Denuncian a la Argentina por restringir las importaciones

La Argentina fue denunciada ayer por la Unión Europea ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las «restricciones» a las importaciones impuestas por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández…
La Argentina fue denunciada ayer por la Unión Europea ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las «restricciones» a las importaciones impuestas por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández, bajo el argumento de que provocan un «daño real» a la economía europea. El bloque europeo busca que Argentina revea la aplicación de licencias no automáticas a las importaciones.

«Las restricciones argentinas a la importación violan las normas comerciales internacionales y deben eliminarse. Esas medidas provocan un daño real a las empresas de la UE y perjudican el empleo y a toda nuestra economía», declaró el comisario europeo de Comercio, Karel de Gucht.

En un comunicado emitido en Bruselas bajo el título «La UE impugna las restricciones argentinas a la importación», el bloque planteó que «solicita en primer lugar consultas con la Argentina en un intento de que levante esas medidas, que han afectado negativamente al comercio y la inversión de la UE».

«Las medidas restrictivas incluyen el régimen de licencias de importación de Argentina y, sobre todo, los procedimientos para obtener esas licencias, así como la obligación de las empresas de equilibrar importaciones con exportaciones».

Según los procedimientos habituales ante la OMC, si no se encuentra una solución en el plazo de sesenta días, la UE puede pedir que se establezca un grupo especial ante el organismo multilateral para que se pronuncie sobre la «legalidad» de las medidas que adopta la Casa Rosada.

El jueves, a través del canciller Héctor Timerman, el gobierno hizo su propio reclamo a la OMC para que «se aboque a la eliminación de nuevas barreras al comercio impulsadas por los países desarrollados bajo la excusa de protección al medio ambiente, bienestar animal, fitosanitarias y exigencias sin fundamentos científicos».

«La Argentina y los países en desarrollo son perjudicados por altísimas restricciones comerciales», subrayó el ministro, en un nuevo capítulo de las diferencias entre ambas partes, contienda que se acentuó luego de que se decidiera expropiar las acciones que la petrolera española Repsol tenía en YPF.

Según De Gucht, «las condiciones para el comercio y las inversiones en la Argentina están empeorando claramente. Y esto nos obliga a impugnar el régimen proteccionista de importación argentino y a garantizar el mantenimiento de las normas a favor de un comercio libre y justo».

«La UE está abiertamente preocupada por las medidas argentinas sobre la importación, contrarias a las normas de la OMC en favor de un sistema comercial transparente, libre y justo», agregó el reporte oficial.

Las medidas mencionadas por la UE como perjudiciales para los intereses fueron divididas en tres apartados. Las que subordinan la importación de todas las mercancías a un régimen de autorización previa y de preinscripción, (declaración jurada anticipada de importación), las licencias de importación, que, según Bruselas, «retrasan sistemáticamente las importaciones, o hacen que se las rechace por razones poco transparentes», y la obligación para que empresas equilibren importaciones con exportaciones.

«Esta práctica es sistemática, no escrita y falta de transparencia», fustigó la UE.

Carne porcina

La Asociación Brasileña de la Industria Productora y Exportadora de Carne Porcina denunció que en los hechos no existe la liberación de las importaciones de carne porcina procedente de Brasil. “No debieron haber anunciado lo que no existe, creando una falsa expectativa”, señaló el presidente de la asociación, Pedro de Camargo Neto.

Fuente: www.lacapital.com.ar