melanoma y Sarcoma del Instituto de Oncología Angel Roffo.

Por su parte, Carlos Silva, jefe del Servicio de Oncología Clínica del Hospital Británico, añadió que el crecimiento de esta patología tiene que ver con cuestiones diversas. “En un principio, todo cáncer implica una alteración genética, donde juegan un papel principal los factores externos que promueven las mutaciones. Uno de ellos es la exposición indiscriminada a las radiaciones ultravioletas. Las modas llevaron a que la gente se exponga mucho más al sol: en la década del 20, las mujeres eran pálidas y delgadas; en los 50, eran pálidas y más bien rellenitas; y a partir de los 60 tienen que ser delgadas, esculturales y sumamente tostadas. Por lo tanto, hubo un aumento de la exposición a un agente carcinógeno. Sumado a eso, hay una mayor permeabilidad a las radiaciones ultravioletas debido a defectos atmosféricos causados por la contaminación ambiental”, detalló.

Según el especialista del Hospital Británico, existe además una mayor incidencia de cáncer en general, porque la gente vive más y se cuenta con más tiempo para que se produzcan mutaciones genéticas.

“A principios del siglo XX, la expectativa de vida rondaba los 45 años y hoy está por sobre los 75. El melanoma es el tumor que más ha aumentado porcentualmente en los últimos 50 años, con más de un 600 %”, puntualizó.

El melanoma es la forma más grave de cáncer de piel y su incidencia está aumentando a una tasa mayor que cualquier otro tipo de cáncer (con excepción del de pulmón en la mujer). Según cifras de la IARC, se estima que cada año lo desarrollan unas 200.000 personas en el mundo, y de ese total, 44 mil presentan metástasis.

Si bien sólo el 5% de los cánceres dermatológicos son melanomas, lo cierto es que éstos representan el 90% de todas las muertes por cáncer de piel en el mundo. Aún así, si se lo detecta precozmente suele ser una enfermedad curable, que se extirpa por medio de una cirugía. De lo contrario, si se lo halla una vez que ya se extendió a otras partes del organismo, el pronóstico es grave, ya que menos del 10% de quienes desarrollan melanoma metastásico sobrevive cinco años después del diagnóstico.

En el país no hay datos precisos acerca de la incidencia de este tumor maligno en la población general, pero de acuerdo al Consenso Nacional Inter-Sociedades sobre Melanoma Cutáneo, la tasa cruda de mortalidad por melanoma para ambos sexos fue de 1,3 defunciones por cada 100.000 personas durante el período 2000-2004, y se estima que es responsable de alrededor de 500 muertes al año.

Según el Instituto Nacional del Cáncer, entre 1980 y 2009 el número de muertes relacionadas a esta patología aumentó más del doble, con mayor número de casos en hombres (sólo en el 2009 produjo 299 muertes en hombres y 210 en mujeres).

“La edad promedio al diagnóstico de melanoma es menor a la edad promedio de diagnóstico de otros tumores malignos. Tanto en Argentina como en el mundo, suele hacerse en individuos de algo más de 50 años”, destacó Cinat.

México

La calidad del aire en el Valle de México es de regular a mala, en tanto que la radiación solar se ubica en niveles altos al alcanzar los siete puntos en el Índice de Rayos Ultravioleta (UV), informó el Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat).

El organismo de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina indicó que por lo anterior las personas con problemas respiratorios o cardiacos, así como adultos mayores y niños pueden presentar irritación en vías respiratorias, disminución de la función pulmonar, agudización de ataques de asma.

El Simat recomendó a la población tratar de no hacer actividades al aire libre y en caso de que sea necesario permanecer fuera de casa, sugirió utilizar crema protectora con factor solar 30 o mayor.

Asimismo vestir prendas de manga larga, usar lentes, gorro o sombrero, pues debido al nivel de rayos UV, exponerse por periodos largos al sol puede provocar cáncer en la piel, daño a la vista y hasta quemaduras de primer grado.

El Simat indicó que hasta el mediodía el área más contaminada es el Noreste con 115 unidades de partículas suspendidas, seguida de la Noroeste con 76, sureste con 68, centro con 66 y suroeste con 65 puntos en el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA).

Los indicadores de calidad del aire son formas directas o indirectas de determinar la situación actual y la tendencia en la capacidad del ambiente para sustentar la salud ecológica y humana.

Las PM10 son pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, metálicas, cemento o polen que están dispersas en la atmósfera

Venezuela pone «solmáforos»

Miraflores instaló nueve solmáforos –medidores de radiación ultravioleta- en diversos espacios públicos del distrito, con la finalidad de que la población se informe sobre los peligros que genera la sobreexposición al sol en la piel, principalmente, en los meses de verano .

Los primeros equipos fueron colocados entre enero y marzo de este año como parte de una campaña de lucha preventiva contra el cáncer de piel.

El sistema de señalización de un Solmáforo es similar al de un semáforo de tránsito porque, a través de una luz tipo Led, se aprecia el color que refleja la intensidad de la radiación de los rayos ultravioleta. Así los colores fluctúan desde violeta, rojo, anaranjado, amarillo y verde, cuya intensidad en ese orden es: extrema, muy alta, alta, moderada y baja.

Los solmáforos, que en el mes de setiembre fueron retirados para que se les brinde un mantenimiento integral, desde fines de octubre están ubicados en las playas Tres Picos, Makaha, Redondo y La Estrella.

Asimismo, fueron instalados en los parques del Amor, Isaac Rabin, María Reiche y Central, además de un equipo que se encuentra en Santa Cruz, zonas de gran afluencia de personas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la radiación ultravioleta es la más peligrosa para la piel por lo que se recomienda usar bloqueador cuyo factor debe ser mayor a 50, usar lentes con filtro solar, sombreros, gorros y ropa de color oscura.

15D: El acto de Scioli para ser Presidente por descarte

El intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, mostró su apoyo al acto del sciolismo el próximo 15D, que se presume será el despegue del gobernador Daniel Scioli de la Rosada. «Que cada uno lo interprete como quiera», desafió ante el evento en el que el mandatario será el único orador. Acaso, ¿hay algo más para decir?
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Alberto Descalzo, intendente de Ituzaingó, se refirió al acto que el sciolismo realizará el próximo sábado en lo que se presume, será el despegue del gobernador con la Casa Rosada.

El alcalde descartó una «crisis» en el kirchnerismo y anunció que apoyará la jornada que encabezará Daniel Scioli.

«Lo vamos a acompañar al gobernador como siempre lo hacemos», señaló Descalzo, mientras que minimizó las diferencias entre el kirchnerismo puro y el sciolismo «¿dónde hay crisis?», se preguntó.

En ese tono, el intendente remarcó que «cada vez que hay elecciones hay candidatos que se anotan, pero falta mucho para las elecciones y mucho más para las de gobernador y presidente».

En diálogo con ‘Infocielo’, Descalzó apuntó «el año pasado se hizo el mismo acto con manzaneras y compañeros de los programas sociales en la cancha de Independiente y nadie dijo nada, que cada uno lo interprete como quiera».

Por otra parte, se mostró muy entusiasmado por el fastuoso acto realizado ayer en Plaza de Mayo «fue multitudinaria y con mucha alegría. La gente le dio un apoyo a la presidenta y si hubiese elecciones también lo haría». Para luego agregar que «pareciera que le quieren quitar popularidad por los medios».

Además de mostrar su apoyo a la presidente, «es el mejor proyecto de los últimos tiempos», Descalzo se refirió a las palabras que impartió Cristina Fernández contra la Justicia y, en la misma sintonía, cuestionó el accionar de los jueces: «cada vez que nos juntamos entre los intendentes, que hacemos un gran esfuerzo para combatir la inseguridad, nos da bronca que larguen a los delincuentes todos los días». «Deberían dar cuenta porque a nosotros nos hacen manifestaciones como si fuéramos los culpables», concluyó.

El acto

En cuanto a la cita de Scioli, será en el Estadio Único de La Plata y con Daniel Scioli como único orador. Sin indicios en la organización sobre invitaciones a Cristina Fernández ni – menos- al vice Gabriel Mariotto, el acto reunirá a jóvenes del programa Envión y ‘manzaneras’, además de colaboradores o beneficiarios de distintos planes sociales.

La excusa es que será un acto ‘de gestión’ (paro no generar enojos). Un eufemismo: aunque no flameen las banderas de los grupos que lo agitan como oferta 2015, el show que Scioli encabezará ante 60.000 personas será el cierre del año que lo vio irrumpir como candidato presidencial».

Será un acto hipersciolista, a una semana de tener que completar el pago de los sueldos y el medio aguinaldo de los 550.000 estatales que, dicen en La Plata, «está garantizado». Un movimiento con varios ecos: desde un intento por borrar el karma de la cuotificación del aguinaldo de mitad de año que marcó el punto crítico de su relación con Cristina a potenciar un perfil político propio, integrado al dispositivo K, pero con características y reglas sciolistas.

Y lejos de desactivar la hipótesis 2015, Scioli comandará el acto «de gestión» que será el epílogo de una saga de encuentros, plenarios y tenidas de los grupos de ADN sciolista: La Juan Domingo, La DOS, Peronismo 2020, Grupo Descartes y, entre otras, Peronismo Sin Fronteras.

Será el más importante de una serie de movimientos que incluyen actos organizados por sus ministros en la provincia de Buenos Aires pero también en otras provincias. Y que tienen como objetivo su candidatura presidencial… por si la opción Cristina cae. O mejor, si no se puede levantar.

El destino

En efecto, Scioli está viendo que el kirchnerismo no tiene candidato para 2015 y se quiere posicionar. «En la medida en que haga jugadas fuertes contra Macri como la que hizo con la basura y deje de sacarse fotos juntos jugando un partidito de fútbol, nosotros lo vamos a apoyar», aseguraba un encumbrado dirigente kirchnerista de la provincia.

Es difícil predecir su futuro, aún en el corto plazo. «Scioli ya fue vicepresidente y dos veces gobernador gracias a que el kirchnerismo no tenía otro candidato. ¿Por qué no puede pensar que también va a llegar así a presidente?», respondía, sin ironía, un kirchnerista bonaerense al diario ‘Página/12’. «Si sigue en la línea de estos días tal vez lo consiga, ahora, en cuanto vuelva a sacarse fotos jugando al fútbol con Macri o con Moyano, nos va a tener de nuevo en la vereda de enfrente», advertía.

“Quiero la quinta pelea”

Manny Pacquiao pidió revancha del nocaut sufrido ante Juan Manuel Márquez. Bob Arum dio el visto bueno y el mexicano no lo descartó. ¿Qué dijo Pacman de su combate? «Tengo que felicitarlo, no pondré excusas».

Manny Pacquiao (54-5-2, 38ko) quedó tendido en la lona producto de un derechazo de Juan Manuel Márquez (55-6-1, 40ko) y, debido a ello, tuvo que marcharse directo al hospital post pelea. El filipino ni siquiera estuvo en la conferencia de prensa. Sin embargo, salió a dar su punto de vista.

«Me sorprendió con ese golpe, Márquez es un gran boxeador. Quiero felicitarlo, no pondré excusas. Merecía esta victoria. Pero hice una buena pelea y quiero la quinta si nos dan la oportunidad», dijo Pacman. Bob Arum aseguró que hay una posibilidad de que se haga el quinto enfrentamiento entre ambos y el propio Márquez soltó un «por qué no».

Por el momento, Pacquiao piensa en recuperarse y dejó clarito que no colgará los guantes: «Ya nos han noqueado, no es la primera vez. Quiero decirle a mis fans que se queden tranquilos, que tendré un buen descanso y luego volveré a pelear».

Fuente: Olè

Robos a casas y turistas

Diego “Pocas Pilas” Huenelaf era delegado de la UOCRA en Trelew. Zafó de un juicio presentando un certificado médico, pero a los pocos días lo atraparon robando con su banda. Hay siete detenidos.

La banda del sindicalista Diego Pocas Pilas Huenelaf se había propuesto un objetivo insólito: asaltar un cementerio . Tenían el dato de que en el nicho de una vecina de Rawson había 300.000 dólares. Hicieron un mes de inteligencia y, cuando iban a dar el golpe, se dieron cuenta de que el dato era equivocado: el viudo no era viudo y su mujer fue la que les abrió la puerta a las autoridades cuando fueron a avisarle del posible “golpe”.

No fue la única sorpresa insólita de la investigación policial y judicial que en Chubut desbarató una banda que se dedicaba a asaltar viviendas, negocios y turistas en la ciudad de Trelew para llevarse, sobre todo, LCD, notebooks, netbooks, plasmas, joyas, celulares y cualquier otro tipo de electrodomésticos: las escuchas revelaron, entre otras cosas, que dos de sus integrantes planeaban asesinar a un cómplice y también la manera en que Pocas Pilas lograba postergar el juicio por un grave delito cometido en agosto de 2010, año en el que cobró notoriedad porque evitó ir preso amparándose en sus fueros gremiales .

Pocas Pilas era sin duda uno de los cerebros de esta banda. Y debía enfrentar un juicio oral por un intento de asalto y amenaza de muerte a un vecino de Trelew, ocurrido el 10 de agosto de hace dos años. Las audiencias iban a comenzar el 5 de noviembre pasado. Pero el inicio fue suspendido: el acusado presentó un certificado médico por “pancreatitis” que requería de un reposo de 6 días. El certificado fue emitido por el médico de un clínica particular y avalado por el médico forense. Una escucha telefónica detectó el diálogo entre Huenelaf y otro integrante de la banda: “Me cago de risa, tengo todo arreglado, toda la estrategia armada. Me voy a internar, ya arreglé todo con el doctor. Se las pongo” , dijo Pocas Pilas . Y escuchó del otro lado: “Vos tenés los jueces comprados, sos un corrupto, ja ja” .

Pocas Pilas Huenelaf se internó el 5 de noviembre a las 6.30. Su abogado presentó un certificado médico a las 9.30. Y el juicio se suspendió. Una hora después, el delincuente se iba de la clínica para seguir cometiendo asaltos con la banda . La fiscal Mirta Moreno dijo a Clarín que se iniciará una causa por la “enfermedad” de Huenelaf a raíz de la existencia de un “falso certificado”. Esto compromete a los médicos que lo firmaron.

Pero además, la Justicia tiene en su poder los exámenes médicos que le realizaron. “Está mejor que yo”, dijo una fuente judicial a Clarín .

Pocas Pilas fue arrestado pocos días después. Iba a trabajar a una obra en construcción (una escuela) a la que no había faltado en toda la semana.

La banda fue desbaratada tras una investigación de medio año. El procurador general Jorge Miquelarena explicó que se trató de “una investigación penal exhaustiva”. Esto es, ante numerosos hechos aislados de robos en viviendas con el mismo modus operandi, se comenzó un seguimiento y pudo detectarse la existencia de una organización dedicada sobre todo al robo domiciliario. “Abandonamos la lógica de la investigación caso por caso para buscar puntos en común, para así desbaratar una organización criminal”, le dijo Miquelarena a Clarín .

Se realizaron escuchas que requirieron 900 CD, hubo 165.000 entrecruzamientos de llamadas, 37 allanamientos, 22 detenidos, 12 vehículos secuestrados y elementos recuperados por un valor de 3.500.000 pesos. Tras la audiencia de detención prevista por el Código Penal de Chubut, 7 de los integrantes de la banda (entre ellos, Pocas Pilas Huenelaf) estarán detenidos tres meses con prisión preventiva. Es el tiempo que tiene la fiscalía para continuar con la investigación.

Las miles de escuchas –que resultan una de las pruebas principales de la acusación– revelaron una trama siniestra: dos integrantes de la banda (uno de ellos, Pocas Pilas ) planeaban asesinar a un cómplice porque supuestamente había robado en la casa del sindicalista.

La primera sorpresa fue lo que se habían llevado: un plasma, varias notebooks, cámaras fotográficas y un led. Demasiados bienes para un trabajador de la construcción. En la conversación, otro integrante de la banda le dice a Pocas Pilas: “Se me escapó por poco, ya lo tenía. Pero si querés lo hacemos mañana”.

Y Pocas Pilas responde: “O el fin de semana. Dale de tomar así lo tenemos medio regalado. Lo que pasa es que matarlo en tu casa…, viste… Después tenemos que cargarlo en el auto y llevarlo allá arriba. Y tenemos que limpiar toda evidencia. También podemos sacarlo vivo y matarlo allá arriba…” . El cómplice se enteró y logró irse a Río Negro, donde se internó en un hospital.

Las investigaciones revelan también cómo robaban a turistas y qué rol cumplía cada uno en la organización. Había un grupo encargado de “marcar” a las víctimas. Si encontraban un auto con muchos insectos pegados en el parabrisas y la parrilla, lo señalaban como de un turista . Lo marcaban por la mañana. Y a la noche otro grupo lo abría y sacaban todo lo que podía. El tercer grupo se encargaba de vender el botín. La Policía cree que tenían compradores de antemano. Y los están investigando. Algunos ya reaccionaron: en los últimos días varias personas se presentaron para devolver electrodomésticos comprados a precios irrisorios .

Fuente: Clarìn

El tren chocó en La Boca

Con defensa y gran trabajo colectivo, el Xeneize le paró el carro a un fundido Regatas: fue 81-68.

«Hasta acá llegaste». Ese bien podría ser el mensaje de Boca para Regatas. El Fantasma venía dulce tras los títulos en el Súper 8 y la Sudamericana, más ocho triunfos seguidos en Liga que lo tenían como el único invicto de la 2ª fase. Pero claro, la seguidilla le pasó factura a los correntinos, que se mostraron fundidos y sin respuestas ante un Xeneize inteligente, paciente y motivado por bajar a un equipo top. Y así lo hizo el conjunto del Che García, que metió su 6º festejo al hilo en casa (81-68) y le ilusiona con prenderse arriba.

Sí, es cierto que Regatas rotó a dos pilares como Quinteros (sólo 11m) y Kammerichs (17), y que no usó a Martínez. Pero lo de Boca fue muy bueno más allá de las ausencias. Y la diferencia la marcó en un ratito. En los primeros 24m el Xeneize estuvo desordenado para atacar, tuvo mucho pérdidas (11) y abusó del triple (cerró con 5-21). Pero desde el 47-47 parcial, se dio cuenta que el negocio estaba en la defensa. Y en los siguientes 9m brilló en ese sentido. Anuló a Paolo en el rato que estuvo en cancha, ajustó siempre bien y cada vez que intentó presionar en toda la cancha, generó pérdidas. Fueron ocho los errores de balón del Fantasma en el 3º cuarto, y cada uno lo pagó con una corrida letal de los del Che. Se prendieron De Groat, Van Lacke se lució y los obreros ayudaron: Santiago, con mucha presencia adentro; Diez, con 11 tantos y entrega pura (por algo la gente lo reconoce con aplausos) y Delía, que ayer dejó de ser Marquitos y fue Marcos, con puntos (10) y bancando el mejor momento de Meyinsse. De la paridad, pasó a ganar por 22 a 7m del final (73-51) y cocinó la victoria.

Cinco jugadores de Boca terminaron con diez o más puntos, lo que habla del buen trabajo colectivo. Eso y su defensa era lo que necesitaba para frenarle el tren a Regatas.

TODOS LOS RESULTADOS

Boca 81 – Regatas 68

Argentino (J) 94 – Libertad 92

Atenas 93 – Weber Bahía 89

9 de Julio 95 – Quimsa 83

Olímpico 78 – Peñarol 74

Progresista 82 – Gimnasia (C) 79

Fuente: Olè

Elevan a 647 los muertos por el tifón «Bopha» en Filipinas

Al menos 647 muertos, es la cifra a la que elevaron hoy las autoridades filipinas las víctimas fatales por el paso del tifón «Bopha», que asoló la semana pasada el centro y sur del archipiélago, mientras que 780 personas continúan desaparecidas y los heridos ascienden a más de 1.400.

Las cifras no incluyen a 315 marineros que fueron dados por desaparecidos en el Mar de China Meridional después de una semana sin que se hayan contactado con las autoridades, informó el Consejo Nacional de Prevención y Respuesta a los Desastres.
El jefe de Defensa Civil, Benito Ramos, indicó ayer, que dieron por desaparecidos a los marineros y que lanzaron una operación de búsqueda.

Los 315 pescadores atuneros dados por desaparecidos, partieron desde el sureste de la isla de Mindanao, en el sur de Filipinas, unos días antes de la llegada del tifón «Bopha», a pesar de las advertencias de los servicios de meteorología.

Según datos del organismo de desastre, hay 5,4 millones de afectados en 30 provincias y 302.000 personas que perdieron sus casas, aunque sólo 133.000 se encuentran en centros de evacuación.

El tifón, que provocó grandes desplazamientos y avalanchas de tierra e inundaciones entre el martes y el jueves de la semana pasada, destruyó más de 25.000 viviendas, muchas de ellas chamizos (precarias construcciones de paja), y afectó a otras 21.000.
Los daños en infraestructuras y agricultura ascienden a más de 7 millones de pesos filipinos (173,8 millones de dólares o 134,7 millones de euros).

«Pablo», el nombre local de «Bopha», resultó ser el peor tifón que soportó Filipinas este año y cierra una temporada que empieza por lo general en junio y concluye en noviembre.

El año pasado ocurrió algo parecido con «Washi», que alcanzó inesperadamente Filipinas la semana anterior a Navidad y causó la muerte de unas 1.200 personas.

La deforestación, la proliferación de las minas ilegales, la falta de infraestructuras y las viviendas precarias en los barrios carenciados incrementan los efectos devastadores de los tifones y las inundaciones que afectan durante la época del monzón a Filipinas.
diariohoy.net

La primera carrera universitaria para funebreros ya tiene 40 inscriptos

Buscan formar profesionales en un sector que viene sufriendo importantes cambios, como el acortamiento de los velorios y el incremento de las incineraciones. Ricardo Péculo, una leyenda de los sepelios, dicta tres materias en la Universidad Nacional de Avellaneda.

La gente se muere, es inexorable. Y por regla general, nadie sabe muy bien qué hacer ante la muerte. Pero hay personas que sí saben o, en todo caso, estudian para actuar precisamente en ese delicado momento.

En la recientemente creada Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), una de las carreras más novedosas de toda la oferta educativa superior de la Argentina, la Tecnicatura para la Gestión de Empresas Fúnebres, está a punto de cumplir su primer año de vida. Es la única propuesta de este tipo en el Mercosur. Unos 40 alumnos ya la cursan a distancia, y dentro de un año y medio ya estaría en condiciones de recibirse la primera camada de universitarios funebreros, que buscan cambiar el paradigma hereditario y tradicional que predomina desde siempre en el negocio de la muerte.

«Esto era una herencia o un oficio. La idea es transformarlo en una profesión, pero hasta acá no había dónde estudiar. Muchos me dicen: ‘¿Qué tenés que estudiar para enterrar un muerto?’ Y en realidad, esto es mucho más profundo: la gente, cuando tiene un problema grave, no está en condiciones de razonar, ahí tiene que haber un profesional que la guíe», explica Ricardo Péculo, una leyenda del arte del sepelio, y que dicta las materias Ceremonial Exequial, Tanatoestética (embellecimiento del cuerpo con cosméticos) y Tanatopraxia (conservación por intermedio de químicos). Otras de las 15 asignaturas que se dictan son Asistencia al duelo, Aspectos Comerciales, Historia y Cultura: perspectiva antropológica, Bioseguridad, Prevención de riesgos psicológicos en el trabajo funerario, y dos niveles que son obligatorias en toda la UNDAV: Trabajo social comunitario e Idioma.

Fuente: Infonews

Cae avión en México y mueren siete personas, entre ellas una famosa cantante mexicana

Los siete ocupantes del avión en el que viajaba la cantante mexicano-estadounidense Jenni Rivera murieron tras estrellarse el aparato a la altura de la ciudad mexicana de Toluca.
Regresaban de dar un multitudinario concierto el sábado por la noche en Monterrey.

«La información que tenemos es que no hay ni un solo superviviente», dijo el director general de Aeronáutica Civil, Alejandro Argudín, en una rueda de prensa celebrada en la capital mexicana, según reproduce la agencia Europa Press.

En el avión, un Learjet, viajaban, además de Rivera, su representante, Arturo Rivera; su maquillador, Jacob Llenares; su abogado, Mario Macías; los dos pilotos, Miguel Pérez y Alejandro Torres; y una séptima persona identificada como Gerardo N.

En la tarde del domingo, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México había informado que el Learjet desapareció del radar cuando se encontraba a 100 kilómetros de la ciudad de Monterrey, capital del estado de Nuevo León.

Rivera y su equipo se dirigían a la ciudad de Toluca, ubicada en el centro del país, después de dar un multitudinario concierto el sábado por la noche en Monterrey.

«Me siento bendecida en este momento, Dios siempre me tiene más y más cosas buenas», dijo la cantante a la prensa después del recital.

Tras 12 horas de búsqueda, el personal de Protección Civil encontró el avión en la sierra de Toluca.

«La información que tenemos es que está totalmente fragmentado, estamos iniciando el protocolo de recolección de las piezas», dijo Argudín.

Rivera, conocida popularmente como `La Diva de la Banda´ por cantar siempre acompañada de un grupo de mariachis, nació en Long Beach, California, Estados Unidos, hace 43 años en una familia de inmigrantes mexicanos.
26noticias.com

El espíritu navideño ganó las calles

La idea es que el espíritu navideño invada las calles para que, de a poco, los porteños también se sumen, como en las grandes capitales, a celebrar las Fiestas al aire libre . O, por lo menos, para compartir los días previos a la Nochebuena y la llegada del Año Nuevo. Con esos objetivos, distintas iniciativas decoraron varios puntos de la Ciudad con adornos, árboles gigantes para incentivar además la conciencia del reciclado y la ecología y hasta una aldea navideña para que los más chicos renueven sus deseos.

Esa aldea está abierta desde el sábado en el parque Thays, en Recoleta. Tiene juegos, una fábrica de juguetes a cargo de unos simpáticos duendes, una cabaña para visitar a Papá Noel (que está ahí para recibir a los chicos, sacarse fotos con ellos y guardar sus cartas con pedidos) y todo un espacio para recorrer con el mejor espíritu de la Navidad . Es totalmente gratuito, estará abierto hasta el 24 de diciembre y se puede visitar de lunes a viernes de 12 a 20 y los sábados y domingos de 10 a 20. La entrada está ubicada en Figueroa Alcorta y Callao y para montarlo la Ciudad se inspiró en aquellas escenografías que hasta hace unas pocas décadas se armaban para esta época del año en la tradicional tienda Harrods. Además, ahí se pueden dejar juguetes que serán donados a distintas instituciones.

El sábado, que fue 8 de diciembre, día en que se arman los arbolitos, Villavicencio y Banco de Bosques también sumaron su propio ejemplar. En su caso, el árbol gigante fue hecho totalmente con botellas PET reutilizadas (intervenidas por el artista Edgardo Rodríguez) y hubo un gran festejo para acompañar el encendido.

En Avenida de Mayo y Luis Sáenz Peña la Asociación de Amigos ya presentó su tradicional pesebre , otra vez realizado por el escultor Fernando Pugliese. Con 50 figuras de tamaño real, podrá ser visitado por todos los que recorran la avenida. Cerca de ahí, en Plaza de Mayo, la Ciudad volvió a decorar el árbol de 15 metros con luces leds y adornos reciclados que estrenaron el año pasado. Ayer lo desarmaron por el acto en la plaza, pero desde hoy volverán a instalarlo .

Los festejos continuarán el domingo próximo a las 19 con una gran fiesta solidaria que Coca Cola organizará en GEBA, con apoyo de Red Solidaria y shows de Diego Torres y Coti. Al final se encenderá un gran árbol y habrá fuegos artificiales. Se juntarán botellas de plástico que después serán usadas para crear juegos que serán donados a diferentes hospitales de todo el país. En Freyre 3381.

Fuente: Clarìn

Con el calor, crece la invasión ilegal de sillas y mesas en las veredas

Muchos bares y restaurantes no tienen la habilitación para colocarlas y otros no cumplen con las medidas previstas por el Gobierno porteño. Las multas llegan hasta $ 5.000.

Llega el verano y las veredas de los restaurantes y bares de la Ciudad se llenan de mesas y sillas . La escena podría resultar muy pintoresca, si no fuera porque en muchos de los casos se infringe el Código de Habilitaciones y Verificación que especifica cuáles son las medidas que deben tener las sillas y que lugar pueden ocupar en el espacio público. Sin dudas, Palermo –en sus diferentes acepciones: Hollywood, Soho y Las Cañitas– es por mucho el barrio más conflictivo en este aspecto. Aunque hay otros en los que también se puede ver el amontonamiento de mesas y sillas sobre las veredas, como algunas zonas del Centro, Recoleta y San Telmo.

Según datos de la Agencia Gubernamental de Control (el ente autárquico que concentra el ejercicio del poder de policía en lo referente a las condiciones de habilitación), hay 10.298 bares y restaurantes habilitados. Pero, de acuerdo al Ministerio de Ambiente y Espacio Público, sólo el 2,6% tiene permitido colocar mesas y sillas en las veredas: es decir, 268 locales . Una cantidad que se redujo en los últimos años, ya que hasta 2007 había 335 establecimientos habilitados para estos fines.

En una recorrida por los tres “Palermo” y otros barrios porteños, Clarín pudo comprobar el incumplimiento del Código. A lo largo de Armenia, entre Cabrera y Nicaragua, el mobiliario se adueña de las veredas.

En algunos bares hay tres filas de mesas y sillas y un exiguo pasillo de menos de un metro para los peatones . Y casi sin excepción, aunque son apenas las 18, los locales ocupan también la línea de edificación. Lo mismo se repite a lo largo de Honduras, entre Borges y Bonpland.

Desde hace muchos años, Las Cañitas es otro de los puntos más conflictivos de la Ciudad. Los vecinos han hecho muchas denuncias, quejándose por la invasión constante por parte de los comerciantes: “Hasta el verano pasado mi hijo usaba carrito. Era imposible circular sin llevarte por delante con la rueda la pata de una mesa o una silla. Encima me tenía que bancar que la gente me mirara mal cuando le golpeaba la silla. Nadie respeta el espacio que hay que dejar entre la vidriera y la primera línea de mesas, jamás hay más de 1,80 metro. Si bien nunca hice una denuncia, me cansé de hablar con los encargados”, contó una vecina del barrio. Y agregó: “La cuenta es muy sencilla, les conviene pagar la multa y cuando les llevan las mesas y las sillas, ya que las reponen enseguida. Y gratis, porque se las dan las marcas de cerveza que las auspician”, detalló.

Otra falta muy recurrente es la ocupación de las ochavas , algo que está expresamente prohibido en el Código. “Sin dudas Palermo es el barrio más conflictivo . Igual que Congreso. Son sitios con mucha afluencia de público y la invasión del espacio público es crítica. Las infracciones mas recurrentes son la ocupación de las ochavas, no respetar la medida del corredor peatonal y tampoco la distancia mínima que debe mantener una mesa con el cordón, que son 30 centímetros”, explicaron desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Durante el invierno, también se labran multas a los locales que colocan elementos de calefacción –tanto de gas como de electricidad– porque también están prohibidos.

“Durante 2012 se realizaron 113 operativos. 15 se hicieron en el Microcentro y otros 98 se desarrollaron en San Telmo, Palermo y Puerto Madero”, detalló Alex Campbell, de la Dirección General de Inspección del Uso del Espacio Público. Se secuestraron 1.124 sillas y 485 mesas, que solo se devuelven si los comerciantes pagan las multas, que van desde $ 300 y pueden llegar hasta $ 5.000.

El Código también reglamenta el uso de toldos y sombrillas: si tiene unos no puede poseer los otros.

Más allá de que existe un reglamentación que los dueños de bares y restaurantes deben cumplir, también un compromiso con el uso, el respeto y el cuidado del espacio público.

Fuente: Clarìn

Sedujo a la madre, a la abuela y violó a la nieta

En Santiago del Estero, un hombre de 60 años fue detenido como principal sospechoso de una historia cargada de morbo. La víctima más joven tiene 14 años e investigan si también abusó de una niña de 8

Todo sucedió en la localidad de Frías, del departamento Choya, ubicado al suroeste de Santiago del Estero, donde un hombre de 60 años fue arrestado por haber abusado sexualmente reiteradamente de una niña de 14 años.

La historia tomó estado público cuando la madre de la adolescente abusada decidió denunciar el hecho, tras la confesión que le hizo su hija.

Fuentes vinculadas a la investigación adelantaron que el imputado sería tío de la pareja de la denunciante; a partir de ese vínculo, el detenido visitaba periódicamente el domicilio de su sobrino y así habría cometido en reiteradas oportunidades el delito que se le atribuye.

A todo esto hay que sumarle un dato que alimenta el morbo de la historia: hace un tiempo, el acusado habría mantenido una relación sentimental con la abuela y luego con la madre de la menor abusada.

En tanto, la Fiscalía de Frías -cuenta el diario El Liberal- investiga si el hombre de 60 años también abusó de una hermana de la víctima, que tiene 8 años.

El acusado fue detenido por la policía en una zona cercana a su casa y en las próximas horas será indagado.

Fuente: Infobae

«Me faltaron 60 para Messi, ja»

Con el doblete de ayer, Emmanuel Gigliotti terminó como el máximo goleador del 2012: “Hasta fui a la Selección… Fue un muy buen año”.

Al margen de que se lo tome con humor y que haya quedado, al menos, a 69 goles de la marca del año de Lionel Messi (aún le quedan tres partidos a la Pulga), hay algo que nadie le podrá sacar a Emmanuel Gigliotti: el goleador del 2012 en Primera División es él. Fueron 17 festejos, entre dos camisetas, con diferentes matices cada una. Siete los hizo para San Lorenzo, cuando las papas quemaban y el descenso le lamía la oreja; los otros diez fueron para Colón, en el marco de una campaña más prometedora que efectiva, aunque como el propio delantero dijo “hicimos 26 puntos, y eso no es una mala campaña”.

“Me faltaron 60 para Messi, je”, bromeó. Y es cierto que los 86 de Leo le quedan lejos, pero estos 17 goles en el año, que fueron 20 con los tres que hizo por Copa Sudamericana y que achican la diferencia con Lionel, marcan regularidad en un delantero que vive del gol. El Animal no fue el top scorer en ninguno de los torneos del 2012 (en el Clausura fue Luna con 12 y en éste fueron Scocco y Ferreyra con 13), pero su presencia en la red fue constante. “Tuve un buen año. Uno siempre quiere algo grupal, que no se dio. Personalmente me siento bien. Me tocó aportar lo mío para salvar del descenso a San Lorenzo, después estos 13 goles entre torneo y Copa que hice con Colón, hace un mes estuve citado para la Selección… Sin dudas fue un año importante para mí”, comentó Gigliotti, quien al inicio del complemento, cuando metió el segundo gol, hasta se ilusionó con hacer tres más y alcanzar también la cima de la tabla de goleadores del Inicial. Pero no pudo ser. Se clavó en este doblete que ratificó su buen año, lo posiciona bien para lo que viene, y… que se agarre Messi.

Fuente: Olè

Caló no descarta un acuerdo salarial anticipado

El titular de la CGT Alsina se encuentra reunido con el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y empresarios.
El titular de la CGT Alsina, Antonio Caló, no descartó que se pueda cerrar por anticipado un acuerdo en materia económica y salarial para el 2013, a raíz de la situación inflacionaria.
Al ingresar a una reunión entre empresarios y sindicalistas convocada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, el gremialista metalúrgico aseguró que «no hay que descartar nada», en materia de pactos sociales.
«Veremos cuáles son las propuestas y analizaremos las expectativas», indicó Caló en referencia a los planteos que se le realizará a los gremios y sector privado por parte del Gobierno respecto a las previsiones que ofrece el 2013.
Además de empresarios y sindicalistas, de la reunión participan la ministra de Industria, Débora Giorgi, el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y la viceministra de Trabajo, Noemí Rial.
En representación de la CGT están presentes Caló, Ricardo Pignanelli (SMATA); Omar Viviani (Taxistas); Oscar Lescano (Luz y Fuerza); Armando Cavalieri (Comercio); Horacio Ghilini (SADOP); Norberto Di Próspero (APL); Carlos West Ocampo (Sanidad); Andrés Rodríguez (UPCN) y Gerardo Martínez (UOCRA), entre otros.
Por el sector empresario asistirán el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren y representantes de los mayores grupos económicos del país.
minutouno.com

Bonos venezolanos se disparan luego de que Chávez señalara a su eventual sucesor

Los bonos venezolanos en dólares subían el lunes y su diferencial de rendimiento con los papeles del Tesoro de Estados Unidos caía a su mínimo desde agosto de 2008, luego de que el presidente Hugo Chávez señalara a un eventual sucesor antes de partir a operarse de un cáncer a Cuba.

El índice de riesgo país de Venezuela, en el EMBI Global Index, caía 44 puntos básicos a 755 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro, en la comparación con el cierre del viernes.

Los papeles más negociados, los bonos en dólares al 2027, subían 2,3 centavos por dólar a 101,092 puntos.

Las CDS (seguros contra incumplimiento de deuda) a cinco años caían a 692 puntos básicos, según cifras de Markit.

Chávez sorprendió a Venezuela el fin de semana con el anuncio de que sufrió un revés en su largo tratamiento contra el cáncer y dijo a los venezolanos que voten por su vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, si él queda incapacitado.

Esta es la primera vez que el líder izquierdista nombra a un sucesor.
26noticias.com

Legislatura: El español Toni Puig, Huésped de Honor de la ciudad de Buenos Aires

El especialista español en gestión cultural y marketing de ciudades, Toni Puig, fue declarado Huésped de Honor, este lunes en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por iniciativa del diputado del bloque del Pro, Daniel Lipovetzky.

Lipovetzky se refirió a Puig como «un genial especialista en Gestión Cultural y Comunicación Pública que ha comenzado un trabajo sobre gestión Pública para Buenos Aires 2020».

Y agregó «es un día especial porque que el país empieza a tener cultura diplomática», al tiempo que recordó que hoy es el día de los Derechos Humanos «que no es sólo memoria y terrorismo de Estado, sino también lucha contra la discriminación y trabajo para que Buenos Aires sea una ciudad más inclusiva y con mayor justicia social».

El acto, llevado a cabo en el Salón Eva Perón de la Legislatura, contó con la presencia de los diputados del Pro, José Luis Acevedo y Daniel Presti.

Por su parte, Puig confesó haber visitado Buenos Aires en 1991, pero que hoy ve «la evolución que se ha hecho a través de esta gestión, por eso me da gusto volver».

Por último, recomendó algunas pautas en cuanto a gestión para que «la Ciudad siga evolucionando a largo plazo, a través de la planificación y un afianzamiento aún más contundente».

Puig fue uno de los creadores de la transformación de Barcelona. Desde épocas de los Juegos Olímpicos, trabajó con Pasqual Maragall, ex alcalde de Barcelona y presidente de la Generalidad de Cataluña. Desde entonces, colaboró en distintas funciones públicas con el Ayuntamiento de Barcelona durante más de treinta años. Tuvo a su cargo los planes y coordinación de la cultura, la coordinación de los Centros cívicos, la comunicación y la Marca Ciudad de esta urbe.

Además, es Profesor titular de Marketing de Servicios públicos en el Instituto de Dirección y Gestión Pública de ESADE. Actualmente dicta cursos y seminarios en diversas ciudades de Europa y América Latina, y ha capacitado y asesorado en planificaciones y gestión de numerosas ciudades argentinas como Rosario, Ushuaia, Mendoza, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Buenos Aires, La Plata, Chascomús, Tandil, Olavarría y Mar del Plata.

Residuos domiciliarios: Recolección y reciclado

EL INTENDENTE DE LANÚS DARÍO DÍAZ PÉREZ VIAJÓ A BRASIL Y SE INTERIORIZÓ SOBRE LAS DIFERENTES FORMAS DE TRATAMIENTO

San Pablo, Curitiba, Londrina y Diadema fueron las ciudades del país vecino que el Jefe comunal visitó para conocer las experiencias sobre este tema fundamental que hace al futuro inmediato de Lanús y otros distritos de la provincia de Buenos Aires.

Con el objetivo de conocer las experiencias sobre el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, el intendente de Lanús Darío Díaz Pérez viajó a Brasil, país pionero en Latinoamérica en lo que respecta a la separación y el reciclado, y la incorporación de cartoneros a la gestión de residuos.
Darío Díaz Pérez; dijo: “En Lanús, un estudio ha demostrado, que mas del 80 % de los vecinos, están dispuestos a participar en los programas de separación y recogida selectiva de residuos reciclables y de otras acciones tendientes a hacer mas sustentable y sostenible la ciudad que compartimos.
La recorrida funciono como un proceso de capacitación, donde nos apropiamos de la información y el conocimiento necesarios para hacer más efectivas las políticas de residuos en Lanús. Es muy importante para los gobernantes y los equipos técnicos, el intercambio de experiencias entre las regiones, porque podemos tomar lo mejor de cada experiencias y así crecer de manera más pareja, más allá de la región de Suramérica en que nos encontremos”.
Días antes del viaje el Intendente firmo un decreto donde crea el Programa de Recolección Diferenciada para el Municipio de Lanús e instruyo al equipo para que comiencen a plantear estrategias de concientización hacia los vecinos.
Acompañaron al intendente en este viaje, la diputada provincial Karina Nazabal y los funcionarios del Municipio de Lanús, Leonardo González, secretario de Políticas Sociales, Cultura y Educación; y Juan Pablo Ragonese, subsecretario de Abordaje Territorial.

Informe 484
07/12/12

Rafael Correa viaja a Cuba para ver a Chávez

El presidente de Ecuador indicó en su cuenta de Twitter que parte hacia La Habana para ver a su par venezolano, quien será operado. Volverá a su país en el mismo día.
«Buenos días a tod@s. Partiendo hacia La Habana para visitar a Pdte. Chávez. Toda la Patria Grande está con él! Feliz semana!», escribió Rafael Correa en su cuenta de Twitter @MashiRafael.

De esta forma, el presidente ecuatoriano confirmó que se encontrará con su par venezolano en la capital cubana, donde será sometido a una intervención quirúrgica debido a la reaparición del cáncer.

Desde el Poder Ejecutivo de Ecuador, indicaron que también viajarán el canciller Ricardo Patiño y el secretario de Comunicación Fernando Alvarado. El regreso de Correa y su comitiva está previsto para este mismo lunes. Habrá una conferencia de prensa a su vuelta.

Los principales líderes de la región expresaron su solidaridad y apoyo a Hugo Chávez. Por ahora, sólo Correa informó que partirá a Cuba.

«Desde esta plaza quiero pedirle a Dios por un querido amigo y compañero, que ayudó a la Argentina cuando nadie la ayudaba», aseguró Cristina Kirchner en un acto oficial en la Plaza de Mayo.

«Quiero que todos le pidamos a Dios que le devuelva la salud al querido presidente Hugo Chávez», agregó. Sebastián Piñera, de Chile, y otros presidentes se manifestaron en el mismo sentido.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó sus deseos que Chávez se recupere pronto para que pueda «seguir luchando por la defensa de nuestros recursos».

Durante un acto gubernamental en Barcelona, Morales dijo sentirse «muy dolido» por la situación que padece su «hermano y compañero antiimperialista y anticapitalista».

Por otro lado, la guerrilla colombiana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)expresó en La Habana su «solidaridad y aliento» a Chávez.

«Queremos expresar nuestra solidaridad y aliento al presidente Hugo Chávez en esta encrucijada de su vida», declaró Iván Márquez, segundo jefe de las FARC, quien leyó un comunicado que representa la palabra oficial del grupo armado.
infobae.com

El baile de Cristina en el megafestival del Gobierno

Tras su discurso, la Presidenta se mostró distendida con los integrantes de la agrupación Fuerza Bruta.
Luego de su encendido discurso en el que lanzó un duro mensaje al poder judicial, Cristina Kirchner se relajó ante una multitud que llenó la Plaza de Mayo y disfrutó del festival organizado por el Gobierno.

Distendida y visiblemente contenta, la Presidenta permaneció varios minutos en el escenario y bailó con los integrantes de la agrupación Fuerza Bruta, uno de los encargados de animar el festejo que el oficialismo llamó Fiesta Popular.

No es la primera vez que la jefa del Estado muestra sus habilidades para el baile. En julio pasado, la mandataria encabezó la apertura oficial de la nueva edición de la feria Tecnópolis 2012 y no se privó de bailar una batucada junto al gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.

También lo había hecho durante una gira por Angola y en Plaza de Mayo, en medio de las celebraciones por su reelección y en los festejos por el bicentenario.

En varias ocasiones, además, se la pudo ver a la Presidenta cantar con los militantes kirchneristas en la Casa Rosada.
lanacion.com.ar

Para despejar de camiones la zona de Retiro, todos pasarán al puerto

La Nación habilitará una dársena para 400 vehículos de unos 60.000 metros cuadrados. Busca aliviar el tráfico por Rafael Castillo, Comodoro Py y Antártida Argentina

Desde el Ministerio de Interior y Transporte, la medida pretende reordenar la circulación y el estacionamiento de camiones, que quedará limitado sobre las avenidas Ramón Castillo y Comodoro Py, de modo que no obstruyan el tráfico sobre esas arterias ni sobre Antártida Argentina.

Esto en un rincón clave en el que confluyen los pasajeros de trenes y ómnibus, dado que allí están las terminales, además del gran movimiento que ocasiona el funcionamiento de los tribunales federales.

La propuesta fue presentada por representantes del ministro del área, Florencio Randazzo, ante la Agencia Metropolitana de Transporte (AMT), el ente tripartito que también integran la provincia de Buenos Aires y la Ciudad para alcanzar soluciones para el problema de la movilidad en la región.

Cabe destacar que para el nuevo circuito de acceso y egreso de camiones al puerto, la Administración General de Puertos ya ha comenzado a otorgar turnos mediante un nuevo sistema con el que los camiones ingresarán en la nueva playa; allí se ordenará la entrada en las áreas operativas y se realizarán los controles de documentación, según informa un matutino.

Además la propuesta comprende, junto con la diagramación de recorridos preestablecidos para la circulación del tránsito pesado con origen y destino portuario, la colocación de señalización adicional y la instalación de separadores centrales que dividan claramente el tráfico en uno y otro sentido y que impida el estacionamiento irregular de vehículos.

Fuente: Infobae

Incertidumbre política en Italia derrumba mercados

MILAN, 10 (ANSA) – El anuncio de la renuncia del premier técnico Mario Monti y de la candidatura de Silvio Berlusconi da miedo a los mercados y la semana se inicia con el derrumbe de la Bolsa de Milán, que toca el -3,5%, con los bancos bajo presión que se hunden con -6%, y una oleada de suspensiones.
También va mal hoy la prima de riesgo o sea el diferencial (spread) de rendimiento entre los títulos italianos a 10 años y los homólogos alemanes, que llega a tocar los 363 puntos base, con una tasa del 4,87%. Hace algo más de una semana el diferencial había llegado a menos de 300 puntos base.
Asimismo aumenta el riesgo de deuda de Italia medido por Credit Default Swaps (CDS), con un alza de 31 puntos.
En una jornada negra, los bancos «pagan» la incertidumbre política, con Intesa Sanpaolo que deja el 7% y Unicredit el 6,09%.
Como preveían los analistas Italia vive una nueva tempestad financiera tras el anuncio del retorno al ruedo de Silvio Berlusconi y la renuncia de Monti, que era muy apreciado por los mercados y sus socios europeos.
Desde noviembre del año pasado, el ejecutivo técnico de Monti hizo múltiples esfuerzos para llevar adelante las reformas y restablecer la confianza de Italia a nivel internacional.
El presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, afirmó hoy que Monti «devolvió la confianza» sobre su país.
«Mario Monti hizo un buen trabajo como primer ministro. Devolvió confianza sobre Italia» y «fue útil para mantener la estabilidad en la eurozona», destacó Van Rompuy.
«En Europa tenemos necesidad de una Italia fuerte y estable», sostuvo a su vez el presidente de la Comisión europea, José Manuel Durao Barroso, al ser entrevistado en Oslo por Sky Tg24 sobre la situación italiana.
«Creo que las dudas de los mercados sean comprensibles y creo que nos toca a todos nosotros seguir trabajando. El gobierno tiene aún 100 días por delante», reflexionó por su parte el ministro para la Cohesión territorial, Fabrizio Barca.
«La dinámica del spread señala preocupaciones que ya conocíamos», agregó, precisando que la pregunta que a formular ahora es si «Italia comprendió que es necesario cambiar verdaderamente o está tentada a abandonar un método nuevo hecho de franqueza».
Según el ministro, hay que preguntarse si «la idea de una Italia de la corrupción, de la administración pública que cuando va bien es ineficiente, de la defensa de bienes particulares y no públicos y de la competencia mortificada, ha saltado verdaderamente o no».
Italia corre el riesgo de que «las tasas de interés, que recientemente fueron más bajas de lo esperado, vuelvan a subir, como en las últimas sesiones», escribe el Banco de negocios Morgan Stanley.
El Morgan Stanley explica que «si las presiones de los mercados se reanudasen a pleno ritmo, el sostén del OMT (el programa de asistencia del Banco central europeo, BCE) es una posibilidad, si bien «los obstáculos para pedir una intervención sobre la deuda soberana son más altos y difíciles de negociar en campaña electoral».
En tanto el Instituto Italiano de Estadísticas (ISTAT), advirtió que más de un cuarto de los residentes del país está en riesgo de pobreza o exclusión social, precisando que en el 2011 el 28,4% enfrenta esta situación, con un crecimiento de 2,6 puntos percentuales frente al 2010.
ansa.it

«No hay peligro inmediato» para Mandela, dicen responsables sudafricanos

JOHANNESBURGO — El ex presidente sudafricano Nelson Mandela, de 94 años y hospitalizado desde el sábado, «está bien» y «no hay peligro inmediato» para su salud, indicó el lunes el ministerio de Defensa, a cargo de la salud de los ex mandatarios.
«El presidente Mandela está de muy buen humor, el presidente Mandela está bien y no hay peligro inmediato», indicó a la AFP Sonwabo Mbananga, portavoz del ministerio.
La ministra de Defensa, Nosiviwe Mapisa-Nqakula, «hizo una visita de cortesía al presidente Mandela en el hospital militar de Pretoria. (…) Recibe atención médica que, como indicó la presidencia, es de rutina como se suele dar a la gente de su edad», agregó.
La presidencia sudafricana indicó poco antes que el ícono de la lucha contra el apartheid se sometería a nuevos estudios este lunes.
«El presidente tuvo una buena noche. Los médicos le harán nuevamente exámenes hoy (lunes). Está en buenas manos», declaró la presidencia sin dar más precisiones.
El portavoz de la presidencia, Mac Maharaj, ex compañero de detención de Mandela, indicó a la AFP que no sabía nada más, y no pudo indicar si pasaría una nueva noche hospitalizado.
Nelson Mandela fue ingresado en el nosocomio el sábado para someterse a exámenes aunque no se precisó el tipo de estudios.
«Madiba está bien y no hay razón para inquietarse», «recibirá atención médica de vez en cuando, lo que es normal a su edad», había asegurado Maharaj utilizando el nombre de clan de Mandela.
La última hospitalización del primer presidente negro del país -en el mismo hospital militar situado en la periferia sur de Pretoria- fue en febrero, luego de dolores abdominales. En esa ocasión pasó una noche en el hospital y regresó a su domicilio luego de que los estudios no revelaran «nada verdaderamente grave».
En enero de 2011 Mandela inquietó tras ser hospitalizado por una infección respiratoria aguda.
Mandela fue elegido en 1994 presidente de Sudáfrica en las primeras elecciones abiertas a todos los habitantes del país. Había sido liberado en 1990 tras 27 años de reclusión y co dirigió las negociaciones que permitieron la transición, sin guerra civil, hacia la democracia multirracial que puso fin definitivamente al régimen racista del apartheid.
En 1993 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz junto con el presidente del apartheid Frederik de Klerk.
Se retiró progresivamente de la vida pública luego de terminar su único mandato en 1999. La última aparición pública del primer presidente negro de Sudáfrica fue en 2010, en el Mundial de Fútbol organizado por su país.
Actualmente vive retirado en Qunu, el pueblo de su infancia, en la provincial rural de Cabo Oriental (sur).
AFP.

Para Carrió, Cristina ayer estuvo “contenida” aunque «hay amenaza a la Corte»

La diputada de la Coalición Cívica dijo que la presidenta se contuvo, a pesar del duro mensaje a la Justicia en torno a la Ley de Medios en la Plaza de Mayo porque en estos días se define el pedido de per saltum.
La diputada Elisa Carrió consideró que, a pesar del duro mensaje a la Justicia por la aplicación de la Ley de Medios, la presidenta Cristina Kirchner hizo “una actuación contenida” durante el acto organizado el domingo en la Plaza de Mayo debido a que la Corte definirá esta semana el pedido del Gobierno para aplicar el per saltum.

En ese sentido, la legisladora por la Coalición Cívica destacó que la jefa de Estado “estaba actuando como actuó” el ex presidente Néstor Kirchner luego de la derrota en la elección legislativa de 2009.
“Hizo una actuación contenida. Cristina estaba actuando como actuó Kirchner después de la derrota del 2009. Hay una amenaza velada de la Presidenta a la Corte. Es contenido porque se reúne la Corte. Miren lo que van a fallar porque esto queda en el marco histórico”, explicó Carrió.

En declaraciones formuladas anoche a Canal 26, la ex candidata a presidente en las últimas elecciones evaluó que Cristina Kirchner durante su discurso de anoche “asoció a la Corte judicial con la Corte del 30, la que convalidó la dictadura de Uriburu”.

“Si la Corte aceptara las presiones de (el ministro de Justicia, Julio) Alak, de ella y de los diputados, si convalidara el proceder violento, el que patea las instituciones, que ha tenido el Gobierno, sería la Corte del 30”, aseguró la legisladora. (NA)

La bolsa de San Pablo cae por crisis en Italia

El primer ministro de ese país dijo que va a renunciar y aumentó la incertidumbre en la zona euro.
La bolsa de Brasil inició la semana con pérdidas, siguiendo a los principales mercados externos, luego de que el primer ministro de Italia, Mario Monti, anunció que va a renunciar, lo que aumentó la incertidumbre en la zona euro.

Los inversores procesaban además datos que mostraron que las exportaciones de China se desaceleraron fuertemente, pese a un incremento de su producción industrial.

El dato mostraría que los obstáculos externos pueden afectar la recuperación del país.

El Bovespa cedía 0,6% a 58.139 puntos, tras acumular un alza de 1,76% la última semana.

Entre las acciones que lastraban al índice, las preferentes de Usiminas perdían 1,13% a 12,29 reales, mientras que los títulos de Itaú Unibanco caían 0,89% a 32,46 reales.

La moneda brasileña, el real ganaba 0,51% a 2,0805 unidades por dólar.
cronista.com

Ramón se juntará hoy con Passarella para delinear los refuerzos y la vuelta de Román

Se terminó el Torneo Inicial para River, en la octava colocación con 29 puntos. Lejos de la pelea por el título pero también bastante consolidado en la tabla de los promedios, la idea del entrenador y los dirigentes es luchar arriba en el Final. Descartados varios apellidos de estrellas, muy difícil el arribo de D’Alessandro y con la mira puesta sobre otros del medio local, el marcador central paraguayo podría regresar en 2013 tras descender con Palmeiras

Con la victoria 2 a 0 en el estadio Bicentenario sobre San Martín de San Juan, River culminó el campeonato con 29 puntos, más precisamente en el octavo puesto. Lejos de la pelea por el título desde hace largo tiempo, sufrió al principio la adaptación a la categoría y, aunque no cumplió la meta de las 30 unidades para estar tranquilo de cara al futuro, sacó una cantidad que lo afirma en los lugares altos de la tabla de los promedios.

Pero claro está, la grandeza de la institución de Núñez exige otra cosa y tanto Ramón Díaz como los dirigentes de más peso lo saben. Por esa razón se reunirán esta tarde el «Pelado», Daniel Passarella y Diego Turnes para empezar a delinear el plan de incorporaciones de cara al mercado de pases 2013, que tendrá al Torneo Final como primera competencia desde febrero y también la Copa Argentina.

Descartados los nombres de Javier Saviola, Pablo Aimar, Ricardo Álvarez, Diego Buonanotte y Martín Demichelis, los principales protagonistas de conducir los destinos del club deberán barajar y dar de nuevo para encontrar nuevas posibilidades que se adapten a la economía «millonaria». Incluso nadie se atreve a cerrarle la puerta definitivamente a Andrés D’Alessandro, pero se requiere de 5 millones de dólares, una cantidad de dinero que habla por sí sola.

Rápidamente comenzó la búsqueda en el medio local y también en Sudamérica, saliendo a la luz los intereses por Osmar Ferreyra (imposible que Independiente lo deje marchar), Emmanuel Más (San Martín pide varios millones por él) y Jonathan Fabbro (figura de Cerro Porteño de Paraguay). Pero fue el vicepresidente el que confirmó, al menos, el perfil de lo necesitado: «Tenemos que reforzar el sector izquierdo (lateral y volante) y Ramón también quiere un enganche o media punta».

Aunque el reglamento de la AFA estipula la llegada de dos caras nuevas en el verano, en River confían en tener un tercero a disposición por las graves lesiones que sufrieron Jonatan Maidana, Martín Aguirre, Ramiro Funes Mori y Germán Pezzella, todas víctimas de rotura de ligamentos cruzados.

Pero además de establecer quiénes serán los jugadores buscados para sumarlos al plantel, trascendió que el entrenador riojano, sabiendo que Adalberto Román pertenece al club, solicitó la vuelta del paraguayo para 2013 porque tiene fe en recuperar su mejor versión y que se convierta en un caudillo de la defensa. Así, el «guaraní», que estaba a punto de pasar a la Liga de Quito tras su descenso con Palmeiras, fue comunicado del freno a la operación y estaría en los planes para lo que viene.

Por último, se empezarán a estudiar las probables partidas de otros futbolistas del equipo. Más allá de la lista de prescindibles por decisión del DT, Ezequiel Cirigliano y Rogelio Funes Mori aparecen como los valores a vender para equilibrar las finanzas y tener el dinero para incorporar caras nuevas. Pero además, desde Inglaterra aseguran que el Tottenham vendrá a la carga por Carlos Sánchez y hasta estaría dispuesto a desembolsar 7,5 millones de libras esterlinas para quedarse con su pase.

Como se ve, el 2013 ya llegó para Ramón Díaz y todo River.

Fuente: Infobae

«Salir del cepo cambiario demandará tres años»

El ex ministro de Economía Roberto Lavagna aseguró que «salir del cepo al dólar tardará como mínimo tres años» y explicó que «la falta de continuidad en las políticas de Estado» tiene consecuencias como las que generó el fallo del juez estadounidense Thomas Griesa que dio lugar a reclamos de los fondos buitres por 1.330 millones de dólares.

Al aludir la entrada en vigor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Lavagna explicó que «todos lo que sirva para concentrar medios (de comunicación) en manos de empresarios cercanos al Gobierno es negativo».

El ex funcionario durante la presidencia de Néstor Kirchner consideró como necesario modificar «todo el programa económico y social» impulsado por el kirchnerismo.

Aseguró que el 2012 concluye con «una economía que prácticamente no crece, que tiene una tasa de inflación importante, un déficit fiscal significativo, controles cambiarios, baja tasa de inversión y escasa tasa de creación de empleo».

Lavagna explicó que «la política económica es algo integral: un mecanismo de relojería» y consideró que «no se trata de tirar medidas aisladamente, se trata de modificar claramente todo el programa económico y social».

Manifestó que «buena parte de los problemas económicos actuales han sido autoinfligidos» y expresó que pese a que «las condiciones internacionales fueron muy positivas, se perdió el superávit fiscal y el superávit de cuenta corriente».

Consultado sobre su parecer respecto a la situación de la deuda que Argentina mantiene con los fondos buitres, Lavagna dijo que estos inversores «siempre van a continuar reclamando» y estimó que aquí «el problema es lo que hacemos nosotros, y lo que hacemos nosotros tiene que tener cierta lógica».

Admitió que luego del canje abierto en el 2010, que fue «armó una consultora internacional», «no se hizo más nada y la falta de continuidad en las políticas de Estado tiene este tipo de consecuencias».

Respecto a las trabas cambiarias, Lavagna explicó: «hay un cepo al dólar porque la política energética es probablemente el fracaso más grande de la actual administración. Hace cinco años Argentina tenía un superávit en la cuenta comercial de energía y este año estamos gastando once mil millones de dólares en comprar energía en el exterior».

Estimó que «en el mejor de los casos tendríamos tres años de restricciones» que actualmente traban la compra-venta de dólares en el mercado local.

diariohoy.net

Olavarría: degolló a ex pareja delante de sus hijos y fue detenido

Una mujer fue degollada por su ex pareja, un remisero de 43 años, quien fue detenido cuando intentó escapar, en la ciudad bonaerense de Olavarría, informó hoy la policía.

Fuentes de la comisaría segunda de Olavarría dijeron que el hecho se produjo anoche en la casa número 21 del barrio del Centro de Empleados de Comercio (Ceco), delante de los dos hijos de la víctima, de 8 y 3 años.

La mujer, identificada como Tamara Edith Bravo, de 43 años, fue gravemente herida y alrededor de las 4 de hoy murió cuando era asistida en un hospital, mientras que el agresor fue detenido.

Fuente: Diario Hoy