Lescano confirmó que todavía no hay acuerdo en la «CGT Alsina»

El titular del gremio de Luz y Fuerza, ratificó en Radio 10 que continúan las diferencias internas. Acusó al ex moyanista Omar Viviani (Taxis) de trabar la definición del secretariado general

Ayer parecía confirmado el triunvirato. Hoy, aquello que parecía una realidad volvió a entrar en un terreno pantanoso. El secretario gremial de Luz y Fuerza aseguró hoy que “no hay acuerdo” por diferencias con el máximo referente del sindicato de Peones y Taxis, aunque indicó que “no nos vamos a matar por esas diferencias”.

El problema radica en que Oscar Viviani desea tener dos bancas en la titularidad de la CGT Alsina, en vez de una sola. “Se están peleando por quien tiene más. ¿Por qué tienen que ser más? Tienen que ser iguales, somos 3 sectores identificados, entonces tiene que haber 3 personas como secretario general, un triunvirato”, comentó un ofuscado Lescano en diálogo con Radio 10.

Sin embargo, apuntó que la disputa no era importante. “No nos vamos a matar por esas diferencias”, aclaró. Y agregó: “Somos tres sectores identificados (ex moyanistas, independientes, y ‘Gordos’-, con formas de pensar distintas pero con los mismos objetivos”.

Fuente: Infobae

Moyano presenta su plataforma en Córdoba

El líder de la CGT Azopardo lanza su programa para «una Argentina con Justicia Social». Contiene los principales ejes político-económicos que planteará con vistas a las elecciones del 2013

El titular de la CGT disidente, Hugo Moyano, lanza en la localidad cordobesa de Huerta Grande su plataforma de 21 puntos, con los cuales busca dar una mirada política sobre el estado económico y social del país.

El documento de 21 puntos lleva el nombre «Programa de CGT para una Argentina con Justicia Social». Con ella recorrerá la Argentina con la idea de hacer un armado electoral con vistas a las elecciones de 2013.

Sesionarán en cinco hoteles sindicales de Huerta Grande y también de La Falda, Valle Hermoso y Villa Giardino. Estarán coordinados por distintos secretarios generales que integran la conducción cegetista.

En la actividad se elaborarán los respectivos documentos que versarán acerca del sistema productivo argentino, la educación, la inseguridad y la inflación, entre otros aspectos. Moyano cerrará el cónclave cerca de las 18:00 del miércoles.

Fuente: Infobae

La visión de los ingleses sobre la inflación en la Argentina

¿Qué dice la BBC de Inglaterra sobre la problemática económica del país? Este medio, que acostumbra a vapulear al país, pone el foco en declaraciones del Fondo Monetario Internacional y en el Indec y sus métodos de control. Se preguntan qué tan seriamente afecta la vida diarias de los argentinos.

El FMI anunció que le dará al país sudamericano hasta diciembre para corregir los cuestionados datos que aporta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

«(Argentina) ya tiene una tarjeta amarilla. Ahora le toca elegir si también quiere la roja», dijo, utilizando jerga futbolística. A lo que el gobierno argentino respondió el martes rechazando con vehemencia los cuestionamientos.

Desde enero de 2007 el gobierno argentino mantiene intervenido el Indec, tras haber removido toda su cúpula.

Economistas locales han cuestionado desde entonces algunas de las cifras que aporta ese organismo, en particular el llamado Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación.

Según los cálculos privados, Argentina tiene una inflación anual del 24%, la segunda más alta de América Latina después de Venezuela. Sin embargo, el Indec estima que el alza de precios anual es menor al 10%.

En 2011, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner empezó a multar con cifras de hasta US$120.000 a las consultoras privadas que publican los datos de inflación, una medida que podría extenderse ahora a las asociaciones de defensa del consumidor.

No sólo personas y organismos argentinos alegan la falsedad de los datos oficiales: en febrero pasado la prestigiosa revista británica The Economist publicó un artículo titulado «No me mientas, Argentina», en la que explicó por qué decidió dejar de publicar las estadísticas del Estado argentino.

«Estamos cansados de ser parte de lo que parece ser un deliberado intento de engañar a votantes y estafar a inversionistas», fue una de las duras frases que utilizaron y es publicado así por la BBC.

Oyarbide dejó la causa contra Moreno tras la protesta ante su casa

El juez federal confirmó que no estará a cargo de la investigación sobre el secretario de Comercio Interior. «Me aparté por la violencia moral y por la garantía de imparcialidad», explicó. Anoche, se produjo una sorpresiva manifestación frente a su domicilio.
Tras haber sufrido un cacerolazo frente a su domicilio, el juez Norberto Oyarbide confirmó que abandonó la causa contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, iniciada por la despachante de Aduana Paula de Conto.

«Me aparté por la violencia moral y por la garantía de imparcialidad», confirmó el propio magistrado en el breve contacto que mantuvo con la prensa a la salida de su casa, en el barrio porteño de Recoleta.

Luego de que la investigación le fuera asignada por sorteo, Oyarbide resolvió apartarse tras la sorpresiva protesta que sufrió frente a su casa en la noche del martes. «La causa ya no es más mía», confirmó esta mañana.
infobae.com

Expertos mundiales dicen que hay que prepararse para un tsunami

Expertos de Colombia, Ecuador, Chile y Perú iniciaron una reunión en Lima, auspiciada por la UNESCO, a fin de diseñar un sistema de alerta temprana de tsunami que evite los efectos destructivos de ese fenómeno en sus costas.

Los delegados -oceanógrafos, sismólogos y especialistas en prevención de desastres naturales-, darán los últimos toques a un protocolo denominado Procedimientos Operacionales Estandarizados para la Comunicación ante las Alertas de Tsunami en el Pacífico Sudeste.

Tsunami de Chile.
«Muchos subestiman la fuerza altamente destructiva de un tsunami y la UNESCO ha venido implementando un proyecto regional entre los cuatro países para compartir estrategias a nivel regional, nacional y local que eviten los riesgos en las zonas costeras», dijo Fernando Berríos, representante de la UNESCO. Gustavo Sanin, secretario permamente de la Comisión del Pacífico Sur, dijo a la AFP que los cuatro países iniciaron este trabajo hace poco más de un año.

«Colombia, Chile, Ecuador y Perú siempre hemos tenido interés en desarrollar este proyecto, pero el detonante fue el sismo y tsunami de Chile de 2010 que ayudó a acelerar este proceso», indicó Sanin. Cada uno de los cuatro países ya cuenta con protocolos nacionales ante un sismo seguido de tsunami, el primero de los cuales fue elaborado por Chile y luego por Colombia.

«Lo más importante ha sido el hecho de pasar de protocolos nacionales a un protocolo regional que debe aprobarse en Lima», explicó Sanin tras subrayar que la reunión durará tres días. Uno de los objetivos principales es que haya una conexión entre los sistemas de alerta de maremotos de los cuatro países, que impliquen una colaboración conjunta en la prevención de desastres.

«Se establece en los protocolos los procedimientos y funciones de cada institución concernida con una definición exacta de tareas de su ámbito sin caer en confusiones», explicó. Se establece, además, una coordinación en la utilización de sensores y boyas sembradas en el Pacífico que permitan alertar sobre la inminencia de un tsunami.

«En la costa del Pacífico sur hay por lo menos 3 o 4 boyas pertenecientes a instituciones científicas de Estados Unidos y de Japón», añadió. No obstante, añadió que esas boyas no existen «en la cantidad suficiente que quisiéramos; sería mejor si hubiera más boyas que permitan tener sistemas de alerta más efectivos».

En la sesión de apertura del encuentro, en un hotel de Lima, los representantes de cada país explicaron las metodologías utilizadas, incidiendo en la capacitación de poblaciones en zonas costeras, especialmente en centros escolares. Pernille Petersen, Coordinadora del proyecto del Plan de Acción del Programa de Preparación para Desastres de la UNESCO en Ecuador, presentó un video sobre lo que calificó como «un elemento de innovación» en la labor educativa ante un tsunami.

El video mostraba una canción a ritmo de reggeaton llamada el tsunami está llegando, con letra y música de escolares de entre 12 y 14 años de edad de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. La letra del reggeaton busca alertar sobre un maremoto con frases como «búscate una loma, súbete a un edificio seguro, líbrate del tsunami».
por AFP-NA

Y el límite llegó: el dólar turista tiene cupo máximo

El cepo que aplica la AFIP en los permisos para la adquisición de divisas para viajes al exterior parece haber incorporado una nueva regla no escrita. Ahora existen montos máximos para cambiar pesos por moneda extranjera al tipo de cambio oficial. El límite ahora impuesto es de $5.760, independientemente de cuánto tiempo el viajero –; turista planee permanecer en el extranjero.
El cepo se endurece cada día más. Según el relato de quienes cada día intermedian entre las imprevistas decisiones de la Agencia y quienes se aventuran en la misión de conseguir divisas, parece que es ese número efectivamente existe, advierte en su edición de hoy el diario El Cronista.com

Los $5.760 resultan todo un hallazgo que sorprende a propios y extraños. No hay permiso para un peso más; no importa si la persona permanecerá en el extranjero 20 días, 2, 3, o 4 meses: éste es el límite máximo de pesos canjeables que ha fijado, extraoficialmente, la AFIP y claro, el número entre los números, que habrá que tener en cuenta de ahora en adelante.

Una traducción rápida muestra que, en términos de moneda dura, y tomando en cuenta el tipo de cambio paralelo, significan U$S908. Claro que al valor oficial se trata de U$S1.222. Si a esto se le aplica la permanencia mínima en el exterior que la AFIP acepta para desembolsar el tope máximo, podría decirse que cada persona que va a permanecer más de 20 días en el extranjero puede recibir, como máximo, U$S45 diarios (blue) y U$S61 (oficial). Si, por ejemplo, el viaje es de 40 días, entonces el monto cae a la mitad, los mismos $5.760 significan que se les habilita U$S22,5 por día.

“No importa cuán larga vaya a ser la estadía en el exterior, estamos viendo que siempre que el viaje tiene características que van mas allá de los 20 días, la AFIP le pone un techo a la cantidad de pesos que autoriza para cambiar por divisas”, señalan en una de las principales casas de cambio del microcentro.
mdzol.com

Uruguay: diputados aprueban ley del aborto

Luego de una extensa sesión de 14 horas, la La Cámara de Diputados aprobó el martes por la noche un proyecto que despenaliza el aborto en Uruguay hasta las 12 semanas de embarazo.

La votación de 50-49 se produjo justo antes de la medianoche, luego que varios congresistas en ambas partes del debate dijesen que no podían con la conciencia tranquila seguir a sus partidos, y permitieron que substitutos votasen en su lugar.

El presidente José Mujica dice que va a respaldar la ley si el Senado la aprueba.

Durante el debate un legislador del Frente Amplio anunció que se retiraba de sala, luego de anunciar llorando que no podía levantar la mano por su hijo Ismael que no nació, al perder su esposa un embarazo de cuatro meses.

Otro legislador de la oposición, que sí apoyaba el proyecto, se fue también del recinto parlamentario molesto con su Partido Colorado que le impuso votar en contra del proyecto.

El Partido Nacional proyectó un documental de National Geographic donde se veía en el vientre materno a un feto de 12 semanas de gestación.

El proyecto que despenaliza el aborto pero no lo legaliza, establece que esa práctica médica deberá concretarse antes de las 12 semanas de embarazo y obliga a las
mujeres a presentarse ante una comisión de médicos y asistentes sociales quienes le explicarán el alcance de su decisión. Pasados cinco días de “reflexión” de esa etapa la mujer tendrá la última palabra.

El proyecto irá ahora al Senado para lo que se espera sea un mero trámite porque el Frente Amplio, partidario de la medida, tiene mayoría para aprobarlo.

Sin embargo, la oposición ha anunciado que comenzará una recolección de firmas para que lo aprobado en el Parlamento sea sometido a una consulta popular.
voanoticias.com

Un bozal para Caruso

La Comisión Directiva decidió que el técnico deberá pedir permiso para dar entrevistas. Los dirigentes se molestaron por sus amenazas a un periodista.
Cuando asumieron la conducción del club, la premisa fue una y muy clara: que “San Lorenzo dejara de ser noticia por los escándalos”. Eso intentaron pero en menos de un mes de gestión, Matías Lammens y Marcelo Tinelli, presidente y vice del Ciclón, no lo lograron. Porque si algo le faltaba al equipo –además de mejorar el rendimiento deportivo- era un enfrentamiento entre dos jugadores (Alvarado y Palomino en el entretiempo del partido con Vélez del sábado) y las declaraciones explosivas de Ricardo Caruso Lombardi contra un periodista. Buscaron que el DT se disculpara públicamente pero no lo lograron y por eso la sanción también fue una y muy clara: ahora deberá pedirles permiso para dar notas.

La Comisión Directiva se reunió anoche y decidió que esa era la mejor postura a tomar con un entrenador al que se le pidió públicamente (también ayer) que se disculpara con un periodista, al que se había referido el lunes cuando dijo que había “un periodista que tengo frente a mí que sería importante pisarlo con el auto y que le duelan todos los huesos”. Aunque, un rato más tarde que Lammens salió a hablar Caruso en otro medio, el DT no ofreció una disculpa sincera para con Juan Fernández, el encargado de San Lorenzo en Fox Sports que se hizo cargo de los dichos de Caruso, y por eso horas después se decidió ponerle un bozal.

La medida, según se difundió, comenzará a aplicarse ya este miércoles y la intención de Lammens es que el DT no haga declaraciones hasta después del partido contra Racing, que se jugará el sábado a las 20.20. ¿Podrá Caruso? Lo cierto es que ya lo intentó y nunca tuvo éxito. El torneo pasado había dicho que no hablaba más (por pedido de Marcelo Tinelli, quien lo había llevado al club con su aporte económico para salvarlo del descenso) y por la quinta amarilla a Buffarini no lo pudo sostener, y luego en el arranque de este campeonato la CD le pidió que bajara el perfil y a la vista están las pruebas de que no pudo. Ahora, Lammens le filtrará las notas y ya le pidió que se mantenga en silencio hasta la próxima semana. Parece ser el último paso antes de un despido, algo que económicamente no le conviene al club porque, de ser así, debería seguir pagándole el sueldo hasta junio de 2013, cuando finaliza el vínculo.
clarin.com

Alicia Kirchner condenó «el odio de los sectores privilegiados»

En un comunicado, la ministra de Desarrollo Social cuestionó a los cacerolazos del jueves 13 de septiembre.
La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, condenó «el odio de los sectores privilegiados» que se movilizaron contra el gobierno el jueves 13 de septiembre en cacerolazos por todo el país.

A través de un comunicado, la funcionaria aseguró que trabaja para «avanzar en la inclusión de los 40 millones de compatriotas». Kirchner aseguró que «el odio y la intolerancia de los sectores privilegiados no son generados por las cosas que hacemos mal, sino por las que venimos haciendo bien en estos nueve años de gestión».

Uno de los más categóricos a la hora de cuestionar la movilización fue el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina: «Les preocupa más lo que pasa en Miami que en San Juan».

La titular de la Corriente de Liberación e Integración Nacional (Kolina) explicó que «resulta paradójico que los que hoy se llena la boca con las palabras libertad y democracia sean los mismos que durante lustros cercenaron la voz del pueblo al mismo tiempo que le robaron la ilusión y la esperanza de ser parte de un proyecto de país», describió.

Según estimaciones de la Policía Metropolitana, la noche del 13 de septiembre se movilizaron unas 20 mil personas en la ciudad de Buenos Aires.

Alicia Kirchner aseguró que los manifestantes que marcharon en los cacerolazos “no soportan que los excluidos de ayer hoy tengan trabajo, acceso a una vivienda digna, a mejor salud, a más educación. No quieren la igualdad de derechos ni de oportunidades de desarrollo. Y menos que menos, la redistribución de la riqueza» en declaraciones que publica el diario La Nación.
perfil.com

Garré: «En la Ciudad de Buenos Aires, el homicidio se redujo a la mitad en el sur»

La ministra de Seguridad aseguró que los asesinatos en esa región bajaron a la mitad por el Operativo Cinturón Sur. «De poco servirá que logremos reducir el robo a mano armada: el crimen no cometido es invisible», dijo.
Nilda Garré destacó su gestión al frente del Ministerio de Seguridad de la Nación y aseguró que hubo un descenso en el delito que no es visible por cómo los medios cubren los hechos realizados desde su cartera. «De poco servirá que logremos reducir el robo a mano armada: el crimen no cometido es invisible», evaluó.

«¿Cuál sería el sentido de la creación misma del Ministerio de Seguridad si no hubiera una preocupación legítima del gobierno nacional acerca de los nuevos desafíos que plantean el delito y la violencia en nuestras sociedades?», desafió a los críticos.

En una columna de opinión publicada en Página/12, Garré aseguró que se tiende a «desmerecer el empeño del Gobierno en la lucha contra el delito» y se «apunta a ocultar» los «resultados concretos en la prevención y lucha contra el crimen».

A modo de ejemplo, la funcionaria del gobierno nacional recordó: «En la ciudad de Buenos Aires, el más grave de los crímenes, el homicidio, se redujo a la mitad en la zona más olvidada por las políticas del gobierno porteño, el sur, desde la integración de Gendarmería y Prefectura en el Operativo Cinturón Sur».

«Nadie debería desconocer que, salvo excepciones de corrupción policial con las que fuimos, somos y seguiremos siendo implacables, la mayor parte del personal manifiesta compromiso y profesionalidad», consideró.

Garré no sólo apuntó contra las críticas que recibe su gestión, sino que también cuestionó las interpretaciones y lecturas que se hacen sobre sus propuestas: «Se insinuó que queríamos delegar en la propia ciudadanía la gestión de la seguridad. Nada más canallesco. Nosotros proponemos la participación ciudadana como aporte indispensable para la gestión estatal de la seguridad».

«Nuestro deber como funcionarios públicos es rendir cuentas de lo actuado, les guste o no a algunos. No vamos a dejar de hacerlo (…) insisteremos en dirigirnos de manera directa a nuestros ciudadanos», concluyó.
infobae.com

‘Kirchnerite ‘model’ is falling into full decline,’ former Economy Minister

Former Economy Minister Roberto Lavagna considered the “economical model” led by the national government is entering “a clear downfall in which the government’s desperate and just throwing Hail Mary passes along with implementing constant palliative patches.”

During a radio interview, the economist stressed that the administration of Cristina Fernández de Kirchner’s economical program is “nothing more than bread for today, hunger for tomorrow.”

Lavagna, who’s pointed as the man that built the economical engineering that put the country back on track after the 2001-2002 collapse, remembered “that this is not the first time we Argentines experience such an economical situation. Same happened when the free-market model started its unstoppable chute around 1994-1995 that finally exploded in 2001.”

Furthermore, the 2007 presidential candidate pictured how different the economy was by the time he was in command of the nation’s finances (2002-2005): “Annual growth was 8.5 percent, but for the past years it has dropped to 4 percent.”

To end, Lavagna suggested to all Kirchnerite politicians, unionists and businessmen to “stop attending the government rallies just to applaud what ever is said; and to stop living under fear and come on stage to say what they really believe about the current situation.

“They should be able to say that the inflation rate is around 25% and not 8% or 9% like the government says; that companies are not investing, hence no new job positions are being created; that the energy and hydrocarbons policies are nuts as they are just indebting the country once more. They must denounce all these things and try to propose new alternatives.”

Source: Buenos Aires Herald

Trade surplus doubles in August after import controls

Trade surplus doubled in August and reached $1.628 billion dollars, after the seventh consecutive month of import controls, according to the Indec national statistics bureau.

The exports registered a 6 percent drop during the eighth month of the year against the same month in 2011, and totalled $7.952 billion dollars.

Meanwhile, the imports fell 17 percent year-on-year, reaching $6.324 billions.

«The imports value was 17 percent lower than during the same month in 2011, and the drop was registered in all the sectors,» the official index agency stated.

During the first eight months of the year, the trade surplus reached $10.031 billion dollars, 38 percent higher than the one registered during the same period in 2011.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina, Iran set meeting to discuss 1990’s bombings

President Cristina Fernández de Kirchner announced that Argentina and Iran will meet to discuss the two bombings of Jewish targets in the 1990’s, attacks in which Iran was accused by Argentine courts of playing a role.

Fernández de Kirchner announced the meeting during her speech at the United Nations General Assembly. She said the discussions would take place at the foreign ministry level on the sidelines of the annual gathering of UN member states.

«I must tell you I expect results from this meeting,» the Head of State said.

«The bombings at the AMIA and Israel embassy still are an open wound for us, the Argentine people,» Fernández de Kirchner assured as she highlighted that any decision over Tehran’s proposals will be analyzed by the National Congress and the victims’ families will also be consulted.

The president said during her speech that she had received Iran’s meeting request on Wednesday. «My country that insists on dialogue, has decided to instruct its Foreign Minister to hold a bilateral meeting in the sidelines of the UN General Assembly», she continued.

Source: Buenos Aires Herald

CFK’s harsh response to IMF: ‘Argentina will accept neither pressures nor threats’

President Cristina Fernández de Kirchner used the first minutes of her speech before the UN General Assembly to harshly criticize the International Monetary Fund after Christine Lagarde’s warning on Monday. “Argentina will accept neither pressures nor threats,” she said in New York.

The Head of State spoke directly to the French leader of the organization and said: “This isn’t a football match. It’s the gravest economic and political crisis we’ve had since the 30s.”

On Monday, Lagarde had warned that the IMF would be forced to “pull a red card” if the country didn’t improve its statistics.

“My country is not a football team. It’s a sovereign nation that makes sovereign decisions, that will accept neither pressures nor threats, especially to the threat of a red card,” she added.

After her speech, the President was scheduled to meet the UN Secretary General Ban Ki-moon followed later by the Egyptian President Mohamed Morsi, in what is expected to be Fernández de Kirchner’s only bilateral contact at the Assembly.

Source: Buenos Aires Herald

Nadal recuperation on track, will not rush back

Rafa Nadal’s steady recuperation from a knee injury is proceeding according to plan and he is not going to rush back before it has healed properly, the world number four said.

In an interview with Reuters in Madrid, the 11-times grand slam singles champion said he was still feeling some pain in his left knee and would only return to the court when that was no longer the case.

«I am working as much as I can, I am doing everything they tell me to every day and the truth is that right now things are going well, more or less,» the 26-year-old Spaniard said.

«The only thing is that I need bit more time,» he added.

«We’ll see how things develop in the next few weeks but my priority is to recover well, not quickly but well.

«Obviously as soon as possible but the main thing is to have the certainty that you are fine when you do return.

«I will return to the court when I feel that the knee no longer gives me any pain, whether that is in two weeks or in three or four.»

Majorca-native Nadal has been sidelined several times by knee injuries during his 11-year career and his latest was diagnosed as a partial tear of the patella tendon and an inflammation of the Hoffa’s fat pad.

The former number one has not played since suffering a shock second-round defeat to Czech Lukas Rosol at Wimbledon in June. He missed the Olympic Games after winning the title in 2008 and was forced to withdraw from the U.S. Open.

Nadal is having intense physiotherapy and laser treatment and Spanish tennis federation (RFET) doctor Angel Ruiz-Cotorro said on September 5 he could be back on court training within a month.

Source: Buenos Aires Herald

‘Door for Israeli-Palestinian peace may be closing,’ Ban Ki-moon

UN Secretary-General Ban Ki-moon said the «door may be closing, for good» on a two-state solution to the Israeli-Palestinian conflict, saying the continued growth of Jewish settlements undercuts peace.

«The two-state solution is the only sustainable option. Yet the door may be closing, for good,» Ban told the UN General Assembly.

«The continued growth of Israeli settlements in the occupied Palestinian territory seriously undermines efforts towards peace. We must break this dangerous impasse.»

Likewise, Ban Ki-moon, in an apparent reference to recent comments by Israeli, Iranian and US officials, said he rejected threats of military action by one state against another.

While he did not specify what countries he was talking about, after criticizing Israeli settlement building, Ban told the UN General Assembly, «I also reject both the language of delegitimization and threats of potential military action by one state against another. Any such attacks would be devastating.»

Source: Buenos Aires Herald

Protesters clash with police in Madrid

Protesters clashed with police in Spain’s capital as the government prepares a new round of unpopular austerity measures for the 2013 budget that will be announced on Thursday.

Thousands gathered in Neptune plaza where they planned to form a human chain around parliament, surrounded by barricades, police trucks and more than 1,500 police in riot gear.

Television images showed the police beating some protesters with truncheons, in a brief, tense stand-off one block from parliament as police trucks tried to divide the crowd in two.

The protest, promoted over the Internet by different activist groups, was younger and more rowdy than recent marches called by labour unions. Protesters said they were fed up with cuts to public salaries and health and education.

«My annual salary has dropped by 8000 euros and if it falls much further I won’t be able to make ends meet,» said Luis Rodriguez, 36, a firefighter who joined the protest. He said he is considering leaving Spain to find a better quality of life.

With this year’s budget deficit target looking untenable, the conservative government is now looking at such things as cuts in inflation-linked pensions, taxes on stock transactions, «green taxes» on emissions or eliminating tax breaks.

The 2013 budget is the second one conservative Prime Minister Mariano Rajoy has had to pass since he took office in December. Spain must persuade its European partners that it can cut the budget shortfall by more than 60 billion euros by 2014.

Rajoy has already passed spending cuts and tax hikes worth slightly more than that over the next two years, but half-year figures show the 2012 deficit target slipping from view as tax income forecasts will not be hit due to economic contraction.

Spain is at the centre of the euro zone debt crisis on concerns the government cannot control its finances and those of highly indebted regions, bitten by a second recession since 2009 which has put one in four workers out of a job.

Source: Buenos Aires Herald

ESCRACHE A CRISTINA EN NY

VIDEO DEL ESCRACHE A CRISTINA EN NUEVA YORK

 

httpv://youtu.be/doyBGwMahaI

 

Tambièn hoy escracharon la casa del Juez Oyarbide… que casualmente esta al ladito de la cada de un alto Funcionario de la SIDE…

LAS OPERACIONES DE LA SIDE DE POCINO : HOY EL PLAN PARA BAJAR A CASAL

No es un secreto que la Secretaría de Inteligencia está operando contra el Gobernador Daniel Scioli.  El plan tiene varias patas pero el «grupete» de Trabajo son pocos:

  • Director de reunión Interior de  la Secretaria de Inteligencia Fernando Pocino
  • Diputado Provincial Marcelo Saín.
  • Ministra de Seguridad Nilda Garré
  • Vice Gobernador Gabriel Mariotto

Las operaciones se han realizado a partir de la infiltración de la Policía Bonaerense y del propio Ministerio de Seguridad , que dirige Ricardo Casal,  que aporta información con Inteligencia ( que incluye espionaje telefónico y email) .

La  organización de la Operación está a cargo de  Horacio Verbitsky Y Fernando Pocino.

La misma no se podría haber realizado sin la orden expresa de la Presidenta a la cual Pocino tiene llegada directa.

Convengamos que muchos comisarios , no aguantan una auditoria de un almacenero de barrio..

Asimismo el sitio de la SIDE Informereservado.net, que responde  al Director General de Operaciones  Horacio  Stiusso, y que lo administra el ex Ferretero Norberto Lamela » tiene una columna de infiltración de la secretaria y la Policía http://www.informereservado.net/noticia.php?noticia=42717

Parte de la Operación de la SIDE :

….el jefe del bloque de diputados provinciales de la Coalición Cívica-ARI Walter Martello, presentó un pedido de juicio político contra el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal.

El diputado remarcó que la propia Suprema Corte, ante el dictamen de mayoría de la Comisión, no sólo ordenó abrir una investigación contra el juez que intervino en la causa, sino que también instó a realizar las correspondientes denuncias penales frente a las anomalías encontradas en el proceso judicial, en una clara señal al presidente de la comisión e integrante del FPV.

Dice textualmente la respuesta del máximo tribunal: “…surgiendo del referido informe -con independencia de los hechos investigados en la causa «Rodríguez, Candela Sol»- la probable comisión de conductas eventualmente ilícitas, requiérase al señor titular de la Comisión, tenga a bien comunicar a esta Suprema Corte si se han efectuado denuncias penales al respecto. En su defecto, promuévanse las presentaciones pertinentes (art. 287 del Código Procesal Penal)”.

“Casal, como máximo responsable de la seguridad en Buenos Aires, conocía que el asesinato de Candela estuvo vinculado a grupos del narcotráfico que operan en la región junto a la policía bonaerense. La existencia de esas bandas tiene mucho que ver con complicidades, zonas liberadas y protecciones de las que nadie se hace cargo”, cuestionó Martello….

 

 

El plan era en principio llevarse puesto al jefe Policial  Hugo Matzkin , bajar a Casal en Seguridad, condicionar a Scioli y eventualmente destituirlo o golpearlo mediante un juicio político.

Para esto, la operación de la Secretaria se viene realizado desde hace un año aproximadamente. Y fogoneado desde los medios K, y por supuesto el ideólogo de todo esto es Horacio Verbitsky -.  ( Puede ver su columna en Página 12   con aportes de información e la SIDE :  http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-204048-2012-09-23.html  ).

Al enterarse de esto, el Gobernador Scioli dio expresas instrucciones de dividir el dictamen del Caso Candela, para minimizarlo y si salían criticas se hicieran sin un dictamen unificado de la Comisión para que perdiera eficacia.

 

La Madre de Candela , estaría íntimamente vinculada al tráfico de Droga, ha tenido relaciones intimas al menos con dos Concejales y con Intendente de San Martin, reza el informe al que accedimos . Y se sospecha que prostituía a su hija. ( ya que no era virgen y «tenia un novio de 21 años» ) También estaba cruzada con una red de pedofilia que investigo muy Bien la PFA.

Asimismo , nunca se mostró  el nexo político de la madre de Candela con Emilio Pérsico, cuyo hijo fue procesado por tener una plantación de Marihuana y usar las camionetas del Ministerio de desarrollo Social para transportarlas.

Esto es el dato:

1.Alan Sancho, el joven de 21 años que había sido secuestrado en el partido bonaerense de  el domingo pasado, fue liberado por sus captores después de estar cautivo 30 horas.La liberación se produjo en horas de la madrugada en la localidad bonaerense de Ituzaingó y sin haberse pagado rescate, pese a que en un principio los delincuentes habían pedido 200 mil euros a cambio de entregarlo con vida.Sancho había sido secuestrado el domingo en el noroeste del conurbano  cuando viajaba con su novia en su auto y fue interceptado por otros dos vehículos, de los que bajaron varios hombres que se lo llevaron.La víctima, hijo de un empresario de la zona, es corredor de la clase 3 del  Pista, una categoría que se disputa casi en su totalidad en el autódromo municipal Oscar y Juan Gálvez de Buenos Aires y en el Roberto Mouras de La Plata.Los investigadores creen que no se trató de un secuestro “al voleo”, sino que, por lo planificado y veloz que fue, puede estar relacionado a la actividad del padre o bien pudo haber sido en venganza contra alguien de la familia.
Como Vuelto, secuestran a la chiquita Candela, y le piden el dinero que pagaron. Era aprox 100.000 dólares.

No se pagó y se la ejecutó.

Esto se suscribe en una guerra de narcos y financiamiento de la política por eso Cristina la recibe y se moviliza todo el kirchnerismo y la llegada a los medios.

Quería ser candidato a Intendente:

Miguel Angel Mameluco Villalba, quien aspiraba a ser candidato a intendente de San Martín, fue procesado con prisión preventiva acusado de liderar una organización dedicaba a la venta de droga en esa localidad bonaerense, informaron fuentes judiciales.

La medida fue dispuesta por el juez federal de San Martín Juan Manuel Yalj, quien tuvo en cuenta que en operativos realizados en abril pasado, se encontraron 33 kilos de marihuana y ocho tizas de cocaína en propiedades de Villalba (48) y se detuvo al resto de la presunta banda, entre ellos a su hermano.

Además, el magistrado mencionó en su procesamiento escuchas telefónicas y filmaciones en las que Villalba aparece gestionando la venta de droga.

Según la fuente, en una de ellas se lo ve en su lavadero de autos de San Martín hablando con una persona a la que luego le entregó estupefacientes que sacó del baúl de un vehículo.

En la resolución firmada hoy, el juez Yalj también dictó la inhibición general de bienes de 12 personas que serían los testaferros de Villalba, ya que tenían a su nombre autos y propiedades que usaba el procesado.

Fue detenido en 2001 y un Tribunal Oral Federal de San Martín lo condenó en 2004 a 12 años de prisión como organizador y financista de una banda de narcotraficantes que manejaba la venta de cocaína en la villa 18 de Septiembre de la localidad de Billinghurst.

Tras purgar nueve años de prisión, “Mameluco” recuperó su libertad y desde entonces declaró públicamente que ya había “pagado con la sociedad”, que estaba “alejado de las drogas” y se lanzó a la política con la intención de ser intendente de San Martín por el Peronismo Federal.

El miércoles de la semana pasada, Villalba fue detenido por personal de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal en una casa donde reside una mujer con la que mantenía una relación sentimental.

Previamente, los detectives lo habían visto en una villa de San Martín en un acto político y mantuvieron vigilada la casa hasta que lo detuvieron.

Hubo también una incautación de marihuana de 3200 kg por 13 millones de pesos En San Martín.

Por esto más allá del dinero, es el vuelto y la familia de Candela es muy complicada y la madre ocultó estos datos. Por eso , fue el interés de Cristina… Más que nada para que no se supiera el financiamiento de la campaña. Afirman las fuentes de Inteligencia.

Ahora mas allá de esto es evidente que hubo implicancia policial…  pero no pueden decirlo porque se lo llevan puesto a Scioli,. y no se habla de justicia sino de Poder. O usted cree que la comisión del Caso Candela busco la verdad?….No por el contrario fue una interna del Gobierno Nacional Vs el Provincial . Ahora es mentira.??… No se puede saber, pero que hay mucho de cierto también es verdad .

 

LA TIA DE CANDELA Y SU PAREJ NARKO :

Betiana Labrador, tía de Candela.

 

 

 

Llamativamente la interna de los Jefes de  Policías… se arregló y ahora ambos reportan a 25 de mayo 11. Ahora el tema es que la SIDE se cree impune al hacer estas operaciones, la última vez en la época de Seis Dedos «unos delincuentes» le ametrallaron por error la casa de la hija del Director de Operaciones de la ex SIDE. Horacio Stiusso .»En la zona paqueta del oeste»…

Una vez tuve la oportunidad de entrevistar una fuente. Un capo narco Internacional y el me dijo » Yo no me meto en la provincia» lo maneja todo la Policía…

 
Por Héctor Alderete.

Tema Relacionado: Lea la Revista la Tecla «Caso Candela » Conflicto de Poderes

http://www.latecla.info/3/revistas_1.php

Economistas opinan: la devaluación del peso, el cepo al dólar y el dilema que enfrenta el Gobierno

La crisis de las economías regionales y las restricciones para comprar, ahorrar y operar en moneda extranjera. El sector productivo reclama por políticas diferenciadas y la pérdida de competitividad. Daniel Rada, Jorge Sansone, Alejandro Trapé y Daniel Garro analizan lo que está pasando. Apuntes entre tanto desconcierto.
Las economías regionales reclaman a gritos por la competitividad perdida, fruto de una alta y sostenida inflación interna y tipo de cambio estancado. El cepo al dólar y el desdoblamiento cambiario dejan en evidencia, también, que nadie cree en un billete verde a $4,67. El dólar y tu economía doméstica. En medio de todo esto, el Gobierno insiste en seguir como hasta ahora y en sumar cada vez más controles al uso de moneda extranjera para evitar la fuga de capitales en tipos de desaceleración de la economía y alta inflación.

MDZ Dinero consultó a economistas referentes del sector empresario, productivo, académico y privado sobre si la devaluación en el actual contexto es o no una salida para las economías regionales y para descomprimir el cepo cambiario. Y ahí no más también se los consultó sobre por qué consideran que el Gobierno avanza por la actual senda. Explicaciones en primera persona:

Daniel Rada, economista.
Daniel Rada
Economista. Observatorio Vitivinícola de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

Creo que a partir del primer trimestre del 2010 cambió la estructura del modelo económico afectado tanto por elementos externos como internos. El modelo de superávit externo basado en un tipo de cambio subvaluado, acompañado del superávit fiscal explicado por una política fiscal expansiva sustentada en una inflación controlada, se tornó insostenible en un contexto complejo de la economía internacional.

Hoy, el foco de la política económica parece estar centrado en controlar la inflación y, siendo el tipo de cambio nominal un factor que incide por distintas vías en esta variable, la devaluación del peso a un mayor ritmo no parece ser un escenario posible. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el nivel de reservas internacionales (del Banco Central) es importante y los compromisos (pago de deuda pública) en dólares para el 2013 son menores que durante 2012, con lo cual la acumulación de divisas tampoco aparece como un objetivo de política determinante.

Por otra parte, la evolución del gasto público y el déficit fiscal que comienzan a presentar las cuentas nacionales, tiene como contracara un financiamiento sesgado a la emisión más que al endeudamiento, con lo cual el crecimiento de la cantidad de dinero en la economía, solo admite una vía si se pretende mantener la inflación controlada. Esta situación refuerza el escenario de tipo de cambio con un ritmo bajo de devaluación ya que si se devaluara significativamente, el superávit comercial requeriría compra de divisas y eventualmente crecimiento de la cantidad de dinero con las consecuentes presiones inflacionarias.

Daniel Garro, economista.
Daniel Garro
Economista y consultor de Estudio Valor www.estudiovalor.com

La situación económica es complicada para lo que resta del 2012 y el 2013, porque se terminó el colchón cambiario, no se pueden seguir sosteniendo los subsidios que hay en toda la economía, y la tasa de inversión disminuye. En síntesis, se terminó la ficción y llegó la realidad. De ahora en más, de forma más lenta o más rápida, los precios de la economía se irán ajustando cada vez más hacia arriba, dejando en el camino muchas empresas que se crearon gracias a una estructura de costos ficticiamente baja desde el 2003 hasta el 2008 y el viento de cola internacional por altos precios de los granos (soja). Hubo un respiro en el 2010, pero en el 2011 comenzó en marzo/abril la desaceleración que hoy es casi recesión.

Las medidas de octubre del 2011 y febrero del 2012 (cepo al dólar) lo que hicieron es acelerar algo que ya venía mostrando la economía.

La devaluación no arregla el problema de largo plazo que es inversión genuina nula, sobre todo en infraestructura y servicios públicos (gas, agua, energía, etc.). Se van a necesitar muchos años de estabilidad jurídica y macroeconómica para que Argentina pueda re-encontrar un rumbo de crecimiento sostenible y sea un país serio. Hay que recordar que la devaluación la hace el mercado no los gobiernos; y la hace para sincerar precios relativos pero a costa de más pobreza.

Si el Gobierno convalida una devaluación mayor al ritmo actual, tendrá una inflación más alta que la actual, que ya es del 30% anual; y eso que todavía falta que los precios regulados de la economía despeguen (quita de subsidios).

Lo único viable sería bajar el gasto público, bajar la presión tributaria, prohibir que los gobiernos puedan endeudarse a futuro y liberar la economía. Cualquier otra cosa es pan para hoy y hambre para mañana, y ya llevamos así desde 1930. Argentina tenía en 1930 el 90% del PBI per capita de EEUU, y hoy no llega al 8%. Este es el resultado de las políticas económicas de todos los gobiernos desde esa fecha a la actualidad, que han sido básicamente las mismas: mucha intervención estatal, mucho gasto público, mucha inflación y mucha presión tributaria, sumado a un cada vez mayor endeudamiento público (ahora no hay desendeudamiento, sino simplemente un cambio de acreedor, la deuda pública total bien medida es mayor que en el 2002).

El crecimiento de la emisión monetaria va del 30% al 40% anual en los últimos meses, generando más tensión inflacionaria.

Alejandro Trapé, economista.
Alejandro Trapé
Economista, consultor de A+D Consultores y docente de la Faculta de Ciencias Económicas de la UNCuyo.

Para entender lo que pasa hay que hacer un poco de historia, muy breve. Desde 2003 hasta 2001 hubo salida de capitales todos los años, mientras hubo balance comercial positivos no había mayor preocupación por la falta de dólares, incluso el Banco Central (BCRA) hasta los compraba porque sobraban. Hacia 2011 el superávit comercial disminuyó y pintaba que en 2012 se acercaría a cero, con lo cual si la salida de capitales seguía (como efectivamente sucedía) las presiones sobre el precio del dólar iban a ser fuertes. La salida en ese momento era dejar que subiera el dólar o perder muchas (pero muchas) reservas intentando mantener estable la cotización del billete verde. Como dejar subir el dólar iba a traer más inflación y mantenerlo hacía perder reservas, se optó por una salida no tradicional: dejarlo subir muy de a poco y «cerrar» las salidas con los cepos y las restricciones a las importaciones. Obviamente, esto no hace desaparecer la «presión compradora» sobre el dólar (al contario, la hace peor por la desconfianza), que se canaliza hacia el mercado paralelo (dólar blue).

Ya en noviembre de 2011 el mercado cambiario empezó a desdoblarse y en ese momento advertíamos que la brecha dependería de cuán duro se pusiera el Gobierno en los controles: si apretaba los cepos, más iba a crecer y la brecha. Y viceversa. Porque la presión compradora sobre el dólar no desapareció, se canalizó de otra forma.

Hoy el dólar verdadero es el blue y para algunas operaciones (como liquidación de exportaciones, indexación de fondos comunes de inversión o lo poco que te liberan para viajar) se usa un «blue con descuento», que es el de pizarra. Para las operaciones inmobiliarias, autos, precios, alquileres, etc. se toma como referencia el blue. Con este esquema algunos ganan y otros pierden: quien exporta pierde, porque recibe ingresos con el oficial pero sus costos viajan con el paralelo. Quienes viajan al exterior sólo pueden adquirir una pequeña parte con descuento, el resto es blue. Quienes importan insumos podrían hacerlo al blue con descuento, pero los atrapan los otros cepos: las restricciones para importar. Los únicos sectores que algo ganan son los que producen sustitutos de importados, siempre que no sean intensivos en insumos importados o en capital.

Ahora el Gobierno se ve en una encrucijada: si sigue desdoblado el mercado cambiario, la competitividad seguirá sufriendo cada vez más, pero si devalúa de golpe la inflación va a saltar. Devaluar de a poco no sirve de mucho porque el blue también sube y la brecha persiste.

El problema no es que falten dólares sino que sobran pesos (y cada vez se emite más). El Gobierno se concentra en mirar el mercado del dólar y trata de que la gente no compre para que no se vuelva escaso (de allí todos los cepos) y suba su precio. Sin embargo, descuida absolutamente la cantidad de pesos, emitiendo a tasas de 35% anual. Así, no es que la gente «quiera dólares» sino que lo que quiere es «no-pesos», porque tener pesos en el bolsillo no es negocio.

Para mi la solución es dejar de emitir pesos y tomar un fuerte compromiso en ese sentido. Eso descomprimiría el mercado de dólares pues la gente no estaría urgida por desprenderse de los pesos. Caería la inflación esperada y se empezaría a desinflar la brecha entre el dólar oficial y el blue.

Jorge Sansone
Economista y consultor en MasConsulting
El cepo al dólar es una consecuencia no la causa del problema. Es preciso atender a la causa para evitar que la consecuencia exista o se agrave.

La causa del problema es la inflación y ésta tiene varios motores, pero el principal es el nivel de gasto público y de emisión para financiarlo (la emisión crece al 40% anual). El crecimiento en el gasto público tiene un componente esencial que son los subsidios, en 2005 ascendían a 6.400 millones y según el proyecto de presupuesto de 2013 serían más de 80.000 millones de pesos.

De allí que sea necesario reconocer que el problema no son los que viajan, ni los que compran con tarjetas en el exterior. Me resulta difícil entender que alguien prefiera comprar el mismo bien o servicio pagando más cuando lo puede comprar más barato.

El actual sistema impide o limita mucho el acceso a la compra de moneda extranjera, pero lo hace creando un factor adicional que es la incertidumbre por la arbitrariedad del método aplicado.

En este contexto, una devaluación que recupere el atraso tendría sólo costos para la política económica pues se trasladaría a precios (se generaría más inflación). Además una devaluación sin un plan de política económica creíble no traería mayor competitividad sino lo contrario.

Eligiendo el mal menor, la existencia de tipos de cambios múltiples puede ser una salida de la encrucijada en la cual está el Gobierno. Esto permitiría eliminar la incertidumbre y la arbitrariedad en la actual política económica. Habría reglas de juego conocidas para exportadores e importadores, para quienes libremente deseen hacer turismo en el extranjero, para inversores extranjeros que traen sus divisas y quieren enviar dividendos y para actores de las diversas actividades económicas (agro e industrias en sus diversas vertientes).

Sin reconocer las causas del problema y actuar sobre ellas, cualquier acción sobre las consecuencias es simple maquillaje (o engaño). Mientras tanto, el perjuicio más grave no está en dónde vacacionamos los mendocinos, sino que los perjuicios a las economías regionales son mayores (pues no tienen margen). Lamentablemente, los tiempos de quienes toman las decisiones no urgen a modificar el esquema, pues las economías regionales son proporcionalmente pequeñas en el PBI y en los porcentajes de votos en una elección.
mdzol.com

España: masiva protesta por la renuncia de Rajoy y represión policial

Miles de españoles indignados con los ajustes marcharon hoy al Congreso en Madrid para exigir la renuncia del presidente Mariano Rajoy y nuevas elecciones, y la policía reprimió con porras para contener a la multitud en medio de ánimos cada vez más caldeados.

Al menos 10 personas fueron detenidas y 6 resultaron con heridas leves, según medios españoles, después de que los agentes actuaron contra un grupo de manifestantes que intentaron superar un vallado de seguridad en la Plaza Neptuno, la zona más próxima al Congreso de los Diputados de España.

Miles de personas, convocadas por la plataforma ¡En Pie! bajo el lema «Ocupa el Congreso», se concentraron en las inmediaciones de la sede parlamentaria para exigir la dimisión de Rajoy, el presidente del gobierno, del derechista Partido Popular (PP). “Rajoy dimisión”, corean los manifestantes, que no pudieron acercarse al Parlamento, cuyo perímetro se encuentra custodiado por unos 1.300 agentes antidisturbios.

“Menos policía y más educación” o “El pueblo, unido, jamás será vencido”, son otras de las consignas que repitieron los activistas, que llegaron a la zona en distintas marchas que partieron de la madrileña plaza España y Atocha.

La Delegación del Gobierno en Madrid cifró en unas 6.000 las personas que participan en la protesta del 25-S (25 de septiembre), impulsada en junio desde las redes sociales.

La convocatoria, conocida también como “Ocupa el Congreso”, llama a los ciudadanos de toda España “a rodear el Congreso de los Diputados de Madrid de forma indefinida” hasta conseguir la “dimisión del gobierno” y la “disolución de las Cortes y de la Jefatura de Estado”.

El objetivo final es abrir “un proceso constituyente transparente y democrático para redactar una nueva Constitución”.

La acción, que fue ideada por un grupo de activistas anticapitalistas que conforman la plataforma ¡En Pie!, dividió desde el principio al 15-M o movimiento de los indignados, porque se tratado de una iniciativa no consensuada.

No obstante, los indignados adhirieron a la movilización y están siendo claros protagonistas de esta protesta que ha sido criminalizada por el gobierno del PP.

El Ejecutivo de Rajoy advirtió que rodear el Congreso cuando está sesionado puede ser penado con hasta un año de prisión, mientras acusó a los convocantes de la protesta de “golpistas”.

Más allá de las amenazas, el “25-S” es un nuevo termómetro para medir el descontento social con las políticas de ajuste neoliberal implementadas por Rajoy en España, en un momento crítico para el país, que sigue dilatando la decisión de solicitar un rescate soberano a Europa.

España atraviesa su segunda recesión en tres años, y su desempleo es cercano al 25%.

El gobierno de Rajoy recortó en Salud y Educación y adoptó reformas estructurales para convencer a sus socios del euro de que cumplirá su promesa de reducir el actual déficit del 6,3% del PBI a un 4,5% el año próximo.
Télam

Piden que se abra otra causa contra Boudou

El presidente del bloque de senadores nacionales de la Unión Cívica Radical (UCR), Luis Petcoff Naidenoff, denunció al vicepresidente Amado Boudou y al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, por la presunta comisión de cinco delitos a raíz del pago de una comisión de $ 7,6 millones a la sociedad The Old Fund, que preside Alejandro Vandenbroele, por su supuesto rol en la reestructuración de la deuda provincial.

Naidenoff, senador nacional por Formosa, pidió que la justicia federal con asiento en esa provincia investigue un supuesto cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de las funciones públicas, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados, «y por la presunta violación a lo preceptuado por la ley de ética pública», expuso, según publica en en su edición de hoy, La Nación.

La presentación del legislador se hizo el viernes último. En esos artículos, se reveló que Vandenbroele cobró una comisión millonaria en una cuenta de The Old Fund en el Banco Macro por su supuesta asesoría en el canje de la deuda pública que Formosa negoció con el entonces ministro de Economía, Amado Boudou, y el entonces secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, hoy al frente del Palacio de Hacienda.

La denuncia quedó en manos del fiscal federal Luis Roberto Benítez, quien evaluará los pasos por seguir. Entre otros, si mantiene su competencia junto con el juez federal Eduardo Agustín Valiente, si se remite la denuncia a la justicia provincial o si se la gira al juez federal Ariel Lijo, quien acumuló las investigaciones por el «caso Ciccone» y el presunto enriquecimiento ilícito del vicepresidente.
diariohoy.net

Tenía 18 años, estaba charlando en la vereda y murió de un disparo en la nuca

La policía investiga si le dispararon o quedó en el medio de un tiroteo entre bandas.
La muerte de una chica de 18 años conmociona al departamento mendocino de Godoy Cruz, sobre todo por las circunstancias en la que se dieron los hechos, ya que aún no está claro cómo la adolescente fue alcanzada por una bala que impactó en su nuca cuando estaba charlando con amigos en la vereda.

El director de la Policía de Mendoza, Juan Carlos Caleri, relató que el hecho se produjo «en circunstancias que la Oficina Fiscal está tratando de determinar a través de distintos testigos presenciales».

Algunos vecinos contaron que cerca del lugar donde se encontraba la chica había otro grupo de personas y desde allí podría haber sido disparada un arma en dirección a la víctima; mientras que otras versiones señalan que habría existido un tiroteo entre dos grupos que se cruzaron en esa cuadra y que una bala perdida impactó en la joven mujer.

Lo cierto es que todo comenzó pasada medianoche, cuando Micaela García, de 18 años, estaba con su novio y una amiga charlando en la vereda de una casa ubicada en la manzana L del barrio La Gloria de Godoy Cruz.

En ese momento, la chica fue alcanzada por una bala que le impactó en la nuca y, aunque fue trasladada al Hospital Paroissien, finalmente falleció.

Finalmente, Caleri manifestó que «fueron encontradas varios restos de proyectiles y se está tratando de determinar cuál fue el motivo de los disparos y las circunstancias exactas en que la joven estaba en la vereda», precisó.

(DyN)

Rousseff defendió en la ONU el derecho de los países emergentes de proteger sus economías

La presidenta brasileña Dilma Rousseff efectuó hoy en la Asamblea General de la ONU una enérgica defensa del derecho de los países emergentes de proteger sus economías, en medio de las acusaciones de proteccionismo de Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

«No podemos aceptar que medidas comerciales legítimas de defensa de los países en desarrollo sean injustamente calificadas de proteccionismo», afirmó Rousseff en su discurso de apertura de la gran cita anual de la ONU en Nueva York.

Primera mandataria en subir al estrado en el hemiciclo de la sede de Naciones Unidas, Rousseff señaló que el uso de ese tipo de medidas está incluido en las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Brasil y Estados Unidos se encuentran enfrentados en una dura batalla comercial tras la decisión del gobierno de Rousseff de elevar las tarifas de importación a 100 productos.

También Argentina ha sido objeto de denuncias en los últimos meses por aplicar medidas para proteger su economía.

Según la UE, las medidas «proteccionistas» de algunos países del Mercosur dificultan la posibilidad de alcanzar un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques.

En su discurso, Rousseff cargó en cambio contra «el proteccionismo y todas las formas de manipulación comercial», entre ellas la política monetaria de las naciones más ricas del mundo que han provocado «una apreciación artificial de las monedas de los países emergentes».

«La política monetaria no puede ser la única respuesta al creciente desempleo, incremento de la pobreza y falta de futuro que afecta a los segmentos más vulnerables de la población en el mundo», aseguró.

«La grave crisis económica que comenzó en 2008 ha tomado nuevos y preocupantes perfiles. La elección de políticas fiscales ortodoxas ha empeorado la recesión en las economías desarrolladas, con repercusiones en los países emergentes», señaló.

En ese marco, Rousseff exigió «medidas para estimular la inversión y la demanda», a las que calificó de «indispensables para frenar la recesión y garantizar el crecimiento económico».

La presidenta brasileña se refirió por otra parte a la situación de Cuba y pidió a Estados Unidos terminar con el «anacronismo» del embargo económico que afecta a la isla desde
hace medio siglo.

«Cuba ha progresado en la modernización de su modelo económico. Para que continúe por este camino, es necesario el apoyo de socios cercanos y lejanos», dijo.

En cuanto a las grandes cuestiones de seguridad internacional, condenó con firmeza la guerra civil en Siria, afirmando que el gobierno de Bashar al Asad «carga con la mayor parte de la responsabilidad por este ciclo de violencia».

De todos modos, advirtió del accionar de «grupos armados de la oposición», en especial «aquellos que tienen cada vez más apoyo militar y logística extranjeros».

«No hay solución militar para la crisis siria. La diplomacia y el diálogo no son sólo la mejor alternativa, son la única», aseguró.

Rousseff manifestó además su «vehemente repudio ante la escalada islamófoba en los países occidentales», tras el filme difundido en Estados Unidos que provocó violentas protestas en el mundo árabe.

Sin embargo, la presidenta brasileña también condenó esas reacciones y denunció los ataques terroristas como el que costó la vida a diplomáticos estadounidenses en Bengasi (este de Libia) el pasado 11 de septiembre.

Por último, volvió a exigir la creación de un Estado palestino libre y soberano como único modo de que Israel concrete sus legítimos deseos de vivir en paz con sus vecinos.
por NA-AFP

Giorgi dijo que la minería es «una bandera en el proceso de reindustrialización» del país

La ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó hoy que «la minería es una actividad que tiene un gran potencial y es una bandera en el proceso de reindustrialización», al hablar ante directivos de empresas de ese sector y proveedores.

Así lo indicó al hablar en el Palacio de Hacienda al poner en marcha un nuevo proceso de desarrollo de proveedores nacionales y sustitución de importaciones.

En este sentido, la ministra explicó que «la minería tiene un rol clave en la generación de valor en origen y federalización de la industria».

Agregó que «consolidar la industrialización de un insumo es caminar hacia la real soberanía minera», ante directivos de empresas mineras y potenciales proveedores, con el objetivo de sustituir importaciones de un insumo esencial para la actividad, las bolas de molino, por 80 millones de dólares.

Según se informó, se constituyó una mesa de trabajo integrada por la Secretaría de Industria, el INTI y las principales Acerías y Forjadoras.

«Consolidar la industrialización de un insumo es caminar hacia la real soberanía minera», dijo Giorgi, y explicó que, al igual que en el sector hidrocarburífero, «esto no solo hace al dominio del recurso, sino a la forma en que se trasforma en un bien con cada vez más valor agregado».

Ante más de 30 empresarios mineros, de la industria metalmecánica, cámaras sectoriales, forjadores, acerías y la firma Acindar (quien proveerá la materia prima), la ministra puso a disposición todas las líneas de créditos blandos para empresas que inviertan para la producción de las bolas de molino.

El Ministerio de Industria realizó un análisis de la estructura de importación de este insumo básico para la minería y pidió a las empresas una estimación de demanda futura (para el próximo quinquenio) por cantidad, precio y tipo.

Las empresas La Alumbrera y Minera Aguilar ya enviaron muestras de bolas de molino al INTI (el resto de las empresas lo deberán hacer durante la próxima semana), para su análisis.

El ministerio ya está en contacto para articular con Acindar, Grindar, Fundición San Cayetano, Aceros Cuyanos, Metalar y Forja Atlas, productores actales y potenciales productores de bolas, y con la Cámara de Forjadores.

Entre 2007 y 2011, con el crecimiento del sector minero, las importaciones de bolas de molino se incrementaron en un 82,6 por ciento y se estima que, para 2014, con la incorporación de Barrick (21.000 toneladas) y Cerro Negro (3.650 Tn), el valor de demanda externa de este insumo se incrementará otro 83%, llegando a los 80 millones de dólares (56.076 toneladas).

Las bolas de molino son un insumo básico en la trituración del mineral y existen diversos tamaños, utilizados según el tipo y riqueza del mineral.

En Argentina, empresas como Grindar y Metalfor producen los tamaños más pequeños, mientras que otras firmas están en proceso de estudio para su producción.

Participaron de la reunión, entre otros ejecutivos, las mineras La Alumbrera, Pan American Silver, Minera Aguilar y Cerro Negro; y los productores y potenciales productores Grindar, Acindar, Metalfor Argentina, Fundicion San Cayetano, Aceros Cuyanos, Barrick y Metalar.
por NA

Abal Medina recibió Madres del Dolor y habló de la inseguridad

«Me dijo que la ministra Garré cuando habla, habla por la ciudad de Buenos Aires, y dice que es en la Ciudad de Buenos Aires donde están bajando las cifras de inseguridad; pero sí reconoció que en la Provincia de Buenos Aires todo está bastante difícil», dijo la titular de la entidad, Vivian Perrone.
Destacó como positivo la coordinación de una entrevista con el ministro de Justicia, Julio Alak, quien las recibirá para dialogar sobre una futura reforma al Código Penal.

El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, reconoció hoy que la inseguridad «está bastante difícil» en la provincia de Buenos Aires, durante la reunión que mantuvo en la Casa Rosada con la titular de la Asociación Madres del Dolor, Vivian Perrone.

Así lo expresó Perrone en declaraciones a la prensa tras el encuentro con el funcionario, a quien le manifestó que los miembros de la entidad se sienten afectados cuando el Gobierno minimiza el alcance del flagelo.

«Nos sentimos muchas veces dolidos por frases que alguna vez hace la ministra de Seguridad, Nilda Garré. Le dijimos que es ahí cuando la gente se siente más tocada», señaló.

«Me dijo que la ministra Garré cuando habla, habla por la ciudad de Buenos Aires, y dice que es en la Ciudad de Buenos Aires donde están bajando las cifras de inseguridad; pero sí reconoció que en la Provincia de Buenos Aires todo está bastante difícil», recordó la titular de Madres del Dolor.

Perrone, la madre de Kevin Sedano, un joven que murió atropellado en 2002 en el partido bonaerense de Vicente López, reveló que durante la conversación le dijo al ministro coordinador que tiene «miedo» por sus otros dos hijos y fue entonces cuando Abal Medina «reconoció que entiende el miedo».

Del encuentro, destacó como positivo la coordinación de una entrevista con el ministro de Justicia, Julio Alak, quien recibirá a Madres del Dolor el próximo viernes a las 13:30 para dialogar sobre una futura reforma al Código Penal.

Según indicó Perrone, Abal Medina le aclaró sobre los participantes de los cacerolazos, entre ellos miembros de Madres del Dolor, que «en ningún momento quiso decir que solo era la gente que va a Miami, sino que muchos de los que estaban ahí salieron a la calle por el cepo al dólar».

Ante esa aclaración, Perrone comentó que asintió «que podía llegar a ser que algunas de las personas reclamaran por eso», pero le aclaró que «no eran todos» sino que «mucha de la gente realmente estaba en las calles porque siente esta inseguridad».

«Y porque también sentimos que no podemos vivir con seguridad en nuestro país si no sabemos si realmente hay asesinos sueltos y sentimos que no somos escuchados», concluyó.
26noticias.com

Ya son 18 las escuelas tomadas en la Ciudad

La protesta, que comenzó el lunes pasado, es en contra de la reforma curricular de la educación técnica impulsada por el Gobierno porteño. Los estudiantes sostienen que la medida incluye la reducción de horas de taller y de materias clave.
Estudiantes de otras tres escuelas porteñas se sumaron hoy a la toma de los establecimientos que llevan a cabo en rechazo de la reforma curricular de la educación técnica impulsada por el gobierno porteño.

«Hoy se sumaron a la toma el normal Mariano Acosta, la técnica Cornelio Saavedra y el comercial número 30», informó un estudiante de la escuela técnica Latzina. De esta manera, los colegios tomados ya son 18.

La protesta, que comenzó hace ocho días, es en rechazo de los cambios propuestos por el gobierno porteño para las escuelas técnicas y en reclamo de participación de los estudiantes en esas medidas.

Las tomas comenzaron el lunes 17, en contra de la readecuación de las currículas de 28 escuelas técnicas de la Ciudad para adaptarlas a las leyes y resoluciones nacionales aprobadas desde 2006. La meta es homologar los títulos en el Instituto Nacional de Educación Técnica, para que los egresados porteños puedan ejercer en cualquier lugar del país.

Los estudiantes rechazan la medida impulsada por el Gobierno porteño porque, sostienen, esto incluye la reducción de las horas de taller y la quita de algunas materias clave. Entre otros puntos, cuestionan que se quiten horas de dibujo técnico, taller, laboratorio y educación cívica y que se los reemplace por una mayor carga horaria de lenguaje, matemática e inglés, «lo que transformaría al nivel técnico en un bachillerato», dijeron.

Lucía Frasco-estudiante del Acosta- explicó que decidieron sumarse a las tomas porque la reforma también los afecta. “Pedimos que no se quiten las especialidades ya que somos un Lenguas Vivas y reclamamos la participación de la comunidad educativa para realizar el cambio de curricula», dijo.

Esta tarde, los alumnos realizarán un encuentro de la Coordinadora Estudiantil de Base (CEB), que nuclea a los centros de estudiantes y coordina la protesta, para debatir la marcha del plan de lucha y “organizar una conferencia de prensa para mañana y una marcha al Ministerio de Educación porteño el jueves próximo».

Los colegios tomados son: el Mariano Acosta, la técnica Cornelio Saavedra, el comercial 30, las técnicas N 35 «Eduardo Latzina», N6 «Fernando Fader», N27 «Hipólito Yrigoyen», N8 «Norberto Piñero», N30 «Paula Albarracín de Sarmiento», el Otto Krause y la Técnica de Jardinería «Cristóbal Hicken».

También hay tomas en las escuelas de Cerámica «Fernando Arranz», la de Bellas Artes «Rogelio Yrurtia», la Media N7 «Claudia Falcone», la Media N1 «Julio Cortázar», la Normal N8 «Julio Argentino Roca», el comercial N23 «Luis Agote», la de Música «Juan Pedro Esnaola» y la N17 «Primera Junta».

(Télam)

Ordenaron la quiebra de Chacarita

Es por una deuda de 110 mil pesos que mantenía con un ex preparador físico. Por un error administrativo, el club no se presentó ante el juez que ejecutó la decisión.

La Justicia ordenó la quiebra del Club Atlético Chacarita por una deuda de 110 mil pesos que mantenía con el expreparador físico Nelson González, luego de que la institución nunca respondió al pedido donde se le anunciaba el pedido de quiebra, que «por un error administrativo» nunca le llegó a su comisión directiva.
De acuerdo a una entrevista que el sitio Informe Tricolor le hizo al presidente funebrero Héctor López, la carta donde se anunciaba la inminente decisión judicial llegó a la institución, pero un empleado administrativo nunca la elevó y, al transcurrir los cinco días hábiles de plazo, el magistrado determinó la quiebra.
López dijo que se presentará a las 8 en el juzgado que entiende en la causa para anunciar que lleva una negociación con el acreedor y así intentar persuadir al magistrado que vuelva atrás con su decisión. «Si tengo que vender el auto lo hago», dijo López.

Fuente: TN

Una falla de Facebook publica mensajes privados

Una falla en la red social en el día de ayer hizo que los mensajes privados de los usuarios, que normalmente sólo pueden ver el emisor y el destinatario, se publicaran de forma visible en el muro.

En este “lunes negro” se hicieron públicos los mensajes enviados en los años 2007, 2008 y 2009 de algunos usuarios en todo el mundo, que debieron subsanar el error de forma manual a través de las configuraciones de privacidad.

La empresa negó el problema, aduciendo que se trataría de una confusión. Actualmente la red cuenta con más de 900 millones de personas registradas.

Recientemente, la red social fue condenada a pagar 9,5 millones de después de recibir una demanda colectiva de varios usuarios que la acusaban de violar su privacidad, por hacer determinadas publicaciones en el muro sin el consentimiento de los usuarios.

Fuente: Diario Hoy