Detienen a vigilador privado por abusar durante 23 años de su hija: tendría dos pequeños

El hombre, identificado como Pedro Barcelós, está acusado de violar a su hija, actualmente de 29 años, desde que tenía 6. La joven denunció que era constantemente golpeada y amenazada y lo sindicó como el progenitor de un niño de cinco años y una nena de ocho.
Un vigilador privado de 55 años fue detenido acusado de haber abusado de su hija desde hace 23 años, mientras que se investiga si dos hijos de la joven son fruto de las violaciones, que se habrían perpetrado en una vivienda de la localidad bonaerense de Guernica.

El hombre, identificado como Pedro Barcelós, está acusado de abusar de su hija, actualmente de 29 años, desde que tenía 6.

La joven denunció que era constantemente golpeada y amenazada por su padre, y lo sindicó como el progenitor de sus dos hijos: un niño de cinco años y una nena de ocho.

Según explicó el fiscal Leandro Heredia, que intervino en el caso, la joven se presentó el sábado pasado, originalmente, para denunciar un incidente en el que había participado su padre con vecinos.

Sin embargo, habría tomado confianza con el policía que le tomó la declaración y entonces «empezó a contar sus padecimientos».

El policía, al notar que se trataba de un caso con características aberrantes, llevó a la joven a la ciudad de La Plata, donde funciona un Gabinete de Delitos Sexuales.

A partir de ese momento, se inició una investigación en la que «en tiempo récord se lograron recolectar elementos probatorios», destacó el fiscal.

Las pruebas fueron llevadas ante el juez platense Juan Pablo Masi, quien dispuso la detención del sospechoso.

Según Heredia, la joven se encuentra «dolida y apesumbrada, pero confía en la justicia».

El detenido, mientras era trasladado encapuchado tras negarse a declarar ante el fiscal, dijo que es «totalmente inocente» ante las cámaras de televisión.

Esta tarde, se le tomarán muestras de sangre al imputado para comparar su patrón genético con el de sus dos nietos.

Una vecina aseguró que en el barrio todos conocían la situación que se producía en la casa.

«Todo sabíamos que los hijos de la chica eran de su padre, pero nadie se metía porque el tipo es muy violento y te corría con el revólver», dijo la mujer.

Según se supo, la madre de la joven habia huido del hogar por la violencia ejercida por el vigilador, quien después tuvo otra pareja, que huyó por razones similares, y a partir de entonces comenzó a abusar de la niña.
26noticias.com

TERMINÓ HUELGA DE HAMBRE DE LOS CUATRO MAPUCHES PRESOS EN ANGOL

Comuneros depusieron ayuno que este jueves cumplía 60 días. Decisión la adoptaron tras mostrarse conformes con el fallo de la Corte Suprema que anuló las condenas de dos de los ayunantes.
Los cuatro mapuches presos en la cárcel de Angol que este jueves cumplían 60 días en huelga de hambre y que no ingerían líquidos desde el viernes pasado, depusieron su ayuno poco antes de las 13 horas, según confirmó Luis Melinao, vocero de los reclusos.
Se trata de Daniel Levinao Montoya, Paulino Levipán Coyán, Rodrigo Montoya Melinao y Eric Montoya Montoya, quienes terminaron su ayuno tras mostrarse conformes con la resolución de la Corte Suprema que este miércoles anuló las condenas contra los dos primeros.
Precisamente, esta era una de las principales demandas de los cuatro comuneros que estaban en huelga de hambre desde el 27 de agosto. Otra de las exigencias era la exclusión del fiscal Luis Chamorro de las causas mapuches. Melinao anunció acciones legales contra el fiscal.
La decisión de los cuatro miembros de la comunidad Wente Winkul se suma a la de cinco mapuches presos en la cárcel de Temuco que el martes pasado terminaron su huelga de hambre de 22 días, después de que Gendarmería accedió a trasladarlos a Angol, lo que se concretó ayer.
Estos cinco comuneros son Leonardo Quijón Pereira, Luis Marileo, Cristian Levinao, Fernando Millacheo y Guido Bahamondes, quienes iniciaron su huelga de hambre en apoyo a las demandas de los presos mapuches en Angol.

lanacion.cl

Ahora Cristina analiza sacar a Mariotto de la gobernación y mandarlo de diputado

Molesta por una serie de errores del vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto, que se reflejan en el crecimiento en las encuestas de Daniel Scioli y la caída del kirchnerismo, la Presidenta evalúa incluirlo en la lista de diputados nacionales y correrlo del Ejecutivo. De avanzar con esta idea, la presidencia del Senado quedaría en manos de Cristina Fioramonti.
La sucesión de errores del vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto habrían alimentado la idea de Cristina Kirchner de incluirlo en la lista de diputados nacionales, un modo de correrlo del Ejecutivo provincial. Es que desde la Casa Rosada observaron en más de una oportunidad como la torpeza de algunos de sus movimientos hizo crecer en las encuestas la imagen de Daniel Scioli, en detrimento de la del kirchnerismo. El objetivo era otro.

El movimiento de piezas, que dejaría vacante la vicegobernación, desempolvaría una herramienta institucional que que ya fue utilizada en más de una oportunidad: lo hizo, por ejemplo, Carlos Menem con Eduardo Duhalde, que dejó la vicepresidencia para pelear en la Provincia, y tuvo que reemplazarlo como cabeza del Senado con su hermano Eduardo.

El Senado bonaerense también debería buscar un nuevo presidente de la Cámara. Esa decisión se consensuaría en una reunión de todo el cuerpo, pero con la propuesta del oficialismo. No es, por cierto, la primera baja entre las autoridades del Senado: el cargo de vice 1ro que ocupaba Sergio Berni continúa vacante tras su designación en la Secretaría de Seguridad.

En las últimas semanas se mencionó el nombre de Cristina Fioramonti, titular del bloque oficialista y esposa de Carlos Kunkel. Así los confirmaron a La Política Online altas fuentes de la Provincia.

De confirmarse el movimiento, quedaría a la luz un nuevo desacierto en la elección de vice por parte del kirchnerismo, que tiene una larga historia en esa materia. No funcionó con Cobos, tampoco con Boudou. En la Provincia hasta Ottavis le generó más de un dolor de cabeza a la Presidenta.

La principal «imputación» que se le hace Mariotto es su autonomía a la hora de tomar, con torpeza, decisiones trascendentales en la siempre vigente tensión con Scioli. No consultó con la Rosada durante las negociaciones que llevó adelante en medio del proyecto de reforma impositiva en la Provincia.

En medio de esa pelea, que incluyó chacareros bonaerenses copando las inmediaciones de la Legislaturam y enfrentamiento con militantes de La Cámpora, Mariotto llegó a decir en un programa de televisión que antes de su llegada en el Senado las leyes se acordaban con “una valija”.

Cristina Kirchner recibió el enojo de la mujer de Alberto Balestrini, quien lo tomó como una acusación grave sobre alguien que no se puede defender. El ex titular del Comfer generaba un manto de dudas sobre todos los acuerdos previos a su llegada. La Presidenta también enfureció.

El malestar con Mariotto se fue haciendo evidente, sobre todo en torno a su núcleo de construcción de poder: la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA, ex Comfer). Cristina corrió a la mayoría de sus funcionarios y le entregó ese organismo a Martín Sabbatella, un dirigente que compite en la misma franja de electorado.

Durante el acto de conmemoración del tercer aniversario de la aprobación de la Ley de Medios, en donde el aporte de Mariotto fue considerable, la Presidenta ni siquiera lo mencionó.
lapoliticaonline.com

Uruguay: tientan a argentinos con precios hoteleros más bajos

Los empresarios uruguayos acordaron difundir una lista de precios mínimos para «demostrar» que los valores de hospedaje en el país vecino son más económicos que en la Costa Atlántica.
Los hoteleros de Uruguay están impulsando una lista de precios de referencia con el objetivo de promocionar la competitividad de ese país de cara a la próxima temporada veraniega, teniendo en cuenta las restricciones impuestas en el mercado cambiario argentino para la compra de divisas.
La nómica establece que, desde Punta del Este a Rocha, una noche en un hotel tres estrellas con desayuno oscila ente los U$S 30 y los U$S 38. En cambio en Argentina, los precios en la costa atlántica, como Mar del Plata, están entre U$S 50 y U$S 55.
Juan Martínez, presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU), dijo a El Observador que la idea es presentar una lista de precios de lo que supone la estadía en hotel con desayuno, según las diferentes categorías y zonas del país.
La iniciativa fue presentada por dicha asociación, junto con los principales centros y cámaras hoteleras del país, a la ministra de Turismo uruguaya, Liliam Kechichián.
«Queremos marcar la competitividad que tenemos. Estamos muy competitivos con respecto a la región, en especial con Argentina. Esto va a ser el principal indicador para cortar el miedo que se tiene a venir por pensar que estamos más caros que Argentina», explicó el titular de AHRU.
La iniciativa incluye publicar estos datos en la web del Ministerio de Turismo y sacar volantes para promocionar en las próximas ferias de turismo que se avecinan.
minutouno.com

Detuvieron a una banda dedicada a las «entraderas»

Los delincuentes, apresados en el barrio porteño de Belgrano, ingresaban a los edificios con copias de las llaves y desvalijaban los inmuebles.
Una pareja fue detenida este jueves en el barrio porteño de Saavedra, acusada de integrar una banda que cometía «entraderas» en Belgrano.
Las detenciones fueron concretadas por efectivos de la comisaría 33 en dos allanamientos realizados en una vivienda particular ubicada en la calle Galván 3485 y en una escuela abandonada ubicada a pocos metros de allí.
En los allanamientos se secuestraron armas y se recuperaron objetos robados en un asalto cometido la semana pasada.
Se trata de un robo cometido en un edificio ubicado en la calle Vuelta de Obligado, donde los deilncuentes ingresaron con una copia de la llave del edificio e irrumpieron en un departamento, donde asaltaron a los propietarios y les robaron dinero, joyas y algunos aparatos electrónicos.
minutouno.com

El Súper de Diez

Se cumplen 15 años del último partido oficial de Diego Maradona, casualmente en un superclásico. Aquel día, el Xeneize venció 2 a 1 en el Monumental y Román lo reemplazó en el ST. ¿Te acordás?

«Me voy, no aguanto más. Este retiro es definitivo. Me lo pidió mi viejo llorando. No puede ser que mi familia sufra tanto con cada control, que la ola de rumores nos envuelva». El 25 de octubre de 1997, Diego Armando Maradona le decía adiós al fútbol, ya sin energías para seguir soportando esa mezcla de idilio y golpes constantes del mundo de la redonda, con controles antidoping casi diarios. Se despedía de la versión de jugador, esa que le había dado tantas satisfacciones y con la que se había ganado el cariño del mundo entero, para comenzar una nueva etapa en su vida.

Casualmente (o tal vez causalmente), los 15 años de aquel superclásico del adiós se cumplen en la previa de una nueva edición del River-Boca, el reencuentro oficial después de un año inesperado, sin juegos por los puntos. Aquel día amaneció lluvioso, como acompañando a la ocasión, y terminó con un 2 a 1 a favor del Xeneize en el Monumental, que será testigo del duelo del domingo.

Berti había abierto el marcador para el local, pero entre Toresani y el blondo Palermo se encargaron de dar vuelta la historia. En esa última alineación, el Diez formaba el trío de ataque junto al Titán y Latorre en el equipo del Bambino Veira, y fue reemplazado en el complemente por un tal Riquelme, que empezaba a dar sus primeros pasos. Felices coincidencias…

Las formaciones de aquel superclásico

River (1): Germán Burgos; Hernán Díaz, Celso Ayala, Eduardo Berizzo y Diego Placente; Roberto Monserrat, Leonardo Astrada, Sergio Berti; Marcelo Gallardo; Sebastián Rambert y Marcelo Salas.
DT: Ramón Díaz.

Boca (2): Oscar Córdoba; Nelson Vivas, Jorge Bermúdez, Néstor Fabbri y Rodolfo Arruabarrena; Julio César Toresani, Diego Cagna, Nolberto Solano; Diego Maradona; Diego Latorre y Martín Palermo.
DT: Héctor Veira.

Gol en el primer tiempo: 40m. Berti (R) Goles en el segundo tiempo: 2m. Toresani (B), 22m. Palermo (B)

Fuente: Olè

Ahora dicen que los perros saben matemáticas

De acuerdo a un estudio publicado en la revista Animal Cognition, un perro puede contar varios tipos de objetos que se coloquen frente a él. Estos hallazgos han permitido a los científicos concluir que la parte cognitiva de los perros funciona al mismo nivel que la de un niño de 2 años.

El estudio reveló, además, que los cánidos pueden entender de 165 a 150 palabras, interpretar con éxito ciertas claves sociales de nivel básico y disfrutan jugar con un iPad.

Aparte el estudio asegura que la mente de los perros tiene la capacidad de aprender involuntariamente lo que sus dueños hagan.

“La mente canina nos refleja cómo nos vemos a nosotros mismos a través de los ojos, los oídos y la nariz de otra especie”, dijo Gregory Berns, autor de la investigación.

Fuente: Infonews

En Ejecución Penal hay sólo dos jueces para atender 50 mil expedientes

En total hay cinco juzgados pero solamente tres funcionan y uno está acéfalo y los dos únicos magistrados se turnan para llevarlo adelante. Uno de ellos, Axel López, fue el que decidió liberar al violador reincidente que ahora está detenido por matar a Tatiana Kolodziez

Según cifras del Servicio Penitenciario Federal a septiembre pasado, de estos dos magistrados, Axel López y Marcelo Peluzzi, dependen los 3.000 condenados por la Justicia de Capital alojados en cualquiera de las 36 cárceles federales del país. A estos presos hay que sumarles condenados en libertad condicional, los que tienen penas en suspenso y las probation, que también deben supervisar y suman más de 20.000. A ello se suma la situación similar que vive la única fiscalía de Ejecución a cargo de un secretario.

Frente a esta situación, las autoridades judiciales solicitaron al presidente de la Cámara de Casación Penal, Pedro David, autoridad de la que depende el fuero de Ejecución Penal que se nombrara de emergencia a alguien para ocupar el Juzgado de Ejecución N°1, que ambos subrogan por turnos.

La respuesta de Casación fue poner en conocimiento del Consejo de la Magistratura la situación de la Justicia Nacional de Ejecución Penal para que se inste la pronta conclusión del trámite de los concursos pendientes, a fin de cubrir las vacantes existentes en los juzgados nacionales de Ejecución Penal 1, 2, y 5”.

Además se pidió a los jueces de los tribunales orales criminales que se postularan para cubrir provisoriamente la vacante del Juzgado 1 para aliviar un poco la situación. Pero de 90 jueces sólo respondieron dos. Finalmente se eligió a Domingo Luis Altieri para ocupar el cargo entre el 1° de noviembre próximo y el 30 de abril de 2013, según informa el diario Clarín.

Los números de la Corte expresan que en 2010 el fuero de Ejecución empezó el año con unos 50.000 expedientes en trámite y, a lo largo del año, sumaron 7.000 más. En doce meses, los dos jueces a cargo resolvieron 7.500 trámites (entre ellos, 679 libertades condicionales aprobadas y 46 rechazadas) por lo que quedaron otros 50 mil pendientes.

Fuente: Infobae

“Falcioni no se juega nada el domingo”

Daniel Angelici salió a bancar al técnico de cara al superclásico en El Monumental. El presidente también habló de Riquelme: “No creo que vuelva a Boca”.

El presidente Daniel Angelici dijo este miércoles que no cree que el talentoso Juan Román Riquelme vuelva a jugar en Boca Juniors y sostuvo que el entrenador Julio Falcioni “no se juega nada el domingo”, a pesar de la trascendencia del Superclásico que se desarrollará en el Monumental, por la duodécima fecha del Torneo Inicial.

“Según lo que me dijo, no creo vuelva a jugar en Boca. El sabe que en el club tiene las puertas abiertas”, precisó Angelici en alusión a la posibilidad de que regrese a la institución el ídolo xeneize.

El máximo dirigente boquense habló del tema Riquelme, de la incidencia que puede tener para la continuidad de Falcioni el resultado del impactante partido ante River Plate y de lo que espera de esta versión del superclásico que será la primera desde el retorno de los Millonarios a la máxima categoría de la AFA, todo en el marco de una nota para la Rock and Pop.

“Falcioni no se juega nada el domingo. Es un hombre de experiencia y analizaremos recién en diciembre su continuidad”, insistió el empresario, dando a entender que el Emperador continuará en su lugar al menos hasta que concluya su contrato en diciembre.

El mandamás xeneize inclusive consideró desmedidas las críticas que se le destinan al director técnico.

“Hace rato que Boca no juega bien. Pero jugando mal le sacó doce puntos al segundo en el torneo que ganó invicto (Apertura 2011). Me parecen injustos los hinchas con Falcioni, individualmente tenemos al mejor plantel del fútbol argentino”, argumentó quien llegó a la presidencia del club de la ribera tras ganarle las elecciones a Jorge Amor Ameal.

En cuanto al choque ante los Millonarios específicamente, Angelici enfatizó que “lo más importante en un Superclásico es ganar”.

Fuente: DyN

Una estudiante de 16 años fue drogada y violada en fiesta de egresados

A la víctima le dieron un trago que tendría una sustancia ilegal y luego la retiraron del boliche entre varios jóvenes.
El hecho ocurrió el pasado martes, en un local bailable de Del Viso.
La policía busca a los autores del hecho.
En la localidad de Del Viso, partido de Pilar, una chica de 16 años fue drogada y violada por un grupo de jóvenes en una fiesta estudiantil que se hacía para recaudar fondos para el viaje y la fiesta de egresados.

La menor conoció un chico, que sería mayor de 18 años, y este la invitó con un trago que tendría una sustancia ilegal. Desde allí, solo tiene recuerdos aislados y difusos.

Un matutino informa que después, la adolescente fue retirada del lugar, entre “varios muchachos” y llevada a un descampado donde había un colchón. Allí fue ultrajada y golpeada, según confirmaron luego las pericias.

La menor pudo recordar a uno de los abusadores y el momento en que otro de los agresores se colocaba un preservativo e, inclusive, marcar el lugar donde ocurrió el episodio. Hasta allí llegó la policía, luego de recibir la denuncia, y corroboró que “había un colchón de preservativos usados” (por lo que no se descarta que los victimarios llevaban a cabo ataques sexuales de forma serial), según relató la titular de la Asociación de Víctimas de Violación (Avivi), María Elena Leuzzi, en declaraciones.

Leuzzi, además, informó que “la chica está muy mal. Se tiene que someter a distintos estudios y tomar medicación para impedir posibles infecciones”.
26noticias.com

Las lluvias volvieron a castigar a los campos y localidades de Buenos Aires

Como en Córdoba, las precipitaciones recientes acrecentaron las complicaciones en las tierras productivas de la provincia. Varios municipios quedaron aislados y la producción fue seriamente perjudicada

Las zonas donde más se deterioró el cuadro hídrico por las precipitaciones están localizadas al oeste de la Provincia, producto del agua acumulada desde hace dos meses. El panorama agravó las dificultades económicas de los productores rurales y muchos caminos quedaron intransitables.

Entre los distritos afectados seriamente en los últimos días son Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen, Carlos Tejedor, Hipólito Yrigoyen, Bolívar, Lincoln y General Villegas, entre otros.

«La situación es nuevamente caótica en el oeste de la Provincia”, dijo Alfredo Rodes al diario El Día, director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

Al respecto, precisó que actualmente «deberían estar sembrando maíz y soja, y no sólo no pudieron iniciar los cultivos sino que hay incertidumbre sobre cuánto tiempo demandará el escurrimiento de los campos anegados a partir del agravamiento del nivel de las inundaciones en los últimos días”.

El plazo para poder sembrar maíz es particularmente dramático. “Quedan 15 ó 20 días”, señaló el directivo agrario.

La siembra de soja, en tanto, se podrá realizar durante todo noviembre. Sin embargo, por las últimas lluvias creció el temor de que los campos del oeste no estén lo suficientemente recuperados para entonces.

Fuente: Infobae

Trezeguet volvió al país y sueña con jugar el superclásico

El delantero millonario llegó esta mañana de Europa y se sumará al entrenamiento; Almeyda quiere ponerlo como titular el domingo

David Trezeguet ya está de vuelta en el país. El delantero viajó el fin de semana pasado a Europa y sueña con estar el domingo en lo que será su primer superclásico oficial. El goleador viajó con el PF Guido Bonini para llegar en ópimas condiciones para el partido.

A las 10.28 de la mañana, en un vuelo de Iberia, llegó al país. Ayer tuvo que cambiar su viaje por una demora en Air France, para poder estar hoy en el país. Esta mañana Trezeguet pisó la Argentina y estará por la tarde en el entrenamiento millonario. De no tener ningún inconveniente, Almeyda lo pondrá como titular el próximo domingo.

Trezeguet no juega desde la goleada de River a Godoy Cruz, el pasado 8 de octubre. Luego hubo un fin de semana sin fútbol por eliminatorias, y frente a Quilmes estuvo afuera por lesión. David se recupera de una lesión en la rodilla, donde incluso podría operarse, según indicó ayer Alejandro Kohan, PF de River.

Mientras tanto, Almeyda define el equipo para jugar el domingo. La duda pasa por el lateral derecho, donde Gabriel Mercado se recuperó de su lesión y podría ocupar el puesto de Leandro González Pirez. En las próximas horas, River tendrá novedades.

Hoy, venta de plateas bajas. Desde las 22 de esta noche, solamente los socios podrán reservar plateas Belgrano y San Martín bajas para el partido del domingo. Será por Livepass y aquellos socios que las deseen, deberán abonar 350 pesos.

Fuente: Cancha Llena

La Cámara alta comenzó a debatir los 16 pliegos de conjueces

En una sesión especial, los senadores se disponen a debatir los candidatos para ocupar cubrir cargos en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal de la Capital Federal. También analizarán el proyecto sobre talleres protegidos.

Tal como se acordó en la reunión de Labor Parlamentaria de este martes, el pleno de la Cámara alta comenzó a debatir en una sesión especial los 16 pliegos de conjueces propuestos por el PEN para ocupar cargos vacantes en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal de la Capital Federal. Si bien el oficialismo cuenta con los números necesarios para aprobarlos, lo cierto es que la oposición no acompañará la iniciativa, entre ella los integrantes de la UCR.

En su carácter de miembro informante, el senador Marcelo Guinle, titular de la Comisión de Acuerdos, aseguró: “Estamos absolutamente convencidos de que se han cumplido con los plazos y con las condiciones reglamentarias que indica la ley”. El kirchnerista explicó que se han evaluado los pliegos el pasado jueves y ya han pasado los siete días estipulados para ser tratados en el recinto. Sin embargo desde la oposición cuestionan que no se han realizado las audiencias públicas correspondientes con los candidatos, como sí se había hecho en situaciones anteriores.

El radical Gerardo Morales le recriminó al oficialismo el Régimen de Subrogancia por considerarlo “inconstitucional”, ya que para la designación de conjueces “sólo interviene el Ejecutivo y el Senado, sin el Consejo de la Magistratura y no se aplica el principio que tiene que ser designado por concurso”.

La lista de nombres a tratar está integrada por Ricardo Peyrano, Eduardo Antonio Fachal, Gabriel Claudio Chamorro, Antonio Ireneo Rojas Salinas, Adolfo María Ojea Quintana, Carlos María Cárcova, Lucrecia Ana Decotto, Javier Alejandro Rodiño, Federico Guillermo Serrano, Gustavo César lvarez, Alberto Ricardo Aparicio, Carlos Martín Arias, Héctor Jorge Rodríguez, Rubén Carlos Sartirana, Iván Ernesto Garbarino y Paula Feldman.

Por otra parte, el temario de la agenda legislativa en esta sesión especial también incluye tratar el “Régimen federal de empleo protegido para personas con discapacidad”, que viene siendo postergado desde principios de mes.

El proyecto de ley en cuestión busca promover “el desarrollo laboral de las personas con discapacidad mejorando el acceso al empleo y posibilitar la obtención, conservación y progreso de un empleo protegido o regular en el ámbito público y en el ámbito privado”.

Está en manos del oficialismo lo que pueda suceder después. Si accede, se dará paso a una sesión ordinaria en la que el kirchnerismo atendería el pedido radical para que se traten informes pendientes de la Auditoría General de la Nacional. Una lista que incluye estudios sobre el funcionamiento del Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi), el transporte urbano de Buenos Aires, el Sistema Nacional de Medios Públicos, el ex ferrocarril San Martín, Líneas Aéreas Federales Sociedad Anónima (LAFSA), entre otros.

Antes de comenzar el tratamiento de la iniciativa del PEN se realizó un homenaje al expresidentes Néstor Kirchner a tan sólo dos días de cumplirse un nuevo aniversario de su muerte. Tras el minuto de silencio y unas breves palabras, Miguel Ángel Pichetto anunció que habían ingresado nuevos pliegos en orden a jefaturas de las Fuerzas Armadas y pidió darles entrada firmal. Sin embargo, el titular de la bancada radical, Luis Naidenoff, rechazó el pedido y se abstuvieron al temario acordado.
parlamentario.com

Tras el aumento de YPF el resto de las petroleras espera las reacciones del mercado

La semana pasada la estatal ajustó los valores de los combustibles a nivel nacional, medida que hasta el momento sólo imitó Shell en algunas regiones para mantener su posicionamiento frente a la competencia. El resto de las empresas analiza la evolución de las ventas y las reacciones de los consumidores antes de tomar una decisión.
Con el objetivo de acortar la brecha de precios con sus competidores y de incrementar los recursos para financiar el ambicioso plan de inversiones que proyectó para los próximos 5 años, YPF aumentó el valor de sus combustibles un 3 por ciento promedio en todo el país. Es la segunda vez que la gestión estatal altera los surtidores.

Según confirmó Luis Malchioldi, presidente de la Federación de Expendedores de Combustibles de Buenos Aires la única compañía que reaccionó automáticamente ante este cambio fue Shell, que aplicó subas de la misma proporción en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, para justamente mantener la diferencia con la firma líder.

Surtidores.com.ar pudo relevar que en algunas zonas del interior del país la petrolera anglo-holandesa aplicó aumentos menores al 3 por ciento y achicó la distancia con YPF. En cambio Axion Energy, que recién comienza las operaciones y todavía está en proceso de adaptación, Oil Combustibles, que de entrada se ubicó cercana a Shell y Petrobras, que históricamente mostró un perfil bajo en los asuntos locales ubicando importes intermedios; mantuvieron los valores en las estaciones de servicio y aún permanecen a la expectativa.

Las dudas sobre la evolución que llevará adelante el mercado surgen por el hecho que ahora hay stock disponible en las refinerías y las petroleras tienen la posibilidad de incrementar las ventas dejando que YPF acerque sus precios al público. Las cuentas que hacen los directivos versan sobre las dos custiones centrales que hacen al negocio: volumen y precios.

En caso de no tener excedentes de producción es de esperar que continúen con la escalada en las bocas de expendio, tal cual ocurrió hasta mediados de este año, cuando cayó el consumo de gasoil por el freno de la economía y el Gobierno tomó el control de YPF, dos variantes que colaboraron para solucionar los inconvenientes de abastecimiento en el mercado local.
surtidores.com.ar

El mayordomo del Papa ingresa en prisión en el Vaticano

El perdón papal requiere «pedir disculpas a todos los injustamente perjudicados».
El exmayordomo del Papa, Paolo Gabriele, que había disfrutado hasta ahora de arresto domiciliario, ingresará en prisión en la tarde de este jueves, volviendo a la celda del cuartel de la Gendarmería Vaticana que ya ocupó durante dos meses de arresto preventivo.

La orden del presidente del Tribunal del Estado del Vaticano supone el comienzo de la aplicación de la condena a un año y medio de cárcel por «robo con agravantes» de cientos de documentos del Papa.

Aunque la sentencia fue emitida el pasado 6 de octubre y la defensa renunció a recurrir, la condena no ha sido ejecutiva hasta hoy, después de que haya expirado el plazo en que la fiscalía podría haber presentado recurso para pedir una condena más severa.

La noticia del «estreno» de la celda del Estado del Vaticano desplaza a segundo plano el trabajo de elaboración final del mensaje y las propuestas del Sínodo sobre la Nueva Evangelización. El pequeño Estado del Vaticano, funciona a su aire, sin preocuparse por el impacto que sus decisiones tienen sobre la imagen de la Santa Sede.

La secretaría de Estado magnificó el acontecimiento con una severa nota oficial en la que recuerda que el mayordomo «ha cometido una ofensa personal contra el Santo Padre, ha violado el derecho a la privacidad de muchas personas que se habían dirigido al Papa por sus cargos, ha creado obstáculos a las comunicaciones entre los obispos del mundo y la Santa Sede, y ha perturbado durante bastantes meses la serenidad en la comunidad que trabaja al servicio del sucesor de Pedro».

La nota recuerda que el perdón papal requiere «el arrepentimiento del reo y la sincera petición de perdón a todos los que han sido injustamente perjudicados».

Paolo Gabriele ha pedido perdón al Papa en una carta privada, pero no ha realizado gestos de arrepentimiento en público ni ha pedido perdón a las docenas de personas cuya privacidad violó al entregar a un periodista cartas e informes reservados que habían dirigido al Papa.
abc.es

FURMAN, BERNARDO GABRIEL S/ESTAFA. LA INUNDACION

A nadie escapa que cada vez que llueve copiosamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, muchas calles se anegan y unos cuantos barrios sufren inundaciones.

Lo que nadie sabe es que miles de familias, ni bien empiezan a caer unas gotas, corren a sus casas, ponen trapos debajo de la puerta, tomas escurridores como armas y no duermen durante horas a la espera de lo peor. Lo peor es, otra vez, la inundación.

Si se trata de negocios, ponen los productos arriba de armarios. Si se trata de casas, apagan los electrodomésticos incluida la heladera y se preparan para vivir, otra vez, una pesadilla.

Enseguida, las miradas y las críticas se dirigen a la administración municipal. Son años de corrupción por obras inconclusas o nunca realizadas. Pero muchos otros piensan o investigan como fue que se construyó una casa en ese lugar, donde la inundación es moneda corriente.

Esa es la historia de dos expedientes judiciales a las que este portal tuvo acceso exclusivo.

Una denuncia penal por estafa que tramita en la fiscalía de instrucción nro.21 a cargo de Luciano Valle y el juez de instrucción nro.6 a cargo de Fernando Klappenbach.

En el fuero, civil otro contra Castillo S.R.L., una sociedad comandada por el arquitecto BERNARDO GABRIEL FURMAN en trámite por ante el juzgado nro.63.

La trama de esas denuncias, son una mezcla de terror y engaño.

El edificio donde viven los denunciantes está enclavado en las calles Castillo y Thames. Ahí, en un lugar que podríamos llamar “cool”, la constructora REXART del mencionado Furman hizo más de 12 edificios.

En este de la calle Castillo, hay unos cuantos departamentos en unos pocos pisos.

Los copropietarios sufren, desde la inauguración constantes inundaciones. La zona donde se construyó este edificio es E1 en el código de Planeamiento Urbano. Y están prohibidas las viviendas en planta baja. Sólo se permiten construcciones de tipo complementaria, es decir, bauleras.

Sin embargo, Bernando Gabriel Furman logró construir departamentos en esa planta baja. Cada vez que llueve, los mismos se convierten en una “pecera”. Y en esa pecera nadan muebles, ropa, juguetes mientras sus dueños luchan por expulsar el agua.

Durante el 2010, la altura del agua fue de casi un metro. Y retirada el agua, los dueños del lugar tuvieron que cambiar pisos, cortinas y demás. Furman sabía que esa zona se inundaba y obviamente, consiguió una autorización para construir donde no estaba permitido. Esa trama de corrupción fue denunciada por el titular de la Dirección General de Registros y Obras y Catastro (DGROC) del Gobierno de la Ciudad, Guillermo García Fahler en la causa penal. Allí no debería haber viviendas, dijo.

La trama de corrupción que la justicia investiga se extiende a varios edificios construidos en la zona contrariando las normas edilicias y avanza sobre una mafia que incluye a arquitectos, constructores y funcionarios municipales que autorizan planos en zonas donde está vedado construir. Así pasó con la constructora SAN SEBASTIAN en al década del 90 que terminó con varios empresarios presos con condenas superiores a los 10 años.

Furman, Matricula CPAU 12551 (CPAU- Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo), ha tenido este mismo problema con construcciones indebidas en otras de las varias obras que ha construido en la zona. En la denuncia penal se investiga la existencia de irregularidades y expedientes fraudulentos en esa otras obras construidas por REXART, la empresa que hizo el inmueble de la calle Castillo y esas otra obras. En todos los casos, hay violaciones graves al código de planeamiento urbano.

Actualmente y desde el 2008 Rexart está asociado con Pablo Rozenwasser de RYMAA y a Valeria Migueles en la empresa  “Espacios Vivos”.

https://www.dateas.com/es/boletin_edicto/2008/09/17/ESPACIOS+VIVOS+SOCIEDAD+DE+RESPONSABILIDAD+LIMITADA

Vivos, dijeron los vecinos, son estos. Construyen metros donde está prohibido y dejan un tendal de inundados a los que le arruinan la vida. La justicia tiene la palabra.

 

REF :

Pablo Rozenwasser Arquitecto, egresado desde hace 29 años de la Universidad de Belgrano, Pablo Rozenwasser junto a su socia, la arquitecta Valeria Migueles, fundaron en el 2003 el estudio Rozenwasser y Migueles Arquitectos Asociados. y Junto con la constructora Rexart, del arquitecto Bernardo Furman están desarrollando cuatro edificios de viviendas en distintas localidades de la Ciudad de Buenos Aires.

 

ESTE ES EL SOCIO ROZENWASSER Y SU PROYECTO DE REFORMA PARA LA RURAL

 

Para los marinos, dejar la Fragata «tirada en Ghana» fue «una puñalada en el corazón»


Tristeza y sabor amargo en los marinos, quienes dijeron que esperan poder “tener la suerte” de ir a buscar el barco y traerlo de regreso.
Martín Tejeda, uno de los 281 marinos evacuados de la fragata Libertad, lamentó hoy haber tenido que volver al país en avión por el embargo que retiene en Ghana al buque escuela, al sostener que su «idea no era regresar de esta forma» sino con el arribo de la embarcación al puerto de Buenos Aires y su familia «con los pañuelos agitándose».

Además, dijo sentir «angustia y dolor» de haber tenido «que dejar algo» que lo percibe como «muy» suyo, al referirse a la nave, y recordó que «todos saben que la fragata Libertad tiene muchos años y que es un buque insignia».

«Se siente una angustia, un sabor amargo: mi idea no era volver de esta forma, yo quería ver a mis hijos en el muelle de la dársena Norte (del puerto de Buenos Aires) con los pañuelos agitándose y llegar con la misión cumplida», enfatizó Tejeda, de 35 años y 17 de servicio en la Armada Argentina.

El marino, con uno de sus hijos nacido cuando realizaba su tercer viaje en la fragata Libertad -retenida por un recurso judicial interpuesto por un fondo «buitre»-, aludió así a su regreso al país en la medianoche en el vuelo chárter 4140 de la aerolínea Air France. «Volver en avión no se me había cruzado en ningún momento», insistió en diálogo con el canal Todo Noticias (TN).

Luego, manifestó su pesar debido a que la Armada Argentina, por el embargo, se vio forzada a suspender el itinerario, cuya finalización estaba prevista para el 8 de diciembre próximo.

«Siento el dolor de tener que dejar algo que lo siento muy mío. Todos saben que la fragata Libertad tiene muchos años y que es un buque insignia», concluyó.

Por su parte Luis Suárez, cantinero de la Fragata Libertad, describió por FM Imagina que “estoy con tristeza porque tuvimos que dejar nuestro barco en Ghana. Hace 27 años que trabajo con este barco y dejarlo tirado en Ghana es como si me hubieran clavado una puñalada en el medio del corazón”.

“Yo dejé mi vida en el trabajo en la fragata como civil. La cantina es lo que hace el bienestar de la gente en el barco. Acá nadie se puede hacer el tonto de las cosas que iban a pasar. Me indigna como argentino que nos pisen la cabeza como nos la están pisando. Estaba todo informado que esto iba a pasar. Los fondos buitres son unos hijos de su madre. No culpo al Gobierno argentino que no quiera negociar con los fondos buitres”, relató Suárez.

Martín Tejeda, tripulante de la Fragata Libertad, también habló por Radio Mitre, donde contó que era su tercer viaje en la fragata.

Respecto a si tenían conocimiento de que existiera un riesgo para la Fragata: «Nunca estuve enterado de una cosas así. A nosotros nos informa el comando de la situación pero no vi a nadie que nos viniera a notificar que no podíamos zarpar. Yo esperanzas tuve muchas, no imaginé que se iba a demorar tanto ni que iba a tener este resultado; esperaba que se iba a solucionar pronto y que íbamos a continuar con el itinerario previsto”.

«La Fragata Libertad la considero que es mía por el hecho de ser argentino.’En ningún momento pensé que íbamos a dejar el país. Si lo dejaba, era con la zarpada correspondiente. En ningún momento se me ocurrió que iba a volver al país en avión y que iba a dejar el buque insignia”, destacó el marino.

“Yo no me quería desembarcar. Desembarqué por cumplir una orden y porque mi nene tuvo una pequeña recaída. Sé que todos son voluntarios porque nadie quería dejar la fragata”, indicó Suárez. Y cerró: “Ojalá tenga la suerte que la Armada me mande para ir a buscar el barco”.
clarin.com

Independiente juega por la Sudamericana pero va por la Libertadores

Desde las 19:15 enfrentará al Liverpool de Montevideo en el partido de vuelta de los octavos de final de la Sudamericana. Si lo logra, podría acceder al repechaje de la Libertadores 2013. En la ida ganó 2-1

Sabiendo que la prioridad pasa por el Torneo Inicial pero sin desconocer la importancia de la Sudamericana para el club, Américo Gallego apuesta a un mix de titulares y suplentes para enfrentar el certamen continental, que podría depositar al equipo en la próxima Copa Libertadores.

Desde las 19:15 Independiente visitará en Montevideo a Liverpool con la misión de mantener el 2 a 1 conseguido en el encuentro de ida en Avellaneda y sellar así su pase a los cuartos de final.

El «Tolo» decidió cambiar el arquero para este partido, y Diego Rodríguez será el encargado bajo los tres palos, mientras que en la defensa volverán Eduardo Tuzzio y Cristian Tula.

Independiente debe ganar o empatar para acceder automáticamente a la próxima ronda, mientras que en caso de ser derrotado debe anotar un gol y perder por un solo tanto para forzar o una definición por penales o clasificar por el gol de visitante. Además, si avanza y Tigre es eliminado se clasificará automáticamente a la Libertadores 2013 por ser el mejor equipo argentino en la Sudamericana.

En cambio, Liverpool necesita vencer por 1 a 0 ó por dos goles de ventaja, mientras que con un 2-1 habrá penales. Para el «Rojo», el cotejo de ida ante los uruguayos el
25 de septiembre pasado fue un punto de quiebre, ya que significó su primer triunfo tras 17 encuentros sin victorias.

Probables formaciones:

Liverpool: Matías Castro; Andrés Rodales, Nelson Semperena, Maximiliano Arias y Maximiliano Montero; Lucas Tamareo, Carlos Macchi, Cristian Silvera y Rodrigo Aguirre; William Ferreira y Carlos Núñez. DT: Julio César Antúnez.

Independiente: Diego Rodríguez; Gabriel Vallés, Cristian Tula, Eduardo Tuzzio y Claudio Morel Rodríguez; Lucas Villafañez, Fabián Vargas, Fernando Godoy y Federico Mancuello; Paulo Rosales y Patricio Vidal. DT: Américo Rubén Gallego.
Estadio: Centenario de Montevideo.
Arbitro: Carlos Vera Rodríguez (Ecuador).
Hora de inicio: 20:15.

Fuente: Cancha Llena

Córdoba: alumnos de 250 escuelas primarias no repetirán primer grado

La medida, que se aplica al 12% del total de los colegios públicos y privados de la provincia, está en sintonía con la «promoción automática» progresiva que estableció el Consejo Federal de Educación en junio pasado

Los alumnos del primer año de 250 colegios primarios públicos y privados de la provincia de Córdoba -que representan el 12% del total- no repetirán de grado, en función de lo resuelto por el Consejo Federal de Educación, de junio pasado.

La normativa, la cual fue acordada por los ministros de Educación de las provincias, considera como una “unidad pedagógica” los dos primeros años de la primaria. De esta manera, los alumnos pasarán de grado junto con su maestra. Con vistas a ello, se reformularán los regímenes de promoción, que regirán a partir del segundo grado.

La implementación de la no repetencia será progresiva desde el año próximo y se extenderá hasta 2016. Se iniciará en 200 escuelas públicas, y en 50 privadas que ingresarán al sistema de manera «voluntaria”.

«Implica un proceso de acompañamiento a los docentes. No se aplicará por ahora en todas las escuelas ni será un plan piloto”, indicó el ministro de Educación cordobés, Walter Grahovac, según el diario La Voz.

La cartera educativa provincial confecciona un documento que se presentará a los directores de las escuelas que se incorporen a la «promoción automática». Las autoridades de las unidades escolares serán quienes seleccionaran a los maestros que reúnan las mejores aptitudes para desempeñar esta tarea.

Juan Monserrat, secretario general de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba, acordó con la lógica de la iniciativa. “Repetir en primer grado deja una marca. Los tiempos evolutivos de los niños son muy distintos”, sostuvo en el matutino.

En tanto, Mariano Narodowski, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y ex ministro de Educación porteño, miró con desconfianza la medida ya que, en su opinión, no revertiría la tendencia negativa de deserción. «La primaria pública perdió 180 mil alumnos entre 2003 y 2010, un dato muy grave. En Córdoba, para el mismo período, la primaria pública perdió nueve mil alumnos mientras las primarias privadas crecieron más de un 11 por ciento», afirmó.

«Es difícil suponer que estas medidas aisladas vayan a torcer la tendencia en la que estamos inmersos. La escuela primaria pública atraviesa su peor crisis en décadas», comentó el ex funcionario.

Fuente: Infobae

Sismo de mediana intensidad en Chile se sintió en Mendoza

El temblor de 4,8 grados Richter con epicentro en la localidad trasandina de Los Andes despertó esta madruigada a algunos mendocinos que habitan en edificios altos. No se reportaron daños o víctimas.
Un temblor de 4,8 grados de magnitud en la escala de Richter con epicentro en Chile, cerca del límite con Argentina, fue percibido por algunos mendocinos.

Según indica el Inpres, ocurrió a las 2.37 y tuvo una profundidad de 115 kilómetros.

Mientras tanto, la Onemi, en Chile, informó que el sismo fue de 4.9 grados Richter, y el epicentro estuvo localizado a 42 Kilómetros al Este de Los Andes.

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior agrega que no se reportaron daños a personas, alteración a servicios básicos o infraestructura producto de este sismo.
losandes.com.ar

La desigualdad social se dispara en España por la pérdida de empleos medios

Esta es la conclusión de un estudio del Banco de España sobre la dispersión salarial en el periodo 1988-2010 basado en datos de la Seguridad Social y publicado este martes en el último boletín trimestral económico del órgano supervisor.
Lo que ha pasado en España en los últimos años dista mucho de lo ocurrido en otros países: la bonanza sirvió para acortar la desigualdad salarial y la crisis la ha disparado con virulencia debido a que la destrucción de empleo se ha cebado en la parte de media de la escala salarial, mientras que en la expansión a lomos del boom inmobliario generó una enorme demanda de trabajadores jóvenes y de baja formación, que ganaron en riqueza y estrecharon la distancia respecto al empleo más cualificado. Los hombres han sufrido más fluctuaciones que las mujeres porque estas han participado muchos menos en la ascensión y caída de la fiesta del ladrillo.

Esta es la conclusión de un estudio del Banco de España sobre la dispersión salarial en el periodo 1988-2010 basado en datos de la Seguridad Social y publicado este martes en el último boletín trimestral económico del órgano supervisor. La desigualdad creció entre 1988 y 1996, disminuyó entre 1997 y 2006 y aumentó a una gran velocidad de crucero.

“Si son los trabajadores de menores salarios los que pierden su empleo en mayor proporción, la distribución tendería a estar más comprimida y, por tanto, la dispersión salarial sería menor. Sin embargo, lo que ha ocurrido en España durante la actual crisis es que la destrucción de empleo ha afectado sobre todo a la parte media de la distribución”, señala el estudio.

por El País

Reforma Judicial

DARÍO DÍAZ PÉREZ CON LA COMISIÓN BICAMERAL PARA LA REFORMA DE LOS CODIGOS CIVIL Y COMERCIAL.

El Intendente de Lanús disertó en la conferencia brindada en el Teatro Roma de Avellaneda junto a su par de ese distrito, Jorge Ferraresi, el senador nacional Marcelo Fuentes, y el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez.

La conferencia brindada en el Teatro Roma de Avellaneda tuvo como objeto informar a los abogados del conurbano sur sobre la reforma, actualización y unificación de los citados códigos.
El encuentro se inició con las palabras de bienvenida del jefe comunal anfitrión, Jorge Ferraresi y a continuación fue el Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez quien se dirigió a los presentes haciendo foco en el Departamento Judicial Avellaneda-Lanús, cuya creación se tratará el próximo jueves en el senado provincial: “Avellaneda y Lanús son dos distritos muy importantes de la Provincia de Buenos Aires, con muchos miles de habitantes que necesitan desarrollar ya una base judicial propia, Julián Álvarez ha sido uno de los impulsores de una iniciativa a la cual, con Jorge Ferraresi nos hemos sumado intensamente. Ya se encuentra a nivel de estado parlamentario, y no podemos dar un solo paso atrás, nuestras ciudades ya tienen determinación propia, y el nuevo departamento judicial será aprobado en ambas cámaras”.
A continuación, el senador nacional Marcelo Fuentes a la vez presidente de la Comisión Bicameral, se explayó sobre los códigos que se pretenden reformar.
Por último, el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, se dirigió a los presentes entre otras cosas expresando: “En la primera reunión que tuve con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre la reforma del Código Civil, ella dijo ‘Yo quiero un Código que lo escriban los académicos, pero que no lo escriban para resolver problemas de la academia, sino para resolver problemas concretos de la realidad’. Es en esa frase está el sentido de que podamos dar una discusión jurídica en este marco festivo, con consignas políticas, un código latinoamericanista que hable de nuestra realidad y de los derechos de los distintos sectores de nuestro pueblo, y no desde la lógica teórica con que fue escrito el actual Código en Francia, en 1804, en el que se predica la igualdad entre desiguales”.
Acompañaron a los disertantes en el escenario, la diputada provincial Karina Nazabal; el director de la Revista Jurídica de la Provincia de Buenos Aires, Diego Ciochi; y el secretario de Legal y Técnica local, Mariano Maltese. Asistieron además el presidente del Honorable Concejo Deliberante de Lanús, Héctor Bonfiglio; el director ejecutivo de la UGL X del PAMI, Ismael Alé; jueces, fiscales, abogados, estudiantes de derecho y funcionarios municipales del área legal de diferentes distritos bonaerenses.

Informe 406
24/10/12

Disponen la intervención del Ferrocarril Belgrano Cargas

Es por por el término de 90 días y nombró a Carlos Zarlenga al frente de la conducción transitoria.
Lo hizo a través de la Resolución 585/2012 del Ministerio del Interior y Transporte, que determinó la intervención administrativa de la empresa Sociedad Operadora de Emergencia Sociedad Anónima (SOESA).

Esta disposición obedece a los fines del control de los recursos de la concesión y los asignados por el Estado para la explotación del sector de la red ferroviaria nacional integrado por el Ferrocarril General Belgrano, con exclusión del tramo urbano del Area Metropolitana.

La intervención podrá requerir la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias y la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, que estarán obligados a asistirla y actuarán en forma unívoca y articulada bajo las directivas que imparta la Secretaría de Transporte.

También deberá verificar en forma continua y permanente la gestión de la SOESA, comprobando las funciones administrativas que a diario realice la sociedad en el cumplimento de sus funciones.

A tales efectos deberá remitir al Ministerio, dentro de los 30 días desde la entrada en vigencia de la presente resolución, un informe sobre el estado de situación en que se encuentra la gestión, debiendo mensualmente realizar una actualización del mismo.

La intervención podrá disponer la realización de las inspecciones, verificaciones y auditorías necesarias para determinar el cumplimiento de las obligaciones a cargo de la SOESA, dotándola de las más amplias facultades para asegurar el cumplimiento del objeto de la presente resolución.

El 20 de septiembre de 1999 se aprobó el contrato de concesión de explotación del sector de la red ferroviaria nacional integrado por el Ferrocarril Belgrano, con exclusión del tramo urbano, a favor de la empresa Belgrano Cargas.

El 18 de abril de 2006 se declaró en estado de emergencia la prestación del servicio, facultándose a Transporte para realizar las contrataciones necesarias para garantizarlo.

El 13 de junio de ese mismo año se celebró un contrato entre el Estado, la empresa y la SOESA, para la operación de los servicios incluidos en la concesión.

El 29 de octubre de 2008 se dispuso el inicio del proceso de terminación del contrato de concesión, que derivó en la actual intervención.
26noticias.com

Es ley la reforma de las ART que termina con la industria del juicio

La norma se aprobó con 139 votos a favor, 83 en contra y dos abstenciones.
El kirchnerismo dio sanción definitiva a la reforma de la Ley de Riesgos del Trabajo que presentara la presidenta Cristina Fernández en el Día de la Industria.
“La actual situación del sistema perjudica a los trabajadores y las pequeñas y medianas empresas y beneficia a las ART. El voto negativo es sostener esta situación”, disparó el jefe del bloque del Frente para la Victoria (FpV), Agustín Rossi, luego de escuchar durante toda la tarde las críticas de la oposición.
“Nos da vergüenza que un trabajador que tenga un accidente tenga que recorrer los pasillos de Tribunales para tener una indemnización justa, queremos dársela nosotros”, enfatizó Rossi, al tiempo que afirmó que “en el 2003 prometimos un país normal y con leyes como ésta estamos tratando de construirlo”.
Previamente, el diputado del Frente para la Victoria por Chubut, Mario Pais, sostuvo al hablar como miembro informante por la mayoría que la iniciativa busca “una indemnización justa, equilibrada e integral” de los trabajadores que sufran accidentes laborales.
Antes, el presidente del bloque PRO, Federico Pinedo, había adelantado que el macrismo iba a respaldar la iniciativa en la votación en general. Entendió que “deja abierta la vía judicial” y a su vez permite “que los accidentes sean asegurables”. “Creemos que es bueno permitir la asegurabilidad de los riesgos de trabajo, que se suban los montos indemnizatorios y que se cree previsibilidad”.
El respaldo macrista, el único de todos los espacios opositores, generó en su momento comentarios con sorna de los bloques de centroizquierda hacia el oficialismo. Finalmente, la ley se aprobó con 139 votos positivos contra 83 negativos y dos abstenciones. El oficialismo logró el apoyo de la mayoría de sus habituales aliados, aunque sufrió algunas bajas: los diputados Héctor Recalde, Facundo Moyano, Omar Plaini y Jorge Rivas no acompañaron la iniciativa.
Moyano y Plaini, del sector de la CGT Azopardo que lidera el camionero Hugo Moyano, expresaron su rechazo a la norma y se fueron del recinto antes de que se realizara la votación. Recalde y Rivas se quedaron, y mientras el primero se abstuvo en general y votó en contra en algunos puntos en particular, el segundo directamente se expresó en contra.
“Esto debería llamarse ‘proyecto De Mendiguren’”, dijo el titular del gremio de peajes.
La oposición apuntó en dos direcciones: una política y otra jurídica. En la primera, entienden que es una respuesta a los sectores empresarios y que beneficia a las ART, “un mercado que el año pasado recaudó $13.000 millones” y en el que “seis empresas controlan el 64% de esa facturación”, como apuntó el economista Claudio Lozano (FAP). Por el otro, que el articulado no resuelve las inconstitucionalidades señaladas por la Corte Suprema en varios fallos, por lo que el alto grado de litigiosidad en accidentes de trabajo se mantendrá. Principalmente, por la eliminación de la doble vía (el resarcimiento de la ART y la posterior instancia judicial) y por la imposición del fuero civil para esos reclamos.

Micheli le facturó a Moyano el acercamiento con Macri
Dejando a un lado las coincidencias programáticas en las que avanzan por estos días, el titular de la CTA opositora, Pablo Micheli, cuestionó la posibilidad de que avance un acuerdo político entre el titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, y el líder del PRO, Mauricio Macri.
“Si eso es un acuerdo político, la verdad que no me gusta. Me parece que no es bueno para Moyano ni para los compañeros de la CGT”, advirtió Micheli. De todos modos, se mostró prescindente, al señalar que “ellos son dueños de los caminos que emprenden” y explicó: “no tenemos una relación como para decirle lo que tiene que hacer”.
A pesar del cortocircuito, la CGT de Moyano y la CTA de Micheli se movilizaron conjuntamente al Congreso en rechazo de la sanción de la nueva ley de ART.
“Es la Banelco de las ART”, disparó Moyano mientras la multitud cortaba la intersección de las avenidas Callao y Rivadavia. y subrayó que “esta ley va a en contra de la salud de los trabajadores”. A su entender, “se debe votar por disciplina doctrinaria y no por “disciplina partidaria”.
Durante la manifestación, Micheli señaló que la mayoría de los trabajadores están en contra de la reforma y lamentó que “los diputados hacen tanta obediencia debida que se olvidan de sus orígenes”. El titular de la CTA opositora se quejó de la “mezquindad y necedad” del Gobierno, al que acusó de “no escuchar los reclamos”.

diariobae.com

Hay más de 16.000 hectáreas inundadas en el agro cordobés

Las zonas más afectadas están en Inriville y Bell Ville, de acuerdo con el primer relevamiento de la Bolsa de Cereales local. Daños en cultivos de trigo y de maíz.
Caminos cortados, pérdidas en cultivos de trigo y maíz, siembras demoradas y 16 mil hectáreas bajo agua en las zonas de Inriville (departamento Marcos Juárez) y Bell Ville (departamento Unión) son algunas de las consecuencias de las últimas lluvias en el campo provincial.
En su primer relevamiento después de los registros del pasado fin de semana, el Departamento de Información Agroeconómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba indicó que, en la zona de Inriville, en el sudeste provincial, “todos los campos están desde saturados hasta bajo 20 centímetros de agua”.
Antes de las lluvias del fin de semana, unas 12.800 hectáreas estaban bajo agua; ahora se calculan unas 14 mil, y los caminos están intransitables, agregó.
En la zona de Bell Ville se relevaron otras dos mil hectáreas anegadas y caminos cortados pero, como en otros sectores, ya se notó una baja en el nivel del agua.
Las lluvias caídas en la provincia entre el 1º de agosto y el 22 del corriente marcaron promedios dispares en departamentos del sur y del norte (ver Pluviómetro ), pero, en todos los casos, con marcas superiores a los últimos cuatro años.
Como ejemplos, el acumulado promedio de Ischilín sería de 80 milímetros, mientras que en los departamentos Marcos Juárez y General Roca se registraron valores mayores de 400 milímetros.
El relevamiento también indica que las lluvias acumuladas para cada departamento durante el corriente mes representan del 50 al 70 por ciento del total de los últimos 90 días.
Considerando el mismo período respecto del promedio de las últimas cuatro campañas (2008/2011), los valores se han triplicado, advierte el informe de la Bolsa de Cereales.
Agua útil y excesos. Luego de las copiosas lluvias, son notables los contenidos de agua útil con que cuenta el suelo. El informe indica excesos en el norte del departamento Marcos Juárez, Unión, General San Martín, la parte este de Tercero Arriba y el sur de San Justo. También se presentan condiciones de exceso al este de Presidente Roque Sáenz Peña y en General Roca.
El departamento de la Bolsa de Cereales aclaró que los colaboradores que recorrieron ayer la zona “han notado que los suelos han drenado y mejorado respecto del día anterior”.
Daños en cultivos. En la zona de Las Varillas, entre el 10 y el 20 por ciento del maíz (estado fenológico en cuatro hojas) está con exceso de agua, pero se recuperará si no siguen las lluvias. En zonas bajas, se tendría que resembrar.
En el caso de la soja, se retrasaría la siembra hasta que haya piso que permita realizar las labores.
En la zona de Leones, se percibe 10 por ciento de daño en trigo por encharcamientos, y también se podría llegar a perder 15 por ciento del área sembrada con maíz. El próximo fin de semana se iniciaría la siembra de soja.
En el área de Noetinger, se perdió lo sembrado con garbanzo y un cinco por ciento del maíz se considera afectado por encharcamientos.
Al girasol se le pasaría la fecha de siembra en Pozo del Molle, con lo cual deberá ser sustituido por otro cultivo. Sólo se observó anegamiento en lotes bajos, que no están sembrados.
En Laboulaye y Rosales, los suelos más complicados están en las zonas bajas, con cuatro por ciento de la superficie de trigo afectada, pero podrían recuperarse, al igual que los maíces, si las lluvias no siguen.
lavoz.com.ar

Buen tiempo en Capital

Los habitantes de la Capital Federal y el conurbano vivirán un día con cielo despejado, vientos leves del sector sur, cambiando al sector norte y una temperatura que oscilará entre los 10 y 24 grados.

Para mañana se anuncia cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector norte, con una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 27, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En tanto, para el sábado el SMN prevé cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves del sector oeste, cambiando al sector sur y una temperatura que oscilará entre los 16 y 26 grados.

Mientras que para el domingo se anuncia nubosidad variable, vientos leves a moderados del este, rotando al noreste y una temperatura que rondará entre los 17 y 26 grados.

Fuente: TN

Naciones Unidas mantiene una «microscópica esperanza» de poder aplicar un alto el fuego en Siria

Mientras el régimen intensifica sus bombardeos en torno a Damasco, la comisión de la ONU que investiga los crímenes de guerra solicita una reunión con Al Asad.
Nada parece indicar que la situación en Siria mejore. Sin embargo, la ONU todavía mantiene una «microscópica esperanza» de que tanto el régimen de Bashar al Asad y los rebeldes acepten la tregua temporal propuesta por su enviado especial al país.

«Es absolutamente necesario que el alto el fuego sea real porque el pueblo sirio está cansado, exhausto», ha pedido el secretario general adjunto de Naciones Unidas, Jan Eliasson, sobre la iniciativa del mediador internacional Ladjar Brahimi que debería comenzar este viernes coincidiendo con la festividad musulmana del Eid al Adha o Fiesta del Sacrificio.

Brahami llegó anunciar ayer que Damasco y algunos grupos opositores habían aceptado un cese de las hostilidades. Pero, en un posterior comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores sirio dejó claro que no había accedido a nada y precisó que el Ejército seguía estudiando la propuesta. Asimismo, no está nada claro que los rebeldes vayan a acatar la tregua. Fuentes insurgentes consultadas por Reuters consideran que ésta no tiene sentido si no era supervisada y la iniciativa de Brahimi no contempla la presencia de observadores internacionales que vigilen el alto el fuego.

Varios grupos rebeldes ya han dicho que no piensan acatar la tregua
Uno de los grupos armados opositores que operan en Siria, el islamista Frente Al Nusra, ya ha adelantado que no respetará la tregua. «No hay tregua entre nosotros y ese régimen descarado, que derrama la sangre de musulmanes y viola su honor. Entre nosotros y él sólo hay la espada», ha subrayado en un comunicado la organización, que se ha atribuido en los últimos meses varios atentados suicidas cometidos en Damasco y en Alepo.

No es el único indicador de que esa esperanza que mantiene la ONU es más que microscópica. Las fuerzas del régimen han intensificado sus bombardeos en varias localidades cercanas a Damasco, según la oposición. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos ha informado de que los ataques del régimen han alcanzado las afueras de Harsata, además de Zamalka, Kafr Batna y Saqba, con la intención de hacerse con el control de la periferia de Damasco. Los enfrentamientos han dejado hoy once muertos en distintas zonas del país, tal y como informa la Red Siria para Derechos Humanos.

Brahimi ya advirtió ayer que la situación está «deteriorándose», que continúan las violaciones de derechos humanos por parte de ambos lados, y que hay un «serio peligro» de que se produzca una «espiral dramática» de contagio en la región, como los brotes de violencia que han surgido en Líbano como consecuencia de los enfrentamientos entre partidarios y detractores del régimen sirio, o los ataques en la frontera con Turquía.

La ONU teme que la violencia en Siria contagie se extienda por la región, como ha pasado en Líbano
Ante ello, la comisión independiente auspiciada por la ONU para investigar las violaciones de derechos humanos en Siria ha enviado una carta a Al Asad en la que le solicita formalmente celebrar una reunión. «No estamos pidiendo el acceso a Siria, pero teniendo en cuenta la situación, sería muy importante que el presidente Al Asad nos recibiera en Damasco», manifestó en conferencia de prensa el presidente de la comisión, el brasileño Sergio Paulo Pinheiro.

«Nuestra intención es ir sin condiciones para reunirnos con Al Asad y determinar como puede proceder la comisión», agregó. Preguntado por la eventual respuesta de Damasco, Pinheiro contestó: «no tenemos una bola de cristal y no sé si nos aceptara, pero nuestro deber es intentar tener acceso». Asimismo recordó que ya estuvo el pasado mes de junio en Siria, intentando sin éxito conseguir el permiso de Damasco a la entrada de la comisión, que hasta ahora ha elaborado sus investigaciones con entrevistas con cientos de personas dentro y fuera del país.

La comisión ha facilitado a la Alta Comisionada de la ONU de Derechos Humanos, Navi Pillay, nombres de personas sospechosas de haber cometido u ordenado crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra en Siria, pero esa lista sigue siendo confidencial. Pinheiro recordó que la comisión no es un tribunal y que, por lo tanto, no le corresponde darlos a conocer ni plantear la posibilidad de presentarlos ante la Corte Penal Internacional. «Esto es algo que corresponde al Consejo de Seguridad de la ONU. Nosotros ya se lo comentamos y ellos lo saben bien», concluyó.
publico.es

Milagros Sala procesada

La Corte Suprema dejó firme el procesamiento de la dirigente social por el delito de “daño agravado y amenazas” y el embargo sobre bienes por 70 mil pesos por un incidente que protagonizó con el senador Gerardo Morales en 2009.
La Corte Suprema dejó firme el procesamiento de la dirigente social kirchnerista Milagro Sala por el delito de “daño agravado y amenazas” y el embargo sobre sus bienes por 70 mil pesos por un incidente que protagonizó con el senador radical Gerardo Morales en 2009, durante un debate por la Ley de Medios Audiovisuales.

Fuentes judiciales revelaron a DyN que el máximo tribunal rechazó un recurso de “queja” planteado por la defensa de Sala, con lo que ratificó el procesamiento dictado en primera instancia por el juzgado federal número uno de Jujuy y modificado parcialmente por la Cámara Federal de Salta y la Cámara Federal de Casación Penal.

Morales había denunciado que durante un debate por la ley de Medios cuestionó ante el titular del ex COMFER y actual vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, la asignación de frecuencias de FM “a organizaciones sociales próximas al gobierno”.

El legislador radical indicó que fue amenazado por Sala y poco después, en un acto en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, “fue agredido por integrantes de una red de organizaciones sociales que responden a Sala”.

La dirigente social está procesada por los delitos de “daño agravado y amenazas” en calidad de “instigadora”.

En el mismo sentido, también están procesados sus colaboradores Ramón Gustavo Salvatierra y María Graciela López “como coautores penalmente responsables del delito de daño agravado y amenazas en concurso real”.

Sala, mediante sus abogados defensores, Alberto y Andrea Bellido, llegó hasta la Corte Suprema, pero el máximo tribunal, en su último acuerdo, declaró “inadmisible” el recurso, con lo que dejó firme el procesamiento que pone a la dirigente piquetera al borde del juicio oral y público.

El fallo de la Corte fue firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay.
lapoliticaonline.com

Peñarol cumplió y definirá el grupo con Flamengo

El equipo marplatense venció 65-51 a Hebraica Macabi de Uruguay y ahora definirá con los brasileños la zona aunque ambos ya clasificaron a los cuadrangulares finales de la Liga Sudamericana

MAR DEL PLATA.- Peñarol de Mar del Plata venció a Hebraica Macabi de Uruguay por 65-51, en el encuentro válido por la segunda fecha del Grupo C de la Liga Sudamericana de Básquetbol.

David Teague fue el máximo encestador en el conjunto local con 16 unidades, al tiempo que Marcos Mata aportó otros 12 puntos en el encuentro desarrollado en el Polideportivo Islas Malvinas.

En el primer turno, Flamengo de Brasil se impuso 101-72 ante Deportes Castro de Chile. Para este jueves están previstos los siguientes choques: a las 19.15, Deportes Castro – Hebraica Macabi y a las 21.30, Peñarol – Flamengo.

Fuente: Cancha Llena

Asesinan a un joven a cuchilladas durante una pelea callajera en Pilar: padre e hijo detenidos

Un joven fue asesinado a cuchilladas durante una pelea callejera entre vecinos de la localidad bonaerense de Manuel Alberti, en el partido de Pilar, y por el hecho fueron detenidos un hombre y su hijo, se informó hoy.

Fuentes policiales informaron que el episodio tuvo lugar en la tarde del martes, alrededor de las 19, en la esquina de las calles Sarratea y 20 de junio, del barrio «Falcón».

Jonathan Capandi, de 21 años, fue gravemente herido en el pecho y trasladado al hospital de Del Viso, donde luego murió, aseguraron las fuentes.

La policía, con los datos aportados por vecinos del barrio, realizó una serie de allanamientos en la zona y cerca de la medianoche del martes detuvo a un hombre de 46 años y a su hijo de 21. Los detenidos fueron alojados incomunicados en la comisaría cuarta de Pilar, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio», a disposición del fiscal Gonzalo Acosta, titular de la UFI 3 de la zona.

Fuente: Diario Hoy