Cápsula «Dragon» es la primera nave privada en llegar a la Estación Espacial Internacional

WASHINGTON.- La cápsula espacial privada «Dragon», se está aproximando cada vez más a su histórico encuentro con la Estación Espacial Internacional. Se espera que el arribo se realice alrededor de las 9.40 de la mañana (hora de Chile) completando el primer acoplamiento de una nave del sector privado con la EEI.

Los astronautas a bordo de la ISS colaborarán con la operación de atraque capturando a Dragon con el brazo robótico para que pueda acoplarse al módulo «Harmony» de la estación.

Hasta el momento las pruebas del vuelo han sido casi perfectas, según informaron la NASA y SpaceX, desde que la nave despegó sobre un cohete Falcon 9 desde Cabo Cañaveral, en Florida, el martes pasado.

Aunque la captura de la cápsula estaba planificada para cerca de las 7:00 horas (hora de Chile), un problema con los sensores de luz obligó a retrasar el sexto paso de la planificación de la NASA, el acercamiento de Dragon hasta llegar a 30 metros de la EEI.

Tras un arreglo coordinado desde el centro de comando de la NASA, la nave privada finalmente llegó a los 30 metros, tras lo cual la EEI confirmó el acercamiento. El próximo paso es llegar a los 10 metros, distancia suficiente como para que el brazo mecánico de la Estación realice la captura. La última estimación de la agencia norteamericana dice que la operación se concretaría a las 10:40 horas (hora de Chile).

09:30 horas: El Centro de control de la NASA está informando que «Dragon» se está acercando, para llegar a los 10 metros de distancia de la EEI. Actualmente ambas naves están volando sobre la zona del Atlántico Sur.

09:44 horas: «Dragon» superó los 15 metros y sigue acercándose a la EEI. La Estación ya prendió cinco luces en su exterior para intentar hacer la captura de la cápsula en la oscuridad.

09:49: La NASA y la EEI confirman que están listos para la captura.

09:51: Tras meses de entrenamiento, el astronauta norteamericano Don Pettit está tomando control del brazo robótico de la EEI y capturará a Dragon en un par de minutos.

09:57: Se completa la captura de Dragon. Don Pettit dice: «parece que atrapamos un dragón por su cola». SpaceX se convirtió en la primera compañía privada en lanzar una cápsula a la EEI.

emol.com

Hinchas de River Plate festejaron los 111 años del club

Un 25 de mayo pero de 1901, dos clubes de fútbol, Santa Rosa y La Rosales, decidieron fusionarse y crear un nuevo club, al que llamaron «River Plate», según dice la historia propuesto por Pedro Martínez, uno de los fundadores del club, luego de ver una inscripción en unos grandes contenedores mientras se construía el Dique 3 de Buenos Aires.

Por tal motivo, un grupo de simpatizantes del millonario de nuestra ciudad hoy por la tarde, terminado el desfile del 25 de Mayo, realizaron una Caravana por las calles principales de nuestra ciudad celebrando los 111 años de River Plate, desde la Plaza Principal.

Con banderas, bengalas y camisetas puestas, los hinchas de River mostraron el orgullo Millonario, a pesar del difícil momento que el club está viviendo, militando en la B Nacional. Una verdadera demostración de orgullo «gallina» presenciaron los saladillenses.
abcsaladillo.com.ar

Mar del Plata volvió a ser el destino más elegido por miles de turistas

A pesar de que el viernes la temperatura apenas llegó a los 14 grados, la Costa Atlántica mostró su brillo de siempre. Para hoy se espera otro día nublado, pero con una máxima que podría alcanzar los 17º.

Las nubes, el frío y un pronóstico poco alentador no desalentaron el viernes a los miles de turistas que desde temprano fueron arribando a la Costa Atlántica. Las rutas de acceso se mostraron más cargadas a media mañana, cuando circulaban unos 1.500 vehículos a la atura de Samborombón.

Del total de viajeros, se estima que el 60% se hospedó en Mar del Plata, la ciudad que según los operadores turísticos fue la más elegida para disfrutar del fin de semana largo. Aunque las Cataratas del Iguazú, Entre Ríos, Mendoza y Bariloche también recibieron muchos visitantes.

La cantidad de viajeros que aprovechan el feriado del 25 de mayo se duplicó en tres años, ya que pasó de 564.000 en 2009 a más de un millón este año. “Es un fin de semana largo tranquilo. La gente encontrará precios muy accesibles, y una oferta difícil de comparar con otro destino”, aseguró el encargado de un restaurante de la calle Alvarado.

Las reservas hoteleras apenas superaban el 50% en la semana, pero el viernes el porcentaje se incrementó levemente con el arribo de aquellos que llegaron a última hora sin anunciarse. “Cuando es así, hay mayor espontaneidad”, dijeron desde el Ente de Turismo de General Pueyrredón. Los fines de semana “normales” llegan unas 30 mil personas a la “Ciudad Feliz”, pero a esta altura se sabe que para éste ya llegaron más del doble.

Se preveía un mejor clima para el comienzo del fin de semana largo, pero las condiciones variaron. El viernes el termómetro trepó hasta los 14 grados y para hoy se espera otro día nublado, con una máxima que podría alcanzar los 17º. En tanto que para el domingo la inestabilidad irá en aumento según el Servicio Meteorológico Nacional, y por eso tal vez el regreso para algunos sea bajo la lluvia.

Fuente: InfoBAE.com

Candidato de los Hermanos musulmanes y ex primer ministro pasan a 2ª vuelta en Egipto

La Comisión Electoral tras el recuento del 90% de los votos confirmó la segunda vuelta entre ambos candidatos. Es la primera vez que el pueblo egipcio escoge a su jefe de estado.
EL CAIRO.-La segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Egipto enfrentarán al candidato de los Hermanos Musulmanes, Mohamed Mursi, el último primer ministro del Presidente derrocado Hosni Mubarak, Ahmed Shafiq, informó hoy la Comisión Electoral tras el recuento del 90% de los votos de las elecciones de miércoles y jueves.

«Habrá una segunda vuelta entre Mohamed Mursi y Ahmed Shafiq según las cifras de las que disponemos», afirmaron los Hermanos Musulmanes en su sitio web oficial, basándose «en el escrutinio del 90% de los boletines de voto».

Considerado como «el candidato de repuesto» de los Hermanos Musulmanes después de que la comisión electoral eliminara su primera opción, Kharait al Shater, Mursi se ha beneficiado de la máquina electoral y de la base militante de la potente hermandad islamista.

Shafiq, por su parte, centró su campaña en la seguridad y la estabilidad, para sumar el voto de los egipcios exasperados por la agitación política y la degradación de la situación económica desde el inicio de las revueltas que derrocaron a Mubarak hace 15 meses.

Después de décadas es la primera vez que los egipcios eligen libremente a su jefe de Estado.La Junt Militarse ha comprometido a entregar el poder al nuevo presidente el próximo 1 de julio.
AFP

Tras el quite de la concesión a TBA, los familiares de las víctimas celebran, pero renuevan su pedido de Justicia

Valoraron como un “gran paso” el anuncio del Gobierno. Y advirtieron que seguirán buscando a los responsables penales de la tragedia.La decisión del Gobierno nacional de quitarle hoy la concesión del Ferrocarril Sarmiento a la empresa TBA, fue bien aceptada por los familiares de las víctimas, aunque con mesura y renovados pedidos de Justicia.

A más de tres meses de la tragedia de Once, coincidieron en que la medida significa “un gran paso”, pero “no cambia” el pedido que llevan adelante desde aquel día fatal.

“Es una medida que, dentro del cambio que esperábamos que sucediera, es un paso. El primero y creemos que hay muchísimas cosas para modificar y que, obviamente, no tiene absolutamente nada que ver con las responsabilidades del Estado y todo lo que llevó a la tragedia del 22 de febrero”, le dijo a Clarín.com Paolo Menghini.

El padre de Lucas, caso que se convirtió en emblemático luego de que encontraran su cuerpo después de casi 60 horas del choque de la formación del Sarmiento, dijo que “las responsabilidades penales se darán en el desarrollo de la causa”.

Además, explicó que eso “incluye las potenciales responsabilidades del Estado sobre la falta de control en la empresa”. “Para nosotros es el primer paso de un cambio muy profundo que se tiene que dar, pero no tiene nada que ver con la causa de fondo por los que perseguimos a los responsables penales de la tragedia”, concluyó.

En coincidencia, Romina Báez, hermana de Jonathan, otra víctima del fatídico 22 de febrero pasado, definió la medida del Gobierno como “un gran paso”. “El primero que estamos dando en este pedido de Justicia”, declaró. La joven aclaró que “no va a parar lo que nosotros estamos buscando, que es llegar a las últimas consecuencias y que cada uno pague lo que corresponda”.

“Esto no nos modifica, si bien es ver que algo se está moviendo a tres meses. La justicia es tan lenta en el país, que llegar que a tres meses le saquen la concesión a TBA es un paso. Es uno de tantos que queremos en nuestro pedido de justicia. No nos vamos a quedar conformes con esto”, declaró.

“Es un gran primer paso. Me puso muy contenta el hecho de no permitirle a estos tipos que sigan facturando cuando los resultados de las pericias mostraron que tienen un gran grado de responsabilidad en la muerte de nuestros familiares”, dijo en sintonía Vanesa Toledo, hija de Graciela Díaz, otra víctima de aquel día.

“Considero que el Estado hizo lo que tenía que hacer. Quizás es una sensación que me dio a mí, pero me pareció que por la justificación que pusieron para revocar el contrato los sentí victimizadas y me parece que no son víctimas de nada”, siguió. “Esto no los libera de ningún tipo de culpa, son tan responsables por todo lo que pasó como los Cirigliano”, disparó.

Fuente: Clarín

Para Lescano, «las elecciones en la CGT pueden ser una batalla campal»

El titular del gremio de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, advirtió que la interna en la central obrera «puede llegar hasta la Justicia si no hay unidad». Reiteró su apoyo a Caló como rival de Moyano, al que acusó de «personalista».

Lescano, al ser consultado sobre la posibilidad de construir una CGT paralela, advirtió que «si no encuentran la unidad, el caso puede llegar a la Justicia». «Ojalá que podamos tener una lista de unidad; si no la encontramos, esto termina en la Justicia», detalló el titular de Luz y Fuerza.

En declaraciones televisivas, el sindicalista reiteró que la UOM, a través de su titular, Antonio Caló, se ofreció para comandar la CGT en lugar de Hugo Moyano.

«Caló tiene capacidad, es un tipo inteligente y no tiene el personalismo que tiene Moyano, que hace lo que se le antoja», declaró el sindicalista.

En ese sentido, el dirigente gremial sostuvo que «la mayoría opina que Caló es el indicado para sustituir a Moyano».

Sobre la relación de la actual conducción de la CGT con el gobierno nacional, Lescano opinó que Moyano «le erró cuando dijo que debía ser un dirigente obrero» el próximo candidato presidencial. «Ahí empezó el primer roce. Moyano pensó que era socio del Gobierno y no era así», explicó.

«Si Moyano quiere integrar el Consejo Directivo, no tenemos problemas, el tema es que no sea el secretario general», sintetizó Lescano.

Fuente: InfoBAE.com

Récord de turistas por el finde largo

Se duplicó la cantidad de movimiento turístico en tres años. ¿Qué eligieron los argentinos para visitar?La cantidad de turistas que aprovechan el feriado del 25 de mayo para tomarse unas minivacaciones se duplicó en tres años. Pasó de 564 mil en 2009 a superar el millón, informó la Cámara Argentina de Turismo (CAT).

“Estas cifras ponen en evidencia el impacto del reordenamiento de los feriados en la actividad turística, así como el trabajo permanente que realizan empresarios y funcionarios para promocionar todas las propuestas que tiene la Argentina», dijo Oscar Ghezzi, titular de CAT y de la Federación Hotelera (FEHGRA).

En este sentido, la FEGHRA destacó el alto nivel de ocupación que se registra en las provincias de Misiones, Entre Ríos, Mendoza y Buenos Aires, con una ocupación superior al 80 por ciento en algunas de sus ciudades turísticas.

Ghezzi remarcó que «el reordenamiento de los feriados ha generado un interés muy grande por las diferentes propuestas que tiene para ofrecer nuestro país» y señaló que «ya no importan las estaciones del año porque existe el turismo gastronómico, el cultural, termal y el de aventura».

Según los datos difundidos, la Costa Atlántica bonaerense, la Mesopotamia, el Noroeste y el centro del país estiman una ocupación superior al 50 por ciento para este fin de semana largo.

La ciudad de Cariló, con el 60% de su plaza hotelera ocupada, fue la más requerida de la costa atlántica; mientras que la región mesopotámica tuvo a la ciudad misionera de Puerto Iguazú y a la zona de los Esteros del Iberá como los sitios más visitados con el 90% de ocupación.

También tienen un alto nivel de ocupación la región serrana y la zona de ríos y lagunas bonaerenses, donde Tandil, San Pedro y San Nicolás, encabezan las preferencias de los turistas, según informó la Secretaría de Turismo provincial.

En el Noroeste, es Río Hondo con sus termas, en la provincia de Santiago del Estero, la más visitada con el 65% de sus plazas hoteleras ocupadas, mientras que en la ciudad de Salta y las jujeñas Tilcara, Purmamarca y Humahuaca la ocupación llega al 60%.

En la región cuyana, la más concurrido fue la ciudad de Mendoza, que tiene sus alojamientos ocupados en un 80%; mientras que en la zona del Valle Fértil de San Juan hay un 50% de plazas ocupadas.

En la región central, la ciudad de Córdoba tiene una ocupación del 70% y de la Patagonia lo más visitado es San Martín de los Andes, con el 40% de ocupación.

Fuente: http://www.lv7.com.ar/

La UIA rompe con Moreno

José Ignacio de Mendiguren criticó al secretario de Comercio Interior y las trabas a las importaciones; dijo que el vínculo con el Gobierno es «como el que debe ser».

José Ignacio de Mendiguren criticó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Foto: Archivo / Fernando Massobrio
«[Guillermo] Moreno sabemos que tiene un estilo que precisamente no pasa por construir puentes. Es un estilo que yo no comparto. Creo que a nadie le gusta sinceramente que le digan qué puede importar y qué no, y que si no está de acuerdo que le deje la llave a la secretaria. Yo creo que eso no hace falta, creo que a la Argentina hay que serenarla. El tren del desarrollo le está pasando de vuelta a la Argentina y yo no quiero estar peleándome en el andén».

José Ignacio de Mendiguren, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), no ahorró palabras para criticar al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y las trabas a las importaciones . En una entrevista con el diario El Cronista Comercial , sostuvo que «a nadie le gusta sinceramente que le digan qué puede importar y qué no».

Ante la pregunta «¿cómo define el vínculo de la UIA con el Gobierno?», De Mendiguren contestó: «Como el que debe ser». Dijo que «la gente le pide a los empresarios un rol» que no tienen y que la política «debe garantizar la alternancia a través de propuestas superadoras».

«Yo, desde la entidad empresaria, tengo la necesidad y la obligación de tener la mejor relación posible con el gobierno que eligió la gente. ¿Quién va a ser mi interlocutor sino? ¿Dilma Rouseff? ¿Pepe Mujica? Nosotros podemos proponer, pero la responsabilidad política de la conducción es de ellos. En ese sentido, apelo a la racionalidad y trato de ayudar, colaborar y no confrontar», aseguró.

«No creo que sea posible un proyecto nacional sin la unidad de todos los sectores. La discrepancia es lógica, pero esto de amigo-enemigo, no sirve, no aporta», lanzó.
lanacion.com.ar

Libertadores: Santos eliminó a Vélez en agónica definición a penales

El campeón de América ganó por 1-0 en los 90 minutos con gol de Alan Kardec y luego definió la serie ganando por 4-2 en la serie desde los 12 pasos.
SANTIAGO.- Santos se llevó este jueves una sufrida clasificación a las semifinales de la Copa Libertadores de América.

El actual campeón de América se impuso por 4-2 en penales ante Vélez Sarsfield de Argentina, tras vencer la revancha de cuartos por 1-0, el mismo marcador de la derrota en el partido de ida.

Así, el «Peixe» se medirá por el pase a la final con otro equipo brasileño, el Corinthians que eliminó al Vasco da Gama carioca en la disputa por el título del torneo continental.

Mientras tanto, Boca Juniors espera al ganador de la llave entre Universidad de Chile y Libertad.

Pese a que necesitaba un triunfo por dos tantos de diferencia para avanzar a semis, el Santos amenazó poco el arco del equipo argentino, que actuó con diez jugadores a partir de los 40 minutos.

Vélez, a su vez, logró mantener bajo control a la principal figura del equipo brasileño, el delantero Neymar, y mantuvo el empate en cero hasta el minuto 78, cuando el delantero Alan Kardec anotó el único gol del partido.

El primer tiempo del duelo en el estadio Vila Belmiro fue muy parejo. Vélez ingresó a la cancha con un planteamiento claramente defensivo, y en los primeros 45 minutos no amenazó seriamente ni una sola vez el arco rival.

Las pocas ocasiones del Santos salieron de tres tiros libres ejecutados por Elano, y de un disparo cruzado de Neymar que pasó a la izquierda del arco argentino, a los 18 minutos.

A los 40′, el mediocampista Paulo Henrique Ganso habilitó a Neymar, quien fue derribado fuera del área chica por el portero argentino Marcelo Barovero, quien recibió la tarjeta roja del árbitro uruguayo Roberto Silvera.

La expulsión de Barovero obligó el técnico Ricardo Gareca a cambiar su esquema táctico y sacar de la cancha al delantero Mauro Obolo para reemplazarlo por el portero suplente Germán Montoya.

El portero argentino intervino por primera vez a los 47′, para desviar un cañonazo de Adriano, pero a esta altura, pese a jugar con diez hombres, Vélez era claramente más peligroso.

El equipo visitante amenazó por primera vez el arco brasileño a los 53′, a través de un disparo de Augusto Fernández desde el medio campo que obligó el portero brasileño Rafael a realizar un difícil defensa.

Luego, a los 78′, Kardec anotó el gol de la victoria de los locales, que resultó de un ataque combinado con Ganso y Léo.

En la tanda de penales, el Santos se impuso con goles del propio Kardec, de Elano, de Ganso y de Léo, mientras que Héctor Canteros y Emiliano Papa desperdiciaron sus oportunidades y sellaron el adiós del equipo argentino al sueño del título continental.
emol.com

UN 25 DE MAYO CON TODO

Por Jackeline L. LUISI

Se conmemoró en familia el 202 aniversario de la Revolución de Mayom, en el Centro Recreativo Militar de Villa Martelli.

Participaron varias instituciones, entre ellas: MOLINA (Movimiento de Liceístas Nacional, José Chas de Unión de Promociones, integrantes del Escuadrón Fenix, Señor Martín Recalde Cuesta del Grupo de Descendientes de Guerreros del Paraguay, Veteranos de Guerra de Malvinas, Teniente Coronel (R) doctor Ernesto D. Fernández Maguer de la Liga Patriótica Argentina, General de Brigada (R) Carlos Roberto Matalón, Osvaldo Canosa Coordinador Operativo de Agenda Militar y Corresponsal Honorario del mensuario “Tiempo Militar” e Integrantes del Foro de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.

Llegando al Centro Recreativo, escuchamos a una pequeña banda, que nos deleitó toda la jornada con canciones patrias y marchas.

Locro y empanadas acompañados por un vino tinto en una mesa a lo largo del patio principal, prometía una verdadera fiesta patria para los militares y civiles que concurrieron.

Muy cerquita, en el sector de quinchos, la gran convocatoria de las entidades mencionadas en el párrafo anterior, traían la magia del 25 de mayo, con un cantante de música nacional y la compañía de la Bandera de Ceremonias.

Y no podía faltar recordar a nuestras Islas Malvinas. Para ello los integrantes del Escuadrón Fenix de Fuerza Aérea Argentina, nos ilustraron con anécdotas de la guerra y especialmente con su despliegue en el 82.

VEA EL INFORME DEL MALVINENSE EN:

http://www.malvinense.com.ar/fenix.html

Una verdadera fiesta con recitados, temas folklóricos, y en familia bajo la protección del Altísimo, fuente de toda Razón y Justicia.

Por Jackeline L. LUISI

Cobos sigue coqueteando con la idea de postularse como diputado

Volvió a decir que «no descarta» la posibilidad de presentarse como candidato en las elecciones de medio término en 2013. Mientras tanto, sobre el futuro de la UCR indicó: «Tenemos que concentrarnos más en la unidad”. DyN – Los Andes

El ex vicepresidente Julio Cobos admitió hoy que «no descarta» la posibilidad de presentarse como candidato a diputado nacional en 2013 y señaló que el radicalismo afrontaba un panorama «complicado» a nivel político.

Cobos aclaró, en diálogo con radio El Mundo, que no pensaba postularse pero indicó que tuvo «una charla con el presidente de la UCR, (Mario Barletta) pero no analizo nada».

«Tenemos que concentrarnos más en la unidad a ver qué encontramos para buscarle solución a los problemas de la sociedad», acotó.

Pero estas insinuaciones no son las primeras del ex gobernador. El 11 de mayo pasado en una cena con 170 radicales fue el preludio de la confesión matinal quer hizo el presidente del Comité Nacional de la UCR, Mario Barletta: Julio Cobos tiene chances de ser candidato a diputado nacional el año que viene.

En aquel paso por Mendoza, el jefe radical dejó abierta la puerta ante la pregunta sobre la lista legislativa de 2013 que presentará su partido en la provincia. Barletta contestó aquella vez:

«Son decisiones que se están conversando. Anoche (11 de mayo) estuve con Julio, estuvimos charlando cuestiones nacionales y vinculadas a la provincia y las próximas elecciones legislativas. Algo bueno de la UCR Mendoza es que hay muchos hombres y mujeres con cualidades y capacidad para las elecciones».

Fuente: www.losandes.com.ar

Astronautas de la ISS abren escotillas de la cápsula Dragon

◦Hasta ahora sólo Rusia, Japón y Europa tenían la posibilidad de transportar carga a la ISS

La cápsula Dragon, no tripulada, llevó cerca de media tonelada de abastecimientos y materiales científicos
WASHINGTON, E.U (26/MAY/2012) – Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) abrieron en la madrugada del sábado las escotillas de la nave carga Dragon, de la empresa SpaceX, que arribó el viernes al laboratorio orbital.

«Las escotillas entre el nodo Harmony de la Estación Espacial Internacional y la cápsula Dragon fueron abiertas a las 5H53 am EDT (09H53 GMT)», dijo la Agencia espacial estadounidense (NASA) en un comunicado.

«Los miembros de la tripulación de la Expedición 31 comenzarán ahora las operación de descarga y recarga con el primer vehículo de abastecimiento privado», agregó.

SpaceX se convirtió el viernes en la primer compañía privada en enviar su propia nave a la ISS, iniciando una nueva era de vuelos espaciales privados.

La cápsula Dragon, no tripulada, llevó cerca de media tonelada de abastecimientos y materiales científicos a la ISS, y se espera que regrese a la Tierra con una carga ligeramente mayor el 31 de mayo.

La nave de SpaceX fue lanzada el martes pasado desde Cabo Cañaveral, Florida (sureste) en lo alto de un cohete Falcon 9.

Hasta ahora sólo Rusia, Japón y Europa tenían la posibilidad de transportar carga a la ISS. Estados Unidos perdió esa capacidad cuando retiró su flota de transbordadores espaciales el año pasado.

El éxito de la misión abre el camino a un contrato de 1.600 millones de dólares (apróximadamente unos 26 millones de pesos) de SpaceX con la NASA para abastecer a la estación espacial en los próximos años..

CRÉDITOS:
AFP / EMM

Bergoglio alertó sobre «el poder como ideología» y la corrupción

Ante una Catedral llena y embanderada, pero con la marcada ausencia de autoridades nacionales, el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, advirtió sobre los niveles de corrupción en el país y dijo que «el poder como ideología única acentúa el foco persecutorio y es una mentira».

Con la presencia de la vicejefa del gobierno porteño, María Eugenia Vidal -Mauricio Macri se ausentó por «problemas de agenda»-, Bergoglio cuestionó duramente el pensamiento hegemónico, al presidir el tedeum por el 25 de Mayo en la Catedral Metropolitana, que reunió a líderes de otras religiones, tal como ocurrió en la celebración a la que asistió la presidenta Cristina Kirchner en San Carlos de Bariloche.

El cardenal advirtió, además, sobre «las locuras cotidianas que impiden el proyecto de país» y reclamó una convocatoria al diálogo, que exige «escucha, renuncias, reconocimiento de los errores y aceptaciones de los fracasos y equivocaciones».

Con efectivos del Regimiento de Patricios en la nave central del templo, Bergoglio llamó al ejercicio de la autocrítica, y afirmó: «Nadie se hace cargo de lo que hay que hacer y de lo hecho», como tampoco de las «tragedias, crímenes y deudas que debemos pagar por hechos de corrupción».

Y agregó: «Parecería un juego inconsciente: nadie fue es, en definitiva, una verdad y quizás hemos logrado ser y sentirnos nadie».

No había funcionarios del Gobierno en la Catedral. El Gabinete casi en pleno viajó a Bariloche para la celebración que encabezó Cristina Kirchner. Desde 2007, el gobierno kirchnerista traslada a ciudades del interior la tradicional conmemoración del 25 de Mayo y no escucha cara a cara las homilías de Bergoglio.

«En otro lado»

En lo que se interpretó como una crítica al Gobierno y al espíritu confrontativo que hoy anima la vida política, dijo: «Da la impresión de que siempre caemos en lo contrario: los errores son cometidos por otros y seguramente en otro lado».

El purpurado cargó las tintas sobre el relativismo, que «con la excusa del respeto de las diferencias homogeiniza en la transgresión y en la demagogia», y el poder como ideología única, que «acentúa el foco persecutorio y prejuicioso de que todas las posturas son esquemas de poder y todos buscan dominar sobre los otros».

«Ningún sistema o ideología asegura por sí mismo el cuidadoso y justo trabajo político del bien de los otros, de todos nosotros», precisó el cardenal. Identificó, además, la búsqueda del poder acumulativo con «la adrenalina y la sensación de plenitud artificial», que luego produce «autodestrucción».

Tras advertir sobre «la erosión de la confianza social», Bergoglio reclamó a la sociedad un examen de conciencia para preguntarse «¿qué nos lleva a ser cómplices, con nuestra indiferencia, de las manifestaciones de abandono y desprecio hacia los más débiles de la sociedad?».

Se refirió, específicamente a los niños y los ancianos, que son «descartados como material desechable». Y se quejó también del adormecimiento de las conciencias, la exclusión y «la verdadera anestesia social».

También el presidente del Episcopado y arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo, llamó a «asumir el presente como un desafío». Y añadió: «Debemos ser conscientes de nuestras riquezas, pero también de nuestras carencias y errores que nos impiden crecer como nación».

Al celebrar el tedeum en la catedral de Santa Fe, con la presencia del gobernador Antonio Bonfatti, Arancedo recordó la posición de los obispos y sus críticas al proyecto que impulsa la reforma del Código Civil.

Reclamó la necesidad de construir «una nación, de la que todos se sientan parte, y decidida a erradicar los signos de muerte que tienen su fuente en la violencia y la droga; en el desprecio por la vida, la inseguridad y la trata de personas; en la inequidad social y la marginalidad».

Las otras homilías

Arancedo pidió aceptar los errores para crecer

SANTA FE.- El arzobispo de Santa Fe y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, dijo ayer en el tedeum que «celebrar» la fecha patria «es mantener viva la memoria, pero asumiendo el presente como un desafío». En uno de los párrafos centrales de la homilía, dijo: «Debemos ser conscientes de nuestras riquezas, pero también de nuestras carencias y errores que nos impiden crecer como Nación. La humildad ayuda a crecer». Arancedo reiteró la posición de los obispos sobre el proyecto de reforma del Código Civil: «Al hablar de la vida y la familia se privilegian los deseos de los adultos y no se tienen en cuenta los derechos del niño», señaló.

«Erradicar la pobreza», el pedido en Bariloche

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Frente a la presidenta Cristina Kirchner, el obispo local, monseñor Fernando Carlos Maletti, llamó ayer a todos los argentinos a «renovar el compromiso para erradicar la pobreza y promover el desarrollo para todos», durante el tedeum pronunciado en la Catedral Nuestra Señora del Nahuel Huapi. «Creemos que existe capacidad para proyectar como prioridad nacional la erradicación de la pobreza y la promoción del desarrollo en este bicentenario, con justicia y equidad social», dijo Maletti, durante la ceremonia ecuménica que encabezó. Destacó que se ha hecho mucho, pero que queda también «mucho por hacer» en materia social.

En San Juan también se habló de corrupción

El arzobispo de San Juan, monseñor Alfonso Delgado, afirmó que la historia enseña que «a veces el éxito y el poder también pueden corromperse y convertirse en una seducción que abra la puerta a la degradación del derecho, al debilitamiento de la justicia y del bien social». Delante del gobernador kirchnerista José Luis Gioja, aludió críticamente a las leyes de muerte digna e identidad de género, recientemente aprobadas. «Para gran parte de las cuestiones puede ser suficiente el criterio de mayoría. Pero es evidente que en las cuestiones en las que entra en juego la vida, el bien y la dignidad del hombre y de su familia, el simple principio de la mayoría no siempre es suficiente.»

«Hay que trabajar por el bien común»

Durante el tedeum y ante la presencia de las principales autoridades de la provincia, el obispo de San Luis, monseñor Pedro Daniel Martínez, resaltó ayer: «En la medida que continuemos con nuestras raíces seremos lo que somos; cuando rompamos nuestras raíces dejaremos de ser lo que somos». En ese sentido, instó «a todos a trabajar por el bien común». En Corrientes, el arzobispo Andrés Stanovnik emitió conceptos similares durante el tedeum en la iglesia de La Merced (en la capital provincial). Recordó que la Revolución de Mayo reflejó «profundos anhelos de libertad e independencia» e hizo también un llamado a la unidad..

Un delincuente murió abatido al enfrentarse a la policía en un departamento de Once

Un efectivo de la Policía Federal mató hoy a un delincuente que había ingresado a robar a un departamento de su mismo edificio del barrio porteño de Once y que mantenía como rehén a tres personas.

Voceros de la fuerza informaron que el hecho ocurrió alrededor de las 14 en una propiedad del contrafrente del décimo piso de Bartolomé Mitre 2689.

Todo comenzó cuando una mujer llamada Noemí Pastrana (39) que hoy había ido a reemplazar al encargado, debido al feriado, fue a realizar una compra al supermercado y al regresar, encontró a dos ladrones escondidos en la escalera, cerca del ascensor.

«Llevame a lo del encargado o te pego un tiro», le dijeron a la mujer, a quien apuntaron con un arma y agarraron de los pelos, según relató a Télam una amiga de la víctima.

Cuando llevaban a la mujer, que habitualmente trabaja como ayudante de un encargado de un edificio de la calle Castelli, los delicuentes se cruzaron con una pareja que iba a subir al ascensor e ingresaron a su departamento.

Allí golpearon al hombre y al parecer se produjo un forcejeo que provocó la caída de un televisor y de una mesa dentro de la casa, lo cual alertó a un vecino que trabaja como sargento primero de la División Custodias Especiales de la Policía Federal, contó la amiga de la ayudante de encargado.

El policía bajó hasta el departamento del cual provenían los ruidos y tras identificarse y dar la voz de alto, mató a uno de los asaltantes, en tanto que su cómplice logró huir del lugar.

La amiga de una de las mujeres mantenida como rehén aseguró que «no está forzada la cerradura» de entrada al edificio, por lo cual, especuló, los ladrones «o tenían llave o alguien les abrió» para poder robar y luego escapar.

Debido a que en el hecho intervino un efectivo de la Policía Federal, esta tarde concurrieron al lugar peritos de Gendarmería que trabajaban en la escena del crimen.
telam.com

Escándalo en el círculo íntimo del Papa

Detuvieron al mayordomo de Benedicto XVI por posesión de documentos confidenciales.
Desde el Vaticano se filtraron noticias reservadas y preocupó a las autoridades de la Santa Sede. Por eso, se inició una investigación que derivó en la detención de del “mayordomo” del Papa Benedixto XVI por posesión de documentos secretos, un hecho inédito en el Vaticano.

«La persona fue detenida con documentos confidenciales», indicó el padre Federico Lombardi, al referirse a la investigación abierta por las autoridades internas vaticanas debido a la filtración de centenares de cartas y documentos reservados al Papa Benedicto XVI sobre temas candentes internos, informó la AFP.

La investigación de la gendarmería del Vaticano fue autorizada por una comisión de cardenales y está a cargo del llamado «procurador» de justicia de interna. «La persona detenida se encuentra a disposición de la magistratura vaticana», explicó Lombardi en declaraciones a la prensa, aunque no precisó el nombre ni el cargo que ocupa.

Según el diario italiano Il Foglio, los documentos internos fueron filtrados por el «mayordomo» del Papa, aunque no descarta de que se trate sólo de un «chivo expiatorio» para presentar rápidamente a un culpable.

El anuncio de la detención, algo inédito en el Vaticano, ocurre un día después de la destitución del presidente del Banco del Vaticano, el Instituto para las Obras Religiosas (IOR), Ettore Gotti Tedeschi, exonerado por «no haber cumplido con su labor».

El despido de Gotti Tedeschi fue decidido al término de una guerra interna por la aplicación de las normas internacionales para la transparencia y contra el lavado de dinero sucio.

En enero pasado documentos confidenciales divulgados por la prensa italiana, -el escándalo bautizado como «Vatileaks»-, confirmaron las luchas internas para el cumplimiento de las normas sobre la transparencia.

Hace un mes, Benedicto XVI creó una comisión formada por tres cardenales –Julián Herranz, Josef Tomko y Salvatore De Giorgi– para investigar la fuga repetida de documentos internos.

La publicación esta semana de una serie de cartas confidenciales dirigidas al Papa Benedicto XVI sobre temas delicados, como las intrigas del Vaticano o los escándalos sexuales del cura mexicano Marcial Maciel, en un libro escándalo generó desconcierto y molestia en la Santa Sede.

Se trata de la más comprometedora filtración de documentos en la historia reciente del Vaticano, que por ello anunció acciones legales contra lo que calificó de «crimen».
AFP

Un cortocircuito desató un voraz incendio en un conventillo de La Boca

El siniestro ocurrió en la planta baja y alcanzó la totalidad del complejo de tres pisos en el que vivían unas 80 personas. «Se desplomó todo, no pudimos salvar nada de lo que teníamos”, dijo uno de los damnificados. No hubo víctimas ni heridos.
Un voraz incendio destruyó hoy un conventillo de viviendas ubicado en las calles Palacios y Garibaldi, conocido en la zona como el «barrio chino», en el barrio porteño de La Boca.

El siniestro se inició poco después de las 17 por un cortocircuito ocurrido en la planta baja que rápidamente alcanzó al resto del complejo de tres pisos de altura.

Casi dos horas después, siete dotaciones de bomberos lograron controlar el fuego, cuyas llamas afectaron a todas las viviendas, en su mayoría construidas con chapas y maderas. Afortunadamente, los médicos del SAME presentes en el lugar no reportaron víctimas ni heridos.

«Se desplomó todo, no pudimos salvar nada de lo que teníamos. Cuando quise buscar los documentos no podía respirar por el humo negro que había», contó en declaraciones a Radio 10 Jonathan, uno de los siete integrantes de una de las familias damnificadas.

Asimismo, los habitantes del complejo señalaron la falta de presión de agua que había para apagar el fuego, que fue registrado por las cámaras de vigilancia situadas en los edificios más altos del centro porteño.

Según comentaron los vecinos, en el conventillo destruido vivían unas 80 personas, en su mayoría niños, quienes a la hora del siniestro estaban regresando del colegio.
larazon.com.ar

Argentina perdió con República Checa

DÜSSELDORF — Los tenistas argentinos Carlos Berlocq y Leonardo Mayer cayeron frente a Radek Stepanek y Frantisek Cermak por 6-4, 4-6 y 10-3, por lo que República Checa se adjudicó la serie por 2-1 y obtuvo el pasaje a la final de la Copa Mundial por equipos, que se desarrolla en Düsseldorf, en Alemania. Y definirá con Serbia.

Berlocq y Mayer batallaron frente a la dupla checa, con mayor experiencia, lograron recuperarse tras ceder el primer set y se quedaron con el segundo parcial, pero cayeron 10-3 en el super tie-break final.

Con el triunfo en dobles, el representativo checo, que al igual que Argentina había superado a Estados Unidos y a Japón en el Grupo Rojo, consiguió el pasaje a la final del certamen.

Este tradicional torneo previo a Roland Garros, se disputa sobre una superficie de polvo de ladrillo y siempre les sirve a los jugadores con vistas al Grand Slam de París.

El equipo albiceleste llegó a jugar el partido de dobles, porque este viernes, a primera hora, Mayer había igualado transitoriamente al superar a Stepanek, ex top-ten, por 6-7 (4-7), 7-5 y 6-4.

En el inicio de la serie, el jueves, Tomas Berdych, actual top del circuito ATP, superó a Berlocq por 6-1, 6-7 (2-7) y 6-3.

Argentinos y checos volverán a medirse en septiembre, en Buenos Aires y sobre arcilla, en las semifinales de la Copa Davis, aunque la diferencia es que en esa gran cita los locales contarán con sus mejores jugadores.

En el Grupo Azul, Serbia selló su billete a la final para intentar recuperar el trono que conquistó en 2009, tras imponerse al local Alemania por 2-1.

Fue Janko Tipsarevic el que selló el triunfo serbio. El equipo balcánico dejó el jueves encarrilada la clasificación con el triunfo obtenido por Viktor Troicki ante Florian Mayer por 7-6 (8-6) y 6-3.

Tipsarevic refrendó la victoria en el otro choque de individuales, al vencer a Phillip Kohlschreiber por 6-4, 3-6 y 7-5. Después, en el partido de dobles, sin trascendencia, la dupla anfitriona formada por Phillip Petzschner y Christopher Kas logró ante Marko Jankovic y Nenad Zimonjic por 6-4 y 6-4 el único punto para los alemanes.
espn.go.com

En Uruguay temen que los controles a agencias afecten al turismo argentino

Los nuevos requisitos establecidos por la AFIP para la adquisición de paquetes turísticos con destinos en el exterior causó hoy preocupación entre autoridades y empresarios uruguayos, que temen que la medida actúe como «elemento de disuasión» para que los argentinos desistan de tomar vacaciones fuera del país.

El presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Luis Borsari, sostuvo que la «andanada» de medidas de restricciones cambiarias y comerciales que la Argentina viene tomando desde noviembre de 2011, «redunda en perjuicio nuestro», en alusión al importante caudal de turistas argentinos que visitan periódicamente el país vecino.

Asimismo, el ministro de Turismo de Uruguay, Héctor Lescano, dijo que la nueva normativa de la AFIP es algo que hay que «seguir atentamente» y que preocupa porque «pueden actuar como elemento de disuasión» en la llegada de argentinos «de clase media» que hacen muchas veces «al volumen» total.

En declaraciones al diario El País de Montevideo, Borsari lamentó que «todas las medidas que toma el gobierno argentino, que no van dirigidas a Uruguay, sino contra sus propios ciudadanos, terminan cercenando la libertad de los argentinos».

Borsari consideró que es posible que un argentino ante todas esas medidas diga «me quedo en Argentina» en vez de ir de vacaciones al exterior. consigna el matutino uruguayo.

La AFIP anunció el jueves que, a través de una nueva herramienta informática, «se exigirá información adicional a los contribuyentes que será sustancial y de relevancia para fortalecer los controles» del organismo. «La herramienta informática solicitará información de los paquetes turísticos que venden los operadores, debiéndose detallar en qué moneda se concertó el pago del paquete, en cuantas cuotas y el CUIT del operador turístico, entre otros datos», se indicó en un comunicado de prensa.

La AFIP sostuvo que esta información permitirá «conocer en detalle la matriz del negocio de los operadores turísticos y, de esta manera, fiscalizar adecuadamente la renta declarada por los principales contribuyentes del sector, máxime considerando que estos pueden acceder al mercado de cambios sin limitación alguna y luego exigen a los turistas la cancelación en moneda extranjera del paquete».

La herramienta informática reunirá la información relevante que luego será validada de manera simultánea por los controles online de AFIP: CUIT del contribuyente, el título terciario o universitario que posee, en caso de ser profesional, y otras informaciones que ya se informan en los formularios de la Dirección Nacional de Migraciones: motivo del viaje (salud, congresos, negocios, turismo), país de destino y escalas, fecha de salida y fecha de regreso entre otra información, según se precisó.
ieco.clarin.com

Denuncian a la Argentina por restringir las importaciones

La Argentina fue denunciada ayer por la Unión Europea ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las «restricciones» a las importaciones impuestas por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández…
La Argentina fue denunciada ayer por la Unión Europea ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las «restricciones» a las importaciones impuestas por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández, bajo el argumento de que provocan un «daño real» a la economía europea. El bloque europeo busca que Argentina revea la aplicación de licencias no automáticas a las importaciones.

«Las restricciones argentinas a la importación violan las normas comerciales internacionales y deben eliminarse. Esas medidas provocan un daño real a las empresas de la UE y perjudican el empleo y a toda nuestra economía», declaró el comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht.

En un comunicado emitido en Bruselas bajo el título «La UE impugna las restricciones argentinas a la importación», el bloque planteó que «solicita en primer lugar consultas con la Argentina en un intento de que levante esas medidas, que han afectado negativamente al comercio y la inversión de la UE».

«Las medidas restrictivas incluyen el régimen de licencias de importación de Argentina y, sobre todo, los procedimientos para obtener esas licencias, así como la obligación de las empresas de equilibrar importaciones con exportaciones».

Según los procedimientos habituales ante la OMC, si no se encuentra una solución en el plazo de sesenta días, la UE puede pedir que se establezca un grupo especial ante el organismo multilateral para que se pronuncie sobre la «legalidad» de las medidas que adopta la Casa Rosada.

El jueves, a través del canciller Héctor Timerman, el gobierno hizo su propio reclamo a la OMC para que «se aboque a la eliminación de nuevas barreras al comercio impulsadas por los países desarrollados bajo la excusa de protección al medio ambiente, bienestar animal, fitosanitarias y exigencias sin fundamentos científicos».

«La Argentina y los países en desarrollo son perjudicados por altísimas restricciones comerciales», subrayó el ministro, en un nuevo capítulo de las diferencias entre ambas partes, contienda que se acentuó luego de que se decidiera expropiar las acciones que la petrolera española Repsol tenía en YPF.

Según De Gucht, «las condiciones para el comercio y las inversiones en la Argentina están empeorando claramente. Y esto nos obliga a impugnar el régimen proteccionista de importación argentino y a garantizar el mantenimiento de las normas a favor de un comercio libre y justo».

«La UE está abiertamente preocupada por las medidas argentinas sobre la importación, contrarias a las normas de la OMC en favor de un sistema comercial transparente, libre y justo», agregó el reporte oficial.

Las medidas mencionadas por la UE como perjudiciales para los intereses fueron divididas en tres apartados. Las que subordinan la importación de todas las mercancías a un régimen de autorización previa y de preinscripción, (declaración jurada anticipada de importación), las licencias de importación, que, según Bruselas, «retrasan sistemáticamente las importaciones, o hacen que se las rechace por razones poco transparentes», y la obligación para que empresas equilibren importaciones con exportaciones.

«Esta práctica es sistemática, no escrita y falta de transparencia», fustigó la UE.

Carne porcina

La Asociación Brasileña de la Industria Productora y Exportadora de Carne Porcina denunció que en los hechos no existe la liberación de las importaciones de carne porcina procedente de Brasil. “No debieron haber anunciado lo que no existe, creando una falsa expectativa”, señaló el presidente de la asociación, Pedro de Camargo Neto.

Fuente: www.lacapital.com.ar

Miles de hondureños exigen en las calles que cesen asesinatos de periodistas

TEGUCIGALPA — Miles marcharon este viernes en cinco ciudades de Honduras para exigir que cesen los asesinatos de periodistas, 20 perpetrados desde 2010, en medio de una imparable violencia que mantiene al país centroamericano con el récord mundial de homicidios.
«No se mata a la verdad matando periodistas», corearon los manifestantes que caminaron unos tres km por el este de la capital, rumbo a la sede del estatal Comisionado de Derechos Humanos (Conadeh) y a la Casa Presidencial, constataron periodistas de la AFP.
Bajo el lema «Jornada por la vida y en defensa de la libertad de expresión», la marcha fue convocada por el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), que debido a la protesta cambió las tradicionales fiestas y premiaciones de conmemoración del 25 de mayo, Día del Periodista.
En otras zonas del país, los periodistas realizaron marchas simultáneas, como en las ciudades de San Pedro Sula, La Ceiba (norte), Comayagua (centro) y Choluteca (sur).
A las marchas se sumaron universitarios, escolares, activistas de derechos humanos y pacifistas, y sólo en Tegucigalpa podrían alcanzar unas 5.000 personas, según cálculos del CPH.
«No más impunidad», rezaba una pancarta, pues ninguno de los asesinatos de periodistas ha sido aclarado por las autoridades, que atribuyen la mayoría a causas ajenas al ejercicio profesional, sin que haya trascendido algún desarrollo de investigaciones.
El Conadeh informó que 20 periodistas fueron asesinados por desconocidos desde inicios de 2010, y todos sus responsables siguen impunes.
«Hemos sido obligados a marchar por las calles para manifestar al gobierno nuestra indignación por el ambiente de indefensión en que laboramos, vivimos y transitamos», afirmó el presidente del CPH, Juan Ramón Mairena, en una carta dirigida al presidente Porfirio Lobo, y leída frente a la Casa Presidencial.
El último caso fue el de Alfredo Villatoro, conductor del noticiero radial diario Matutino de la influyente radio HRN, quien fue secuestrado al amanecer del miércoles 9 de mayo, y que apareció muerto a tiros ocho días después al este de Tegucigalpa.
Ese «asesinato representa una acción clara de callar a la prensa nacional, frente a su papel beligerante contra la corrupción y la permanente denuncia de las injusticias sociales contra nuestra pueblo», aseveró Mairena.
«Ya basta de indolencia, confabulaciones, compadrazgos y complacencias», agregó, y exigió «una verdadera y contundente limpieza, depuración y transformación de la Policía, fiscalía y la Corte Suprema de Justicia».
Los manifestantes fueron atendidos personalmente por Lobo, quien admitió que «es difícil estar peleando con los mismos que tienen que estar encargados de dar seguridad al pueblo hondureño», en alusión a la participación de miembros de la policía en el crimen organizado de narcotráfico, secuestros y otros delitos.
«Por esa razón estamos haciendo los cambios que se han hecho», como nombrar un nuevo director de la policía, el comisionado general Juan Carlos Bonilla, en tanto que el Congreso aprobó el jueves una reforma a la ley de policía para depurarla de las «manzanas podridas», apuntó Lobo.
Se va «a lograr el anhelo que todos queremos: que se respete la vida, que se respete la libertad de expresión», prometió el mandatario.
La violencia, sobre todo generada por el narcotráfico, pandillas y otras bandas de delincuentes, dispararon la tasa de homicidios en Honduras a 86 por cada 100.000 habitantes en 2011, la más alta del mundo, según cifras del Conadeh y el independiente Observatorio contra la Violencia.
Por Noé Leiva (AFP)

Bielsa: “Equivoqué el camino”

Si bien admitió haber errado en el planteo, el DT aclaró: “Esta es la única forma que tengo de interpretar el fútbol”. Su negativo balance.
Una vez más, Marcelo Bielsa se hizo cargo. Como hace dos semanas, cuando el Athletic de Bilbao que dirige perdiera la final de la Europa League ante el Atlético de Madrid de Diego Simeone, el técnico rosarino asumió la responsabilidad por la derrota que este viernes su equipo sufrió frente al Barcelona en Madrid.

“Yo había imaginado un partido para ser protagonistas. El intento fue fallido. Asumo que el planteamiento que presentamos no fue el acertado. Yo tomo las decisiones y creo que equivoqué el camino. Pero ésta es la única forma que tengo de interpretar el fútbol. No conozco otra manera de neutralizar a un rival superior que tratando de jugar a la par”, expresó el Loco en conferencia de prensa.

A la hora del balance, Bielsa también fue autocrítico: “La valoración de la temporada no es buena. En la Liga terminamos décimos cuando debimos ser quintos. Las dos finales las perdimos por tres goles de diferencia. Eso opaca el desarrollo anterior”.

Sobre sus posibilidades de seguir al frente del Athletic, el DT prefirió evitar una respuesta concluyente, aunque dejó una luz de esperanza para la multitud de hinchas vascos que pidió en Madrid por la renovación de su vínculo. “Hay dos partes que tienen que hablar en unos días. Pero hoy me parece imprudente referirme a mi continuidad tras un 3-0 en una final”, expresó.
perfil.com

Susto por un incendio en el Aeropuerto de Ezeiza

Las llamas se iniciaron en la madrugada del viernes en la Terminal A y hubo que evacuar y cerrar el lugar. El servicio en ese sector se restableció dos horas después.
Un incendio se generó en la madrugada de este viernes en un sector del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el cual fue controlado por el accionar de bomberos.

El hecho ocurrió a la madrugada y las llamas se iniciaron en la terminal A del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini aunque no se vio afectado el servicio aéreo y los vuelos programados funcionaron correctamente. Al comienzo, trascendió que el incendio se originó en un local de McDonald\’s ubicado en el lugar, pero luego la empresa lo desmintió por medio de un comunicado difundido a la prensa.

«McDonald\’s Argentina informa que el incendio ocurrido en la madrugada de hoy en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza no afectó al local que la empresa opera en la planta baja de la terminal A», explicaron en el mismo. «El incidente, que se produjo en la terraza de dicha terminal, no afecto las instalaciones del McDonald s ni la seguridad se sus empleados y clientes», añadieron en el mismo.

El incendio en ese sector fue controlado tras el trabajo de dotaciones de bomberos de Ezeiza y de acuerdo a los informes difundidos no se registraron heridos, al tiempo que se explicó que sólo hubo daños menores. En un principio, cuando se inició el siniestro hubo temor entre los pasajeros que se encontraban en los alrededores de la terminal aérea, ya que hubo que cerrar en forma preventiva el Aeropuerto y evacuar a las personas.

Las autoridades de Ezeiza decidieron derivar a la Terminal B los arribos y las partidas a la Terminal C. De todas maneras, dos horas después, una vez que se extinguieron las llamas se restableció la calma, se abrió nuevamente la terminal aérea y la Terminal A volvió a operar.

Buenos Aires, NA.

La UE denuncia ante la OMC las trabas de Argentina a las empresas europeas

La Comisión Europea denunció el viernes a Argentina ante la Organización Mundial de Comercio por frenar las importaciones de productos europeos con medidas arbitrarias y requisitos administrativos poco transparentes e injustificados. Bruselas presenta el caso como parte de la respuesta política a la expropiación de YPF.

El deterioro de las relaciones comerciales entre Argentina y la Unión Europea continúa agravándose y se acerca ya a una guerra abierta que deberá resolverse con la mediación de la Organización Mundial de Comercio (OMC). La Comisión Europea solicitó el viernes a ese organismo que inicie un periodo de consultas sobre su conflicto con Buenos Aires, lo que constituye el primer paso de un arbitraje que podría desembocar en duras represalias por parte de la Unión Europea.
Si Ginebra falla en favor del Viejo Continente, el castigo podría afectar a casi el 80% de los bienes que Argentina exporta hacia la UE. En total, podría verse afectado un flujo comercial en las dos direcciones valorado en 2011 en 16.600 millones de euros.
Bruselas responde así a la escalada de restricciones a la importación que los sucesivos Gobiernos de Buenos Aires han ido aprobando desde 2005. La CE ya estaba estudiando el pleito cuando la expropiación de la filial argentina de Repsol colmó la paciencia del organismo comunitario.
«Las condiciones para el comercio y la inversión en Argentina están empeorando claramente», señaló el viernes el comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht, tras presentar la queja en la OMC. El departamento de De Gucht añadió que «el caso Repsol es un testimonio de la preocupante política que está siguiendo Argentina».
Bruselas, sin embargo, no se plantea suspender los beneficios arancelarios que Argentina disfruta en la UE como país en vías de desarrollo, un castigo que hubiera tenido efectos más rápidos.
La denuncia ante la OMC se dirige expresamente contra el sistema de licencias y autorizaciones previstas que Argentina exige para la importación de mercancías. Bruselas describe el sistema como «arbitrario» y «tortuoso», cuyo único objetivo parece ser «retrasar sistemáticamente las importaciones» o «rechazarlas por oscuros motivos». Los retrasos, dice la CE, llegan a ser de seis meses.
Proteccionismo
Bruselas reconoce que las normas de la OMC permiten la imposición de ciertas restricciones para facilitar el desarrollo de un país. Buenos Aires, precisamente, justifica su proteccionismo como una vía para lograr la reindustrialización del país una década después de su dramática suspensión de pagos.
Pero la CE está convencida de que el planteamiento del Gobierno de Cristina Fernández no solo incumple las premisas requeridas por la OMC sino que irá en detrimento de la economía de su país. «Los controles», dice el equipo de De Gucht, «han tenido un gran impacto en el comercio argentino y, además, la historia muestra que el freno a las importaciones no genera automáticamente una producción local».
Buenos Aires parece pensar lo contrario, porque las restricciones se han ido ampliando y desde este año afectan al 100% de las importaciones de bienes europeos, desde calzado y textil a alimentos, medicamentos, muebles, bicicletas o coches de lujos. A principios del año 2011, según la CE, más de 6.000 líneas de productos, con unas ventas por valor de 500 millones de euros, estaban afectadas. Durante este año, la facturación afectada ascenderá a 8.300 millones. Y la CE teme que las trabas se extiendan al sector servicios, en el que la UE tiene un superávit con Argentina de 900 millones de euros.
cincodias.com

Los jóvenes de La Juan Domingo

La agrupación sciolista lanzó su rama juvenil en Avellaneda antes de realizar en junio el lanzamiento provincial de la Juventud Peronista La Juan Domingo. Se leyó un documento en apoyo a la Presidenta, el Gobernador y el intendente Jorge Ferraresi.
Con la presencia de más de 200 jóvenes militantes se formalizó en la sede del Partido Justicialista de Avellaneda la Juventud Peronista La Juan Domingo de Avellaneda. El nuevo espacio está destinado para agrupar a jóvenes dirigentes y militantes del peronismo que apoyan tanto las gestiones de Cristina Kirchner como las de Daniel Scioli.

Durante el acto, se presentó un video homenaje a Néstor Kirchner recordando el día que asumió la Presidencia el 25 de mayo de 2003. Luego, los jóvenes que conforman la agrupación, leyeron el documento fundacional en el que expresaron que “los jóvenes de Avellaneda trabajamos a diario por el proyecto nacional y popular que conduce Cristina Kirchner en toda la Argentina, con Daniel Scioli en la Provincia de Buenos Aires y con Jorge Ferraresi en Avellaneda”.

Al finalizar la lectura del documento, el senador bonaerense Baldomero Álvarez de Olivera dijo: “Me emociona recordar a Néstor Kirchner, a él le debemos que la Argentina se haya puesto de pie y avanzado. Nosotros lo acompañamos y pusimos el hombro en los momentos difíciles, cuando éramos pocos los que salimos a apoyarlo” y agregó: “El gobernador Daniel Scioli es un hombre leal y que siempre demostró con hechos y trabajo su apoyo al proyecto que hoy encabeza la Presidenta Cristina Kirchner”. Para finalizar, el legislador sostuvo: “celebro y estoy orgulloso que ustedes, los jóvenes peronistas, continúen con la doctrina que nos enseñaron Perón y Eva, que es la de construir una Patria para todos”.

Cabe destacar que durante el mes de junio está previsto realizar el lanzamiento provincial de la Juventud Peronista La Juan Domingo.

En el acto también estuvieron presentes el Diputado Provincial (FPV-PJ) Jorge Scipioni, el secretario de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, Pablo Navarro y los concejales locales (FPV-PJ) Jorge Gamarra y Enrique Pereyra, entre otros dirigentes y militantes de la Provincia.
lapoliticaonline.com

UN TIRANO UNIVERSAL

UN TIRANO UNIVERSAL

Animales de compañía, por Juan Manuel de Prada

En algún artículo anterior hemos glosado el modus operandi de todas las tiranías que en el mundo han sido, que no es otro sino el deterioro y paulatina destrucción de los vínculos humanos (los lazos comunitarios que los hombres entablan entre sí, para hacerse fuertes) y su sustitución por unos ‘hipervínculos’ propagandísticos que, a la vez que aíslan a los hombres entre sí, los someten a un poder de apariencia próvida y hospitalaria.

De la destrucción de los vínculos humanos tenemos pruebas por doquier, desde la plaga del divorcio (por citar el ámbito familiar) al rifirrafe ideológico (por citar el ámbito de la comunidad política), que convierten nuestra convivencia en un campo de Agramante; y en ese campo de Agramante donde todos andamos a la greña, donde ha desaparecido todo sentimiento de pertenencia y las adhesiones duraderas se han tornado frágiles y adventicias, el tirano puede presentarse como el último refugio que al hombre le resta, si desea satisfacer su maltrecho anhelo de unidad.

Pero ¿qué distingue la tiranía propia de nuestro tiempo de cualquier otra tiranía que en el mundo haya sido? Donoso Cortés lo explicaba con clarividencia hace ya siglo y medio: «En el mundo antiguo la tiranía fue feroz y asoladora; y sin embargo, esa tiranía estaba limitada físicamente, porque los Estados eran pequeños y las relaciones universales imposibles de todo punto. Hoy, señores, las vías están preparadas para un tirano gigantesco, colosal, universal, inmenso… Ya no hay resistencias ni físicas, ni morales, porque todos los ánimos están divididos, y todos los patriotismos están muertos».

Las estrategias de este nuevo tirano universal que hace de nuestra división su principal fuerza saltan a la vista: y todas ellas convergen en la constitución de un Nuevo Orden Mundial (NOM) caracterizado por una concentración de poder como en ninguna otra época de la historia ha existido; una concentración de poder ante la cual los Estados se convierten en marionetas o lacayos y las comunidades humanas sucumben, víctimas de una inicua ingeniería social.

Vemos, por un lado, a este Nuevo Orden Mundial colonizar los organismos y conferencias internacionales, inspirando y financiando lobis y programas `educativos´ que redefinen constantemente los derechos humanos y que, bendecidos desde instancias como la ONU o la Unión Europea, crean un espejismo de `consenso internacional´ que acaba corrompiendo el lenguaje político y las leyes. Así, el Nuevo Orden Mundial impone una nueva y más sibilina forma de tiranía que, a diferencia de las tiranías de antaño, ya no actúa desde una esfera política exterior, sino modelando a su gusto y conveniencia la esfera interior o conciencia de los individuos.

Y vemos también cómo este Nuevo Orden Mundial, mediante arriesgadas operaciones especulativas, se apodera de las finanzas y se enseñorea sobre el crédito; y –como ya anticipase Pío XI en su encíclica Quadragesimo Anno– «administra la sangre de la que vive toda la economía y tiene en sus manos así como el alma de la misma, de tal modo que nadie puede ni aun respirar contra su voluntad». Tal dominación económica ha terminado por convertir a los Estados en peleles a su servicio, a quienes no resta otra salida sino obedecer los mandatos del Nuevo Orden Mundial, que expolia y somete a condiciones laborales cada vez más indignas a las comunidades humanas. Y estas, reducidas a una masa amorfa y presas del pánico, acaban viendo en este Nuevo Orden Mundial la única salvación posible ante las calamidades que él mismo ha originado.

Este Nuevo Orden Mundial derriba o tutela gobiernos, monopoliza el poder económico, controla la educación, promueve un nuevo orden antropológico y hasta postula una nueva religión sincrética, fundada sobre una adoración del progreso y una falsa filantropía. El profeta Daniel ya anticipó su emergencia, hace muchos siglos, cuando anunció el advenimiento de un poder que, tras vencer o someter a los reyes de la tierra, acaudillaría «con poder omnímodo» una gran confederación de naciones. Solo una institución se atreve a discutir su primacía; una institución que, paradójicamente, también tiene vocación universal,( La Iglesia católica) pero que cree en los vínculos humanos fuertes, y en la divina ligazón que los hace posibles. A combatir encarnizadamente en todos los frentes a esa institución (infiltrándose, incluso, en su seno) dedicará sus esfuerzos este Nuevo Orden Mundial en los próximos años. Pero está escrito: non praevalebunt.

Las clínicas le advirtieron a Moreno que faltan insumos

Jeringas, guantes descartables, broncodilatadores en aerosol y repuestos para equipos de prácticas de diagnóstico médico son algunos de los insumos y materiales indispensables para las prestaciones de salud que hoy tienen en el país «niveles críticos de stock» a causa de las dificultades para importar, según advirtieron las clínicas en una nota enviada ayer al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Así, un sector tan sensible como el de la prestación de servicios de salud le hizo saber al funcionario su «sentida preocupación» por los efectos derivados de las políticas que afectan al comercio exterior.

En el escrito, que también recibieron las autoridades del Ministerio de Salud, se destaca que por lo general no hay producción nacional de los elementos afectados por las trabas a las importaciones.

Los directivos del sector afirman que en los casos en que sí hay fabricación local se interponen por lo menos tres peros. El primero es que los volúmenes producidos son bajos en relación con lo que se demanda; el segundo, que los precios superan a los que se pagan por los bienes fabricados en el exterior, y el tercero, que los niveles de especificidad o de calidad no coinciden con los de insumos y bienes traídos de otros países.

La carta a Moreno fue suscripta por la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (Adecra), que preside Jorge Cherro. Tanto ese directivo como otros de la actividad, que fueron consultados por LA NACION, coincidieron en que las dificultades para el acceso a los bienes no provocaron por ahora la suspensión de tratamientos médicos a quienes los necesitaban, pero sí señalaron que la situación es preocupante.

Figuritas difíciles

Entre los elementos mencionados en la nota están las jeringas (se especifica que las fábricas argentinas no pueden hacer la cantidad demandada y que la calidad es diferente); el pico del dispenser para el alcohol en gel (el producto sí es local); broncodilatadores en aerosol (en este caso, se detalla que el stock de importados ya está terminado y que hay problemas en la calidad de los nacionales), y guantes (el fabricante local no tiene capacidad para cubrir todos los pedidos).

El listado incluye insumos médicos y repuestos para ser usados en equipos de prácticas de diagnóstico, como los electrocardiógrafos o desfibriladores. También se mencionan las llaves de tres vías utilizadas para suministrar medicamentos de manera intravenosa, un producto con el que hay problemas hace seis meses, en principio originados por un error en la identificación del producto ante la Aduana (fueron confundidos con elementos de grifería). Solucionado ese problema, las clínicas dicen que continúan las dificultades para comprar.

Hace ya varios meses que, al igual que otros sectores de la economía, la actividad de la prestación de salud tiene inconvenientes para acceder a bienes importados. Las clínicas y centros asistenciales son un sector crítico en ese sentido porque gran parte de los materiales y medicamentos utilizados provienen del exterior. A principios de este año, en las instituciones reconocieron tener problemas puntuales, mientras que ahora varias fuentes consultadas por LA NACION coincidieron en que la situación se va agravando.

«La calidad prestacional no está resentida, pero sí estamos preocupados», señaló Cherro, que le pidió a Moreno una audiencia para conocer cuáles son «las medidas que se están pensando» para solucionar los problemas.

El presidente de Swiss Medical, Claudio Belocopitt, señaló, por su parte, que si bien en las clínicas de esa compañía prepaga no hubo hasta ahora faltantes, las firmas proveedoras alertaron respecto del bajo nivel de stock. Según esa advertencia, «si no hay regularización, sí va a empezar a haber faltantes».

Compras complicadas

«La compra de insumos y de medicamentos se complicó; hay algunos materiales que acá se fabrican, pero no con la calidad de los que se compran en el exterior», señaló el responsable de otro centro de prestaciones médicas.

Si bien los directivos coinciden en que no hubo por ahora suspensiones de servicios o tratamientos médicos a pacientes, advierten, por un lado, que esos problemas podrían comenzar a ocurrir (en algunos lugares sí hubo reprogramaciones), y por otra parte, afirman que -sobre todo para quienes son importadores en forma directa- el tema provoca un incremento de los trámites y de los costos del sistema..

Fuente: Por Silvia Stang | LA NACION

Libertad para un patriota

Alberto Buela

El 23 de mayo de 2012 fue detenido Enrique Graci Susini, conocido por los amigos como el Mono Graci.
No somos nosotros los que en mejores condiciones de hacer la apología de Enrique, porque hay otros amigos y compañeros que lo conocen mucho más. Nosotros solo lo conocemos desde 1971/72, hace sólo cuarenta años.
Estuvo preso durante la dictadura militar pues cuando fue a entregar su cargo de jefe de policía de San Juan en el gobierno de Eloy Camus le dijo al mayor que lo detuvo: Uds. son unos gorilas se van a robar todo.
Fue jefe de campaña de Italo Luder en el 83 y tuvo que exiliarse en Méjico y Uruguay perseguido por el liberal de Menem. Además en el 55 se tuvo que exiliar con su padre y familia en Venezuela. De modo tal que del Mono, como cariñosamente lo llamamos los amigos, siempre tuvo que bailar con la más fea.

Ahora, en el atardecer de su vida, está orillando los setenta años, gozando de la magra jubilación mínima (258 dólares por mes o 1.600 pesos), viene el gobierno “peronista” de Cristina Kirchner y lo mete preso.
Él que estando en la cárcel en la celda pegada a la de Dardo Cabo, escuchó cuando éste le anunció cuando lo sacaron de la celda: Mono, me van a fusilar. Él, va preso por el “gobierno nacional y popular de los kirchners y los cámporas”.
Es una injusticia que clama al cielo.
No se van a levantar voces mediáticas reclamando por la libertad de un patriota. Un luchador de la causa nacional y popular. Un hombre insobornable. Un testigo irrecusable de la decadencia argentina. Un hombre incorruptible. Un testigo de la verdad. Un hombre que puede decir como le dijo Juan de Garay a Felipe II: “nada me reconoce el Consejo de Indias a un hombre que dio cuarenta años abriendo puertas a la tierra en América, en tierra de pobres”.
El Mono se va a reponer de esta porque es un hombre íntegro. Es un spoidaius griego y un vir romano.
Y estos hijos de puta que hoy lo metieron preso, vendrán, pasados los años, a explicar que ellos no tuvieron nada que ver.
¡Viva la Patria! ¡Viva el peronismo como revolución inconclusa!. ¡Viva la revolución que todavía tenemos que terminar!

Aumentan las consultas por infecciones respiratorias y convocan a vacunarse contra la gripe antes de los primeros fríos

En los últimos diez días aumentaron un 20 por ciento las consultas por infecciones respiratorias en hospitales bonaerenses, de acuerdo con un sondeo del Ministerio de Salud provincial, que convocó a la población a vacunarse contra la gripe antes de la llegada de los primeros fríos del año.

Los especialistas indicaron que, pese a que aún no se produjo un descenso abrupto de la temperatura, las consultas por cuadros gripales, bronquiolitis y neumonías son moneda corriente en los hospitales y centros de salud, sobre todo en chicos menores de cuatro años.

El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, enfatizó que «no demorar la vacunación antigripal es fundamental para evitar un incremento de los contagios y la circulación del virus influenza».

Además, el titular de la cartera sanitaria provincial recordó que los chicos de seis meses, las embarazadas, puérperas, personas con enfermedades de base y mayores de 65 años pueden aplicársela en forma gratuita en los 1.640 vacunatorios bonaerenses.

Un sondeo a cargo del Ministerio de Salud provincial sobre cinco hospitales de referencia mostró que en los últimos diez días se registraron más de tres mil consultas por causas respiratorias, un 20 por ciento más que en la primera quincena de mayo.

En marzo, abril y los primeros días de mayo se atendieron en el hospital materno infantil «Tetamanti» de Mar del Plata unas 250 consultas diarias por guardia.

«En la última semana y media éstas aumentaron a 300, debido al aumento de cuadros respiratorios. Incluso, se registró un considerable aumento en las internaciones por bronquiolitis, neumonía y crisis asmáticas al pasar de de 12 a 20 casos por día», afirmó Mauro Costantini, director asociado de ese establecimiento.

En el hospital pediátrico «Noel Sbarra» de La Plata, en tanto, este mes se registraron 3.000 consultas de las cuales casi el 60 por ciento fueron por problemas respiratorios, lo que equivale a un 25 por ciento más que a principios de mes. No obstante, hubo solamente cuatro internados menores de cuatro años.

«En los chicos menores de dos años lo más común es la bronquiolitis que se manifiesta con dificultad respiratoria, hundimiento debajo de las costillas y decaimiento general», explicó Flavia Raineri, directora de Maternidad e Infancia de la cartera sanitaria provincial.

Al respecto, recordó que en todos los centros de atención pública, tanto municipales como provinciales, se entrega el tratamiento para estas infecciones en forma gratuita.

«No hay que demorar la consulta porque estos cuadros pueden derivar en casos graves e internaciones sino se les presta la debida atención», enfatizó.

En el hospital de niños «Sor María Ludovico» de La Plata, informaron que de las 10.000 consultas que se atendieron en los últimos 20 días por guardia y consultorios externos, el 30 por ciento correspondió a infecciones respiratorias, síndromes gripales, catarros de vía aérea superior y neumonías.

«Es fundamental que los padres vacunen a los bebés de seis meses contra la gripe porque esta inmunización, además de proteger contra el virus influenza, mejora el estado inmunológico general de los chicos y reduce el impacto de otras infecciones respiratorias como la bronquiolitis, bronquitis y neumonías», agregó Luis Crovetto, director provincial de Atención Primaria del Ministerio de Salud provincial.

Fuente: TERRA

Lijo decide si suma otra denuncia a la causa contra Boudou

El juez federal Ariel Lijo, que investiga a Amado Boudou por enriquecimiento ilícito, deberá decidir si anexa a esa causa a otro expediente contra el vice que le acaba de enviar una colega, la magistrada María Romilda Servini de Cubría.

Lijo ya había tomado para su instrucción a la causa Ciccone, antes llevada adelante por el juez Daniel Rafecas y el fiscal Carlos Rívolo. Ahora podría sumarle una tercer variante a su investigación sobre el vicepresidente.

Se trata del expediente que busca determinar si Boudou cometió una serie de irregularidades siendo titular del ANSeS.

La denuncia sobre ese tema fue presentada en su momento por el diputado Claudio Lozano, del Frente Amplio Progresista (FAP). El legislador dice que el ANSeS, en tiempos de Boudou, compró acciones de varias empresas con dinero del llamado Fondo de Garantía de Sustentabilidad, algo que terminaba favoreciendo a funcionarios nacionales que supuestamente sabían de antemano donde invertir su dinero.

El fiscal de ese caso es Luis Comparatore. Según trascendió en Tribunales, Comparatore le pidió a Servini de Cubría que anexe esa causa al expediente “madre” del caso Boudou que maneja Lijo. Este último magistrado debe ahora decidir si acepta unificar bajo su mando una tercera causa contra el vicepresidente.

A estos trámites judiciales, que aletargan la investigación principal de Lijo, se le sumaron otras obligaciones del magistrado que frenarán de modo obligatorio la pesquisa sobre Boudou.

Ocurre que L ijo viajará a Alemania para indagar a los directivos de la empresa Siemens, en el marco de la causa que investiga el supuesto pago de coimas de parte de esa compañía a funcionarios nacionales que actuaron en el Gobierno del ex presidente Carlos Menem en lo relativo a la confección de nuevos DNI.

Los directivos de Siemens que serán indagados por Lijo son Ulrich Bock, Ernst Brechtel, Bernd Regendantz, Hans Steffen y Matthias Klenhempel, entre otros.

La Justicia de Alemania rechazó extraditar a esos ex ejecutivos, que están imputados en el caso Siemens, pero dejó que Lijo viaje a indagarlos.

El juez quiere preguntarles si saben a qué funcionarios de la Argentina fueron dirigidas las coimas que Siemens pagó para quedarse con la licitación de confección de los DNI.

La causa Boudou, por ahora, deberá esperar.

Fuente: Clarín

HAY QUIENES VAN A REFLEXIONAR CUANDO LA MAFIA DE LOS TRAPITOS MATE A ALGUIEN

El legislador porteño PRO, Roberto Quattromano, opinó sobre el acontecimiento sucedido el pasado martes en el barrio de Palermo, donde a un hombre le pidieron dinero para cuidarle el auto. Le dijo que le daría la plata después, cuando salió el auto estaba quemado.

Las pericias indican que alguien tiró líquido inflamable sobre el auto y esto, según los vecinos, ya se transformó en una nueva práctica. «Hace unos meses ardían en llamas dos vehículos y los vecinos señalaron a la mafia de los cuidacoches, hoy parece que el nuevo lema es: o la plata o te quemamos el auto» señaló Quattromano.

«El registro de cuidacoches protege a las mafias, no erradica el problema y va a generar caos. Hay quienes van a reflexionar cuando esta mafia mate a alguien» agregó el legislador.

«Es hora de tomar conciencia de estas acciones y darnos cuenta que no se puede vivir siendo extorsionados por personas que se adueñaron del espacio público» finalizó Quattromano.