En la Ciudad, se recuperará agua de lluvia para limpieza y tareas de riego

El sistema se incorporará en los edificios que se construyan y servirá para limpiar veredas, garages y patios o regar jardines.

Desde ahora, el agua de lluvia se reciclará. La Legislatura porteña aprobó ayer un proyecto que apunta a crear en los edificios que se construyan de aquí en adelante un “sistema de recolección de aguas de lluvia” o “aguas recuperadas”. La idea es usar el agua recolectada para la limpieza de veredas, estacionamientos, patios y jardines.

“La Ciudad se convirtió en la primera jurisdicción del país en implementar un sistema para el uso racional del agua potable”, sostuvo Cristian Ritondo (PRO), uno de los autores del proyecto, y agregó “queremos que los vecinos tomen conciencia de la importancia en el cuidado el agua”. “La recolección se realizará a través de cañerías pluviales que llenarán tanques de reserva exclusivos instalados en las plantas bajas de los inmuebles y estarán conectados a bombas de presurización para elevar la presión del agua saliente, permitiendo una mejor limpieza de aceras y riego en menor tiempo”, según indicó Karina Spalla (PRO). El sistema permitirá un ahorro diario de 300 litros de agua potable por cada inmueble.

El sistema es abierto -permite adecuarlo al diseño de cada proyectista- y se estima que el costo de instalación en un edificio nuevo de mil metros cuadrados representará el 0,2% de la inversión total de la obra. La propuesta es una incorporación al Código de Edificación porteño y quedan excluidos todas las obras que ya tengan aprobados sus planos o los edificios de menos de cuatro pisos o de menos de 200 metros cuadrados cubiertos.

También se prevé que el Banco Ciudad facilite una línea de créditos especial para los inmuebles que quieran sumarse a esta movida y necesiten enfrentar estos gastos. El proyecto tuvo el apoyo de Greenpeace y fue aprobado en Audiencia Pública.

Fuente: La Razón

Desde el domingo será más caro viajar en taxi

El 15 de julio comienza a regir el primer ajuste autorizado por el gobierno porteño. El aumento representa un 12%. Así, la bajada de bandera alcanzará un valor de 8,20 pesos y la ficha pasará de 73 a 82 centavos

A partir de este domingo viajar en taxi en la Capital Federal costará un 12 por ciento más caro y, desde octubre, habrá otro incremento de igual monto.

De esta manera, la bajada de bandera, que equivale al valor de diez fichas, alcanzará un valor de 8,20 pesos dentro de dos días y 9,10 pesos a partir de octubre para los turnos diurnos, mientras que para el turno noche llegará a los 9,80 y 11 pesos, respectivamente.

La ficha en horario diurno pasará de 73 a 82 centavos desde la segunda quincena y, dentro de dos meses y medio el valor de la misma será de 91 centavos. Mientras que la ficha nocturna, que se cobra entre las 22 y las 6 de la mañana, que actualmente está a 87 centavos, se irá a 98 centavos y luego a 1,10 pesos.

Además, el recargo obligatorio de seis fichas que se tiene por pedir un radiotaxi desde la sanción de la Ley del Taxi, pasará de 4,38 a 5,46 pesos sin diferencia por tarifa nocturna.

El último retoque en la tarifa de los taxis fue en noviembre de 2011, cuando por el Decreto 595 la administración macrista estableció el valor de la ficha en 73 centavos.

Fuente: Infobae

China tuvo su peor tasa de crecimiento en tres años

Se debió al impacto de la crisis en Estados Unidos y en Europa.
La segunda economía del mundo creció un 7,6% interanual en el segundo trimestre del año.
La economía china creció un 7,6% en el segundo trimestre, su peor tasa en tres años, por el impacto de la crisis en Estados Unidos y en Europa, un mal dato ya esperado y que, según los analistas, podría llevar al gobierno a tomar nuevas medidas de estímulo.

La segunda economía del mundo creció un 7,6% interanual en el segundo trimestre del año, el crecimiento más débil desde principios de 2009, el peor momento de la crisis financiera, cuando China sólo había crecido un 6,6%.

En Tokio, la bolsa terminó la sesión del viernes con el Nikkei casi estable (+0,05%), mientras que Hong Kong subió un 0,3% y Shanghai aumentó un 0,16%, en un mercado prudente tras el anuncio chino.

«La ralentización se explica principalmente por el deterioro continuado del entorno internacional, que redujo todavía más la demanda extranjera», dijo a la prensa el portavoz de la oficina nacional de estadística, Sheng Laiyun.

«La demanda interna también se redujo mientras siguen las medidas para reforzar la macroeconomía, en particular en el sector inmobiliario», añadió.

El mal dato del segundo trimestre lleva a 7,8% el crecimiento en la primera mitad de este año, un periodo durante el que siguió la crisis de la deuda en Europa y se agravaron los problemas económicos de Estados Unidos.

A pesar de ello, el gobierno chino confía en la recuperación y espera alcanzar su objetivo de 7,5% para este año. «Creo que la economía China seguirá con un crecimiento moderado y continuo en la segunda mitad del año», dijo Sheng, y aseguró que todavía queda potencial para aumentar la inversión, el consumo y las exportaciones.

«Confiamos plenamente en alcanzar el objetivo de crecimiento para este año», aseguró.

Aunque China cumpliera su objetivo de crecimiento de 7,5% en 2012, sería una tasa muy inferior al 9,2% del año pasado o al 10,4% de 2010.

La Oficina Nacional de Estadística también publicó este viernes datos de las ventas al pormenor, el principal indicador del consumo, que en junio creció un 13,7% interanual, un poco menos que en mayo (13,8%).

La producción industrial también se ralentizó y en junio fue de 9,5% interanual, frente al 9,6% del mes de mayo.

Nuevas medidas de estímulo

Según Tang Jianwei, economista en el Bank of Communications de Shanghai, el crecimiento en el segundo trimestre responde a las expectativas de los responsables chinos, que ya tomaron medidas de estímulo.

«Creemos que las condiciones económicas en la segunda mitad del año serán un poco mejores que en la primera mitad. En los datos de junio ya hemos visto una estabilización de la inversión gracias a las políticas de estímulo del gobierno», dijo Tang a la AFP.

La semana pasada China redujo por sorpresa sus tasas de interés por segunda vez en un mes, una medida que se suma a la autorización a los bancos de reducir sus volumen de reservas para facilitar el crédito.

Los líderes chinos anunciaron nuevas medidas en los próximos meses y el primer ministro Wen Jiabao afirmó esta semana que estabilizar el crecimiento económico es la «principal prioridad» del gobierno.

La ralentización china también tiene consecuencias en el crecimiento de la economía mundial, todavía bajo los efectos de la crisis financiera que empezó en 2008.

Los datos del empleo de Estados Unidos, la primera economía del mundo, siguen siendo débiles y Europa continúa inmersa en la crisis de la deuda soberana.
26noticias.com

El dólar se ubicó a 4,56 para la venta

En un contexto internacional negativo para las principales plazas accionarias, el panel Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraba a las 13 una caída promedio de 0,95 por ciento respecto del cierre previo y el índice se ubicaba en 2.339,39 puntos.

En este panel las energéticas operaban en baja, YPF caía 2,90 por ciento y cotizaba a 81,1 pesos, Edenor perdía 3,20 por ciento y Pampa Energía 1,80.

Tenaris retrocedía 0,20 por ciento, Petrobras Argentina avanzaba 0,60 por ciento, Siderar caía 1,20 por ciento, el banco Francés bajaba 1,40 por ciento, el Galicia operaba neutro y el Banco Macro bajaba 0,60 por ciento.

En San Pablo, el Bovespa operaba con una merma de 0,50 por ciento, hasta los 53.120 puntos, y el Dow Jones, de Estados Unidos, retrocedía 0,45 por ciento hasta los 12.547,92 puntos.

En Europa, el Ibex retrocedía 2,82 por ciento para ubicarse en 6.614,1 puntos y el FTSE 100 perdía 0,99 por ciento hasta los 5.608,21 puntos.

En las principales casas de cambio de microcentro porteño el dólar se ubicaba a 4,52 pesos para la compra y 4,56 para la venta.

El euro, en tanto, cotizaba a 5,55 pesos para la compra y 5,75 para la venta.

Por su parte, el real se operaba estable a 2,10 y 2,22 pesos para ambos extremos operativos.
diariohoy.net

En España están molestos porque Cristina trató de «el pelado ese» a su ministro de Economía

Si bien desde el Ministerio de Economía de España declinaron hacer declaraciones sobre el incidente, desde el PP calificaron de «insulto» al modo en que fue tratado De Guindos por la mandataria argentina, quien en ningún momento mencionó al ministro por su nombre.
El gobernante Partido Popular (PP) de España consideró un «insulto» el hecho de que la presidenta Cristina Kirchner se refiriera a un ministro del gobierno de Mariano Rajoy como «el pelado ese» mientras sostenía en sus manos un ejemplar del diario El País de Madrid con una foto suya en la portada.

«Miren al pelado ése», indicó la jefa de Estado argentino hace dos días en cadena nacional, señalando una foto de Luis de Guindos e intentando comparar al funcionario español -impulsada desde el parecido físico- con el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, quien estuvo a cargo de esa cartera durante la crisis de 2001.

Si bien desde el Ministerio de Economía de España declinaron hacer declaraciones sobre el incidente, desde el PP calificaron de «insulto» al modo en que fue tratado De Guindos por la mandataria argentina, quien en ningún momento mencionó al ministro por su nombre.

«La Argentina es un gran país que se merece otra dirigencia política. Ha demostrado una vez más, con estos insultos, que ella no está a la altura de un pueblo hermano, culto y educado como el argentino», señaló el senador Antonio Alarcó al referirse al incidente.

Además, el legislador español buscó replicar a la Presidenta argentina con otra comparación al indicar que «en Sudamérica, solo ella y Hugo Chávez pueden hacer este tipo de declaraciones».

No obstante, las críticas hacia los comentarios de la presidenta, que manifestó que se le «atragantó la tostada» en su desayuno al ver la fotografía del ministro español, no sólo se limitaron al entorno del presidente Mariano Rajoy, ya que desde el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), no aceptaron que se lo identifique al ministro De Guindos por su calvicie.

«Las de la presidenta fueron palabras necias. Y a palabras necias, oídos sordos. Yo también soy pelado. y en este caso, también me sentí ofendido en tal condición. Pero, fundamentalmente, como hombre y como español», afirmó el senador socialista Arcadio Díaz Tejera.
Fuente: NA

España le debe sólo al Banco Central Europeo casi 350.000 millones de euros

El rescate de la banca española dispara su dependencia con el BCE, El denominado “salvamento” de la banca española no sólo es muy cuestinado, sino que ha hecho crecer en un 17,1% la deuda del país con esa institución financiera.

El rescate de los bancos españoles por parte del Eurogrupo ha disparado la dependencia de las entidades con el Banco Central Europeo (BCE): en junio, cuando se acordó ese salvamento a la banca española, la deuda con el organismo europeo se disparó un 17,1 por ciento frente a mayo.

Según los datos publicados hoy por el Banco de España, las entidades españolas acumulaban en junio una deuda de 337.206 millones de euros con el BCE, una cantidad un 17,1 por ciento superior a la de un mes antes.

Según analistas, las cifras muestran que los bancos españoles no pueden obtener en los mercados mayoristas e interbancarios la liquidez que necesitan, por lo que recurren al BCE.

Los 337.206 millones de euros de deuda acumulada por las entidades con el organismo con sede en Fráncfort hasta junio suponen un récord histórico.

Hasta junio, el total de la deuda acumulada por los bancos de la zona euro con el BCE ascendía a 437.789 millones de euros.

Fuente: DPA

Los hace polvo

Juan Mónaco venció al eslovaco Pavol Cervenak por 6-1 y 7-5 y avanzó a las semifinales del ATP 250 de Stuttgart. El tandilense, que consiguió su 18° victoria de la temporada en arcilla, enfrentará al español Guillermo García López.

Pico está en su pico más alto. Por el ATP 250 de Stuttgart, Alemania, Juan Mónaco venció en cuartos de final al eslovaco Pavol Cervenak por 6-1 y 7-5, en una hora y 36 minutos de juego, para avanzar a las semifinales. Allí, el tandilense (14°), que sumó su victoria número 18 de la temporada en canchas de arcilla, enfrentará al español Guillermo García López, que superó 6-0 y 6-3 al estadounidense Dustin Brown, para acercarse un poco más a su principal objetivo: alcanzar muy pronto al Top Ten.

Mónaco, 2° preclasificado del torneo, venía de despachar en su debut al alemán Tobías Kemke. Rápidamente, apoyado en un alto porcentaje con su primer saque (70%), Pico ganó la primera manga por un contundente 6-1 en apenas media hora de juego. En cambio, en el segundo set, el argentino se relajó, permitió que el eslovaco le quebrara tres veces su servicio, y tuvo que luchar bastante para cerrar el partido con un 7-5 que lo colocó entre los cuatro mejores del certamen que reparte 410 mil euros.

Fuente: Olé

Para el Gobierno, Hugo Moyano se convirtió en un «dirigente de la oposición»

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, sostuvo que el secretario general de la CGT perdió representatividad. «Ayer no habló en defensa de los trabajadores, sino como dirigente político», afirmó el funcionario.
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, aseguró este mediodía que el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, «no habló en defensa de los intereses de los trabajadores», durante el acto que ayer encabezó el líder sindical en el estadio de Ferro.

«No habló en defensa de los intereses de los trabajadores que ya poco representa, sino como dirigente político y de la oposición», opinó Randazzo sobre el discurso que brindó el camionero tras lograr un tercer mandato frente a la central obrera, en medio de un enfrentamiento con los gremios que apoyan al kirchnerismo.

Al cuestionar el discurso del líder sindical, el titular de la cartera de Interior y Transporte, aseguró que «Moyano se olvidó del postulado peronista y de que primero está la Patria, después el movimiento y por último los hombres».

El ministro se expresó en estos términos en declaraciones formuladas en la estación de Temperley, junto al intendente de Lomas De Zamora, Martín Insaurralde, con quien visitó las obras de electrificación del Ferrocarril Roca.

Randazzo aseguró además que los argentinos «aspiramos a un movimiento de trabajadores unificado con un único objetivo, que sea mejorar las condiciones para los trabajadores, lo cual ha sido objetivo de todas las políticas de este gobierno».
infobae.com

Buque con carga humanitaria y encomiendas de Miami arribó a La Habana

El primer barco que en medio siglo transporta carga humanitaria y encomiendas desde Miami (Estados Unidos) a Cuba arribó este viernes al puerto de La Habana, tras una travesía que demoró 24 horas adicionales por problemas de “burocracia”, comprobaron periodistas. El barco “Ana Cecilia”, que era esperado el jueves en La Habana, ingresó hacia las 07H06 locales, poco después del amanecer, al canal de la Bahía de La Habana para atracar en el muelle de contenedores y bajar su carga. La demora fue causada por problemas en los trámites administrativos, dijo la empresa propietaria de la nave, International Port Corp., que negó obstáculos de tipo político en el inicio de este histórico servicio marítimo entre dos países distanciados por causas políticas desde hace medio siglo. “El problema fue un problema de burocracia (…) y en esencia fue culpa de nosotros porque llenamos el formulario incorrectamente”, dijo desde Miami el portavoz de la compañía, Leonardo Sánchez-Adega. Esta es la primera vez en décadas que una compañía inicia un servicio semanal regular desde Miami a Cuba. Para no violar el embargo estadounidense a la isla, vigente desde 1962, la empresa pretende atender la demanda de grupos religiosos, organizaciones no gubernamentales e instituciones caritativas autorizadas a enviar cargamentos humanitarios a Cuba. “Pero también tenemos como clientes a familiares de personas en Cuba”, aclaró Sánchez-Adega. En el sur de Florida, estado en el que se encuentra Miami, viven la mayoría de los 1,2 millones de cubanos emigrados de la isla comunista.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Ana_Cecilia-ayuda_humanitaria-Cuba-Miami-Estados_Unidos_0_736126409.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.
ElComercio.com/AFP

Entre Ríos: Urribarri quiere cobrar una “retencion provincial” a la soja para paliar la crisis

El gobernador de Entre Ríos, que también tuvo que desdoblar el pago de sueldos, pretende crear un nuevo impuesto para los “pooles” de siembra de hasta un 6% del valor bruto de la cosecha. Se trata en los hechos de una retención provincial que se suma a la que recauda Nación. Daniel Scioli también empuja la idea para afrontar su crisis fiscal. Por ahora la oposición frenó la iniciativa.
La crisis fiscal que sufren las provincias no discrimina entre kirchneristas y opositores. Si bien el bonaerense Daniel Scioli concentra todas las miradas, lo cierto es que ultra kirchneristas como el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, que ayer bailó el carnaval con Cristina en Tecnópolis, también tuvo que desdoblar el pago de sueldos.

Y en un juego de espejos, Urribarri viene anticipando las estrategias financieras de la provincia de Buenos Aires: fue el primero en desdoblar el pago de salarios, el primero en aprobar un tremendo reajuste del inmobiliario rural y ahora hace punta con otra iniciativa que seduce a Scioli: la creación de una suerte de retención provincial, disfrazada de tributo a los “pooles” de siembra.

Esta iniciativa sim embargo por ahora no logra pasar el filtro legislativo, gracias al rechazo de los bloques opositores. El proyecto pretende aplicar una alícuota de hasta un 6% del valor bruto de la producción agrícola.

“En comisión se decidió no tratar el proyecto durante el presente período legislativo y el bloque radical se opone al tratamiento del mismo”, señaló a LPO Agustín Federik, jefe de bloque de la UCR en la Cámara de Diputados de Entre Ríos.

El proyecto dispone que “por la utilización de tierras cultivables ubicadas en la provincia de Entre Ríos destinadas al cultivo de cereales, oleaginosas y/o forrajeras para la obtención de granos se abonará un derecho de uso de tierras cultivables”.

Ese “derecho de uso” se determinará –según dice el proyecto– aplicando una “alícuota de hasta el 6% sobre el valor total de los granos obtenidos”, aunque se aclara que “la reglamentación podrá establecer alícuotas diferenciales según el tipo de cultivo y/o el grado de degradación del suelo en función de la ubicación de la parcela explotada, no pudiendo resultar en ningún caso inferior al 3%”. Es decir, el máximo tributo lo pagaría la soja, que al rondar los u$s 600 la tonelada avivó la voracidad fiscal.

El proyecto agrega que estarán exentos del pago del “derecho de uso de tierras” las personas o empresas que “se encuentren radicadas en Entre Ríos”; que “acrediten la compra o contratación de, como mínimo, el 80% de los insumos, servicios agrícolas y de transporte de granos a personas, empresas u otras entidades radicadas en Entre Ríos”.

Pero el proyecto indica que para obtener la exención también será indispensable desarrollar “prácticas de manejo y conservación del suelo definidas por la autoridad de aplicación (provincial) en la totalidad de las tierras cultivables sujetas a explotación, en los plazos y condiciones que la reglamentación establezca, pudiendo la misma diferenciar entre categorías de productores”.

Este último criterio, al tratarse de un concepto subjetivo, podría dar vía libre al gobierno provincial para aplicar como mejor le parezca el castigo fiscal.

Rebelión fiscal

Como sea, en los últimos días la Agencia de Recaudación de la provincia de Entre Ríos (ARER) comenzó a enviar a los propietarios de campos las boletas con los nuevos aumentos que estableció la Legislatura entrerriana para el Impuesto Inmobiliario Rural.

Muchos productores, al ver las boletas que llegaron a su domicilio con el monto a pagar por dicho tributo, comenzaron recién ahora a comprender la magnitud del impuestazo aplicado en el mes de mayo en una sesión relámpago realizada a la madrugada.

Para tener una idea, según datos a los que pudo acceder La Política Online, en 2011 el Gobierno provincial recaudó unos $ 230 millones, mientras que este año, a partir del incremento de ese impuesto, prevé recaudar alrededor de 660 millones.

Al respecto, Alfredo Bel, dirigente de la Federación Agraria (FAA) de Entre Ríos, comentó a este medio que “hace mucho tiempo que no veía tanto malestar y tanta bronca de los productores agropecuarios por un aumento impositivo”.

“Hubo aumentos de todo tipo: hay productores que recibieron subas de hasta un 600%, mientras que para otros el aumento fue de entre un 100% y un 300%”, indicó Bel, y agregó que “recibimos miles de quejas todos los días por este tema”.

El segundo de Alfredo de Angeli en la FAA entrerriana advirtió además que “hasta ahora las boletas que fueron llegando se pagaron bajo protesto; pero muchos están planteando la posibilidad de no pagar las que vendrán en lo que queda del año”.

De esta manera, muchos productores de la provincia están reclamando a los dirigentes comenzar a implementar una suerte de “rebelión fiscal” (que consistiría en no convalidar el último aumento) en protesta contra el aumento del inmobiliario rural.

Esto porque la suba del tributo provincial trae aparejados notables aumentos en otros impuestos nacionales como Ganancias y/o Renta Mínima Presunta que, si bien todavía no fueron pagados, generarán otro dolor de cabeza a los productores.

A modo de ejemplo, según dijeron fuentes del sector a LPO, un productor propietario de un campo de 70 hectáreas localizadas en la zona de Victoria, que antes no tributaba Bienes Personales, ahora deberá pagar unos $ 30.000 por año.

Otro que tiene 90 hectáreas en Gualeguaychú, que antes pagaba $ 1500, ahora deberá desembolsar $ 25.000. En tanto, otro caso de 50 hectáreas en Colón, que no tributaba Bienes Personales, ahora deberá pagar $ 10.000.

“Es cierto que se trató de un aumento constitucional aprobado en la Legislatura; pero hay que entender que no todos pueden pagar estos aumentos”, señaló Flavio Izaguirre, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER).
lapoliticaonline.com

La Fiera todavía no está libre

Si bien desde el entorno de Maxi Rodríguez sostienen que el anuncio está al caer, aún no hubo señales oficiales desde Inglaterra. Hasta el Liverpool, en su sitio web, lo incluyó en la lista de quienes viajarán a una gira por Estados Unidos y Canadá durante julio.

Los días pasan y la ansiedad crece en torno del posible regreso de Maxi Rodríguez a Newell’s. Es que, si bien desde el entorno de la Fiera sostienen que el anuncio está al caer, aún no hubo señales oficiales desde Inglaterra. Hasta el Liverpool, en su sitio web, lo incluyó en la lista de quienes viajarán a una gira por Estados Unidos y Canadá durante julio.

De todas formas, algunas voces cercanas a la negociación cuentan que sólo falta el OK final del empresario norteamericano John Henry (dueño del club y propietario del equipo de béisbol Boston Red Sox), quien debe decidir los números de la rescisión del contrato, vigente hasta junio de 2013. Mientras, Maxi practica en Liverpool.

Fuente: Olé

Colón (SF): firmó Emmanuel Gigliotti

SANTA FE — El delantero Emanuel Gigliotti firmó contrato con Colón, que así intenta lograr los goles que ya no podrá hacer Esteban «Bichi» Fuertes, retirado del fútbol.

La incorporación del atacante, a préstamo con una opción de compra del 50 por ciento de su ficha, fue confirmada oficialmente por el club a través de su página web.

«Emmanuel Gigliotti a Colón El delantero firmó su contrato con nuestra institución, y estará a préstamo por un año. El lunes será presentado por el flamante Secretario Técnico, Gabriel Batistuta», se informó en el sitio oficial del «sabalero».

Gigliotti viene de jugar la última temporada en San Lorenzo de Almagro, y si bien aportó goles en la última parte, estuvo lejos del rendimiento que tuvo en All Boys en el ciclo anterior.

Asimismo los derechos económicos del jugador siguen perteneciendo al Novara, de Italia.

Las negociaciones fueron llevadas a cabo por Batistuta y por el presidente del club, Germán Lerche.

El club estaba en la búsqueda de un goleador para reemplazar al retirado Fuertes, autor de 144 goles en el club santafesino.

Fuente: ESPN

La Corte confirmó la prisión preventiva para el karateca Martínez

Osvaldo Martínez seguirá detenido por el cuádruple crimen de La Plata y en esa situación llegará a juicio oral. Los jueces de la Corte ratificaron el fallo de la Sala III de la Cámara de Apelaciones que había confirmado su detención.

Osvaldo Martínez, el principal sospechoso en el cuádruple crimen de La Plata, seguirá detenido hasta el juicio oral. Al menos eso es lo que se desprende de la decisión de la Corte Suprema, que confirmó el fallo de la Cámara de Apelaciones y Garantías de La Plata, que esta mañana confirmó su detención con prisión preventiva.

Fuentes judiciales consultadas por Online-911 indicaron que los miembros de la Corte rechazaron el planteo realizado por la defensa del karateca.

En mayo pasado, los jueces de la Sala III resolvieron que Martínez siga detenido, al rechazar un hábeas corpus presentado por su defensa.

En el fallo se consignó que «hay nuevos elementos incorporados en la investigación, los cuales lejos de beneficiar la situación procesal de Osvaldo Martínez, lo incriminan aún más».

El magistrado citó entre esos nuevos elementos la declaración de otro del otro detenido en la causa, el albañil Javier «La Hiena» Quiroga, quien aseguró que presenció el momento en el que Martínez cometía la matanza.

El magistrado sostuvo que la presencia de Quiroga “es incontrastable” debido a que los rastros de ADN recabados en el lugar del hecho se corresponden con su perfil genético.

“Ese dato no resulta huérfano, sino que encuentra sustento en las reiteradas aseveraciones del remisero Marcelo Tagliaferro”, quien ubicó también a Martínez en la escena del crimen.

Para los jueces de la Cámara, está acreditado que Martínez estuvo la noche del 26 de noviembre en la casa de la calle 28, entre 41 y 42, de La Plata, donde fueron asesinadas a golpes y puñaladas a la novia del karateca, Bárbara Santos (29); su hija, Micaela Galle (11); su madre, Susana de Barttole (63), y una amiga de la familia, Marisol Pereyra (35).

Martínez se encuentra actualmente detenido en la alcaidía de Olmos como sospechoso de los asesinatos de su novia, Bárbara Santos (29); la madre de ésta, Susana de Bárttole (63); su pequeña hija, Micaela Yamila Galle Santos (11), y una amiga de la familia, Marisol Pereyra (35).

Fuente: Online-911

Trabajadores de la AFIP y ADUANA de San Rafael están haciendo paro

En concordancia con la medida que han adoptado estos trabajadores a nivel nacional, lo empleados de la AFIP San Rafael están realizando medidas de fuerza.
Los trabajadores de los dos organismos de fiscalización y control realizan hoy un paro para protestar ante el gobierno nacional por «los incumplimientos constantes».
En una nota que emitió la Aefip (Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos) dicen que «no habilitar la paritaria, impidiendo de esa manera que se distribuya de manera más justa el incremento salarial, dando cumplimiento a la premisa del gobierno nacional, de otorgarle más a los que menos ganan» y que «Echegaray se autoatribuye un aumento salarial que no gestionó, ya que el mismo es fruto del acuerdo marco negociado por el Frente de Gremios Estatales y la presidenta de la Nación, donde se determinó que cada organización gremial integraría su propia paritaria, de acuerdo a las características del sector».

Por otra parte desde Supara (Sindicato Único de Aduaneros de la República Argentina) dicen que “nuestro salario se compone del sueldo y un fondo de jerarquización que percibimos por ley desde hace mas de 40 años que está vinculado con la recaudación aduanera cuyo monto es variable y que tiene como finalidad reconocer el esfuerzo y eficacia de los trabajadores en su tarea de control que se traduce en incremento de la recaudación. Por segundo año consecutivo nos excluyen del aumento salarial que reciben todos los empleados del Estado, situación que se agrava aun mas cuando se pretende desde el Ministerio de Economía reducir drásticamente dicho fondo de jerarquización que es el 50 % de nuestra remuneración habitual mensual y permanente. (…)».
mdzol.com

Obras Públicas

BACHEO Y REPAVIMENTACIÓN DE CALLES EN REMEDIOS DE ESCALADA OESTE –
El Municipio de Lanús continúa con el Plan Integral de Pavimentación y Bacheo implementado por la gestión del intendente Darío Díaz Pérez.

Continuando con el Plan de Pavimentación y Bacheo llevado a cabo por el Municipio de Lanús en todo el distrito, se realizaron nuevas tareas en dos sectores de Remedios de Escalada Oeste, con el objetivo de mejorar la circulación vehicular y la seguridad de los vecinos.
En el caso de la calle Jhlandik –en el tramo ubicado entre Magallanes y Hernandarias- se realizó un sellado de juntas, método mediante el cual se vuelca brea en la superficie agrietada, de manera que funcione como capa protectora, impidiendo la filtración de humedad y evitando el debilitamiento del suelo desde su base.
Por otra parte, comenzaron las tareas en la calle Teniente Rangugni, cuyo primer tramo ubicado en la intersección con Andrade ya está listo para la habilitación. Próximamente se continuará el trabajo sobre la misma calle en los tramos comprendidos entre Presidente Avellaneda y O’brien; Mármol y Guido Espano; y Guido Espano y Castro Barros. «A lo largo de esta calle se vienen realizando tareas de bacheo en hormigón simple procediendo primero la demolición y triturado del pavimento para luego volcar el material nuevo. Finalmente se procedió al sellado de la capa asfáltica, proceso que asegura una mayor durabilidad y resistencia», aseveró José Dortona, secretario de Obras de Infraestructura del Municipio.

Informe Nº 246
13/07/12

La AFIP inhabilitó al empresario inmobiliario que se quejó de la baja en las ventas

Un día después de que la Presidenta denunciara públicamente a la firma Jorge Toselli Inmobiliaria por la no presentación de declaraciones juradas de impuestos se conoció que la empresa fue inhabilitada temporalmente por la AFIP. Críticas en el sector y en la oposición.
Apenas veinticuatro horas tardó el empresario Jorge Toselli en descubrir las consecuencias de la ira presidencial. Un día después de que la presidenta Cristina Kirchner denunciara a uno de los socios de la firma Jorge Toselli Inmobiliaria (JT Inmobiliaria) por la no presentación de declaraciones juradas de impuestos se conoció que la empresa fue inhabilitada temporalmente por la AFIP para seguir operando, según publicó el diario La Nación.

Anteayer, Cristina Kirchner había denunciado en un acto en la provincia de Buenos Aires a Rodrigo Saldaña, uno de los socios de JT Inmobiliaria. La acusación era que el empresario -que había aparecido el domingo pasado en una nota del diario Clarín quejándose de una caída en las ventas de propiedades como producto del cepo al dólar- habría omitido la presentación de sus declaraciones juradas desde 2007.

En el discurso, la Presidenta incurrió en una serie de imprecisiones. En la nota de Clarín figuraban mencionados tres hombres de JT Inmobiliaria: Alberto Rossaroli, Rodrigo Saldaña y el propio Jorge Toselli. Inicialmente, Kirchner se refirió a Rossaroli, que era el único que aparecía con foto en el artículo, al que definió como un señor con cara «de pobre que no tiene nada que hacer». Unos segundos después, sin embargo, pareció confundir a Rossaroli con Saldaña, al que acusó de estar en falta con la AFIP. «Me llama la atención que el que aparecía como empleado no era empleado, Saldaña era socio -dije el nombre, no tenía que haberlo dicho, no importa- y resulta ser que este señor, que estaba muy desanimado y decía que hacían 15 o 20 operaciones por mes, no tiene declaración jurada de ganancias ni de ningún tipo desde 2007.»

Como si se tratara de una comedia de enredos, finalmente la inhabilitación para operar no recayó sobre Rossaroli (el de la cara triste, en la visión CFK) ni sobre Saldaña (el socio que supuestamente se hace pasar por empleado), sino sobre la sociedad JT Inmobiliaria, a la que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) le bloqueó el Código Unico de Identificación Tributaria (CUIT).

La figura legal para bloquear a la empresa es la de inhabilitación, y según los tributaristas consultados por LA NACION se trata de una sanción que debería levantarse en forma automática tras la presentación de las declaraciones juradas faltantes.

Realidad

JT Inmobiliaria inició sus operaciones hace más de cuarenta años y es una de las firmas más tradicionales en Barrio Norte. Su socio mayoritario es Jorge Toselli, que también es fundador de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA). Según informó el diario Tiempo Argentino, la última declaración jurada presentada por JT Inmobiliaria data de 2007. En ese momento la firma había informado que contaba con un activo de $ 109.181,78 y un pasivo de $ 30.342,73, con un patrimonio neto de 78.839,05 pesos.

El ataque presidencial generó la solidaridad de los colegas de Toselli. «Las declaraciones de esta inmobiliaria no hacen más que reflejar una realidad. La caída en la ventas en el semestre ronda entre 18 y 20%, y si se anualizan los datos de los últimos meses estaríamos a las puerta de un año para el sector peor que 2001», señaló Néstor Walenten, presidente de la Cámara Inmobiliaria.

DURAS CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

De manera unánime, las distintas voces de la oposición criticaron ayer con dureza la «actitud intimidatoria» que ejerció la presidenta Cristina Kirchner al denunciar, por medio de la cadena nacional, a Rodrigo Saldaña, uno de los socios de JT Inmobiliaria, por no haber presentado las declaraciones juradas de la firma desde 2007.

Saldaña había advertido públicamente, días antes, sobre la parálisis que padece el mercado inmobiliario desde que el Gobierno instrumentó el cepo cambiario.

«Fue un claro acto intimidatorio, impropio de la investidura presidencial. Este tipo de actitudes busca como efecto inhibir las opiniones contrarias a las políticas del Gobierno -advirtió el jefe del bloque radical de diputados, Ricardo Gil Lavedra-. Se observa, además, un pertinaz incumplimiento del Gobierno a la ley de medios que ellos tanto exaltan: esta norma contiene límites explícitos sobre el uso de la cadena nacional que la Presidenta vulnera sin tapujos.»

Desde el Frente Peronista, el diputado Gustavo Ferrari coincidió. «La actitud de la Presidenta no estuvo dirigida sólo a la inmobiliaria sino a toda la sociedad, en una clara advertencia de que se utilizarán todos los instrumentos del Estado contra quien opine distinto al Gobierno. Así, se vulneran los dos pilares de la democracia: la igualdad ante la ley y la libertad de expresión», dijo.

Por su parte, la diputada Patricia Bullrich (Unión por Todos) sostuvo que el episodio es «gravísimo» e «incompatible con el sistema democrático». Su colega del GEN, Gerardo Milman, criticó el «abuso» por parte de la Presidenta de la cadena nacional y estimó que el Gobierno habría incurrido en una violación del secreto fiscal al develar la situación de la inmobiliaria en la AFIP.

«Es poco democrático que la Presidenta utilice la cadena nacional para agredir a un ciudadano que no comparte las políticas del gobierno», enfatizó, por su parte, el jefe de bloque de Pro, Federico Pinedo. «Estamos en el mismo camino que transitó Venezuela con (Hugo) Chávez, con más persecución a quienes piensan distinto», apuntó Julián Obiglio (Pro).
lapoliticaonline.com

EL MUNICIPIO DE LANÚS INFORMA A LOS VECINOS

Alerta: Importante – Desde hace algunos días en distintos barrios del Municipio de Lanús se distribuye casa por casa un volante firmado por «Los muchachos del camión», en donde se detallan días y horarios de la recolección de residuos, el barrido de calles y poda domiciliaria. Ante la consulta de varios vecinos alertados por el pedido de una «colaboración» económica para realizar las tareas, el Municipio de Lanús informa que dichas personas y los supuestos servicios ofrecidos, no pertenecen a las actividades programadas por el área de Servicios Urbanos de la Comuna. Para tener en cuenta en dicho volante que se está haciendo llegar a los domicilios se indica que la recolección de residuos se realiza de domingos a viernes a partir de las 20; el barrido de calles de lunes a sábados de 6.00 a 14.00; la poda domiciliaria de lunes a sábado de 7.00 a 15.00; mientras que el levantamiento de barrido de calle se realiza de lunes a viernes, de 12 a 20.
Cabe destacar que el personal y los vehículos utilizados para la recolección que funcionan acorde a los horarios fijados por el área de Servicios Urbanos están identificados con el nombre del Municipio de Lanús y estos no cobran por el trabajo realizado.

Informe Nº 244
12/07/12

Multarán a las tarjetas que se excedan con las tasas

La medida se inscribe en la defensa y protección del usuario de servicios financieros incorporada en la reciente reforma de la carta orgánica. Se verificará la aplicación de los intereses que los bancos y las emisoras cobran como punitorios y compensatorios. Detalles
Las tasas que las entidades financieras y los emisores no financieros de tarjetas de crédito están bajo la lupa del Banco Central (BCRA). El directorio que encabeza Mercedes Marcó del Pont aprobó ayer un régimen de sumarios y sanciones por incumplimientos a la Ley de Tarjetas de Crédito que, entre otras situaciones, contempla un mayor celo respecto del contenido de los resúmenes que reciben todos los meses los usuarios así como una advertencia a las entidades sobre un exceso en el cobro de las tasas de interés.

La medida se adoptó a partir de las facultades que la reciente modificación de la Carta Orgánica otorga al BCRA orientadas a la defensa y protección del usuario de servicios financieros, se informó desde la autoridad monetaria

Así, al Central le compete verificar la correcta aplicación del nivel de las tasas de interés compensatorio y punitorio por la financiación de operaciones con tarjetas, la obligación de exhibir al público las tasas de financiación por este sistema en todos los locales del emisor y el deber de informar las ofertas en materia financiera a la Secretaría de Comercio Interior.

A través de la Comunicación «A» 5323 aprobada ayer, el Banco Central definió el régimen sancionatorio correspondiente en casos de incumplimiento. «Este régimen contempla la base sobre la cual se establecerán las multas máximas por aplicar», señala un comunicado emitido por la gerencia de prensa del BCRA. Al respecto, se estableció como «importe de referencia» el monto correspondiente a los intereses liquidados, ajustados por un coeficiente -según la naturaleza de la infracción- con el fin de que el monto de la sanción sea proporcional a la naturaleza de la falta cometida.

A la vez, se definió que esos importes de referencia podrán ser incrementados en hasta 20 veces en función de la gravedad de las faltas, la reincidencia y la reiteración de irregularidades. El régimen sancionatorio también alcanza a los incumplimientos del deber de exhibir al público las tasas por financiaciones de operaciones con tarjetas de crédito y de informar a la Secretaría de Comercio Interior las ofertas de las entidades emisoras, dado que constituyen transgresiones que perjudican el buen funcionamiento del sistema.

Informe monetario

Por otra parte, el BCRA dio a conocer ayer el Informe Monetario que confirma que los depósitos en dólares cayeron en junio un 16,3% respecto de mayo. Sobre esto, el Central advirtió que «la caída diaria de este tipo de colocaciones se redujo gradualmente a lo largo de junio» y que «la liquidez en moneda extranjera se mantuvo elevada, en un nivel equivalente a 62,9% de los depósitos totales en dólares».

También se indicó que el agregado en pesos más amplio (M3) presentó un crecimiento de 29,5% interanual, 1,1 punto porcentual por encima de mayo, «principalmente por las compras de divisas del Central y los préstamos en pesos al sector privado». Los depósitos a plazo fijo del sector privado crecieron 1,8% y los préstamos en pesos al sector privado registraron en junio un aumento de 3,9%, porcentaje que el BCRA consideró «muy por encima del crecimiento observado en los primeros cinco meses del año (de 1,9% en promedio)», consigna la agencia DyN.

El asesino de Fuentealba salió 22 veces de la cárcel sin permiso

Lo comprobó la investigación realizada por la fiscalía de la ciudad neuquina de Zapala. El autor del crimen del maestro, Darío Poblete, había sido condenado a perpetua pero lo fotografiaron haciendo compras.

El asesino del maestro Carlos Fuentealba, el expolicía José Darío Poblete, salió 22 veces de la Unidad de Detención 31 de esta localidad sin autorización de la Cámara de Neuquén en el período comprendido entre el 21 de marzo y el 14 de junio de este año.

El dato, que contrasta con las apenas dos veces que había dicho el jefe de la Policía, Raúl Laserna, fue corroborado por la fiscalía local que requirió la instrucción de una causa por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público contra el extitular de la cárcel, Roberto Carlos Mieres; el segundo jefe, Ariel Alberto Vidal; el enfermero José Ignacio Maliqueo, y varios subordinados más.

Paralelamente, el fiscal Marcelo Jofré lleva adelante una investigación por la presunta adulteración del libro de salidas de la unidad. En este sentido, ya se habrían solicitado pericias a fin de determinar si existió alguna falsificación.

La falta de control en las salidas de Poblete salieron a la luz el pasado mes de junio cuando fue fotografiado caminando por el centro de esta ciudad junto a Maliqueo mientras regresaba de una visita a la clínica Huinca Lahuén y de comprar medicamentos en una farmacia.

A partir de allí se puso en marcha una investigación judicial que ahora podría derivar en el procesamiento de los jefes de la Unidad de Detención, quienes ya habían sido apartados de sus cargos, y numerosos guardiacárceles.

La fiscalía le imputa a Mieres y Vidal, en su carácter de autoridades máximas del lugar de detención, el haber permitido que el expolicía condenado por el asesinato del maestro Carlos Fuentealba, realizara al menos 22 salidas sin requerir la autorización de la Cámara de Neuquén.

«En caso de una emergencia por un problema de salud se puede resolver el traslado inmediato de un detenido con las medidas de seguridad correspondientes. Aquí no existió nada de eso. Se permitió que saliera 22 veces sin una custodia adecuada y violando las normas mínimas de seguridad que exigen estos procedimientos», explicó un vocero judicial.

El expediente fue girado al juez de instrucción Oscar Domínguez quien al término de la feria judicial de invierno deberá resolver si da curso a la investigación. Desde la fiscalía se solicitó la indagatoria de los involucrados y la concreción de una serie de peritajes tendientes a determinar si existió adulteración del libro de egresos de la Unidad de Detención.

El abogado de Poblete, Ladislao Simon, había sostenido en el momento en que se descubrieron las salidas que su cliente se vio obligado a comprar medicamentos porque el Estado no se los proveía. También afirmó que no había salido «por una puerta lateral».

Poblete está ahora detenido en la Unidad 11 de Neuquén capital y se encuentra pendiente su traslado a la cárcel federal U9.

Fuente: Infonews

Las infracciones de tránsito tendrán una suba del 38%

La Legislatura aprobó el cambio de valor. Por estacionar mal habrá que pagar $300 y por invadir la ciclovía desde $240.
La Legislatura porteña aprobó ayer el aumento del 38% en las multas de tránsito, medida que comenzará a aplicarse dentro de diez días. Los diputados aprobaron una modificación en el valor de la unidad fija para sanciones de tránsito, que pasará de $ 1.20 vigente desde diciembre del año 2009 a $ 1.66.

Entre los argumentos para justificar el aumento, la iniciativa apunta a “adecuar mínimamente el valor de la Unidad Fija para las sanciones en materia de tránsito, con el único objeto de superar los efectos inflacionarios y de mantener el contenido socializador”. El último incremento había sido en 2009, cuando la unidad fija pasó de $1 a $1,20. El proyecto fue presentado por los diputados macristas Martín Ocampo y Daniel Presti y se trata de una modificación a un artículo de la ley 4.041.

De esta manera, una infracción como el mal estacionamiento, cuyo valor arranca en 180 unidades fijas y cuesta desde $216, pasaría a costar un mínimo de $298. Hace poco también aumentó el acarreo de vehículos mal estacionados: pasó de $190 a $350. En este caso, el monto es único.

Las otras faltas que quedan incluidas en este aumento son el bloqueo de bocacalles (de $120 a $166); la invasión de carriles del Metrobús y ciclovías (de $240 a $332); el exceso de velocidad de 140 kilómetros por hora (esta falta grave pagará un máximo de $9.960); y cruzar el semáforo en rojo (como máximo $2.490)
larazon.com.ar

LAS EMPRESAS FANTASMAS DEL KIRCHNERISMO SUBE

FUE UN ADELANTO DE SEPRIN: LA EMPRESA ES INGLESA E INEXISTENTE.  SCHIAVI ORDENO APARTARLA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION POR LAVADO. HOY EL MINISTRO DEL INTERIOR SUSPENDE EL CONTRATO CON LA EMPRESA CONTROLADORA PORQUE EL FISCAL STORNELLI PIDIO EL PROCESAMIENTO DEL EX SECRETARIO DE TRANSPORTE SCHIAVI.

Y no sólo es una empresa que maneja información reservada de todos los argentinos y almacena el recorrido de las personas y su vida privada, sino que los datos lo maneja una inexistente empresa inglesa. Y se presupone el envío de información a los servicio secreto inglès.

 

INFORME 1

 

UNA EMPRESA BRITANICA, CONTROLA LA TARJETA SUBE

Destacado — By on Junio 17, 2012 at 22:00

No sólo se trata de una demagogia brutal de la presidencia, sino que además no solo lo maneja una empresa británica, sino que los datos de millones de argentinos, edad, DNI, trayecto , grupo familiar ingresos, está en manos de los ingleses:

 

Introducción

Mientras el gobierno emite spot publicitarios pro Malvinas, y sus discursos mediáticos llaman a recuperar la soberanía irredenta de las Islas, en la práctica suceden hechos muy curiosos que hacen dudar sobre la veracidad del reclamo.
En ese contexto, encontramos también, funcionarios británicos que trabajan en puestos clave en el Estado (Ministerio de Seguridad, YPF), y una ampliación de usurpación británica en las aguas del Atlántico Sur que no ha tenido protesta alguna del gobierno argentino.

Tristemente, las palabras y los discursos no se asemejan con la realidad de los hechos.

Ahora, el SUBE, que posee una base de datos detallada de cada ciudadano que se transporta por Buenos Aires, resulta que está controlada por una empresa británica, donde hasta la propia embajada intercedió.

Global Infraesctructure (GI)

La empresa se creó una vez realizado el “lobby” entre un empresario británico, la embajada y los funcionarios argentinos de la Secretaría de Transporte.
Insolitamente, obtuvo la licitación pese a la existencia de otras ofertas mucho más baratas.
La sociedad fue inscripta el 22 de junio de 2009 en el registro de Inglaterra y Gales con un capital de 100 libras esterlinas. Días después, la firma británica se asoció con IRV, Iatasa y GFA para ganar la licitación por la supervisión del boleto electrónico.

GI todavía no existía cuando la licitación para controlar la SUBE ya había comenzado.
El pasado de GI en Inglaterra despierta misterio. El diario La Nación intentó contactarse con la sede central de la compañía en 78 York Street, Londres, su domicilio legal y su oficina. Llamó a los distintos teléfonos de contacto pero nunca consiguió el teléfono fijo. La casa matriz de la empresa no existía.

Según pudo saber LA NACION, la firma alquiló esa dirección del coqueto barrio de Marylebone como domicilio legal. En ese mismo lugar funciona una firma que ofrece servicios de “oficinas virtuales”. Alquilan un “domicilio de negocios” en la capital británica por 40 libras esterlinas al mes, indispensable para recibir correspondencia. Todos sus clientes comparten el mismo domicilio: 78 York Street. Con esos mismos datos, GI figura en la Inspección General de Justicia de la Argentina.

Meses después de su registro legal en Inglaterra, la firma actualizó su dirección. Lejos de las luces de Londres, el nuevo domicilio está situado en las afueras de Oxford, en Bicester, un pueblo que no supera los 29.000 habitantes.

Nación Servicios SA, una empresa que depende del Banco Nación, es quien está a cargo del servicio del SUBE. GI, es quien la controla, tarea que recae en el presidente de la compañía, Stephen Chandler, quien vive en Inglaterra, cuyo sueldomensual (que pagamos todos los argentinos) es de 40.000 dólares.

Es decir, si un argentino que vive y trabaja en este país, desearía cobrar su sueldo en dólares, no lo puedo hacer. Pero un inglés, recibe su sueldo (que sale del Tesoro Nacional), en la moneda extranjera. Recordamos el artículo 16 de nuestra Constitución Nacional:

La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad.

Aquí si quiera hablamos de ciudadanos o habitantes del país, ya que el hombre inglés no vive en este suelo.

  • Una empresa inglesa, sin oficinas en la Argentina, con un domicilio legal caduco y con un misterioso pasado en Inglaterra controla la tarjeta SUBE.
    El Estado Nacional eroga a sus tres únicos empleados, tres millones de dólares anuales.

¿Espionaje?

El diario LA NACION comprobó que la firma montó “oficinas virtuales” en Londres, que ofrece una dirección inexistente en Buenos Aires y que el Estado le paga cerca de 3 millones de dólares en salarios aunque su personal no tiene lugar de trabajo. La Secretaría de Transporte dejó en sus manos el control de la SUBE. Una empresa fantasma, que controla una de las bases de datos más grandes del país.

El nexo argentino (los cipayos de siempre)

La empresa GI, obtuvo la licitación junto a ex funcionarios y ex asesores de Transporte. Se asociaron: Ingeniería en Relevamientos Viales SA (IRV) y Iatasa y González Fischer y Asociados (GFA).
Actualmente, la empresa inglesa está a cargo del ”liderazgo técnico” de la operación.

A pesar de su importancia estratégica en el proyecto, GI no tiene sede en el país: en Tucuman 1, 4° piso -dirección señalada en su página web-, funciona un estudio de abogados que atendió la cuenta de la firma británica apenas desembarcó en el país, pero -según expresaron- ya no mantiene ningún vínculo. Ese, todavía, es su domicilio legal en la Argentina.

Un presidente invisible: Stephen Chandler

Chandler es “jefe de proyecto” de la supervisión de la SUBE. Es decir, es el máximo responsable de las operaciones.

Realizó gestiones sospechosas antes de la licitación. El líder de la compañía estuvo con los funcionarios de la Secretaría de Transporte que meses después recomendaron contratar a GI.
También se reunió con el presidente de Nación Servicios SA, empresa del Banco Nación que opera la SUBE y que ahora, Chandler debe controlar.

En febrero de 2009, la presidente anunció la creación del boleto único, el que estaría vigente en 90 días.

Días después, Chandler tuvo sus primeras reuniones. Lo esperaban en Transporte. “La reunión duró una hora y se hablaron sólo temas técnicos. La SUBE estuvo incluida en la agenda”, aseguró una fuente diplomática al tanto de su agenda.
LA NACION intentó comunicarse con Transporte, pero evitaron responder sobre la visita de Chandler. En estricto off the record, una funcionaria que participó de la cita, confesó, con ironía: ”No recuerdo esa reunión en particular, pero es habitual ese tipo de lobby. No te olvides de que el lobby está permitido en Inglaterra”.

Después de esa visita a la secretaría, Chandler recibió una llamada que lo acercó al negocio. ”Desde IRV llamaron a laembajada británica. No dieron demasiadas explicaciones y pidieron su contacto”, agregó una fuente allegada a esa empresa. LA NACION reveló que al menos tres miembros de IRV mantenían relaciones personales o laborales con funcionarios de Transporte.

Al poco tiempo, Chandler fundó GI.

LA NACION intentó comunicarse con Chandler, pero el consultor inglés no respondió ninguno de los llamados que este medio realizó a las oficinas del consorcio y a sus contactos en Londres.

Según consta en su CV, este especialista de 58 años fue vicepresidente de Electronic Data System, entidad que participó en el desarrollo de la tarjeta Oyster card de Londres.
El único antecedente propio acreditado por la empresa británica en la licitación fue un proyecto en el área militar del gobierno de República Checa.

LA NACION reveló que el consultor británico cobra 40.000 dólares mensuales; casi dos millones de dólares por los cuatro años de contrato. Aunque su trabajo requiere ocupación full-time, Chandler alterna su estadía entre la Argentina y Gran Bretaña, su lugar de residencia. ”Todos los meses pasa un tiempo acá”, justificó un allegado del inglés.

Durante tres semanas, LA NACIÓN intentó contactarlo en las oficinas de la supervisión de la SUBE, su lugar de trabajo en Buenos Aires, pero aclararon que estaba en el exterior. “Chandler no tiene un lugar fijo de trabajo”, reconocieron desde el consorcio. “Pasará unos días en Londres”, informaron en su domicilio particular, en el interior de Inglaterra.

LA NACIÓN se acercó en reiteradas ocasiones hasta el palacete estilo francés ubicado en Rivadavia 882, pero no encontró al “jefe de proyecto” ni a los otros dos empleados extranjeros también contratados en dólares por la Secretaría de Transporte.

La embajada británica interesada

En el año 2009, Chandler pidió a la embajada británica que le organizara una típica ronda de promoción de negocios: almorzó con funcionarios, cámaras empresarias y ejecutivos. La nutrida agenda incluyó una reunión con directivos de Nación Servicios SA (NSSA), empresa del Banco Nación que ya estaba a cargo de la operación de la SUBE.

También participó de ese encuentro Angel de Dios, presidente de Nación Servicios y hombre cercano a Julio de Vido. En esa reunión, Chandler le propuso a De Dios trabajar en la SUBE. “Estaban muy interesados por el conocimiento que Chandler tenía sobre el tema. Lo invitaron a participar en cualquiera de las licitaciones, pero todas las contrataciones dependían de la Secretaría de Transporte. Igualmente, siguieron en contacto”, agregó una fuente que participó de la cita.

Dos años después, el consorcio integrado por GI, Ingeniería en Relevamientos Viales SA (IRV), Iatasa y González Fischer y Asociados (GFA) es el encargado de supervisar a NSSA en el funcionamiento del boleto electrónico.

Dos empleados

Marcela Ashley y Steve Beer, sus asistentes para controlar la SUBE, fueron empleados en las mismas condiciones. Como “program assurance”, Beer percibió un salario mensual de 40.000 dólares durante un año. El total de su contrato: 414.120 dólares. Bajo el rótulo de “stakeholders management”, Ashley cobró 24.000 dólares mensuales. Su contrato final, por doce meses, asciende a 247.860 dólares.

Global [Infraestructure] es Chandler. Acá [en Argentina] son dos empleados: una recepcionista y un técnico. Beer y Ashley trabajan desde Londres. Como es un trabajo técnico, directamente ni vienen para acá”, dijo una fuente que firmó documentos importantes de la licitación.

LA NACION intentó contactarse con Beer y con Ashley para consultarles sobre las tareas específicas que desarrollan para controlar la SUBE, pero no pudo ubicarlos ni en las oficinas del consorcio ni en los teléfonos de contacto en el extranjero. La Secretaría de Transporte tampoco respondió las consultas por GI y sus empleados.

La supervisión del boleto electrónico incluye un contrato en pesos y otro en moneda extranjera. El contrato en dólares es de casi 4,5 millones de dólares. Además de los millonarios sueldos, el Estado contempla “vuelos internacionales” y “viáticos”. Se estipularon 72 viajes por un total de casi 500.000 dólares.

La opción más cara, por los dólares

Las dos ofertas más competitivas fueron calificadas con un “muy bueno”, pero se decidió pagar un 25% más por el mismo trabajo. Los millonarios sueldos de los ejecutivos fue la diferencia más importante entre ambas propuestas.

El consorcio compuesto por Global Infraestructure SA (GI), Ingeniería en Relevamientos Viales SA (IRV), Iatasa SA y González Fischer y Asociados SA (GFA) se quedó con la licitación. Su oferta fue de $47,9 millones (sin impuestos). Su máxima competidora, la Unión Transitoria de Empresas (UTE) compuesta por PWC SA y Barimont SA ofreció $ 38,1 (sin impuestos). Un diferencia del 25% por el mismo trabajo.

 

INFORME 2

 

Exceptúan a tarjeta SUBE de norma sobre operaciones sospechosas

Política — By on Marzo 7, 2012 at 17:10

La Unidad de Información Financiera (UIF) excluyó a la tarjeta SUBE (Sistema Unico de Boleto Electrónico) de la obligación de comunicar las operaciones realizadas por los usuarios, como sí deben hacer el resto de las tarjetas prepagas.

La resolución 42 publicada hoy en el Boletín oficial responde positivamente al pedido del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, a través de la Coordinadora de Planificación del Transporte del Area Metropolitana de Buenos Aires.

La Coordinadora había pedido a la UIF que se expida sobre la inclusión o exclusión de la tarjeta SUBE dentro de las obligaciones de informes que deben ejecutar las tarjetas prepagas, ya que esta es una “herramienta tecnológica de utilización masiva” diseñada “con el objetivo primordial de facilitar a los ciudadanos el acceso al sistema de transporte público de pasajeros urbano y suburbano”.

Además, subrayó que “la única forma de utilización que reconoce la tarjeta mencionada es la que se materializa cuando el titular de la misma la confronta con las denominadas `máquinas validadoras` que se encuentran a bordo de las unidades de transporte automotor o en las estaciones; circunstancia que -en principio- la inhabilitaría como instrumento idóneo de prácticas o actos que tengan por objetivo el Lavado de Activos”.

También recordó que las tarjetas son “nominadas e intransferibles” y que “la carga máxima son cien pesos”, por lo cual “es dable pensar que -justamente- el exiguo valor de recarga desalentaría por inoperante su utilización con fines ilícitos, por lo menos, en lo que respecta a este delito”.

También indica la resolución que por la “propia implementación del sistema”, Nación Servicios debe acreditar los fondos provenientes de la recaudación del SUBE en las cuentas de las operadoras y concesionarias del transporte público, que a su vez están comprendidas en la resolución 121 de la UIF del año pasado “dirigida a las entidades financieras”.
diariohoy.net

INFORME 3

 

El SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico), es un sistema de control urbano. Un chip, social a cada persona. No es anónimo como la Tarjeta Monedero, por el contrario, es un sistema electrónico de identificación que además controla los movimientos de las personas:
En poco tiempo, quienes quieran viajar en los medios públicos de transporte
deberán inexorablemente comprar su tarjeta SUBE. Para ello deberán concurrirán munidos de su DNI a cualquiera de las sucursales o lugares de distribución
donde llenarán un formulario en el que volcaran los siguientes datos de filiación:
Apellido, Nombres, Tipo y Número de DNI, Teléfono, Domicilio con Calle y Número,
Partido y Código Postal, y para entrar a la modernidad, también una dirección de
correo electrónico si la tiene.

El SUBE otorgará graciosamente solo una tarjeta por titular. Un chip de control ciudadano, ni más ni menos. Para mayor intranquilidad de los habitantes el SUBE integra la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, que a través del Ministerio de Justicia depende del Poder Ejecutivo Nacional. “O sea , se esta en el Horno”.
Con esta profusa base de datos, se podrá saber que hace cada persona, donde viaja , con que frecuencia y con el tiempo será la única manera de moverse. Caso contrario “deberá pagar mas dinero por el pasaje”.
Así la gente pobre se abarrota sobre los centros de distribución sin darse cuenta que son masa para controlar por el Gran Hermano K.

No es novedad que el uso de cualquier tarjeta de crédito o debito, saben donde esta “esa persona en ese momento”. Pero la mayoría de las personas no las tiene. En cambio de esta forma, podrán controlar hasta los menores de edad o personas que no tiene acceso aún a una cuenta bancaria o tarjeta.

Sin llegar al extremo de la paranoia hay que saber que el Gran Hermano K, usara con diferentes fines las informaciones, desde lo político a la seguridad…
La tarjeta SUBE contiene en su interior un chip que permite registrar una inmensa cantidad de datos, casi de la capacidad de un pequeño Pen Drive de 1 gigabyte. Pero eso no es lo importante, sino los registros que quedan en la maquina, o que transmite la maquina. Que después se procesa no sólo para que las empresas no evadan impuestos, sino para registrar a cada persona cual es su trayecto y medio de vida. En un entrecruzamiento se puede saber que hace todo el grupo familiar y de amigos.
Es decir las implicancias de la explotación de la información es muy grande.

El gobierno publicita la tarjeta SUBE diciendo que sus poseedores podrán viajar sin efectivo, irán por ello más seguros, y si son asaltados y no los matan, cuando el ladrón los deja y si no los han herido, debe denunciar el robo y el sistema en poco tiempo anula la tarjeta y le provee otra al damnificado. – Pero para ello puede usar la Monedero que anónima. El tema es que el gobierno no quiere eso, por eso e pasaje con Monedero será mas Caro desalentando su uso…

Ahora si el ladrón roba la tarjeta, y no se denuncia, se moverá con la tarjeta libremente con la identidad suplantada. Qe podrá ser encontrado fácilmente si se denunciado se anula.
Esta tarjeta SUBE está diseñada para hacer llegar a más de seis millones de ciudadanos de condición humilde un subsidio directo y personalizado que les permitirá viajar en forma muy económica. Seguramente recibirán la misma los militantes kirchneristas y aquellos a los que por razones clientelares el gobierno quiera seguir cooptando con regalos. Total, quien va a controlar como se distribuyen y con que criterios se asignan estos subsidios.
La contrapartida de esta nueva perla clientelística, es que TODOS los usuarios de SUBE, dejarán en la gigantesca base de datos que rápidamente se formara, un montón de información privada y que quedará al franco alcance de los funcionarios del gobierno para lo que ellos estimen sea conveniente políticamente.
La traza indeleble de sus movimientos quedará claramente registrada cada vez que utilicen un medio público de transporte, con nombre y apellido, dirección y una total identificación personal.
Este verdadero atropello a las libertades individuales, solo puede ser entendido en un gobierno que ha mostrado su firme decisión de meterse en la vida de cada ciudadano para controlarlo y mantenerlo sometido en una red compleja de
subsidios clientelares a cambio de su voto cada dos años. Y a los que no subsidia, los somete por vía de impuestos de tasa creciente que están ahogando el desarrollo de los emprendedores, las pymes y todo pequeña empresa que quiera desarrollarse en esta Patria.
Para conocimiento de todos, la tarjeta SUBE puede ser leída por lectores de proximidad, de los cuales hay disponibles una gran cantidad de diferente potencias y capacidades.
Estos lectores pueden hacer una lectura positiva a 10 cmts, como pasa en los equipos de los colectivos trenes y subtes.
Pero hay equipos de alta performance que pueden leer estos chips a distancias de hasta 500 metros, dependiendo de la potencia y la tecnología que utilicen. Y esto no lo van a decir públicamente. Todo se resuelve a un sistema de potencia del sensor de la tarjeta

En una hipotético caso de Movilización K :
Por ejemplo, suponga usted que se convoca a un acto a los militantes K para apoyar con su presencia las medidas del gobierno en cierto lugar de Buenos Aires.
Pues bien, un grupo de vigilantes que disponga de equipos poderosos y portátiles, en un santiamén conocerán la identidad de los que concurrieron al acto, siempre y cuando hayan viajado con su tarjeta SUBE y la lleven encima. Solo se tratará de mandar menos micros y hacer que la gente viaje con el SUBE, que a todos los efectos será para esos militantes comprados, un viaje gratuito.
Y con esta información a mano, podrán abonarles los premios prometidos por su concurrencia, o aplicarles los castigos que les correspondan por su falta de lealtad política.
Y todo esto con la precisión de una base de datos procesada en tiempo real y con resultados altamente confiables.
Se imaginan cuanta plata se ahorrará los punteros con esta herramienta.
Cruzando las bases de datos se conocerá perfectamente adonde viajan aquellos que reciben los planes, y si van a lugares no autorizados, si van o no a los actos, si concurren a prestar tareas (los pocos que lo hacen), y si no cumplen con sus obligaciones “clientelísticas”, muy posiblemente dejen de percibir los premios. Si la gente viaja sola o con su familia, si lleva a los hijos, si no los lleva, en fin, su vida estará registrada al mejor estilo del Gran Hermano Orwelliano.

Ahora se imagina: “ A los Barrabravas podrán controlar en cada viajecito” o si cruzan la base de datos de militantes K con los subsidios y posicionamiento del SUBE?
Ah vos no fuiste, no estas registrado en el SUBE , no cobras.

Parece una locura de ciencia ficción, pero lo que decimos es perfectamente real y posible.
Será fácil cruzar los domicilios con los destinos frecuentes, y así armar planes de secuestro y robo. O de intercepción de personas que no SEAN AFINES A UN GOBIERNO.
Todo lo que se le pueda ocurrir a los delincuentes, será posible con esta gran base de datos.
Pero bueno, al menos los empresario de colectivos no van a evadir tantos impuestos!
Estamos en presencia del Gran Hermano o de un Echelon criollo, pero a la mayoría de la gente que la tiene esto no le importa “pues dicen” yo no tengo nada que ocultar”…
No se trata de ocultar, o de delito, se trata sobre la privacidad y las libertades del ciudadano. No de una simple paranoia de Internet.
NEGOCIOS SUCIOS:
Un detalle: No solo evitaran que las empresas de colectivo evadan impuestos, sino que el Estado se llevara un 7% por cada recarga de tarjeta sube. Un interesante negocio, considerando que la Argentina esta presionada internacionalmente por transferir Tecnología Nuclear a Irán, lo que lleva a que le cierren “ el grifo” de dinero en el exterior.
Se trata de G&D Latinoamericana, una empresa que tiene patrimonio neto negativo, pero que la Comisión Evaluadora la declaró elegible pese su “bajo índice de liquidez”. Estará a cargo de imprimir 5 millones de tarjetas para los pasajeros e instalar 5.500 lectoras. Licitaciones bajo sospechas, dejaron afuera a las empresas nacionales.

El Gobierno otorgó a una empresa insolvente dos de las cinco licitaciones del sistema único de boleto electrónico (SUBE), un negocio para el que se destinarán 84 millones de dólares y todo el proceso licitatorio está bajo la lupa. En tres de las cinco licitaciones se llegó a la apertura de la oferta económica con una sola empresa en condiciones de ser elegida.

Se trata de G&D Latinoamericana que, según el diario Perfil, cerró su balance al 31 del 12 del año pasado con un patrimonio neto negativo de 4,5 millones de pesos. Es decir, si hubiera ido al banco a pedir un préstamo no se lo hubieran dado por insolvente, pero para el Gobierno estaba en condiciones de poner en marcha la provisión de 5 millones de tarjetas para los pasajeros y 5.500 lectoras para la recarga de las mismas. Los dos negocios se los quedó la subsidiaria argentina de la firma alemana por una suma total de 12 millones de dólares.

La delicada situación de la firma había sido advertida por la Comisión Evaluadora de Nación Servicios, sin embargo por alguna extraña razón la pasaron por alto. Dijo sobre la empresa la Comisión Evaluadora en un dictamen:

  • A fecha de cierre presenta una ajustada posición de corto plazo con bajos índices de liquidez”.
  • “Se observa un importante crecimiento del pasivo de corto plazo, dado fundamentalmente en la mayor financiación con proveedores”.
  • “Se observa un considerable aumento de la deuda comercial exigible totalmente en el corto plazo, y un escaso patrimonial en activos fijos…”
  • La Comisión Evaluadora hizo además 12 observaciones por falta de documentación a la empresa, que tuvo que subsanar a posteriori la gente de G&D.

¿Cómo subsanaron el problema económico? Entregaron una carta firmada por las autoridades de la casa matriz en Alemania con la promesa de sostener el proyecto y de no exigirle la deuda (la mayor parte es con la casa matriz) hasta que no pueda pagarla. La empresa le dijo a PERFIL que se presentó a la licitación en “solidaridad” con la casa matriz, que tiene ganancias extraordinarias (ver recuadro).

Otro dato llamativo es que la licitación para la provisión de las tarjetas fue adjudicada a G&D el 19 de junio. El 25 de junio, tres días antes de las elecciones, se entregaron las primeras 50 mil tarjetas, es decir que tuvieron 6 días para fabricarlas, grabar el chip en cada una de ellas y pintarlas. Una fuente del sector le contó a PERFIL que las primeras tarjetas serían en realidad de Transtex, una de las empresas que compitió por el negocio con G&D.

Además, en las licitaciones 4 y 5 los requisitos eran tan exigentes que quedaron afuera todas las empresas nacionales, pese a que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) había certificado que estaban en condiciones de participar.

Las licitaciones 4 y 5 contemplaron la colocación de 10 mil máquinas validadoras arriba de los colectivos y la instalación del sistema de Backoffice (el sistema electrónico que almacenará los datos). Se pusieron como requisitos para el acceso a estas licitaciones contar con un patrimonio neto superior a los 10 millones de dólares, más de 6 mil transacciones diarias con el sistema que se está licitando, y más de 10 mil validadores en una misma ciudad.

La licitación 4, con un presupuesto de 55 millones de dólares, fue adjudicada a la UTE Metronec (Roggio)/Siemmens/Indra. La única que cumple con los requisitos es Siemmens, que en realidad en forma indirecta es subcontratista en el funcionamiento del sistema en Santiago de Chile.

De acuerdo a la opinión de Alberto Bianchi, especialista en derecho administrativo y constitucional, puede ocurrir en una licitación que el pliego imponga condiciones muy exigentes, por ejemplo contar con un alto patrimonio neto, lo que excluye de la licitación a potenciales oferentes. La pregunta que hay que hacerse es si son necesarias tales exigencias.

Claudio Kramer, de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas (CADIEL), explicó que las argentinas quedaron afuera por estas exigencias. Ninguna de ellas puede cumplir con más de 6 millones de transacciones diarias o con 10 mil validadores en una ciudad.

A la licitación 5, para la instalación del centro de cómputos, se presentaron otra vez Metronec/Siemmens y, por separado, Indra, socia de las otras dos en la anterior. También se presentó un consorcio integrado por Tallion/EB Corp/HID. Este consorcio fue declarado no elegible porque EB Corp tenía el certificado de inscripción en Argentina en trámite. Según el matutino, se comunicó con el Banco Nación, pero eligió no responder las inquietudes sobre las licitaciones.

Como si todo esto fuera poco, en la Justicia Federal recayó un recurso de amparo la semana pasada, que pide que se anule una de las adjudicaciones por considerar que hubo “irregularidades y arbitrariedad manifiesta” por parte de Nación Servicios, el organismo que convocó a la licitación.

La causa está en el Juzgado Federal Nº 10 a cargo de Liliana Heyland.

Por Héctor Alderete.

INFORME 4

 

SUBE: Randazzo ordenó suspender el contrato con la empresa controladora

Destacado, Política — By on Julio 13, 2012 at 10:19


Randazzo ordenó suspender a partir de hoy la ejecución del contrato y de los pagos a la Unión Transitoria de Empresas que llevaba adelante la supervisión de la tarjeta.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, instruyó al secretario de Transporte, Alejandro Ramos, para que suspenda a partir de este jueves la ejecución del contrato y de los pagos a la Unión Transitoria de Empresas que llevaba adelante la supervisión de la tarjeta Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE).
Además, Randazzo dio intervención a la Sindicatura General de la Nación, según informó el Ministerio en un comunicado, para que en el marco de sus competencias analice esa contratación, sus alcances y “las medidas que correspondan tomar al respecto”.
El funcionario también “solicitará la colaboración de la Auditoria General de la Nación para que este organismo de control trabaje en el mismo sentido que la SIGEN”, añadió en el comunicado.
El pasado miércoles, la Secretaría de Transporte anunció un aumento en el valor de la tarjeta SUBE aumenta de 10 a 15 pesos, además de informar que el plástico continuará siendo gratuito para los menores de tres años y para los que tengan el Certificado de Eximición de Pago otorgado por la Secretaría de Justicia.
minutouno.com

 

 

 

Brent inicia jornada en 101.69 dólares

Los precios del crudo subieron ya que se EU anunció un aumento a las sanciones contra Irán.
El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en agosto se cotizaba en 101.69 dólares al inicio de la sesión (08:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

El Brent registraba una alza de 62 centavos de dólar (0.61%) respecto al cierre previo, de 101.07 dólares por barril.

El anuncio de que Estados Unidos aumentaba las sanciones contra Irán con el fin de frenar su programa nuclear subieron los precios del crudo, sin embargo, expertos pronosticaron que la cotizacion caerá a largo plazo ante la desaceleración económica global.

En tanto, el crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) para entregas en agosto, también a las 08:00 GMT, registraba un aumento de 48 centavos de dólar (0.55%) y se cotizaba en 86.55 dólares por barril.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se cotizó el jueves en 97.41 dólares, lo que representó una subida de 57 centavos de dólar (0.59%) respecto al cierre del miércoles, informó el cártel.
elfinanciero.com.mx

El Gobierno toma $ 2.000 millones del Banco Nación

El Ministerio de Economía dispuso la emisión de un instrumento financiero para ceder al Estado esa suma de dinero, que será devuelta en 24 cuotas, a partir del año que viene.
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía dispuso una operación de financiamiento del Banco Nación al Tesoro Nacional por un monto de hasta dos mil millones de pesos. Lo hizo mediante la resolución conjunta 168 y 51 de las Secretarías de Hacienda y de Finanzas, publicada hoy en el Boletín Oficial .

La operación es con único desembolso, que se encuentra condicionado al nivel de liquidez del Banco Nación, y la amortización se efectuará en 24 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, siendo la primera de ellas el quinto día hábil de enero de 2013 y, a partir de allí, el quinto día hábil de cada mes.

No obstante, el gobierno nacional podrá cancelar en forma anticipada el financiamiento, en forma total o parcial, y los intereses se calcularán sobre la base de los días efectivamente transcurridos y la cantidad exacta de días que tiene cada año.

Los intereses se pagarán al Banco Nación en cuotas mensuales y consecutivas, comenzando el quinto día hábil del segundo mes seguido al desembolso y, a partir de allí, los pagos serán el quinto día hábil de cada mes, sobre los montos efectivamente desembolsados.

Cuando comiencen a pagarse las cuotas de capital, los intereses se pagarán junto con éstas.

Para el cálculo de la tasa vigente para cada período de intereses, deberá tomarse la tasa nominal anual informada mediante la encuesta diaria a bancos públicos para plazos fijos en pesos de 30 a 35 días, de montos mayores o iguales a un millón de pesos (Tasa Badlar), publicada por el Banco Central (BCRA) el quinto día hábil anterior al comienzo de cada uno de dichos períodos, más un margen (ôspread») de 100 puntos básicos.

En caso que el BCRA discontinúe la publicación de la Tasa Badlar se empleará la que la reemplace o, en su caso, una que elegirá el Banco Nación de entre las tasas que publique el Banco Central con un rendimiento similar.
lanacion.com.ar

Asesinan a una médica y docente en su casa de Florencio Varela

Una médica pediatra que trabajaba en un centro de salud barrial y era maestra de una escuela en una villa de emergencia del partido bonaerense de Florencio Varela fue estrangulada con una bufanda en su casa en circunstancias que se investigaban.

Un jefe policial informó a DyN que la víctima fue identificada como Rosalía Lucia Keszler, 60 años, quien hacía trabajos comunitarios en el centro de salud «Padre Mujica» y enseñaba en la escuela primaria 56 de Villa Argentina.

El cadáver de la mujer fue hallado ayer a la tarde ahorcado con una bufanda en el baño de su casa ubicada en la calle 513, sin número, entre 536 y 538, frente a la estación de trenes Dante Ardigó del ex Ferrocarril Roca, mientras que su auto Renault Clio 2 apareció cerca del cementerio de Florencio Varela

Fuente: Diario Hoy

Izquierda mexicana solicita invalidar elección

El líder de la izquierda mexicana Andrés Manuel López Obrador insistió ayer en rechazar los resultados de las últimas elecciones y confirmó que pedirá la invalidez de la votación porque, según dijo, no permitirá“que la corrupción domine por entero la vida nacional”.
Al cierre de esta edición, López Obrador dijo que el sesgo que significó la compra de votos no permite dar certeza a ningún resultado ni al proceso electoral en su conjunto.

La coalición que apoyó su candidatura, Movimiento Progresista, había anunciado que pedirá la invalidez de los comicios, aduciendo encuestas amañadas, rebase de gastos y coacción del voto.

“Estamos promoviendo la invalidez por violación a principios constitucionales. Se violaron los principios de certeza, de imparcialidad, de equidad, de objetividad y de profesionalismo”, afirmó Ricardo Monreal, coordinador de campaña de López Obrador.

El candidato de la izquierda tenía hasta la medianoche de ayer para entregar el expediente con pruebas detalladas al Tribunal, que cuenta con dos meses para examinar los reclamos, antes de la proclamación del presidente, prevista para el 6 de septiembre.

El proceso jurídico se anticipa reñido, pues el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, anunció que defenderá la limpieza de su victoria.

Argumentos

Monreal anticipó que el principal argumento para pedir que se invalide la elección es la violación del artículo 41 de la Constitución, que establece que los comicios deben efectuarse en condiciones de equidad, y citó el precedente de la anulación en diciembre de la elección del alcalde de Morelia.

López Obrador opta entonces por la vía legal, en contraste al 2006, cuando al perder por 0.56 por ciento contra Felipe Calderón, lanzó a las calles a sus seguidores, que bloquearon el centro de la capital, y se proclamó“presidente legítimo”.

López Obrador, perdió la elección por 3.3 millones de votos frente a Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
prensalibre.com

Una mujer fue secuestrada cuando iba a buscar a sus hijos en Pilar

Una mujer fue secuestrada cuando iba en su camioneta a buscar a sus hijos a un colegio de la localidad bonaerense de Manzanares, en el partido de Pilar, y liberada ilesa a varios kilómetros de su casa, se informó hoy.

Un jefe policial indicó a DyN que el hecho fue cometido ayer, alrededor de las 17, cuando la víctima -que vive en un barrio privado de la zona- viajaba en su vehículo Honda CRV por un camino de tierra.

A metros del cruce con la avenida Mitre, al norte del conurbano, y fue interceptada por delincuentes que descendieron de otro auto.

Los ladrones se subieron a la camioneta, obligaron a la mujer a llevarlos y diez minutos después la abandonaron ilesa en inmediaciones del kilómetro 49 de la ruta Panamericana.

Las fuentes destacaron que los delincuentes huyeron en el vehículo, seguidos a corta distancia por cómplices en el otro coche.

La mujer, de unos 45 años, denunció lo ocurrido en el destacamento policial de Fátima.

Fuente: Diario Hoy

SUBE: Randazzo ordenó suspender el contrato con la empresa controladora


Randazzo ordenó suspender a partir de hoy la ejecución del contrato y de los pagos a la Unión Transitoria de Empresas que llevaba adelante la supervisión de la tarjeta.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, instruyó al secretario de Transporte, Alejandro Ramos, para que suspenda a partir de este jueves la ejecución del contrato y de los pagos a la Unión Transitoria de Empresas que llevaba adelante la supervisión de la tarjeta Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE).
Además, Randazzo dio intervención a la Sindicatura General de la Nación, según informó el Ministerio en un comunicado, para que en el marco de sus competencias analice esa contratación, sus alcances y «las medidas que correspondan tomar al respecto».
El funcionario también «solicitará la colaboración de la Auditoria General de la Nación para que este organismo de control trabaje en el mismo sentido que la SIGEN», añadió en el comunicado.
El pasado miércoles, la Secretaría de Transporte anunció un aumento en el valor de la tarjeta SUBE aumenta de 10 a 15 pesos, además de informar que el plástico continuará siendo gratuito para los menores de tres años y para los que tengan el Certificado de Eximición de Pago otorgado por la Secretaría de Justicia.
minutouno.com

Caballito: comerciante chino se resistió a los botellazos a un asalto

Un comerciante chino resistió a los botellazos un asalto en su supermercado, en el barrio porteño de Caballito, donde terminaron heridos su esposa, su hijo y el ladrón, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer a las 19 en el negocio de Curapaligüe 277, jurisdicción de la comisaría 38.

Fuentes policiales informaron a DyN que un hombre entró a robar armado con un cuchillo pero encontró una dura resistencia por parte del dueño y su familia, que lo atacaron a botellazos.

La sangrienta pelea terminó en la calle, donde después los vecinos intentaron linchar al delincuente, que fue trasladado en ambulancia al Hospital Piñero.

También fueron llevados al mismo centro de salud la mujer y el hijo del comerciante

Fuente: Diario Hoy

Repatriarían mañana los restos de los argentinos muertos en Nueva Zelanda

Cuatro jóvenes argentinos murieron este miércoles en la noche, en una ruta de una zona montañosa de Nueva Zelanda, cuando el automóvil en el que se desplazaban chocó de frente contra un camión maderero.

Los jóvenes habrían intentado sobrepasar a otro vehículo en una subida cuando se produjo la colisión, según informó la Embajada argentina en el país oceánico. “Mañana (por hoy) me desplazaré a la zona para reunirme con amigos y familiares de las víctimas”, explicó Romina Bocacha, jefa del Consulado, y agregó que esperan repatriar los cuerpos de las víctimas este sábado. Los fallecidos son Agustín D’Onofrio, de 25 años; Germán “Chino” Cáceres, de 35; Nicolás Lallana Ursic, de 27; y Luciano Pucheta, de 18. Un ciudadano chileno que viajaba junto a ellos, Benjamin Blaje, de 26 años, permanece internado, en grave estado.

El accidente ocurrió cuando el grupo regresaba de disputar un partido de fútbol en la localidad de Ohakune, según explicó el inspector Steve Mastrovich, del poblado de Taumarunui. Intaz Feroz, presidente de la asociación de fútbol Ruapehu Indoor, contó que “estaban desesperados por participar del torneo. El partido duró más del doble de tiempo porque su juego era hermoso. Estaban felices. Al final, nos estrechamos las manos y nos quedamos como 20 minutos conversando.”

Fuente: Infonews