Cuatro heridos por un choque en General Pacheco

Un triple choque ocurrido anoche sobre la Ruta 197, en la localidad bonaerense de General Pacheco, dejó como saldo cuatro heridos, uno de ellos de gravedad.

El accidente ocurrió cuando un automóvil, en el que viajaba una familia, impactó con el cordón para luego chocar a otro automóvil, conducido por un joven, que circulaba en el mismo sentido que el primero.

Ambos vehículos salieron despedidos y chocaron contra un remisse, cuyo conductor, de 72 años, resultó herido y se encuentra internado con fractura de cráneo. Los otros heridos, una mujer embarazada y dos menores, están fuera de peligro.

Fuente: Infonews

Denuncia que le robaron siete veces en dos noches

Así lo afirmó el dueño de una quinielera ubicada en la localidad de Ringuelet. «Creo haber entrado en el libro Guinness de los Récords», ironizó el propietario. Dijo que la policía «liberó la zona» y afirmó que los episodios «fueron filmados por cámaras de seguridad».

El dueño de una agencia de Loterías y Quinielas de la localidad bonaerense de Ringuelet, partido de La Plata, denunció que ladrones entraron a robar en su local siete veces en dos noches.

«Creo haber entrado en el libro Guinness de los Récords», dijo con resignación Nicolás Di Loretto, propietario de la agencia ubicada en la esquina de las calles 7 y 512, quien consideró que la Policía «liberó la zona» para que se cometan los robos.

El hombre contó que «entre la noche del martes y la madrugada del miércoles los ladrones irrumpieron en la agencia en cuatro oportunidades y ayer otras tres veces».

«Los siete robos fueron filmados por cámaras de seguridad de la agencia que son monitoreadas desde casa. La primera noche entraron a la 1.30 y después regresaron a las 3, 4 y 5 sucesivamente», destacó el comerciante al diario El Día de La Plata. El hecho fue denunciado en la comisaría sexta de la capital bonaerense.

Fuente: Infonews

Brasil promete pagar su «deuda de solidaridad» con Africa

RIO DE JANEIRO — Las mayores empresas brasileñas, lideradas por el ex presidente Luis Inacio Lula da Silva, prometieron más inversiones y transferencia de tecnología para saldar la «deuda de solidaridad» que Brasil, el país con más afrodescendientes del mundo, tiene con Africa, el continente más pobre del planeta.
«Brasil tiene que comenzar a pagar la deuda de solidaridad que tenemos con Africa», afirmó el jueves el ex mandatario en su primer discurso público desde que le fue diagnosticado un cáncer de laringe en octubre, del que ya se recuperó.
Brasil, sexta economía mundial, «sólo tiene su fuerza actual porque durante más de 300 años de esclavitud contamos con el sudor y la sangre de millones de africanos», recordó Lula, quien durante su gobierno (2003-2010) dio un gran impulso a las relaciones con los países africanos.
Uno a uno, los presidentes de las mayores empresas estatales y privadas brasileñas con intereses en Africa, como la petrolera Petrobras, la minera Vale y la constructora Odebrecht, prometieron más inversiones para Africa en un seminario organizado por el poderoso banco de desarrollo BNDES (estatal, de fomento), que a su vez les garantizó financiamiento.
«El PIB del continente (africano) crece hace 10 años a tasas robustas y puede crecer casi 6% en 2012. La llamada clase media supera ya los 300 millones de personas. El número de jóvenes en escuelas y universidades está creciendo. Más de 430 millones de africanos usan celular», lanzó Lula.
Carlos Lopes, designado en marzo jefe de la Comisión Económica de la ONU para Africa, recordó por su lado que «este año Libia tendrá un crecimiento del PIB de 76%, Sierra Leona de 35%, y Congo, Angola, Mozambique tendrán tasas de crecimiento de dos dígitos».
— «Oportunidades extraordinarias» —
El presidente del BNDES, Luciano Coutinho, consideró que «las oportunidades de inversión en Africa son extraordinarias» y sugirió explorar las áreas de agricultura y energía, así como transporte, tecnología, equipos agrícolas, telecomunicaciones, petroquímica, autos, servicios bancarios y farmacéutica.
Señaló no obstante que existe un déficit de financiamiento, por lo cual el BNDES garantiza su «compromiso como banco nacional de ayudar y robustecer ese desafío».
Los empresarios brasileños demostraron su interés en seguir compitiendo con China por los recursos minerales y mercados de Africa.
André Esteves, presidente del banco de inversiones BTG Pactual, el principal del rubro en Brasil, anunció la creación de un fondo de inversión por 1.000 millones de dólares destinado a Africa, que será el mayor del mundo para ese continente.
«Esta es una demostración de la enorme confianza y la afinidad que Brasil tiene con esta región del mundo», dijo Esteves.
«Africa es un mercado nuevo excepcional», aseguró la presidenta de la estatal Petrobras, Graça Foster, aunque reclamó avances en los marcos regulatorios nacionales «para seguir invirtiendo». Actualmente, Petrobras está presente en siete países africanos.
Vale, la mayor productora mundial de hierro, está presente en nueve países africanos con inversiones por 7.700 millones de dólares, indicó su presidente, Murilo Ferreira.
Vale también moderniza y construye 900 km de vías férreas así como un puerto de aguas profundas en Mozambique,, apuntó Ferreira, que sólo se quejó de la burocracia africana, a la cual consideró incluso «peor que aquí».
Según cifras oficiales, las exportaciones de Brasil para África pasaron de 2.400 millones de dólares en 2002 a 12.200 millones en 2011, y el comercio total creció de 4.300 millones de dólares en 2000 a 27.600 millones en 2011.
AFP

Cómo piensa desplazar Moreno a la UIA

Fuentes autorizadas marcaron que el secretario de Comercio habría reactivado la idea de que el interlocutor válido por el sector empresarial sea la CAME.

Distintas fuentes marcaron que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, estaría reactivando el intento por desplazar a la Unión Industrial Argentina (UIA) como interlocutor válido en representación del sector empresarial por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La jugada habría resurgido a partir del reciente viaje a Angola. Cabe señalar que mañana los titulares de la CAME se reunirán en la sede porteña con Jorge Castillo, titular de la Feria Punta Mogotes (La Salada), hombre cercano a Moreno. La semana que viene lo haría con la su símil de los supermercados chinos.
www.agenciacna.com

Creció 3% la inversión extranjera en 2011, según la CEPAL

Sin embargo, la IED dirigida a la Argentina no logró alcanzar la marca de 2008, antes de la crisis mundial iniciada en Wall Street, según el organismo internacional.
El ingreso de inversión extranjera directa (IED) a la Argentina fue de 7.243 millones de dólares en 2011, un 3% más que en el año anterior, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La llegada de capitales externos al país superó ampliamente el registro promedio de 2000-2005, que fue de 4.296 millones de dólares, y también la performance de 2006 (cuando ingresaron 5.537 millones) y de 2006 (6.473 millones).

Pese al repunte del año pasado, sin embargo, la IED dirigida a la Argentina no logró alcanzar la marca de 2008, antes de la crisis mundial iniciada en Wall Street, con 9.726 millones de dólares, indicó el organismo al difundir su informe en Santiago de Chile.

El relevamiento detalla que la mayor parte (55%) de la inversión externa en el país durante 2011 correspondió a nuevos aportes de capital, un 31% a la reinversión de utilidades y el 14% restante a préstamos entre compañías.

La CEPAL destacó entre las economías medianas y grandes de la región los casos de Chile y Uruguay, donde la IED llegó hasta 7 y 5%, respectivamente, del producto interno bruto.

Aclara, sin embargo, que entre las mayores economías el peso de la inversión externa fue mucho más reducido: en Argentina y México representó menos de 2% de su PIB, mientras que Brasil, a pesar del aumento en 2011, solo recibió el equivalente a 3% de su producto.

Entre las mayores operaciones registradas en el país el año pasado, la CEPAL cita la compra de la filial de la estadounidense Occidental Petroleum por parte de la china Sinopec, en 2.450 millones de dólares.

«Con esta adquisición, que se suma a la entrada de la empresa estatal CNOOC el año anterior, las empresas de China se consolidan como actores destacados en la industria de hidrocarburos en la Argentina», evalúa el informe.

Añade, entre otras operaciones importantes durante 2011, la compra de Interbaires (operadora de tiendas libres de impuestos) por parte de la suiza Dufry, por 285 millones de dólares, y la de Allus Global BPO Center, proveedora de servicios empresariales a distancia, realizada por la brasileña Contax por 206 millones.

En cuanto a los proyectos de IED en sectores de media-alta tecnología, se observa una tendencia al alza en la región, y en el caso de la Argentina se destacan las iniciativas de expansión de empresas automotrices europeas, como Renault, PSA y Volkswagen (al igual que en Brasil y México).

La CEPAL destaca, por otra parte, que los flujos de inversión de empresas argentinas en el exterior aumentaron 54% y totalizaron 1.488 millones de dólares, e incluye al grupo sidero metalúrgico Tenaris entre las mayores empresas no financieras con inversiones y empleos en el exterior.

«Si bien las compañías argentinas no han realizado grandes adquisiciones de empresas en el extranjero, han participado en algunos proyectos de inversión en nueva planta y en sectores no tradicionales, como los de software y servicios digitales», explica el relevamiento.

Por ejemplo, ilustra, las empresas de soluciones tecnológicas Baufest y el grupo ASSA están abriendo nuevo centros en los Estados Unidos y México, respectivamente, para atender las necesidades del mercado de América del Norte.

De todos modos, puntualiza la CEPAL, las inversiones de transnacionales argentinas no llegaron a alcanzar los niveles máximos registrados en los años 2006 (con 2.438 millones de dólares) y 2007 (con 1.504 millones).
ieco.clarin.com

A un mes del Temporal, las secuelas siguen presentes

A un mes del inesperado e inédito temporal que azotó a la Capital y, especialmente, a la zona oeste del conurbano bonaerense, las secuelas del fenómeno climático siguen presentes en varios municipios.

Escuelas cerradas, calles sin luz, falta de semáforos y viviendas en plena reparación son hoy la postal en el conurbano, según publica Clarín.

Cuando pasaron más de cuatro semanas del temporal, 15 escuelas siguen cerradas y se dictan clases en parroquias y clubes.

Entre los municipios más afectados y que siguen tratando de recuperarse se destaca: Morón donde se destrozaron 3.500 luminarias (ya se repararon 1200), 50 casas sufrieron daños críticos, al igual que 11 plazas, un polideportivo y mobiliario urbano (como semáforos, carteles de calles y paradas de colectivos).

También en Ituzaingó se sigue trabajando para recuperarse del temporal, al igual que Moreno, General Rodríguez y Quilmes.

Fuente: TN

En Córdoba, un hombre fue detenido por ser desertor del servicio militar

Se trata de Hugo Paz, quien fue «demorado» cuando transitaba por la ruta nacional 19, a la altura del kilómetro 370 a bordo de una camioneta. Fue demorado por un control de la Policía Caminera porque tenía un pedido de captura por «desertar» de esa fuerza para cumplir en 1986 con esa obligación civil

Los efectivos detectaron en su sistema informático portátil que el hombre tenía un pedido de captura como «desertor» que databa de hace 26 años, por lo que decidieron llevarlo a la comisaría de la localidad de Monte Cristo.

Una vez allí y tras consultar a una Fiscalía provincial, aunque el delito era federal, por lo que resolvieron dejarlo en libertad, tras constatar su identidad.

Fuentes de la Justicia Federal coincidieron en remarcar que el hombre nunca debió ser detenido o demorado. «Desaparecida la obligación de hacer el servicio no puede ser delito el no presentarse a hacerlo, aún cuando el hecho haya sucedido en 1986», explicaron las fuentes según informa el Diario Popular.

Cabe recordar que el servicio militar obligatorio fue derogado durante la presidencia de Carlos Menem tras el asesinato del soldado Omar Carrasco, ocurrido el 6 de marzo de 1994, cuando cumplía con la «colimba» en Cutral Co, Neuquén.

Fuente: Infobae

Colombianos por la Paz piden a Farc confirmar si tienen al periodista francés

Igualmente, solicitaron al Gobierno evitar el rescate militar de Roméo Langlois.
El colectivo Colombianos y Colombianas por la Paz se refirió este jueves acerca del presunto cautiverio en el cual permanece el periodista francés Roméo Langlois.
En ese sentido, lo primero que piden es a las Farc aclarar si tiene en su poder al comunicador, quien está desaparecido en el Caquetá desde el pasado sábado 28 de abril.
“Ante las dudas y versiones que se han tejido sobre la situación del periodista, solicitamos a las Farc-EP confirme, en lo posible por escrito, si Roméo Langlois está en poder de alguno de sus frentes, en calidad de qué, e indique las condiciones físicas en las que se encuentra”, cita un comunicado público enviado por el colectivo.
Sin embargo, también le recuerdan su compromiso de No continuar con la práctica del secuestro con fines económicos y políticos.
“Reconociendo que las FARC-EP han derogado la decisión de privar de la libertad a personas por razones extorsivas — lo que hemos valorado como signo importante en la humanización y la paz — si Roméo se encuentra en su poder, invitamos a las FARC-EP a que de conformidad con su compromiso de aplicación del derecho internacional en sus filas, dé pronta libertad a este periodista en condiciones de garantías para su vida e integridad personal”, señala la carta.
De otro lado, Colombianos y Colombianas por la Paz invitó al Gobierno a evitar cualquier posibilidad de acudir a un rescate armado del periodista.
“Solicitamos al gobierno colombiano evitar el rescate militar, clarificar la situación en la que se encuentra el periodista y buscar una respuesta que se ajuste las normas establecidas en el derecho internacional humanitario, como una forma de contribuir a la humanización del conflicto armado colombiano”, indicó.
Comunicado de Colombianos y Colombianas por la Paz
Hoy, día internacional de la libertad de expresión, nos sumamos a las voces que manifiestan su preocupación por la situación del periodista francés Roméo Langlois, quien estaba participando en un convoy militar del Ejército colombiano como parte del ejercicio de su profesión como corresponsal del canal France 24 y el diario Le Figaro. Dicho convoy fue atacado por la guerrilla de las FARC-EP el pasado 28 de abril, presentándose un enfrentamiento entre esta guerrilla y el Ejército.
Fuentes gubernamentales informaron que el periodista usaba un chaleco y un casco militar en el momento del ataque del Frente 15 de las FARC-EP. Hace dos días periodistas que se encuentran en La Unión Penaya, Caquetá, recibieron una llamada en la que una mujer, quien presuntamente pertenece al Frente 15 de las FARC-EP, leyó un comunicado reconociendo que el periodista se encuentra en su poder, indicando además que había sido capturado «en pleno combate, está en nuestra manos y es prisionero de guerra” y que fue atendido ante la herida leve en un brazo.
De acuerdo con el derecho internacional humanitario, Roméo efectuaba una misión profesional peligrosa en una zona de operaciones militares. Su participación cerca a una unidad militar colocó en riesgo su condición de civil y la protección que le confiere dicho estatuto.
Según el derecho internacional humanitario en razón de la existencia de este conflicto armado esta unidad militar es un objetivo licito de ataque para el adversario. De esto se deduce que Langlois, actúo por cuenta y riesgo propio, asumiendo, seguramente, las condiciones que una de las partes indicó para realizar el registro noticioso.
Sin embargo, ante las dudas y versiones que se han tejido sobre la situación del periodista, solicitamos a las FARC-EP confirme, en lo posible por escrito, si Roméo Langlois está en poder de alguno de sus frentes, en calidad de qué, e indique las condiciones físicas en las que se encuentra. Reconociendo que las FARC-EP han derogado la decisión de privar de la libertad a personas por razones extorsivas — lo que hemos valorado como signo importante en la humanización y la paz — si Roméo se encuentra en su poder, invitamos a las FARC-EP a que de conformidad con su compromiso de aplicación del derecho internacional en sus filas, dé pronta libertad a este periodista en condiciones de garantías para su vida e integridad personal
Testimonios divulgados por medios de información dan cuenta de la continuidad de las hostilidades en la región y de los temores de la población sobre actuaciones de la fuerza pública que no se acogen a los principios del derecho internacional humanitario. Por lo anterior, instamos a las fuerzas regulares a que apliquen estos principios, en especial aquellos referidos al respeto a los civiles.
Solicitamos al gobierno colombiano evitar el rescate militar, clarificar la situación en la que se encuentra el periodista y buscar una respuesta que se ajuste las normas establecidas en el derecho internacional humanitario, como una forma de contribuir a la humanización del conflicto armado colombiano.
A la familia de Roméo y sus colegas nuestra solidaridad y deseos por su pronto su regreso a la libertad y ejercicio de sus actividades profesionales. Manifestamos nuestra disposición a realizar cuantas acciones sean necesarias para lograr que esta situación sea esclarecida.
elespectador.com

La Plata: denuncian que golpean y amenazan a empresario que fue víctima de la dictadura

Alejandro Iaccarino, un empresario del sector lácteo secuestrado durante la última dictadura y cuyos bienes fueron apropiados, denunció haber sido golpeado y amenazado de muerte.

«Uno de los vecinos vio que un hombre delgado y alto estaba parado en la vereda de enfrente de mi casa y, cuando yo llego, me produce el golpe que tengo», contó esta mañana Iaccarino, quien lleva adelante una causa por esta apropiación ilegal, en declaraciones formuladas a radio Provincia.

En este sentido, concluyó que «evidentemente estaban allí para amedrentarme o quitarme la documentación que llevo conmigo».

El hecho, según denunció, ocurrió la noche del lunes último en su casa de la ciudad de La Plata, cuando, al llegar, fue interceptado por un desconocido que lo golpeó varias veces y luego huyó en un auto color negro, donde, se presume, lo aguardaba un cómplice.

Iaccarino denunció este episodio ante la Fiscalía Federal platense, donde solicitó custodia, y, además, hizo una presentación ante el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, que preside Carlos Rozanski.

Junto a su hermano, Iaccarino lleva adelante una causa judicial por la apropiación ilegal de los bienes de su familia durante la última dictadura y este expediente está a punto de llegar a juicio oral.

En noviembre de 1976, los hermanos Rodolfo, Alejandro y Eduardo Iaccarino fueron secuestrados por grupos de tareas en Santiago del Estero y trasladados luego a La Plata, donde fueron torturados en distintos centros clandestinos que integraban el Circuito Camps, en un cautiverio que se extendió durante dos años.

Antes, según consta en la causa, fueron obligados a vender propiedades y acciones, y, a cambio, les prometieron 28 hectáreas de una cancha de golf de un hotel en Córdoba que nunca les entregaron.
diariohoy.net

Las ganancias de GM caen 69% al primer trimestre

La automotriz norteamericana anunció hoy un beneficio neto de U$S1.000 millones en el primer trimestre del año, un 69% menores a los del mismo período de 2011, aunque el retroceso ha sido finalmente menor al pronosticado por los analistas. Los ingresos de GM en el primer trimestre de 2012 aumentaron un 4,4% hasta sumar los U$S37.800 millones, lo que permitió que el beneficio operativo, por actividad ordinaria, aumentara un 35% hasta los U$S1.690 millones.

La automotriz General Motors anunció hoy un beneficio neto de 1.000 millones de dólares en el primer trimestre del año, un 69% menores a los del mismo período de 2011.

El beneficio entre enero y marzo es menor a los 3.200 millones de dólares del mismo período de 2011, aunque el retroceso ha sido finalmente menor al pronosticado por los analistas.

La fuerte demanda de vehículos en Norteamérica y China y las menores pérdidas en el debilitado mercado europeo fueron las razones que amortiguaron la caída en términos netos.

Los ingresos de GM en el primer trimestre de 2012 aumentaron un 4,4 por ciento hasta sumar los 37.800 millones de dólares, lo que permitió que el beneficio operativo, por actividad ordinaria, aumentara un 35 por ciento hasta los 1.690 millones de dólares.

Los buenos resultados en Norteamérica, donde las ganancias (antes del pago de impuestos) aumentaron un 31 por ciento hasta los 1.700 millones de dólares, permitieron salvar la marcha del primer trimestre de GM.

El mayor fabricante de automóviles de EE.UU. perdió 256 millones de dólares en Europa (antes de pagar impuestos) donde también debió absorber un cargo de 590 millones de dólares relacionados con las pensiones.

Esto contrasta con el beneficio operativo de 5 millones de dólares que GM, propietaria de Opel en el Viejo Continente, obtuvo en los tres primeros meses de 2011 en Europa.

En el beneficio en operaciones internacionales, donde se incluye a China, el resultado positivo se redujo levemente hasta los 529 millones de dólares.

China es un mercado vital para la marcha del primer fabricante mundial de automóviles, donde sigue aumentando las ventas.

En Suramérica, GM obtuvo un beneficio operativo de 83 millones de dólares, por debajo de los 90 millones de dólares del año anterior.

El presidente de GM, Dan Akerson, dijo hoy que la empresa «ha comenzado a marcar la diferencia en América del Sur con nuevos productos, aunque Europa sigue siendo un asunto pendiente, donde continuaremos trabajando tanto en aumentar los ingresos como las oportunidades hasta alcanzar niveles competitivos de beneficio»

En unidades vendidas, China fue para GM en el primer mercado en el primer trimestre del año, al registrar un aumento del 8,7 por ciento hasta superar las 745.000 unidades, mientras que en Estados Unidos el dato avanzó un 2,7 por ciento interanual al situarse en las 608.000 unidades.

La Unión Europea, donde las ventas cayeron un 12 por ciento hasta las 271.711 unidades, sigue siendo la piedra en el zapato para GM, aunque por el momento la directiva de la empresa de Detroit ha negado que vaya a tomar medidas drásticas con Opel.

Fuente: EFE

Las Leonas están a un paso de la final

BUENOS AIRES.- Las Leonas igualaron sin goles en la segunda fecha del Visa International Invitational Hockey Tournament que se juega en Londres, torneo en el que se inaugura la cancha del estadio en el Riverbank Arena, donde el hockey competirá durante los próximos Juegos Olímpicos. Las dirigidas por Carlos «Chapa» Retegui volverán a jugar mañana contra Gran Bretaña en busca de un lugar en la final del domingo, desde las 7.45. El partido será transmitido por TyC Sports y ESPN+

Las arqueras fueron las grandes protagonistas y las responsables de que el encuentro terminara empatado.

Sorpresivo Luciana Aymar, la mejor jugadora del mundo, reconoció que el sorpresivo embarazo de la arquera del plantel, Belén Succi, dejó al equipo en problemas de cara a los Juegos Olímpicos. «Fue un trago difícil de pasar. Le deseo lo mejor como futura madre, pero para el equipo fue duro. ‘Goofy’ como arquera es una bestia, y la verdad, nos dejó en un brete complicado», declaró.

«Podría haber esperado. Entiendo, todas queremos ser madres, pero esto se planea. Los deportistas se van cuidando para jugar los torneos más importantes. Si ella lo buscó, bienvenido. Pero yo, como compañera, le hubiese pedido que aguantara un poco. Sólo tres meses más», concluyó «Lucha».

Fuente: La Gaceta-Télam y DPA

Chávez solicita retiro de CIDH

El presidente venezolano, Hugo Chávez, abogó ayer porque Venezuela se retire de “inmediato” de la “tristemente célebre” Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un organismo que, afirma, Estados Unidos utiliza contra su país.
“Lo primero que le voy a pedir a este nuevo Consejo de Estado es el estudio acelerado y la recomendación al jefe de Estado para retirarnos de inmediato de la tristemente célebre CIDH”, dijo el mandatario durante una cadena de retransmisión obligatoria de radio y televisión.

“¡Ya basta! ¿Hasta cuándo nosotros vamos a estar con esta espada de Damocles? La CIDH es un mecanismo que usa Estados Unidos contra nosotros. Hace ya rato que hemos debido retirarnos”, aseguró.

El Consejo de Estado venezolano es el órgano superior de consulta del Gobierno y la Administración Pública Nacional, cuya creación fue aprobada recientemente por el mandatario, desde 1999 en el poder.

Para retirarse de la CIDH, Venezuela debe denunciar la Convención Interamericana de Derechos Humanos, firmada en 1969, que encarga a la CIDH la protección de los derechos humanos en el continente.
prensalibre.com

Macri ratificó su rechazo a la expropiación de YPF: «va en contra del futuro de los argentinos»

El jefe del Gobierno porteño, Mauricio Macri, ratificó hoy su absoluto rechazo al proyecto de expropiación de YPF y reiteró que «lo que se está haciendo de parte» de la administración nacional «va en contra del futuro de los argentinos».

«Esto me hace expresar una posición distinta, pero yo no lo vivo (el voto del PRO en contra de la iniciativa oficial) como un triunfo de ser el partido más opositor», manifestó Macri.

Al inaugurar una plaza en el barrio de Palermo, el alcalde expresó: «El proyecto de expropiación es malo para los argentinos, nos aleja de las inversiones que son las que nos trae trabajo; cuando uno actúa con prepotencia, con ilegalidad, intolerancia como se hizo con el tema YPF, lo que logra es justamente lo contrario».

diariohoy.net

Caen importaciones desde Brasil un 23%

De esta manera, por primera vez en casi tres años, desapareció el déficit con Brasil, ya que la balanza fue negativa en apenas U$S 1 millón, pese a la devaluación del real.

DyN
Las importaciones desde Brasil bajaron en abril el 23 por ciento respecto de igual mes del año pasado, al tiempo que el intercambio comercial, que incluye a las exportaciones, bajó 17 por ciento. Así lo destacó la consultora Abeceb.com, en un informe elaborado en base a datos del Ministerio de Desarrollo de Brasil.
“Las importaciones desde Brasil cayeron un 23 por ciento y en abril no se registró déficit”, señaló la consultora dirigida por el economista Dante Sica.
El informe puntualizó que durante el cuarto mes del 2012 “se registró una caída generalizada del intercambio comercial con Brasil, arrojando una contracción del comercio total del 17 por ciento. Si bien tanto las compras como las ventas externas cayeron en el mes, fue la contracción de las importaciones la que mostró la mayor desaceleración, posicionándose en los 1.351 millones de dólares”, indicó el informe.
El texto señaló que “las nuevas medidas de control implementadas por las autoridades locales han provocado que las adquisiciones desde Brasil caigan un 23,2 por ciento en el mes. Por su parte, las exportaciones se contrajeron en un 9,7 por ciento con relación a abril de 2011 alcanzando los 1.350 millones de dólares. Este es el segundo mes del año en el que se registra una contracción de las ventas al país vecino”, añadió Abeceb.com.
El informe subrayó que la balanza comercial con Brasil del mes pasado “se muestra equilibrada, dado que el valor de las importaciones igualó al de las exportaciones”.
“En términos acumulados el resultado del comercio entre los dos países arroja un resultado negativo de 970 millones de dólares en el período enero-abril”, añadió el estudio.
Abeceb.com destacó que “este valor indica una contracción del déficit del 27,1 por ciento con relación al período enero-abril del año 2011”. Lo que ocurrió el mes pasado es que las exportaciones argentinas a Brasil cayeron, pero mucho más lo hicieron las compras de ese país, por lo que la balanza dio negativa para la Argentina.
Previsiones
La economía argentina creció un 8,9% el año pasado y continuará expandiéndose a lo largo de este año, incluso por encima del promedio de la región y en un contexto de inestabilidad internacional muy grave, según el Informe de Inflación del Banco Central (BCRA) para el segundo trimestre de este año.
/// lo importante
Gabbi
El Consejo Directivo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires eligió la nueva Mesa Directiva de la Institución que estará encabezada por Adelmo Gabbi. De esta manera, Gabbi consiguió la reelección en el cargo, en medio de las denuncias que planteó el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, en torno del caso Ciccone.
/// la clave
Equilibrio
Esta caída en las importaciones permitió que la balanza comercial cerrara en equilibrio, un escenario que no se registraba desde junio de 2009. En aquella oportunidad, la Argentina logró revertir una situación de déficit estructural histórica que mantiene con el mayor socio del Mercosur. En el período abril-junio de 2009, el país había obtenido un superávit comercial con Brasil por un valor que acumuló U$S 91 millones, pero este excedente fue rápidamente convertido en resultado negativo cuando comenzó la recuperación posterior.

Pese a la denuncia de Boudou, Gabbi fue reelegido al frente de la Bolsa

Luego de protagonizar un enfrentamiento con el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, en medio de la causa de la ex Ciccone Calcográfica, el titular de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, fue reelegido por un año más.

Adelmo Gabbi, que viene de protagonizar un enfrentamiento con el vicepresidente Amado Boudou por la ex Ciccone Calcográfica, fue reelegido ayer presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCRA) por un año más, según publicó el diario La Nación.

La propuesta de volver a ungirlo para seguir al frente de la centenaria entidad fue formulada por Jorge Domínguez, líder de la Cámara de Agentes y Sociedades de Bolsa de la Ciudad de Buenos Aires, y recibió el respaldo unánime de los 36 miembros del consejo directivo de la entidad, incluso de los que se integraron a este cuerpo tras las elecciones de la semana pasada.

Con la confirmación en el cargo, Gabbi cumplirá su 6° año consecutivo como presidente de la Bolsa, con lo que igualará el récord establecido por José María Peña, un emblemático líder de esa institución.

Gabbi había sido acusado por Boudou de ofrecerle una coima de parte de la empresa Boldt, en el marco del caso Ciccone. Fue un año después del supuesto hecho y cuando el vicepresidente intentó responder con acusaciones (que incluyeron al ex procurador general de la Nación, Esteban Righi, que dejaría luego su cargo) los crecientes indicios que comprometieron su actuación en el caso.

El abogado del vicepresidente de la Nación, Eduardo Durañona, presentó días más tarde la denuncia formal e inició una causa que quedó a cargo del juez Ariel Lijo y del fiscal Jorge Di Lello. Pero hasta ayer no la había ratificado aún.

Y Gabbi, que refutó públicamente esa acusación, nunca se presentó a la Justicia para recusarlo. «Sus abogados le aconsejan que no mueva fichas hasta que Boudou ratifique o no la imputación», justificaban ayer en la Bolsa.

En su reunión de ayer, el consejo directivo de la Bolsa también ratificó a Horacio Fargosi y Eduardo Tapia como vicepresidentes 1° y 2° de la entidad y designó al empresario Guillermo Carracedo (ex Bunge & Born), que venía de encabezar la lista oficialista que la semana pasada obtuvo respaldo de unos 800 socios (la mayor concurrencia a un acto comicial en la última década), como nuevo secretario.

El resto del consejo directivo lo forman Francisco Chiapara (prosecretario), Alberto Ubertone (tesorero) y Roberto del Giúdice (protesorero). A ellos se suman como vocales Adrián Werthein; Enrique Mantilla; Jorge Pérez; Aníbal Pires y César Tortorella.
lapoliticaonline.com

Nalbandian también quiere estar entre los mejores

Se mide (a las 15) con el brasileño Joao Souza por un lugar en las semifinales del torneo croata, que tiene a Andújar como máximo favorito tras la baja de Djokovic.

David Nalbandian enfrentará hoy al brasileño Joao Souza por los cuartos de final del abierto de tenis de Belgrado, que reparte premios por 418.700 euros. El cordobés, ubicado en el puesto 49 del ranking de la ATP y cuarto preclasificado del torneo, se presentó en Serbia con un triunfo cómodo sobre el esloveno Aljaz Bedene (156) y no debería tener inconvenientes para resolver su partido ante Souza (116), programado para esta tarde a las 15, hora de la Argentina.

En el caso de ganar, el de Unquillo jugará mañana en las semifinales frente al italiano Andreas Seppi (46) o el luxemburgués Gilles Muller (62), quien eliminó del torneo al argentino Eduardo Schwank (178).

El máximo favorito al título en Belgrado es el español Pablo Andújar (38), tras la baja a último momento del campeón defensor, el local Novak Djokovic, líder del ranking mundial, afectado emocionalmente por el reciente fallecimiento de su abuelo.

Fuente: Télam

Megaoperativo en zona Norte del conurbano: secuestran arsenal de armas y más de 200 autos

Unas 120 armas de fuego, marihuana, cocaína y más de 200 vehículos entre autos y motos fueron secuestrados en un megaoperativo efectuado en la zona norte del conurbano bonaerense, informaron hoy fuentes policiales.

Se trata de una serie de 20 allanamientos realizados en las últimas horas en las jurisdicciones de las Jefaturas Departamentales Conurbano Norte, Pilar, San Martín y Zárate-Campana, donde la policía incautó 79 revólveres, 29 pistolas, siete armas largas, tres réplicas y dos pistolones.

Además, fueron aprehendidas más de 50 personas, entre los que hay varios acusados de integrar bandas dedicadas a asaltos bajo la modalidad de «entraderas», que es cuando los delincuentes abordan a sus víctimas cuando llegan o salen de sus casas y las obligan a dejarlos ingresar para robar, informaron los voceros.

También fueron secuestrados unos ocho kilogramos de marihuana, cerca de un kilo de cocaína, 70 plantas de marihuana, 100 automóviles y 125 motocicletas.

Según anunciaron los voceros del Ministerio de Seguridad bonaerense, su titular Ricardo Casal ofrecerá hoy a las 11 una conferencia de prensa en la sede de la Jefatura Distrital San Fernando, ubicada en Alvear 2700, esquina Arnoldi, donde dará detalles de los procedimientos y exhibirá los elementos secuestrados.

Fuente: Diario HOy

Mujer murió al ser arrollada por un tren cuando cruzaba paso peatonal

Una mujer murió esta mañana al ser arrollada por un tren de la línea ferroviaria Roca cuando intentó cruzar las vías en un paso peatonal de la localidad bonaerense de Plátanos, partido de Berazategui.

Bomberos Voluntarios de Hudson informaron a DyN que el hecho se produjo alrededor de las 3:30 en el cruce de las calles Mitre y 37.

El tren, según las fuentes, cumplía recorrido entre las estaciones Avellaneda-La Plata y procuraba determinarse si se trató de un accidente o de un suicidio.

Fuente: Diario Hoy

Indagan a los dos detenidos por el cuádruple crimen de La Loma

Osvaldo Emir «El karateca» Martínez y el albañil Javier «La Hiena» Quiroga, ambos detenidos ayer, serán indagados hoy como coautores del cuádruple homicidio de mujeres en la ciudad La Plata, ocurrido en noviembre del año pasado, informaron fuentes judiciales.

Ambos imputados fueron trasladados esta mañana a la Alcaidía de los tribunales platenses y serán indagados durante la jornada por el fiscal de instrucción Alvaro Garganta.

La detención de Quiroga se realizó en la medianoche del miércoles, luego de que se determinó que su patrón genético coincidía con el ADN levantado en la escena del crimen y que correspondía al presunto autor de los asesinatos de Bárbara Santos (29); su hija Micaela Galle (11); su madre, Susana de Barttole (63); y una amiga de las mujeres, Marisol Pereyra (35).

En tanto, el «karateca» Martínez, quien ya estuvo apresado por este hecho y luego excarcelado por la Cámara de Apelaciones platense, fue detenido ayer por la tarde en la casa de un conocido en la ciudad de Berisso.

Según las fuentes, Quiroga «se quebró» ante el fiscal y confesó haber estado presente en la casa donde ocurrieron los homicidios y haber presenciado el momento en que Martínez mataba a sus víctimas.

«La Hiena» sostuvo que conoció a Martínez por hacer arreglos en la casa de la pareja de éste y que el día del crimen fue a buscarlo para realizar esa tarea en la vivienda donde habitaban las tres mujeres.

Según la declaración a la que tuvo acceso Télam, Quiroga relató que la mujer le encargó hacer unos trabajos en unos cajones y que mientras tanto le «cebó unos mates» y le «convidó cigarrillos».

Agregó que mientras estaba allí, llegó Martínez «que traía un par de zapatillas en las manos» y que escuchó que le preguntó a Bárbara si se iba a bailar porque se estaba arreglando para salir.

En su declaración, el albañil puntualizó que se fue hacia el living, que Martínez ingresó a la cocina y escuchó «un grito de una señora (por Susana)».

«Ahí me doy vuelta y lo veo a Martínez que viene con un arma de fuego, me apunta y me dice que me corra» y sostuvo que luego «va hasta el baño de donde sale Bárbara corriendo, se cae y la apuñala», explicó.

Quiroga relató que Martínez luego fue a la habitación, donde estaba Micaela, aunque él asegura que nunca la vio, y que volvió al living porque sonó el timbre.

Precisó que Martínez se sacó la remera, salió a atender a Marisol Pereyra, la hizo pasar y la llevó a la cocina donde la mató.

«Ahí Martínez cierra la puerta, agarra un cuchillo que estaba en el piso y arrastra a Bárbara hasta la cocina mientras la sigue apuñalando», aseguró.

Declaró que tras los crímenes, Martínez lo amenazó con el arma, forcejearon y lo lastimó con un cuchillo y luego lo obligó a agarrar el palo de amasar y el cuchillo, para dejar sus huellas.

Dijo también que Martínez lo amenazó para que no hablara y que cuando cometía los homicidios «tenía colocados unos guantes medio de cuero, como de moto, finitos».

Para los investigadores, las muestras de ADN confirman que Quiroga no sólo estuvo en la casa sino que participó de los homicidios, aunque sospechan que hubo también otra persona.

Es que a pesar de que los resultados del ADN de Martínez fueron negativos, las conclusiones preliminares de un peritaje criminológico revelaron que por las lesiones de las víctimas y la mecánica de los homicidios, en la escena hubo más de una persona.

Para el juez de la causa, Guillermo Atencio, el móvil de los homicidios puede encontrarse en una charla previa de Quiroga y Martínez en la que «consumieron alcohol y alguna sustancia e intercambiaron opiniones sobre las situaciones de pareja que ambos estaban atravesando», ya que se estaban por separar.

«Eso (una mala situación amorosa de ambos) pudo ser el detonador para que este hombre (Quiroga) accediese, no tanto a hacer arreglos en la casa sino a consumar los hechos», precisó.

Sin embargo, Julio Beley, abogado defensor de Martínez ratificó la inocencia de su defendido y calificó de «mentiroso» al nuevo detenido que lo involucró en el hecho.

Fuente: Diario Hoy

Viernes con tiempo inestable

Los porteños y bonaerenses tendrán hoy una jornada agradable aunque con tiempo inestable hacia la noche. Para el sábado se espera un día soleado con temperaturas que irán de los 11 a los 22° y el domingo el termómetro llegará a los 26.

El SMN anticipó para el sábado cielo parcial o algo nublado, una temperatura mínima de 11 grados y una máxima de 22, con vientos leves del sector norte.

Para el domingo, se espera una jornada con nubosidad variable, una mínima de 15 grados y una máxima de 26.

Fuente: TN

Tienen 9 años y ya “sacaron” el primer registro

En el Parque Roca se relanzó el programa “Mi primera licencia”, que busca concientizar sobre seguridad vial a chicos de entre 9 y 12 años.

El Gobierno porteño apunta a los más jóvenes para concientizar sobre la importancia de respetar las leyes viales y fomentar el buen comportamiento al volante. Con juegos y actividades, relanzó el programa “Mi primera licencia”, destinado a chicos de quinto a séptimo grado de escuelas primarias de la Ciudad.

Durante una mañana, los chicos de entre 9 y 12 años realizan el trámite de otorgamiento de licencias como si fueran adultos, en el predio de Parque Roca. Participan de una charla de educación vial, del circuito médico (visión y audiometría), realizan una prueba práctica en bicicleta y reciben su simbólico registro.

Ya participaron 50 mil alumnos primarios desde su implementación, a razón de 1.200 chicos por mes. Se desarrolla entre los meses de abril a noviembre, con dos colegios por semana. El miércoles se reflotó el programa con la participación de la escuela “Jorge Newbery” de Lugano.

Al mismo tiempo, se llevan a cabo otras actividades de educación vial con estudiantes. “Conductores por un día” es una iniciativa dirigida a chicos de primero y segundo año del secundario. La actividad está orientada a enseñar la complejidad del tránsito y los actores que intervienen en él. El grupo visitante es dividido en dos para representar a conductores y peatones.

El otro programa que está vigente es “Taller de Movilidad Saludable”, que abarca a chicos de cuarto y quinto año secundario. Su objetivo es promover la reflexión crítica sobre la problemática del tránsito y estimular una iniciación responsable como conductores. Utilizando un alcoholímetro, se trabaja sobre la influencia del consumo de sustancias en la conducción y sus consecuencias.

Fuente: La Razón

Por la suba de ABL, los garajes vuelven a aumentar sus tarifas

El automovilista se queja de lo que le quieren cobrar para estacionar y, rápido, recibe la respuesta del propietario de un garaje de Flores: “¿Viste cómo aumentan los impuestos?”. El negocio de los garajes, al parecer, sube de precio de la mano de los impuestos y la inflación. Así, por los fuertes aumentos de ABL, antes de fin de mes muchos propietarios comenzarán a aplicar un nuevo incremento de la tarifa de la cochera por hora. En el Centro, por ejemplo, hay estacionamientos que ya cobran hasta $21 la hora.

“El incremento del impuesto de ABL les complicó la vida a muchísimos garajistas. Para que te des una idea, hay lugares de Caballito que de pagar $5.500 anuales ahora pasarán a abonar más de $50.000. Esto va a hacer que cada vez más gente tenga que dejar el negocio”, grafica Eduardo Sánchez, presidente de AGES, la cámara que nuclea a los propietarios. En medio de este contexto, recuerda, están las negociaciones paritarias con los trabajadores, que piden cerca de un 27%.

¿Qué sucederá, entonces? Si bien desde la AGES no quisieron arriesgar un pronóstico, los propietarios analizan para este mes un nuevo aumento, que rondaría el 15%.

En la actualidad, el precio promedio de un estacionamiento del Centro está entre los $15 y $16 la hora, aunque los que tienen mejor ubicación, como los de avenida Corrientes, alcanzan los $21. En barrios como Caballito, Flores y Villa Crespo, la tarifa es menor: entre los $11 y $13.

Desde la AGES plantean un problema: “Hay una realidad. Hay que aumentar los precios porque se incrementan los impuestos, los sueldos y todo. Pero también es cierto que, si suben demasiado, la gente directamente no lo paga”.

Fuente: La Razón

Hollande sigue en cabeza, Sarkozy reduce ventaja (sondeos)

El candidato socialista a la presidencia francesa, François Hollande, sigue siendo el favorito en las elecciones del domingo aunque el mandatario saliente, Nicolas Sarkozy, ha reducido la ventaja después del debate televisado el miércoles, según dos sondeos.

Las intenciones de voto a favor de Hollande se reducen dos puntos, a 53%, en la segunda vuelta de la presidente y aumentan a un 47% para el candidato de la derecha, según un sondeo Harris Interactive para el semanario VSD y La Chaîne parlementaire.

Otra consulta, realizada por el instituto BVA para el diario Le Parisien/Aujourd’hui en France, sigue dando como ganador a François Hollande en la segunda vuelta, con un 52,5% de intenciones de voto, pero pierde un punto respecto al 1 de mayo en favor de Nicolas Sarkozy (47,5%).
AFP

Alpargatas suspendió a 2 mil trabajadores

Los alcanzados por la medida cobrarán hasta 30% menos, según lo dispuesto por la compañía para sus fábricas de Florencio Varela, Santa Rosa, Aguilares (Tucumán), Catamarca y San Luis. Las suspensiones se extenderán entre siete y ocho días, hasta pasado mañana y la fábrica más afectada es la de la capital pampeana. El secretario general de la Unión Obrera Textil, Jorge Lobais, aseguró que desde el sindicato «hemos ayudado a la empresa, pero la situación no da para más».
Unos 2 mil trabajadores de la cinco plantas que tiene la textil Alpargatas en el país fueron suspendidos a raíz de una caída en el volumen de ventas y exceso de stock, trascendió hoy.

Los alcanzados por la medida cobrarán hasta 30 por ciento menos, según lo dispuesto por la compañía para sus fábricas de Florencio Varela, Santa Rosa, Aguilares (Tucumán), Catamarca y San Luis.

Las suspensiones se extenderán entre siete y ocho días, según la planta, hasta pasado mañana y la fábrica más afectada es la de la capital pampeana, con 400 empleados afectados.

El secretario general de la Unión Obrera Textil, Jorge Lobais, aseguró que desde el sindicato «hemos ayudado a la empresa, pero la situación no da para más: no puede haber más suspensiones. Y si las hubiera, habrá conflicto».

«Alpargatas debe mejorar su nivel de ventas o hacer promociones, porque los trabajadores no pueden seguir perdiendo sus salarios», advirtió Lobais, en declaraciones al matutino El Cronista.

Nerio Medina, secretario general de la Asociación Obrera Textil de La Pampa -donde se encuentra una de las plantas- destacó que «a pesar de la situación que vivimos, no corre peligro la fuente laboral».

A fines de marzo, los 380 trabajadores que la empresa tiene en La Pampa ya habían sufrido una suspensión, pero en ese momento era producto de las trabas a las importaciones.

Alpargatas, una de las mayores textiles del país, es controlada por el grupo brasileño Camargo Correa y en calzado, comercializa las marcas Topper, Pampero, Flecha, Rueda, Sospasso, Bull, Speed y Tracy, entre otras.

En lo que va del año, varias compañías tuvieron que suspender personal por caída en las ventas, por exceso de stock o simplemente por falta de insumos a raíz de las trabas a las importaciones.

Así, a fines de marzo, la brasileña Dass, que fabrica 20.000 pares de zapatillas diarias, suspendió a 200 operarios en su planta de El Dorado (Misiones).

Sólo en Tierra del Fuego se perdieron 4.000 puestos de trabajo en la industria electrónica, como consecuencia de las complicaciones para el ingreso de mercaderías del exterior.

De acuerdo con un estudio privado, en el tercer mes se registraron 6.605 desvinculaciones forzosas y 5.775 recortes de la jornada de trabajo.
NA

Domínguez, Pérez y Vergini serían titulares en Newell’s

El equipo fue tomando forma y parece estar definido. Sólo falta la confirmación oficial de Gerardo Martino, pero los dos últimos entrenamientos despejaron algunas dudas y entregaron una…

El equipo fue tomando forma y parece estar definido. Sólo falta la confirmación oficial de Gerardo Martino, pero los dos últimos entrenamientos despejaron algunas dudas y entregaron una de las sorpresas de la semana que fue la inclusión de Juan Domínguez en lugar de Leonel Vangioni. El colombiano ayer estuvo nuevamente entre los once en la práctica de fútbol, lo que significa que será la tercera variante que introducirá el entrenador para visitar a Olimpo en Bahía Blanca, el domingo a las 17 y con arbitraje de Germán Delfino.

En el inicio de la semana se especulaba con alguna modificación táctica además de las previsibles. Y con el transcurrir de los días eso se fue confirmando cuando el Tata puso nuevamente entre los titulares al colombiano y relegó al Piri, quien entrenó con normalidad con el plantel. Si bien aún resta la palabra oficial del técnico, todo indica que será una de las tres modificaciones que tendrá el rojinegro para visitar al conjunto de Walter Perazzo.

Las otras variantes son las conocidas y manejadas en los últimos días. Pablo Pérez retornará a la formación después de purgar dos fechas de suspensión y lo hará en lugar de Martín Tonso, su reemplazante en las presentaciones frente a Arsenal y All Boys. La otra es el ingreso de Santiago Vergini para ocupar el lugar dejado vacante por Víctor López, quien se resintió de la lesión y no sólo se perderá este juego sino también el de Unión (hoy se le completarán los estudios que se le están realizando).

La vuelta de Vergini le solucionó un lindo problema a Martino ya que no tenía centrales a disposición. Además de López lesionado, Guillermo Ortiz está suspendido, Jonatan Valle se está recuperando de un desgarro y Diego Mateo aún no hizo fútbol (ver página 3). Por eso fue una solución para el técnico el regreso del Flaco, quien ocupará su posición natural de primer marcador central.

En definitiva la formación leprosa que jugará el domingo en el Roberto Carminatti será con Sebastián Peratta; Cristian Díaz, Santiago Vergini, Hernán Pellerano y Juan Domínguez; Pablo Pérez, Hernán Villalba y Lucas Bernardi; Mauricio Sperduti, Maximiliano Urruti y Víctor Figueroa.

En otro orden, el plantel entrenará nuevamente hoy por la tarde a puertas cerradas y luego el entrenador brindará la habitual conferencia de prensa semanal. Mañana la última práctica será por la mañana y a la tarde, a las 18, la delegación leprosa se trasladará en un vuelo chárter rumbo a Bahía Blanca.

Fuente: La Capital

Teo: “No tengo corazón para matar”

El colombiano no quiso dar mayores precisiones sobre el incidente en el vestuario de Racing, pero aseguró que “todo saldrá a la luz a su tiempo”.

Todavía se habla de la pelea que tuvo con sus ex compañeros de Racing, en la cual empuñó una pistola ¿de aire comprimido?. Teófilo Gutiérrez no dio mayores precisiones sobre el asunto, pero destacó que no tiene “corazón para matar a nadie” y se limitó a decir que “todo saldrá a la luz a su tiempo“.

“No tengo corazón para matar a nadie, pero no tengo por qué defenderme. Sólo sabemos qué pasó los que estábamos ahí, en el vestuario”, resaltó Teo en una charla con radio La Red. El colombiano sugirió que el arma era de juguete, aunque consideró que “no es el momento de hablar de eso por respeto a Lanús”.

“Yo hago el trabajo que me piden y punto. Acá en Argentina di todo, marqué la diferencia e hice buenos goles. Con algunos compañeros uno se lleva bien y con otros mal, es parte de la profesión. A mí no me gusta hablar mal de nadie y la gente sabe cómo soy”, agregó Teo.

Gutiérrez aseguró que “todo saldrá a la luz a su tiempo” y aclaró que lo que se diga hasta entonces no le “interesa”. “Sólo me importa mi familia. Y estoy agradecido con Lanús, con el presidente, con mis compañeros y con Dios, que es el que me abre cada puerta”, concluyó.

Fuente: Perfil

Movete, Boca, movete

Falcioni sabe que debe repartir las cargas en el plantel para evitar dolores de cabeza en el camino hacia la triple corona. Por eso, el DT pondrá el domingo un equipo alternativo para visitar a Atlético de Rafaela.

Cansancio, lesiones, suspensiones. Todo eso sumado a la triple competencia que tiene Boca por delante, con el Clausura, la Copa Libertadores y la Copa Argentina en el horizonte. Un cóctel que comienza a erosionar las variantes que tiene Julio Falcioni para armar el equipo que debe salir a la cancha para jugar el domingo contra Atlético de Rafaela. El mismo intríngulis le surgirá a la hora de elegir los once para visitar el miércoles a Unión Española. Y más tarde, el 30 de este mes, tendrá que acomodar las piezas para el duelo con Rosario Central. Por eso, el DT se ve frente a la obligación de rotar.

Al agotamiento de los jugadores se suman las suspensiones de Juan Manuel Insaurralde -deberá purgar dos fechas por la tarjeta roja que vio ante Colón- y de Clemente Rodríguez -lo pararon por una jornada-. Encima, Walter Erviti llegó a la quinta amarilla. A eso hay que sumar las lesiones de Leandro Somoza y de Pablo Ledesma. En consecuencia, para visitar a la Crema, el DT pondrá un muletto. ¿Los once? Sebastián Sosa; Roncaglia, Sauro, Caruzzo, Sánchez Miño; Chávez, Benavídez, Pol Fernández; Leandro Paredes; Mouche y Blandi.

Ayer, los que jugaron de arranque contra Unión Española tuvieron descanso a excepción de Agustín Orion. Y Falcioni paró los once que acaba de leer en el párrafo anterior. Los pibes y los no tan pibes van a tener que sostener el liderazgo en el Clausura en Santa Fe.

Fuente: La Razón

Felipe Solá podría ser parte del lanzamiento de La Juan Domingo

El diputado nacional podría estar el sábado en Los Toldos en el lanzamiento de La Juan Domingo, una agrupación crítica de Gabriel Mariotto y el ultrakirchnerismo conformada por sectores cercanos al sciolismo. Expectativa por la presencia en el acto de funcionarios del gabinete de Daniel Scioli.

Mientras intendentes, legisladores del Ejecutivo y Legisladores definen su participación en el acto de la agrupación La Juan Domingo, el sábado en Los Toldos, trascendió que el diputado nacional Felipe Solá podría ser parte del evento.

Algunas versiones daban cuenta que el ex gobernador ya confirmó su presencia. Sin embargo, voceros de Solá explicaron a La Política Online que el diputado recibió la invitación pero aún no definió su presencia en esa localidad bonaerense.

Mientras tanto, desde la organización confían en que todo el gabinete provincial asista al evento. Sin embargo, no todos los ministros confirmaron o tienen definida su presencia real en el encuentro.

El acto servirá de presentación formal de un sector del oficialismo crítico al ultrakirchnerismo y al manejo de Gabriel Mariotto en el Senado. La agrupación nació primero como un sector autoreferenciado como La Balestrini en la cámara alta pero luego, al ganar adeptos en Diputados y en algunos distritos, se consolidó como La Juan Domingo.

La agrupación tiene como principales referentes a los históricos senadores Baldomero «Cacho» Alvarez y Osvaldo «Vasco» Goicoechea.

“Tanto yo como algunos compañeros sentimos que Mariotto no era todo lo oficialista que debería dentro de la Legislatura”, dijo días atrás el ex intendente de Avellaneda en una entrevista con Todo Noticias.

Las tensiones más fuertes con el ultrakirchnerismo surgieron tras la decisión de Mariotto de crear una comisión especial para el acompañamiento en la investigación del Caso Candela. Y, más tarde, por el pedido de informas -que surgió del propio oficialismo- hacia Daniel Scioli por el accionar de la empresa Boldt en la Provincia.

“Son estilos, supongo, pero en realidad nos parece que algunas cosas que pasaron naturalmente no es lo que nosotros esperábamos porque jamás avalaríamos una actitud ya sea de (Miguel Ángel) Pichetto, ya sea de (Agustín) Rossi, a nivel nacional, armando un pedido de informe contra el Gobierno Nacional, pertenecemos al mismo espacio”, aseguró Álvarez de Olivera.

Goicoechea no se queda atrás. “Como en toda familia, hay quienes se exceden de alcahuetes”, dijo en alusión a Mariotto y su grupo, que suelen hacer un culto a su alineamiento con la Presidenta.

Las versiones sobre los ministros que estarán presentes el sábado varían. El jefe de Gabinete, Alberto Pérez, podría estar presente. También Cristina Álvarez Rodríguez (Gobierno); el Alejandro Arlía (Infraestructura); Oscar Cuartango (Trabajo) y Martín Ferré (Desarrollo Social).
lapoliticaonline.com

Importante hallazgo de documentos de la dictadura uruguaya

Autoridades del país oriental confirmaron el día de hoy el descubrimiento de documentos de la dictadura militar uruguaya (1973/1985) en el Museo de Arte Precolombino e Indígena en la Ciudad Vieja de Montevideo, sede de Defensa del golpe de estado hasta el final del proceso militar. Es una habitación secreta situada entre dos pisos, descubierta durante las modificaciones del viejo ascensor del edificio, construido a finales del siglo XIX.

Las autoridades uruguayas informaron hoy del hallazgo, al parecer fortuito, de miles de documentos en un recoveco del antiguo Ministerio de Defensa Nacional, actualmente un museo, entre los cuáles hay materiales de carácter militar del período de la dictadura (1973-1985).

El lugar del hallazgo es el Museo de Arte Precolombino e Indígena, en la Ciudad Vieja de Montevideo, donde estuvo la sede de Defensa durante décadas y hasta el final de la dictadura.

Según Alvaro Rico, integrante de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz de la Presidencia uruguaya, se trata de una habitación secreta situada entre dos pisos y que fue descubierta durante las obras de acondicionamiento del viejo ascensor del edificio.

El inmueble fue construido finales del siglo XIX para funcionar como centro de hidro y termoterapia y luego acogió el Ministerio de Fomento, antes del de Defensa.

Rico mostró a la prensa uno de los documentos encontrados, una ficha personal y médica de una persona que aparentemente quiso enrolarse en el Ejército en 1951, aunque aseguró haber visto también otros archivos similares fechados en 1977, en plena dictadura.

En total fueron encontrados «entre 20 y 25 paquetes» con «miles» de documentos que, según la comisión, solo pudieron haber sido colocados allí deliberadamente.

«Nos llamó especialmente la atención, más allá del contenido a estudio de esos documentos, el lugar secreto donde están guardados», manifestó Rico.

El lugar «estaba tapiado con maderas y es inaccesible desde otra zona» del inmueble, agregó por su parte el director del museo, Facundo de Almeida, que también participó en la presentación del hallazgo.

Rico detalló que según testimonios de personas que trabajaron en el edificio y de familiares de ellas, el sótano del exministerio pudo haber sido usado como cárcel clandestina o como búnker durante la dictadura e incluso pudo albergar «una de las piezas donde se habría decidido el golpe de Estado» previo a la dictadura.

La «mayoría» de los documentos, que van a comenzar a ser analizados «a la brevedad», son «fichas personales» de militares y «algunas de ellas parecerían ser de enrolamiento, con el membrete del Ejército y del Ministerio de Defensa», explicó Rico.

Por su parte, la coordinadora ejecutiva de la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz, Graciela Jorge, subrayó la importancia del material porque «llega hasta 1985, más allá de que haya documentos muy antiguos».

Además, advirtió que «todo hallazgo trae consigo nuevas conexiones, con otros archivos, otros datos».

No es la primera vez que se produce un descubrimiento de estas características en Uruguay.

En 2006 fueron hallados microfilmes con información del Servicio de Información de Defensa y del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas en un armario de la sede del ex Centro General de Instrucción de Oficiales de Reserva, recordó Rico.

Los documentos están en manos del Archivo General de la Nación y su contenido es usado en los procesos judiciales contra los militares acusados de violación de derechos humanos durante la dictadura.

Según la Comisión para la Paz, aquel período dejó 38 desaparecidos en Uruguay, uno de los países que participó en el Plan Cóndor, coordinado por las dictaduras militares del Cono Sur para reprimir a sus opositores.

En Argentina se denunciaron otras 182 desapariciones de ciudadanos uruguayos; en Chile, ocho; en Paraguay, dos, y en Brasil, una.
EFE

Internet, un motor económico para AL

El aprovechamiento y desarrollo de servicios y plataformas de Internet son factores que pueden convertirse en un motor económico cada vez más fuerte para países en desarrollo, y sobre todo en América Latina (AL), consideró la consultora digital McKinsey en su reporte sobre el estado de la web en la región.
A cifras de 2010, la firma reporta que la contribución de Internet al Producto Interno Bruto (PIB) de AL es cercana a 2 billones de dólares (bdd), mientras que la derrama económica que genera para México equivale a 2.5% del PIB.

«Creemos que en México todavía existe un mayor potencial para que Internet aporte hasta 4.2% del total del PIB en los próximos cinco años», dijo Juan Bertiche, director asociado de McKinsey en el marco del Google Press Summit 5.0 que se realiza en Chile.

El directivo comentó que para lograr ese objetivo, el sector público y privado deben enfocarse en que el ecosistema digital madure y se desarrolle hasta llegar a niveles de economías de alto desempeño en Tecnologías de Información (TI), como es el caso de Estados Unidos, Reino Unido o Corea del Sur.

«Necesitamos lograr que la accesibilidad sea mucho mayor y que, junto con la educación, se vean los beneficios que Internet puede dejar», detalló Bertiche.

Otros dos temas pendientes para que Internet sea uno de los principales motores económicos, es que la legislación interna de cada país sirva como palanca para nuevos emprendedores tecnológicos, también conocidos como ‘startups’, y lograr que dentro de los sistemas educativos se instruya a los alumnos de las ventajas de utilizar la web desde edades tempranas.

Internet conecta a más de 2,000 millones de personas en el mundo y más de 50% de ellas vive en economías emergentes.

McKinsey también reveló que las pequeñas y medianas empresas que incorporan plataformas digitales en su negocio incrementan hasta 9% sus ingresos, tienen una reducción de 5% en gastos y alcanzan un incremento de 16% de productividad total.

El Google Press Summit es un evento anual que la compañía tecnológica lleva a cabo en AL para dar a conocer la situación de Internet en la zona, sus deficiencias y oportunidades de negocio.
cnnexpansion.com