El Gobierno está habilitado a poner veedores en las empresas
Lo establece el nuevo mercado de capitales que fue sancionado hoy en el Senado. Fue un cambio que hizo el kirchnerismo en la discusión en particular de Diputados, rechazado por la UCR y el FAP. La intervención podrá hacerla la CNV cuando considere que haya “casos de gravedad”.
El kirchnerismo sancionó la ley que establece un nuevo marco regulatorio del mercado de capitales, que fue aprobada la semana pasada en Diputados con la sorpresa de que la Comisión Nacional de Valores podrá colocar veedores en las empresas.
Así establece un inciso del artículo 20 para cuando se detecte incumplimientos de gravedad. Fue incorporado la semana pasada por el diputado kirchnerista Roberto Feletti en la discusión en particular, cuando la UCR ya había acompañado en general.
Los senadores radicales fueron los más sorprendidos y en el debate en comisión del día siguiente adelantaron que no acompañarían el proyecto.
El FAP prefirió mantener la conducta de Diputados pero en el debate aclaró su enfático rechazo a que la CNV tenga veedores. Al kirchnerismo le alcanzó con sus aliados habituales y sancionó la ley con 43 votos a favor y 19 en contra y el polémico artículo con 40 sufragios.
“Ninguna empresa va a cotizar en el mercado de capitales. Estas cosas no se hacen, hay que plantear los códigos para trabajar. Por suerte en el Senado no suele pasar”, dijo el radical Gerardo Morales, en referencia a la trampa en la que cayeron sus pares de la UCR.
El senador recordó además las idas y vuelta del Gobierno con empresas como los Eskenazi o el Grupo Clarín y sugirió que con un arma así, la CNV no haría más que accionar sobre ellas.
El proyecto, en esencia, modifica el actual régimen del mercado de capitales, al que ahora podrá acceder cualquier empresa autorizada por el CNV, sin necesitar la autorización de la Bolsa de Comercio, que funciona como un club donde cada acción oscila el millón de dólares y es necesaria para comenzar a operar.
La CNV la preside Alejandro Vanoli, cercano a Guillermo Moreno, quien apeló a él en 2009 para que le garantizara su tarea en Papel Prensa, donde inició una dura disputa contra Clarín y La Nación.
En respuesta, la Bolsa de Comercio y el Mercado de Valores (Merval) conformaron una sociedad anónima para comenzar a operar en el nuevo sistema.
El salteño Juan Carlos Romero fue más duro. “Intervenir en la actividad privada logra el efecto contrario. Se equivocan si quieren protegerse del capitalismo metiéndose en las empresas”.
El senador del peronismo federal se burló además de la creación de agencias calificadoras únicamente con universidades nacionales, un cambio que tuvo el proyecto durante el debate de Diputados. “Las calificadoras no son jueces. Esto es como matar al mensajero”, definió.
Fue ese uno de los cambios que el kirchnerismo realizó antes de la sesión de Diputados. También agregó a las asociaciones y cámaras empresarias como entidades que promueven su participación; se incluyó a cooperativas y mutuales entre las entidades exentas de impuestos (propuesta de Heller, dueño del Banco Credicoop).
Creó un registro de agentes registrados para quienes realicen asesoramiento financiero (pedido de Alfonso Prat Gay y Casa Puente), se estableció un fondo de garantía controlado por la CNV y se endurecieron las restricciones al uso de información privilegiada, ya sea para accionistas y representantes de acciones.
También a «todo el que por su trabajo, profesión o función dentro de una sociedad emisora o entidad registrada, por sí o por persona interpuesta, así como los funcionarios públicos y aquellos directivos, funcionarios y empleados de las agentes de calificación de riesgo de los organismo privados, incluidos la CNV”, dice el texto, al que accedió LPO.
Otro cambio de Diputados fue para permitir que el mercado delegue en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la constitución de un tribunal arbitral y la emisión de boletines informativos. El texto original permitía que esa tarea sea realizada por las privadas, pero a pedido de Heller y Claudio Lozano se modificó.
Arduo debate
Jaime Linares, del FAP, anticipó el voto en general pero anticipó el rechazo el artículo 20, que calificó como “un disparate”. Fundamentó el apoyo en general a que la ley vigente es de 1968, durante el gobierno del general Juan Carlos Onganía.
La puntana Liliana Negre de Alonso reseñó la caída del mercado de capitales desde la llegad del kirchnerismo. “El 27% de las empresas se capitalizaban en 2003 y ahora el 17%”, especificó.
Con su vehemencia habitual, Aníbal Fernández celebró “la participación del Estado como “promotor y generador de un nuevo instrumento del mercado financiero” y dijo que el espíritu de la ley es “regular la oferta y organizar el sistema”.
Destacó que “va a tener una fortísima intervención federal, ésta es la cuestión central” y minimizó los veedores de la CNV. “Será en sólo en casos de gravedad”, aclaró.
“El sistema económico es macrocefálico y descuida las economías regionales. Necesitamos una menor inflación, sincerar los datos del Indec y la seguridad jurídica”, solicitó Luis Naidenoff, jefe del bloque radical.
Pichetto sostuvo que el marco de apertura de la bolsa es “acorde con el proceso de cambio en el mundo” y minimizó la polémica por el artículo 20, al recordar que se aplicará sólo en casos de gravedad”.
lapoliticaonline.com