Fernández Lobbe, el nuevo capitán Puma

El tercera línea fue designado por Santiago Phelan para reemplazar en esa función a Felipe Contepomi, de cara al Rugby Championship que comenzará en agosto.

El tercera línea Juan Martín Fernández Lobbe fue designado capitán de Los Pumas en reemplazo de Felipe Contepomi, otro de los referentes históricos quien asumió ese rol en los últimos cuatro años. La decisión se conoció oficialmente hoy y la tomó el entrenador Santiago Phelan junto con los otros integrantes del staff técnico del seleccionado argentino, que está en el centro de alto rendimiento Athlete’s Performance de Pensacola cumpliendo la primera semana de trabajo en su preparación previa al Rugby Championship, el torneo en donde se medirá desde el 18 de agosto al 6 de octubre ante Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica.

«Es una gran responsabilidad y un compromiso muy lindo, los cuales me siento muy orgulloso de asumir», reconoció el experimentado octavo de Toulon, quien disputó 43 partidos y apoyó cuatro tries en Los Pumas desde su debut ante Uruguay el 28 de abril de 2004 en el Campeonato Sudamericano de Santiago de Chile. Corcho, de 30 años, se formó en Liceo Naval y actuó cuatro temporadas en Sale Sharks de Inglaterra. Integró el equipo nacional que el 11 de noviembre de 2006 por primera vez venció 25-18 a Inglaterra en Twickenham y también fue uno de los baluartes en los planteles que disputaron los mundiales de Francia 2007 (se obtuvo la medalla de bronce) y Nueva Zelanda 2011.

«Siento agradecimiento hacia todos aquellos -mi familia, mis viejos, mis hermanos, amigos, entrenadores y compañeros- que de una manera u otra me enseñaron los valores y actitudes que me permitieron llegar hasta acá», comentó.

Motivación, liderazgo, perseverancia, coraje, ejemplo en conducta y ascendencia sobre el grupo son los atributos que forman a un capitán. Fernández Lobbe reune estos requisitos y toma la posta que dejó vacante Felipe Contepomi, quien ejerció la capitanía por última vez el pasado 23 de junio, cuando Los Pumas perdieron ante Francia en Tucumán, en el cierre de la primera ventana internacional de la temporada. Transitoriamente lo fue el 17 de septiembre de 2011, en el triunfo 43-8 ante Rumania en Invercargill en la primera fase del Mundial de Nueva Zelanda ante la baja por lesión de Contepomi, Además, cumplió ese rol en Sale Sharks en la temporada 2008/09, en la que fue elegido como el mejor jugador de la Liga Guinness Premiership inglesa por la Asociación de Jugadores de Rugby profesionales.

Respecto al desafío que Los Pumas afrontarán ante las potencias del hemisferio Sur, el flamante capitán admitió que «el equipo está con muchísimas ganas, sabiendo que se avecina un hecho histórico. Queremos que el equipo pueda terminar el certamen siendo fiel a sus convicciones y jugando al máximo de su potencial. Jugar el Rugby Championship es algo espectacular, por lo que se luchó muchísimo tiempo. Hoy en día podemos decir que Los Pumas tienen su competencia anual y es increíble. Tenemos que aprovechar todo esto para seguir creciendo».

Fernández Lobbe será el 29° capitán del seleccionado argentino. El primero fue Oswald Saint-John Gebbie, oriundo de Florencio Varela e hijo de un pastor de la iglesia escocesa, quien a los 32 años lideró al representativo argentino que bajo la denominación de Team Olímpico (con una camiseta azul y medias rojas) disputó en mayo de 1910 el primer partido ante un combinado británico. Los siguientes fueron Arturo Rodríguez Jurado (en 1927 y 1936), Carlos Huntley-Robertson (1932), Jumbo Francombe (1936), Keith Bush (1938), Ricardo Giles (1948 y 1952), Jorge Sansot (1948), Guillermo Ehrman (1954), Juan Manuel Belgrano (1956), Jaime O’Farrell (1956), Martín Aspiroz (1959), Isidro Comas (1960), Antonio Salinas (1960), Bernardo Aitor Otaño (1965-1966), Héctor Silva (1967-1971), Adolfo Etchegaray (1972 y 1976), Hugo Miguens (1973), Miguel Alfredo Iglesias (1974), Eduardo Morgan (1975), Hugo Porta (1977-1987 y 1990), Jorge Allen (1988-1989), Marcelo Loffreda (1989-1990 y 1994), Pablo Garretón (1991-1992), Lisandro Arbizu (1992-1993, 1996 y 1999-2003), Sebastián Salvat (1995), Pedro Sporleder (1996-1999), Agustín Pichot (2004-2007) y Felipe Contepomi (2008-2012).

Fuente: Clarín

Un bebé adicto nace cada hora

Cada 60 minutos nace un bebé adicto a los analgésicos en Estados Unidos. Este dato, publicado en la revista The Journal of America Medical Association -primer estudio elaborado acerca de este problema-, alertó de esta problemática a políticos, médicos y especialistas.En 2009, en este país, nacieron cerca de 13.500 bebés con síndrome de abstinencia, patología causada fundamentalmente por un abuso de opiáceos -por ejemplo metadona, morfina o codeína- por parte de sus madres. “No es que el bebé sea un adicto sino que su cuerpo necesita la sustancia”, explicó el doctor Mark Brown, jefe de pediatría de uno de los principales hospitales de Maine, al diario USAToday.

“De acuerdo con esta investigación, el número de recién nacidos que nacen adictos a los medicamentos recetados, especialmente opioides como la oxicodona, se ha triplicado en la última década. De cada mil niños natos en el año 2009, alrededor de 3,4 eran adictos a los analgésicos”, ha dicho el senador por Nueva York, Chuck Schumer, en una conferencia de prensa esta semana.

Los bebés con abstinencia presentan temblores, escalofríos, lloros, problemas del sueño, vómitos, fiebre e irritabilidad. En muchos casos, estos recién nacidos están siendo tratados con pequeñas dosis de morfina o metadona con el fin de que poco a poco disminuya su abstinencia. A pesar de que los expertos están preocupados de los posibles efectos que este método puede tener cuando los bebés crezcan, otros aseguran que es mejor este tipo de tratamiento que nada: “Cortar por lo sano podría provocar problemas muy graves, incluso la muerte”.

Entre las razones fundamentales del crecimiento alarmante de recién nacidos con síndrome de abstinencia está el hecho de que en la última década se ha producido un aumento de las recetas de analgésicos en EE UU. Un 20 por ciento de los norteamericanos tomó alguna pastilla sin prescripción médica en el año 2009, según datos del Instituto Nacional de Drogas del pasado mes de enero. Además, las prescripciones médicas de opiáceos han crecido en diez años de 76 a 210 millones y las de estimulantes de cinco a 45 millones, según el mismo organismo.

Normalmente, estos neonatos permanecen semanas e incluso meses en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales, “hasta que el médico está seguro de que el bebé está estable”, dijo Brown. Un hecho que, para muchos expertos, está desequilibrando el sistema de salud estadounidense. Según el mismo estudio del The Journal of the American Medical Association, el coste total del tratamiento y cuidado de estos bebés en 2009 fue de 720 millones de dólares mientras que en el año 2000 fue de unos 190 millones de dólares.

Schumer realizó un llamamiento al gobierno federal de EE UU para tomar medidas y estabilizar este “problema patente en nuestra sociedad”, según ha explicado en la misma rueda de prensa que recogió la cadena televisiva NBC. También sugirió que se añada en los prospectos de estas medicinas información sobre el peligro que tiene su uso para la mujeres embarazadas y ha enfatizado la necesidad de educar a los médicos para que detecten los primeros síntomas de abuso.

“Este fenómeno se está convirtiendo en una epidemia, en una ola monstruosa que crece y crece”, ha asegurado el doctor David Chaffin, médico pediatra, a la misma cadena. “Las pacientes embarazadas no son conscientes del peligro que corren cuando abusan de los analgésicos y, es más, se vuelven adictas de forma accidental. Y la realidad es que cuando una madre consume, el bebé tiene los mismos síntomas que ella”.
El Pais, España

El ADN criminal de «Luli» Chavero, el presunto homicida de los hermanos

Tenía 6 años cuando su padre, un ex cabo de la Policía Bonaerense, asesinó a su mamá y enterró el cuerpo en el patio de su casa. En su adolescencia comenzó a robar y al poco tiempo terminó preso en el penal de Olmos, donde supuestamente conoció a Fernando Marconi, el otro imputado que tiene la causa. Su hermano Delfor también está detenido actualmente acusado por un robo seguido de violación.

La historia de la familia Chavero está escrita con sangre. Ignacio, alias «Luli», se convirtió en el actor principal del clan familiar por la repercusión mediática que tuvo el caso por el que ahora está detenido: el crimen de los hermanos Marcelo y Leonardo Massa, los comerciantes asesinados a tiros hace seis días en Cañuelas. Sin embargo, su padre primero y su hermano después también fueron tema de las páginas policiales.

Fuentes policiales consultadas por Online-911 revelaron que Daniel Chavero, de 50 años, inició el camino criminal de la familia cuando en 1990 asesinó a su esposa, Patricia Báez, y enterró el cuerpo en el jardín de su casa de la ciudad de La Plata.

En ese entonces, Chavero era oficial de policía pero automáticamente fue exonerado de la fuerza. Entre los años 1990 y 2002 estuvo encerrado hasta que finalmente recuperó su libertad.

«Luli» era muy chico cuando su mamá fue asesinada. Tenía apenas seis años. Cuando su padre salió en libertad había cumplido 18. «Ya era todo un ladrón», recuerda un policía que conoce su carrera.

En poco tiempo el joven terminó preso por «robo». En la cárcel de Olmos cuentan que conoció a Fernando Marconi, el otro imputado por el doble crimen, y que, casualmente, también es hijo de un ex policía. Algunos aseguran que fueron compañeros de «ranchada», y que juraron salir para continuar sus «negocios» juntos.

Cuatro años después de haber recuperado su libertad, el padre de «Luli» volvió a caer preso junto a su hijo Delfor. Ambos fueron acusados por un brutal asalto en la localidad de City Bell, donde una mujer fue golpeada y sometida sexualmente.

Daniel recuperó su libertad en mayo del año pasado, y actualmente se encuentra en libertad. El que cayó ahora fue su hijo Ignacio, detenido este miércoles por el crimen que desató una pueblada en Cañuelas.

Ayer fue reconocido en rueda por dos testigos, entre ellos uno que colaboró en la confección del identikit que sirvió de guía a los investigadores.

«Luli» fue indagado el jueves -el mismo día que cumplió 28 años- por el fiscal César Robatto. Se declaró inocente y dijo que ni siquiera conocer Cañuelas. De todos modos, el juez de garantías Guillermo Atencio resolvió procesarlo por el delito de «doble homicidio agravado».

Fuente: Online-911

Tumores resistentes a la quimioterapia

Científicos estadounidenses descubrieron que las células sanas que rodean a un tumor ayudan a que las partículas cancerígenas se vuelvan resistentes a la quimioterapia.

En algunos casos, los tratamientos personalizados sólo pudieron erradicar de manera parcial las células cancerígenas. Por este motivo, los investigadores intentaron averiguar a qué se debe semejante resistencia.
Buscando una respuesta, realizaron dos investigaciones con la colaboración de expertos del Instituto Broad, del Instituto Dana-Farber y del Hospital General de Massachusetts (Bastón, EEUU). Ambos estudios coincidieron en los resultados.
Según Straussman, autor principal de uno de los trabajos, las partículas sanas que forman parte del microambiente del tumor contribuyen a que las células cancerígenas crezcan y sobrevivan a pesar de la quimioterapia. «Podemos extraer células cancerígenas de un melanoma, ponerlas en un plato de laboratorio y ver que la mayoría se vuelve extremadamente sensible a las sustancias. Pero eso no es lo que vemos en pacientes», afirmó.
Los científicos cultivaron partículas enfermas tanto por separado como junto a células normales y las sometieron a distintos medicamentos contra el cáncer. Observaron que aquellas células que crecían aisladas de las normales morían al recibir el tratamiento, mientras que las que se cultivaron junto a células normales se volvieron resistentes a la mitad de las 35 sustancias que se les aplicaron.
De acuerdo a ese resultado, el especialista explicó: «hemos descubierto que al añadir células normales a las células cancerígenas, la resistencia de éstas a la quimioterapia es muchas veces mayor. Esto sucedía especialmente cuando las tratamos con los nuevos agentes diana».
Además del melanoma se pudo identificar un conjunto de células sanas que aumentan la resistencia a la quimioterapia de los tumores de pulmón, mama, colon y páncreas.
El director del Programa de Cáncer del Instituto Broad y autor de uno de los dos artículos, Todd Golub, explicó que «los investigadores hicieron grandes progresos extrayendo muestras de las células del tumor y descartando el resto del tejido. Pero ahora es evidente que el microambiente del tumor también influye».

Fuente: http://www.noticiasyprotagonistas.com/noticias/32633-tumores-resistentes-a-la-quimioterapia/

Belgrano: delincuentes fueron detenidos luego de asaltar un supermercado chino

Ocurrió hoy cuando luego del robo, los tres ladrones fueron apresados por efectivos policiales tras una persecución en ese barrio porteño. El patrullero policial los chocó y se produjo un tiroteo.

Tres delincuentes fueron detenidos hoy tras una persecución y tiroteo luego de asaltar un supermercado chino en el barrio porteño de Belgrano.

Según las fuentes, el robo del comercio se produjo en la calle Sucre 2870. Al escapar, comenzaron a ser perseguidos por un móvil policial.

De acuerdo a los testigos, al llegar al cruce de la avenida Del Libertador y Blanco Encalada, los ladrones tuvieron que frenar en un semáforo debido al freno de un automóvil.

En ese momento, el patrullero chocó el auto de los asaltantes deliberadamente y dieron la voz de alto. Pero uno de los ladrones se bajó con su arma y comenzó a disparar.

Luego de un breve tiroteo, los efectivos lograron reducirlos e incautaron armas y dinero en efectivo.

Fuente: Online-911

Fuertes lluvias que azotaron Rusia dejan casi un centenar de muertos

Noventa y nueve cadáveres han sido rescatados hoy en el sur de Rusia, en el litoral del Mar Negro, tras unas inundaciones sin precedentes causadas por fuertes lluvias que han caído en la región rusa de Krasnodar.

El litoral de la comarca de Kubán que acoge todos los años a cientos de miles de turistas rusos se convirtió en una trampa mortal para algunos habitantes de los distritos Krimski y Gelendzhik, donde miles de personas lo han perdido todo en las últimas 24 horas.

Los servicios de rescate han localizado los cadáveres de 88 personas, entre ellos un niño de diez años, en el distrito Krimski, informó a Efe un portavoz del centro de emergencias interministerial organizado por las autoridades rusas.

«Casi todos los fallecidos son mujeres», lamentó en declaraciones a la agencia Interfax un funcionario de Interior.

En la urbe de Gelendzhik, uno de las ciudades balnearios más populares de Rusia en el Mar Negro, cinco personas -tres hombres y una mujer- murieron electrocutados al precipitarse un cable sobre la calle por la que transitaban cuando llovía, mientras que otro hombre murió ahogado.

«El agua bajaba con una fuerza mortal desde las laderas de la montaña y lo barría todo a su paso», relató un testigo presencial de la tragedia a la televisión rusa.

La tragedia se saldó además con más de 90 heridos, 40 de los cuales han sido hospitalizados, entre ellos 14 menores de edad, aseguró la ministra de Sanidad rusa, Verónika Skvortsova.

El Gobierno regional calcula que el coste de los daños puede superar los 1.000 millones de rublos (más de 30 millones de dólares).

Alrededor de dos mil viviendas quedaron sepultadas en Gelendzhik y otras cinco mil en Krimski, donde el nivel del agua ha descendido en las últimas horas después de haber alcanzado los 4 metros, según testigos citados por las autoridades.

«Krimsk está sin electricidad para evitar accidentes. Hemos organizado campamentos con capacidad para mil personas para alojar a todos los damnificados. Ayudaremos a todos el mundo», dijo el gobernador de Krasnodar.

EFE

La salida de Riquelme, ¿condiciona el futuro de Falcioni en Boca?

Tras la derrota en la final de la Copa Libertadores y la renuncia del enganche, el entrenador afrontará la próxima temporada con un equipo que se adecue a su estilo de juego pero obligado a lograr resultados

Julio César Falcioni fue confirmado como entrenador de Boca por el presidente de la entidad, Daniel Angelici. Y deberá afrontar una temporada con importantes objetivos.

El «Xenieze», como todos los equipos grandes, tiene la obligación de ganar todo lo que juega, los resultados en estos equipos mandan y condicionan los procesos de trabajo de los entrenadores.

Con Falcioni sentado en el banco de suplentes, Boca consiguió el Apertura 2011, y se clasificó para la final de la Copa Libertadores y la de la Copa Argentina (se enfrentará con Racing el 8 de agosto).

El equipo mantuvo un invicto de 36 partidos -quedando a tan solo cuatro del récord obtenido por Carlos Bianchi-, que perdió en la segunda fecha del certamen continental cuando Fluminense le ganó en «La Bombera» por 2-0.

Si bien esta caída parecía complicar las aspiraciones de Boca, se recuperó y con cuatro triunfos seguido alcanzó los octavos de final, y luego la final. También fue protagonista del torneo local, en el cual terminó cuarto con 33 unidades, a cinco del campeón.

Falcioni tiene una efectividad en Boca del 60,9, con 139 puntos conseguidos en 76 encuentros disputados. Su debut no fue el mejor, pero en su segunda competencia local se quedó con el título de forma invicta y con un equipo que se mostraba sólido.

A pesar de los buenos resultados, el entrenador es criticado porque el equipo no tiene buen juego colectivo, más allá de algunas ráfagas, y ya no muestra la solvencia defensiva que lo caracterizaba durante el Apertura 2011.

El antecedente. Miguel Ángel Russo abandonó el cargo en 2007, luego de haber conseguido la Copa Libertadores, un segundo y un tercer puesto en el torneo local, y alcanzar la final del Mundial de Clubes.

La dirigencia no aceptó a algunos de sus colaboradores y el técnico se fue a pesar de haber sacado el 60,7 de los puntos disputados y de ganar títulos importantes. Bianchi, con 63,6, y Lorenzo, con 62,5, son los mejores entrenadores en cuando a efectividad.

Los referentes. Uno de los temas con los que deberá luchar Falcioni son las principales figuras del plantel. Tras la renuncia de Riquelme, quien expresó algunas diferencias con el entrenador a principio de año, son varios los jugadores que estarían en conflicto.

Para la próxima temporada el entrenador no definió qué futbolistas seguirán y cuáles no, pero ya se confirmó la renovación del contrato de Rolando Schiavi, quien también mantuvo algunos enfrentamientos con el DT. Sin el enganche podrá recurrir al 4-4-2 que lo caracteriza y armar el equipo que desee.

Además, en una reunión con el presidente, Falcioni habría expresado su deseo de no contar con Clemente Rodríguez, Lucas Viatri y Cristian Erbes, todos del círculo íntimo de Riquelme.

También se irián Pablo Mouche, quien se enojó con el DT por no ser titular, y Gastón Sauro, uno de los juveniles que se mostró molesto por las formas del entrenador.

El futuro. Con todos estos condicionantes pero con el apoyo del presidente y gran parte de la comisión directiva, Falcioni dependerá de los resultados para que no se ponga en duda su continuidad.

Las primeras fechas del Torneo Inicial 2012 pueden servir de medida, aunque la final de la Copa Argentina (que se disputará en la primera y la segunda jornada del certamen local) tendrá una importancia significativa para el futuro del DT.

Fuente: Infobae

La soja cortó la racha alcista

La soja frenó ayer camino alcista con un retroceso de 0,4%. La oleaginosa cerró a US$ 595 por tonelada en Chicago. El jueves, el principal producto de exportación del país tocó los US$ 602, y cada vez está más cerca del récord –como hace cuatro años, cuando trepó hasta US$ 609– que de su piso (como en diciembre, cuando estaba en US$ 406). Desde ese mínimo, ya recuperó un 50%. Aunque viene en alza desde comienzos de año, su mejora se profundizó desde el 15 de junio. Fue luego de que el departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) informara de sequía en su país. Allí arrancó un repunte del 18%, casi US$ 90 por tonelada. La cosecha argentina valdría ahora cerca de US$ 24.000 millones.
clarin.com

Federer está a un paso de volver a la cima

Tiene ventaja de dos sets a uno sobre Andy Murray. El suizo va por su séptimo título en el torneo londinense y el primer lugar del ranking. El local puede ser el primer británico en coronarse en este certamen tras 76 años.

Tras la lluvia que interrumpió la equilibrada final de Wimbledon, Roger Federer sacó una luz de ventaja. Porque regresó mejor del parate, más preciso. Y no perdonó cuando tuvo su gran chance, en el sexto game del tercer set. El suizo fue filoso y le quebró el servicio al escocés Andy Murray para colocarse 4-2 arriba. Luego fue cuestión de mantener su servicio para ganar el set y quedar ahí nomás del título y del número uno del mundo.

Antes del parate, hubo un partido muy parejo. El primer set fue para Murray, que debió luchar durante 57 minutos para quedarse con el primer ser en la final de Wimbledon. Los 23 errores no forzados del suizo Roger Federer le permitieron al escocés tomar ventaja y ganar el primer set por 6-4. En el segundo, Federer reaccionó a tiempo y con mucho esfuerzo puso las cosas como al principio tras ganar por 7-5 en 54 minutos.

Eel escocés quiere terminar con la sequía local. Es que ya pasaron 76 años de la victoria del inglés Perry sobre el alemán Gottfried y nadie más volvió a festejar entre los hombres de estas tierras. Claro que no es fácil porque enfrente está Federer, el tenista que desde hace rato pelea contra la historia y que buscará en la cancha central su séptimo título aquí, su 17° Grand Slam y, por si fuera poco, el primer lugar del ranking.

El sweater de Federer cuesta 114 libras (alrededor de 800 pesos) y es una de las prendas más vendidas en el negocio oficial que habita en el club. Ese es otro de los ejemplos del amor que los ingleses le tienen al suizo más ganador en este tipo de torneos. No sucedía lo mismo con Fred Perry, quien en 1938 se fue a vivir a Estados Unidos, donde se nacionalizó, por el maltrato que recibía en su país por no pertenecer a la clase alta.

Será difícil para los espectadores partir su corazón, aunque saben que estarán presenciando la final perfecta. Murray no sólo quiere darles el gusto a los los británicos sino también conseguir su primer Grand Slam ya que perdió las otras dos finales que disputó, las dos ante Federer. “Si gana, estará a la altura de la victoria inglesa sobre Alemania en la final del Mundial de fútbol de 1966”, escribió el diario inglés The Guardian .

En un partido con mucho en juego, Federer intentará ganar otra vez en el césped sagrado para igualar a William Renshaw (campeón entre 1881 y 86 y en 1889) y Pete Sampras (entre 1993 y 1995 y de 1997 a 2000). “Todos saben lo que representó Sampras para mí. Y no pienso que no perdió ninguna final acá. Yo estoy orgulloso de tener la chance de igualarlo, pero debo estar enfocado en el partido”, dijo el gran Federer. Su triunfo lo llevaría además a igualar al mismo Sampras, quien estuvo al frente del ranking mundial durante 286 semanas.

“Conozco lo bien que juega Andy”, halagó al oponente. “Pero finales son finales. Recuerdo especialmente las que perdí con él en Shanghai y en Toronto”. Y sobre si espera el aliento, respondió que “ojalá que se dé, pero no es lo más importante. Para mí representará una presion extra volver a jugar por el 1”.

Para Murray la gloria está tan cerca que nadie sabe cómo reaccionará. Los viejos fantasmas que sobrevuelan el club no parecen molestarlo. “Para mí es un gran desafío, un partido en el que nadie espera que gane, pero, si juego bien, puedo conseguir la victoria. El record de Roger en Wimbledon en los últimos diez años es impesionante”, comentó el primer finalista británico desde Henry Austin en 1938.

Será el primer choque entre ambos en césped aunque el cuarto del ranking lleva una ventaja de 8-7 en los choques personales. Murray acumula dos títulos en esta superficie mientras Federer, 11.

Los números empiezan a quedar atrás. Se acerca la hora de uno de los partidos del año. De la década. Del nuevo milenio. La historia los espera con los brazos abiertos.

Fuente: Clarín

El Gobierno boliviano confirma la liberación de tres empleados y un fiscal retenidos por indígenas

La Paz, 7 jul (EFE).- El Gobierno boliviano confirmó hoy la liberación de tres empleados de la minera canadiense South American Silver y de una fiscal secuestrados por indígenas del departamento andino de Potosí, fronterizo con Chile y Argentina, que reclaman la expulsión de esa compañía de su territorio.

Operaciones policiales de búsqueda efectuadas ayer cerca de la mina Mallku Khota, a 350 kilómetros al sur de La Paz, permitieron que un ingeniero, un técnico y un chófer de la empresa que estaban retenidos en esa zona desde el lunes escaparan de sus captores, dijo el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

Los tres empleados «están en una situación de estrés nervioso» por la presión psicológica a la que fueron sometidos, por lo que no harán declaraciones a los medios por ahora, señaló el ministro en una rueda de prensa en la ciudad andina de Oruro, a donde los policías trasladaron anoche a las personas liberadas.

El médico forense Freddy Quispe explicó que los tres tienen deshidratación moderada, «cansancio y fatiga psicológica y física», pero no presentan lesiones externas.

Según Romero, una fiscal que acompañaba los operativos policiales fue retenida ayer por horas por los indígenas, pero también fue liberada y ha retornado a La Paz.

Se desconoce la situación de otros dos ingenieros de South American Silver cautivos desde hace diez días y también continúa desaparecido un agente que se separó ayer de su grupo.

El Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, envió el jueves a Potosí a cerca de 400 policías y una misión encabezada por el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, para tratar de negociar la liberación de los secuestrados.

Un indígena falleció y ocho personas, entre nativos y agentes, resultaron heridas en un enfrentamiento ocurrido el jueves.

La minera canadiense explora desde 2007 en el norte de Potosí, una de las zonas más pobres de Bolivia, el potencial de plata e indio, minerales mayoritarios del yacimiento, aunque también hay oro en porcentajes reducidos.

Los nativos de Mallku Khota quieren que la firma canadiense salga de su territorio para poder explotar ellos el yacimiento.

También exigen la libertad de su dirigente Cancio Rojas, que tiene arresto domiciliario en la ciudad de Potosí, acusado de secuestrar y torturar semanas atrás, por varios días, a otros indígenas y a policías, dentro del mismo conflicto.

RITONDO RECONOCIÓ A GONZALO CAROU Y A LA SELECCIÓN DE HANDBALL POR SU CLASIFICACIÓN A LONDRES 2012

El vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, encabezó el acto en el que se declaró Personalidad Destacada del Deporte al jugador de handball Gonzalo Carou y se reconoció a la Selección Argentina de Handball, “Los Gladiadores”, en su primera clasificación a los Juegos Olímpicos Londres 2012.

El evento se llevó a cabo en el Salón Dorado Hipólito Yrigoyen del Palacio Legislativo, luego de que Ritondo los recibiera en el Salón Eva Perón junto a la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y a los diputados Jorge Garayalde, Alejandro García y Helio Rebot del PRO. Como ya es costumbre, el vicepresidente primero relató la relevancia histórica de ese lugar y se fotografió con los agasajados.

“Los méritos deportivos que hoy vemos, disfrutamos y festejamos son producto de un largo camino lleno de compromiso, responsabilidad, esfuerzo y sacrificio de los jugadores que entregan todo en la cancha y que tienen a este deporte como pasión, además de los dirigentes, del director técnico y su cuerpo”, sostuvo el diputado Ritondo durante su discurso.

Además, Ritondo expresó que la Legislatura “es un espacio desde donde queremos contribuir para que este y todos los deportes se sigan desarrollando en todos sus niveles” y agregó “hoy el handball se ha convertido en un deporte masivo y en un referente integrador en la educación de nuestros jóvenes”.

Acompañaron al equipo el presidente de la Confederación de Handball, Mario Moccia, y el Director Técnico, Dady Gallardo, quienes recibieron una plaqueta de reconocimiento y agradecieron «en especial a Cristian Ritondo y a la Legislatura». «Tus palabras fueron muy sentidas y reflejan lo que está viviendo este deporte», sostuvo Gallardo.

Durante el acto se proyectaron tres videos con imágenes de los Juegos Panamericanos, de la trayectoria deportiva de Gonzalo Carou y de la clasificación a los Juegos Olímpicos Londres 2012. Asimismo, se le entregó un diploma de reconocimiento a cada integrante del equipo.

Por último, el diputado Ritondo felicitó a Carou “por su calidad humana” y le señaló que “es un orgullo que los representantes del pueblo de esta Ciudad hayamos votado una ley para distinguirte por tu carrera, tus méritos y tu compromiso social”, en referencia a su participación en la jornada junto a Carolina Stanley, donde chicas de bajos recursos de la zona sur de la ciudad que practican handball pudieron tener un día de entrenamiento con él.


Foto 1- Gonzalo Carou recibe el Diploma de Personalidad Destacada del Deporte, jutno a Cristian Ritondo y Jorge Garayalde.

Foto 2.-Cristian Ritondo, Jorge Garayalde, Alejandro Garcia y Helio Rebot, Entregaron diplomas de reconocimiento a los integrantes del Seleccionado Nacional de Balonmano

Foto 3-: Cristian Ritondo, Jorge Garayalde, Alejandro Garcia y Helio Rebot en el reconocimiento de esta Legislatura a Eduardo Gallardo –DT del seleccionado Argentino de Balonmano y el Presidente de la Federación Argentina Mario Moccia.

Bajaron un 37 por ciento los casos de gripe y neumonía en la provincia

Además hubo una reducción del 27 por ciento en los afectados por bronquiolitis en comparación con el mismo período del año pasado.La Provincia de Buenos Aires registra, en lo que va del año, una disminución del 37 por ciento en los casos de neumonías y gripe y una baja del 27 por ciento en la cantidad de niños menores de dos años afectados por bronquiolitis en comparación con el mismo período de 2011.
Los datos surgen de la dirección de Epidemiología del ministerio de Salud provincial y fueron dados a conocer ayer por el titular de la cartera sanitaria, Alejandro Collia, en la apertura del Consejo Regional de Salud y del Consejo de Salud Provincial (COSAPRO), que se llevó a cabo en la municipalidad de General Villegas, con la presencia de los referentes de la Región Sanitaria II.
\»Si sumamos todos los casos notificados, registramos que este año hubo 108.011 casos menos de neumonías, gripes y bronquiolitis en la Provincia\», afirmó Collia y lo atribuyó \»en gran medida\», al impacto de la vacunación contra la gripe, el neumococo y la tos convulsa.

Fuente: http://www.perspectivasur.com/2/nota_1.php?noticia_id=27913

Franco se abstendrá de modificar estatuto de Paraguay en Mercosur

«Nuestro gobierno tiene un compromiso con la historia. Tenemos 14 meses de gobierno. No vamos a tomar ninguna decisión que hipoteque nuestro futuro», enfatizó el presidente paraguayo, Francisco Franco, en conferencia de prensa.
Asunción.- El presidente de Paraguay Federico Franco declaró el viernes que su gobierno no tomará una decisión en cuanto a si seguirá o no como socio pleno del Mercosur y que, de momento, reclamará sus derechos ante el tribunal jurisdiccional del bloque, que tiene sede en Asunción.

Carlos Mateo Balmelli, exministro de Relaciones Exteriores y extitular del Congreso, se había pronunciado la víspera por una postura de diálogo con los otros miembros del Mercosur, que «son nuestros socios y vecinos, con los que tenemos lazos indisolubles estratégicos, económicos y culturales», informó AFP.

«No todas las batallas deben ser combatidas. La beligerancia no nos conviene. Aquí conviene sentarse a analizar lo que mejor convenga a los intereses del Paraguay», precisó Balmelli, perteneciente al Partido Liberal del nuevo presidente Federico Franco.

El ministro de Hacienda Manuel Ferreira Brusquetti, por su parte, se mostró partidario de que Paraguay aproveche la «oportunidad de oro» que se le presenta con su suspensión del Mercosur para «integrarse con seriedad al mundo globalizado», en declaraciones el jueves.

Al mismo tiempo, destacó que la suspensión de Paraguay no se tradujo en sanciones económicas contra su país.

«Todos los proyectos continúan. Nos han entregado los fondos estructurales del Mercosur a pesar de estar suspendidos, pero creemos que Paraguay tiene que integrarse con seriedad al mundo globalizado», subrayó.

«El tiempo es el mejor amigo de la verdad. Nuestros socios van a cambiar de opinión. Estoy seguro. No hace falta hablar demasiado para que se sepa que en Paraguay se cumplió con la constitución y la ley, y que reina la paz», dijo conciliador Ferreira Brusquetti.

Empresarios paraguayos, afectados por las periódicas barreras comerciales que imponen Argentina y Brasil a este país mediterráneo sudamericano, se declaran partidarios de una revisión del estatuto de su país en el Mercosur.

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo, propone que Paraguay pase a ser un país asociado al Mercosur.

«Yo no digo que salgamos hoy, pero en todo caso quedarnos como país asociado, como Chile, que tiene 83 tratados bilaterales con todo el mundo», dijo.

Para Felippo, no es cierto que Paraguay no tenga potencialidades que ofrecer. «Estamos entre los 10 productores más grandes del mundo de carne y soja. Desde el próximo año estaremos entre los más grandes productores de maíz transgénico. Estamos en condiciones de vender alimentos a cualquier bloque comercial del mundo», señaló.

Preguntado sobre los perjuicios que acarrearía dejar de ser socio del Mercosur, respondió: «Tengo una partida de transformadores eléctricos varados en la aduana argentina desde hace tres meses por trabas para-arancelarias. ¿Qué más perjuicios podemos tener?»

De acuerdo con el Tratado de Asunción, fundacional del Mercosur, el ingreso de nuevos miembros debe ser aprobado por los cuatro socios.

Brasil, Argentina y Uruguay decidieron en una cumbre en Mendoza suspender a Paraguay del Mercosur hasta que asuma el próximo presidente, aduciendo que al expresidente Fernando Lugo no se le aseguró el derecho a la defensa en el juicio político que lo destituyó en el Congreso el 22 de junio pasado.

En la misma cumbre se decidió el ingreso de Venezuela, que el senado Paraguayo se negaba a ratificar.

Chávez arremete contra Gobierno de Paraguay

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, volvió a arremeter contra el nuevo Gobierno de Paraguay, a cuyos integrantes tildó de «bandidos, corruptos y mafiosos», y se mostró «seguro» de que el pueblo paraguayo colocará a «sus verdaderos líderes donde deben estar» y barrerá a la «clase bastarda».

«Yo estoy seguro que ese pueblo heroico del Paraguay sabrá reconquistar su verdadero proyecto histórico y colocar a sus verdaderos líderes donde deben estar y barrer a esa clase bastarda que tanto daño le ha hecho no solo al Paraguay sino también a nuestra América», dijo Chávez al clausurar el XVIII Foro de Sao Paulo.

El presidente venezolano indicó que ya llegaron al país los agregados militares de la embajada en Asunción que ayer ordenó retirar al denunciar amenazas «hasta de muerte» contra ellos.

«Yo los mandé a llamar que se vinieran para acá, los estaban amenazando de muerte, pues, o los estaban amenazando de abrirles un juicio. Son capaces de inventar algo y meterlos presos allá. No tienen límites, esa gente es capaz de cualquier cosa», reiteró hoy Chávez.

Insistió, además, en que el Parlamento paraguayo sacó al destituido presidente, Fernando Lugo, del poder «sin ninguna prueba y en pocas horas», en una acción de «una burguesía histórica ahí atrincherada, un enclave autoritario y dictatorial de los más duros de este continente, de los más corruptos».

«Ayer lo dije y lo vuelvo a repetir, porque ya ellos salen a decir que es mentira, que yo soy un mentiroso. Nos estaban pidiendo varios millones de dólares para permitir el ingreso de Venezuela al Mercosur», denunció Chávez.

«Los mandé largo al carajo a esa pila de bandidos, corruptos y mafiosos», exclamó.

El pasado 29 de junio, durante la cumbre del Mercosur, los presidentes del bloque aprobaron concretar el ingreso de Venezuela como miembro pleno, luego de que se decidiera suspender temporalmente a Paraguay, por la destitución de Lugo.

El Senado de Paraguay se había negado a aprobar la adhesión de Venezuela, que ya había sido ratificada por Argentina, Brasil y Uruguay, los otros tres países del grupo.

Nuevamente, Chávez criticó la calificación paraguaya de «persona non grata» a su canciller, Nicolás Maduro, por supuestamente arengar a militares del país para que apoyaran a Lugo y por protagonizar una «abierta intromisión en los asuntos internos» paraguayos.

«Bueno, empezaron a acusar a Nicolás de golpista, ahora Nicolás está preparando un golpe», ironizó Chávez.

«Son los lacayos, no es que son ni siquiera los imperialistas. Son lacayos, los arrastrados del imperialismo, los peleles diría Sandino, los pitiyankis», enfatizó.

El pasado 24 de junio, Chávez dispuso el retiro del embajador en Paraguay así como el corte de suministro de petróleo al país por el «golpe de Estado» del pasado 22 de junio a Lugo.
universal.com

El titular de Banco Nación afirmó que la Argentina sostendrá «la actividad y el crecimiento»

El presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, afirmó aquí que pese al marco desfavorable que impone la crisis financiera en Europa y los Estados Unidos, la Argentina «está en condiciones inmejorables para sostener la actividad y el crecimiento».

«El país está resolviendo sin ningún inconveniente los problemas que tiene y está en condiciones inmejorables para sostener la actividad y el crecimiento», afirmó Fábrega en declaraciones a la prensa, efectuadas al asistir aquí al Encuentro de Jóvenes Empresarios de Cuyo.

Fábrega dijo que «claramente, lo que se advierte es que la crisis internacional se ha profundizado en los últimos meses», por lo que indicó que «habrá que entender que vamos a ir a lo mejor con un crecimiento un tanto más bajo que el que hemos tenido hasta ahora, que era del orden del 9%» anual.

El titular del Banco Nación elogió la decisión oficial de orientar los préstamos de las entidades privadas hacia la producción de bienes y las Pymes, y recordó que la entidad a su cargo «viene apoyando a las pequeñas empresas desde hace 9 años, para sostener el crecimiento y la inversión».

«Lo que vendrá ahora -explicó-, a raíz de la reciente modificación de la carta orgánica del Banco Central, es el direccionamiento del crédito para la inversión productiva, pero no sólo del Banco de la Nación Argentina, sino de la totalidad del sistema financiero».

Fábrega asistió aquí al Encuentro de Jóvenes Empresarios de Cuyo, que organizaron la Federación Económica de Mendoza (FEM) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el complejo Arena de Maipú, unos 15 kilómetros al sudeste de esta capital provincial, con la presencia de unos 1.000 participantes.

El evento fue encabezado por el presidente de la entidad empresaria, Adolfo Tripodi, y contó con la participación -además de Fábrega-, del subsecretario de Política y Gestión de la Sepyme, del Ministerio de Industria de la Nación, Andrés Elgarrista; y uno de los sobrevivientes de la tragedia aérea de los Andes de 1972, Daniel Fernández Strauch.

Además, fueron oradores el vicegobernador de Mendoza, Carlos Ciurca; y el intendente de Maipú -ciudad anfitriona-, Alejandro Bermejo.
telam.com

Ladrones volcaron su auto luego de una persecución y tiroteo en Palermo

El raid delictivo ocurrió durante la mañana de hoy en ese barrio porteño. Los cuatro delincuentes perdieron el control frente al Hipódromo y fueron detenidos. Asaltaban personas que caminaban por la calle y escapaban.

Cuatro delincuentes fueron detenidos hoy, dos de ellos heridos de bala, tras una persecución, tiroteo y vuelco de la camioneta en la que se trasladaban en el barrio porteño de Palermo, informaron fuentes policiales y médicas.

El hecho comenzó esta mañana en el barrio de Villa Crespo, cuando un hombre alertó a la policía que varios delincuentes que iban en una camioneta Renault Kangoo lo habían asaltado.

Fuentes policiales informaron que efectivos de la comisaría 27ma. realizaron un operativo cerrojo y dieron aviso al resto de las seccionales por si avistaban el utilitario con los delincuentes a bordo.

Un patrullero observó la camioneta y comenzó una persecución de varias cuadras en la que hubo un tiroteo, el cual terminó a la altura de las avenidas Dorrego y Libertador, debajo del puente por donde pasa el ferrocarril.

Allí, el conductor de la camioneta no pudo dominarlo y volcó, por lo que rápidamente los efectivos detuvieron a las cuatro personas que iban a bordo.

Los voceros policiales dijeron que tres de los detenidos son menores de edad y el restante es mayor.

Según fuentes médicas, como consecuencia del enfrentamiento, uno de los asaltantes recibió un disparo en una pierna, mientras que un cómplice resultó gravemente herido y ambos fueron traslados al Hospital Fernández, donde esta mañana continuaban internados.

Además, el personal policial, que resultó ileso, secuestró una pistola que sería la utilizada por los delincuentes para efectuar los disparos.

El padre de una de las víctimas dijo a la prensa que su hijo estaba con su novia alrededor de las 6.30, cuando los detenidos lo robaron en el cruce de la avenida Juan B. Justo y Murillo.

«Se bajaron tres corriendo y los encañonaron, le arrancaron la ropa y lo que tenían encima, las llaves y se fueron», contó el hombre, quien agregó que su hijo de 20 años, a través de las imágenes de la televisión, reconoció la camioneta en la que se desplazaban los delincuentes.

El hombre aseguró que durante la madrugada hubo varios hechos similares: «Fue todo por la misma zona, (los ladrones) veían gente, bajaban y robaban».

Fuente: Online-911

Murió un piloto argentino de rally

Vicente Luppino falleció cuando el vehículo con el que corría un rally en General Madariaga chocó contra un árbol. Su acompañante está internado.

El piloto de automovilismo Vicente Luppino falleció hoy cuando el vehículo con el que corría una competencia de rally en General Madariaga chocó contra un árbol.

En tanto, su acompañante Alfredo Baliano, sufrió heridas de gravedad y tuvo que ser trasladado a un centro de salud.

Los pilotos participaban de la competencia “Pagos del Tuyú”, cuando tomaron una recta con árboles a los costados y al perder el control de vehículo, impactaron contra uno de los troncos.

Luppino y su coequiper participaron de la primera edición del año del Campeonato Mar y Sierras que comenzó ayer en General Madariaga.

Fuente: DyN

Telerman pide «armonía» entre la Nación y Scioli


Tras respaldar a Scioli diciendo que lo ve «muy comprometido» con la provincia, el canciller aseguró sobre la relación del gobierno nacional y el bonaerense que «independientemente de las diferencias políticas, son todas instancias de una misma nave».
Jorge Telerman, designado presidente del Instituto Cultural bonaerense, buscó hoy relativizar las «tensiones» desatadas entre la Nación y la administración de Daniel Scioli, aunque llamó a los funcionarios a «trabajar en armonía» por el bien de la ciudadanía, y consideró al gobernador «comprometido y poniéndose al hombro» los problemas de la Provincia.

«Es cierto que, a veces, las tensiones pueden generar fugas de energía inútiles, innecesarias y perjudiciales», advirtió, pero juzgó que en otras ocasiones «las diferencias de opiniones enriquecen».

Por otra parte, Telerman dijo no tener miedo de que la opinión pública lo considere un «saltimbanqui de la política» por haber participado, en su momento, del gobierno porteño de Aníbal Ibarra y, ahora, haber aceptado sumarse al gabinete de Scioli.

«No lo tomo así», respondió el referente peronista cuando radio Vorterix le preguntó si no abrigaba ese temor frente a la sociedad, teniendo en cuenta que entre Ibarra y Scioli no parece haber «afinidad política» alguna.

Telerman, también ex jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, recordó que cuando fue secretario de Cultura de la Ciudad, pudo «trabajar bien» y desarrollar, «al menos» en ese ámbito, «una política ligada a la participación y a la inclusión popular, divisas caras al peronismo».

Scioli designó ayer como presidente del Instituto Cultural bonaerense -en reemplazo del renunciante Juan Carlos D’Amico- a Telerman, quien la semana próxima estaría asumiendo su cargo.

El dirigente aseguró ver a Scioli muy «metido, comprometido y metiéndose al hombro» la realidad «compleja» de la provincia de Buenos Aires.

Consultado sobre los crecientes cruces entre la Casa Rosada y Scioli en las últimas semanas, Telerman reflexionó que «a veces las tensiones no son para preocuparse por las diferencias de opiniones enriquecen».

Sin embargo, sostuvo que «el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y, por supuesto particularmente, el gobierno bonaerense, independientemente de las diferencias políticas que se pueden tener, son todas instancias de una misma nave que es la Argentina y eso requiere en los gobernantes la obligación de la armonía».

«En lo personal uno puede darse el gusto de llevarse mejor o peor con cierta gente, (pero) cuando tiene posiciones institucionales y de gobierno tiene la obligación de manifestaciones pensamientos, sus representaciones del mundo, sus modelos de sociedad, pero sobre todo trabajar en armonía», insistió.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/

Flora y fauna del desierto pueblan el circuito Arco Iris

Los arbustos y matorrales del desierto riojano parecen todos iguales a primera vista en el circuito del Cañón del Arco Iris, pero la variedad es amplia, en tanto es escurridiza y por lo tanto muy apreciada por los cazadores fotográficos y turistas en general.

Desde el camino que conduce al cañón, se pueden ver las plantas achaparradas y de hojas pequeñas, típicas del clima desértico, entre ellas las jarillas, retama, cachiyuyo, sampa, crucita, sanalotodo o muña muña, cola de quirquincho, tusca, suncho y bailabién.

Algunas de ellas, según los lugaresños, tienen propiedades curativas, y aseguran que lo mejor para inflamación y dolor de pies es introducirlos cinco minutos en agua caliente tras hervirla con una rama de jarilla y sal.

Esta planta también es buena para tirar una rama a las brasas del asado e impregnar la carne con un agradable aroma, en tanto la variedad puspus, que tiene mal olor y es más resinosa se usaba para los techos de viviendas, porque impermeabilizaba.

La infusión de sanalotodo o muña muña, una de las plantas más bajas de la región, afirman que es un buen afrodisíaco, y comentan que era una bebida a la que recurría un ex presidente de la provincia.

El suncho puede ser un indicador de la existencia de ríos subterráneos, ya que sólo crece donde hay mucha humedad para el desierto.

Las breas se destacan por su tallos verde fresco -ya que éstos efectúan la fotosíntesis que no pueden concretar sus hojas diminutas en forma de espinas.

Los algarrobos blancos marcan el curso de los ríos aunque estén secos, ya que también crecen donde pueden tener vetas de humedad, y sus raíces llegan a penetrar unos 70 metros en el suelo.

En cuanto a la fauna, desde el lecho del río seco convertido en camino se pueden ver huellas en las dunas, tanto de guanacos, como de liebres maras, alguno que otro puma, suris -como llaman en La Rioja al ñandú-, zorros y quirquinchos.

En la altura de las piedras se ven chinchillas, entre los matorrales algunas copetonas y en las copas de los árboles los nidos de coperotos, hechos totalmente de espinas, en tanto el cielo es dominado por rapaces, entre los que pueden aparecer cóndores que anidan en el cañón del Talampaya a pocos kilómetros.

También es posible ver una «guanacada», constituida por unos 30 o 40 guanacos muy jóvenes o muy viejos y hembras que no procrean, por lo que ninguno es acepado en un harén.

Los harenes se componen de un macho y una decena de hembras y, con un poco de suerte, se puede ver a un guanaco joven y otro maduro luchando para tomar el mando y no ser expulsado.

Fuente: http://www.telam.com.ar/nota/30849/

Cronograma de servicios por el feriado del 9 de Julio

El gobierno porteño difundió hoy el cronograma de servicios públicos previsto para el lunes por el feriado del 9 de Julio, día de la declaración de la Independencia.

En los hospitales funcionarán las guardias y el SAME, las escuelas estarán cerradas y en los cementerios las inhumaciones se realizarán de 8 a 12 en el lugar de destino.

La Dirección de Rentas estará cerrada al igual que los Centros de Gestión y Participación Comunitaria y el Registro Civil, mientras que la recolección de residuos será normal.

En cuanto al estacionamiento se permitirán dejar los vehículos en las avenidas, exceptuando la 9 de Julio, Perito Moreno, La Rábida, General Paz, Leopoldo Lugones, Intendente Cantilo, Teniente General José Luis Dellepiane, Luis Huergo, Eduardo Madero y calzadas centrales de Leandro N. Alem, Paseo Colón y Sáenz.

Del mismo modo, estará autorizado el estacionamiento general de vehículos junto al cordón de la acera derecha en las calles donde habitualmente está prohibido los días hábiles de 7 a 21 hs.

El sistema de estacionamiento medido no se aplica durante el lunes y en los sectores donde la prohibición de estacionar rige las 24 horas, la veda se mantendrá vigente.

Habrá controles de alcoholemia y se montarán operativos similares al de los fines de semana, mientras que el Registro de licencias para conducir estará cerrado y la pista de aprendizaje abierta.

En tanto, la Dirección General de Infracciones permanecerá cerrada y las direcciones de logística, Defensa Civil y Guardia de Auxilio y Emergencias + Línea 103 estarán en servicio.

En cuanto a los parques la Reserva Ecológica estará abierta de 8 a 18, el Jardín Botánico de 9.30 a 18, mientras que los parques Sarmiento, Belgrano (ex KDT) y Roca estarán abiertos al igual que los museos.

Por su parte la actividad en los teatros estará cerrada en aquellos que dependen del gobierno de la ciudad.

Fuente: Télam

Lanzaron la temporada en centros de esquí de Río Negro

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, lanzó oficialmente la temporada en los centros de esquí de la provincia, cerro Catedral de Bariloche y Perito Moreno de El Bolsón, complejos que ya fueron habilitados a esquiadores y snowbordistas hace dos semanas.

La celebración en el cerro Catedral comenzó al anochecer en la base de la montaña, en la plaza Catalina Reynal, con una colorida exhibición de expertos de esquí y snowboard, que sorprendieron al público con su destreza sobre barandas rectas y onduladas, bajando de una rampa desde tres metros de altura.

El show estuvo acompañado por la música aportada por una disco de la montaña, que también elaboró un espectáculo de luces, tras lo cual hubo una presentación musical de la banda de la Escuela Militar de Montaña.

Luego se realizó la tradicional bajada de antorchas a lo ancho de las pistas del centro de esquí, y a su término hubo un show de fuegos artificiales, mientras el Ejército distribuía chocolate caliente entre los asistentes.

El lanzamiento de la temporada llega precedido de una semana de intensas nevadas, que dejaron una buena acumulación de nieve de inmejorable calidad en toda la montaña, de cerca de un metro en la base y dos en las pistas de la cumbre.

Esta temporada generó muchas expectativas en Catedral, debido a que promete una importante recuperación luego de la crisis turística que generó la erupción volcánica chilena del año pasado.

Además las expectativas están cifradas en el debut de los nuevos dueños de Catedral Alta Patagonia, la concesionaria de los medios de elevación, ahora en manos de la transportista Vía Bariloche, que desde principios de año trabaja en conjunto con el Ministerio de Turismo de la provincia para recuperar terreno perdido.

El ministro de Turismo, Angel Rovira Bosch, dijo a Télam que «es imprescindible que Catedral recupere el nivel que lo convirtió en el mejor centro de esquí de Sudamérica, y se transforme en un motor de recuperación de Bariloche como uno de los principales destinos del país».

Los nuevos empresarios realizaron tareas que no se realizaban desde hace décadas de mantenimiento en las pistas medios de elevación y equipos, y para monitorear aspectos de seguridad intervino el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la empresa estatal rionegrina de tecnología Invap.

La gerenta comercial de Alta Patagonia, Paula Gómez, indicó a Télam que la firma realizó una importante inversión en la base de las pistas y las terminales de los medios de elevación.

También reacondicionaron los paradores de la montaña, la compra de nuevas máquinas pisapistas, la incorporación de moderno equipamiento de fabricación de nieve y instalaron un nuevo sistema de prevención de avalanchas.

“Todo apunta a mejorar la calidad del servicio y esta temporada el esquiador y el visitante realmente verán los cambios de la montaña”, afirmó la directiva.

Poco antes, durante el mediodía, Weretilneck había encabezado el lanzamiento de la temporada en el cerro Perito Moreno, que también estrena un nuevo sistema de concesión a la empresa Laderas.

En esa montaña Weretilneck sostuvo que «el cerro Perito Moreno es una de las grandes oportunidades que tiene El Bolsón para su desarrollo y el gobierno provincial va a acompañar con todo el esfuerzo posible para que se consolide”.

Indicó que entre otras tareas mejorarán la comunicación vial desde El Bolsón, con equipos viales permanentes hasta el verano «para dejar todos los caminos en condiciones”, y destacó que también garantizará el suministro de electricidad, que presentó algunos problemas.

Fuente: Télam

Cerro Dragón: levantan piquetes y avanzan negociaciones

Se firmó un acuerdo que compromete a la empresa a pagar salarios, pero se niega a reincorporar a los trabajadores que ocasionaron destrozos.El sector disidente de la Uocra llamado Dragones y Pan American Energy (PAE) avanzaron hoy en las negociaciones para destrabar el conflicto en Cerro Dragón, cuyas operaciones estuvieron paralizadas dos semanas a raíz de un reclamo salarial que incluyó la toma y destrozos en la planta del principal yacimiento del país (ver Dragones acatan la conciliación).

Las partes firmaron hoy un acta en el marco de la conciliación obligatoria, por la cual la petrolera se comprometió a pagar salarios y los delegados aceptaron la decisión de no reincorporar a quienes ocasionaron destrozos en el planta ubicada 90 kilómetros al oeste de esta ciudad chubutense.

«Se trató de un diálogo estrictamente laboral. PAE se llevó los reclamos de los Dragones y se comprometió a pagar salarios», confirmó el secretario de Trabajo de Chubut, Simon Cimadevilla, en declaraciones a la prensa local.

Precisó que PAE se mantuvo firme en su decisión de impedir que los autores de los destrozos vuelvan a subir al yacimiento, posición que, según el funcionario, «fue aceptada» por los representantes de los Dragones, quienes dijeron que «no defenderán delincuentes».

Cimadevilla explicó que las partes acordaron un nuevo encuentro para el próximo jueves en Comodoro Rivadavia con la presencia de las contratistas Contreras Hermanos y Skanska, a quienes PAE rescindió los contratos.

El funcionario informó que quedó establecido en un acta que dentro del marco de la conciliación obligatoria «no puede haber medidas de fuerza ni despidos y todos los trabajadores tienen que cobrar su sueldo sin descuentos».

«Los trabajadores plantearon la necesidad de subir a trabajar, pero la operadora dijo que esto se hará en la medida en que vayan reactivándose los trabajos. Irán subiendo en la medida en que haga falta», puntualizó.

Cimadevilla subrayó que los delegados «aceptaron» que los autores de los hechos vandálicos no vuelvan a la planta, pero exigieron que quedara constancia de que la medida alcanzaba sólo a quienes provocaron desmanes, para que «no paguen justos por pecadores».

«Supuestamente la operadora tiene los elementos para saber quiénes son los que no podrán subir. Los representantes de los trabajadores dijeron que no van defender delincuentes», precisó.

Gran paso. En tanto, asesor de Asuntos Públicos de Pan American Energy, Mario Calafell, consideró hoy que «con la liberación de los accesos al yacimiento Cerro Dragón» por parte de los trabajadores, «se ha dado un gran paso en el camino a resolver» el conflicto que paralizó las operaciones de producción de petróleo y gas en la zona.

El directivo detalló que «los piquetes se han levantado, estamos con la ruta liberada y ya están subiendo al campo trabajadores y equipos de servicios petroleros procurando recuperar la producción», todo en el marco de la conciliación obligatoria dictada por el gobierno de Chubut.

Por su parte, el gobernador chubutense, Martín Buzzi, advirtió hoy que su administración observará «cómo se comporta Pan American Energy», en referencia a la posibilidad o no de «revertir» áreas concesionadas a esa petrolera.

El mandatario dijo que la provincia soportó durante 15 días «un nivel de conflictividad nunca registrado en la región» e instó a PAE a hacerse «responsable» de su área de explotación.

«Si tenemos yacimientos que facturan lo que facturan, con los niveles de seguridad que dicen que tienen, certificación de todas las normas, entonces cada operadora se debe hacer responsable de la situación en sus propias prácticas y por qué llegó a este nivel», alertó.

Fuente: www.lavoz.com.ar

Schoklender, libre: «Ahora hay malversación en Madres con el beneplácito de Oyarbide»

El ex apoderado de la Fundación fue excarcelado luego de pagar $ 40 mil de fiaza; acusó al Gobierno de inventar la causa en su conestido con ropa de gimnasia totalmente negra y con una bolsa de supermercado en la mano, el ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo Sergio Schoklender fue excarcelado luego de pagar 40.000 pesos de fianza. Cerca de las 20 de hoy, desde la puerta del penal de Ezeiza, el ex mano derecha de Hebe de Bonafini acusó al Gobierno y al juez federal Norberto Oyarbide por haber ordenado su captura y denunció que desde que dejó la organización, en mayo del año pasado, «vaciaron» 130.000.000 de pesos de la entidad de derechos humanos.

«Ahora hay malversación con el beneplácito de Oyarbide», disparó Schoklender a la prensa, a la salida del penal, donde estuvo alojado desde el 15 de mayo pasado. La misma suerte corrieron su hermano Pablo y el contador Sergio Gotkin, luego de que la sala I de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal redujera esta mañana el monto de la caución impuesta por el juez Oyarbide, que había determinado sumas de entre dos y cuatro millones de pesos.

Los tres detenidos están acusados de integrar una asociación ilícita que desvió cerca de 300 millones de pesos de los 780 que el Estado le entregaba a Madres para la construcción de viviendas sociales en varios puntos del país.
tra y criticó al juez federal»Se demostró que era mentira lo que denunciaban», aseguró Schoklender, que consideró que su liberar «era lo que correspondía», y graficó: «Fue un cachetazo a la cara de Oyarbide». El ex apoderado de Bonafini denunció que desde que se creó un fideicomiso, con la venia del intendente de Quilmes, Francisco «Barba» Gutierrez, «se vaciaron casi 130 millones de pesos, echaron más de 120 profesionales y 6000 trabajadores, paralizaron la totalidad de las obras y se está tratando de hacer un negociado con Venezuela».

Schoklender acusó por su desplazamiento de Madres al vicepresidente Amado Boudou, al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; al secretario de Legal y Técnica, Carlos Zanini; al secretario de Obras Públicas, José López, y su segundo, Abel Fatala. «Supusieron que sacándome iban a poder meter mano en una caja que nunca les había permitido tocar. Ahora tendrán que responder», disparó..

Fuente: La Nación

Crecen los trasplantes de órganos en el sistema público de salud de la Argentina

El Incucai afirmó que en el primer semestre se realizaron 716 trasplantes de órganos, que representa un aumento de 9,48% con respecto a 2011. El alza fue también en el sistema público de salud.

En el primer semestre de 2012 se concretaron en Argentina 716 trasplantes de órganos, lo que representa un aumento de 9,48% con respecto a igual período del año 2011, en el que se habían realizado 654 cirugías, informó el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablacion e Implante (Incucai) de la Argentina.

Los trasplantes renales son los que más se desarrollaron en lo que va del año registrando un crecimiento de 17,7%. También aumentó la cantidad de donantes de órganos, pasando de 297 en 2011 a 314 en 2012, lo que representa un incremento de 5,72%.

Vale destacar también que en últimos días se realizaron seis trasplantes en hospitales públicos en distintos puntos del país en 24 horas.

El martes 3 de julio se realizó el primer trasplante de corazón en el hospital «El Cruce – Nestor Kirchner» de Florencio Varela, único hospital público de la provincia de Buenos Aires en practicar este tipo de cirugías.

Asimismo se realizó el primer trasplante renal en el “Hospital Padilla” de Tucumán.

Esto representa la concreción de un proceso que es fruto de una decisión muy clara de la conducción sanitaria provincial, que junto con la estrecha cooperación del Sistema Nacional, permitieron que se inaugure el primer servicio público de este tipo de trasplantes en la provincia.

Además se realizaron trasplantes en hospitales públicos de las provincias de Buenos Aires y Formosa: un trasplante hepático en situación de emergencia en el Centro Regional de Ablación e Implante (CRAI Norte), Hospital “Eva Perón” del partido de San Martín; y un trasplante cardíaco y dos trasplantes renales en el Hospital de Alta Complejidad “Pte. Juan Domingo Perón” de Formosa.

“Estas intervenciones son una clara muestra del crecimiento del sistema sanitario público en todo el país y de la mejora de la red pública de servicios de procuración y trasplante provinciales”, afirmó el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, al tiempo que agregó que “esto se debe a acciones concretas que desarrolla el INCUCAI, entre las que se destaca el Plan de Desarrollo de Trasplante Renal”.

“En nuestro país cada día cuatro personas reciben un trasplante que los salvará o mejorará su calidad de vida” dijo Carlos Soratti, titular del INCUCAI, quien consideró que esto es el resultado “de la aplicación de políticas sanitarias de procuración destinadas a la comunidad hospitalaria y al aumento de la oferta pública de trasplante”.

Durante el 2011 se habían alcanzado los 604 donantes reales, lo que permitió que se realizaran 1377 trasplantes de órganos, cifras que representan la marca más alta en la historia para nuestro país.

De esta forma, Argentina alcanzó una tasa de 15,06 donantes por millón de habitantes ubicándose entre los primeros lugares en Latinoamérica en materia de donación de órganos.

Estos trasplantes muestran el crecimiento del sistema sanitario público en todo el país y una importante mejora de la red pública de servicios de procuración y trasplante en las provincias.

Esto se debe a acciones concretas que desarrolla el INCUCAI entre las que se destaca el Plan de Desarrollo de Trasplante Renal, implementado por el Ministerio de Salud de la Nación con el aval de las carteras sanitarias provinciales.

Fuente: Télam

Ahorristas retiraron U$S 33 millones diarios en la última semana

Significó una pérdida de 39 por ciento de los depósitos desde que el Gobierno bloqueó la compra de divisas en octubre pasado.
Los ahorristas retiraron 165 millones de dólares de los bancos privados durante la última semana, a un ritmo de 33 millones por día, lo que significó una pérdida de 39 por ciento desde que el Gobierno bloqueó la compra de divisas en octubre pasado.
La fuga alcanzó los 5.823 millones de dólares desde el 28 de octubre de 2011, cuando los depósitos de los bancos privados rondaban 14.914 millones, pero las restricciones en el mercado de cambio motorizaron el retiro de los ahorristas hasta los 9.091 millones el último 29 de junio.
«Durante los días posteriores a la semana bajo análisis, la disminución diaria sería aun inferior, según información preliminar de una encuesta realizada a las principales entidades financieras», señaló hoy el Banco Central en su Informe Monetario Semanal.
La autoridad monetaria decidió ayer prohibir la venta de moneda extranjera, entre estas el dólar, con fines de atesoramiento, mediante la suspensión del «acceso al mercado local de cambios para la compra de activos externos sin aplicación a un destino específico».
El Banco Central formalizó de este modo una situación que ocurría de hecho desde mayo último y que motorizó una nueva ola de salida de depósitos en moneda extranjera por parte de los ahorristas.
Los depósitos en dólares en los bancos privados cedieron de 12.100 millones de dólares a 9.091 millones entre el 4 de mayo y el 29 de junio, 3.009 millones ó 24,87 por ciento.
El promedio diario de retiros entre el 25 y el 29 de junio, 33 millones de dólares, fue inferior a los 70 millones de la semana previa, según se desprende de datos difundidos hoy por la autoridad monetaria.
Datos del Banco Central difundidos hoy registraron que los depósitos en moneda extranjera del sector privado cayeron de 9.256 millones de dólares a 9.091 millones entre los viernes 22 y 29 de junio, 1,78 por ciento.
El lunes 25 de junio los ahorristas retiraron 45 millones de dólares, el martes 26 fugaron 24 millones, el jueves 27 se llevaron 39 millones y el viernes 25 sacaron de sus cuentas 32 millones, hasta un total de 165 millones de las entidades privadas.
La ola de retiros de depósitos en dólares por parte de los ahorristas comenzó en realidad en noviembre de 2011, cuando el Gobierno aplicó un corset cambiario que impidió el acceso del público e importadores a la compra de divisas, una restricción que fue aumentando con el correr de 2012.
El 28 de octubre de 2011 los depósitos del sector privado alcanzaron la cifra de 14.914 millones de dólares, tras lo que cayeron a 12.236 millones al 30 de noviembre siguiente (-17,9 por ciento), y a 9.091 millones el último 29 de junio (39,04 por ciento).
lavoz.com.ar

Obispo católico mediará en conflicto minero en Cajamarca

Monseñor Miguel Cabrejos mediará a pedido del presidente Humala en el conflicto contra el proyecto de la minera estadunidense Newmont, que ha causado ya cinco muertos esta semana.
Cajamarca, Perú • El obispo católico Miguel Cabrejos mediará a pedido del presidente Ollanta Humala en el conflicto abierto en Perú por las protestas contra un proyecto de la minera estadunidense Newmont en Cajamarca (norte), que esta semana dejó cinco muertos en enfrentamientos.

Cabrejos confirmó haber aceptado el pedido de mediación, y afirmó que oficiará como «facilitador» para «calmar los ánimos» y propiciar «un diálogo racional, saludable y equilibrado» entre las partes. «Estamos proponiendo a monseñor Miguel Cabrejos, para que pueda abrir un espacio de diálogo en Cajamarca a fin de poner paños fríos», dijo Humala.

El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, líder de la protesta antiminera, anunció que acepta a monseñor Cabrejos como mediador a fin de abrir un «espacio de escucha» con el prelado católico a quien recibirá el lunes, informó el gobierno regional.

Por su parte, Newmont saludó en un comunicado la mediación del religioso como «facilitador del diálogo en Cajamarca». Mientras tanto, la región pugnaba por recuperar la calma, y el comercio por volver a la actividad luego de 30 días de huelgas parciales.

Pero la violencia continúa latente a la espera de ver qué actitud adoptará la empresa Newmont, que debería avanzar con las obras de minería del proyecto Conga tras haber recibido luz verde del gobierno.

«Ollanta Humala ya no es nuestro presidente, él gobierna para las mineras extranjeras», dijeron hoy residentes de la localidad de Celendín mientras asistían al entierro de tres de los muertos en esa ciudad.

«Hemos sido traicionados por Humala, él nos prometió en la campaña electoral defender el agua de la minería», remató Rita Chávez, otra residente de Celedín opuesta al avance del cuestionado proyecto Conga, un millonario plan aurífero que representaría una inversión de 4,800 millones de dólares.

Diversas organizaciones locales e internacionales han reclamado al gobierno que investigue y explique cómo se produjeron las muertes de cinco manifestantes, que cayeron por disparos de armas de fuego.

El Comité Internacional de la Cruz Roja dijo hoy que entregará al gobierno un reporte con alegaciones y observaciones sobre la actitud de las fuerzas del orden durante las protestas, informó una fuente del CICR.

«La situación es preocupante, con cinco muertos», declaró Javier Cepero, jefe adjunto del CICR para Perú, Bolivia y Ecuador. «Ha habido un uso de armas progresivo», dijo el funcionario.

Desde Washington la organización estadunidense Human Rights Watch (HRW) pidió en un comunicado a las autoridades peruanas que realicen una investigación «imparcial» de las muertes durante las protestas. Humala lamentó la pérdida de vidas y criticó el accionar represivo de las fuerzas policiales.

«Tenemos que ser críticos con el accionar de determinada policía que tal vez ha fallado en la parte de previsión y en algunos casos por la propia tensión e inexperiencia ha pisado el palito de dirigentes que buscaban victimizarse», dijo.

El proyecto Conga es rechazado por la población de Cajamarca porque teme que afecte al medio ambiente de la región, incluidas las fuentes de agua. «La minera (Yanacocha, controlada por Newmont) nos ha engañado siempre, desde hace 20 años. Ellos nos quieren dejar sin agua para poder explotar sus minas. Los reservorios que construyen no sirven», dijo Guillermo Alcántara, un docente.

«Humala es un militar, él pone las balas, nosotros la cara», acotó este maestro escolar. El rechazo a Conga no es, sin embargo, uniforme. Francisco, un taxista, enfatizó que en una reciente marcha a favor del proyecto Conga había más gente que la que participó en marchas contrarias.

Cajamarca, la última capital del imperio inca, donde el emperador Atahualpa murió en 1533 ajusticiado por los españoles pese a entregarles toneladas de oro a cambio de su vida, está militarizada por el estado de excepción decretado para acallar las protestas.

Cinco muertos, 45 heridos y 25 detenidos, es el balance establecido por las autoridades regionales de las protestas desde el martes hasta el momento. El mayor punto de conflicto es la desaparición de cuatro lagunas que, según el proyecto, deberían ser secadas para facilitar la extracción de oro y cobre del subsuelo, y construir a cambio otras tantas lagunas artificiales que garanticen el abastecimiento de agua.
milenio.com

El PRO confía en que Miguel Del Sel será candidato a diputado en el 2013

Si bien el actor cómico aún no se decidió, en el partido de Mauricio Macri esperan que desde la banca en el Congreso se catapulte hacia la gobernación en 2015.
Los principales referentes del PRO en la provincia de Santa Fe confían en que el actor Miguel Torres del Sel encabece la lista de diputados nacionales en las elecciones legislativas de 2013. Así lo manifestó hoy el concejal rosarino Rodrigo López Molina, al asegurar que todos los dirigentes del espacio político de Mauricio Macri «trabajan» para que eso ocurra.

En declaraciones al programa La mañana rosarina de La Tres, López Molina hizo un repaso de temas netamente locales, pero también fue consultado sobre la proyección de Unión Pro con vistas a las próximas elecciones.

«El proceso de construcción del PRO en Santa Fe sigue activo. Hace dos semanas nos visitó el consejo directivo nacional en Rosario. Fue la segunda reunión que tuvimos en función de implementar en esta provincia una estructura que solvente y sostenga una candidatura tanto de Miguel Del Sel en el 2015 a gobernador, como de Mauricio Macri a presidente», comentó López Molina.

En cuanto al próximo turno electoral en 2013 donde se elegirán legisladores nacional, y la posibilidad de que el ex Midachi encabece la lista de diputados, concejal rosarino afirmó: «Todos los dirigentes del PRO Santa Fe así lo queremos y estamos trabajando para eso. Si bien Miguel no ha tomado esa decisión final personal, creemos que en el crecimiento del PRO y en la decisión de Miguel estará en encabezar una lista de diputados nacionales que pueda competir con las otras dos fuerzas mayoritarias».

Fuente: www.lacapital.com.ar

Un grupo de delincuentes asaltó un banco en Avellaneda y sustrajo el dinero de las cajas

El robo ocurrió en la sucursal del Banco Galicia en el partido del sur del conurbano bonaerense, donde cinco sujetos armados ingresaron a la entidad y en pocos minutos escaparon con la recaudación de la línea de cajas.

Un banda integrada por cinco personas asaltó esta tarde una sucursal del Banco Galicia en el partido de Avellaneda, y tras ingresar y llegar a la línea de cajas, huyeron con el dinero sustraído, informaron fuentes policiales a Online-911.

El robo fue concretado en la entidad bancaria ubicada en Avenida Mitre al 2400 de ese medio y según contaron los voceros, cinco delincuentes arribaron armados y dos de ellos ingresaron al banco.

Mientras parte de la banda llegó hasta la línea de cajas y se apropió del dinero de la línea de cajas, los otros tres cómplices aguardaron en la puerta haciendo de campana, agregaron los voceros.

Tras el breve accionar y sin golpear a los presentes, los ladrones huyeron en un vehículo Toyota Corolla con la suma de dinero sustraída.

La policía dependiente de la jefatura distrital local trabaja en el lugar. Asimismo tratan de determinar si las imágenes registradas por las cámaras de seguridad captaron a los atacantes.

Fuente: Online-911

Tras el entredicho con la Directiva, Bielsa se ausentó al entrenamiento del Bilbao

El “Loco” se quejó por el mal estado de las obras en el predio donde se entrena su equipo, los dirigentes lo reprendieron e hicieron una tregua luego de una reunión para su continuidad en la dirección técnica. Sin embargo, el rosarino no acudió al último ensayo, aunque se debe a que el plantel realiza la parte física de la pretemporada. El público, dividido en cuanto a su postura

El conflicto se desató en Bilbao por una “locura” de Bielsa. El entrenador argentino explotó de nervios contra la empresa constructora que se encarga de refaccionar las instalaciones en Lezama (predio donde se entrena el plantel) porque no cumplió con su trabajo en tiempo y forma. Pero desde el club le dieron la espalda y pidieron disculpas públicamente a la compañía por el trato de Marcelo contra el jefe de obra –con quien se tomó a la fuerza- y por su conferencia de prensa.

Ante esto, el “Loco” puso su renuncia sobre la mesa en una reunión con carácter de urgencia y horas después del comunicado de la dirigencia del Athletic vía internet. Si bien ninguna de las partes quiso confirmar nada y de hecho no brindaron declaraciones a los periodistas que se acercaron hasta la institución vasca para saber qué pasaba, todo se medió con una tregua. Bielsa por ahora seguirá luciendo el buzo de DT del Bilbao, aunque el clima no es el mejor.

En la última práctica, el rosarino no se hizo presente tal como en las anteriores, ya que Claudio Vivas y Pablo Quiroga tomaron las riendas para ahondar en la parte física. Pero la semana entrante se presentaría nuevamente en el club para comenzar a darle rodaje a su plantel con la pelota. A todo esto, el público quedó dividido luego de esta disputa, a pesar de haber estado enamorado en su totalidad del “Loco” por la última campaña de los “Leones”, que llegaron a las finales de la Copa del Rey y la Europa League. Algunos, fueron a respaldar al técnico al ensayo sin encontrarlo, mientras que otros ya lo empezaron a mirar con resquemores.

Fuente: Infobae

Lemus: «La semana que viene reabrirá la terapia intensiva del Durand»

El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires adelantó que en los próximos días volverá a funcionar el servicio y aseguró que no va a haber falta de camas para poder cubrir el brote de bronquiolitis.
Esta mañana, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Lemus, en declaraciones radiales aseguró: “La semana que viene se restablecerá el servicio de terapia infantil del Hospital Durand que tiene ocho camas. La población tiene que estar tranquila porque hay cantidad suficiente que alcanza para cubrir el brote de bronquiolitis. Hay camas también en el Garrahan, en el Hospital de Niños y en el Elizalde”.

Lemus indicó que la decisión de suspender el servicio se debió a “una renuncia consecutiva de tres médicos” y que por eso ahora estan “poniendo avisos en los diarios para poder conseguir quien los reemplace”.

Con respecto a las críticas que viene recibiendo en su área, el funcionario macrista aclaró: “Nuestra gestión fue una de las que construyó más metros cuadrados en infraestructura de la historia. Hemos logrado equipamiento de primer nivel y la incorporación de 3000 profesionales que estaban sin nombrar. En este momento no hay faltantes de profesionales, salvo de enfermeras, pero eso es un problema del país, no de la Ciudad de Buenos Aires”. Y agregó que las acusaciones sobre la falta de gestión son “políticas y organizadas”.

En cuanto a los datos que salieron a luz en las últimas semanas en torno al aumento de las cifras de mortalidad infantil en la Capital Federal, Lemus afirmó que su gestión tiene “el promedio de mortalidad infantil más bajo de la Ciudad de Buenos Aires», ya que «bajó a 7,7 por ciento cuando los anteriores eran superiores a 8». Por eso, «el que dice lo contrario, confunde a la población», declaró. «De todas maneras, la cifra debe seguir bajando”, aseguró.

Fuente: infoBAE.com

Rusia desmiente respaldo al régimen sirio de Asad

«La única forma de obtener resultados es que cada país representado aquí haga comprender a Rusia y a China que hay un precio a pagar», argumentó Clinton.
El viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Riabkov, rechazó «categóricamente» el viernes la idea de que Rusia respalde al régimen del presidente sirio Bashar al Asad, tras las críticas a la posición de Moscú en la conferencia de Amigos de Siria en París.

«Rechazamos categóricamente la formulación según la cual Rusia apoya al régimen de Bashar al Asad, en la situación que se ha creado en Siria», declaró Riabkov, citado por la agencia Itar-Tass.

Riabkov realizó estas declaraciones poco después de que la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, acusara a China y Rusia –que Washington considera un respaldo del régimen de Damasco– de «bloquear» los progresos en Siria.

«No basta con venir a una reunión de los Amigos de Siria, la única forma de obtener resultados es que cada país representado aquí haga comprender a Rusia y a China que hay un precio a pagar», argumentó Clinton ante el pleno de la tercera conferencia que reúne a un centenar de países occidentales y árabes, así como organizaciones favorables a la renuncia del presidente sirio.

Para Riabkov, «la Federación Rusa no está (…) apoyando a determinados políticos o figuras políticas en Siria, sino realizando un trabajo que esperamos ayude a crear un importante diálogo entre las autoridades y la oposición».
elnuevodiario.com.ni