Moyano pronosticó que «va a ser un paro fuerte»

El líder de la CGT adelantó cómo será la medida de fuerza de mañana. Consultado sobre sus aspiraciones electorales, indicó: «Vamos a ver cómo se desarrollan estos tiempos políticos».
“Va a ser un paro fuerte”, adelantó Hugo Moyano en diálogo con Radio 10. De ese modo se refirió a la medida de fuerza convocada junto a la CTA de Pablo Micheli para la jornada de mañana.

El líder camionero indicó que si bien “algunos sectores” de su espacio van a acompañar la movilización a Plaza de Mayo de la CTA, él ha preferido “dedicarse de lleno al paro y no a la movilización”.

El jefe de la CGT Azopardo aseguró que aún no determinó si será candidato en 2015, algo que dependerá de los “tiempos políticos” que se vienen. No obstante, le pidió a los dirigentes peronistas que tienen aspiraciones que comiencen a marcar sus diferencias con la Casa Rosada.

“Los que tienen aspiración de ser candidatos, deberían empezar a marcar las diferencias. No lo digo por nadie en particular, pero me parece muy importante. Si uno no dice nada y acepta todas las imposiciones, me parece que la gente no lo va a diferenciar”, continuó.
infobae.com

Subastan inmuebles para restaurar el San Martín

La Ciudad comenzó la subasta de una serie de terrenos públicos para restaurar las instalaciones del Teatro San Martín (Corrientes 1530), una de las prioridades que se había planteado el Ejecutivo porteño el año pasado.

Con la primera tanda de seis propiedades correspondientes a los barrios de Villa Pueyrredón Santa Rita y Parque Avellaneda, el Gobierno porteño puso en marcha el operativo para financiar las obras de revalorización del Teatro, el Centro Cultural, el Complejo Ciudad de la Música y el Museo de Arte Moderno, que serán inauguradas en 2014.

Antes de fin de mes, otras cinco parcelas ubicadas en la avenida Beiró al 4600, en Devoto, serán subastadas para el mismo fin. Se ofrecerán con una base de 12,5 millones de pesos. En la mayoría de los casos, se trata de lotes ociosos, que permanecían sin uso, sin destino específico y vacíos.

Según establece la ley 4264, sancionada tres meses atrás por la Legislatura porteña, el dinero recaudado deberá ser destinado a “obras de infraestructura, puesta en valor y equipamiento” del Teatro San Martín. Con la fachada nueva ya finalizada, ahora el Gobierno porteño llamó a una licitación por $10 millones para la “reparación integral de las cubiertas y revestimientos exteriores”.

Fuente: La Razòn

Uruguay: mantienen mecanismos para pago de servicios de turistas argentinos

La AFIP, preocupada por lo que podría ser un canal para sacar plata de forma irregular.
MONTEVIDEO (El País / GDA).- Empresarios y gobierno señalaron que la operativa para el pago de servicios turísticos desde Argentina es la misma que años anteriores. Está bajo la vigilancia de la AFIP, aunque hasta ahora no hubo trabas.

El presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (ARHU), Jorge Martínez, negó que exista un acuerdo con el Banco República para habilitar un canal de pago de servicios turísticos en pesos argentinos.

El presidente de la institución hotelera salió al cruce de la polémica desatada en la vecina orilla a partir de una información del diario Perfil quien denunció que la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina (AFIP) había trabado el pago de servicios turísticos al Uruguay a partir de un acuerdo firmado entre la ARHU y el Banco República.

La AFIP en un comunicado dado a conocer en las últimas horas, aseguró que no existe tal acuerdo entre ambas instituciones uruguayas y que las transferencias entre ambos países se ajustan a la normativa imperante en la materia.

La ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechechián también dijo que «no hay ningún acuerdo firmado» y que se mantienen los mismos mecanismos de pagos utilizados en años anteriores.

«En esos días, con una comunicación que creo no fue muy correcta de la Asociación de Hoteles, informaron los mecanismos de estilo que tiene todos los años el Banco República. Se quiso destacar fue que el giro tenía un precio de US$ 10, que es muy conveniente, pero no hay ningún acuerdo», dijo la secretaria de Estado a El País. «Son mecanismos como hubo siempre y no hubo cambios de parte de Argentina», acotó.

En el mismo sentido, Martínez dijo a El País que lo único que hay es una propuesta realizada por la propia sucursal Buenos Aires del BROU para facilitar el pago de servicios turísticos desde el vecino país en pesos argentinos, al cambio oficial y con una comisión de US$ 10 por cada transacción.

Martínez precisó que cada transacción debe ajustarse a las medidas de control cambiarias vigentes en el vecino país desde el año pasado que obligan a la intervención tanto de la autoridad monetaria, el Banco Central de la República Argentina, como de la fiscal, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

«Nuestra institución no firmó ningún acuerdo. El BROU tiene una propuesta por la que se establece un procedimiento para poder girar a Uruguay. Lo hizo el gerente de la sucursal Buenos Aires del BROU, Alejandro Álvarez. Este procedimiento debe ajustarse a la normativa vigente como cualquier operación de este tipo. No es un agujero para sacar plata. Por el mismo, el turista argentino puede girar por intermedio del BROU Buenos Aires enviar el dinero a una empresa que brinda servicios turísticos», dijo.

«En mi caso, que tengo una cuenta en el BROU, le dijo a un cliente de Tucumán que tiene una cuenta en el Banco Río de su ciudad que puede girarme la plata. Entonces el Banco Río, previa autorización de la AFIP, pasa los pesos argentinos a la sucursal del República en Buenos Aires. El BROU Buenos Aires, verifica la autorización, convierte los pesos argentinos a dólar al tipo de cambio oficial y me lo deposita en mi cuenta en el Uruguay»; explicó Martínez.

«Es un procedimiento que está vigente y con un costo muy inferior al cobrado por otros sistemas de transferencias de dinero, caso Western Unión, que alcanzó al 30 por ciento del monto girado. Alguien que quería hacer una reserva de US$ 100 tenía que pagar US$ 30 por el envío del dinero», agregó.

CURIOSIDAD

El empresario sostuvo que el anuncio de la existencia de este mecanismo despertó la curiosidad de la AFIP preocupada por lo que podría ser un canal para sacar plata de forma irregular. «No era nada de eso. Es una operación con doble control. Y aparte por cifras menores. Es un procedimiento normal que buscó bajar el costo de cada transacción de 30 dólares a 10, que es lo que cobra el BROU», añadió. Martínez destacó que de esta forma el cliente argentino paga con su moneda solo US$ 10 por el costo de la transferencia y no el 15% que le saldría si abona el importe con tarjeta de crédito.

«El Banco República le convierte esos pesos a dólares tomando el tipo de cambio oficial. El sistema está funcionando a partir que se le envía al cliente el contrato de alojamiento para presentarlo ante la AFIP, quien autoriza o no la operación. Si lo autoriza, el BROU vuelve a hacer el chequeo y habilita la transferencia. Es un instrumento más para enviar dinero con un costo más bajo», explicó.

BAJO LA LUPA DE LA AFIP

«El sistema está activo. Hay que contar con las autorizaciones tanto de la AFIP y del Banco Central de la República Argentina. Soy consciente que en la dinámica de todo el revuelo que se armó, la AFIP le está poniendo la lupa a todo lo que pasa por el BROU Buenos Aires», dijo el presidente de la ARHU Jorge Martínez a El País. «Esa puerta que se pudo abrir, hoy está más cerrada que un mes atrás», agregó.

Por Marcelo Gallardo/lanacion.com

Planean eliminar más cruces con barrera en Belgrano y Urquiza

Comenzó la construcción de los pasos bajo nivel de Olazábal, Ceretti y Pacheco, bajo las vías del ex ferrocarril Mitre. Es para reforzar la seguridad de los cruces y evitar accidentes ferroviarios. Estarán listos en 2013.

Con la intención de eliminar los cruces ferroviarios y reforzar la seguridad vial, la Ciudad avanza con la construcción de pasos bajo nivel. A pocos días de inaugurar el túnel de la calle Iberá (ver aparte), ya se anunció el inicio de otros tres túneles en Olazábal, Ceretti y Pacheco, en sus intersecciones con el ex ferrocarril Mitre.

Autopistas Urbanas (AUSA) informó que los trabajos se llevan adelante con el dinero facturado de los peajes y que estarán finalizados para mediados de 2013, en el marco del plan de Movilidad Sustentable. En los tres casos, las obras incrementarán la conectividad e integración del barrio con una mayor seguridad, sin ocasionar demoras por el paso del ferrocarril, como ocurre habitualmente.

El viaducto de Olazábal vinculará la avenida Melián y la calle Conde, en Belgrano. Tendrá una altura de 3,60 metros y tres carriles con un único sentido hacia Del Libertador. Para evitar que el paso bajo nivel empeore las condiciones hidráulicas de la zona -una de las más castigadas por las últimas inundaciones-, se construyó un nuevo canal aliviador del Arroyo Vega y cerca de 30 sumideros.

Más adelante, AUSA comenzará la ampliación del puente ferroviario que cruza Superí, con el fin de ampliar la calle para el paso de vehículos y peatones bajo las vías del tren.

En Villa Urquiza, mientras tanto, los túneles de Ceretti y Pacheco permitirán el paso de vehículos livianos y peatones, pero impedirán la circulación del tránsito pesado (camiones y colectivos). Ambos tendrán una altura inferior a tres metros, un carril hacia el norte y cordones laterales de seguridad. También se emplazarán pasos peatonales y rampas de accesibilidad, más iluminación y cámaras de seguridad.

Para impedir inconvenientes con las lluvias, el proyecto prevé la construcción de una estación de bombeo, desagües tanto en el túnel como en la zona de vías y se adecuará el sistema hidráulico en las proximidades del área.

Fuente: La Razòn

La energía pasa factura

El deterioro energético está pasando una factura cada vez más grande a la Argentina. La inacción del gobierno y la falta de incentivos para la inversión provocaron un faltante cada vez más pronunciado. Los reiterados cortes eléctricos de las últimas semanas así lo dejaron de manifiesto, más allá del boicot que sugirió el gobierno horas antes del 8N. Las consecuencias de esta falta de oferta ante una demanda que sigue creciendo a pasos rápidos es la necesidad de importar cada vez más, como también una verdadera debacle en la acción de YPF, que en poco más de un año y medio perdió más del 75% de su valor: todo un récord, pero en la dirección equivocada.
El último dato divulgado por el Banco Central en el balance cambiario del tercer trimestre deja en claro el tenor del problema. Entre julio y septiembre, las importaciones de energía totalizaron u$s 3.667 millones, una cifra que nunca antes se había registrado. Y en los primeros nueve meses del año, el acumulado se acerca a los u$s 8.500 millones. A este ritmo, es probable que el total de importaciones energéticas llegue a la friolera de u$s 11.000 millones. Incluye petróleo, electricidad y gas.
Es tan pesada la factura energética, que el gobierno decidió usar unos u$s 4.000 millones de las reservas para enfrentar la importación de energía el año próximo. Este sería el principal destino de los fondos que debían aplicarse a cubrir el cupón PBI en 2013. Pero como no se «gatillará» ese pago por el bajo crecimiento de este año, el sobrante se aplicará a inversiones que no fueron detalladas. Sin embargo, el Congreso aprobó sin mayores resistencias.
El declive de YPF no hace más que reflejar los problemas energéticos de la Argentina. Ni hablar de la explotación de pozos que estaban desactivados y que la petrolera que ahora está en manos del Estado decidió explorar. En el mejor de los casos, los resultados se verán en cuatro o cinco años. Pero lo que verdaderamente hace falta es mucha inversión para explorar para descubrir nuevos yacimientos. Algo que YPF no puede hacer por sí misma. Otras petroleras no están dispuestas a invertir en las actuales condiciones, ni por cuenta propia, y mucho menos a través de la compañía estatal.
YPF cayó a niveles insólitamente bajos en el mercado, tanto en Buenos Aires como en Nueva York. La expropiación del 51% ya le había generado un durísimo golpe. La compra de un porcentaje por parte del millonario mexicano Carlos Slim pareció darle un poco de aire. Pero fue un espejismo.
Rápidamente trascendió que en realidad estaba cobrándose una deuda tras haber otorgado un préstamo millonario a la familia Eskenazi, a través del banco Credit Suisse.
El propio presidente, Miguel Galuccio, reconoció al presentar su plan quinquenal que la compañía necesitaba u$s 37.000 millones en inversión para volverse competitiva. Parte debe provenir de la reinversión de ganancias y otra parte debe ser aportado por inversores. Sin embargo, el rápido declive del nivel de utilidades ya pone en duda semejante proyección. Y la inversión difícilmente aparezca. Las grandes petroleras como Petrobras, Exxon, Gazprom o Chevron se sacaron las fotos de rigor con autoridades de YPF y del gobierno nacional. Pero de la manifestación de buenas intenciones a apuestas concretas de capital hay una distancia sideral. Se habló de la incorporación de algún otro socio local como, por ejemplo, Eduardo Eurnekián, dueño de Aeropuertos Argentina 2000. Pero la mala experiencia del grupo Eskenazi descarta cualquier acuerdo duradero de estas características.
La caída en el precio de la acción genera varios problemas. El primero es que la percepción de riesgo asociado con YPF es muy grande. Aunque la empresa no se va a fundir, porque tiene al Estado detrás, cada vez se duda más acerca de la posibilidad de conseguir buenos resultados. La disminución de 51% en las ganancias del tercer trimestre en comparación con el mismo período del año anterior fue una llamada de atención acerca de esta tendencia.
Pero además, ninguna petrolera de tamaño importante estaría dispuesta a invertir en conjunto con una compañía cuyo valor en el mercado es de apenas u$s 3.700 millones. Para ponerlo en perspectiva, Mercado Libre, el sitio de subastas que nació en la Argentina pero que tiene presencia en toda América latina, vale u$s 3.300 millones, apenas 10% menos que la que aún debe ser considerada la principal empresa de la Argentina.
Pero a pesar de todo este descalabro, es muy poco lo que se avanzó en los últimos tiempos para modificar la situación. Sucede que el deterioro se hace cada vez más difícil de disimular y requiere de medidas mucho más drásticas, que el gobierno no está dispuesto a adoptar. Y difícilmente se tomen el año próximo, ante la proximidad de elecciones legislativas que podrían definir nada menos la posibilidad de una reforma constitucional.
La presidenta habló el año pasado de sintonía fina y luego se anunció el fin de los subsidios energéticos para algunos sectores. Pero se avanzó con una franja mínima de la población y luego el plan quedó suspendido. Ahora el viceministro de Economía, Axel Kicillof, avanzó con el armado de un registro centralizado de subsidios. Podría resultar una iniciativa loable para evitar duplicaciones y malas asignaciones de recursos; lástima que la iniciativa quede en realidad pegada con la idea de «economía centralizada» que tanto le gusta al funcionario, que en los últimos tiempos parece haber perdido algo de la consideración de Cristina, ante el declive que muestra la economía.
Mientras tanto, las eléctricas siguen perdiendo fortunas trimestre a trimestre –especialmente en el segmento de distribución–, y lo mismo sucede con las gasíferas. En todos los casos es consecuencia de una década de tarifas congeladas. Si las empresas continúan en manos de prestadores privados, es sólo porque el gobierno no quiere ser acusado de llevar adelante un plan reestatizador de la economía. Pero en la práctica es lo que está sucediendo: prácticamente no quedan empresas de servicios públicos capaces de sostenerse sin los subsidios millonarios y crecientes del Estado nacional.
lanueva.com

Arranca el diálogo entre Colombia y las FARC bajo una gran expectativa

Tras el acercamiento en Oslo, las delegaciones comienzan a negociar en Cuba; «es el momento de definiciones, no de discursos», dijo el mediador de Santos.
BOGOTA.- Un mes después de que se lanzara oficialmente el proceso de paz en Oslo entre la guerrilla de las FARC y el gobierno colombiano, los negociadores de ambas partes se reunirán hoy en La Habana para iniciar la primera fase de unas negociaciones que el presidente Juan Manuel Santos confía en que concluyan pronto y desemboquen en la transformación de la guerrilla más antigua de América latina en un movimiento político.

Antes de partir a la capital cubana, el jefe del equipo negociador del gobierno colombiano en el proceso de paz, Humberto de la Calle, confió en que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) abandonen las armas definitivamente tras el proceso de diálogo. «Esperamos que las conversaciones muestren que ellos piensan que es el momento de la fuerza de las ideas y no de la fuerza de las balas, y menos de la combinación de ambas; es el momento de definiciones, no de discursos», señaló.

La confrontación de medio siglo ha cobrado miles de vidas y ha provocado el desplazamiento de millones de personas en medio de diferencias políticas de ambas partes que no han logrado resolver en otros tres procesos de paz anteriores. Sin embargo, tanto Colombia como las FARC expresaron su optimismo de que esta vez podría ser diferente.

Los negociadores se reunirán en el principal centro de convenciones de La Habana, en un barrio occidental de la capital cubana rodeado de lujosas casas que pertenecieron a los miembros de élite del país, casi todos los cuales se marcharon de Cuba después de la revolución de 1959. Actualmente viven en ese barrio la mayoría de los diplomáticos extranjeros en la isla.

El delegado del presidente Juan Manuel Santos manifestó que la ronda de conversaciones que se desarrollará en la capital cubana se prolongará durante diez días, tras lo cual se anunciará cuándo se celebrará la siguiente etapa de diálogo. «En todo caso, el señor presidente ha dicho, y así quedó además establecido en el acuerdo [suscripto a fines de agosto entre las partes al término de una fase de aproximaciones], que éste será un proceso rápido y eficaz: un proceso de meses, no de años», recalcó De la Calle.

El proceso de paz fue lanzado formalmente el 18 de octubre en Oslo. En principio, se había previsto que las conversaciones se iniciaran en La Habana el jueves pasado, pero se aplazaron hasta hoy mientras se ajustaban algunos detalles técnicos.

La primera fase de las negociaciones contempla la discusión del tema del desarrollo agrario, considerado fundamental por las FARC en la superación del conflicto, ya que, según la guerrilla, fue la difícil situación del campo la que dio lugar al surgimiento de los grupos armados izquierdistas en los años 60.

Además, las partes hablarán sobre la solución al problema de las drogas ilegales, el tratamiento de las víctimas y la participación política de la guerrilla, como asuntos centrales para tratar de poner punto final al conflicto. Éste será el cuarto intento de zanjar un conflicto que se ha extendido durante cinco décadas.
LANACION.COM

Un misil de Hamas impactó en escuela israelí

Ocho cohetes fueron disparados desde Gaza hacia la ciudad de Ashkelon. Uno de ellos cayó en el predio del colegio, sin dejar muertos.
La mayoría de los misiles fueron interceptados por un Drome, aunque uno cayó el lunes por la mañana sobre el estacionamiento de un colegio en la ciudad israelí de Ashkelon. No se reportaron heridos, según el periódico The Jerusalem Post. Los cohetes que fueron desarmados cayeron en campos abiertos de Eshkol y Sha’ar Hanegev, sin causar mayores daños, de acuerdo con información de la Army Radio.

Del lado de Israel, un ataque dirigido contra células terroristas alojadas en la Franja de Gaza acabó con la muerte de 10 civiles y dos presuntos miembros de la Yihad islámica. Los datos fueron aportados por fuentes palestinas a los medios de comunicación internacionales.

Uno de los misiles cayó sobre una estación policial en la ciudad de Gaza el domingo por la noche. Las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) destruyeron unos 80 objetivos en la Franja durante la madrugada, incluidos túneles, campamentos de entrenamiento militar y galpones de armas. El Jerusalem Post subraya que, desde el comienzo de la Operación Pilar de Defensa el miércoles pasado, acabaron con 1.350 targets.

El grupo extremista Hamas, que exige la desaparición del Estado de Israel y la restitución de la tierra al pueblo palestino, mantuvo constantes sus ataques durante el domingo, tras el muerte de su líder. Los sectores terroristas arrojaron más de 120 cohetes contra Israel. Dos potentes misiles Fajr-5 fueron interceptados sobre el cielo de Tel Aviv.

La agencia de noticias Reuters notificó la muerte de 85 palestinos desde el recrudecimiento de la violencia en Medio Oriente la semana pasada, aunque el diario Hareetz da una cifra de 65. Hay cientos de heridos. “Hamas está usando al pueblo palestino como un escudo humano”, acusó Yoav Mordechai, vocero de las IDF.
En el marco del enfrentamiento, la palabra del presidente de Estados Unidos ocupó un lugar central. «No hay país sobre la Tierra que toleraría que cayeran misiles sobre sus ciudadanos desde fuera de sus fronteras», dijo Barack Obama en una conferencia de prensa durante una visita a Tailandia. «Apoyamos por completo a Israel en su derecho a defenderse», agregó.

Pese a todo, aún se baraja la posibilidad de que en el correr de los próximos días se alcance una tregua entre los dos bandos. No obstante, Hamas ha condicionado su voluntad a que se abran las fronteras de la Franja, que son controladas por Jerusalén para evitar el ingreso de armas.
infobae.com

El Gobierno justificó el 42% de aumento para Cristina


POR 2 DECRETOS.

A través de un comunicado, desde el Gobierno salió a justificar el aumento de sueldo tanto de Cristina Fernández como del resto del Gabinete, desde ministros hasta subsecretarios, actualizados en función de dos decretos, uno de 2006 y otro de 2010. No informó, de todas maneras, cuánto cobra la mandataria, que, según el registro de la Anses que publicó ‘Clarín’, alcanzó el mes pasado los $69.586,94 bruto y que, según se definió ella misma, la hace pertenecer «la clase media» argentina…

Con un duro comunicado contra el diario ‘Clarín’, el Gobierno aclaró ayer que el sueldo que cobra la presidente Cristina Fernández no depende de una «decisión unilateral» de la jefa del Estado.

El secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, informó que los aumentos de sueldo tanto de Cristina como del resto del Gabinete, desde ministros hasta subsecretarios, habían sido actualizados en función de dos decretos, uno de 2006 y otro de 2010.

No informó, de todas maneras, cuánto cobra la mandataria, que, según el registro de la Anses que publicó ‘Clarín’, alcanzó el mes pasado los $69.586,94 bruto contra los $48.934,62 que sí había informado la Casa Rosada en enero pasado.

Según dio a conocer Parrilli, Cristina y sus ministros recibieron un aumento de sus sueldos por la suba del haber de los directores nacionales. «Los aumentos que durante todo el año 2012 percibirán todas las autoridades superiores del Poder Ejecutivo Nacional han sido dispuestas en razón de haberse incrementado, producto del Acuerdo Colectivo del Personal de la Administración Pública, el sueldo del director nacional del máximo nivel efectivamente cubierto del Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep), que sirve de base a los sueldos superiores», afirma en un comunicado de cuatro páginas. No dice cuánto aumentó.

La aclaración no desmiente que la Presidente haya recibido un aumento del 42%, tal como se informó. Sólo explica que la suba se da por determinados decretos y resoluciones pasadas.

La suba del salario se compone todos los años de tres aspectos. Además del aumento como consecuencia de elevar el salario de un director, se contabiliza el aumento por convenio del gremio de los estatales, que fue de 21%, y las subas de los llamados «complementos por responsabilidad en el cargo». El porcentaje de aumento producto de ese complemento no fue informado por Parrilli. Sólo explicó que, en promedio, había sido del 7%. Es mayor cuanto más alta es la responsabilidad del funcionario.

Ese complemento es por demás polémico. Por ser no remunerativo, no está obligado a hacer aportes a la Anses. El beneficio es legal por el decreto 782/2006, firmado por el ex presidente Néstor Kirchner. Tampoco se aclara en el comunicado si Cristina dona o no la pensión de $ 35.000 mensuales que cobra tras la muerte de Kirchner, que el ex presidente entregaba en vida a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Fuente: Urgente24

Piden no sacar la basura hoy y mañana por el paro general

La recolección se verá afectada por la huelga de la CGT y CTA de mañana. El servicio se normalizaría recién el miércoles.

Esta vez por un motivo distinto, aunque la consecuencia será la misma: la Ciudad podría llegar a tener problemas con la basura. Las autoridades porteñas les pidieron a los vecinos que hoy y mañana no saquen a la calle los residuos, porque la recolección se verá afectada por el paro general dispuesto por la CGT y la CTA (ver página 8).

El pedido se realizó ”para que las calles no tengan bolsas en sus esquinas, con el riesgo sanitario que esto conlleva”, alertó el Subsecretario de Higiene Urbana del Gobierno porteño, Fernando Elías. Según explicó, a pesar de que la huelga general de trabajadores está convocada para mañana, por la dinámica de recolección de los camiones hoy también estaría afectado el servicio. “Todo el circuito se completa desde las 21 hasta las 6 de la mañana. Por ende, al haber un paro que abarcará este horario (0 del martes a 0 del miércoles), se comprometen seriamente las recolecciones tanto del lunes como del martes”, sostuvo.

De esta forma, se normalizaría el recorrido de camiones recién el miércoles.

Fuente: LA Razòn

Racing se juega ante Quilmes sus últimas chances de luchar por el título

Recibirá desde las 20:15 al equipo del Sur, que tiene que sumar para salir de la zona de descenso. La «Academia» debe ganar para acercarse al puntero y mantener sus posibilidades de pelear el título

A pesar de que su funcionamiento y juego colectivo dejan muchas dudas, Racing aún mantiene posibilidad de consagrarse campeón en el Torneo Inicial y hoy tendrá una de las últimas oportunidades para colgarse el cartel de candidato.

Desde las 20.15 en el estadio Presidente Perón, la «Academia» recibirá al necesitado Quilmes en un partido que puede ser claves para las aspiraciones de ambos conjuntos y contará con el arbitraje de Patricio Loustau.

Racing acumula tres encuentro sin derrotas en los cuales, además, no recibió goles y necesita sumar de a tres para alcanzar las 29 unidades para quedar a un partido del líder Vélez.

Para eso, Luis Zulbeldía decidió sacar a los habituales delanteros centros del equipo y jugar con un esquema más dinámico. Así, Luciano Vietto será la única referencia de ataque delante de una línea de tres volantes ofensivos integrada por Fariña, Centurión y Villa.

El que dejará su lugar entre los titulares será el goleador José Sand, que será reemplazado por el juvenil Fariña y estará en el banco de suplente junto con Javier Cámpora. Además, Pelletieri ingresará por Mauro Camoranesi, suspendido.

Quilmes, por su parte, llega a este choque con la necesidad de sumar para engrosar su promedio y salir de la zona de descenso. El “Cervecero” lleva cuatro partidos sin victorias y en los últimos dos no pudo convertir goles.

Con una victoria hoy alcanzará los 20 puntos, que le permitirán llegar a un coeficiente de 1,25 abandonando así la parta baja de los promedios y quedar a salvo de los puestos de pérdida de categoría.

Finalmente Emanuel Trípodi se recuperó de una molestia sufrida en el partido ante Vélez y ocupará el arco. La única variante será el ingreso de Sebastián Martínez por el expulsado Wilfredo Olivera.

Probables formaciones:

Racing Club: Sebastián Saja; Iván Pillud, Fernando Ortíz, Matías Cahais, Gastón Corvalán; Agustín Pelletieri, Bruno Zuculini; Diego Villar, Luis Fariña, Ricardo Centurión; y Luciano Vietto. DT: Luis Subeldía.

Quilmes: Emanuel Trípodi; Walter Serrano, Christian Lema, Ernesto Goñi, Pablo Lima; Leandro Díaz, Sebastián Romero, Juan Manuel Cobo, Jacobo Mansilla; Martín
Cauteruccio y Fernando Telechea. DT: Omar De Felippe.

Arbitro: Patricio Loustau.
Estadio: Presidente Perón.
Hora: 20.15.
TV: Canal 7.

Fuente: Infobae

Ahumada, citado a la selección local

El volante de All Boys es una de las novedades en la nómina de convocados que el DT Sabella entregó para el choque ante Brasil del miércoles.

Los mediocampistas Oscar Ahumada, Iván Bella, Francisco Cerro y Pablo Pérez fueron las novedades en la convocatoria de jugadores que dio a conocer el seleccionador argentino Alejandro Sabella para enfrentar este miércoles a Brasil, en el postergado desquite del Superclásico de las Américas.

La siguiente es la nómina completa de jugadores que deberán presentarse a entrenar este lunes desde las 17 en el predio que la AFA tiene en Ezeiza:

Arqueros: Agustín Orión y Oscar Ustari (Boca Juniors).

Defensores: Lisandro López, (Arsenal), Sebastián Domínguez (Vélez), Leandro Desábato (Estudiantes de La Plata), Santiago Vergini (Newell’s), Gino Peruzzi (Vélez), Maximiliano Caire (Colón), Clemente Rodríguez (Boca), Leonel Vangioni (Newell’s).

Mediocampistas: Rodrigo Braña (Estudiantes de La Plata), Oscar Ahumada (All Boys), Francisco Cerro (Vélez), Pablo Guiñazú (Inter de Brasil), Iván Bella (Vélez); Pablo Pérez (Newell’s), Lucas Mugni (Colón), Walter Montillo (Cruzeiro de Brasil).

Delanteros: Juan Manuel Martínez (Corinthians de Brasil), Hernán Barcos (Palmeiras de Brasil), Ignacio Scocco (Newell’s), Emmanuel Gigliotti (Colón de Santa Fe).

Los seleccionado de Argentina y Brasil se enfrentarán el miércoles en La Bombonera desde las 21, en el partido revancha del Superclásico de las Américas que se suspendió previo a su comienzo en Chaco, debido a un corte en el suministro de energía.

Fuente: DyN.

Tres quieren subirse al tren

Con las caídas de Vélez y Newell’s, los que vienen atrás se relamen. Lanús, que puede alcanzar la punta, visita a Belgrano, que busca ubicarse a tres unidades. Y Racing recibe a Quilmes para quedar a una victoria de diferencia.

Hace rato que Lanús, Belgrano y Racing estaban al acecho, esperando que Vélez y Newell’s tropezaran. El momento deseado para este segundo pelotón de la tabla se dio ayer y, por eso, hoy tratarán de hacer su parte para ponerle más picante al torneo. Desde las 17.10, Belgrano, que se ubica a seis puntos del Fortín y tiene pendiente la finalización del partido que ganaba ante Independiente, recibirá a Lanús, que busca su séptimo éxito en fila y alcanzará al líder si sale victorioso de Córdoba. Luego, a las 20.15, Quilmes visitará a Racing, que tratará de dejar la irregularidad de lado para ubicarse a tres de la punta y prenderse definitivamente en la lucha.

Para el primer duelo, Ricardo Zielinski definió que Gastón Turus ingrese por Luciano Lollo y Martín Zapata o Lucas Pittinari, por César Mansanelli. En tanto, en el Granate volverán Oswaldo Vizcarrondo, Víctor Ayala y Mario Regueiro, en lugar de Carlos Izquierdoz, Diego Valeri y Gonzalo Castillejos.

En lo que respecta al segundo compromiso de la jornada, en Racing recuperará la titularidad Agustín Pelletieri en reemplazo de Mauro Camoranesi, quien llegó a la quinta amonestación. Por su parte, Omar De Felippe incluirá a Walter Serrano, Christian Lema y Fernando Telechea, por Germán Mandarino, Wilfredo Olivera y Facundo Diz.

Fuente: LA Razòn

De la Sota aseguró que no es «un criticón» y solicitó «diálogo»

El Gobernador de Córdoba se refirió al cruce con la Ministra Giorgi: “Fue un desplante a mi provincia”. Además, solicitó “no justificar las cosas malas que están ocurriendo hoy”

ROSARIO.- El cruce entre el Gobernador José Manuel De la Sota y el Gobierno parece no tener fin. Hoy, el mandatario renovó sus reproches, luego de que varios Ministros Nacionales lo atacaran el discurso plagado de críticas a la Nación que pronunció frente a la titular de la cartera de industria, Débora Giorgi, a mediados de semana.

En un visita a Rosario, donde promocionó los atractivos turísticos de Córdoba para la temporada venidera, De la Sota se refirió al concepto que utilizó el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, para adjetivar ese hecho: “emboscada”. «Qué lenguaje feo, hace mucho que no se usaba ese lenguaje», expresó.

El mandatario cordobés manifestó: «No fue un desplante a mí sino a mi provincia», haciendo referencia a la reacción de Giorgi, quien tras señalar que la alocución del Gobernador había sido “muy política” dejó de modo intempestivo el escenario que compartían en una planta automotriz.

«Yo no soy un criticón, pero creo que las cosas buenas no son excusa para justificar las cosas malas que están ocurriendo hoy», explicó.

Según De la Sota, «hay un cansancio moral de buena parte de la sociedad, que no quiere que la lleven a los empujones hacia una Argentina bipolar». También dijo que lleva ocho meses tratando de hablar con la Presidenta «por cuestiones de gobierno» e indicó que el Estado Nacional ya le adeuda a Córdoba 2.500 millones de pesos. «No estamos pidiendo ayuda al Gobierno, queremos cobrar lo que nos deben», sostuvo.

«Nosotros creemos en el diálogo, más allá de los portazos que nos dan, de las agresiones que he visto que nos han dirigido», dijo.

Después de mencionar los aspectos positivos de la gestión de Néstor Kirchner y la administración posterior de su esposa, De la Sota destacó «la falta de diálogo, la soberbia y el tratar a los adversarios como si fueran enemigos» entre las cosas malas que tiene el oficialismo nacional.

Fuente: http://www.elintransigente.com/

Advierten que por el paro nacional del martes podría haber demoras en los vuelos

Por la huelga de la CGT y la CTA opositoras el 20 de noviembre podría haber inconvenientes en los vuelos. Dos gremios ya confirmaron que se plegarán a la medida

BUENOS AIRES.- Los trabajadores aeronáticos nucleados en APTA, así como los tripulantes de cabina de Lan, Andes y Sol, pertenecientes al gremio ACTPEA confirmaron que adherirán al paro nacional convocado por las centrales obreras opositoras al gobierno para el próximo 20 de noviembre.

De esta forma los vuelos comerciales se verían afectados. Por este motivo, las compañías aéreas publicaron un aviso en sus páginas web.

Aerolíneas Argentinas publicó que la movilización podría afectar el desarrollo normal de las operaciones, invitando a consultar por el estado de los vuelos y una eventual reprogramación.
Lan, por su parte, indicaron al matutino porteño que se están tomando todas las medidas para evitar que el paro tenga consecuencias para los pasajeros.

A la medida de fuerza también se sumarán los gremios organizados en la CGT Azul y Blanca del gastronómico Luis Barrionuevo, la CTA de Pablo Micheli y movimientos sociales como Barrios de Pie y la triple C de Juan Carlos Alderete.

El sindicato que lidera Hugo Moyano decretó el estado de alerta y movilización, debido a la falta de respuestas en torno a la solicitud de una suma no remunerativa de $4000 para compensar la quita del impuesto a la ganancias.

Fuente: El Intransigente

Lorenzino cuestionó a los grupos especulativos europeos y al FMI

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, sostuvo que «el FMI cree que Grecia tiene que reestructurar» su deuda, y se preguntó «¿Que van a hacer con los buitres europeos?».

Lo hizo a través de su cuenta de Twitter, donde resaltó una nota realizada por Ian Tayller, periodista de finanzas internacionales del Wall Street Journal y Dow Jones Newswires. El tuit se difundió pocas horas posteriores de que Argentina realizó su descargo frente al juez Thomas Griesa en Estados Unidos. Es en la causa donde los fondos buitres presionan a nuestro país pese a haberse negado a ingresar en dos oportunidades en el proceso de renegociación de la deuda.

Tras el fallo de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos, a fines de octubre, la presentación argentina se concretó durante la víspera y se sumó a la que hicieron entidades que representan a bonistas que ingresaron al canje de deuda como DTC, Depositary Trust Company; y la clearing house de Nueva York, las dos con posición favorable a la Argentina.

El viernes, el encargado de la cartera de Economía sostuvo que es preciso «aislar los factores especulativos del financiamiento de la economía real», y consideró que este debe ser un «desafío global». Estos comentarios también se difundieron a través de su cuenta de la red social.

Fue en línea de la discusión de la reforma del mercado de capitales y luego de que Francia anunció que prohibirá en el marco de su futura reforma bancaria el «trading» de alta frecuencia, con sus millones de órdenes realizadas por computadoras y cuya utilidad es muy cuestionada.
ambito.com

Israel aumenta sus ataques; bombardea sedes de Hamas

La ofensiva israelí en Gaza cumple su cuarto día con 42 palestinos muertos y 440 heridos; las milicias palestinas dispararon 158 cohetes, de los que 34 fueron derribados, uno de ellos en Tel Aviv.
La ofensiva israelí en Gaza cumple su cuarto día con 42 palestinos muertos, trece de ellos este sábado, 440 heridos, y el bombardeo de varios edificios del gobierno de Hamas, incluidas las oficinas del primer ministro, Ismail Haniye.

Aviones israelíes intensificaron sus bombardeos a largo de la jornada y atacaron al menos 300 objetivos en distintos puntos de la franja, que provocaron once muertos, a los que se sumaron otros dos que fallecieron por heridas de gravedad en ataques previos.

Por su parte, las milicias palestinas dispararon hoy contra Israel 158 cohetes, de los que 34 fueron derribados en el aire por la batería anti-misiles Cúpula de Hierro, según datos del Ejército israelí.

Uno de ellos hizo blanco esta mañana en un edificio de la ciudad de Ashdod, unos 30 kilómetros al norte de la franja, aunque también fueron alcanzadas la comunidad cooperativa Beer Tuvia, el Consejo Regional de Eshkol, Beer Sheva y Tel Aviv, entre otros.

El último parte militar del Ejército israelí informa de cinco civiles y cuatro soldados heridos este sábado.

Las últimas víctimas son dos milicianos, según testigos, que murieron en los bombardeos de esta tarde en distintos puntos de la franja en una de las oleadas ofensivas israelíes, según Ashraf Al-Qedra, portavoz del Ministerio de Sanidad en Gaza.

La acumulación de muertos y heridos comenzó desde primera hora, cuando un hombre falleció en un bombardeo aéreo al este de la localidad de Jan Yunes, y otros tres en un ataque similar al este del campo de refugiados de Al-Mughazi.

Además, otras cuatro personas murieron a primera hora en otro bombardeo de la aviación israelí al este de la ciudad de Rafah, en el sur de la franja y el resto en ataques posteriores.

La sede de las oficinas de Haniye quedó completamente derruida y a primera hora aún se podían apreciar cascotes humeantes y escombros sobre los que la población había colocado cuatro banderas palestinas.

Algunos curiosos se acercaron a la zona, que vigilaban varios hombres de Hamas armados, mientras que el suministro eléctrico alrededor de la sede gubernamental quedó interrumpido y desde primera hora era perceptible el vuelo de los aviones no tripulados de la aviación israelí.

La sede bombardeada era donde las autoridades de Hamás tenían previsto recibir hoy al ministro de Exteriores de Túnez, Rafiq Abdel Salam, que visitó la franja como muestra de solidaridad, siguiendo los pasos, ayer, del primer ministro egipcio, Hisham Qandil.

«Lo que se le ha permitido a Israel hacer en Gaza en el pasado ya no se le va a permitir, a causa de los cambios en el mundo árabe» , dijo Abdel Salam en una conferencia de prensa en el hospital Shifa de Gaza capital.

El Gobierno de Hamás dijo en un comunicado que la destrucción de oficinas y sedes gubernamentales no impedirá al Ejecutivo «seguir llevando a cabo sus actividades y servir a la población».

«El pueblo palestino y su resistencia se están defendiendo empleando todas las armas a su alcance. Estamos tan orgullosos de nuestra determinación y resistencia, que serán las que ganen la batalla al final», reza el comunicado.

Según fuentes oficiales palestinas, entre los blancos atacados en las últimas horas se encuentran la sede del Gobierno de Hamas en Gaza, el estadio Palestina y un centro de deporte y juventud adscrito al Ministerio de Deporte, así como el complejo central de la Policía de Hamas en Gaza y otras comisarías.

La población trata de mantenerse lejos de las instituciones oficiales, incluso de las ya bombardeadas, porque algunos de ellas han sido atacados en múltiples ocasiones por los aviones israelíes.

Estos también alcanzaron hoy dos viviendas pertenecientes a destacados funcionarios del Ejecutivo de Hamas: una en el campo de refugiados de Yabalia, al norte, y otra en la capital de la franja.

De acuerdo al parte diario del Ejército israelí, entre los últimos objetivos de la aviación estuvieron edificios gubernamentales, escuadrones de lanzadores de cohetes, el Ministerio del Interior de Hamas, una comisaría de Policía, una instalación de entrenamiento del movimiento islamista, túneles de contrabando, centros de almacenamiento de armas y cohetes de medio-alcance.

Desde el inicio de su ofensiva, Israel ha atacado aproximadamente 950 objetivos en la franja, dijo una portavoz militar.

Las milicias de Gaza han disparado por su parte más de 760 cohetes, de los que 489 hicieron impacto, unos 250 fueron interceptados en vuelo y el resto estallaron en el lanzamiento o cayeron en la propia franja, según datos del Ejército israelí.

El número de muertos israelíes en los últimos cuatro días asciende a tres civiles y los heridos a unos veinte.

En la hacinada capital de la banda mediterránea, los vecinos hacían hoy cola en tiendas y gasolineras para hacer acopio de víveres y combustible en previsión de que Israel pueda iniciar una incursión terrestre en el territorio, tras haber autorizado el Gobierno israelí el alistamiento de hasta 75 mil reservistas.

La invasión está aparentemente a la espera de que prosperen los esfuerzos internacionales por parte de Estados Unidos y varios países europeos, que presionan a El Cairo para que convenza a Hamas de poner fin al disparo de cohetes, en tanto que ellos convencerían a Israel de detener los bombardeos.
eluniversal.com.mx

Meningitis B: Bexsero, luz verde a la primera vacuna

Meningitis B: Bexsero, luz verde a la primera vacuna. La Agencia Europea del Medicamento, EMA, ha respaldado la autorización de la que será la primera vacuna contra la meningitis bacteriana B, la más frecuente en nuestro país (con más del 70% de los casos diagnosticados de meningitis). Aunque la autorización debe ser ahora ratificada por la Comisión Europea, el respaldo de la EMA es esencial para autorizar en este caso el uso de Bexsero, producto para administrar a los pacientes (niños mayores de dos años) frente a las infecciones meningocócicas y que son provocadas por la bacteria tipo B (Neisseria meningitis).

Aunque el patógeno tipo B es el más frecuente (hasta un 90% de los diagnósticos en Europa y más del 70% en nuestro país), y pese a que se han identificado hasta 12 serogrupos de meningococos, hasta ahora las vacunas disponibles protegían contra la meningitis tipo A, C, Y y W135. La Agencia Europea del Medicamento abre la puerta a la comercialización de Bexsero (del grupo farmacéutico Novartis), destinado precisamente a proteger contra la meningitis bacteriana tipo B, responsable de entre 3.000 y 4.000 casos en Europa entre los años 2003 y 2007, según los datos recogidos por los Centros Europeos para el control de enfermedades.

La meningitis B afecta es una patología que afecta sobre todo a niños y bebés, aunque también puede afectar a los adultos. La meningitis bacteriana es una infección que afecta a la membrana que rodea el cerebro y a la médula espinal y la septicemia una infección que afecta al torrente sanguíneo. Actualmente, aunque los tratamientos médicos disponibles son muy efectivos, lo cierto es que hay un porcentaje importante (entre el 11 y el 19%) de pacientes que padecen secuelas (entre ellas, problemas de audición, alteraciones de aprendizaje o daño cerebral). Una patología que si diagnostica de manera errónea o no se trata adecuadamente puede derivar en serias complicaciones para la salud (según datos médicos, uno de cada diez pacientes diagnosticados fallecerá en las primeras 24 horas pese a haberle administrado tratamiento).

El contar con una vacuna supone, sin duda, un importante y esperado avance para el tratamiento de la enfermedad meningocócica tipo B, tal y como han subrayado desde la Asociación Española de Pediatría, y teniendo en cuenta que la incidencia de esta enfermedad es mucho más alta durante el primer año de vida. El objetivo es mejorar la prevención y reducir los niveles de incidencia de la causa principal de la meningitis y la septicemia en la edad infantil.

Entre los síntomas más comunes de la meningitis se encuentran la rigidez de la nuca y la aparición de pequeñas manchas de color púrpura, aunque en algunos casos, en sus fases iniciales, puede presentar síntomas de difícil diagnóstico.

Tras el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento, ahora debe ser la Comisión Europea la que debe dar el visto bueno definitivo en un plazo de tres meses. Una vez que se pronuncie, se autorizará la comercialización y aplicación de esta vacuna en los diferentes países europeos.

Fuente | Europapress

Egipto le solicitó a Cristina intervenir para frenar la violencia en la Franja de Gaza

El presidente de Egipto, Mohamed Morsi, se comunicó con Cristina Fernández de Kirchner para solicitarle que intervenga para frenar la violencia entre Israel y Palestina, en la Franja de Gaza
ARGENTINA.-«El presidente de la República Árabe de Egipto, Mohamed Morsi, se comunicó con la Presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, para solicitarle su intervención, y a través suyo de los líderes de la región y del mundo, para lograr el fin de la violencia entre Israel y la facción palestina Hamas, que gobierna la Franja de Gaza», indicó un comunicado de la Secretaría de Comunicación Pública.

En el escrito se recordó que «el día jueves Mohamed Morsi intentó comunicarse con la Presidenta argentina», pero «por problemas de agenda y de horario motivados por el viaje de la mandataria, la comunicación recién se pudo realizar el día viernes mientras la Jefa de Estado se encontraba en la provincia de Santa Cruz».

En el diálogo telefónico el presidente egipcio «expresó que el aumento de víctimas civiles en las últimas horas ha llevado la situación de esa región a un estado de peligrosidad no visto en los años recientes».

«Por su parte, la mandataria argentina manifestó a su colega egipcio su solidaridad con todas las víctimas y se comprometió a trabajar con los líderes de la región en urgir a las partes en conflicto a cesar la violencia», añade el comunicado oficial.

En el día de hoy, los Jefes y Jefas de Estado del Mercosur dieron a conocer su posición en un comunicado conjunto, que fue enviado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para ser distribuido entre sus miembros.

» Cristina Fernández de Kirchner le señaló a Morsi que el mundo entero debe comprometerse a que en el Medio Oriente deje de prevalecer la lógica perversa en la que las armas remplazan el camino del diálogo»; indicó el texto difundido por Presidencia.

«Además -sostuvo-, se torna imprescindible el reconocimiento del Estado Palestino, verdadero nudo gordiano de la cuestión del Medio Oriente».

Télam

Ingeniero Budge: un hombre es asesinado de dos balazos y buscan a un amigo

Los investigadores sospechan que el crimen fue realizado por un conocido de la víctima por un problema relacionado a las drogas. Según los testimonios de allegados a la víctima, la última vez que lo vieron fue en su camioneta junto con el supuesto agresor.

Un hombre de 50 años fue asesinado de dos balazos cuando circulaba a bordo de su camioneta por la localidad bonaerense de Ingeniero Budge y se cree que el crimen fue cometido por un conocido de la víctima por una cuestión vinculada a las drogas, informaron fuentes policiales.

Los investigadores descartaron por completo que se haya tratado de un homicidio en ocasión de robo porque por los testimonios de otros allegados al hombre asesinado, la última vez que lo vieron fue con al agresor, que iba en una camioneta Ford F-100 de su propiedad.

El cuerpo de Carlos Pérez fue encontrado la madrugada del viernes en la intersección de Falucho y Escobar, donde al ser revisado por los médicos policiales se determinó que presentaba dos impactos de bala que le habían provocado la muerte.

Para los investigadores, quedó totalmente descartado que el homicidio se haya producido por un intento de robo, porque la víctima y su agresor eran conocidos y hasta amigos.

Una de las hipótesis en que trabaja la fiscalía y la Policía es que el crimen está vinculado al narcotráfico y que los hombres tuvieron diferencias personales.

Hasta esta tarde, el homicida no había sido detenido y era buscado en distintos barrios de Ingeniero Budge, en el sur del conurbano bonaerense.

La investigación la lleva adelante la comisaría 10a., perteneciente a la Jefatura Departamental de Lomas de Zamora, y la fiscalía 8 de ese distrito, a cargo de Domingo Ferreira, quien caratuló el episodio como homicidio.

Fuente: Online-911

Newell´s busca volver al triunfo frente a All Boys

Newell`s Old Boys, que empató sus últimos tres partidos y además cedió el primer puesto en el Torneo Inicial, intentará volver hoy al triunfo cuando reciba a All Boys, en uno de los cinco partidos que se jugarán por la 16ta.
fecha de un campeonato que ingresó en la recta final.

El encuentro se jugará a partir de las 19.15 en el estadio de `Ñuls` ubicado en el Parque de la Independencia rosarino, será arbitrado por Diego Ceballos y lo televisará América.
El equipo rosarino tiene 29 puntos, tres por debajo del líder Vélez Sarsfield, y empató sucesivamente con Godoy Cruz (1-1), Quilmes (0-0) y Boca (0-0), en resultados que lo relegaron al segundo lugar junto a Lanús, mientras que All Boys (18) arrastra una serie adversa de dos igualdades y una derrota.
El entrendor Gerardo Martino, muy criterioso, adelantó que el objetivo principal era conseguir 30 puntos para no tener problemas con el descenso, y lo cierto es que el equipo casi los tiene, así que ahora puede permitirse soñar con luchar por el título hasta el final, aunque para ello precisa que Vélez resigne puntos.
El `Tata` Martino mantendrá la formación que igualó en La Boca el jueves por la noche, con Mauricio Sperduti como titular en el puesto que antes le pertenecía a Víctor Figueroa o a Martín Tonso, y la intención de retomar lo antes posible la línea de juego que había mostrado antes de comenzar la serie de empates.
En All Boys, el entrenador José Romero repetirá el equipo que empató con Colón de Santa Fe, con Martín Morel como armador del juego y Patricio Toranzo en el banco de suplentes, luego de cumplir la fecha de suspensión tras su expulsión en el partido que el `Albo` perdió ante San Lorenzo (4-0).
Newell`s es el gran favorito a quedarse con la victoria, por su mayor categoría individual, ya que basta solo con mencionar a Gabriel Heinze, Maxi Rodríguez e Ignacio Scocco, aunque All Boys es un rival de riesgo, con un plantel que se conoce de memoria ya que juegan juntos desde hace mucho tiempo.
En cuanto al historial, jugaron 17 veces con 10 triunfos de Newell`s, cinco empates y apenas dos éxitos de All Boys.
En otro orden, el equipo del barrio porteño de Floresta será bien recibido por los hinchas `Leprosos`, por haber sido el `verdugo` de Rosario Central, al que mandó a la B Nacional hace poco más de dos años, en 2010.
– Probables formaciones – Newell`s Old Boys: Nahuel Guzmán; Marcos Cáceres, Santiago Vergini, Gabriel Heinze y Leonel Vangioni; Pablo Pérez, Hernán Villalba y Lucas Bernardi; Mauricio Sperduti, Ignacio Scocco y Maximiliano Rodríguez. DT: Gerardo Martino.
All Boys: Nicolás Cambiasso; Hernán Grana, Maximiliano Coronel, Jonathan Ferrari y Carlos Soto; Emanuel Perea, Oscar Ahumada y Juan Pablo Rodríguez; Martín Morel; Iván Borghello y Mauto Matos. DT: José Romero.
Estadio: Newell`s Old Boys.
Arbitro: Diego Ceballos.
Hora de inicio: 19.15.
Televisa: América.

Fuente: Télam

Conmoción en Malasia por la «aparición» de la Virgen en la ventana de un hospital

Cientos de cristianos llegan a diario al lugar atraídos por la imagen, que califican de “milagrosa”.

La “aparición” de la Virgen María en la ventana de un hospital de Malasia ha atraído en los últimos días a cientos de cristianos atraídos por la imagen que califican de milagro, informaron hoy los medios locales.

La silueta gris similar al icono de la Virgen apareció hace días en una ventana del hospital Sime Darby, situado a unos 25 kilómetros de Kuala Lumpur, y la difusión de su fotografía en Facebook ha causado una avalancha de creyentes.

Con rosarios, velas y cámaras de fotos, los cristianos rezan y cantan himnos religiosos con fervor frente al hospital, cuyas calles aledañas se encuentran colapsadas por la cantidad de coches con creyentes y curiosos.

“La imagen se ha vuelto más clara y visible desde ayer. Definitivamente es diferente”, dijo Kyle Lim, de 21 años, al diario “The Star”.

El director del Instituto Pastoral de Malacca-Johor, Sherman Kuek, celebró que la imagen haya incrementado la fe entre los católicos, aunque precisó que eso no indica que se trata de un milagro.

“Aún así, esto no confirma la autenticidad de la imagen como una aparición de María”, afirmó Kuek.

Sheree Rao, un comerciante de 21 años, se acercó al interior de la ventana, cuyo acceso ha sido ahora restringido por la dirección del hospital, y afirmó que la imagen es sólo visible desde el exterior.

“Incluso toqué el cristal, pensando que podía ser pintura o cualquier otra cosa. Pero no había nada”, agregó.

Fuente: EFE

El INDEC reconoce que la economía volvió a estancarse

Creció 0,1 % en septiembre respecto al mismo mes de 2011. La industria y la construcción explican la meseta.
El INDEC informó que en septiembre la economía creció 0,1% respecto al mismo mes del año anterior. El dato marca un retroceso si se tiene en cuenta que en los dos meses anteriores hubo atisbo de una recuperación. Luego de la recesión de la primera mitad de año, la economía había crecido 2,7% en julio y 1,4% en agosto. El dato de septiembre (0,1%) señala que, en los papeles, el crecimiento de la actividad económica cayó y se estancó .

Los números que publicó ayer el organismo oficial corresponden al estimador mensual de actividad económica (EMAE) de septiembre. El EMAE es tomado por los economistas y los analistas como el indicador que mejor refleja la marcha del PBI . Si el EMAE sube la economía se expande. Si el EMAE baja hay desaceleración. Ayer el INDEC confirmó que el país se encuentra en una meseta en términos de actividad económica .

“El rebote que registró el país tuvo saber a poco”, fue la descripción del fenómeno que le hizo a Clarín el economista Ramiro Castiñeira , de la consultora Econométrica. “El desempeño de la actividad viene por debajo de lo esperado”.

Hasta hace unos meses atrás, el Gobierno y la mayoría de los analistas descontaban que lo peor de la recesión había pasado . La economía arrancó el año en retroceso como consecuencia del parate industrial y del proceso de fuga de capitales de 2011 (se fugaron U$S 21.504 millones). Ello se reflejó en los datos del EMAE de mayo y junio que registraron una contracción de la economía.

Pero luego vieno la recuperación. En julio el INDEC publicó que la actividad creció 2,7%. Y en agosto una suba de 1,4%.

¿Qué pasó ahora?

“A la economía le está costando levantar”, dice Rodrigo Alvarez , economista de Analytica. Y da dos razones de esta nueva caída.

La primera es que el bolsillo de los argentinos sufre una suerte de resaca luego del cocktail que sufrió en el el primer semestre. “El aumento de la tasa de inflación, la demora de las paritarias y la resistencia del Gobierno a actualizar el mínimo no imponible”. Según un trabajo de Analytica realizado en base a datos del INDEC, el poder adquisitivo de los sectores altos y medios en 2012 retrocedió por primera vez desde 2003 .

El otro motivo por el cual a la economía le cuesta crecer, señala Alvarez, es el débil desempeño de Brasil . Castiñeira coincide con ese punto. “El dato de crecimiento de la industria brasileña en septiembre fue también muy pobre, apenas 0,4%”.

El informe que publicó ayer el INDEC confirmó que en lo que va del año, la economía argentino sufrió una desaceleración significativa: pasó de crecer a una tasa de 6% a 2,1%. Los analistas dan por descontado que no se podrá cumplir la pauta de crecimiento proyectado en el Presupuesto 2012. Un cálculo de la consultora ACM señala que para alcanzar ese objetivo, la expansión durante el último trimestre debería ser 6,6% interanual, algo inédito en la historia desde que se construye el índice.

El dato del EMAE del INDEC va en línea con lo que el propio organismo publicó dos semanas atrás sobre la industria y la construcción : ambos sectores llevan dos trimestre consecutivos en contracción. Los despachos de cemento en septiembre cayeron 17%. Y los de acero plano disminuyeron 10% en todo el tercer trimestre. Maximiliano Castillo , economista y director de ACM, señala que la economía creció 1% si se tiene en cuenta el nivel en el que se encontraba en diciembre pasado y septiembre.

Marina Dal Poggetto , economista y directora del Estudio Bein, reconoce que “el repunte viene débil”. Pero advierte sobre tomar estas cifras como definitivas para el resto del año. “Hay que tomarlas con pinzas porque en septiembre hubo menos días hábiles”. Además, por primera vez en un año, en octubre aumentaron las exportaciones de autos a Brasil.

Pese a los datos que el INDEC informó ayer, los analistas esperan una recuperación de la actividad para los próximos meses. Creen que el principal factor que explicará el repunte será el consumo incentivado por el crecimiento del gasto público (aunque a tasas menores) y privado. La inversión, en cambio, no sólo vislumbra signos de recuperación. Parece ser el freno de mano que tiene puesto la economía. Un cálculo de Analytica sostiene que en 2012 la tasa de inversión registrará una baja de dos puntos porcentuales al pasar de 24% del PBI a 22%.
clarin.com

Un profesor fue asesinado de una puñalada en un intento de robo en Merlo

El hecho ocurrió el viernes cuando iba a una escuela a dar clases. Dos motochorros intentaron sacarle un portafolio con una netbook, pero como se resistió lo asesinaron con un corte de arma blanca en el cuello.

Un profesor de 47 años fue asesinado por dos delincuentes que intentaron robarle un portafolio en el que llevaba una netbook, cuando iba a dar clases a una escuela de la localidad bonaerense de San Antonio de Padua, partido de Merlo, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió el viernes por la mañana cuando el docente, Horacio Roberto Despósito, iba caminando hacia la estación de trenes por la calle Directorio, en el cruce con Habana, rumbo a una escuela de Ituzaingó, y fue interceptado por dos asaltantes que iban en una moto.

El profesor aparentemente se resistió y recibió un profundo corte con un arma blanca en el cuello que le provocó inmediatamente la muerte.

Unos vecinos que pasaban por el lugar dieron aviso a la comisaría 2da. de Merlo, cuyos efectivos salieron en búsqueda de los asaltantes, que escaparon sin concretar el robo, aclararon las fuentes.

«El llevaba una computadora en el maletín, no tenía otra cosa de de valor porque era una persona que no tenía dinero, siempre iba caminando a la estación», contó un compañero de trabajo a la prensa en la casa de sepelios donde se lo veló.

El hombre dijo que los ladrones «venían en un raid delicitvo por la zona» y cuando lo atacaron al profesor no había nadie en la calle.

Un remisero que aparentemente vio el hecho intentó perseguir a los delincuentes, pero no pudo alcanzarlos porque la moto en la que escaparon iba a muy alta velocidad.

Tras la autopsia de rutina, el docente asesinado fue velado en una cochería de Padua y luego trasladado hasta el cementerio de Merlo. La investigación esta a cargo de la DDI Morón y la Comisaría 2da. de Merlo, con la intervención de la fiscalía 1 de Morón.

Fuente: Online-911

México sangriento: La 3ra. fue la vencida para María

El cuerpo de María Santos Gorrostieta Salazar fue encontrado en la madrugada del jueves 15/11 pero recién fue identificado por familiares el viernes 16/11. Ex alcaldesa de Tiquicheo, el cadáver de María Santos fue hallado en un predio del municipio de Cuitzeo, con evidencias de que ella fue torturada antes del asesinato.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El cuerpo de María Santos Gorrostieta Salazar, ex alcaldesa del municipio Tiquicheo, fue localizado en un predio del municipio Cuitzeo, informó la Procuraduría General de Justicia del estado.

El municipio de Tiquicheo de Nicolás Romero es 1 de los 113 municipios que conforman el estado de Michoacán, su población es de unos 16.000 habitantes. Su clima es tropical con lluvias en verano y domina el bosque tropical.

María Santos fue electa en 2008 por el PRI (Partido Revolucionario Institucional), pero luego ella renunció a ese partido y se afilió al PRD (Partido Revolucionario Democrático, a la izquierda del PRI).

Gorrostieta Salazar cumpli cón su mandato 2008-2011, durante el cual recibió 2 atentados, en uno de los cuales murió su esposo, José Sánchez Chávez. Ella demostró una gran valentía, pocas veces vista en la guerra contra el narcotráfico en México.

De acuerdo con los primeros informes, el cuerpo de la ex alcaldesa fue localizado en las inmediaciones de la comunidad conocida como El Chupadero, en la madrugada del jueves 15/11: vecinos del lugar reportaron la localización del cuerpo de una mujer, de aproximadamente 30 años de edad, tez blanca, 1.55 metro de estatura, complexión delgada.

El cadáver tenía un vestido con franjas de color café, guinda, rosa y blanco, además de un saco de poliéster negro y en su cuello tenía un reboso color gris y una cicatriz en la mano.

El cuerpo de María Santos presentaba huellas de tortura en diversas partes del cuerpo como en manos y piernas, las cuales aparentemente mantuvo atadas y el vestido también tenía rasgos de haber sido quemado a la altura del vientre y pecho.

La mujer tenía huellas de haber sido golpeada en la nuca.

Sin embargo sus familiares la identificaron 24 horas después.

El cadáver presentaba huellas de haber sido atada de manos y un golpe contuso en la nuca.

Santos Gorrostieta había sufrido un ataque el 15/10/2009 cuando viajaba en compañía de su esposo José Sánchez, quien murió en el atentado.

José Sánchez Chávez había sido alcalde en la misma localidad, y también había logrado escapar a un atentado.

Otra vez, el 22/01/2010, ella fue atacada por un grupo armado, cuando acudía a una reunión de trabajo en Ciudad Altamirano, Guerrero, y recibió graves heridas.

Se presume que su asesinato, en 2012, está relacionado con los 2 ataques previos.

Ella llevaba 2 días desaparecida y ni los familiares ni amigos conocían su paradero.

¿Será la cábala?

Antes de romperla contra el Aston Villa, Carlitos le puso humor al túnel del City. Le robó el gorrito a la fotógrafa del club y se lo devolvió 50 minutos más tarde, justo antes de entrar a la cancha. Hace tres meses, Balotelli había hecho algo similar.

Carlos Tevez fue el conductor del Manchester City líder de la Premier League. El Apache la rompió, metió dos goles, Agüero fue su socio con otro doblete, y Mancini feliz. Pero Carlitos fue quien le puso humor a la previa y al juego. El festejo de sus tantos, sobre todo del primero, fueron divertidos: se sentó en el césped como si estuviera manejando el Porsche que le confiscaron en la semana. Pero antes de romperla en la cancha, también se divirtió afuera…

El club inglés tiene la famosa «Tunnel Cam», que la publica en su web luego de cada partido. Y esta vez tuvieron un episodio simpático. En la llegada del equipo, Tevez, vestido con traje, le sacó el gorrito a la fotógrafa Sharon Latham y se lo llevó al vestuario. Luego de 50 minutos, y justo antes de entrar a la cancha, se lo volvió a poner en la cabeza de la señora. Hace tres meses, Mario Balotelli le hizo algo similar a Sharon, pero con el lente de la cámara. Fue contra el Southampton, el City ganó 3-2 y el Apache marcó un gol. ¿Será la cábala del City?

Fuente: Olè

Ratifican la aspiración presidencial de De La Sota

A tres días del cruce con la Ministra de Industria Nacional, Débora Giorgi, autoridades de Córdoba hablan sobre una eventual aspiración presidencial del gobernador

utoridades de Córdoba ratificaron hoy las » aspiraciones presidenciales » del gobernador José Manuel de la Sota, a tres días del fuerte cruce que protagonizó con el gobierno nacional, en una polémica que también evidenció diferencias en uno de los sindicatos que integran la CGT alineada al kirchnerismo.

El ministro de Industria cordobés, Jorge Lawson, aseguró que De la Sota posee una «ventaja competitiva diferente» al resto de los mandatarios provinciales que se sumen a la pelea por la Casa Rosada por lo que significa «gobernar una provincia como Córdoba, con toda la pujanza que tiene».

.El polémico episodio, en el que la ministra de Industria de la Nación abandonó un acto que compartía con De la Sota tras el reclamo de «diálogo» que planteó el gobernador, cruzó hoy a los dirigentes de SMATA, uno de los gremios que integran la central obrera del metalúrgico Antonio Caló.

«Cualquier gobernador de la Argentina que diga que no tiene aspiraciones presidenciales, yo no le creería, porque es natural, es lógico, es correcto», advirtió Lawson. Sin embargo, el funcionario cordobés recordó que De la Sota manifestó que «ya tendrá tiempo» para dedicarse a su carrera presidencial y que «ahora lo que quiere es gobernar y pelear por Córdoba, para que tenga el dinero que se le debe y lo está haciendo con mucho respeto».

En tal sentido, se refirió al cruce que se produjo el miércoles pasado y que provocó que varios de los funcionarios del Gabinete salieran a criticar con dureza al gobernador cordobés. «Desde Córdoba no hemos contestado ningún agravio, no hemos contestado ninguna de las cosas que nos han dicho, al contrario, a cada agravio les respondemos diciéndole ‘muchachos bajemos los decibeles, juntémoslos, hablemos en una mesa, no por twitter», afirmó.

Lawson responsabilizó al gobierno nacional por «estar generando esta situación» y señaló: «Si lo llaman al diálogo (a De la Sota), si se sienten en una mesa, si lo atienden, lo dejan sin argumentos».

Repercusiones del conflicto
El episodio que De la Sota protagonizó con Giorgi planteó también diferencias entre el secretario general de SMATA, Ricardo Pignanelli, y el secretario adjunto de ese gremio en Córdoba, Angel Tello. Tello salió hoy a criticar a Giorgi por abandonar el acto que encabezó junto al gobernador cordobés en una fábrica de autos en esa provincia, al que asistieron los trabajadores afiliados a SMATA.

«La gente estaba esperando escuchar de la funcionaria nacional respuestas a lo que vienen reclamando, que es lo del mínimo no imponible», advirtió el referente sindical cordobés en referencia al pedido que planteó De la Sota sobre el Impuesto a las Ganancias de los trabajadores.

Tello se diferenció así del secretario general de su gremio, Ricardo Pignanelli, quien salió en respaldo de la funcionaria nacional y calificó de «mezquino» el reclamo de «diálogo» que le transmitió el mandatario provincial.

«Por supuesto que no estamos de acuerdo en Córdoba con lo que ha dicho Pignanelli. Podemos entender el malestar que pueden sentir los compañeros del consejo directivo nacional, pero no lo compartimos porque no es toda la verdad», agregó..

Ricardo Pignanelli, el titular de Smata, acusó a De la Sota de » mezquino», «ambicioso, «cobarde» y «manipulador»

Fuente: LA NACION

El humo de tabaco causa el 70 % de los casos de EPOC en personas de más de 30 años

Siete de cada diez casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en personas de más de 30 años en las Américas son a causa del humo del tabaco, y a nivel mundial se estima que este conjunto de enfermedades pulmonares mata a una persona cada 10 segundos, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que se conmemora el 14 de noviembre, la OPS instó a tomar conciencia de los riesgos para la salud que conlleva esta enfermedad prevenible pero incurable, cuya causa principal es el humo de tabaco.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en 2004, cerca de 6 millones de personas murieron en el planeta por causas relacionadas con el tabaco, y se calcula que ese número ascenderá a 8 millones para 2030, cuando se habrá erigido en la tercera causa más importante de mortalidad en todo el mundo.

ôLa implementación por parte de los países de los contenidos del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco en su totalidad, ayudará a disminuir el número de muertes por enfermedades crónicas en general y por EPOC especialmente“, señaló Adriana Blanco, asesora regional en Control de Tabaco de la OPS/OMS.

El Convenio Marco es un tratado internacional, legalmente vinculante, e incluye medidas tales como ambientes 100% libres de humo de tabaco, prohibición total de su publicidad, promoción y patrocinio, aumento de los impuestos al tabaco y advertencias sanitarias gráficas en su empaquetado.

‘Mientras en países de ingresos altos y medianos el humo del tabaco es el factor de riesgo más importante, en los países de bajos ingresos lo es la exposición a la contaminación del aire en interiores, por ejemplo a través del uso de combustibles de biomasa para cocinar y para calentar las casas‘, informó la OPS.

Casi 3 mil millones de personas en todo el mundo utilizan la biomasa y el carbón como principal fuente de energía, y en estas comunidades la contaminación del aire en locales cerrados es responsable de una fracción mayor de riesgo de EPOC que el tabaquismo o la contaminación del aire exterior.

Los países con grandes poblaciones rurales tienden a depender en mayor medida de la quema de combustibles sucios, como la biomasa o del carbón.

Haití, Guatemala, Honduras, Paraguay y Nicaragua tienen más del 50% de su población dependiente del uso de combustibles sucios como su principal fuente de energía, y en Guatemala, el 30% de los habitantes urbanos aún cocinan con fuego de leña, mientras el 76,5% de las zonas urbanas de Haití continúa cocinando con carbón vegetal, según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la OMS de 2009.

Sin embargo, también en países más desarrollados existe un porcentaje de la población sin acceso a combustibles limpios, como son los 16 millones de personas en México (14,9% de la población), y los casi 13 millones de personas en Brasil (6,7%).

Otros factores de riesgo de la EPOC incluyen la inhalación de partículas de polvo y sustancias químicas en el lugar de trabajo (vapores, sustancias irritantes y gases), y las frecuentes infecciones respiratorias durante la infancia.

La presencia de EPOC se confirma con una prueba diagnóstica simple, llamada espirometría, que mide la cantidad y la velocidad del aire inspirado y espirado de los pulmones. Sus síntomas más frecuentes son la disnea (falta de aire), la expectoración anormal y la tos crónica. A medida que la enfermedad empeora, actividades cotidianas como subir unos cuantos escalones o llevar una maleta pueden hacerse muy difíciles para la persona.

La bronquitis crónica y el enfisema son dos clases corrientes de EPOC. El tratamiento puede ayudar a ralentizar su progresión, pero la enfermedad suele empeorar con el tiempo, y es por ello que generalmente se diagnostica en mayores de 40 años. La enfermedad afecta por igual a hombres y a mujeres.

El Día Mundial de la EPOC es organizado por la Iniciativa Mundial contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD) para promover en todo el mundo una más profunda comprensión de la enfermedad y una mejor atención a los pacientes.

Télam

Un gol más y Duvan

Zapata rompió el cero y prolongó su sana costumbre: festejó cinco goles en los últimos cuatro partidos y en Estudiantes lleva 11 en 20.

La experiencia del Chavo Desábato, los pulmones del Chapu Braña, las pinceladas de Román Martínez y, por supuesto, los goles de Duvan Zapata. Allí, en el olfato del ariete colombiano, en la culminación de la columna vertebral que todo equipo necesita, se encuentra buena parte de la explicación de por qué Estudiantes cosechó siete de los últimos 12 puntos. El delantero gritó en el 2-2 con Unión, clavó un doblete para el 3-1 a Rafaela, no alcanzó su aporte goleador en el 1-2 contra el Bicho y anoche prolongó su seguidilla delante de las penurias de Independiente. Así, son cinco tantos en cuatro jornadas, cinco de los ocho que festejó el Pincha en dicho período (los otros fueron de Schunke, Martínez y Carrillo).

En el Ciudad de La Plata, el Rojo tuvo su aviso a los 24 minutos de partido: Zapata le ganó bien la posición a Galeano, quien se quedó clavado ante una manchita que el árbitro Toia compró y anuló una enorme definición del ex América de Cali. Igual, la revancha le quedó servida cinco minutos más tarde y, ahí, con el arco a su merced, no perdonó.

La foja de servicios de Duvan en el León es abrumadora: desde que llegó a La Plata, para el Apertura 2011, disputó 20 encuentros y anotó 11 veces, seis de ellas en este torneo en el que la tuvo que remar porque con Cagna no había arrancado de titular (recién en la 12ª fecha se hizo un habitual entre los 11). Y él, a fuerza de goles, no sólo que se ganó el puesto sino que, además, ya acordó un vínculo hasta el 2018 con el club platense y, lo más importante, acaso, el reconocimiento de la gente pincharrata que ayer lo despidió con una ovación.

Fuente: Olè

A un año del brutal crimen de Tomás, su ex padrastro será juzgado

Se espera que el proceso se inicie el próximo 5 de diciembre. El 17 de noviembre del año pasado, el pequeño de 9 años fue hallado muerto en un predio rural. La autopsia arrojó que fue asesinado a golpes. Los elementos encontrados en el lugar incriminaron a Adalberto Cuello.

El primer aniversario del hallazgo del cuerpo de Tomás Dameno Santillán, el niño de 9 años asesinado a golpes en la localidad bonaerense de Lincoln, encuentra a su ex padrastro, Adalberto Cuello, a la espera de que comience en 18 días el juicio que lo tendrá en el banquillo de los acusados como único imputado.

«Estoy fuerte para verle la cara. Voy a estar presente en las tres audiencias», afirmó Susana Santillán, madre del nene, al encabezar una marcha para recordar a su hijo que se efectuó en esa ciudad, a 320 kilómetros de la Capital Federal.

Por su parte, el tío de Tomás y hermano de la madre de la víctima, Guillermo Santillán, aseguró que la familia tiene «confianza plena» en que Cuello «va a ser condenado», y adelantó que a través de su abogado solicitarán al tribunal que reciba la pena de «prisión perpetua».

Según informaron a Télam fuentes judiciales, los miembros del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de Junín, Miguel Ángel Vilaseca Parisi, Karina Lorena Piegari y Claudia Beatriz Dana, comenzarán a juzgar a Cuello a partir del próximo 5 de diciembre.

La parte acusadora estará conformada por el fiscal Javier Ochoaizpuro, quien también instruyó la causa al mando de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2 de Junín, y la madre de Tomás, quien contará con la representación del abogado Carlos Torrens.

Por su parte, Cuello, quien llega acusado del delito de «homicidio agravado por ensañamiento y alevosía», tendrá el asesoramiento del defensor oficial Gerardo Doyle.

Según anticipó Ochoaizpuro a Télam, los magistrados estipularon que en las primeras tres audiencias del juicio, fijadas para el 5, 7 y 11 de diciembre próximos, se desarrollen las declaraciones de los cerca de 40 testigos citados por las distintas partes.

En tanto, se prevé que el juicio se extienda por al menos una o dos jornadas más, en las que la fiscalía, el particular damnificado y la defensa formularán sus alegatos, el imputado tenga la oportunidad de decir sus «últimas palabras» y finalmente los jueces den a conocer el veredicto.

Ochoaizpuro dijo que «hay muchos elementos probatorios» (contra Cuello), en referencia a las pruebas reunidas durante la etapa de investigación de la causa y que fueron determinantes para su imputación, entre las que enumeró: «Están los ADN, los testimonios, las escuchas telefónicas, las pericias».

Desde que Tomás fue hallado muerto dos días después de haber desaparecido, la pesquisa estuvo orientada a Cuello como principal sospechoso, ya que abundaban los testigos que indicaban que no tenía una buena relación con el niño, al que responsabilizaba por la ruptura de la relación con su madre, de quien se había separado recientemente.

Entre los principales elementos que incriminan a Cuello, se encuentra una pala de punta que el acusado -que era albañil- usaba para trabajar, que según la autopsia sería consistente con las heridas en el cráneo de Tomás y que fue hallada cerca de la escena del crimen, junto a la mochila y el guardapolvo del niño.

Además, de acuerdo al expediente, el fiscal consideró relevantes las declaraciones de un primo de Tomás, que solía regresar con él a la casa tras salir de la escuela, quien contó ante la Justicia que Cuello había comenzado a seguirlos 15 días antes y que esa situación les provocaba mucho miedo.

El primo aseguró que Cuello solía golpear a Tomás y recordó que cuando ambos «veían la camioneta blanca (del acusado) les agarraba dolor de panza, ganas de hacer pis».

Uno de los peritajes más importantes llevados a cabo durante la pesquisa fue el que se efectuó sobre el auto Fiat Palio Weekend de la novia de Cuello y que el acusado manejaba el día del crimen, en el que encontró el perfil genético de Tomás.

Siempre según figura en la causa, esa evidencia fue obtenida de la manija de la puerta del acompañante del vehículo, al tiempo que el ADN de Cuello fue hallado en el volante del auto.

Tomás desapareció el mediodía del 15 de noviembre pasado de 2011, alrededor de las 12.15, cuando salió de la escuela rumbo a su casa.

Al no tener noticias suyas, su madre radicó una denuncia y, tras dos días de búsqueda, el cuerpo golpeado de Tomás fue hallado el 17 de noviembre en el predio rural «La Vieja», en las afueras de la ciudad.

Según el informe de autopsia, Tomás recibió golpes contundentes en las zonas craneal, abdominal, lumbar y en extremidades, que le provocaron fracturas y luego su muerte.

Fuente: Online-911

El INDEC reconoce que la economía volvió a estancarse

Creció 0,1 % en septiembre respecto al mismo mes de 2011. La industria y la construcción explican la meseta.
El INDEC informó que en septiembre la economía creció 0,1% respecto al mismo mes del año anterior. El dato marca un retroceso si se tiene en cuenta que en los dos meses anteriores hubo atisbo de una recuperación. Luego de la recesión de la primera mitad de año, la economía había crecido 2,7% en julio y 1,4% en agosto. El dato de septiembre (0,1%) señala que, en los papeles, el crecimiento de la actividad económica cayó y se estancó .

Los números que publicó ayer el organismo oficial corresponden al estimador mensual de actividad económica (EMAE) de septiembre. El EMAE es tomado por los economistas y los analistas como el indicador que mejor refleja la marcha del PBI . Si el EMAE sube la economía se expande. Si el EMAE baja hay desaceleración. Ayer el INDEC confirmó que el país se encuentra en una meseta en términos de actividad económica .

“El rebote que registró el país tuvo saber a poco”, fue la descripción del fenómeno que le hizo a Clarín el economista Ramiro Castiñeira , de la consultora Econométrica. “El desempeño de la actividad viene por debajo de lo esperado”.

Hasta hace unos meses atrás, el Gobierno y la mayoría de los analistas descontaban que lo peor de la recesión había pasado . La economía arrancó el año en retroceso como consecuencia del parate industrial y del proceso de fuga de capitales de 2011 (se fugaron U$S 21.504 millones). Ello se reflejó en los datos del EMAE de mayo y junio que registraron una contracción de la economía.

Pero luego vieno la recuperación. En julio el INDEC publicó que la actividad creció 2,7%. Y en agosto una suba de 1,4%.

¿Qué pasó ahora?

“A la economía le está costando levantar”, dice Rodrigo Alvarez , economista de Analytica. Y da dos razones de esta nueva caída.

La primera es que el bolsillo de los argentinos sufre una suerte de resaca luego del cocktail que sufrió en el el primer semestre. “El aumento de la tasa de inflación, la demora de las paritarias y la resistencia del Gobierno a actualizar el mínimo no imponible”. Según un trabajo de Analytica realizado en base a datos del INDEC, el poder adquisitivo de los sectores altos y medios en 2012 retrocedió por primera vez desde 2003 .

El otro motivo por el cual a la economía le cuesta crecer, señala Alvarez, es el débil desempeño de Brasil . Castiñeira coincide con ese punto. “El dato de crecimiento de la industria brasileña en septiembre fue también muy pobre, apenas 0,4%”.

El informe que publicó ayer el INDEC confirmó que en lo que va del año, la economía argentino sufrió una desaceleración significativa: pasó de crecer a una tasa de 6% a 2,1%. Los analistas dan por descontado que no se podrá cumplir la pauta de crecimiento proyectado en el Presupuesto 2012. Un cálculo de la consultora ACM señala que para alcanzar ese objetivo, la expansión durante el último trimestre debería ser 6,6% interanual, algo inédito en la historia desde que se construye el índice.

El dato del EMAE del INDEC va en línea con lo que el propio organismo publicó dos semanas atrás sobre la industria y la construcción : ambos sectores llevan dos trimestre consecutivos en contracción. Los despachos de cemento en septiembre cayeron 17%. Y los de acero plano disminuyeron 10% en todo el tercer trimestre. Maximiliano Castillo , economista y director de ACM, señala que la economía creció 1% si se tiene en cuenta el nivel en el que se encontraba en diciembre pasado y septiembre.

Marina Dal Poggetto , economista y directora del Estudio Bein, reconoce que “el repunte viene débil”. Pero advierte sobre tomar estas cifras como definitivas para el resto del año. “Hay que tomarlas con pinzas porque en septiembre hubo menos días hábiles”. Además, por primera vez en un año, en octubre aumentaron las exportaciones de autos a Brasil.

Pese a los datos que el INDEC informó ayer, los analistas esperan una recuperación de la actividad para los próximos meses. Creen que el principal factor que explicará el repunte será el consumo incentivado por el crecimiento del gasto público (aunque a tasas menores) y privado. La inversión, en cambio, no sólo vislumbra signos de recuperación. Parece ser el freno de mano que tiene puesto la economía. Un cálculo de Analytica sostiene que en 2012 la tasa de inversión registrará una baja de dos puntos porcentuales al pasar de 24% del PBI a 22%.
clarin.com