El Gobierno está habilitado a poner veedores en las empresas

Lo establece el nuevo mercado de capitales que fue sancionado hoy en el Senado. Fue un cambio que hizo el kirchnerismo en la discusión en particular de Diputados, rechazado por la UCR y el FAP. La intervención podrá hacerla la CNV cuando considere que haya “casos de gravedad”.
El kirchnerismo sancionó la ley que establece un nuevo marco regulatorio del mercado de capitales, que fue aprobada la semana pasada en Diputados con la sorpresa de que la Comisión Nacional de Valores podrá colocar veedores en las empresas.

Así establece un inciso del artículo 20 para cuando se detecte incumplimientos de gravedad. Fue incorporado la semana pasada por el diputado kirchnerista Roberto Feletti en la discusión en particular, cuando la UCR ya había acompañado en general.

Los senadores radicales fueron los más sorprendidos y en el debate en comisión del día siguiente adelantaron que no acompañarían el proyecto.

El FAP prefirió mantener la conducta de Diputados pero en el debate aclaró su enfático rechazo a que la CNV tenga veedores. Al kirchnerismo le alcanzó con sus aliados habituales y sancionó la ley con 43 votos a favor y 19 en contra y el polémico artículo con 40 sufragios.

“Ninguna empresa va a cotizar en el mercado de capitales. Estas cosas no se hacen, hay que plantear los códigos para trabajar. Por suerte en el Senado no suele pasar”, dijo el radical Gerardo Morales, en referencia a la trampa en la que cayeron sus pares de la UCR.

El senador recordó además las idas y vuelta del Gobierno con empresas como los Eskenazi o el Grupo Clarín y sugirió que con un arma así, la CNV no haría más que accionar sobre ellas.

El proyecto, en esencia, modifica el actual régimen del mercado de capitales, al que ahora podrá acceder cualquier empresa autorizada por el CNV, sin necesitar la autorización de la Bolsa de Comercio, que funciona como un club donde cada acción oscila el millón de dólares y es necesaria para comenzar a operar.

La CNV la preside Alejandro Vanoli, cercano a Guillermo Moreno, quien apeló a él en 2009 para que le garantizara su tarea en Papel Prensa, donde inició una dura disputa contra Clarín y La Nación.

En respuesta, la Bolsa de Comercio y el Mercado de Valores (Merval) conformaron una sociedad anónima para comenzar a operar en el nuevo sistema.

El salteño Juan Carlos Romero fue más duro. “Intervenir en la actividad privada logra el efecto contrario. Se equivocan si quieren protegerse del capitalismo metiéndose en las empresas”.

El senador del peronismo federal se burló además de la creación de agencias calificadoras únicamente con universidades nacionales, un cambio que tuvo el proyecto durante el debate de Diputados. “Las calificadoras no son jueces. Esto es como matar al mensajero”, definió.

Fue ese uno de los cambios que el kirchnerismo realizó antes de la sesión de Diputados. También agregó a las asociaciones y cámaras empresarias como entidades que promueven su participación; se incluyó a cooperativas y mutuales entre las entidades exentas de impuestos (propuesta de Heller, dueño del Banco Credicoop).

Creó un registro de agentes registrados para quienes realicen asesoramiento financiero (pedido de Alfonso Prat Gay y Casa Puente), se estableció un fondo de garantía controlado por la CNV y se endurecieron las restricciones al uso de información privilegiada, ya sea para accionistas y representantes de acciones.

También a «todo el que por su trabajo, profesión o función dentro de una sociedad emisora o entidad registrada, por sí o por persona interpuesta, así como los funcionarios públicos y aquellos directivos, funcionarios y empleados de las agentes de calificación de riesgo de los organismo privados, incluidos la CNV”, dice el texto, al que accedió LPO.

Otro cambio de Diputados fue para permitir que el mercado delegue en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la constitución de un tribunal arbitral y la emisión de boletines informativos. El texto original permitía que esa tarea sea realizada por las privadas, pero a pedido de Heller y Claudio Lozano se modificó.

Arduo debate

Jaime Linares, del FAP, anticipó el voto en general pero anticipó el rechazo el artículo 20, que calificó como “un disparate”. Fundamentó el apoyo en general a que la ley vigente es de 1968, durante el gobierno del general Juan Carlos Onganía.

La puntana Liliana Negre de Alonso reseñó la caída del mercado de capitales desde la llegad del kirchnerismo. “El 27% de las empresas se capitalizaban en 2003 y ahora el 17%”, especificó.

Con su vehemencia habitual, Aníbal Fernández celebró “la participación del Estado como “promotor y generador de un nuevo instrumento del mercado financiero” y dijo que el espíritu de la ley es “regular la oferta y organizar el sistema”.

Destacó que “va a tener una fortísima intervención federal, ésta es la cuestión central” y minimizó los veedores de la CNV. “Será en sólo en casos de gravedad”, aclaró.

“El sistema económico es macrocefálico y descuida las economías regionales. Necesitamos una menor inflación, sincerar los datos del Indec y la seguridad jurídica”, solicitó Luis Naidenoff, jefe del bloque radical.

Pichetto sostuvo que el marco de apertura de la bolsa es “acorde con el proceso de cambio en el mundo” y minimizó la polémica por el artículo 20, al recordar que se aplicará sólo en casos de gravedad”.
lapoliticaonline.com

Por ley, si un terreno está vacío durante cinco años podrá ser expropiado

Con los votos del Frente para la Victoria, la Legislatura bonaerense aprobó la «Ley de Hábitat» que también prevé la entrega de tierras o dinero de barrios privados para construir viviendas sociales, pese a que sectores de la oposición e incluso del oficialismo insistían en introducir cambios.
La Legislatura bonaerense sancionó este jueves la «Ley de Hábitat», que prevé‚ que los grandes emprendimientos inmobiliarios que se instalen a partir de ahora en la provincia cedan terrenos o dinero en efectivo para la construcción de viviendas sociales.
Con los votos del bloque del Frente para la Victoria (FpV), el Senado provincial logró transformar en ley el proyecto, pese a que sectores de la oposición e incluso del oficialismo bonaerense insistían en la necesidad de introducir cambios en la norma, finalmente aprobada.

El proyecto de ley de «Acceso Justo al Hábitat» modifica la ley 8912/77 vigente para «paliar el déficit habitacional en la provincia a través de la construcción de nuevas viviendas y la urbanización de villas y asentamientos», según sus fundamentos.

La norma dispone una cláusula para que los grandes emprendimientos inmobiliarios que se desarrollen en la Provincia estén obligados a ceder tierras o abonar una «compensación monetaria» para la construcción de «viviendas sociales».
El proyecto apunta también a que los municipios puedan hacerse de terrenos, cuando autoricen grandes emprendimientos, para desarrollar planes sociales de viviendas o disponer parcelas con el mismo destino de construcción de casas, por lo que incluye la figura de la expropiación.
De promulgarse, esta ley obligará a countries, barrios cerrados, clubes de campo y grandes emprendimientos inmobiliarios (superiores a 5.000 metros cuadrados) a ceder un 10% de su superficie neta o su equivalente en dinero para viviendas sociales.
Entre los aspectos principales, la norma promueve la generación de proyectos habitacionales, de urbanizaciones sociales y de procesos de regularización de barrios, para abordar integralmente la diversidad y complejidad de la demanda de viviendas, desalentando las prácticas especulativas de valorización del suelo.
Además, permite expropiar terrenos baldíos si sus propietarios no los utilizan para edificar o si las obras que se hayan iniciado en esos lotes hayan estado paralizadas por más de cinco años.

A partir de la entrada en vigencia, los municipios podrán aplicar un gravamen especial sobre el inmueble que será progresivo en el tiempo, mediante el aumento de la alícuota por un plazo de cinco años consecutivos, y cuyo valor será fijado en la Ordenanza Impositiva, no pudiendo el mismo ser superior la 50% de la tasa de alumbrado, barrido y limpieza para ese período de tiempo.
La ley había logrado el visto bueno en la Cámara de Diputados provincial semanas atrás, pero luego el propio gobernador Daniel Scioli subrayó la necesidad de garantizar que en la norma «no se viola la propiedad privada ni derechos adquiridos» y que tampoco será obligatoria la cesión de tierras por parte de los nuevos emprendimientos.
En ese momento, el mandatario bonaerense sostuvo que «la provincia debe seguir atrayendo inversiones» y que si hay que hacer una corrección están los instrumentos para hacerlo e inclusive no descartó un veto parcial.
«Necesitamos que siga la inversión pública y también mucha inversión privada, muchos desarrolladores», insistió.
El proyecto fue aprobado con el respaldo en general de la mayoría de los bloques legislativos, liderados por el FpV, y establece que los grandes desarrollos inmobiliarios que a partir de ahora se instalen en la Provincia deberán ceder terrenos o, en su defecto, una compensación en dinero en efectivo para la construcción de viviendas sociales.
infobae.com

Ya son 18: el 20 de febrero de 2013 será feriado nacional

Será por única vez para conmemorar el Bicentenario de la Batalla de Salta. La Cámara alta le dio la media sanción que le faltaba. Acceda al calendario completo.
El Senado sancionó una iniciativa que declara al 20 de febrero del próximo año como feriado nacional por única vez para recordar el Bicentenario de la Batalla de Salta.
En total, el año que viene habrá 18 feriados.
El proyecto fue impulsado por cinco de los seis diputados salteños de la cámara: María Cristina del Valle Fiore (Renovador de Salta); Pablo Kosiner (FpV); José Vilariño (FpV); Walter Wayar (Frente Peronista Federal); Alfredo Olmedo (Salta Somos Todos); y Bernardo Biella Calvet (Udeso).
La modalidad de declarar feriados por única vez se inició el 27 de febrero pasado cuando, ley mediante, se le dio esa condición al día del bicentenario de la creación de la Bandera, al igual que el último 24 de septiembre que se recordó el 200 aniversario de la Batalla de Tucumán.

Hasta ahora, el calendario 2013 contemplaba los siguientes feriados:

La batalla de Salta fue un enfrentamiento armado librado el 20 de febrero de 1813 en los campos de Castañares, al norte de la ciudad de Salta. El Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano, derrotó por segunda vez a las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, a las que había batido ya en septiembre anterior en la batalla de Tucumán.

La rendición incondicional de los realistas garantizó el control del gobierno rioplatense sobre buena parte de los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata, y permitió a los patriotas recuperar, provisoriamente, el control de la región.
infobae.com

Manu, Parker, Duncan y Green se tomaron el día y se enojó la NBA

Su entrenador, Popovich, decidió que volvieran a descansar a San Antonio horas antes del partido con Miami, que terminó en derrota. David Stern, comisionado de la liga, ya avisó que le impondrán al equipo “importantes sanciones”.

Lío en puerta. Que el calendario es apretado en la NBA todos lo saben pero son pocos los entrenadores que por eso se animan a desafiar al comisionado de la liga más importante del básquetbool, David Stern, con dejar en casa a sus máximas figuras y poner un equipo alternativo en un partido oficial. Uno de ellos es Gregg Popovich, de los Spurs, quien se animó a darles descanso a Emanuel Ginóbili, Tim Duncan, Tony Parker y Danny Green.

Claro que no le salió barata esa decisión de mandar a las máximas estrellas del equipo de vuelta a San Antonio en un jet el jueves a las 10 de la mañana, apenas horas antes del partido con Miami, desde Orlando. Además de perder con el campeón defensor, por 105 a 100, los Spurs recibirán “importantes sanciones”, según afirmó Stern en un comunicado, en el que además le pidió “disculpas a los fans de la NBA” por la “inaceptable decisión” de la franquicia de Texas.

Popovich dio su argumento, lógico y racional, basado en proteger a sus jugadores importantes ante la dureza del calendario, además de darle crédito y protagonismo a los reservas. Ambos objetivos quedaron reforzados con el excelente partido que realizaron los Spurs como equipo, pese a que al final no pudieron ganarles a los Heat, pero su derrota por 105-100 fue considerado como un éxito moral.

Aunque en las próximas horas Popovich sabrá el tipo de sanción que le impondrá el comisionado a todo el equipo, el veterano entrenador de los Spurs reivindicó sus decisiones y dijo que “como aficionado que llegue con sus hijos a la cancha preferiría ver en acción a las estrellas, pero como entrenador los intereses del equipo están por encima de todo». «La decisión se tomó desde el pasado verano y se hizo en beneficio del interés del equipo, que es el único que nos tiene que preocupar», expresó.

Antes de que diese comienzo el partido ante los Heat, Popovich recordó que su equipo tuvo que jugar seis encuentros como visitante en nueve noches y la marca fue de 5-1, lo que los dejó con la mejor de la liga como visitantes. «Cada organización tiene que tomar sus propias decisiones acerca del calendario, los jugadores en partidos consecutivos, los viajes y todas esas series de cosas. En nuestro caso, este mes hemos disputado 11 partidos fuera de casa, dos giras de ocho y 10 días, respectivamente, y cuatro encuentros en cinco noches», cerró.

Fuente: Clarìn

La ONU acepta a Palestina

La Asamblea General de Naciones Unidas concede a los territorios palestinos la condición de Estado «observador».
Por una abrumadora mayoría, la Asamblea General de Naciones Unidas admitió este jueves a Palestina como “Estado observador” tras una votación en la que 138 países se pronunciaron a favor, solo nueve en contra y 41 se abstuvieron. De esta manera, la organización más representativa de la voluntad internacional reconoce implícitamente la soberanía de los palestinos sobre el territorio ocupado por Israel desde 1967. Esta decisión abre un nuevo capítulo en un conflicto que se prolonga por más de seis décadas y deja a Israel y a Estados Unidos en el mayor aislamiento diplomático que han conocido jamás.

La votación no supone la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU, un paso que corresponde al Consejo de Seguridad, ni tiene consecuencias inmediatas en cuanto a la creación efectiva de un Estado. Pero da a los palestinos renovada legitimidad en su lucha contra la ocupación y llama la atención mundial sobre la urgente necesidad de poner fin a un problema que explica en gran medida el clima permanente de inestabilidad y violencia en Oriente Próximo.

MÁS INFORMACIÓN
Los palestinos celebran el voto en la ONU
Fotogalería: alegría en Palestina
España y Francia reconocen a Palestina
La ONU pedirá negociar un Estado palestino en las fronteras de 1967
Israel y Estados Unidos se encontraron solos en la Asamblea General de la ONU frente a un amplísimo bloque de países de todos los continentes, tanto con gobiernos democráticos como autoritarios, de derecha como de izquierda, que se pronunciaron a favor de la reclamación palestina. Únicamente la República Checa, Canadá, Panamá, Nauru, Palau, Micronesia y las Islas Marshall votaron junto a ellos.

La mayor parte de los países de Europa, incluidos España, Francia, Italia o Portugal, votaron a favor de la resolución, patrocinada por trece naciones, que iguala el nivel de representación de Palestina al del Vaticano. Otros, como Alemania, el Reino Unido y algunos países del Báltico, optaron por la abstención. La suma total da un número de votos afirmativos algo menor que el que esperaban los palestinos, que cuentan ya con el reconocimiento bilateral de 132 naciones y confiaban llegar a los 150, y un número de votos negativos menor que el que esperaban Israel y Estados Unidos, que confiaban en el respaldo de algún miembro de mayor relevancia que ese grupo de islas del sur del Pacífico.

En la presentación de la resolución, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, aseguró que esta iniciativa “no pretende deslegitimar a Israel sino legitimar a Palestina”. Aseguró que este paso ha sido dado no para obstaculizar las negociaciones de paz con Israel, sino “porque Palestina cree en la paz y porque su pueblo está desesperadamente necesitado de ella”.

En su respuesta, el embajador de Israel ante Naciones Unidas, Ron Prosor, manifestó que los palestinos nunca habían reconocido “la existencia de Israel como el Estado del pueblo judío”, afirmó que su país quiere “acabar de una vez y para siempre con este conflicto”, pero advirtió al líder palestino que “no es con resoluciones en Nueva York sino con conversaciones en Jerusalén como se conseguirá”.

Abbas recordó que, así como esta misma Asamblea General emitió hace exactamente 65 años “el certificado de nacimiento de Israel” —en la resolución sobre la partición de la colonia británica de Palestina—, ahora “debe emitir el certificado de nacimiento de la realidad de Palestina”.

La embajadora de Estados Unidos, Susan Rice, fue la primera en tomar la palabra tras la votación para recordar que “esta resolución no crea un Estado que no existe ni cambia la situación sobre el terreno”, lo que únicamente ocurrirá mediante negociaciones entre palestinos e israelíes. Rice prometió que su Gobierno hará todos los esfuerzos para reanudar el diálogo.

Pese a todo su esfuerzo por reducir la trascendencia de esta votación, el resultado deja claramente en evidencia la posición insostenible en que Israel se encuentra para continuar la ocupación y la difícil situación de Estados Unidos como su único e incondicional valedor. Para EE UU el problema es doble, puesto que sus intereses en la región son múltiples y está obligado a jugar un papel decisivo en la promoción de las negociaciones de paz.

Ahora solo les queda a ambos un intento de contención de daños. Poco antes de la votación, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, hacía “un llamamiento urgente a las dos partes para que eviten acciones que, de alguna manera, pudieran dificultar la reanudación de negociaciones”. Washington pretende evitar que los palestinos acudan, como pueden hacer con su nuevo estatus, al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya contra Israel, lo que, definitivamente, alejaría cualquier posibilidad de diálogo, e intenta evitar también que Israel tome represalias, en forma de sanciones económicas o nuevos asentamientos, contra los palestinos. Al mismo tiempo, la Administración procurará que el Congreso norteamericano no congele la ayuda económica a los palestinos, lo que será difícil porque el apoyo a Israel en el Capitolio es mucho más categórico que en la Casa Blanca. Ayer mismo, un grupo de congresistas, tanto demócratas como republicanos, anunció su propósito de cesar los fondos para la Autoridad Palestina.

Si los escenarios más catastróficos no se producen, si nadie trata de aprovechar este momento en su particular beneficio, no es imposible que la votación en la Asamblea General abra el paso a nuevas negociaciones de paz. Pocas veces como en esta jornada en la ONU se habrá visto con tanta nitidez que Palestina está ahí, soberana o no, y que la solución de dos Estados vecinos y pacíficos es la única que beneficia a ambos.

Pero esa evidencia, tan solemnemente corroborada en Nueva York, no ha hecho más fácil en el pasado el diálogo palestino-israelí ni tiene por qué, necesariamente, hacerlo ahora. Múltiples factores conspiran en estos momentos contra las negociaciones: la proximidad de las elecciones en Israel, el reciente ascenso de Hamás, la interinidad en la que vive la Administración de EE UU —especialmente su política exterior— la debilidad de Europa para convertirse en agente promotor de la paz. Todo eso se podría superar si los principales protagonistas, Israel y los palestinos, tuvieran voluntad de llegar a un acuerdo. Como se demostró en Oslo en 1993, ambos son capaces de entenderse, por encima de cualquier adversidad, cuando quieren hacerlo.

Sin embargo, Israel considera que el reconocimiento obtenido por Palestina en la ONU supone una violación de los acuerdos alcanzados en Oslo, por cuanto equivale a la ruptura del compromiso de hacer las cosas de forma bilateral, sin tener en cuenta los numerosos asentamientos judíos construidos unilateralmente desde esa fecha y la reciente negativa del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de aceptar las fronteras de 1967, aceptadas por Barack Obama, como la base para negociar el estado palestino.

Para Obama esta votación de la Asamblea General es, en cierta medida, una frustración y un fracaso personal. Obama llegó, en la presión a Netanyahu, todo lo lejos que puede llegar un presidente de EE UU que quiera conservar su puesto. Es sabido que el primer ministro israelí no respondió a esa presión. Ahora, también los palestinos desatienden sus recomendaciones y acuden a un foro con larga tradición de proporcionar largas sesiones de aplausos pero muy pocos resultados tangibles.
elpais.com

Cristina declaró por videoconferencia en juicio contra periodista italiana

La Presidenta declaró desde la Casa Rosada por teleconferencia con la justicia de Roma en la querella por difamación contra dos periodistas del Corriere della Sera, quienes habían dicho que Cristina había ido de compras durante una conferencia mundial sobre el hambre.
La presidenta Cristina Kirchner emergió triunfante de la teleaudiencia judicial de dos horas y veinticinco minutos durante la que declaró desde la Casa de Gobierno de Buenos Aires en conexión directa por video con un aula de justicia de Roma en la querella por difamación contra dos periodistas del «Corriere della Sera» de Milán. En un artículo titulado «Hambre y Dolce Vita» en junio de 2008 se denunciaba que la jefa del Estado argentino había ido de compras durante una conferencia mundial sobre el hambre en el mundo en la capital italiana, para comprar joyas y otros artículos de gran lujo por muchos miles de euros, según publicó el diario Clarín.

En el aula 14 del «palazzo B» de los tribunales de Roma, titulada a «Giovanni Falcone»,el juez mártir de la mafia, hubo grandes preparativos técnicos para la audiencia. Clarín fue el único medio presente.

Bajo la presidencia de la jueza de la sexta sección penal romana, Elena Scozzarella, exactamente a las 15 hora italiana (las 11 en la Argentina), la Presidenta se sentó en un salón de la Casa Rosada junto al juez argentino Diego Bonadio, que gestionó el exhorto de la magistrada italiana para interrogar a Cristina como testigo y víctima del caso de difamación que Kirchner presentó en la justicia italiana.

Estaban presentes el abogado Furio Restivo en representación de la presidenta y Mario Geraci por la autora del artículo, María Egizia Fiaschetti, sentada a su lado. No se hizo presente ni aparecerá el otro imputado, que es el ex director del «Corriere della Sera», Paolo Mieli, incluido por responsabilidad objetiva de falta de control en la denuncia presidencial.

El artículo que desató la querella tenía un error fundamental. Atribuía la gira de compras de Cristina «acompañada por una amiga romana» al 31 de mayo de 2008, cuando la Presidenta y su comitiva arribaron a Roma para la Conferencia Mundial de la FAO (la agencia de la ONU sobre la alimentación), el 2 de junio. La presidenta regresó a la Argentina a la noche del día siguiente, tras un banquete que dio el entonces primer ministro Silvio Berlusconi a los más de 40 jefes de Estado y de gobierno presentes en Roma por la reunión mundial contra el hambre.

El mecanismo de la teleaudiencia funcionó muy bien, con dos buenas intérpretes que traducían las preguntas de los dos abogados de las partes y las respuestas de la jefa del Estado.

El artículo de María Egidia Fiaschetti, quién al concluir la audiencia se negó a hacer declaraciones y dijo a Clarín que necesitaba «consultar a mi abogado», afirmaba que durante su estadía Cristina había caminado por la famosa vía Margutta, donde vivió Federico Fellini, admirando y comprando joyas con diamantes engarzado por cien mil euros en la joyería Bulgari. También, según el «Corriere», que es el diario más importante de Italia, la presidenta argentina adquirió manteles y sábanas por 6-8 mil euros en la «bianqueria» Pratesi, visitada todos los días por los «vip» de todo el mundo.

En la audiencia estaba un diplomático argentino, el ministro Claudio Rozenncwaig, venido directamente de la Cancillería.

Cristina dijo que el haber aludido desde el título al hambre en el mundo y a la Dolce Vita del lujo era un «agravio feroz», que le había causado «indignación y dolor» porque suponía una doble moral infamante. Su abogado le hizo preguntas para demostrar que en todo momento la presidenta argentina, durante sus horas en Roma, salió del hotel exclusivamente para asistir a sus compromisos oficiales.

El abogado Geraci, del «Corriere», hizo preguntas marginales. Antes de la audiencia, la periodista Fiaschetti y el letrado defensor explicaron a Clarín que en Bulgari y Pratesi, habían reconocido por teléfono la presencia de Cristina y las compras, pero después no la confirmaron. Clarín vio tambien declaraciones anteriores de los jefes de la custodia de seguridad italiana, que declararon que todas las salidas de la presidente argentina fueron de tipo institucional, sin treguas de paseos personales.

La colega María Egidia Fiaschetti y el ex director del «Corriere della Sera» Paolo Mieli, pueden recibir condenas por difamación de hasta seis años de cárcel, pero se estima que el castigo sería solo pecuniario. A menos que se llegue a un arreglo antes de la sentencia con el diario de Milán, que publicaría un reconocimiento de la falsedad de la información.
lapoliticaonline.com

Mataron a un hombre de un balazo en Villa Gesell

Un hombre fue asesinado esta madrugada de un balazo en su casa de la ciudad balnearia de Villa Gesell, donde irrumpieron cinco encapuchados.

Fuentes policiales informaron que el hecho fue cometido en los primeros minutos de hoy en una vivienda ubicada en la avenida 8, entre 148 y 149.

El dueño de casa, de 31 años e identificado como Pablo Ortega, estaba junto a su pareja y su hijo cuando entraron cinco encapuchados armados.

El hombre intentó resistirse y al trabarse en lucha con uno de los delincuentes fue asesinado de un tiro en el pecho.

Tras el disparo, los desconocidos escaparon sin llevarse ningún objeto de valor.

En la comisaría segunda de Gesell se instruyeron actuaciones por «homicidio» y se investigaba si el hecho ocurrió en medio de un intento de robo.

Fuente: Diario Hoy

Crecimiento con inclusión plantea presidente peruano en Unasur

El presidente Ollanta Humala planteó la necesidad de agregar inclusión social a los índices importantes de crecimiento económico de los países suramericanos, al dar la bienvenida a los asistentes a la VI Cumbre de Unasur.

En una cena ofrecida anoche a las delegaciones llegadas para la VI Cumbre de Jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el mandatario dijo que el bloque subregional debe trabajar por el desarrollo de sus pueblos.

Añadió que es responsabilidad de Unasur hacer compatible el crecimiento económico con la inclusión social y destacó la importancia del bloque para articular políticas e intercambiar experiencias sobre la mejor manera de luchar contra la pobreza, y para la promoción social.

Según el mandatario, si bien la región no es la más pobre, sí es la más desigual, y los esfuerzos gubernamentales deben dirigirse a acortar la brecha entre ricos y pobres, y resolver los problemas cotidianos de la poblaciónn.

«Los pueblos suramericanos esperan mucho de nosotros, por eso es importante Unasur, porque la historia es la historia de la esperanza y eso es lo que tenemos que trabajar», agregó.

Asistieron los presidentes de Uruguay, José Mujica; Guyana, Donald Ramotar y Surinam, Desiré Delano Bouterse, y el vicepresidente de Brasil, Michel Temer.

También los cancilleres de Ecuador, Ricardo Patiño; Argentina, Héctor Timerman; Chile, Alberto Moreno, y Colombia, María Ángela Holguín, y el secretario general de Unasur, Alí Rodríguez.

Entretanto, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, destacó que en la reunión preparatoria de cancilleres hubo coincidencia en la necesidad de crear un mecanismo de solución de controversias en materia de inversiones, tema que tratarán hoy los presidentes.

«La decisión que se ha adoptado es que lo más pronto posible, en el primer semestre del próximo año, deberíamos contar con este mecanismo», en el que se realizarán arbitrajes, en particular en temas de inversión, actualmente sometidos a instancias ajenas a la región.

Patiño agregó que los cancilleres de Unasur coincidieron en la importancia de adoptar una estrategia común para el aprovechamiento inteligente de los recursos naturales de la región, previo diagnóstico de los mismos.

Ecuador propuso por otra parte, indicó, pedir a la Organización de Estados Americanos (OEA) una reunión para realizar planteamientos sobre las reformas necesarias a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

«La situación de mis defendidos ha empeorado»

La mujer que denunció haber estado cautiva durante tres meses en la vivienda de una periodista y su esposo en la localidad bonaerense de Coronel Suárez declaró ante la Justicia de Bahía Blanca.

Fue tras recibir el alta médica y ratificó la denuncia por maltratos y abusos contra los acusados, informaron hoy fuentes del caso.

La víctima, de 33 años y que estuvo internada desde el pasado 12 de noviembre, se presentó ayer ante la fiscal María Marta Corrado en la Fiscalía de Delitos Sexuales, ubicada en Estomba al 400.

Fuentes allegadas a la investigación informaron esta mañana a Télam que «la mujer durante una extensa audiencia volvió a ratificar lo que había relatado ante la policía de Coronel Suárez y a la ayudante de Fiscal de esa localidad luego de haber escapado de la vivienda de la periodista y su marido».

«Ante la funcionaria judicial la mujer volvió a ratificar su acusación contra el matrimonio», agregó el vocero consultado.

Según se indicó, la víctima, quien estuvo internada en Coronel Suárez y fue dada de alta en la víspera, «habló en forma normal ante la funcionaria judicial y sus instructores, donde relató todo lo que le había sucedido».

Durante la audiencia estuvo presente el abogado defensor de la periodista Estefanía Heit y su esposo, Jesús Olivera, quien dijo que fue «para custodiar la garantía» de sus defendidos.

«No ha mejorado en nada la situación de mis defendidos y han empeorado a partir de la declaración», admitió Claudio Lofvall, en referencia al testimonio de la mujer.

El letrado bahiense señaló que «por ahora seguiré defendiendo a los dos en la medida que no se acusen entre ellos».

En esta jornada está previsto que la periodista y su esposo declaren ante la fiscal Corrado.

«Ellos van a dar una explicación de los hechos y se van a declarar inocentes», adelantó el abogado a la prensa.

Heit está imputada por privación ilegal de la libertad agravada coactiva, mientras que su esposo está acusado por el mismo delito en concurso real con abuso sexual con acceso carnal reiterado.

Hoy ambos acusados podrán contar su versión de los hechos que ocurrieron en la vivienda ubicada en Grand Bourg al 1800, de Coronel Suárez, tras negarse a declarar la primera vez que fueron citados luego de ser detenidos el pasado 12 de noviembre.

Fuente: Diario Hoy

El dólar cotiza estable a $ 4,84

Cotización en la city porteña.
El dólar se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,79 para la compra y a $ 4,84 para la venta. En el segmento informal el billete ayer finalizó a $ 6,42 para la punta compradora y a $ 6,44.

En el segmento mayorista la divisa cotizó a $ 4,835 comprador y a $ 4,8375 vendedor. Según los operadores, el mercado cambiario luce tranquilo y se espera que una vez superadas las compensaciones de fin de mes que habitualmente traducen cierta presión de la demanda, la actualización del tipo de cambio en el último mes del año seguirá con subas leves pero continuas.

Todos los informes descartan un camino diferente al que propone la estrategia del Banco Central y sostienen que la evolución del tipo de cambio seguirá direccionada por la regulación del organismo monetario, en un contexto de calma y apatía que garantiza un cómodo manejo de la variable cambiaria.

Adolescente jugaba al fútbol 5 y lo mataron de un balazo: dos grupos se disputaban el territorio

Dos pibes pasaron en moto y dispararon al menos tres veces. Un tiro impactó en la espalda de la víctima. Tenía 19 años. Y murió casi en el acto. Hay dos detenidos. Uno, de 17. Incidentes.

Un pibe de 19 años muerto fue la consecuencia del criminal accionar de otros dos jóvenes que ayer a la madrugada abrieron fuego contra diez chicos que jugaban al fútbol 5 en una canchita de Plaza Belgrano, en Ensenada. El móvil sería una confrontación de larga data entre dos grupos antagónicos que se pelean por el uso del espacio y que tiene graves antecedentes, según cuentan en el barrio, ya que en oportunidades anteriores los mismos sujetos habrían baleado a otro joven en una pierna. Por el crimen fueron detenidos dos jóvenes de 18 y 17 años, uno de los cuales fue entregado por su propio padre. Fuentes policiales aseguraron que “testigos los identificaron”.

Eran las 0.30 del jueves, cuando grupo de diez chicos jugaba un partido de fútbol 5 en una cancha de la Plaza Belgrano, ubicada en Ferella y Bernardo de Irigoyen, a un costado de la pista de skate. Al parecer, lo hacían siempre, a la misma hora, el mismo día y en el mismo lugar. Todo era como de costumbre, hasta que apareció una moto Yamaha YBR 125, patente 177-EKS, con dos muchachos a bordo. El acompañante sacó una pistola y realizó al menos tres disparos al bulto. Santiago Germán Armeli (19) cayó herido con un tiro en la zona baja de su espalda y minutos después fue trasladado al hospital Cestino, donde ingresó sin vida.

Los testigos y amigos de Santiago fueron coincidentes al identificar a los presuntos autores ante los policías de la comisaría Primera de ese distrito, quienes bajo la supervisión del jefe distrital, Mario Ruiz, se abocaron a buscarlos. En el la pesquisa intervino la DDI local y la UFI 3 del fiscal Marcelo Martini. Inmediatamente el Juzgado de Garantías nº6 libró una orden de detención contra los sospechosos y con ella los efectivos se presentaron en sus domicilios, ubicados ambos en la calle Bolivia entre Sáenz Peña y Remedios de Escalada, a once cuadras del lugar de los disparos.

Lo entregó el padre

Allí los uniformados detuvieron a un joven de 18 años, de sobrenombre “El Bizcocho” y sindicado como el conductor de la Yamaha. El padre del otro adolescente señaló que “Pico”, como se lo conoce en el barrio, estaba en la casa de un amigo, en el Barrio Federal de Ensenada. El hombre acompañó a los efectivos hasta el lugar, donde los moradores les informaron que el pibe se había ido, pero lo vieron a través de una ventana, por lo que el propio padre ingresó en el domicilio, sacó a su hijo a los empujones y lo entregó a la Policía. Tiene 17 años. Ambos quedaron aprehendidos por el delito de homicidio, sólo que el menor quedó a disposición de la fiscal del Joven Silvina Pérez.

El móvil

Sobre los motivos de la balacera, Héctor (de quien se resguarda su apellido por ser menor de edad), un amigo de Santiago que jugaba al fútbol con él al momento del hecho, remarcó que “hay bondi (conflicto) con unos pibes del Barrio 1° de Mayo desde hace mucho tiempo por el uso de la plaza”, abonando así la versión de que todo se debió a una disputa por el uso del espacio público.

El asesinato de ayer fue el más grave de los ataques de una escalada de violencia. “Hace un mes y medio estos mismos chicos dispararon durante otro partido y le dieron a un chico en una pierna”, remarcó, pero no sólo eso, sino que incluso “el martes 27 a la noche también tiraron desde la moto, pero no le pegaron a nadie”.

Por otro lado, en la casa de Santiago, ubicada en el Barrio Atepam al numeral 43, sus familiares prefirieron no hablar con la prensa, mostrándose confiados en la actuación policial y judicial. Sin embargo, deslizaron el temor a posibles represalias, por lo que prefirieron no participar de la movilización que se hizo ayer a la tarde (ver recuadro). Por la noche, en tanto, hubo tres allanamientos en busca del arma homicida, pero no la encontraron.

Marcha e incidentes: prendieron fuego una vivienda

Alzando la bandera de justicia, con bronca y atormentados por la muerte de Santiago Armeli, sus amigos y allegados se congregaron ayer a la tarde en la Plaza Belgrano, desde donde marcharon a la Municipalidad y la comisaría Primera. Participaron unas 300 personas que se autoconvocaron en pocas horas mediante las redes sociales.

Partieron del mismo punto donde horas antes fue herido de muerte el muchacho conocido por todos como “Sante” y primero se dirigieron a la sede municipal, donde realizaron varias pintadas en su memoria. Desde allí marcharon a la comisaría Primera, donde cuestionaron “la falta de intervención” para evitar el fatal desenlace. “Ustedes sabían que esto iba a pasar y no hicieron nada. Mientras los dos de la moto andaban armados tirando tiros por todos lados, muchos patrulleros estaban boludeando”, le indilgó una mujer a los jefes policiales, que recibieron a los manifestantes en la vereda de avenida Cestino y casi San Martín.

Luego realizaron un piquete en Bossinga y Colombia, donde quemaron neumáticos. Allí creyeron ver pasar a un amigo de los detenidos, por lo que lo tomaron como una provocación y respondieron a los piedrazos. Intervino personal policial y uno de los efectivos terminó internado por un fuerte golpe.

Luego, un nutrido grupo se dirigió hacia las viviendas de los acusados, que estaban siendo allanadas bajo una fuerte custodia. Como hasta ahí no pudieron llegar, fueron a un tercer domicilio que había sido registrado ante la sospecha de que podía estar el arma. Y lo prendieron fuego. Esta madrugada seguía la tensión.

Fuente: Diario Hoy

Subte: continúa el paro rotativo y amenazan con nuevas medidas

Igual que ayer, no habrá servicio durante tres horas en las seis líneas. Arranca a las 5 en la C. Es por un reclamo salarial.

Los trabajadores agrupados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSYP), el sindicato mayoritario del subte, continúan hoy con el paro escalonado en las seis líneas del servicio: de 5 a 8 para la línea C; de 8 a 11 la E; de 11 a 14 la B; de 14 a 17 la H; de 17 a 20 la A y de 20 a 23 la D. Ayer, se cumplió la primera jornada de la medida de fuerza rotativa con “total acatamiento”, en repudio al acuerdo paritario firmado entre el otro gremio del sector, la UTA, y la empresa concesionaria Metrovías.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, repudió la medida de fuerza, a la que calificó como “una falta de respeto sistemática” a los pasajeros, y sostuvo que ese medio de transporte “es de la gente y no de los metrodelegados”.

El mandatario comunal reclamó “esfuerzo y flexibilidad” a los empleados del subte hasta que la red pase del ámbito nacional al metropolitano el 1° de enero, si la Legislatura aprueba la ley correspondiente. Los sindicalistas criticaron al jefe de Gobierno, que defendió a través de sus funcionarios el convenio que prevé un aumento salarial de 24 por ciento y un descuento del 1 por ciento del salario bruto remunerativo sólo para los empleados de AGTSYP.

Los metrodelegados reiteraron que exigen un incremento salarial de 28 por ciento; acusaron a Macri de “complicidad” con Metrovías y atribuyeron a la UTA “falta de representatividad de los trabajadores”.

El cronograma de paro escalonado de tres horas por línea de ayer comenzó a las 5 de la madrugada en la B, siguió desde las 8 en la H y continuó desde las 11 en la A. Desde las 14, se aplicó en la D; de 17 a 20, en la E; y de 20 a 23, en la C; con “apertura de molinetes” algunas horas. Los metrodelegados amenazan con ampliar las medidas.

Fuente: La Razòn

Renuevan espacios verdes en cuatro barrios porteños

La Ciudad habilitó nuevas plazoletas y paseos en Almagro, Coghlan, Núñez y Liniers. Es para priorizar el traslado de peatones.

El Gobierno porteño avanza con la puesta en valor de los espacios verdes y ayer habilitó cuatro paseos públicos y plazoletas en diferentes barrios para priorizar la movilidad a pie de los vecinos.

En Almagro, la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana inauguró el Paseo La Victoria en la intersección de Rivadavia, Avenida La Plata e Hipólito Irigoyen. La idea fue reducir la superficie de tránsito vehicular y restringir el estacionamiento para poder brindarles mayor seguridad a los escolares y peatones. Además, tiene cobertura WiFi gratuito y cuenta con nuevos canteros, bancos y luminarias.

Otra espacio verde que tuvo corte de cintas fue el de Monroe, en Coghlan, que complementa las obras del paso bajo nivel homónimo. Los trabajos incluyeron el recambio de la reja perimetral de la calesita y la instalación de juegos infantiles.

A unos metros de allí, sobre Crisólogo Larralde, se construyó una plazoleta para unir los túneles de Larralde y Pedraza. También se instalaron arbustos, murales y una rampa de ingreso a la estación ferroviaria Núñez para personas con movilidad reducida.

En el oeste porteño, en tanto, la plaza de la Escuela de Danzas (en Ulrico Schmidl y Larrazábal, Liniers) funcionará como nexo entre la escuela y el barrio. De esta manera, se facilita el desarrollo de actividades de esparcimiento tanto para los alumnos como para los vecinos.

Fuente: La Razòn

CADENA NACIONAL: Desencajada – Cristina les dijo “buitres” y “caranchos” a los jubilados


La presidente Cristina Fernández utilizó por 1ra vez la cadena nacional luego del 8N pero parece que no aprendió nada de lo que le reclama la sociedad. En su discurso se la volvió a ver desencajada cuando calificó a los jubilados que le inician juicio al Estado como “buitres y “caranchos”. Bronca en Twitter.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, se animó a hablar este jueves (29/11) por 1ra vez luego de la protesta social del 8N contra el gobierno nacional. Sabido es que la sociedad está en contra del abuso de las cadenas de la mandataria. En esta oportunidad, en un llano discurso, Cristina anunció el llamado al 2do concurso para las familias sin terreno en el Plan ProCreAr. Lo destacado fue la crítica que hizo a los jubilados que hacen juicio al Estado.

En una alocución aburrida, la presidente defendió el papel de la Anses, la estatización de las AFJP y hubo críticas hacia lo que denominó como «catarata de juicios» al Estado por las jubilaciones.

Sobre la Anses, criticando a quienes piden el 82% móvil, defendió los números de Anses y dijo: “En diciembre la Anses va a haber colocado en el mercado para la demanda agregada $27.704 millones. El 91% va para jubilados y pensionados y un 4% va a asignaciones familiares. Digo para terminar con eso de que no se le paga a los jubilados» y añadió: «El haber mínimo de los jubilados del 2003 a la fecha ha crecido un 754%».

La mandataria criticó a los jubilados que iniciaron juicios: «Es curioso que durante los 12 años que las jubilaciones estaban en manos privadas no se registraba ningún juicio contra las AFJP. Bastó que las tomara el Estado para que se desatara la catarata de juicios» y lo más fuerte fue cuando los criticó diciendo: «Los buitres y los caranchos no están sólo afuera».

En la red social Twitter hubo bronca por la calificación de la presidente hacia los jubilados y otros consideraron que los buitres son la propia Cristina y sus funcionarios:

Christian Sanz ‏@CeSanz1: Cristina habla del incremento a jubilados, pero omite la inflación. Los jubilados no llegan al 60% movil, es una verguenza. Y es ilegal

VladimirMb ‏@VladimirMb: Los jubilados vendrían hacer los fondos, y Cristina la carancho en compañía con un montón de buitres…

#6D #13D AntiK ‏@litobel: Cristina. Acusa a jubilados de caranchos ?? NO TENÉS PERDÓN.. HDRPQTP !!

Matías E. Crotto ‏@MatiasCrotto: Cristina trató a los jubilados d buitres? #Cadenanacional

Mauro Bazan ‏@MAUROBAZAN: Cristina hablas de los jubilados…. Y el 82%? Y la inflación? Y la inseguridad? Y tu enriquecimiento con la 1050? Y la corrupción del vice?

No Me Gusta Nada ‏@nomegustanada: Me da vergüenza cuando #cristina habla del 700% del aumento a jubilados desde el 2003. No lo compara con el aumento del visto de vida, claro

Pablo ‏@PabloSolca: Cristina tiene cara de hablar de los jubilados

sergio akd ‏@sergioakadm: Cristina…pagale el 82% a los jubilados basta de verso! Y atendé el tema de inflacion cada vez alcanza menos presi…!

LN♥ ‏@karencasalnovo: Cristina deja de mentir, hay muchos jubilados que no cobran lo que deberían estar cobrando
urgente24.com

Descubren una estatua-homenaje a Hugo del Carril

Fue en Bouchard y Corrientes, en la esquina del Luna Park, como homenaje al centenario del nacimiento del cantante, actor y director de cine el 30 de noviembre de 1912.

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Promoción Cultural, descubrió ayer una estatua de Hugo del Carril en Corrientes y Bouchard, frente al estadio Luna Park, como homenaje al centenario del nacimiento del cantante, actor y director de cine el 30 de noviembre de 1912.

En tanto, hoy a las 21, en el estadio Luna Park se hará un gran espectáculo conmemorativo. El evento será gratuito y se transmitirá en vivo en alta definición por Internet para todo el mundo. Entre las estrellas que se presentarán junto a la Orquesta de la Ciudad de Buenos Aires y el Sexteto Galván, estará Hugo del Carril hijo, entre otros.

Fuente: La Razòn

Para Rodríguez Larreta, fue «agresiva» la respuesta de Scioli por la basura

Sigue la pelea entre la Ciudad y la Provincia. El jefe de Gabinete porteño sostuvo que el gobernador bonaerense está «buscando pelea».
El jefe de Gabinete del ejecutivo porteño, Horacio Rodríguez Larreta, calificó como “agresiva” la amenaza elevada ayer por el mandatario bonaerense Daniel Scioli, de prohibir el ingreso de residuos de la Ciudad a los rellenos de la provincia si la Capital no cumple con la ley de Basura Cero, y evaluó que parecería “que busca pelea” como “el gobierno nacional”.

“No tiene sentido generar una disputa política” alrededor del tratamiento de los residuos del área metropolitana, dijo el funcionario macrista, quien consideró que “no se explica” el reclamo de Scioli.

En declaraciones a radio Mitre, Rodríguez Larreta cuestionó que Scioli “firma una carta, la hace pública, la mandó primero a los medios que a nosotros. No se entiende por qué se mete en una pelea, es un tema muy sensible, bien complejo. Estamos trabajando para resolverlo”.
cronista.com

«Quiero el River que le gusta a la gente»

Un Pelado feliz dice que pretende un equipo «que vaya al frente» y que vino para quedarse «por mucho tiempo». Y baja línea: «¿Trezeguet? Las exigencias serán las mismas para todos».

-¿Volvés para ser campeón?

-Pero escuchame, ¿qué preguntan? ¿Así arrancamos?

-Y, después de tantas pálidas, es el sueño de los hinchas de River. Y más si estás vos…

-Es un sueño mío también. Pero primero tengo que lograr que el equipo juegue bien, que sea protagonista, entrenarlo como yo quiero, que me vayan conociendo… Venimos para hacer cosas importantes. La gente conoce mi mentalidad y le agradezco por todo el cariño que me brinda. Estoy muy contento: se cumplió un sueño muy importante en mi vida y creo que también de los hinchas de River. Necesitamos el apoyo de ellos. Es fundamental.

Ramón Díaz no puede ocultar su sonrisa, je, mientras participa del festejo con todo su cuerpo técnico y Olé como testigo privilegiado en un coqueto restaurante de Martínez.

-Hablás de jugar bien y ser protagonista, pero River perdió su identidad. ¿Te gustaría recuperarla?

-Lo primero que me quiero proponer es que todos los adversarios sepan que no va a ser fácil jugar en la cancha de River. Hay que mentalizar a los jugadores, trabajarlos. Algunos me conocen y otros me irán conociendo. Verán cómo pienso y qué me gusta para River. Pero vamos a necesitar es el apoyo incondicional de la gente.

-¿Te planteás sacar 30/35 puntos para no sufrir con el promedio u hoy eso es muy pretencioso?

-Lo más importante va a ser volver a jugar bien. Hay que armar un equipo supercompetitivo, eso es lo que hablamos con el presidente. Los refuerzos que vendrán van a ser de categoría. A Daniel lo vi muy enchufado para armar un proyecto interesante y competitivo. Y eso es lo que queremos nosotros también, je.

-¿Te vas a emocionar el domingo con la ovación de la gente?

-Va a ser una emoción increíble después de tantos años… Haberme ido luego de ganar un campeonato es una espina que tengo ahí y que me quiero sacar. Voy con muchas ganas, sé que hay presiones, pero vamos a hacer las cosas bien con los muchachos que me acompañan, con los jugadores, con el presidente y su gente. Queremos que River cambie totalmente su forma de pensar, que haya otra mentalidad, que sea el River protagonista que toda la gente quiere.

-Un River ganador.

-Por supuesto. Quiero un River que vaya al frente. Quiero el River que le gusta a la gente. No se olviden que es esta camiseta, este club, el más importante del mundo por su historia.

-¿Te dijo algo tu nieta?

-Toda la familia está muy feliz porque se cumplió el sueño de volver al club que me dio todo y al que le he dado todo. Me gusta que la gente tenga reconocimiento por lo que hice por ellos, por lo que digo… Lo hago con el sentimiento, sin tratar de perjudicar a nadie.

-¿Y te gustaría que tu nieta escuche el domingo el “oy, oy, oy, oy…”?

-Sí. Es muy chiquitita Tiziana, tiene tres años. Pero de la gente de River no me va a sorprender nada porque lo vivo cotidianamente.

-Almeyda dijo que si no se corría, te sentabas al lado suyo…

-Quiero decir que lo vi triste y dolido al Pelado, pero hay que felicitarlo por el coraje que tuvo para agarrar un equipo descendido y devolverlo a Primera. Como entrenador te tocan momentos lindos y difíciles. Y ahí hay que lucharla y demostrar todo el valor en la próxima oportunidad.

-¿Miraste el fixture para ver cuándo te toca Boca? Se viene un veranito con tres superclásicos…

-Sí, pero vamos a tener la posibilidad de preparar el equipo, eh. Vamos a trabajar las 24 horas para que River sea el equipo ganador que todos queremos.

-¿Los hinchas de Boca tienen que preocuparse por tu vuelta?

-Y… Ellos saben que va a ser duro. Ya les tocó vivirlo esta última vez, cuando fueron al Monumental… Zafaron, zafaron. No es fácil jugar contra River, eh.

-No va a estar Macri para que apuesten…

-No, je. El hoy está en otra función completamente diferente y también tiene sus problemitas. Pero, bueno, es otra etapa. Estoy contento de volver. Soy muy optimista. Tengo todas las pilas. Y mi gente está con mucho entusiasmo.

-¿Temiste que otra vez te ningunearan?

-No. Me quedé tranquilo cuando escuché la declaración de Daniel y sólo esperaba el momento en que nos llamara. La reunión fue de cinco minutos, muy cordial. La parte económica la resolvimos enseguida porque tanto él como yo queremos el bien para River.

-Tardaste casi 11 años en volver. ¿Hasta cuándo te vas a quedar?

-Y, vine para quedarme. Y para quedarme por mucho tiempo, eh.

-¿Pensás en los promedios o soñás con ganar otra Libertadores?

-Y, mirá, participar en la Libertadores es lo más lindo que te puede pasar. Es un objetivo a cumplir, pero vamos a tener que trabajar mucho y estar todos unidos.

-A Mora ya lo viste. ¿Ahora lo vas a hacer ídolo?

-Nuestra función será evaluar a todos los jugadores, incluso a los lesionados. Queremos que todos sean protagonistas y partícipes de un gran proyecto, no sólo él, para que la gente nos acompañe.

-¿Cuánto podrá valer Funes Mori de tu mano?

-Me gusta su técnica, su juventud… Hay cosas que tiene que seguir aprendiendo y hay cosas que le voy a enseñar. Con los jóvenes vamos a tener que hablar mucho porque los tiempos han cambiado, pero las exigencias serán las mismas para todos. Desde el más chico hasta el más grande. Y cada uno deberá asumir la responsabilidad que le corresponde.

-Trezeguet fue importante en el ascenso, pero en Primera le está costando. ¿Qué esperás de él?

-No… Sí… Vamos a hacer una evaluación y tomaremos las decisiones que correspondan, para todos lo mismo. Y un saludo, que me voy a comer.

Fuente: Olè

«Nos hicimos grandes»

Massa contó cómo vivió el arribo de Tigre a la final de la Sudamericana y resaltó que son los mismos jugadores que se bancaron las malas en el club. «Cargaron con la permanencia al hombro y hoy llegan con humildad y sin conflicto interno», sostuvo.

Con el empate 1-1 en Bogotá, Tigre logró el mejor resultado deportivo de su historia. Es finalista de la Copa Sudamericana y eso es algo que los hinchas del Matador no dejarán de celebrar por un rato largo. Uno de ellos es nada más ni nada menos que Sergio Massa, intendente de Tigre, que no ocultó su felicidad por el logro del equipo de sus amores y contó de qué manera siguió el encuentro.

“Estoy emocionado y feliz. Hace ocho años arrancamos la historia de este club en la cancha de Cambaceres peleando para que no nos fuéramos a la C y hoy esto es un sueño. Al partido lo viví con un grupo de amigos, estoy recontra emocionado, creo que es mérito de un grupo humano fenomenal, mérito de un técnico que con humildad y en silencio se cargo de un pedazo de historia de Tigre, como es Pipo Gorosito. Es también mérito de Arruabarrena”, contó en ESPN Radio Rivadavia.

Por otro lado, destacó que se trata del mismo grupo de jugadores que en el último Clausura jugaron hasta la última fecha por no dejar la Primera División. “Estos mismos chicos son los que cargaron con la permanencia de Tigre al hombro. Hoy lo llevan a jugar una final con humildad, sin conflicto interno, con generosidad y sin peleas entre ellos y es un día histórico. A mucha gente de la Zona Norte les va a costar dormir y vale la pena. Nos hicimos grandes y hay que disfrutarlo”, cerró.

Fuente: Olè

La vuelta del más ganador

El riojano regresa luego de diez años. Pidió tres refuerzos de peso: D’Alessandro, Ricky Alvarez y Demichelis.

El afán político de uno y el fuerte deseo por volver del otro pudieron más que las diferencias y la guerra de vanidades que los separan. Daniel Passarella y Ramón Díaz supieron ser amigos. Sin embargo, desde que se distanciaron en 1995, su relación nunca volvió a ser igual. No volvieron a llevarse bien más allá del acercamiento que tuvieron hace tres años, pero el paso del tiempo hizo que se necesitaran mutuamente . El resultado de ese escenario logró lo que durante un buen tiempo pareció imposible: que Ramón Díaz se haya convertido en el técnico del River que tiene a Passarella como presidente. El acuerdo quedó sellado ayer, menos de 24 horas después del despido de Matías Almeyda. El técnico más ganador en la historia de River regresó al club del que es hincha diez años después , como la canción de Los Rodríguez que tan bien suena en la voz de Andrés Calamaro.

“La reunión fue muy cordial y en cinco minutos nos pusimos de acuerdo ”, dijo Ramón sobre la reunión que mantuvo en la casa de Passarella con el Kaiser , el vicepresidente Diego Turnes y Adrián Castellano, su representante. Allí acordaron ir por tres refuerzos de jerarquía para el año que viene: Andrés D’Alessandro, Ricardo Alvarez y Martín Demichelis.

“A D’Alessandro me encargo de llamarlo yo. Vos poné la plata, je”, le dijo Ramón a Passarella en un momento de distensión. Passarella le comentó que la llegada de Alvarez es viable y con Demichelis ya hubo sondeos para que intente adelantar el regreso que él mismo tenía previsto para junio de 2013.

“Yo quiero salir campeón, ya lo saben”, soltó Ramón cuando el acuerdo ya era un hecho. Su debut será ante San Martín de San Juan y ante Lanús dirigirá Gustavo Zapata. Pero el domingo saldrá a la cancha para saludar a la gente en una jugada que también buscará descomprimir el clima de descontento que viene sufriendo Passarella por parte de los hinchas.

Ramón firmará un contrato por un año, será presentado hoy a las 12 , y llegará acompañado por Marcelo Escudero y su hijo Emiliano como ayudantes de campo, Jorge Pidal y Carlos Bustamante de preparadores físicos, y Rafael Giulietti como médico. “Queremos armar algo súper competitivo y que River vuelva a tener ese equipo ganador de otras épocas ”, se ilusionó Ramón al hablar por la Rock and Pop. Y agregó: “Fue raro que en once años no haya podido volver. Pero ésta es otra etapa y vamos a tratar de que todos rindan a pleno. Les vamos a exigir el máximo a los jóvenes y a los experimentados”.

Desde el aspecto deportivo, el River al que llega Ramón es muy distinto al que él dejó cuando José María Aguilar decidió no renovarle el contrato tras ser campeón del Clausura 2002: un equipo que conoció las catacumbas de la B y que, en su regreso a la A, termina el año sólo pensando en inflar el promedio porque de la lucha por el título quedó afuera prematuramente.

La de Passarella y Ramón será una sociedad por conveniencia, pero a los hinchas de River eso parece importarles poco: según las encuestas de los diarios, el riojano era el preferido por la mayoría.

El quiebre entre ellos se produjo luego de que Passarella recomendara a Ramón como entrenador de River en 1995. Según el Kaiser , Ramón jamás le agradeció ese gesto ni tampoco el de que lo haya ayudado a jugar en el exterior. Hoy están de nuevo juntos. Tener una convivencia pacífica también será un desafío para ellos.

Fuente: Clarìn

Mesa de diálogo para paz en Colombia recesa por cinco días

La Habana, 30 nov (PL) Las conversaciones de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) entran hoy en un receso de cinco días, luego de que las partes coincidieran en reconocer avances en el proceso.
Según acordaron las delegaciones de la guerrilla y del gabinete de Juan Manuel Santos, la mesa de diálogo instalada el pasado 19 de noviembre en esta capital -su sede permanente- se reanudará el 5 de diciembre.

En un comunicado conjunto divulgado la víspera durante la novena jornada de las pláticas, el Gobierno y las FARC-EP adelantaron que continuarán centrados en el tema de la tierra, primer punto de la agenda del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

Dicho documento fue el resultado de un encuentro exploratorio celebrado también en La Habana, texto que además de la cuestión del desarrollo agrario integral incluye la participación política, el fin del conflicto armado, la solución al problema del narcotráfico, la atención a las víctimas y los mecanismos de implementación y verificación de lo pactado en la mesa.

El receso de cinco días permitirá a las partes realizar consultas y análisis internos sobre lo abordado hasta ahora en el proceso, el cual tiene a Cuba y Noruega como garantes, y a Venezuela y Chile de acompañantes.

Por primera vez desde el inicio de las conversaciones en el Palacio de Convenciones, los enviados del Gobierno y de las fuerzas insurgentes hicieron intervenciones públicas en un mismo día.

Durante las primeras 11 jornadas, nueve de trabajo y dos de receso, solo las FARC-EP había emitido comentarios y declaraciones, aprovechando la presencia cada mañana en la sede de las pláticas de decenas de periodistas cubanos y extranjeros.

Al filo de las 13:00 hora local (18:00 GMT) de este jueves, el jefe de la delegación gubernamental, el exvicepresidente Humberto de la Calle, leyó un comunicado, a través del cual mencionó avances en la mesa de diálogo.

De la Calle destacó la creación en las conversaciones de mecanismos para facilitar la participación de la sociedad colombiana en la búsqueda de la paz, y señaló el compromiso del Gobierno con trabajar de cara al fin del conflicto.

Queremos resultados y compromisos concretos en función de los dos grandes objetivos que tenemos por delante, la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, subrayó en la primera intervención pública de la delegación del ejecutivo.

Por su parte, el equipo de las FARC-EP ofreció dos horas y media después una rueda de prensa en el Palacio de Convenciones, donde el jefe del grupo, Iván Márquez, destacó el entendimiento en la mesa y que se han dado los primeros pasos para la construcción de la paz.

La guerrilla expresó además optimismo y voluntad para llevar al éxito de las conversaciones, e insistió en la importancia de pactar un cese del fuego bilateral, a lo que se opone el Gobierno, bajo el argumento de que ese escenario no está en la agenda del acercamiento.

«Sería ideal un cese del fuego bilateral, si no es posible nos gustaría explorar con el Gobierno pactar un tratado de regularización de la guerra que amaine el sufrimiento de la misma», apuntó Márquez.

Las partes expresaron la víspera su agradecimiento a los países garantes del proceso (Cuba y Noruega), así como a los acompañantes (Venezuela y Chile).

Además, anunciaron la puesta en marcha el próximo 7 de diciembre de una página web de la mesa de diálogo, en la que se accederá a comunicados conjuntos de los interlocutores y se facilitará la participación popular en las conversaciones.

Tanto las FARC-EP como el Gobierno han manifestado su deseo de recibir en la mesa criterios y propuestas de los diferentes actores de la sociedad colombiana, en aras de enriquecer el diálogo encaminado a poner fin a décadas de un sangriento conflicto.

Llueve en la Ciudad y puede haber tormentas fuertes

Las condiciones climáticas se mantendrán inestables durante todo este viernes. Pero el sábado y el domingo vuelve el sol y las altas temperaturas.
El viernes comenzó con lluvias en la ciudad de Buenos Aires. Y la probabilidad de precipitaciones se mantendrá durante todo el día, con algunas tormentas que podrían ser localmente fuertes. Por la tarde irán mejorando las condiciones climáticas. Según el Servicio Meteorológico Nacional, la temperatura mínima está estipulada en los 18 grados y la máxima en los 24 grados.
Con el comienzo del fin de semana se irán también las lluvias. El sábado habrá cielo parcial a algo nublado. Las temperaturas rondarán entre los 14 y los 28 grados.
El domingo el cielo permanecerá despejado con vientos leves a moderados del noroeste. Las temperaturas están estipuladas entre los 16 y los 32 grados.
minutouno.com

CAMBIO DE SIMBOLOS

El nuevo escudo de la Ciudad, sin el puerto.
La Legislatura aprobó ayer por mayoría en primera lectura un proyecto para cambiarlo, lo que despertó la polémica.
El escudo de la Ciudad se encuentra históricamente ligado a la historia del puerto. Está en el patrimonio, en la cultura y también en los recuerdos de los abuelos y bisabuelos que todavía hablan sobre la llegada en barco. Hasta ahora estaba también en el sello. Pero podría desaparecer. La Legislatura aprobó ayer por mayoría en primera lectura un proyecto para cambiarlo, lo que despertó la polémica.

“El nuevo símbolo consiste en una versión depurada del aprobado el 7 de julio de 1856 por el Concejo Municipal de Buenos Aires, que recibió sanción definitiva el 3 de diciembre de 2003”, informaron desde la Legislatura. Se trata de un proyecto del diputado Fernando De Andreis (PRO). Entre sus consideraciones, destacó que se siguen utilizando los símbolos que corresponden a la ex municipalidad de la Ciudad, una situación que se modificó con la reforma de la Constitución, realizada a mediados de 1994.
larazon.com.ar

Sancionan y dejan libres a 70 alumnos del Nacional de Buenos Aires

Realizaron la conocida «vuelta olímpica» para festejar la graduación de quinto año y provocaron «destrozos», además de haber «utilizado pirotecnia», según denunciaron las autoridades del establecimiento educativo

Tras varios años sin incidentes durante la celebración de esta típica práctica de los estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires, el jueves pasado volvieron los «destrozos» durante la «vuelta olímpica» que realizaron los alumnos para festejar el fin de la cursada y su graduación.

Como consecuencia de los desmanes, 70 jóvenes quedaron libres y deberán rendir todas las materias en diciembre, si pretenden graduarse, advirtió el rector Gustavo Zorzoli, quien anoche publicó una carta en el sitio web del colegio en donde comunicó la sanción.

Según el representante del colegio, el jueves pasado, un grupo de alumnos provocó «destrozos» por la «utilización de agua, harina, huevos, papel picado, espuma en aerosol y una importante cantidad de pirotecnia» que -añadió Zorzoli-, «impactó especialmente sobre un alumno».

El Centro de Estudiantes denunció que reclamará la medida por «arbitraria e injusta» y anunció una convocatoria para hoy en la puerta de la escuela.

En tanto, más de 50 padres advierten que muchos de los chicos sancionados no participaron del festejo, y «sólo habían sido castigados por haber dado el presente ese día».

Zorzoli justificó la sanción en base al artículo 14 del reglamento interno del colegio, que dice que «se prohíbe la realización de los actos como la denominada ‘vuelta olímpica’ o desórdenes de similar carácter que ponen en riesgo la integridad de las personas y causan daños a los bienes materiales de la Universidad o de particulares».
infobae.com

El FMI advierte que unión bancaria debe ser prioridad para la UE

La directora gerente del organismo, Christine Lagarde, también llamó a una mayor coordinación presupuestaria en la zona euro.
La implementación de una unión bancaria con facultades para supervisar a todos los bancos de la zona euro debe ser la máxima prioridad del bloque monetario, seguido de una mayor coordinación presupuestaria, sostuvo hoy la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.

“La unión bancaria nos parece que es la primera prioridad”, dijo Lagarde en una reunión con altos funcionarios financieros en París.

La situación económica en la zona euro sigue siendo frágil y los gobiernos deben mantener un “razonable ritmo de consolidación presupuestaria” para evitar dificultades en el crecimiento, agregó Lagarde.
elcronista.com

Los countries deberán ceder una parte de sus tierras al Estado

La ley sancionada ayer en el Senado obliga a grandes emprendimientos inmobiliarios a entregar al menos el 10% del valor de sus terrenos.

Los countries, clubes de campo y otros grandes emprendimientos inmobiliarios que se radiquen en la Provincia deberán ceder al menos el 10% de sus tierras o el equivalente a su valor en efectivo para ser destinados a viviendas sociales. El kirchnerismo logró sancionar la polémica ley con los votos contados ayer en el Senado, a pesar de que el proyecto genera críticas desde diversos sectores y no fue modificado.

La llamada “ley de Hábitat” obliga a ceder las tierras cuyo valor aumente por modificaciones en la zonificación o por la realización de obras públicas. La imposición podrá alcanzar hasta un 33% de las superficies que se construyan, que es el límite para no ser considerado confiscatorio. La norma comprende a “grandes desarrollos inmobiliarios”, entre ellos “clubes de campo, barrios cerrados, cementerios privados o emprendimientos de grandes superficies comerciales” que ocupen predios de más de cinco mil metros cuadrados.

También se establece un aumento adicional del 50% en el impuesto Inmobiliario Urbano o Baldío para financiar planes habitacionales, cuando esas tierras se beneficien con acciones del Estado en su “valorización inmobiliaria”.

La contribución especial no se podrá cobrar de manera “retroactiva”, pero se podrá exigir cuando los propietarios soliciten permisos de construcción, cambien las funciones del inmueble o vendan la propiedad. El pago se podrá hacer con parte del terreno a construir, otro terreno ubicado en el área urbana, o con dinero en efectivo.

“Este proyecto no dará solución al problema habitacional de los bonaerenses; por el contrario, pondrá más presión sobre los hombros de la ciudadanía aumentando, superponiendo y creando nuevos impuestos y gravámenes; promoviendo las usurpaciones y avasallando la propiedad privada”, dijo ayer la senadora Nidia Moirano, que responde al diputado nacional Francisco de Narváez.

Otra de las críticas a la iniciativa es que la administración de todos los recursos obtenidos por la aplicación de la ley dependerán de la reglamentación. Desde el propio bloque oficialista, los senadores que responden al gobernador Daniel Scioli y al intendente de Tigre, Sergio Massa, buscaban modificar ese punto. Pero finalmente la ausencia de algunos de esos senadores y otros de la oposición posibilitaron que el kirchnerismo legislativo alcanzara los votos necesarios para sancionar la ley sin modificaciones y con el apoyo del Fap, la Coalición Cívica y uno de los sectores de la UCR, que está dividida.

Desde la otra bancada radical, el senador Carlos Fernández dijo que “no hay que engañar a la gente. Esta ley no soluciona el problema de vivienda, ni de hábitat. Es una confesión del fracaso de más de 25 años de políticas públicas insuficientes, que no pusieron como prioridad cambiar la calidad de vida de los más desprotegidos”.

Mientras, el massista Jorge D’Onofrio se abstuvo de votar a favor luego de que se rechazara su pedido para que el proyecto siga siendo analizado en otra comisión parlamentaria.

Protección para viviendas

El Senado provincial sancionó ayer la iniciativa del diputado Marcelo Feliú (FpV-PJ) que declara “inembargables e inejecutables” en todo el ámbito bonaerense todas aquellas propiedades familiares habitadas en forma permanente.

La norma tiene como objetivo la protección de aquellas viviendas denominadas “únicas y de ocupación permanente” y declara su condición de “inembargables e inejecutables”, salvo casos de expresa renuncia de los propietarios a este derecho.

En foco
En Argentina sobran los terrenos y faltan condiciones para acceder a una vivienda

Una vez más, gran parte de la dirigencia política bonaerense ayer volvió a bailar al compás de la bajada de línea de la Casa Rosada, en su burdo intento de hacer creer que es una medida “revolucionaria” obligar a que las empresas que construyan countries cedan terrenos para instalar barrios populares.

Es una mentira absoluta. Si hay algo que sobra, en la Argentina, es tierra. Tal como se informó oportunamente en las páginas de este diario, hay miles y miles de hectáreas desocupadas a lo largo y ancho del país. Lo que realmente hace falta es crear las condiciones sociales y económicas para que los argentinos tengan acceso a una vivienda digna.

Sin la creación de un aparato productivo sólido, que genere empleos genuinos y que sustituyan las formas más infames del clientelismo político que despliega el kirchnerismo, el sueño de poder vivir en una vivienda digna, para los sectores populares, seguirá siendo una utopía.

Asimismo, los sectores de clase media también están teniendo cada vez más dificultades para acceder al techo propio. Los créditos hipotecarios incluyen todas las trampas habidas y por haber, y los planes que suele anunciar el Gobierno siempre terminan siendo un gran fiasco.
diariohoy.net

La oposición egipcia convoca una protesta contra el poder de Morsi

El presidente acelera el proceso de redacción de la nueva Constitución para terminarlo hoy.
La oposición al primer ministro egipcio Mohamed Morsi comenzó este mediodía a congregarse en la plaza de Tahrir para protestar por la adopción de la Constitución de una comisión dominada por los islamistas, poniendo de relieve la tensión entre el presidente de la Hermandad Musulmana y su oposición. El opositor y exjefe de la Liga Árabe, Amr Moussa, entre otros dirigentes, se han unido para manifestar, sobre todo, su oposición a los poderes especiales que se ha otorgado el presidente Morsi el pasado 22 de noviembre. Mañana sábado hay convocada una gran manifestación en favor del gobierno.

MÁS INFORMACIÓN
Punto muerto, y marcha atrás
La rebelión judicial contra Morsi mezcla ideología y corporativismo
Ya el pasado jueves, una coalición de líderes de la oposición advirtieron a Morsi que la protesta de los jueces podría extenderse y consolidar un movimiento de desobediencia civil a gran escala. Apenas unos días antes, decenas de miles de manifestantes se habían reunido en la Plaza Tahrir, epicentro de la revolución prodemocracia que provocó la caída del presidente Hosni Mubarak en febrero de 2011, para movilizarse contra Morsi. Fue la mayor protesta desde la elección del presidente en junio.

Ayer, la Asamblea Constituyente egipcia, que debate el texto de la nueva norma fundamental de la era pos-Mubarak, votó a favor de mantener como fuente principal de legislación «los principios de la sharia (ley islámica)» —algo diferente a establecerla como única fuente de derecho—. El alcance en la nueva Constitución de este compendio de normas nacido de la interpretación más rígida del islam ha sido uno de los frentes de batalla entre laicos y religiosos tras la llegada a la presidencia de Mohamed Morsi, miembro de los Hermanos Musulmanes. La asamblea finalizó esta madrugada los trabajos y presentará hoy el texto consensuado al presidente.

El artículo que ha suscitado un mayor debate ha sido el número 2, que establece la identidad del Estado y el papel de la sharia . Finalmente, su redacción es la misma que en la Constitución de 1971: «Islam es la religión del Estado, el árabe es su lengua oficial y los principios de la sharia son la principal fuente de legislación». Hasta ahora, el artículo ha sido interpretado de forma laxa y no ha constreñido el margen de maniobra del Parlamento.

La mayoría necesaria para aprobar la Constitución es de 57 de los 100 miembros de la Asamblea Constituyente
Por esta razón, los ultraconservadores salafistas insistieron sin suerte en retirar la palabra «principios» o sustituirla por «provisiones», con el fin de aplicar la ley islámica de forma íntegra. Como concesión para obtener su apoyo, los Hermanos Musulmanes aceptaron añadir una disposición adicional que define los «principios de la sharia» y especifica que incluyen todas sus provisiones, lo que motivó el rechazo de los representantes laicos, que temen que abra la puerta a una teocracia.

Tras un intento de tender puentes a la oposición, el presidente Morsi y su movimiento político se han enrocado en la grave crisis que azota el país después de que el rais se otorgara de forma unilateral un poder cuasi absoluto.

Una de las provisiones más controvertidas de la declaración constitucional de Morsi fue el blindaje de la Asamblea Constituyente frente a una posible disolución por parte del Tribunal Constitucional. Estaba previsto que la corte se pronunciara sobre la legalidad del comité, dominado por las corrientes islamistas, a partir del próximo 2 de diciembre. Las fuerzas laicas, que se han retirado de la Asamblea, confiaban en que su disolución condujera a un nuevo comité más equilibrado.

El proceso de redacción de la nueva Carta Magna se inició hace casi seis meses, y había entrado en su última fase en octubre. Ya se han publicado diversos borradores y tan solo quedaba por decidir el contenido de varios de los artículos más sensibles. El presidente de la Asamblea, el juez Hossan al Geriany, informó el miércoles que al día siguiente se procedería a una votación final de cada uno de los más de 200 artículos.

«La decisión de acelerar el voto solo servirá para echar leña al fuego», dijo al diario Al Ahram Mohamed Abdelalim Dawud, miembro del histórico partido Wafd, y uno de los que se ha retirado de la Asamblea Constituyente.

Según la normativa actual, la mayoría necesaria para aprobar la Constitución es de 57 de los 100 miembros de la constituyente. Luego, debe ser aprobada en referéndum para que entre en vigor. Los islamistas poseen el quórum suficiente para aprobarla. Si lo logran, Egipto vivirá el sábado una situación de tensión que puede acabar en un baño de sangre.
elpais.com

El soldado Manning, sobre su detención: “Pensé que iba a morir”

El acusado de filtrar los documentos de Wikileaks testifica por primera vez.
“Pensé que iba a morir en prisión”. El soldado Bradley Manning, acusado de sustraer 700.000 documentos secretos de las redes clasificadas del Pentágono, tomó el estrado este jueves por primera vez desde que fuera detenido 918 días atrás, para denunciar con su propia voz un trato que su defensa ha calificado de humillante e inhumano, cuando se hallaba en detención previa a juicio en la base militar de Quantico, en Virginia. “No quería morir, pero quería salir de aquella jaula. Sólo recuerdo estar atrapado en aquella jaula, todo el tiempo”, añadió.

Manning habló por primera vez, no para explicar los motivos por los que sustrajo los cables secretos de las redes militares norteamericanas -algo de lo que se ha inculpado- sino para relatar el duro aislamiento general, y en especial los tres días que pasó en régimen de prevención de suicidio, en el que sus captores le colocaron, según la defensa, más como una medida de seguridad o una represalia que por un trato médico digno. Manning y su defensa consideran que se le castigó y se le trató como culpable, cuando aun esperaba que se presentaran cargos contra él y se celebrara un juicio militar.

Recuerdo que pensé que iba a morir, que estaba encerrado en aquella jaula y no sabía lo que iba a suceder”
Bradley Manning
Fueron 265 largos días los que Manning pasó aislado en la base de Quantico. Cuando fue detenido, en Irak, pensó que le llevarían en secreto a una cárcel secreta en Djibouti, en el Cuerno de África, o a la base naval de Guantánamo, en Cuba, junto con los detenidos en la guerra contra el terrorismo. Dijo sentir alivio cuando supo que regresaba a EE UU. Pero pronto, ese alivio se convirtió en desesperación. “Recuerdo que pensé que iba a morir, que estaba encerrado en aquella jaula y no sabía lo que iba a suceder”, añadió Manning. El 20 de abril de 2011 fue trasladado a otra base en Kansas.

El psiquiatra que trató a Manning entonces, el capitán de la Armada William Hocter, dijo que no había motivos para colocar al soldado en un duro régimen de prevención de suicidios en enero de 2011. Aunque Hocter así se lo notificó a sus superiores, estos ignoraron sus recomendaciones. Durante tres días de enero de 2011, Manning tuvo que dormir desprovisto de su ropa y sin sus gafas, y pasó las 24 horas del día encerrado en una pequeña celda de unos cinco metros cuadrados.

No quería morir, pero quería salir de aquella jaula. Sólo recuerdo estar atrapado en aquella jaula, todo el tiempo”
Bradley Manning
“Con paciencia, vimos a lo largo de los meses que no presentaba una conducta suicida”, afirmó Hocter. Este psiquiatra ha trabajado en numerosos centros de detención, y dijo que lo que le sucedió con Manning, que los gerentes de un centro de detención ignoraran sus recomendaciones, ni siquiera lo vio en la propia base naval de Guantánamo.

Previamente, la juez militar Denise Lind había dicho que se reserva la posibilidad de aceptar los términos según los cuales el soldado podría declararse culpable de siete cargos por sustraer y filtrar información. Se espera una decisión final al respecto en diciembre. Esos siete cargos supondrían una pena total de cárcel de 16 años. La fiscalía del Pentágono ha pedido la perpetua por varios delitos, incluido el de alta traición o asistencia al enemigo. Aunque Manning se declare culpable de los cargos que ha admitido a través de su abogado, la fiscalía aun podría buscar juzgarle por los demás.

En concreto, Manning se declararía culpable de haber filtrado a través de Internet un vídeo de combate, memorandos clasificados y más de 40 registros de las guerras de Irak y Afganistán. Además, admitiría culpa en el almacenamiento ilícito de información secreta del Ejército. Rechazaría los cargos de asistir al enemigo, de robo de una lista global de direcciones de Internet del Pentágono y otros delitos informáticos.

La acusación dijo, además, que parte del material que se encontró en la residencia de Abottabad, Pakistán, en la que se aniquiló a Osama Bin Laden en 2011, ha sido desclasificada, y que se empleará como prueba en el consejo de guerra, que se abrirá formalmente el 4 de febrero. Una de las estrategias de la fiscalía del Pentágono es demostrar que varios cables sustraídos por Manning acabaron en manos de los líderes de Al Qaeda y se emplearon para planificar y perpetrar ataques contra las tropas destinadas tanto a Irak como Afganistán.
elpais.com

2013 to have 18 national holidays

The Upper House of Congress today approved a bill stating that February 18th, 2013 will be a holiday to commemorate the bicentennary of the Battle of Salta. Thus, next year will have a total of 18 holidays.

Tuesday January 1st: New Year’s day

Monday February 11th: Carnival

Tuesday February 12th: Carnival

Sunday March 24th: Memory Day (37th anniversary of last military coup d’etat)

Friday March 29th: Good Friday

Monday April 1st: Touristic Holiday

Tuesday April 2nd: Malvinas war veteran’s day

Wednesday May 1st: International Worker’s Day

Saturday May 25th: May Revolution

Thursday June 20th: National Flag day- Anniversary of Manuel Belgano’s death

Friday June 21st: Touristic Holiday

Tuesday July 9th: Independence day

Monday August 19th: Anniversary of General José de San Martín’s death (Originally August 17th)

Monday October 14th: Columbus day (originally October 12th)

Monday November 25th: National Sovereignty Day (Originally November 10th)

Sunday December 8th: Immaculate conception

Wednesday December 25th: Christmas

Source: Buenos Aires Herald

Tigre achieve Sudamericana Cup’s final

Tigre drew Colombia’s Millonarios 1-1 in the second leg of the Sudamericana Cup semi-finals, and reached the final round thanks to the aggregate score.

After a goalless tie in Victoria, the team coached by Néstor Gorosito knew that by scoring one goal, the rival was obliged to score twice in order the tie and go on penalties.

Tigre showed it was superior as Mariano Echeverría netted at 20′ of the second half. Millonarios managed to tie by the end of the second half with a goal of Jorge Perlaza, but it was not enough to fight for a place at the finals.

Tigre will now face Brazil’s San Pablo, who defeated Chile’s Universidad Católica.

Source: Buenos Aires Herald

Palestinians win implicit UN recognition of sovereign state

The 193-nation UN General Assembly today overwhelmingly approved the de facto recognition of a sovereign Palestinian state after Palestinian President Mahmoud Abbas called on the world body to issue its long overdue «birth certificate.»

There were 138 votes in favour, nine against and 41 abstentions. Three countries did not take part in the vote to upgrade the Palestinian Authority’s observer status at the United Nations to «non-member state» from «entity.»

The assembly approved the upgrade despite threats by the United States and Israel to punish the Palestinians by withholding funds for the West Bank government. U.N. envoys said Israel might avoid harsh retaliation as long as the Palestinians did not seek to join the International Criminal Court.

The much-anticipated vote came after Abbas denounced Israel for its «aggressive policies and the perpetration of war crimes» from the UN podium, remarks that elicited a furious response from the Jewish state.

«Sixty-five years ago on this day, the United Nations General Assembly adopted resolution 181, which partitioned the land of historic Palestine into two states and became the birth certificate for Israel,» Abbas told the 193-nation assembly after receiving a standing ovation.

«The General Assembly is called upon today to issue a birth certificate of the reality of the State of Palestine,» he said.

Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu responded quickly, condemning Abbas’ critique of Israel as «hostile and poisonous,» and full of «false propaganda.»

«These are not the words of a man who wants peace,» Netanyahu also said in a statement released by his office in Israel.

At least 17 European nations voted in favor of the Palestinian resolution, including Austria, France, Italy, Norway and Spain. Abbas had focused his lobbying efforts on Europe, which supplies much of the aid the Palestinian Authority relies on. Britain, Germany and others chose to abstain.

The Czech Republic was unique in Europe, joining the United States, Israel, Canada, Panama and tiny Pacific Island states likes Nauru, Palau and Micronesia in voting against the move.

After the vote, US Ambassador to the United Nations Susan Rice called for the immediate resumption of peace talks.

«The Palestinian people will wake up tomorrow and find that little about their lives has changed save that the prospects of a durable peace have only receded,» she said.

«The United States calls upon both the parties to resume direct talks without preconditions on all the issues that divide them and we pledge that the United States will be there to support the parties vigorously in such efforts,» Rice said.

She added that both parties should «avoid any further provocative actions in the region, in New York or elsewhere.»

Source: Buenos Aires Herald