La tienda Harrods bonaerense reabrirá para el público homosexual

Este mítico centro comercial que cerró sus puertas en los 90, se reinaugurará como shopping para la comunidad gay. Harrods fue la primera y única sucursal de la tienda inglesa homónima, creada fuera de Londres, abierta en 1914. El edificio se encuentra en calle Florida.
Luego del cierre de esta bella tienda en 1998 el edificio quedó destinado a exposiciones de arte y para algunas actividades como festivales de tango.

El proyecto de reabrir las puertas del emblemático edificio contempla locales de indumentaria, venta de antigüedades, espacios para la gastronomía y el arte e, inclusive, un hotel.

El objetivo es atraer a la comunidad homosexual local y a los turistas. La idea es que el shopping sea «hetero-friendly».

Para Héctor López Moreno, presidente de la Asociación de Amigos de la Peatonal Florida, de concretarse la propuesta sería «muy bueno».

Si bien la idea se encuentra en estudio y proceso, aseguran los mentores que podría ser una importante recuperació para un edificio histórico. «Impulsaría todavía más a la peatonal Florida», subrayó López Moreno.

Fuente: Infobae.com.

Federer dijo que no está enojado con Nadal por sus declaraciones

El tenista suizo Roger Federer aseguró que las críticas que le hiciera su colega español Rafael Nadal en enero último no le dolieron «ni un poquito» y que tiene una «excelente relación con el mallorquín».
El tenista suizo Roger Federer aseguró que las críticas que le hiciera su colega español Rafael Nadal en enero último no le dolieron «ni un poquito» y que tiene una «excelente relación con el mallorquín».

«Lo que dijo no me dolió ni un poquito, honradamente», dijo el actual número tres del mundo, en una entrevista publicada hoy por el matutino español «El País».

«Estoy en desacuerdo con él. Es muy fácil decir yo no digo nada, todo es positivo y quedo como un `gentleman` (caballero) y que se quemen los demás», había declarado el mallorquín Nadal durante el Abierto de Australia, tras los dichos del suizo Federer, quien había sostenido que criticar la situación del circuito era perjudicar al tenis.

No obstante y, a pesar de haber realizado esas declaraciones, Nadal reconocería días después que «esas cosas deben quedar en el vestuario», situación que Federer tomó como disculpas por parte del tenista español: «Las cosas entre nosotros están bien. No tengo malos sentimientos hacia él».

«Para mí, con respecto a Rafa, nada ha cambiado. Lo sigo respetando de la misma manera que antes -agregó-. Es la primera vez que estamos en desacuerdo. ¿Cómo se enfrenta uno a eso? Hablando. Y no hemos tenido la oportunidad. Por mi parte está todo bien», cerró el ganador de 16 Grand Slam, récord en la historia del tenis mundial.
telam.com

Scioli sobre la muerte del futbolista: «no es la policía que queremos»

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, condenó hoy el asesinato del futbolista Lautaro Bugatto y advirtió, sobre el agente detenido acusado de ser autor del crimen, que «no es ni la policía que queremos ni es nuestra policía de seguridad».
«Esto no es inseguridad, es un asesinato. Como tal hay que tratarlo con todo el peso de la fuerza de la ley», sentenció Scioli en declaraciones a la prensa en la localidad bonaerense de Tigre, tras un acto oficial.

El futbolista murió por un tiro que presuntamente disparó el policía Gabriel Benítez para evitar el robo de una moto en la que viajaban su hermana y su hija menor de edad.
diariohoy.net

Tras 40 años de impunidad, comienza hoy el juicio por la Masacre de Trelew

El juicio oral y público a seis procesados por la masacre, cometida el 22 de agosto de 1972, comenzará el lunes en Rawson, casi 40 años después del asesinato de 16 prisioneros políticos en la base Almirante Zar de la Armada, en el tramo final de la dictadura de 1966-1973.

El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, integrado por los jueces Enrique Guanziroli, Pedro De Diego y Nora María Cabrera de Monella, convocará a unos 70 testigos en la investigación de 16 homicidios agravados y otros tres en grado de tentativa.

Están imputados en la causa Jorge Enrique Bautista, Emilio Jorge Del Real, Carlos Amadeo Marandino, Horacio Alberto Mayorga, Rubén Norberto Paccagnini y Luis Emilio Sosa.

Sin embargo, en este juicio no será juzgado el ex teniente de corbeta Roberto Bravo, quien fue localizado en Estados Unidos en 2009 y detenido en febrero de 2010 a solicitud de la justicia argentina, pero también rápidamente liberado bajo fianza y sin indicios de que prospere el pedido de extradición.

Los tres sobrevivientes, María Antonia Berger, Alberto Camps y René Haidar, que luego fueron secuestrados y desaparecidos en la última dictadura militar, señalaron a Bravo como quien recorrió los calabozos dándoles a los heridos el tiro de gracia.

En este marco, el tribunal juzgará la responsabilidad de los imputados en el fusilamiento de 19 presos políticos, tres de los cuales (Camps, Berger y Haidar) sobrevivieron a los disparos de los represores en la madrugada del 22 de agosto de 1972.

Fueron asesinados Rubén Pedro Bonet, Jorge Alejandro Ulla, Humberto Segundo Suárez, José Ricardo Mena, Humberto Adrián Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Rosa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Heriberto Astudillo, Alfredo Elías Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart.

Varios testimonios y textos periodísticos, literarios e históricos dan cuenta de los hechos que comenzaron el 15 de agosto de 1972, cuando presos políticos pertenecientes a organizaciones guerrilleras se fugaron de la cárcel de Rawson, en Chubut.

Sólo seis de los evadidos pudieron llegar a tiempo al viejo aeropuerto de Trelew -hoy Centro Cultural por la Memoria- para huir en avión a Chile.

Ellos fueron: Mario Roberto Santucho, Marcos Osatinsky, Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna.

Otros 19 presos que también habían logrado fugarse del penal resultaron cercados en el aeropuerto, donde pactaron su rendición a cambio de garantías, que no se cumplieron, y fueron luego alojados en celdas de la base Zar.

El escrito de elevación a juicio relata que, «en la madrugada del 22 de agosto de 1972, siendo aproximadamente entre las 2.30 y 3.30», los acusados Sosa, Bravo, Del Real y un cuarto oficial ya fallecido de apellido Herrera «se presentaron en el lugar de detención».

«Encontrándose como guardia el cabo Marandino, se les ordenó a los detenidos que doblaran sus mantas y sacaran los colchones para que los dejaran en el extremo del pasillo por donde se ingresaba a dicho sector, luego de lo cual se los hizo formar en fila en el pasillo», destaca el escrito.

Las víctimas «estaban orientadas hacia el ingreso del mismo algunos y otros hacia las celdas de enfrente y disponiendo que miraran hacia el suelo tras lo cual junto con los otros oficiales y suboficiales abrieron fuego contra los detenidos», según el mismo texto.

Como consecuencia de la lluvia de disparos o de los llamados tiros de gracia fallecieron 16 de los prisioneros.

«En el caso de Antonia Berger, Alberto Miguel Camps y Ricardo René Haidar no lograron el resultado de muerte, ya que fueron heridos gravemente y actualmente están desaparecidos en hechos posteriores al relatado», puntualiza el escrito de elevación a juicio.

Morandino, el suboficial que estaba de guardia en los calabozos, declaró que cuatro oficiales le ordenaron abrir las puertas del calabozo y retirarse, y también dijo que le ordenaron mentirle al instructor de la Armada, Enrique Bautista, para encubrir después el fusilamiento.

La causa judicial por la Masacre de Trelew fue elevada a juicio en abril de 2009 por el juez federal Hugo Sastre.
diariohoy.net

Choferes del transporte público paralizan varias ciudades de Bolivia

El bloqueo de calles y avenidas impide incluso el tránsito de vehículos particulares, por lo que las autoridades suspendieron también las clases y autorizaron tolerancia en los horarios laborales. Según el ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, hay al menos 18 puntos estratégicos de bloqueo en la ciudad y rutas que conectan con la ciudad de El Alto. El panorama es similar en algunas ciudades del interior.

El centro de La Paz está hoy paralizado y la gente va a pie a trabajar por el paro de 48 horas dispuesto por los choferes, que bloquearon la ciudad con sus vehículos en el inicio de una semana de conflictos sociales en Bolivia.

El bloqueo de calles y avenidas impide incluso el tránsito de vehículos particulares, por lo que las autoridades suspendieron también las clases y autorizaron tolerancia en los horarios laborales.

Según el ministro de Gobierno, Carlos Romero, hay al menos 18 puntos estratégicos de bloqueo en la ciudad y rutas que conectan con la ciudad de El Alto.

El panorama es similar en algunas ciudades del interior, donde los choferes declararon su solidaridad con sus colegas de La Paz que rechazan una ley municipal de reordenamiento del transporte urbano.

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, calificó el paro como «una contundente agresión contra los paceños» y convocó a los vecinos a «superar los obstáculos» y demostrar que «no son rehenes de los choferes», a los que acusó de prestar un mal servicio.

El paro tiene aislada a La Paz del interior, pues el panorama es similar en El Alto, ciudad vecina y de paso obligado para el aeropuerto internacional y la red central de carreteras.

Los choferes sacaron de sus vehículos las placas de control para impedir que la policía de tránsito los identifique como infractores.

Fuente: Ansa Latina

Durante el programa de Lanata, los falsos tuiteros borraron su perfiles

Mientras el programa «Periodismo para Todos y Todas» se emitía y hablaba de los falsos tuiteros K, varios perfiles se borraron de la red social. Además fue «trend tópic» por más de 12 horas.
Lanta removió el terreno K otra vez, horas antes de su programa había mucha expectativa por la lista de los tuiteros k falsos que «manejan» el mensaje oficial. Por eso en Twitter crecía el hashtag #lalistadelanata.

Desde que comenzó el programa y hasta esta mañana hubo siete temas que dominaron las redes y ocuparon los diez primeros lugares de Twitter: #Lanata ,#TrenTopic,Juan Cruz Geler,Twitteros K,Mario Alvarez , Diego Pierelli y Julio Lopez.
mdzol.com

“Queremos revivir la vitivinicultura de Entre Ríos”

Rubén Tealdi, propietario del micro emprendimiento de La Paula y Jesús Vulliez, propietario de la bodega Vulliez Sermet, única en Entre Ríos, contó cómo fue volver a empezar en una zona no muy conocida por sus vinos. Entre 1894 y 1916 la producción vitivinícola en todo el país creció un 700%. Sin embargo, en 1934 la Ley Nacional Nº 12.137 dispuso la creación de la Junta Reguladora de Vinos. El fin fomentar a Cuyo como única productora de vinos.

La historia de la vitivinicultura en Entre Ríos comienza en el siglo XIX. En 1907 esta provincia llegó a ocupar el cuarto lugar en el censo Nacional de Viñas con una extensión de 4.900 hectáreas, contando con más de 30 bodegas. “Entre los departamentos donde mejor se desarrollaban las uvas, en ese momento, se encontraba Colonia San José, Concordia, Victoria y Federación. Sin embargo, en el siglo XX llegó la crisis a la vitivinicultura de esta provincia.

Entre 1894 y 1916 la producción vitivinícola en todo el país creció un 700%. Sin embargo, en 1934 la Ley Nacional Nº 12.137 dispuso la creación de la Junta Reguladora de Vinos.

El fin de este organismo fue desanimar radicalmente la actividad en distintos puntos de Argentina para fomentar a la región de Cuyo como única productora de vinos. Su actuación entre 1935 y 1943 representó para los entrerrianos un período muy triste”, menciona Susana de Domínguez Soler en un estudio realizado para el Instituto Urquiza de estudios históricos.

Pero esto se revirtió, menciona en el informe, cuando en 1993 Augusto Alasino, senador nacional por la provincia de Entre Ríos, fue el autor de la ley que derogó toda la legislación regulatoria vitivinícola, en donde quedaba liberada la plantación, implantación, reimplantación y modificación de los viñedos en todo el territorio de la Nación, así como la cosecha de uva y su destino, ya sea para la industria, consumo fresco o la fabricación de alcohol.

De esta manera, de a poco están creciendo las hectáreas cultivadas. “Hoy hay cultivadas en Colón (Vulliez-Sermet) 5 hectáreas, en Paraná otras 5, en San José 1/2 hectárea, en Concordia 2, en Lucas González 1/4 y en La Paula 2,1/2 (con lo que plantaremos este año)”, mencionó Rubén Tealdi, propietario de La Paula.

Emprendimientos en Entre Ríos

La única bodega en esta provincia se llama Vulliez Sermet, Vieja Bodega. Jesús Vulliez, dueño del establecimiento contó a Día a Día del Vino que el establecimiento es de 1874 y fue una de las tantas que quedo abandonada luego de la ley de producción y elaboración. “En esos años sólo permitían hacer vino para la familia o uva en fresco, pero no los dejaban comercializar, de esta manera los dueños fueron abandonando sus bodegas, quedando en cero la vitivinicultura de la provincia”.

Luego, continuó el propietario, “cuando se levantó la prohibición en 1997 decidimos revivir el proyecto de mis abuelos, de esta manera en el 2002 plantamos cinco hectáreas, y hoy la producción llega a 400 mil botellas, y esperamos de acá a cuatro años llegar a 100 mil botellas”.

La bodega Vulliez Sermet ha recibido premios y medallas en diversos concursos internacionales. Sus vinos se encuentran entre los 7 y 10 dólares. Además, la bodega cuenta con 5 hectáreas de las variedades: Chardonnay en blancos y en tintos: Malbec, Merlot, Cabernet Sauvignon, Tannat, Syrah y Sangiovesse. La mitad de esa superficie se encuentra implantada en la propia finca y la otra mitad en otro establecimiento situado a 20 Km. Todo el vino se elabora con uva de producción propia.

La bodega esta equipada con la tecnología necesaria para elaborar vinos de alta gama.

Actualmente los vinos Vulliez-Sermet se comercializan sólo regionalmente.

Además, esta bodega está enfocada al turismo, es por esto que cuenta con tres cabañas en el lugar para que las visitas puedan disfrutar de la bodega y sus alrededores; del mismo modo cuenta con un espacio para realizar fiestas, reuniones empresariales, en carpas o en la casona. Además se realizan degustaciones de vino dirigidas por el enólogo de la bodega con cena y música.
mdzol.com

Carlos Bilardo: «es difícil decirle que no a Estudiantes»

La dirigencia del Pincha quiere al «Doctor» para las últimas seis fechas. Carlos Salvador admitió que es muy «difícil decirle que no a Estudiantes». Se reúnen esta tarde noche. La traba sería el cargo que Bilardo ocupa en la selección nacional.

La Comisión Directiva de Estudiantes de La Plata evalúa ofrecerle la dirección técnica del primer equipo a Carlos Salvador Bilardo.

La idea tomó forma a partir de la decisión de asumir como entrenador del Valecia por parte de Mauricio Pellegrino, quien hasta ese momento era el principal candidato para reemplazar a Juan Manuel Azconzábal.

El propio Bilardo alimentó los rumores al declarar que «es difícil decirle que no a Estudiantes, porque a mí me dio todo».

Esta noche, Bilardo y Alejandro Sabella darán una charla de fútbol en la filial Capital del «Pincha» y allí se hará el contacto y le ofrecerían que se haga cargo del plantel hasta la finalización del Clausura.

«Cuando terminó el partido con Racing me empezaron a llamar los hinchas para pedirme un último esfuerzo y que vuelva a ser director técnico», admitió el Narigón.

«Cada vez que me necesitaron, estuve. Ahora creo que Estudiantes tiene buenos jugadores y habría que hacer un análisis de la situación para opinar», agregó.

Otras alternativas que manejan los dirigentes de Estudiantes son Jorge Sampaoli, Darío Franco y Gerardo Pelusso.
diariohoy.net

Los vecinos del estadio se hartaron

Uno grupo de cincuenta vecinos, en una asamblea realizada cerca del megaestadio, pegó el grito por los hechos de inseguridad. Gestionaron una mejoría en la iluminación.

El pasado sábado no hubo partido, ni recital, ni algún evento que reúna la felicidad de algún ser humano. Le tocó el turno a los que han sufrido (y sufren) por vivir en la zona. Son los que se han cansado de ver y escuchar malos momentos y por su corazón experimentaron la angustia de no saber qué hacer, como evitar robos y demás. En el barrio del estadio Unico se juntaron. Son los de la zona comprendida entre las avenidas 25 a 31, y de avenida 526 a calle 530, y exigen respuesta en materia de seguridad, dado los asaltos a mano armada que se han estado produciendo en varios domicilios de la zona.
En dicha asamblea vecinal, además de los vecinos, estuvieron presentes el titular de la comisaría Undécima de Ringuelet, comisario Esteban Ballon, el jefe de calle de dicha comisaría, teniente Américo Ramirez, y la concejal Valeria Amendolara, quien preside la comisión de Seguridad del Concejo Deliberante de la ciudad de La Plata.
Las autoridades policiales se comprometieron a garantizar una mayor presencia policial permanente y una mayor frecuencia de patrullaje policial, especialmente en los horarios considerados peligrosos.
Mientras, la representante del municipio se comprometió a gestionar la mejora en la iluminación del barrio, que es muy escasa, y a la colocación de cámaras de seguridad.
“Los vecinos quedamos comprometidos en seguir en asamblea permanente y, además de estas promesas recibidas, vamos a armar una red de alerta vecinal custodiándonos unos a otros en los momentos en que entramos y sacamos los autos, momentos que eligen los malvivientes para realizar la mayoría de los robos”, dijeron a Hoy desde la asamblea.
diariohoy.net

Impulsan un proyecto para que todas las casas de comida tengan alimentos para celíacos

Buscan que en los restoranes exista un menú específico para quienes padecen la enfermedad. Además, se darán capacitaciones al sector gastronómico y a vecinos.
Para una gran mayoría, comer afuera no representa un peligro. Pero para aquellos que dependen de una alimentación estricta para mantenerse sanos, lo es. Por ejemplo, ir a un restaurante, enfrentarse a una carta, leer un menú y decidir qué comer puede poner en riesgo a las personas celíacas, aquellas que no tienen tolerancia al gluten (elemento presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno). Esta enfermedad se caracteriza por generar inflamaciones crónicas en el intestino y su único tratamiento, de por vida y sin excepciones, es consumir productos libres de esa proteína que está en el 80% de los alimentos procesados en forma industrial.

Atentos a esta problemática, y en un nuevo Día Internacional del Celíaco -se celebró ayer en todo el mundo-, el Municipio de San Fernando, a través de su bloque oficialista de concejales, impulsó el tratamiento de un proyecto de ordenanza para que haya alimentos aptos para celíacos en todas las casas de comidas del Partido. De esta forma, de ser aprobado, en todos los restoranes habrá un menú específico para aquellos que sufren la enfermedad.

«En San Fernando no existía ninguna ordenanza sobre el tema. A partir de esta premisa, empezamos a trabajar para la creación de un proyecto legislativo que garantice que en toda casa de comidas del distrito exista una opción gastronómica para celíacos. Para la realización de la disposición nos ayudó el Concejo Deliberante de Tigre, partido que está más avanzado en la temática. Además, conversamos y nos reunimos con vecinos afectados por la problemática», explicó a sanfernando.clarin.com Santiago Aparicio, presidente del Concejo Deliberante y uno de los impulsores de la iniciativa.

El proyecto, que se presentará a fines de mayo en la tercera sesión ordinaria del Honorable Concejo Deliberante, contempla también una capacitación para el sector gastronómico y los celíacos del Partido. «Se planea que una vez por mes se realicen charlas sobre qué alimentos deben consumir y cómo éstos deben ser manipulados y cocinados. Además, la Comuna recibirá a cocineros del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), organismo que desarrolla alimentos libres de gluten», comentó Aparicio.

La aprobación de la ordenanza sería el primer paso en una iniciativa municipal de brindarle una mayor atención a los celíacos del Partido. «En un futuro, se proyecta coordinar la llegada a San Fernando de fábricas, ubicadas en otros distritos, que desarrollan harinas aptas para celíacos. A estas compañías se les otorgaría un lugar en el distrito para que sus productos puedan venderse al costo a los vecinos de San Fernando».

Eventos por el Día Internacional del Celíaco

El sábado 5 de mayo se celebró en la plaza Mitre el Día Internacional del Celíaco con un evento para concientizar sobre la enfermedad. Además, se realizó una suelta de globos y se ofreció a los vecinos un servicio de micros para trasladarse a la Exposición Celíaca 2012, realizada en la Ciudad de Buenos Aires y organizada por la Asociación Celíaca Argentina.
clarin.com

El chavismo habla por Hugo Chávez

Los ministros de Venezuela aseguran que el bolivariano se mantiene en funciones y niegan cualquier transición. Hace una semana que el líder socialista no aparece en público. Está en Cuba, donde se trata contra el cáncer.

El militar retirado de 57 años que buscará un nuevo período presidencial el 7 de octubre ha ralentizado paulatinamente el ritmo de sus apariciones públicas desde que fue diagnosticado de cáncer hace casi un año.

En un primer momento, mantuvo contacto con sus seguidores mientras estaba de reposo a través de llamadas telefónicas a la televisión estatal, pero a medida de que la radioterapia ha avanzado, ha cambiado las sorpresivas apariciones por mensajes de Twitter y retornos rápidos y silenciosos a Caracas.

«El Presidente, aún cumpliendo su tratamiento, sigue gobernando», afirmó Aristóbulo Istúriz, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional y miembro del partido oficialista. Chávez viajó a Cuba hace una semana diciendo que entraría en la «recta final» de su tratamiento, pero aún muchos se preguntan si el feroz crítico del capitalismo podrá con una extenuante campaña en contra del joven candidato de la oposición, el gobernador Henrique Capriles.

No obstante, el líder socialista, quien encabeza la mayoría de encuestas a cinco meses de los comicios, ha insistido en que confía en su recuperación y que los rumores que indican fragilidad en su salud forman parte de la «guerra sucia» de la oposición. «Para ellos, (la oposición) la salud del Presidente no es un tema de humanidad, sino que es un tema electoral. Su opción de triunfo está basada en la enfermedad de Chávez», agregó Istúriz.

Antes de partir a La Habana, el mandatario nombró un Consejo de Estado, un organismo de asesoría compuesto por destacados aliados suyos, que algunos analistas y políticos opositores interpretaron como un preparativo ante un eventual cambio en la candidatura oficial.

La transición

«Aquí no habrá transición, aquí habrá elección, aquí habrá reelección», dijo el domingo el vicepresidente Elías Jaua, destacando que Chávez se mantiene en permanente contacto con sus ministros y el país.

Aunque sus aliados han negado hasta el cansancio que pueda haber un candidato alterno por el «chavismo», algunas figuras como el vicepresidente Jaua; el canciller Nicolás Maduro; o el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, han emergido como posibles presidenciables si Chávez se ve imposibilitado por la enfermedad.

Sus dos hijas, con menos experiencia política, pero capaces de cosechar una conexión emocional bajo el apellido Chávez, también han cobrado relevancia desde que enfermó su padre.

«No se pueden dar probabilidades a los escenarios sin información seria sobre la verdadera situación de salud de Chávez. Pero una cosa esta clara: Chávez será candidato vivo o muerto», dijo el analista Luis Vicente León, presidente de la respetada encuestadora Datanalisis. «Si Chávez está ausente físicamente, igual inundará la campaña con sus símbolos, sus fotos, sus mensajes, sus misiones», añadió.

Como un signo de que Chávez está en contacto con sus funciones, la cancillería envió el domingo un comunicado firmado por el militar retirado en el que envía sus felicitaciones al nuevo presidente francés, François Hollande, por su victoria.

Aún no se conoce la gravedad o tipo de cáncer que sufre. Sólo ha sido revelado que ha sido operado tres veces desde mediados del 2011 y que se le extrajo un tumor del tamaño de una pelota de béisbol de la zona pélvica.

Una fuente cercana al Gobierno dijo que el líder socialista está sufriendo fuertes dolores a causa de la radiación, lo cual ha minado su fortaleza, y que no puede caminar o estar sentado por largos períodos.

El talante fuerte de Chávez, que ha vapuleado frecuentemente a sus contrincantes con verbo tenaz, ha sido sustituido en las últimas semanas por un discurso más emocional y religioso y en dos oportunidades se ha quebrado hasta las lágrimas.

Los mercados financieros han reaccionado positivamente a la enfermedad del mandatario, anticipándose a un cambio de administración más amigable con los capitales, y los precios de los bonos venezolanos han experimentado una seguidilla de ascensos para acumular casi un 25 por ciento desde enero.

Por Eyanir Chinea
Fuente: Reuters

Tras la derrota, Sarkozy se retira de la política

«Una página se cierra para mí», expresó el presidente de Francia, que el domingo perdió las elecciones con el socialista François Hollande. Pidió «unidad» a los líderes de su partido de cara a las legislativas de junio.
El mandatario francés, Nicolas Sarkozy, confirmó que no planea continuar con la política. «No seré candidato a las próximas elecciones legislativas, ni a ninguna otra por venir», aseguró en una reunión con su comité estratégico de campaña en el Palacio del Elíseo.

Asimismo, pidió «unidad» a los líderes de su partido, Unión por un Movimiento Popular, para poder afrontar los comicios parlamentarios del 10 y 17 de junio.

La reunión fue «emocionante» y Sarkozy estaba «sereno y digno», según una persona que asistió al encuentro, citada por la agencia de noticias AFP. Insistió «en el hecho de que estaba feliz», añadió la fuente.

El anuncio de Sarkozy fue hecho tan sólo un día después de la derrota que sufrió a manos del candidato del Partido Socialista, François Hollande, quien obtuvo el 51,62% de los votos en la segunda vuelta presidencial.
infobae.com

Comienzan las indagatorias a los 30 imputados por el accidente de trenes

Están citados directivos del Grupo Cirigliano y el conductor del tren. El juez federal Claudio Bonadio tiene una lista de 30 imputados en la tragedia que dejó 51 muertos.
Dos meses y medio después de la Tragedia de Once, se iniciarán esta mañana (lunes 7) las declaraciones indagatorias de los 30 imputados en el accidente que causó la muerte de 51 personas en la estación de Once el pasado 22 de febrero.

Funcionarios nacionales, ex funcionarios nacionales y empresarios y directivos a cargo de la concesión de la ex línea Sarmiento comenzarán a desfilar por el cuarto piso del edificio de Comodoro Py 2002, en Retiro, sede del juzgado que interviene en el caso, a cargo de Claudio Bonadío, quien adelantó que no aceptará prórrogas, según informó el diario «La Nación».

Las primeras citas, previstas para las 10, serán las de Carlo Michele Ferrari, presidente de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), y Oscar Gariboglio, vicepresidente de su firma controlante, Cometrans.

Los más conocidos, como los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, quedarán para el mes próximo.

Por el momento, el juez imputó a todos los acusados el delito de «estrago culposo», una carátula similar a la que tuvo la tragedia del boliche Cromañón.
gacetamercantil.com.ar

Un camión cayó en el pozo de una construcción

El chofer de la retroexcavadora habría hecho una mala maniobra. Fue trasladado de urgencia por el SAME. Los bomberos continúan trabajando en la obra ubicada en Pedro Varela, entre Cuenca y Campana.
El conductor de una retroexcavadora sufrió graves heridas cuando la máquina con la que se encontraba trabajando cayó a un pozo en una obra en el barrio de Villa del Parque.

El accidente se produjo en una construcción en la calle Pedro Varela al 3200, entre Cuenca y Campana, de la Capital Federal. Agentes de bomberos trabajan en el lugar del hecho.

Por motivos que aún no fueron establecidos la máquina cayó al fondo de un pozo y el conductor debió ser rescatado por efectivos de las fuerzas de emergencias.

Desde el SAME confirmaron que «sufrió politraumatismos graves», por lo que fue derivado al Hospital Zubizarreta, donde se encuentra internado fuera de peligro.
infobae.com

Cantidad de materia gris está ligada con el número de amigos en Facebook

Internet cambió la forma de funcionar del cerebro. Las nuevas tecnologías hacen que el procesamiento de la información sea paralela y no lineal, como lo era antiguamente.
Con la masificación de Internet, las redes sociales, la telefonía celular, la cotidianidad se ha visto radicalmente modificada durante los últimos años. Por ejemplo, antes recordábamos con facilidad muchísimos números telefónicos, y ahora no es disparatado encontrar hasta nuestro propio número agendado en nuestro celular.

El Prof. Dr. Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva de Fleni e investigador independiente del Conicet en Argentina, explica este fenómeno: «Las nuevas tecnologías cambian paradigmas. De esta manera, las formas de procesamiento que eran habituales en generaciones anteriores se alteran; es decir, si en el pasado el procesamiento de la información era más lineal, actualmente es en paralelo, por eso una persona puede mantener al mismo tiempo varias conversaciones a través de Twitter, SMS y chat, sin inconvenientes».

Plástico como el cerebro
«La ortografía y escritura también se están alterando, y esto se evidencia a simple vista cuando se observa cómo escriben los más jóvenes. Esto no quiere decir que estén mermando las capacidades lingüísticas, simplemente hay un cambio comparado con el pasado», ejemplifica la Dra. Alba Richaudeau, neuropsicóloga del Hospital Austral y del Instituto Argentino de Psicología Aplicada (Iapsa).

Por su parte, la Dra. Tracy Alloway, experta en psicología cognitiva de la Universidad de Stirling, en Escocia, realizó un estudio para analizar el impacto de las aplicaciones tecnológicas en la memoria del trabajo, es decir, los procesos cerebrales involucrados en retener información durante un período corto y cómo manipulamos esta información. Esta memoria, además de almacenar los recuerdos, nos ayuda a utilizarlos para relacionar datos y resolver problemas.
«Los cerebros de los niños, por su relación con las nuevas tecnologías y por la evolución propia del hombre, tienen diferencias respecto de los cerebros de las generaciones anteriores, por eso es indispensable cambiar el sistema educativo, que está prácticamente obsoleto. Nosotros aprendimos acumulando datos y lo valioso era saber muchas cosas. Sin embargo, en la actualidad los datos están accesibles todo el tiempo, de modo tal que ya no es un valor para el cerebro el acumular información», sostiene la Dra. Alba Richaudeau, neuropsicóloga del Hospital Austral y el Instituto Argentino de Psicología Aplicada (Iapsa).

A tal fin, Alloway reunió a 104 estudiantes universitarios y a 284 adultos, de entre 18 y 30 años. A esos dos grupos los dividió en dos equipos. Por un lado, los que llevaban más de 12 meses usando Facebook y por el otro, los que contaban con menos tiempo en esa red social. Se sometió a todos los participantes a distintas pruebas vinculadas con la memoria y el lenguaje. Los resultados obtenidos indican que los del primer grupo tuvieron una mayor puntuación en todas las pruebas en comparación con los del segundo

De esta manera pudimos observar que el acto de comprobar el estado de un amigo y sus actualizaciones en Facebook fue un importante predictor del coeficiente intelectual verbal. Esto es así porque cuando una persona está usando Facebook tiene que tener en cuenta la nueva información de su amigo (es decir, el estado de actualización) y descartar el conocimiento previo acerca de dicho individuo. De esta manera es posible que usar Facebook sirva para aumentar las capacidades cognitivas como la memoria de trabajo y el coeficiente intelectual verbal», dijo en diálogo con La Nacion.

Además, Alloway está analizando el impacto de aplicaciones populares como YouTube y Twitter en la memoria de trabajo. Según los primeros resultados del estudio, tales aplicaciones estarían disminuyendo dicha habilidad: «Mis conclusiones indican que estas herramientas podrían estar perjudicando las capacidades del ser humano, que existe la posibilidad de que este tipo de tecnología pueda dañar nuestra memoria de trabajo ya que nos insta a realizar actividades muy breves y cortas. Con Twitter, que se basa en mensajes de 140 caracteres, utilizamos muy poca información en cada mensaje. De esta manera no estamos usando la memoria ni la capacidad del lenguaje tal como lo hacíamos en el pasado, y lo mismo sucede con el uso de los mensajes de texto. Por otro lado, cuando una persona está usando Facebook tiene que tener en cuenta la nueva información de su amigo (que sería el estado de actualización), y descartar el conocimiento previo acerca de dicha persona. De esta manera es posible que el acto de usar Facebook sirva para aumentar las capacidades cognitivas como la memoria de trabajo y el coeficiente intelectual verbal», sostiene.

Con respecto a estas conclusiones, el médico de Fleni advierte: «Si uno evalúa las funciones cognitivas en forma aislada, puede decir que el impacto es positivo o negativo. Por ejemplo, si analizo el efecto de los buscadores de Internet puedo afirmar que alteran de alguna manera nuestro cerebro, ya que la memoria episódica (que es un sistema de memoria explícita y declarativa que se utiliza para recordar experiencias personales enmarcadas en nuestro propio contexto, como es el hecho de recordar números de teléfonos) se vuelve menos efectiva que antes, pero si lo analizo en el nivel global, sin duda se trata de un impacto positivo, porque rescato que las redes sociales como Facebook nos facilitan la memoria operativa porque nos permite interrelacionar situaciones, mientras que Twitter, por sus características de instantaneidad y linealidad, pone al cerebro en contacto con infinidad de personas que discuten una misma información».

En este sentido, una investigación publicada en la revista Science a mediados de 2011 sugiere que cuando las personas confían en tener acceso futuro a la información tienen menor recuerdo de los datos, pero mayor de la fuente de esa información. Este estudio asegura que Internet se ha convertido en la fuente primaria de memoria externa. Al respecto, el experto de Fleni opina: «Estamos ante un problema si la actividad que antes tenía el cerebro ahora se la delegamos a los aparatos, dejando al órgano inactivo. Pero si descargo parte de mi memoria en Internet para poder usar mis capacidades para interactuar y procesar diversas informaciones, entonces el efecto es positivo. Antes teníamos una capacidad mucho más limitada para ubicar y manejar información. Ahora tenemos más acceso y mayor capacidad para procesar y relacionar mucha información. Definitivamente, no es que el cerebro deja de trabajar, sino que lo hace de otra manera».

El Efecto Google

Los motores de búsqueda tienen un impacto fundamental en el funcionamiento de nuestro cerebro. Los expertos denominan Efecto Google al fenómeno por el cual la población ha comenzado a utilizar Internet como su banco de datos. De esta manera, las computadoras y los buscadores se han convertido en una especie de sistema de memoria externa al que puede accederse a voluntad del usuario y al que la memoria humana se está adaptando.

«Este alejamiento de la memorización en última instancia puede ayudar a la gente a mejorar su comprensión, porque la memoria es mucho más que la memorización, y el Efecto Google nos permite liberar más espacio en nuestros cerebros para orientarlo más al procesamiento de información», asegura Alloway.

Está claro que hoy, el Efecto Google es la forma actual de acopio de datos. Si bien puede verse como detrimento para el ejercicio de la memoria, desarrolla otras áreas como la creatividad y asociación rápida, y la posibilidad de realizar lecturas simultáneas. El acceso instantáneo a la información variada permite la comparación, la asociación de ideas, y estimula la flexibilidad cognitiva mediante la utilización de juegos y programas informáticos. El cerebro tiene muchas funciones, una es la memoria. Si bien ésta es la que parece descansar en el nuevo escenario, otras como la rapidez visual y motora, la deducción, la concentración y la atención utilizadas en Internet son propiciadas como una forma de gimnasia cerebral», destaca la Dra. Marcela Cohen.

Mentalmente social

Casi el 40% de los argentinos tiene una cuenta en Facebook, según un reciente estudio de la consultora eMarketer, que vaticina que para 2014 existirán 17 millones de personas registradas en esta red social. Con estos datos, el país se coloca como el tercero a nivel mundial con mayor penetración y como líder en América latina.

«Hay evidencia de que los individuos que están más conectados socialmente pueden retrasar la pérdida de memoria en la edad avanzada», señala Alloway, y explica que, por ejemplo con el uso de Facebook, la memoria de trabajo puede ser estimulada y mejorada a cualquier edad, obteniendo un impacto enorme en las capacidades cognitivas y de aprendizaje.

«Las nuevas tecnologías cambian paradigmas. De esta manera, las formas de procesamiento que eran habituales en generaciones anteriores empiezan a cambiar, es decir, si en el pasado el procesamiento de la información era más lineal, hoy el cerebro trabaja de otra manera, por eso las conversaciones hoy no son lineales, sino que se dan en paralelo, motivo por el cual una persona puede mantener al mismo tiempo varias conversaciones diferentes a través de Twitter, SMS y chat, sin inconvenientes», advierte el Prof. Dr. Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva de Fleni e investigador independiente del Conicet.

El investigador Ryota Kanai, del Instituto de Neurociencias Cognitivas del Colegio Universitario de Londres, lleva tiempo investigando el funcionamiento del cerebro. Junto a su equipo encontraron que existe una relación directa entre el número de amigos que una persona tiene en Facebook y el tamaño de ciertas regiones del cerebro, lo que eleva la posibilidad de que el uso de redes sociales pueda cambiar este órgano.

Para llegar a esta conclusión escanearon el cerebro de 125 estudiantes universitarios usuarios de Facebook y compararon los resultados con el tamaño de sus grupos de amigos, tanto en la red como en el mundo real. Entrevistado por La Nación, explica: «Concluimos que cuantos más amigos tenía una persona en esta red social, mayor era su volumen de materia gris en cuatro regiones del cerebro, entre ellas la amígdala, asociada a la respuesta emocional y la memoria, así como otras zonas clave para identificar las señales que se producen durante la comunicación con otras personas».

El espesor de la materia gris en la amígdala también se vinculó con el número de amigos que tenía la gente en el mundo real, pero el tamaño de las otras tres regiones parecía estar correlacionado sólo con las conexiones online.

«Creo que la razón por la cual se encontró dicha correlación entre el número de amigos de Facebook y lo que sucede en varias regiones del cerebro tiene que ver con el impacto de la actividad social online de las personas, que podría reflejar su nivel de sociabilidad general o de extroversión. Las redes sociales son enormemente influyentes, pero todavía conocemos muy poco sobre el impacto que tienen en nuestros cerebros», reconoce Kanai, y agrega que a pesar de los estudios realizados, hasta ahora no es posible afirmar si tener más contactos en Facebook hace más grandes determinadas partes del cerebro, o si algunas personas están simplemente predispuestas para tener más amigos.

Está claro que las nuevas tecnologías no atrofian el cerebro, como muchos creen. De todos modos, los entrevistados enfatizan que son herramientas para realizar determinadas acciones, y no deben ser utilizadas como un fin en sí mismo.

Al ritmo al que avanzan las tecnologías parece imposible prever cómo funcionará nuestro cerebro en sólo 20 años. «Este órgano tiene una gran capacidad de adaptación. Es mentira que tenemos zonas del cerebro que no se usan. Todo lo que tenemos lo usamos y todo se adapta para una mejor interacción con el mundo», concluye el Dr. Allegri.

Si bien hay en marcha diversos estudios científicos al respecto, para la Dra. Alba Richaudeau no es posible aún probar científicamente cómo se están dando esos cambios: «Las investigaciones demandan tiempo y los avances tecnológicos avanzan a una velocidad superior. Tenemos la impresión de que Internet impacta en el funcionamiento cerebral, pero todavía no hay resultados concluyentes. Entonces, si bien ya hay ciertos estudios que dan cuenta de cómo el cerebro se está adaptando al nuevo medio, lo cierto es que aún hay mucho por investigar».

Fuente: AFP

Más diferencias entre Scioli y Mariotto por la interna del PJ bonaerense

Durante el acto de presentación de la «Juan Domingo», agrupación conformada para apoyar al Gobernador, hubo fuertes críticas al ex interventor del Comfer, a quien le recordaron su pertenencia «a una fórmula de gobierno». El Vicegobernador respondió: «No tengo sintonía con esos compañeros». La situación recuerda a la disputa entre Cristina Kirchner y Julio Cobos.

La distancia política entre Daniel Scioli y Gabriel Mariotto parece haber emergido definitivamente durante el fin de semana. Desde uno y otro sector del peronismo bonaerense se encargaron de marcar distancia, y plantearon cuestionamientos mutuamente, algo que casi no había ocurrido en los meses anteriores, más allá de algún amague e indirecta.

La primera piedra la arrojaron durante la presentación de la Juan Domingo, la nueva agrupación conformada para apoyar políticamente a Scioli, y como contrapeso de La Cámpora. Desde Los Toldos, el senador y ex ministro sciolista, Baldomero «Cacho» Álvarez de Olivera, utilizó una parábola muy usada por Perón para calificar a Mariotto.

«Es como el burro (era una mula) del Mariscal de Sajonia, que a pesar de haberlo acompañado durante años de batalla, no aprendió nada de estrategia… siguió siendo un burro», dijo como al pasar el ex intendente de Avellaneda, aunque aclaró que el Vicegobernador había sido invitado al acto. «Pero no quiso venir», subrayó.

Del acto del sábado en Los Toldos participó buena parte del Gabinete provincial, como el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, y los ministros de Economía, Silvia Batakis; Seguridad, Ricardo Casal; de Producción, Christian Breitenstein; de Infraestructura, Alejandro Arlía y el secretario de Turismo, Ignacio Crotto. Además se pudo ver a unos 14 intendentes del interior de la Provincia mezclados con dirigentes cercanos a Scioli.

Días antes, el senador Osvaldo Goicoechea, uno de los legisladores que responden al Gobernador, y que fue desplazado de la titularidad del bloque del Frente para la Victoria por Cristina Fioramonti, había asegurado que en la Legislatura bonaerense «hay algunos que se pasan de alcahuetes».

La respuesta de Mariotto

Tras la presentación de la Juan Domingo, el Vicegobernador salió a responder las críticas, y dejó en claro que existe un mar de distancia entre ese sector y el que él encabeza dentro del gobierno provincial.

«Utilizando un término de estos días, puedo decir que no tengo sintonía fina con los compañeros de la Juan Domingo», enfatizó Mariotto en declaraciones a radio La Red.

Verborrágico como siempre, el Vicegobernador fue más allá y dejó entrever que aquellos que conforman la nueva agrupación están lejos del proyecto nacional. «Si sos peronista, sos kirchnerista», advirtió.

De todas formas, intentó sacar de ese rótulo al Gobernador, al que ambiguamente lo calificó como «un hombre de este tiempo». «No tiene nada que ver. Este grupo busca posicionamientos personales», señaló.

Otro de los que criticó con dureza al sector de la Juan Domingo fue el diputado provincial y referente de La Cámpora, Jorge Ottavis, quien aseguró desconocer los motivos de su nacimiento.

«Todavía no he leído ningún documento ni posición política sobre la agrupación», indicó Ottavis, quien señaló que desde el sector camporista «justificamos cada hecho político desde un lugar y una posición ideológica».

«Me voy a hacer de los documentos y las discusiones plenarias de la agrupación para saber el sentido de la formación», agregó.

Pese a que el gobernador Daniel Scioli nunca se refirió públicamente a alguna disputa con Mariotto, la situación recuerda a lo vivido a nivel nacional entre Cristina Kirchner y Julio Cobos, tras el voto «no positivo» del entonces Vicepresidente durante el denominado «conflicto del campo».

A partir de ese momento, en julio de 2008, la relación entre ambos se rompió definitivamente, y convirtió al Vicepresidente en una figura meramente formal, sin peso político propio dentro del gobierno del cual formaba parte.

infobae.com

En peligro: San Lorenzo quedó a dos puntos del descenso directo

Con el Clausura en su recta final, sólo quedan seis fechas para el final y se va achicando el tiempo para algunos equipos que están complicados en la tabla de los promedios . Y entre ellos está un grande en apuros: San Lorenzo empató con All Boys y volvió a quedar en la cornisa, a sólo dos puntos del descenso directo

Con Olimpo ya casi condenado a volver al Nacional B (su derrota ante Newell’s profundizó su caída), resta saber quién sería el segundo descenso directo y cuáles serán los equipos que jugarán Promoción.

Quien salió favorecido en río revuelto fue San Martín de San Juan, que derrotó a Banfield y hundió a los del Sur, que están a sólo seis puntos de San Lorenzo. Pero eso no es todo: si Banfield logra mantener la categoría, los números lo dejarían en una situación más que delicada (descuenta 73 puntos de la 2009/10 y sólo suma ¡68! en las últimas dos temporadas) de cara a una temporada que tendrá la nueva modalidad de tres descensos directos.

Por su parte, Tigre volvió a levantar cabeza después de su empate ante Belgrano. En Victoria, goleó 4 a 0 a Unión y quedó a dos puntos de poder soñar con la Promoción. Y, de mantenerse la diferencia con los de arriba, ya empieza a pensar en el duelo de la fecha 17 ante San Lorenzo.

ASÍ ESTÁ LA ZONA BAJA

All Boys 1.329 (93/70)
Banfield 1.306 (141/108)
At. Rafaela 1.281 (41/32)**
San Martín SJ 1.281 (41/32)**
San Lorenzo 1.250 (135/108)**
Tigre 1.231 (133/108)*
Olimpo 1.014 (71/70)*

* Descenderían directamente
** Jugarían Promoción (habría desempate entre Rafaela y San Martín)
lanacion.com.ar

YPF: Galuccio dijo que en cien días habrá Plan Estratégico

El flamante y recientemente nombrado gerente general de YPF, Miguel Galuccio, anunció hoy ante cerca de 400 trabajadores de la petrolera en Comodoro Rivadavia que en “cien días” estará listo “el Plan Estratégico” de la compañía que contendrá las «metas de exploración y producción para los próximos cinco años».
La llegada del ingeniero petrolero a Chubut se esperaba para esta tarde pero finalemente arribó temprano y se reunió con la totalidad de los trabajadores que la YPF tiene en esta sede de la petrolera.
La designación de Galuccio fue oficializada el viernes por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por Cadena Nacional y quedó formalizada hoy con la publicación del nombramiento en el Boletín Oficial.
terra.com.ar

Victoria de Hollande redefine el mapa político de Europa

La victoria del socialista Francois Hollande en la elección presidencial francesa abre un nuevo ciclo para la izquierda europea y alienta a aquellos que pedían a gritos más crecimiento ante la austeridad impuesta por la canciller alemana, Angela Merkel.

La victoria de Hollande es una bocanada de aire fresco para la izquierda europea tras las derrotas de Gordon Brown en Gran Bretaña, de José Luis Zapatero en España, de José Socrates en Portugal y de la renuncia de Georges Papandreu en Grecia.

En los 27 países del bloque europeo, la izquierda figura en el poder en apenas una decena de países, en muchos casos como integrantes de una coalición.

Los responsables socialistas en Europa hicieron suya la victoria de Hollande e instaron a un cambio de rumbo en la política económica del continente.

El primer ministro belga, Elio Di Rupo, se felicitó por la victoria e instó a una «estrategia ambiciosa» europea.

El presidente electo de Francia ya tiene una batalla ganada. Su propuesta de incluir un capítulo de crecimiento en el pacto fiscal europeo, tienen cada vez más adeptos.

Actualmente nadie niega la evidencia de que el rigor fiscal no basta para sacar al continente de la crisis y hasta la canciller alemana, Angela Merkel, anunció que prepara una agenda de crecimiento para que sea aprobada en la cumbre europea de junio.

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, aseguró el sábado que Europa necesita un equilibrio entre reducir su deuda con medidas para estimular el crecimiento, ya que la austeridad amenaza con arrastrar al bloque en su segunda recesión en tres años.

«La consolidación fiscal, si bien es necesaria, (debe ser) hecha de una manera favorable al crecimiento y diferenciada, con el fin de lograr un equilibrio entre la consolidación fiscal necesaria y las preocupaciones de crecimiento», dijo en un discurso en la Universidad Libre de Bruselas.

De todas maneras, Hollande deberá enfrentarse a varias pulseadas contra Merkel, para negociar entre otros, sus planes de crear eurobonos (a lo que Merkel se ha negado una y otra vez) o reforzar el papel del Banco Central Europeo.

Y si bien la canciller alemana dijo que recibirá a Hollande «con los brazos abiertos», volvió a insistir que el pacto fiscal firmado en Bruselas a comienzos de marzo «no puede» asumir nuevos cambios.

«El pacto fiscal no es negociable (…) no es posible renegociarlo todo después de cada elección», si no, «Europa no funcionaría», repitió.

El mandatario italiano Mario Monti ya se propuso como mediador.

«Italia está en una buena posición para ayudar a Francia y Alemania a encontrar un consenso», señaló.

En ese contexto, muchos se preguntan cómo gestionará el socialista francés su ofensiva en Europa. ¿Lo hará siguiendo el modelo del presidente saliente Nicolas Sarkozy, que optó por una gestión mano a mano con Alemania, bautizada como el eje Merkozy?

O ¿se mostrará más respetuoso con el papel de las instituciones europeas?

«François Hollande, heredero de de Jacques Delors (ndlr: expresidente de la Comisión Europea y uno de los principales promotores del proceso de integración europea), es un aliado de la Comisión Europea. No esperamos enfrentamientos con él», dijo un diplomático.

La delegación socialista española en el Parlamento Europeo felicitó a Hollande por su victoria y se mostró «convencida de que implicará un cambio de rumbo en las políticas europeas, así como el abandono de la drástica austeridad de los últimos meses y la apuesta por un impulso al crecimiento».

Para el presidente de la delegación Socialista Española en la Eurocámara, Juan Fernando López Aguilar, «nunca una victoria de un candidato en un Estado miembro ha sido tan europea como en el caso de François Hollande», que servirá para «mejorar Europa y la esperanza de los europeos».

Hollande es consciente del desafío al que se enfrenta. «Europa nos mira. En el momento en que el resultado fue proclamado, estoy seguro de que en no pocos países europeos se sintió un alivio, una esperanza, la idea de que por fin la austeridad no puede ser una fatalidad», declaró Hollande el domingo tras ser elegido.
univision.com

Detienen a miembro de ‘Los Wachiturros’ acusado de intento de violación contra fanática de 13 años

Emanuel ‘DJ Memo’ Guidone, integrante del grupo ‘Los Wachiturros’, fue detenido en la provincia argentina de Santiago del Estero tras ser acusado por intento de violación contra una de sus fanáticas de apenas 13 años.

De acuerdo a lo indicado por el medio trasandino El Clarín, en la denuncia se especifica que el hecho ocurrió este domingo a las 19:30 horas en la ciudad turística de Termas de Río Hondo, específicamente, al interior de una camioneta estacionada frente al hotel donde se hospedaba el grupo.

Al respecto, se indicó que la presunta víctima se habría acercado al lugar para pedirle un autógrafo a los músicos y tomarse una fotografía con ellos.

Tras verlos, presuntamente la niña se acercó a DJ Memo y éste le dijo que se subiera al vehículo que iba a trasladarlos; lugar donde supuestamente le realizó las tocaciones.

Raúl Santucho, Juez del Crimen de la Segunda Nominación argentina, explicó que la madre de la menor interpuso la denuncia en una sede de la policía por “el supuesto delito de abuso sexual sin acceso carnal”.

“La causa está en una etapa preliminar. El acusado del hecho está demorado en la sede policial y estoy esperando los testimonios de las partes para evaluar y actuar en consecuencia. Con esos elementos se buscará avanzar en la causa”, agregó el magistrado según lo consignado por ElComercio.pe.
biobiochile.cl

Caravana solidaria por los niños

Cientos de taxistas porteños participaron ayer de la 19° Edición de la Caravana y Megafestival Solidario que organiza la Asociación Mutual de Conductores de Automotores (AMCA) a beneficio del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.

La jornada, que comenzó pasadas las 9.30 con una caravana desde avenida Boedo 150, tenía por fin la recolección de fondos para la prevención, diagnóstico y tratamiento médico de los niños internados en ese centro asistencial.
La llegada a la puerta del nosocomio, en Gallo y Paraguay, fue al mediodía, cuando luego comenzó un megafestival con la participación de actores, cantantes y deportistas famosos.
Actualmente en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez se encuentran unos 330 chicos internados, quienes fueron visitados por las celebridades, que les entregaron juguetes recolectados a lo largo de la caravana.
La jornada culminó con un show en vivo con la participación del grupo La Mosca.
diariohoy.net

El dólar abre estable la semana

La divisa norteamericana cotiza a $4,40 para la compra y $4,44 para la venta en las principales casas de cambios y bancos de la City porteña. El euro bajó varios centavos, mientras el real sigue estable.

El dólar abre la semana estable a $4,40 para la compra y $4,44 para la venta, según un promedio de las casas de cambios y bancos de la City.

El euro, por su parte, registra una baja de varias unidades. De esta forma, la moneda común europea se compra a $5,77, mientras que se vende a $5,91.

En tanto, el real mantuvo estable su cotización a $2,19 para la compra y $2,33 para la venta.
diariohoy.net

Noche con decisiones finas para Maglio

Aunque no tiene un buen semestre, Maglio es un árbitro «confiable» para los que lo designan. En Rafaela-Boca tuvo un regular arbitraje. Repasemos las jugadas clave: sancionó un penal donde es casi imposible observar mano del jugador de Rafaela y a mí me da la sensación de que trata de evitar el contacto. Entiendo como mano intencional la de Ruiz, de Boca. El tema del tiempo adicionado es claro: había agregado cuatro minutos -tiempo mínimo a jugar- desde que se cobró el penal para Rafaela y hasta que se reanudó el juego pasaron 2 minutos, así que estuvo bien en seguir el partido; luego, empató Boca. «A los jugadores y al DT de Rafaela les avisé que adicionaba 2 minutos más. El cuarto árbitro no avisó la nueva adición porque estaba bajando gente del alambrado», explicó el propio Maglio. Y un detalle: el juez puede o no avisar si adiciona más.

NÚMEROS

69 expulsados hasta ahora hubo en el Clausura. Se trata de un alto número que se acerca al de 2008, el que tuvo mayor cantidad de expulsados.

36 penales se sancionaron, 22 para los locales y 14 para los visitantes. Pezzotta y Trucco, con 5 cada uno los que más sancionaron.

UN MUY GROSERO ERROR PARA ANULAR UN GOL

La posición adelantada es la jugada de mayor importancia para un asistente, aunque esta situación no libera al árbitro de la mayor responsabilidad a la hora de sancionarla. Ante su observación puede modificar si a su entender el asistente esta equivocado. Lo que ocurrió en Tigre-Unión es una clara muestra de lo contrario: tiro de esquina a favor de Unión, la pelota la intenta rechazar un jugador de Tigre (Maggiolo) y deriva en Jara, que convierte. El asistente Reta, supongo, no observó este detalle y supuso que otro jugador de Unión jugó el balón, situación esta que debió observar Pitana, que estaba en inmejorable posición. Una nueva falta de compromiso.

CÓMO RAZONA UN ÁRBITRO A LA HORA DE SANCIONAR

El mundo del fútbol se pregunta qué pasa por la cabeza de un árbitro cuando toma decisiones. Evidentemente, el concepto y el grado de compromiso por el juego que tiene cada árbitro influyen. Si observamos a Pompei en Arsenal-Independiente, podemos encontrar la falta de compromiso del árbitro, no sólo en este caso, sino a lo largo de su carrera. En el cotejo hubo tres claras sujeciones en las áreas delante de sus narices que no fueron sancionadas. A Diego Abal, luego del parate por San Lorenzo-Colón, se lo fue llevando de a poco, pero evidentemente ese hecho le hizo perder confianza: en Rosario Central-Huracán falló en situaciones técnicas sencillas de sancionar y permitió, mas allá de la expulsión de Calviño, groseros reclamos de los jugadores que minaron su autoridad. Pablo Lunati es el tercer caso: un referí que hizo pública su decisión de dirigir como él quiere, sin importar las observaciones que desde las autoridades le pudieran hacer. Por eso vimos en All Boys-San Lorenzo un partido que debió tener jugadores expulsados por juego brusco grave y sin embargo termino once contra once. Tres situaciones diferentes, pero que deben ser objeto de análisis de la conducción arbitral para un crecimiento en el nivel de los árbitros.

CARUSO HACE ESCUELA

«No entiendo por qué adicionó cuatro minutos», se quejó José Oltra, DT de La Coruña, en el 1-1 ante Valladolid (igualó a los 93m), el duelo entre líder y escolta de la segunda de España que dirigió Alejandro Hernández.

TIGRE-UNIÓN.

Pitana y el asistente Reta fallaron en una jugada fácil de interpretar: la regla 11 indica que no hay posición adelantada en un tiro de esquina. Se anuló mal un gol de Unión que era el 1-1 de lo que luego fue un 0-4.

BANFIELD-SAN MARTÍN (SJ).

A Alejandro Toia su mayor virtud, que es la continuidad del juego, a veces le resulta en contra, sobre todo cuando se queda corto con las tarjetas. Un detalle que debe considerar.

RIVER-GIMNASIA (J).

Diego Ceballos dirigió muy bien un partido complicado. Mostró autoridad y no se dejó impresionar por caídas y pedidos de todo tipo cuando al local no se le daba el resultado. Ese es el camino.
canchallena.lanacion.com.ar

Más renuncias en Industria: se fue Marzocchini

El subsecretario de Industria, Marcelo Marzocchini, renunció a su cargo en la cartera que conduce Débora Giorgi, que viene registrando una sangría de funcionarios en las últimas semanas.
Además de Marzocchini también presentó su dimisión Juan Alberto Díaz, que se desempeñaba como director de Legales del área de Industria.
Ambas renuncias fueron aceptadas por la titular de la cartera fabril a través de las resoluciones 116 y 117, que fueron publicadas hoy en el Boletín Oficial.

La salida de estos dos nuevos funcionarios se suma al alejamiento a principios de abril de Eduardo Bianchi, quien ocupaba el cargo de secretario de Industria, y que fue reemplazado por Javier Rando.

La salida de Bianchi se habría realizado por diferencias con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, según trascendió.

La pasada semana también se conocieron las renuncias de otros tres directores de esta cartera: Natalio Tassara (de Industria), Franco Perotta (de Aplicación de la Política Industrial), y de Mauro Alvarez (de la Pequeña y Mediana Empresa).
lapoliticaonline.com

Wilde: asaltan a otro futbolista

Un grupo compuesto por al menos cinco delincuentes sorprendió al jugador Ismael Sosa y le robó el lujoso vehículo con el que transitaba.
El delantero surgió en Independiente y luego jugó en Argentinos Juniors.

Sosa, delantero surgido en Independiente que posteriormente ganó el Apertura 2010 con Argentinos Juniors y ahora se desempeña en el fútbol turco, también sufrió el robo de su billetera, con dinero, documentos y otros efectos personales, de acuerdo con lo señalado por fuentes policiales.

Voceros del caso informaron que el hecho -que se conoció esta mañana- se produjo el sábado pasado, cerca de las 19:00, en la intersección de las calles Solier y Lafayette, cuando el «Chuco» Sosa arribaba a la casa de su novia.

Los delincuentes, que se desplazaban en una camioneta Renault Kangoo, despojaron a Sosa de las llaves de su vehículo y de la billetera, para luego escapar.

El vehículo de Sosa, un Audi descapotable de alta gama, por el momento no había sido localizado, según trascendió.

Sosa juega en el Gaziantepspor, equipo de la primera división turca al que fue vendido en tres millones de euros.

Se trata del tercer hecho de inseguridad que tiene como víctimas o damnificados a futbolistas en los últimos días.

El jueves pasado, los jugadores de Argentinos Juniors Sabastián Balsas y Sergio Escudero sufrieron un violento asalto a la salida de un banco, en el que el primero de ellos fue apuñalado y resultó herido en una pierna.

Los delincuentes despojaron a los futbolistas de los 650 mil pesos que acababan de retirar de un banco, en el barrio porteño de Puerto Madero.

En tanto, el domingo último el defensor Lautaro Bugatto murió al recibir uno de los disparos realizados por un policía para repeler a delincuentes que intentaron asaltar a su hermana y a su hija cuando circulaban en una moto por las calles de la localidad bonaerense de Burzaco
26noticias.com

Gimnasia recibe a Almirante Brown en el Bosque y necesita ganar para calmar los ánimos

Desde las 16, en el estadio del Bosque y con el arbitraje de Maximiliano Stevenot, Gimnasia recibe la visita del duro Almirante Brown. Magallán y Choy ingresan por los suspendidos Goux y Casco.

Esta tarde, el plantel de Gimnasia tendrá por delante la posibilidad de apaciguar el turbulento fin de semana, si es que logra derrotar a Almirante Brown en el estadio del Bosque, en el encuentro válido por la 32° fecha del torneo de la Primera B Nacional.

Infinidad de comentarios y conjeturas se efectuaron sobre la decisión de no concentrar que tomaron los jugadores tras el entrenamiento del viernes último, por la deuda que mantiene la institución en concepto de los haberes y premios de marzo y abril. Finalmente apareció el efectivo para saldar uno de los meses, los futbolistas levantaron la medida de fuerza y quedaron concentrados en la Casona de Estancia a la espera del partido ante la Fragata.

En este panorama, Pedro Troglio preparó un equipo que tendrá la responsabilidad de recuperarse tras la derrota en Corrientes en manos de Boca Unidos, y que le permita continuar con chances al menos matemáticas de alcanzar a Quilmes en el último puesto de Promoción. Para este encuentro, el entrenador contará con el regreso de Lisandro Magallán, quien cumplió la fecha de suspensión en reemplazo de Marcelo Goux, expulsado, y la vuelta a la titularidad del goleador del Lobo Gonzalo Choy, en lugar de Milton Casco, quien llegó al límite de diez tarjetas amarillas y estará afuera al menos por dos partidos.

El cambio del dibujo táctico y plasmar un 4-4-2 tiene que ver con la idea de recuperar la solidez defensiva, y además por la propuesta del conjunto de Blas Giunta, que tiene como premisa el orden, la fricción y el juego con pelota detenida. En este contexto, Gimnasia está obligado a ganar; primero, para seguir manteniendo las efímeras aspiraciones de ascenso; y segundo, para acallar las voces disconformes que se escucharon luego del reclamo salarial.

El Lobo, arriba en el pequeño historial

Se enfrentaron en 11 oportunidades, con 4 triunfos para Alte. Brown, 5 triunfos para Gimnasia y 2 empates. Ultimos enfrentamientos: 02/04/1983, Gimnasia 1-1 Alte. Brown; 17/08/1983, Alte. Brown 2-1 Gimnasia; 12/05/1984, Alte. Brown 3-2 Gimnasia; 06/10/1984, Gimnasia 1-0 Alte. Brown. Por la 13° fecha, el Lobo derrotó a la Fragata 1 a 0 con gol de Goux.

Formación:

Gimnasia: Fernando Monetti, Cristian Piarrou, Damian Macaluso, Lisandro Magallán, Ariel Garcia, Pablo De Blasis, Alejandro Capurro, Omar Pouso, Nicolas Cabrera, Gonzalo Choy y Leanel Altovelli.

Alte. Brown: Cesar Monasterio, Oswaldo Centurion, Hernan Ortiz, Jesus Nievas, Federico Leon, Mauro Morrone, Daniel Olmedo, Sergio Meza Sanchez, Diego Cisterna, Daniel Vega y Jose Luis Garcia.

Inicio: 16.00

TV: Canal 7

Radio: GOl 101.3

Árbitro: M. Stevenot
diariohoy.net

Comienza una semana con tiempo cálido e inestable

Habrá en los próximos días temperaturas de entre 16 y 25 grados y probabilidad de lluvias a partir del martes. Para hoy se espera una máxima de 23°. Recién el jueves habría descenso de la temperatura.

Para este lunes hay probabilidad de neblinas y bancos de niebla, especialmente en zonas costeras, nubosidad variable, vientos moderados del noreste, con una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 23, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

El martes habrá cielo parcialmente nublado o nublado. Tiempo inestable. Vientos leves del norte, con una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 24.

El miércoles, cielo nublado a parcialmente nublado. Vientos moderados del sector este cambiando al sector norte, con una marca mínima estimada en 17 grados y una máxima en 25.

Para el jueves, el SMN adelantó cielo nublado. Probabilidad de precipitaciones. Vientos leves del sector norte cambiando a moderados del sector sur, con temperaturas que oscilarán entre los 13 y los 18 grados.
diariohoy.net

Descarriló la locomotora de una formación de la línea San Martín en Hurlingham

La misma se desplazaba sin pasajeros.
El incidente provocaba inconvenientes en ese servicio que desde entonces funciona partido en dos tramos.
Hay trenes que realizan el tramo Retiro-Palomar y otros que circulan entre Hurlingham y Pilar.
En tanto, la línea Roca ya normalizó su servicio.

La locomotora de una formación de la línea San Martín, que se desplazaba sin pasajeros, descarriló esta mañana a la altura de la localidad bonaerense de Hurlingham y provocaba inconvenientes en ese servicio que desde entonces funciona partido en dos tramos.

Fuentes de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (Ugofe) dijeron que «a las 6:00 se produjo el descarrilamiento de la locomotora de una formación que circulaba sin pasajeros, en Hurlingham, sin que se produjeran víctimas personales».

El descarrilamiento «provocó desde entonces, que se tuviera que prestar el servicio en forma partida».

«Hay formaciones que realizan el tramo Retiro-Palomar y otras que circulan entre Hurlingham y Pilar», dijeron las fuentes consultadas.

En tanto, el servicio del Ferrocarril Roca, que une la terminal del barrio porteño de Constitución con estaciones del sur del Gran Buenos Aires, funcionaba esta mañana con extensas demoras producto de la cancelación de la mayoría de sus viajes, a raíz de una medida de fuerza de los guardatrenes, agrupados en el sindicato la Unión Ferroviaria (UF).

Los trabajadores, en la tercera protesta aplicada en la franja horaria de 18 a 9 desde el sábado último, volvían a reclamar «personal policial» en las formaciones, luego de que, en la noche del viernes, un guarda recibiera una puñalada por parte de un pasajero que pretendía detener un tren a la altura de su domicilio con la válvula de emergencia.

Fuentes gremiales dijeron que el ataque ocurrió a las 22 en proximidades de la estación Ingeniero Dante Ardigó, de la ciudad bonaerense de Florencio Varela.
26noticias.com.ar

Asesinato de futbolista de Banfield: «El oficial violó todo tipo de ley y reglamento»

Lo aseguró el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal.
Confirmó que en el lugar en el que se produjo el hecho solamente se encontraron casquillos correspondientes al arma reglamentaria del policía David Benítez, quien de acuerdo con las pericias, realizó siete disparos, uno de los cuales terminó matando al jugador.

El ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, afirmó que el policía que mató al futbolista Lautaro Bugatto, al disparar contra delincuentes que en ese momento intentaban asaltar a su hija, violó «todo tipo de ley, reglamento y disposición administrativa».

«Nada justifica el uso de la pistola en esa situación. El oficial disparó violando todo tipo de ley, reglamento y disposición administrativa», expresó el ministro en declaraciones radiales.

El hecho se produjo el domingo por la madrugada, cuando un grupo de delincuentes intentó asaltar a la hija y a la hermana del policía, que viajaban en una moto por las calles de Burzaco.

En medio del intento de asalto, Benítez, quien se desplazaba en ese momento con su auto a pocos metros de la moto, abrió fuego contra los delincuentes hiriendo a uno de ellos y matando a Bugatto, un juvenil de Banfield que jugaba a préstamo en Tristán Suárez.

El joven, de 20 años, estaba en la puerta de su casa con unos amigos, ya que se disponía a subir a su auto para ir a bailar.

Casal recordó que Benitez recibió el pasado 21 de marzo un reentrenamiento obligatorio en el que se marcan pautas de «cuáles son los casos de intervención en el uso de armas» y consideró que ninguna circunstancia «puede turbar sus funciones».
26noticias.com.ar