Sin embargo, la IED dirigida a la Argentina no logró alcanzar la marca de 2008, antes de la crisis mundial iniciada en Wall Street, según el organismo internacional.
El ingreso de inversión extranjera directa (IED) a la Argentina fue de 7.243 millones de dólares en 2011, un 3% más que en el año anterior, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La llegada de capitales externos al país superó ampliamente el registro promedio de 2000-2005, que fue de 4.296 millones de dólares, y también la performance de 2006 (cuando ingresaron 5.537 millones) y de 2006 (6.473 millones).
Pese al repunte del año pasado, sin embargo, la IED dirigida a la Argentina no logró alcanzar la marca de 2008, antes de la crisis mundial iniciada en Wall Street, con 9.726 millones de dólares, indicó el organismo al difundir su informe en Santiago de Chile.
El relevamiento detalla que la mayor parte (55%) de la inversión externa en el país durante 2011 correspondió a nuevos aportes de capital, un 31% a la reinversión de utilidades y el 14% restante a préstamos entre compañías.
La CEPAL destacó entre las economías medianas y grandes de la región los casos de Chile y Uruguay, donde la IED llegó hasta 7 y 5%, respectivamente, del producto interno bruto.
Aclara, sin embargo, que entre las mayores economías el peso de la inversión externa fue mucho más reducido: en Argentina y México representó menos de 2% de su PIB, mientras que Brasil, a pesar del aumento en 2011, solo recibió el equivalente a 3% de su producto.
Entre las mayores operaciones registradas en el país el año pasado, la CEPAL cita la compra de la filial de la estadounidense Occidental Petroleum por parte de la china Sinopec, en 2.450 millones de dólares.
«Con esta adquisición, que se suma a la entrada de la empresa estatal CNOOC el año anterior, las empresas de China se consolidan como actores destacados en la industria de hidrocarburos en la Argentina», evalúa el informe.
Añade, entre otras operaciones importantes durante 2011, la compra de Interbaires (operadora de tiendas libres de impuestos) por parte de la suiza Dufry, por 285 millones de dólares, y la de Allus Global BPO Center, proveedora de servicios empresariales a distancia, realizada por la brasileña Contax por 206 millones.
En cuanto a los proyectos de IED en sectores de media-alta tecnología, se observa una tendencia al alza en la región, y en el caso de la Argentina se destacan las iniciativas de expansión de empresas automotrices europeas, como Renault, PSA y Volkswagen (al igual que en Brasil y México).
La CEPAL destaca, por otra parte, que los flujos de inversión de empresas argentinas en el exterior aumentaron 54% y totalizaron 1.488 millones de dólares, e incluye al grupo sidero metalúrgico Tenaris entre las mayores empresas no financieras con inversiones y empleos en el exterior.
«Si bien las compañías argentinas no han realizado grandes adquisiciones de empresas en el extranjero, han participado en algunos proyectos de inversión en nueva planta y en sectores no tradicionales, como los de software y servicios digitales», explica el relevamiento.
Por ejemplo, ilustra, las empresas de soluciones tecnológicas Baufest y el grupo ASSA están abriendo nuevo centros en los Estados Unidos y México, respectivamente, para atender las necesidades del mercado de América del Norte.
De todos modos, puntualiza la CEPAL, las inversiones de transnacionales argentinas no llegaron a alcanzar los niveles máximos registrados en los años 2006 (con 2.438 millones de dólares) y 2007 (con 1.504 millones).
ieco.clarin.com