Multarán a las tarjetas que se excedan con las tasas

La medida se inscribe en la defensa y protección del usuario de servicios financieros incorporada en la reciente reforma de la carta orgánica. Se verificará la aplicación de los intereses que los bancos y las emisoras cobran como punitorios y compensatorios. Detalles
Las tasas que las entidades financieras y los emisores no financieros de tarjetas de crédito están bajo la lupa del Banco Central (BCRA). El directorio que encabeza Mercedes Marcó del Pont aprobó ayer un régimen de sumarios y sanciones por incumplimientos a la Ley de Tarjetas de Crédito que, entre otras situaciones, contempla un mayor celo respecto del contenido de los resúmenes que reciben todos los meses los usuarios así como una advertencia a las entidades sobre un exceso en el cobro de las tasas de interés.

La medida se adoptó a partir de las facultades que la reciente modificación de la Carta Orgánica otorga al BCRA orientadas a la defensa y protección del usuario de servicios financieros, se informó desde la autoridad monetaria

Así, al Central le compete verificar la correcta aplicación del nivel de las tasas de interés compensatorio y punitorio por la financiación de operaciones con tarjetas, la obligación de exhibir al público las tasas de financiación por este sistema en todos los locales del emisor y el deber de informar las ofertas en materia financiera a la Secretaría de Comercio Interior.

A través de la Comunicación «A» 5323 aprobada ayer, el Banco Central definió el régimen sancionatorio correspondiente en casos de incumplimiento. «Este régimen contempla la base sobre la cual se establecerán las multas máximas por aplicar», señala un comunicado emitido por la gerencia de prensa del BCRA. Al respecto, se estableció como «importe de referencia» el monto correspondiente a los intereses liquidados, ajustados por un coeficiente -según la naturaleza de la infracción- con el fin de que el monto de la sanción sea proporcional a la naturaleza de la falta cometida.

A la vez, se definió que esos importes de referencia podrán ser incrementados en hasta 20 veces en función de la gravedad de las faltas, la reincidencia y la reiteración de irregularidades. El régimen sancionatorio también alcanza a los incumplimientos del deber de exhibir al público las tasas por financiaciones de operaciones con tarjetas de crédito y de informar a la Secretaría de Comercio Interior las ofertas de las entidades emisoras, dado que constituyen transgresiones que perjudican el buen funcionamiento del sistema.

Informe monetario

Por otra parte, el BCRA dio a conocer ayer el Informe Monetario que confirma que los depósitos en dólares cayeron en junio un 16,3% respecto de mayo. Sobre esto, el Central advirtió que «la caída diaria de este tipo de colocaciones se redujo gradualmente a lo largo de junio» y que «la liquidez en moneda extranjera se mantuvo elevada, en un nivel equivalente a 62,9% de los depósitos totales en dólares».

También se indicó que el agregado en pesos más amplio (M3) presentó un crecimiento de 29,5% interanual, 1,1 punto porcentual por encima de mayo, «principalmente por las compras de divisas del Central y los préstamos en pesos al sector privado». Los depósitos a plazo fijo del sector privado crecieron 1,8% y los préstamos en pesos al sector privado registraron en junio un aumento de 3,9%, porcentaje que el BCRA consideró «muy por encima del crecimiento observado en los primeros cinco meses del año (de 1,9% en promedio)», consigna la agencia DyN.