¿Qué dice la BBC de Inglaterra sobre la problemática económica del país? Este medio, que acostumbra a vapulear al país, pone el foco en declaraciones del Fondo Monetario Internacional y en el Indec y sus métodos de control. Se preguntan qué tan seriamente afecta la vida diarias de los argentinos.
El FMI anunció que le dará al país sudamericano hasta diciembre para corregir los cuestionados datos que aporta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
«(Argentina) ya tiene una tarjeta amarilla. Ahora le toca elegir si también quiere la roja», dijo, utilizando jerga futbolística. A lo que el gobierno argentino respondió el martes rechazando con vehemencia los cuestionamientos.
Desde enero de 2007 el gobierno argentino mantiene intervenido el Indec, tras haber removido toda su cúpula.
Economistas locales han cuestionado desde entonces algunas de las cifras que aporta ese organismo, en particular el llamado Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación.
Según los cálculos privados, Argentina tiene una inflación anual del 24%, la segunda más alta de América Latina después de Venezuela. Sin embargo, el Indec estima que el alza de precios anual es menor al 10%.
En 2011, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner empezó a multar con cifras de hasta US$120.000 a las consultoras privadas que publican los datos de inflación, una medida que podría extenderse ahora a las asociaciones de defensa del consumidor.
No sólo personas y organismos argentinos alegan la falsedad de los datos oficiales: en febrero pasado la prestigiosa revista británica The Economist publicó un artículo titulado «No me mientas, Argentina», en la que explicó por qué decidió dejar de publicar las estadísticas del Estado argentino.
«Estamos cansados de ser parte de lo que parece ser un deliberado intento de engañar a votantes y estafar a inversionistas», fue una de las duras frases que utilizaron y es publicado así por la BBC.