Alarma por posible nuevo aumento del pan

El precio del pan, uno de los alimentos centrales de la canasta básica, está a punto de registrar un aumento de entre 12 y 15% en las panaderías de la Capital y el conurbano. Algunos comercios ya implementaron la suba a mediados del mes pasado pero otros todavía no terminaron de definirlo y podrían aplicarlo en los próximos días.

El aumento en el precio del pan ya puede percibirse desde mediados del mes pasado en algunos comercios, pero en los próximos días podrían registrarse aún más subas en panaderías de nuestra región.

Los incrementos en el precio de uno de los principales componentes de la canasta básica van del 12 al 15%, y si bien los panaderos explicaron que el precio de la harina no subió mucho en los últimos días, el pan tiene que aumentar porque los comercios necesitan recuperar la rentabilidad perdida por los incrementos en los costos de producción.

En cuanto a las llamadas «especialidades», como las facturas, registrarán subas de hasta un 30%. Hoy en día, el precio promedio del kilo de pan oscila entre los 12 y 14 pesos en las panaderías porteñas. Para las facturas, el precio promedio de una docena va de los 25 a los 30 pesos.

El gremio de los panaderos negó un aumento

El presidente del Centro de Industriales Panaderos, José Alvarez, aseguró que en la Capital Federal y el Conurbano bonaerense no aumentó ni aumentará el precio del pan, y consideró que dadas las variantes del producto «hay pan para todos» los gustos y bolsillos.

«No tiene por qué haber aumento de precio del pan. Hay pan para todos los sectores. Un pan especial con manteca en un local capitalino que pague alto alquiler, no va a tener el mismo precio que en otro barrio», ejemplificó este miércoles Alvarez en declaraciones a Télam.

Asimismo, Alvarez explicó que el principal insumo del pan, la harina, no registró aumentos. «Al contrario, está bajando», resaltó.

Explicó que el precio de la harina descendió «por una razón estacional, porque la cosecha ya se hizo. Cuando los molinos tienen poca venta salen a bajar los precios», describió.

Putin tilda a la OTAN de «reliquia» de la Guerra Fría

El primer ministro Vladimir Putin tildó el miércoles a la OTAN de una «reliquia de la guerra fría», pero dijo que Rusia debería seguir respaldando la misión de la alianza en Afganistán.

Putin, que ganó un tercer mandato presidencial el mes pasado, defendió el plan gubernamental de ofrecer a la OTAN una nueva instalación logística en territorio ruso para facilitar el tránsito de cargamento militar con destino y procedente de Afganistán.

«Redunda en nuestro interés nacional ayudar a mantener la estabilidad en Afganistán», dijo Putin a los legisladores preocupados ante la posibilidad de que una instalación de la OTAN en Rusia amenace su seguridad.

Moscú ha proporcionado a Estados Unidos y otros miembros de la OTAN corredores aéreos y ferroviarios a y desde Afganistán — un nexo particularmente importante desde que Pakistán bloqueó parcialmente el paso de suministros por su territorio tras el bombardeo de la alianza que mató a 24 soldados fronterizos paquistaníes en noviembre.

El nuevo acuerdo, que es ahora considerado por el gobierno ruso, facilitaría por primera vez el establecimiento de una instalación logística en la ciudad de Ulyanovsk, junto al Río Volga, para tropa y carga en territorio ruso.

Putin dijo que aunque Rusia considera la alianza una reliquia de la guerra fría y ha criticado algunas de sus actuaciones, reconoce como cruciales los pasos dados por la OTAN en Afganistán para sus propios intereses de seguridad, evitando que la inestabilidad se extienda a las antiguas repúblicas soviéticas del Asia Central.

«Estamos interesados en que la situación de allí siga controlada, y no queremos que nuestra tropa combata en la frontera de Afganistán con Tayikistán», dijo Putin. «debemos ayudarles a estabilizar la situación en Afganistán, o tendremos que hacerlo por nuestra cuenta».

Indicó que la nueva instalación logística no será una base militar, sino una simple oferta a la OTAN de contar con una escala de tránsito.

Evacuaron las oficinas de Moreno por una amenaza de bomba

Una amenaza de bomba obligó al personal de la Secretaría de Comercio Interior y de otras oficinas públicas anexas a abandonar sus respectivos lugares. Cuando sucedió este hecho, Guillermo Moreno se encontraba reunido con la presidente Cristina Fernández de Kirchner en la quinta de Olivos.

La sede donde funcionan las secretarías de Comercio Interior, Industria y Minería, tras la amenaza, debió ser abandonada por cientos de empleados y niños, dado que allí también funciona una guardería.

El móvil 1315 del Departamento Brigadas de Explosivos llegó al lugar media hora después de la evacuación, y un segundo vehículo, con expertos y perros adiestrados, arribó a las 13:15. Los funcionarios y empleados pudieron regresar a sus oficinas pasadas las 13:30, luego de que personal especializado confirmara que no había ninguna bomba en el edificio público.
diariohoy.net

Una nena, baleada en la cabeza por ladrones que huían tras un robo

La chica, de 7 años, estaba con su mamá en un quiosco y recibió un tiro. Está muy grave “Agachate, Valentina”. Cintia Figueroa advirtió el peligro al escuchar el estampido de un balazo. El ruido la puso en alerta y lanzó un grito desesperado para proteger a sus pequeñas hijas. Fue tarde.

Margarita, de siete años, cayó desplomada.

Estaban en la puerta de un quiosco. Cuando su mamá la levantó, estaba bañada en sangre. El tiro efectuado por un delincuente que huía tras cometer un robo le atravesó la cabeza.

Anoche permanecía internada en grave estado.

El hecho ocurrió el lunes a las ocho de la noche en La Paz al 5200, del barrio Urquiza, en el sudoeste de Rosario. Es una típica zona de clase media, donde los vecinos aseguran que hasta hace poco tiempo se podía vivir en paz.

La secuencia en la que terminó baleada la chica fue rápida.

Tres hombres en una moto roja escapaban tras asaltar a un automovilista.

El hombre decidió perseguirlos con su Peugeot 307. Le habían sacado las zapatillas, la billetera y el celular. Para garantizar su huida, uno de los ladrones disparó desde la moto . El balazo le dio a la nena.

Con su hija ya herida y en brazos, Cintia alcanzó a recriminarle al automovilista haber corrido a los ladrones.

“No te das cuenta que pueden hacer cualquier cosa, matar a cualquiera”, le gritó.

Cintia y Margarita quedaron manchadas de sangre. La mujer no se había dado cuenta dónde le habían pegado el tiro a su hija. “Recién en el hospital me dijeron que le dio en la cabeza”, le cuenta la mujer a Clarín .

Luego de balear a la nena, los delincuentes recorrieron 150 metros y se perdieron entre las precarias casas de una villa miseria. Hasta anoche no había detenidos.

“Eran tres en una moto e iban con un revólver en la mano apuntándole al auto.

Venían tirando desde dos cuadras antes ”, aseguró Cintia.

La mujer escuchó la moto pasar por la esquina a alta velocidad y luego un disparo. En ese momento alcanzó a gritarle a Valentina, de 9 años, que se agachara. “Cuando me doy vuelta vi a Margarita tirada en el piso”, le relató la mujer a Clarín .

Habían ido a comprar un cuaderno para la mayor de las nenas en un maxiquiosco a dos cuadras de su casa. Valentina se culpaba por lo sucedido. “Porque yo necesitaba el cuaderno para la escuela pasó esto”, le dijo ayer a su abuela. Su otro hermanito, de tres años, se había quedado en la casa.

Las nenas, que asisten al segundo y tercer grado de la escuela número 63, salían a andar en patines o con la bicicleta por la vereda, sin problemas. “Ahora no van a salir ni a la puerta”, promete Cintia.

Margarita anoche estaba muy grave. La bala –de un calibre no precisado– le atravesó la cabeza.

La nena entró en el Hospital de Niños en coma y anoche continuaba bajo coma farmacológico, con respirador artificial. Al mediodía decidieron operarla para descomprimir el edema cerebral.

El disparo causó “un gran daño”, explicaban en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela.

“Va a salir”, repetía Cintia, aferrada a una biblia, a quienes se acercaban a consolarla. En el barrio se adivinaba ayer una gran tristeza. En el quiosco al que habían ido las nenas colgaba todavía un pizarrón negro desde el que se deseaban felices pascuas.

Fuente: Clarín

El 24 de abril se aprobará el nuevo formato del fútbol argentino

La fecha es el martes 24 de abril. Ese día, el Comité Ejecutivo de la AFA aprobará el nuevo formato para los campeonatos del fútbol argentino, que tendrá varios cambios con respecto a cómo se viene jugando.

“Durante la reunión del Comité Ejecutivo se habló del nuevo formato del campeonato. El jueves notificaremos el nuevo formato a los clubes, para ser aprobado el 24 de abril y luego ratificado por la Asamblea de la AFA”, señaló Nicolás Russo, presidente de Lanús y titular de la Comisión de Torneos.

El proyecto, presentado y encabezado por Julio Grondona, contemplaba volver a los torneos largos de 38 fechas, con partidos de ida y vuelta. Sin embargo, la mayoría de los clubes prefiere jugar un Apertura y un Clausura y mantener dos campeones por año. Ese será el principal punto a discutir, aunque se impondría la decisión de continuar con los torneos cortos.

Para ganar tiempo, los clubes recibirán el próximo jueves un correo electrónico donde se les explicará el nuevo torneo. De paso, Grondona pedirá colaboración para aprobar los cambios.

Una de las novedades será el sistema mixto de descensos: se mantendría el sistema de promedios y descenderían tres equipos por temporada. Los dos de peor promedio y el último de la tabla general. Se acabarán las Promociones.

Además, desde su edición de 2014, la Copa Argentina (se jugará de febrero a noviembre) le dará al campeón una plaza en la Copa Libertadores: las cuatro restantes serán, si se mantienen Apertura y Clausura, para el campeón de cada certamen y para los dos mejores equipos en la tabla general.

En la B Nacional también habrá modificaciones: a partir de la temporada 2013/2014 jugarían 22 equipos y habría tres ascensos a Primera.

El resto de las categorías de ascenso recuperaría los dos ascensos directos.

Fuente: TN

Vuelven a aumentar los peajes

Casi todas las subas oscilan entre el 16,7 y el 33,3%, aunque en un caso –y solo para motos- llega al 50%. Son para los peajes de las rutas 12 y 14, los accesos Norte, Oeste y Riccheri y la Autopista La Plata, que acababa de aumentar.

Los peajes aumentarán. Otra vez. Lo dispuso la Dirección Nacional de Vialidad a través de tres resoluciones publicadas hoy en el Boletín Oficial. Las subas van del 16,7 al 33,3% (aunque una de ellas, para motos, llega al 50%) y son para las estaciones de las rutas 12 y 14, los accesos Norte, Oeste y Riccheri y la Autopista La Plata, que acababa de aumentar.

Los cuadros tarifarios no tienen una fecha específica de aplicación: estarán vigentes, dicen las resoluciones, luego de que se publiquen durante al menos dos días corridos en por lo menos dos de los principales medios periodísticos de la zona de influencia (en cada caso).

Las nuevas alzas son distintas a las últimas que se habían registrado en varias de las rutas y autopistas: las anteriores (algunas de ellas –como la de la Autopista Buenos Aires-La Plata- tan recientes como de esta misma semana) se debían en general a la eliminación de subsidios. En este caso, son plenamente aumentos de tarifas.

En los peajes Dock Sud y Hudson de la Autopista Buenos Aires La Plata, las motos pasarán a pagar 2 pesos (en lugar de los 1,5 pesos que pagan hasta ahora) y los autos, 3,5 pesos en hora no pico y 5 en hora pico (en lugar de los 3 y lo 4 pesos que pagan desde esta semana). En los peajes de Quilmes, Berazategui y Bernal, la tarifa para motos pasa de 1 a 1,5 pesos y la de autos, de 2 a 2,5 pesos (y a 3 en hora pico).

En los peajes de la Richeri, los autos pasarán a pagar 2,5 pesos (en lugar de 2) y 3 pesos en hora pico (en lugar de 2,5). El mismo rango de incrementos de entre el 16,7% y el 33,3% se aplicará en las distintas estaciones de los accesos Norte y Oeste (con tarifas que, para vehículos de dos ejes y dependiendo del peaje y el horario, irán de los 5,5 pesos a los 10 pesos).

En el caso de las rutas 12 y 14, concesionadas a Caminos del Uruguay, los autos deberán pagar 10 pesos en la estación de Zárate, 6 pesos en la de Colonia Elía y 4,5 pesos en los de Yerua y Piedritas (aunque en este caso Vialidad deberá sacar una errata ya que en el Boletín Oficial fue publicada dos veces como Yerua). Los aumentos van del 16,7 al 28,5 por ciento y se suman a los vigentes desde marzo.

En todas esas vías, habrá aumentos similares para las demás categorías de vehículos.

Fuente: Clarín

Montenegro reconoció que su mujer trabaja con Righi pero rechazó las acusaciones

El ministro de Seguridad porteño confirmó que su esposa, María José Labat, comparte un estudio jurídico con la pareja del ex procurador, pero desestimó la denuncia por presunto «tráfico de influencias» realizada por Boudou. «Esto va a estar claro en la investigación», sostuvo.

«No tengo ninguna duda y así va a quedar demostrado, que cada uno tiene que contestar por lo que corresponde. No tengo ninguna duda de la no participación en ningún tipo de delito por parte tanto de mi mujer como de su socia, Ana María García [esposa del ex procurador Esteban Righi]», sostuvo Guillermo Montenegro en conferencia de prensa.

El ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires evaluó que «esto va a estar claro en la investigación judicial. A partir de ahí, en las otras investigaciones, cada uno va a tener que responder con sus dichos y hechos cuáles son las responsabilidades que tuvieron en otras investigaciones».

El lunes pasado, Boudou denunció ante la Justicia que del estudio «García, Labat, Musso y Righi» –fundado por el ex procurador general, quien estuvo al frente del bufete hasta que asumió como jefe de los fiscales– lo fueron a ver en 2010, cuando era director de la Anses, para ofrecerles un presunto «tráfico de influencias» para tener llegada a los jueces federales.

«Cuando yo era director ejecutivo de Anses me vinieron a ver de un estudio de abogados a Anses, del estudio García, Labat, Musso y Righi, a mi despacho de director ejecutivo, para decirme que yo era nuevito, que no entendía cómo funcionaba esto. Que yo tenía que tener buenos lazos con Comodoro Py (sede de los tribunales federales). Que era muy importante desarrollar esa relación. Yo, es verdad, era nuevito y nunca me imaginé que tenía que tener lazos con la Justicia», dijo Boudou el jueves último.

Righi renunció ayer como jefe de los fiscales con una carta dirigida a la presidente Cristina Kirchner, en la que rechazó las acusaciones de Boudou al afirmar que «inexorablemente se demostrará la falsedad de las afirmaciones e imputaciones» en su contra.
infobae.com

Hay diferencias de hasta 1.500% entre precio que reciben productores por las hortalizas y el de las góndolas

La diferencia de precios entre lo que reciben los productores de lácteos, de carne ovina, cítricos y lechuga, y los valores que paga el consumidor en góndola llegaron en abril hasta el 1.500 por ciento, en el caso de las hortalizas.

Así surge del informe presentado en la segunda jornada del ciclo anual «De la Tierra a la Mesa», organizado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Sin embargo, la brecha no superó la presentación de marzo, donde la diferencia del valor de las medialunas en góndola de supermercados, hipermercados y almacenes respecto del precio del trigo llegó al 11.000 por ciento.

Juan Cruz Rey Kelly, economista de CRA, dijo que utilizó el índice de precios al consumidor de la provincia de San Luis por considerar que refleja mejor la anterior composición que tenía el antiguo INDEC para medir. Los analistas de CRA destacaron a partir de las 15:30 en la sede de la entidad que los productores agropecuarios no son formadores de precios, no influyen en la inflación y son junto a los consumidores los eslabones más perjudicados de la cadena.

La compulsa realizada por los técnicos arrojó como resultado que el consumidor paga en góndola 14 pesos en promedio por un kilo de lechuga y el productor recibe 0,88 pesos. Así, la diferencia de precio que paga el consumidor es de 1.500 por ciento en el caso de la lechuga, fundamentalmente producida en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Respecto de la mandarina con origen en Entre Ríos, Corrientes y Misiones el consumidor paga 3,50 pesos por kilo con una diferencia de 1.300 por ciento sobre lo que recibe el productor, que es 0,25 pesos.

Los técnicos evaluaron el kilo de carne ovina que se produce en Chubut, Santa Cruz y Río Negro y donde el productor puede esperar 27 meses para vender el cordero. El consumidor paga en góndola 50 pesos y el productor 19 pesos el kilo, la diferencia es de 160 por ciento.

Con relación a los productos lácteos, se partió de la base de una producción anual de 11.500 millones de litros de los cuales 3.000 millones de litros son destinados a la exportación mientras el consumo por habitante, por año es de 203 litros.

La inversión del sector primario es de 15.600 millones de pesos, sin embargo el productor recibe en promedio 1,48 pesos por el litro de leche fresca que en góndola trepa un 205 por ciento a 4,51 el sachet. Por el queso pategrass el consumidor paga 53,92 el kilo y la producción recibe el equivalente en leche de 15,109 pesos, un 257 por ciento menos que en el mostrador. El queso reggianito tiene una diferencia parecida, del 211 por ciento y por yogurt cremoso de 200 cc, el consumidor abona 2.84 pesos y la producción recibe el equivalente en leche, 0,24 pesos, un 1100 por ciento superior abona el consumo.

La próxima presentación será el 8 de mayo con el relevamiento de cebolla, arroz, carne aviar y aceite. Andrés Egli, productor tambero de la Sociedad Rural bonaerense de Lobos confirmó que en Uruguay la brecha de precios en lácteos es menor que en la Argentina.
diariouno.com.ar

Detrás de la batalla por el petróleo argentino

Hasta el rey de España se ha involucrado en el conflicto entre YPF y el gobierno.
Con sus riñas internas y la participación de un monarca, la batalla entre la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner e YPF SA, la mayor energética del país, se ha vuelto lo suficientemente jugosa como para competir con cualquier telenovela latinoamericana.

Indignada por la caída de la producción de petróleo de YPF en Argentina, Kirchner envió recientemente a sus subordinados para que participaran en una reunión de la junta directiva de la empresa.

Los funcionarios, sin embargo, afirman que YPF les impidió, de manera brusca, el acceso. En medio de fulminantes ataques del gobierno contra YPF, en la que la española Repsol YPF SA tiene una participación mayoritaria, el rey Juan Carlos llamó personalmente a Kirchner para pedirle que no fuera tan dura con la compañía, según una fuente cercana. El conflicto ha repercutido en la acción de Repsol, que el 2 de abril se desplomó 15% luego de que un gobernador provincial dijera que revocaría los derechos de uno de los mayores yacimientos petrolíferos de la empresa.

Nadie sabe cómo terminará el guión. Kirchner ha dicho que utilizará «todas las armas que da la Constitución» para conseguir una mayor producción de YPF, a la que culpa de la creciente dependencia del país de la energía importada.

Sin embargo, los debates al interior del gobierno sobre una serie de opciones de reestructuración son acalorados y van desde la completa nacionalización de YPF hasta una alianza con una firma del sector privado para lanzar una oferta hostil de adquisición, según una fuente cercana.

Muchos de los posibles caminos están repletos de riesgos jurídicos y económicos para Kirchner.

Aunque la campaña contra YPF le está proporcionando a Kirchner un impulso político con su base de izquierda, al mismo tiempo plantea dudas a largo plazo sobre el clima de inversión y la política energética argentina.

«El impacto sobre el clima de inversión es extremadamente negativo», dice Warren Levy, fundador y presidente de Estrella, una de las empresas de servicios petroleros de mayor crecimiento en Sudamérica. «Las empresas petroleras se sienten mucho más cómodas con riesgos técnicos que políticos o fiscales», añade.

Algunos ejecutivos de la industria creen que el gobierno de Kirchner ha alentado a los líderes provinciales para despojar a YPF de sus concesiones petroleras como una estrategia para bajar el precio de las acciones de la compañía.

La reducción de la capitalización de mercado de YPF disminuiría la indemnización que el gobierno tendría que pagar a Repsol YPF en caso de una nacionalización.

El valor de mercado de YPF ha caído a la mitad, a cerca de US$9.000 millones, desde los US$17.500 millones de hace un año, sobre la base de sus ADR que cotizan en Nueva York.

Tanto voceros de YPF como del gobierno argentino declinaron comentar para esta nota. Pero en respuesta a las quejas del gobierno sobre sus inversiones, YPF ha resaltado que invirtió US$3.000 millones el año pasado, casi 55% más que en 2010, y tiene la intención de aumentar tal monto en 2012.

El eje central de la disputa es que, después de una década de crecimiento económico acelerado en Argentina, la lánguida producción energética no ha logrado satisfacer la rápida expansión de la demanda. Aunque el consumo de petróleo y gas aumentó 38% y 25%, respectivamente, entre 2003 y 2010, la producción de crudo descendió 12% y la de gas 2,3% en el mismo período, según un informe de Barclays Capital. Argentina ha tenido que depender cada vez más de costosas importaciones. La balanza comercial de energía pasó de un superávit de unos US$2.000 millones en 2010 a un déficit de unos US$3.000 millones en 2011.

El gobierno ha culpado directamente a YPF por la caída de la producción, a la que acusa de no haber invertido lo suficiente. «En estos tres años no han perforado ni un solo pozo nuevo», dice

Martín Buzzi, gobernador kirchnerista de la provincia de Chubut, sobre la revocación de varias concesiones de YPF el mes pasado.

YPF y otras empresas privadas de energía sostienen que, para encontrar el culpable, el gobierno sólo tiene que mirarse al espejo.

Las compañías de energía señalan que las políticas oficiales -como los altos impuestos, los precios máximos sobre las tarifas de energía para los hogares y los cambios imprevistos de las reglas de juego, como la suspensión de las exenciones tributarias sobre el gasto en producción- desalientan la inversión.

«Es una calamidad», dice la senadora María Eugenia Estenssoro, una crítica de la política del gobierno que forma parte de la comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado. «Perdimos nuestra i independencia energética», observa.
lanacion.com.ar

Yemen declara el estado de alerta en cinco provincias ante el temor a tsunami

EFE – Las autoridades yemeníes declararon hoy el estado de alerta en cinco provincias del país en previsión de que un tsunami afecte las costas del sur de Yemen esta noche, tras el terremoto que sacudió la isla indonesia de Sumatra.

El ministro yemení de Sanidad, Ahmed al Ansi, citado por la agencia de noticias yemení Saba, movilizó a los servicios y las unidades de emergencia en las provincias del sur y el este, además del archipiélago de Socotra, ubicado en el océano Índico.

En ese sentido, el responsable yemení ordenó a todos los médicos, equipos auxiliares y ambulancias permanecer listos en su lugares de trabajo para adoptar todas las precauciones y preparativos necesarios para contener los efectos que podrían producirse.

El Centro Nacional de Vigilancia de Terremotos advirtió a los pescadores y habitantes de las costas de las provincias de Al Mahra, Hadramut, Shabua, Abien, Adén, Lahash y el archipiélago de Socotra de que un tsunami puede azotar esta noche esas zonas.

Estas medidas fueron tomadas después de que un potente seísmo de 8,7 grados de magnitud y varias replicas que golpearon el norte de la isla de Sumatra, en Indonesia, dispararan la alerta de tsunami en 28 países bañados por el Océano Indico.

Noticias relacionadas

Una serie de fuertes terremotos devuelven al sureste asiático las escenas de pánico de 2004
A continuación, debido al calibre de los nuevos seísmos, el centro de alerta del Pacífico emitió un segundo aviso. Sri Lanka también emitió una alerta de tsunami y pidió a la …

Anulan las dos alertas de tsunami en todo el Océano Índico
El Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico ha indicado que se ha producido un «tsunami significativo» pero que la amenaza ha pasado. El temor llegaba a las 8.38 horas GMT.

Directo: fin de la alerta de tsunami emitida para el océano Índico
El Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico mantiene además otra alerta de tsunami para amplias zonas del Océano Indico por una réplica de 8,2 grados ocurrida en la …

Alerta de tsunami en el Índico
Esta mañana se ha registrado un terremoto de 8,7 grados en la escala de Richter en la isla de Sumatra, frente a las costas de Aceh, lo que ha desencadenado una alerta de tsunami en el …

Mueren 17 personas en enfrentamientos entre Al Qaida y el ejército de Yemen
Diecisiete personas, entre ellas cinco soldados, murieron este lunes en enfrentamientos tras un ataque de terroristas de Al Qaida contra un cuartel de Loder, en el sur de Yemen.

Argentina perdió dos lugares en el ranking de la Fifa

El equipo de Sabella quedó décimo en el listado que domina España. Uruguay sigue subiendo y está tercero. El seleccionado argentino de fútbol descendió dos lugares y se ubica décimo en el ranking que confecciona mensualmente la Fifa, y que es liderado por España.

La sorpresa en el escalafón es la aparición del seleccionado uruguayo en el tercer lugar, mejorando una posición respecto a la última actualización, ubicándose por detrás de España y Alemania.

El equipo dirigido por Alejandro Sabella, que cuenta con 1066 puntos, fue superado por Croacia y Dinamarca, que ocupan el octavo y el noveno lugar, respectivamente.

El ranking es liderado por España, con 1442 puntos, mientras que Alemania es segundo (1345) y Uruguay tercero (1309).

La siguiente es la lista de los diez seleccionados mejor ubicados en el ranking:

1 España 1442 puntos.
2 Alemania 1345 (+1)
3 Uruguay 1309 (+1)
4 Holanda 1207 (-2)
5 Portugal 1190 (+2)
6 Brasil 1165 (-1)
7 Inglaterra 1132 (-1)
8 Croacia 1114 (+2)
9 Dinamarca 1069 (+2)
10 Argentina 1066 (-2)

Fuente: La Voz

La bolsa porteña gana 1,2%. Alzas en bonos

El índice Merval asciende a 2.545,48 unidades. Entre los títulos públicos, el Discount en pesos sube 1,5% y el Pro 14 0,4%, mientras que el Boden 2015 pierde 0,4%. Los cupones del PBI mejoran hasta 1,6%.
La bolsa asciende aunque con un volumen de negocios acotado, amparados por una mejoría global de los activos guiada por reacomodamientos de posiciones tras las recientes bajas.

Operadores señalaron que el monto negociado en el mercado local se mantenía acotado en los distintos segmentos dado el «compás de espera impuesto entre los inversores».

«Tenemos un tibio rebote del Merval, encarado por las acciones bancarias ante la promesa desde Europa de que se seguirá adquiriendo deuda para sostener al sistema financiero, lo que descomprimió la tensión que existía sobre todo hacia España», dijo Dionisio Corneille, de la firma bursátil Corneille.

Agregó que «en la plaza de bonos, la reacción pasa por los cupones que se ven ayudados por las correcciones de los títulos en dólares».

Por su parte las acciones de la petrolera YPF revierten la suba del comienzo de la jornada mientras continúa abierto el conflicto entre la empresa y el Gobierno Nacional.

Fuente: ambito.com

Subtes: levantan los molinetes y confirman paro para mañana

Los metrodelegados realizan la medida de 7 a 10 de la mañana en las estaciones cabeceras de las líneas A, B, C, D, E y H. El delegado Claudio Dellacarbonara dijo a Radio América que «el reclamo es una mejora para los usuarios». El paro de mañana será entre las 5 y las 8.

Por segunda día consecutivo, los delegados de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) liberan los molinetes en las estaciones cabecera de 7 a 10 para dejar pasar gratis a los pasajeros, en reclamo de la apertura de paritarias.

La medida, que comenzó ayer, se vuelve a poner en marcha en todas las estaciones cabeceras: Carabobo y Primera Junta (línea A); Federico Lacroze y Los Incas (línea B); Constitución (línea C); Congreso de Tucum n (línea D); Plaza de los Virreyes (línea E) y Corrientes (línea H).

La protesta tuvo su primera secuencia ayer. “Reclamamos la apertura de las paritarias pero no hemos tenido ninguna respuesta de la empresa y del ministerio», dijo a Radio América el delegado Claudio Dellacarbonara, al tiempo que afirmó que «el reclamo implica una mejora para los usuarios en el servicio».

Además, el secretario de Prensa del gremio, Enrique Rositto, destacó que se produjo “una participación bastante importante de compañeros”. Advirtió que, de no mediar una respuesta de Metrovías, mañana jueves se concretaría “un paro de 5 a 8 en las seis líneas de subtes y el Premetro”.

Paro confirmado. La señal de noticias CN23 adelantó que mañana los trabajadores del subte que hoy cumplen la medida realizarán el cese de actividades desde las 5 hasta las 8 de la mañana.

Fuente: Infonews

Aerolíneas y Austral dejarán de volar aviones Boeing

El abandono de este tipo de aeronaves estaba contemplada en el Plan de Negocios 2010/2014 presentado por Aerolíneas Argentinas..
Las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral desafectaron de su flota los aviones Boeing 737/500 y MD-80, como parte de la renovación, ampliación y homogenización de sus aeronaves.

Con el vuelo AU 2883 procedente de Río Gallegos que aterrizó hoy a las 06.30, el último MD-80 de Austral dejó el servicio activo. Del mismo modo, también cumplió su última operación en Aerolíneas el Boeing 737/500 tras el vuelo AR 1867, entre Trelew y Buenos Aires, informó la compañía.

La desprogramación de este tipo de aeronaves estaba contemplada en el Plan de Negocios 2010/2014, presentado por Aerolíneas Argentinas, y «es parte de la renovación, ampliación y homogenización de flotas, en la búsqueda de mayores rendimientos y menores costos operativos».

Como parte de ese mismo plan, Aerolíneas Argentinas ya desprogramó los Boeing 737/200, a fines de 2009, los Boeing 747 en febrero de este año y ahora desafectó del servicio a los aviones MD y a los Boeing 737/500.

De esta forma, Austral cuenta ahora con una flota homogénea de 20 aeronaves Embraer E-190, de fabricación brasileña, y se constituyó en una empresa con una de las flotas de aviones más modernas del mundo.

Aerolíneas Argentinas también pasa a tener una flota única para los vuelos de corto alcance con los Boeing 737 NG y monoflota en el largo alcance con 11 Airbus A-340.

«Con ello no sólo se logra una mayor eficiencia en el uso de la flota sino que se ha reducido notablemente la edad promedio de los aviones, pasando de ser la flota más antigua al momento de la estatización a ser de las más modernas de la región», destacó el comunicado difundido.
clarin.com

Amenazan con un cuchillo a un juez durante un intento de robo en Gonnet

Momentos de extrema tensión protagonizó un juez penal platense, el domingo 1° de abril a la mañana, cuando fue interceptado en Gonnet por dos delincuentes que lo amenazaron con un cuchillo, y mediante amenazas de muerte e insultos intentaron hacerlo entrar a su casa donde estaba la familia.

El magistrado, trascendió, corrió hacia una esquina y fue seguido por uno de los atacantes que finalmente abandonó la persecución y huyó junto a su cómplice, señalaron fuentes de la investigación.

El hecho, de acuerdo al relato de los voceros del caso, tuvo lugar frente a la casa del juez de la Cámara Penal de La Plata Ricardo Guillermo Szelagowski (54), ubicada a metros de la República de los Niños, en la localidad de Gonnet.

EL ATAQUE

Siempre de acuerdo a las fuentes ligadas con la pesquisa, Szelagowski estaba en la puerta de su casa minutos antes de las 8 de la mañana, enganchando un bote a su camioneta, cuando vio a un hombre en moto a unos 30 metros de su vivienda, y muy cerca, aunque por la calle, a un joven caminando.

A pesar que ambos se dirigían hacia su encuentro, Szelagoswski no imaginó que lo peor estaba por venir.

En apenas unos instantes, los delincuentes estaban a un metro del juez, y empezaron a amenazarlo de muerte a los gritos, para obligarlo a entrar a su casa, donde como se dijo descansaba su familia.

«AL SUELO O TE MATO»

«Tirate al suelo o te mato», le habrían repetido en varias ocasiones los agresores.

Los voceros creen que a fin de evitar poner en riesgo a su familia, Szelagowski aprovechó un descuido del delincuente que tenía un cuchillo en su mano, y comenzó a correr hacia la esquina.

El juez habría hecho unos 80 metros a la carrera siendo seguido por el delincuente armado. El cómplice, de acuerdo a lo investigado, permaneció en la puerta de la casa y cuando vio que su compañero no alcanzaba al magistrado, le gritó que volviera para emprender la fuga.

EL JUEZ LOS PERSIGUE

Unos instantes más tarde, los delincuentes, cuchillo en mano, emprendieron la fuga en una moto de baja cilindrada en la que llegaron a cometer el hecho, que para los investigadores fue «al voleo».

El camarista platense, según voceros del caso, luego comenzó a perseguirlos con su camioneta, pero minutos más tarde los perdió de vista sobre el camino Centenario, hasta donde los atacantes habían llegado por la calle 504.

Según algunos testigos que vieron el final del ataque, los ladrones no superaban los 20 años y escaparon cuando no pudieron lograr reducir al juez en el interior de su casa.

Los vecinos del juez aprovecharon para reclamar a los efectivos de la comisaría de Gonnet más patrullajes en la zona, y al mismo tiempo se mostraron preocupados por una serie de hechos delictivos.

Fuente: El Día

El régimen sirio dijo que hará un «alto al fuego» a partir del jueves a la mañana

Así lo aseguró el Ministerio de Defensa, pero también admitió que las tropas que responden al presidente Bashar Al Assad seguirán en alerta para enfrentar cualquier «acto terrorista».
Al mismo tiempo, la oficina del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, Kofi Annan, señaló que éste recibió una carta del Ministerio del Exterior sirio en la que se anuncia el fin de las acciones de combate.

Sin embargo, la televisión estatal informó que el gobierno de esa nación se reserva el derecho de «reaccionar adecuadamente» a eventuales ataques de los rebeldes.

El régimen decidió «cesar todos los combates militares en todo el territorio sirio a partir de mañana jueves 12 de abril, a las 06:00 horas de Damasco (03:00 GMT)», afirma el escrito enviado a Annan.

El enviado de las Naciones Unidas y del grupo de países árabes continuará trabajando con el Gobierno y la oposición, para garantizar la implementación de su plan de paz de seis puntos. Éste incluye el cumplimiento del punto 2º, referente al alto el fuego vigilado por la ONU, dijo su vocero, Ahmad Fawzi, en el texto difundido en Ginebra.

Pese al plan de paz, las tropas sirias continuaron este miércoles sus ataques masivos contra feudos rebeldes y grupos opositores. Por ese motivo, Annan dijo que el plan de paz seguía sobre la mesa y aún podía implementarse. Originalmente estaba previsto que todas las tropas se retiraran de las ciudades a partir del martes pasado.
infobae.com

Caso Candela: identificaron al autor de la última llamada extorsiva

Se trata de Leonardo Jara, uno de los detenidos, según un informe elaborado por Gendarmería Nacional que hoy fue sumado al expediente a cargo del fiscal Marcelo Tavolaro. La prueba complica la situación procesal del sospechoso.

Una pericia de reconocimiento de voz realizada por Gendarmería Nacional determinó que Leonardo Jara fue el autor de la última llamada extorsiva que recibió la familia de Candela Sol Rodríguez, la menor que fue secuestrada y asesinada en agosto 2011.

La llamada en la que una voz de hombre le advertía a la tía de la menor que si el padre no devolvía “la guita” no iban a ver nunca más a la criatura, fue interceptada por los investigadores.

Esa grabación fue analizada en una rueda de reconocimiento de voz con los detenidos del caso y los peritos concluyeron que el autor de esa llamada fue Jara, quien está detenido y procesado por el crimen de la menor.

«Hasta que esa conchuda no devuelve la guita, a la nena no la vas a ver nunca más. Que le pregunte al marido donde dejó la guita», se escuchó en el llamado analizado por los peritos.

Los pesquisas determinaron que esta comunicación con la tía de Candela se efectuó desde un teléfono público del barrio porteño de Retiro el domingo 28 de agosto pasado, tres días antes del hallazgo del cadáver de la niña que por entonces era considerada como desaparecida.

De acuerdo al auto de procesamiento de Jara del 23 de noviembre pasado, un testigo de identidad reservada había identificado la voz de ese llamado como la de Fabián Gómez, otro de los procesados por el homicidio de Candela.

Este mismo testigo fue el que declaró ante la Justicia que Jara se le estaba «haciendo el novio» a Candela porque sabía que la madre de la niña «tenía una plata guardada».

Jara permanece detenido en una unidad carcelaria ya que en marzo último el juez de Garantías Alfredo Meade le denegó la excarcelación extraordinaria.

Los otros imputados en la causa son Hugo Bermúdez, supuesto autor material; Alberto Espínola; Héctor «el topo» Moreyra; Gladys Cabrera; Guillermo López y Néstor Altamirano.
Salvo Cabrera, dueña de la casa de la calle Kiernan 992 de Villa Tesei donde se cree que la niña estuvo cautiva antes de ser asesinada, y el carpintero Altamirano, el resto de los acusados permanece en prisión.

Sin embargo, Moreyra, López y Gómez fueron beneficiados con la excarcelación extraordinaria, aunque esa medida se hará efectiva una vez que sea confirmada por la Cámara de Apelaciones de Morón.

Candela fue vista con vida por última vez el 22 de agosto de 2011, cuando salió de su casa en Villa Tesei, partido de Hurlingham, para ir junto a unas amigas a la reunión del grupo de boy scouts al que pertenecía, y el 31 de agosto apareció asfixiada dentro de una bolsa, a 30 cuadras de su domicilio.

Fuente: Online-911

Reposo trabajó con Esteban Righi en la UBA

El actual síndico general de la Nación, elegido por el Ejecutivo para ocupar el puesto de procurador, estuvo durante cuatro años en el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho junto al funcionario que renunció ayer.
Tras la renuncia de Righi al cargo de procurador general de la Nación, Cristina Kirchner designó a Daniel Gustavo Reposo como sucesor, aunque el actual titular de la Sindicatura General deberá ser ratificado por el Senado.

Sin embargo, no es la primera vez que el nombre de Reposo aparece junto al de Righi, ya que ambos compartieron un lugar de trabajo en el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Así se desprende del currículum de Reposo, que indica que el actual titular de la SIGEN se desempeñó como subdirector de ese departamento, entre 1994 y 1998, cuando Righi era su director.

Reposo tiene 46 años y en 1991 egresó con el título de abogado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Tres años más tarde se especializó en Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Fundación de Altos Estudios Sociales.

En ese misma entidad realizó dos actualizaciones, una en Derecho de la Seguridad Social (2000) y la otra en Derecho Societario (2002).

El primer trabajo de Reposo fue en el Ministerio de Defensa, donde ocupó un lugar en la Dirección de Electrónica Naval. Allí estuvo hasta el año 1987, cuando pasó a desempeñarse como Auditor Externo de bancos y empresas del Estado para al Sindicatura General de Empresas Públicas.

Tras cambiar de posición durante un año –en el que pasó a ser letrado apoderado del SIGEP–, Reposo ingresó en la Sindicatura General de la Nación en 1993.

En la Sindicatura, Reposo comenzó como secretario de la Comisión de Preadjudicaciones y después creció en el escalafón y ocupó nuevas posiciones con el paso de los años. Fue asesor letrado laboral (1993-99), síndico de la Ley 19.550 (2000-02) y subgerente institucional y gerente de Supervisión Institucional y Social (2001-2007).

En 2008, Reposo pasó a la Anses, donde ocupó los cargos de gerente de Control Prestacional y gerente de Prestaciones. El funcionario dejó este organismo en agosto de 2009 para pasar brevemente a la titularidad de la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Economía.

Finalmente, el 20 de noviembre de 2009 regresó a la SIGEN, donde ocupó hasta el presente el cargo de sindico general de la Nación.

Actividad académica y participación en entidades

Reposo fue secretario de la Sede Argentina de la Asociación Internacional de Abogados y Juristas Judíos entre 1996 y 2002. Entre 2000 y 2004 se desempeñó como titular de la Asamblea de Delegados del Colegio Público de Abogados porteños.

En la UBA, Reposo, además de trabajar en el Departamento de Posgrado de Derecho, fue coordinador del Área de Transferencia de Actividades de Capacitación entre 1998 y 2000.

Además, desde 2009 ejerce la docencia de posgrado en la misma facultad.
infobae.com

Reapareció «Cara de Camión»: lo capturaron en Arrecifes por insultar un agente de tránsito

Fue demorado y trasladado a un centro de minoridad de la ciudad de La Plata. El menor, famoso por haber protagonizado 70 hechos delictivos en pocos meses, estaba escondido en la casa de un familiar.

«Cara de Camión», el menor de 17 años que cobró notoriedad pública por haber protagonizado más de setenta hechos delictivos en la ciudad La Plata, fue demorado en el partido bonaerense de Arrecifes, luego de insultar a un agente de tránsito.

Fuentes policiales confirmaron a Online-911 que el menor fue demorado el sábado pasado a la madrugada, en medio de una discusión con un grupo de inspectores de tránsito de la Ciudad.

«Cara de Camión» fue apresado en la avenida Merlassino y Francia, y trasladado a la comisaría local, donde se corroboró su identidad, y el frondoso prontuario que presentaba.

Según las fuentes, la Justicia dispuso su traslado a un Centro de Recepción y Ubicación del Menor de La Plata.

De acuerdo con los voceros, el joven, que el año pasado se fugó de un instituto de menores, estaba viviendo en la casa de un familiar.

«Cara de Camión» -apodado así porque se lastimó el rostro al chocar contra un camión durante una fuga- pasó por varios hogares de convivencia, pero en ninguno superó los dos meses de contención.

En octubre de 2010, la Justicia contabilizó 24 entradas a comisarías en apenas seis meses. En una entrevista con una canal de televisión, el chico reconoció que consume cocaína, marihuana y pastillas, y que es muy fácil conseguir armas y drogas. “Depende el calibre y si funciona o no, se consiguen armas desde 300 a 900 pesos”, detalló sin tapujos. “Me veo mal en el futuro. Quiero cambiar. Necesito ayuda”, pidió el adolescente.

Fuente: Online-911

Sin Basile, Racing entrenó pensando en el clásico

Los titulares hicieron una práctica liviana en el Cilindro, donde la novedad fue la ausencia del Coco, por una gripe. El sábado ante Independiente, el DT se juega su futuro.

La presión sigue intacta. Aunque el empate con San Lorenzo dilató su salida, no se descarta que Alfio Basile pueda irse si Racing pierde el clásico con Independiente de este sábado (a las 12), en cancha del Rojo. En la práctica de esta mañana poco se pudo vislumbrar del equipo y la máxima novedad, con ese panorama, fue la ausencia del Coco por una gripe.

A menos de 48 horas del partido con el Ciclón, los titulares tuvieron una práctica matutina liviana, a las órdenes del Panadero Díaz (ayudante de campo de Basile) y Claudio Ubeda, con gimnasia y luego pasadas en el Cilindro. El resto, en tanto, hizo táctico y fútbol en espacios reducidos en la cancha auxiliar.

La buena noticia es que Iván Pillud, quien ante San Lorenzo debió salir por una contractura en el aductor derecho, se entrenó hoy a la par de sus compañeros, por lo que no tendrá problemas para estar en el clásico de Avellaneda. Más complicada, en tanto, es la presencia de Matías Cahais, afectado por una fisura en el dedo gordo del pie derecho, ya que realizó la entrada en calor con el resto de sus compañeros y luego trabajó en forma diferenciada junto al kinesiólogo Juan Alvarez.

Por ahora, cuando todavía quedan dos entrenamientos más, Racing formaría con Saja; Pillud, Aveldaño, Martínez, Cahais o Licht; Zucculini, Pelletieri, Castro; Gio Moreno; Hauche y Teo Gutiérrez.

Fuente: Clarín

“Siempre supe que estaba viva”

Lo dijo esta mañana Analía Bouguet, la mamá de la beba prematura que fue dada por muerta y despertó 12 horas después del parto, en la morgue. Hay cinco médicos suspendidos.

El no quería, ella insistió: deseaba ver el cuerpito de la criatura que había gestado durante 6 meses, y que 12 horas antes había muerto a pocos minutos de nacer. Fueron a la morgue del Hospital Perrando, y él abrió el pequeño cajón. Ella acarició las manitos con sus dedos. Y entonces escuchó un suspiro que la paralizó: la criatura se movía. Cayeron de rodillas y comenzaron a rezar entre llantos y risas.

La beba dada por muerta estaba viva.

La “resurrección” de Luz Milagros Verón en el hospital central de Resistencia, Chaco, ocurrió la semana pasada pero recién trascendió ayer, y generó una catarata de comentarios en radios, portales digitales y redes sociales. Algunos pusieron en foco la milagrosa supervivencia de la beba; otros en la presunta negligencia médica que desencadenó en la suspensión de los cinco médicos que intervinieron

“Esto es más que un milagro. En mi familia somos creyentes, y ahora nuestra fe en Dios es mucho más grande”, le dijo a Clarín el padre de la niña, Fabián Verón (31). Su esposa, Analía Bouguet (29) va y viene con noticias desde la terapia intensiva del servicio de neonatología del hospital. “Siempre supe que estaba viva”, afirmó esta mañana.

Luz Milagros estuvo casi 12 horas en un cajón cerrado, guardado dentro de una heladera a una temperatura cercana a 0 grado. Si su madre no hubiera querido verla antes de volver a su casa, hubiese muerto inexorablemente.

“Nos dijeron que la beba tenía hipotermia y que eso pudo haber debilitado sus latidos, lo que se habría acentuado porque ya tenía bajo ritmo cardíaco antes de nacer. Pero está claro que no se respetaron los pasos que hay que seguir en estos casos”, dice Fabián.

El padre de Milagros se refiere a un protocolo sanitario que establece que en caso de bebés que mueren en el parto, los cuerpos deben ser mantenidos dos horas en un ambiente tibio (ver “Los prematuros …”) . Verón dice que a él le entregaron el acta de defunción de su hija a las 10.24 de la mañana del martes 3 de abril, minutos después del parto. Y que a las 11.05 ya había ingresado a la morgue.

Verón y su esposa estaban preparados para una mala noticia. El embarazo había sido difícil y antes de la cesárea les avisaron que la actividad cardíaca del feto era muy baja. La beba pesó 840 gramos, y según le dijeron los médicos a Fabián, murió en pocos minutos.

La noticia golpeó duro a la pareja y parecía el peor eslabón de una mala racha: Fabián había perdido su trabajo en una empresa de mantenimiento, que era el único ingreso del hogar que componen otros cuatro chicos.

Tras el parto, a Analía la sedaron. Cuando despertó, una enfermera le hizo una pregunta que confirmó sus temores. “Mami, ¿qué van a hacer con el cuerpo de tu bebita?”. Antes de dejar el hospital, la mujer pidió ver el cuerpo de su hija. Por la mañana había solicitado lo mismo Fabián, pero le dijeron que el cajón ya estaba cerrado. Pero con su fuerza de madre, Analía no aceptó la negativa. Entonces le dijeron que podía ir a la morgue.

En el gélido depósito de cadáveres los atendieron dos encargadas, que sacaron el diminuto ataúd de una heladera y lo pusieron sobre una camilla. Fabián desclavó la tapa con una barra metálica.

Analía retiró las gasas que cubrían a la criatura, y comenzó a acariciarle las manos. Sintió un suspiro, y luego vio movimiento. Casi se desmaya. Fabián se acercó y tocó el pequeño pecho. “¿Por qué se mueve mi hija?”, preguntó. Después llegaron las risas, los llantos de júbilo y una carrera con la beba en brazos hacia el ala central del hospital. La niña, dicen los profesionales que la atienden, evoluciona bien pero todavía tiene mucho camino por andar. Sus padres no dudan de que el milagro será completo.

Fuente: Clarín

Mañana habrá paro de médicos en los hospitales públicos bonaerenses

Es por la demanda de un aumento salarial del 30 por ciento, monto superior al ofrecido por el gobierno provincial. La medida de fuerza afectará el servicio en los 76 centros de salud provinciales

Mañana habrá paro de médicos en los hospitales públicos bonaerenses

Mañana pararán los médicos de los 76 hospitales públicos del Gran Buenos Aires. Cicop, el gremio que nuclea a los profesionales de la salud de la provincia de Buenos Aires, reclama un aumento mínimo del 30 por ciento.

Además, los médicos exigen la devolución de los descuentos aplicados por los paros concretados en el 2011, el pase de las bonificaciones de planta y guardia a remunerativas y que no les apliquen descuentos por ganancias.

La medida fue dispuesta tras rechazar la semana pasada la
propuesta de mejora salarial del gobierno bonaerense, de un 21 por ciento de aumento.

Fuente: Télam

Piñera viaja hoy a Colombia de visita privada antes de Cumbre de las Américas

Santiago de Chile, 11 abr (EFE).- El presidente chileno, Sebastián Piñera, viajará hoy a Colombia para desarrollar mañana actividades privadas antes de participar el fin de semana en la VI Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, adonde será el primer jefe de Estado en llegar.

El mandatario partirá de Santiago a las 18.00 hora local (21.00 GMT) de este miércoles y este jueves participará en una visita privada y no tendrá actividades oficiales, según informaron a Efe fuentes oficiales, que declinaron dar detalles al respecto.

Sin embargo, la canciller colombiana, María Ángela Holguín, dijo a Radio RCN de Bogotá que el presidente Juan Manuel Santos, anfitrión de la cumbre, «está planeando llevarlo a la Sierra Nevada de Santa Marta y a alguna playa de Cartagena».

«El presidente Santos había invitado al presidente Piñera a que llegara un día antes porque no conoce a Cartagena, no conoce a Colombia salvo Bogotá y resolvió que se venía un día antes para tener la oportunidad de conocer algo», explicó.

El viernes, Piñera intervendrá en el foro empresarial previo a la cumbre, en el que también hablarán Santos y José Mujica, presidente de Uruguay, y el sábado y el domingo asistirá a las actividades propias de la Cumbre de las Américas.

Piñera también espera sostener algunas reuniones bilaterales, pero estas aún no están confirmadas, según las fuentes consultadas por Efe.

El mandatario viajará acompañado del canciller, Alfredo Moreno, y de su esposa, Cecilia Morel, quien, como embajadora del programa «Elige Vivir Sano», sostendrá una reunión con la ministra de Salud de Colombia, Beatriz Londoño.

Se espera que la comitiva chilena retorne a Santiago a última hora del domingo.

Tras la derrota con Arsenal, despidieron al técnico del Zamora

El colombiano Oscar Gil fue despedido como director técnico de Deportivo Zamora de Venezuela, luego de la derrota que el equipo sufrió anoche como local frente a Arsenal de Sarandí por el grupo 4 de la Copa Libertadores de América.

El alejamiento de Gil es destacado hoy por los medios periodísticos de Venezuela.

El diario Líder informa hoy que «luego de perder su partido enla Libertadorescomo local ante Arsenal, la directiva del Zamora tomó la decisión de despedir a su técnico el colombiano Oscar Gil».

Asimismo, el periódico resaltó la floja campaña del equipo de Barinas en el certamen continental, donde acumula apenas un punto (producto del empate sin tantos frente a Boca Juniors, como local) y no convirtió goles. En tanto, en el torneo local ocupa el noveno lugar con 15 unidades.

Anoche, Zamora cayó en su estadio por 1-0 frente a Arsenal, con un gol del mediocampista Juan Pablo Caffa, de tiro penal.

El grupo 4 dela Libertadoreses encabezado por Fluminense de Brasil con 12 puntos, seguido por su rival de esta noche, Boca Juniors, con 7, Arsenal 6 y Zamora 1.

Fuente: Télam

Hallaron muerta a la ex esposa de Carlos Fraticelli

Graciela Dieser habría tomado un cóctel de pastillas en su departamento de Rafaela. La Justicia había condenado al ex juez y su ex esposa por la muerte de su hija Natalia, aunque en el 2008 fueron absueltos. El fallecimiento fue confirmada por la policía.

María Graciela Diesser, la ex esposa de Carlos Fraticelli, fue hallada muerta esta mañana en el departamento que ocupaba en el 4º edificio ubicado en calle Sarmiento al 244 de Rafaela.

Diesser, de 56 años, habría tomado un mix de pastillas que le causaron la muerte a pesar de los intentos de personal médico que la atendieron en el lugar.

La mujer había sido condenada junto a Carlos Fraticelli, ex juez de Rufino, por la muerte de la hija de ambos, Natalia Fraticelli, ocurrida en mayo de 2000.

Sin embargo, la Cámara de Apelaciones de Venado Tuerto los absolvió en 2008. Diesser se había separado de Fraticelli y regresó a vivir a Rafaela.

Fuente: Infonews

Piden prisión preventiva para la madre que asesinó a su hijo

Se trata de Adriana Cruz, la mujer que mató a su hijo de seis años en un country de Presidente Perón. La medida fue solicitada por el fiscal de la causa, Leandro Heredia. En CN23, el juez Juan Pablo Massi contó que quieren apartarlo de la causa.

El fiscal Leandro Heredia solicitó la detención de la madre que asesinó a su hijo de seis años en un country de Presidente Perón. Para poder solicitar la captura de Adriana Cruz, fueron clave los testimonios de las dos hijas adolescentes que la imputada tenía con Carlos Vázquez.

El juez de la causa, Juan Pablo Massi, sostuvo en diálogo con CN23 que la defensa de Cruz pidió tanto su recusación como la del fiscal. “Los planteos que hay para resolver son los únicos que ha hecho la defensa, que han sido la recusación de mi y del fiscal Heredia, actuante en la causa. El viernes hay una audiencia para decidir sobre ese punto”, expresó.

Los abogados de Cruz quieren apartarlo de la causa porque consideran que el magistrado fijó opinión antes de tiempo. “Dicen que al haber dado notas a los medios, he dado opinión sobre los puntos a decidir”, manifestó.

El crimen tuvo lugar el pasado martes 20 de marzo cuando la vigilancia del San Eliseo Golf & Country Club, de Presidente Perón llegó a la casa de la familia Vázquez y encontró a Cruz herida y al niño muerto en el jacuzzi de la vivienda.

La autopsia determinó que el niño primero fue estrangulado manualmente y, luego, ahogado en el jacuzzi y que además intentó defenderse del ataque arañando a su madre.

En el cuarto y el baño de la mujer había pintadas con insultos dedicados a su ex esposo y algunas frases dirigidas a una de sus hijas, que evidenciaban el despecho de la mujer ante una nueva relación sentimental que tendría el padre de sus hijos, el empresario Carlos Vázquez, con otra mujer. Al día siguiente de su detención, la propia Cruz dijo a la prensa que había matado a su hijo «para cagar al padre».

Fuente: Infonews

Moyano se reunió con la Iglesia, en medio de la lucha interna de la CGT

El titular de la central obrera compartió un almuerzo junto al presidente de la Pastoral Social del Episcopado, el obispo Jorge Lozano. Coincidieron en avanzar «en una agenda común» y propusieron un diálogo «fluido para todo el año»

Lozano también invitó al dirigente camionero a participar de la tradicional Semana Social, encuentro anual que organiza la Iglesia en Mar del Plata, y que se realizará entre el 22 y el 24 de junio. Invitación que la central obrera aceptó «gustosa».

Al concluir la reunión, Moyano resaltó la actitud de la Iglesia. «Fomentar vínculos tan cercanos y poder ir trabajando en conjunto temas de todos los argentinos es un gesto que la sociedad pide», dijo. Esa afirmación pareció un claro mensaje al gobierno nacional, que desde septiembre no recibe a la central obrera pese a los reiterados reclamos.

Pero Moyano también recibió una «caricia» pública por parte de la jerarquía eclesiástica. Lozano agradeció «los años de militancia y dedicación en el trabajo por la justicia y la solidaridad de los dirigentes sindicales». Y agregó: «lo que es un bien para los trabajadores, lo es para la patria».

Del encuentro, además de Lozano y Moyano, participaron Juan Carlos Schmid (dragado y balizamiento), Julio Piumato (judiciales), Horacio Ghilini (docentes privados), Jorge Pérez Tamayo (aeronáuticos) y los diputados nacionales de extracción sindical Héctor Recalde (asesor legal de la CGT), Facundo Moyano (peajes) y Omar Plaini (canillitas), entre otros.

Lozano también se refirió a las dificultades que hoy atraviesa el movimiento obrero, y lo comparó con lo que sucedía décadas atrás. «Hace 30 años un trabajador podía comprar un terreno, pagarlo en cuatro o cinco años y empezar a construir. Hoy es imposible», graficó Lozano.

Fuente: Infobae

La Presidenta aceptó la renuncia de Righi

La resolución apareció hoy en el Boletín Oficial y está firmada también por Abal Medina y Alak. La presidenta Cristina Kirchner aceptó la renuncia presentada por Esteban Righi al cargo de Procurador General de la Nación.

Así lo establece el decreto 501/2012 publicado hoy en el Boletín Oficial. En el artículo 2 se agradece al funcionario renunciante los servicios prestados en el referido cargo.

El decreto lleva además las firmas del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y el ministro de Justicia, Julio Alak.

Righi renunció a su cargo después de que el vicepresidente Amado Boudou, denunciara a su exestudio de abogados por el delito de tráfico de influencias. «Yo no tengo que salir a defender mi prestigio», aseguró en ese entonces el exprocurador.

Fuente: TN

Corea del Norte consagra a su nuevo líder antes de lanzar polémico cohete

PYONGYANG — Corea del Norte consagró este miércoles a su nuevo líder Kim Jong-Un en una histórica reunión de su partido único que lo designó «primer secretario», antes del lanzamiento de un cohete que irrita a la comunidad internacional y especialmente a Estados Unidos.

La conferencia del Partido del Trabajo de Corea (PTC) designó formalmente en el cargo a Kin Jong-Un, hombre fuerte del régimen que sucedió a su padre Jong-Il, fallecido el 17 de diciembre de 2011 y que ostenta ahora el título honorífico de jefe «eterno» del partido.

Según el diario oficial del PTC, el régimen designó además a un nuevo ministro de las Fuerzas Armadas, lo cual según los observadores constituye una señal de una renovación de generaciones en el seno de la cúpula norcoreana orquestada por Kim Jong-Un para asentar su autoridad ante los militares.

Esta conferencia extraordinaria, la cuarta celebrada desde la creación en 1948 de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), marcó el inicio de las celebraciones del centenario del nacimiento de su fundador, Kim Il-Sun, abuelo fallecido del nuevo dirigente.

La propaganda oficial inundó el miércoles los medios oficiales con mensajes a la gloria de Kim Jong-Un, que tiene menos de treinta años y ya fue ascendido al grado de comandante supremo de las fuerzas armadas norcoreanas, al frente de 1,2 millones de hombres.

Kim, escribe el Rodong Sinmun, órgano de prensa del PTC, «es un general enviado del cielo y un gran líder». «La conferencia histórica del partido del Trabajo de Corea que se inaugura hoy demostrará de manera brillante la voluntad de hierro y la fe inquebrantable del partido y del pueblo en el camino hacia la victoria trazado por el querido camarada Kim Jong-Un», agrega el editorial.

El lanzamiento del satélite es inminente –entre el jueves y el lunes– y decenas de miles de personas fueron movilizadas día y noche para engalanar a la capital Pyongyang de cara a las grandiosas ceremonias del domingo.

El régimen norcoreano afirma que el cohete debe enviar al espacio un satélite de uso civil. Estados Unidos y sus aliados surcoreanos y japoneses acusan a Pyongyang de preparar en realidad un ensayo de misil balístico. Rusia también condenó el proyecto, mientras que China, único aliado de Corea del Norte, manifestó su preocupación e hizo un llamado a la moderación.

La secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton llamó a Corea del Norte a renunciar al lanzamiento del cohete si es que aspira a «un futuro en paz».

«Estamos realizando estrechas consultas (con nuestros interlocutores) y en las Naciones Unidas en Nueva York, y vamos a iniciar las gestiones pertinentes», dijo Clinton el martes en Washington.

«Si Corea del Norte aspira a un futuro en paz, mejor para su pueblo, debe abstenerse de proceder a un nuevo lanzamiento que representa una amenaza para la seguridad regional», agregó.

Sin embargo, nada parece doblegar la voluntad del régimen norcoreano, que el miércoles confirmó haber iniciado el llenado de combustible del cohete.

«Estamos inyectando el combustible en estos momentos», dijo Paek Chang-Ho, director del Centro de Control de Satélites en la periferia de Pyongyang, durante una visita de un grupo de periodistas extranjeros.

Un grupo de varias decenas de reporteros extranjeros ha sido autorizado por primera vez a visitar este centro custodiado por el ejército, en una operación de transparencia destinada, según Pyongyang, a demostrar que se trata del lanzamiento de un cohete civil y no un misil.

El llenado de los tanques del cohete «terminará en un futuro próximo», dijo Paek. Confirmó que el satélite de observación de la Tierra Kwangmyongsong-3 (Estrella brillante) ya había sido instalado, el martes, en la tercera y última etapa del cohete Unha-3.

La fecha de lanzamiento «será decidida por mis superiores», indicó. El satélite debe ser colocado en órbita heliosincronizada a una altitud de 500 km.

El paralelepípedo de 100 kg, erizado de antenas y dotado de cinco paneles solares que generarán electricidad, está equipado con una cámara que posee una resolución de 100 metros.

El satélite se encargará de proporcionar informaciones sobre las cosechas, bosques y recursos naturales de Corea del Norte.

Japón desplegó una batería antimisiles en el centro de Tokio y está preparando otras dos bases similares para proteger a la capital y sus 35 millones de habitantes.

Tres destructores fueron además enviados al Mar de China oriental y otras tres baterías de PAC-3 fueron desplegadas en el archipiélago de Okinawa (sur de Japón).

El cohete debe ser lanzado desde la base Tongchang-ri, en el extremo noroeste de Corea del Norte. La primera etapa debería caer en el mar Amarillo, al oeste de la península coreana, y la segunda al este de Filipinas.

La resolución 1874 adoptada en 2009 por el Consejo de seguridad de la ONU exige que Pyongyang «se abstenga de todo nuevo ensayo nuclear o cualquier lanzamiento que utilice tecnología de misiles balísticos».

Ryu Kum-Chol, director adjunto de la Dirección para el desarrollo del espacio del Comité para la tecnología espacial de Corea del Norte, rechazó las resoluciónes de la ONU que condenaron a su país en 2006 y 2009.

Fuente: AFP

Venezuela, obligada a brindar custodia especial a los diplomáticos extranjeros

El Gobierno lo anunció tras la ola de hechos delictivos contra cuatro funcionarios. El domingo, el agregado comercial de la Embajada de Costa Rica fue secuestrado

El servicio de seguridad especial para los diplomáticos en Venezuela será creado en las próximas semanas, según informó el ministro del Interior, Tareck El Aissami, como respuesta a los casos de secuestro registrados en los últimos meses.

«Estamos formando un servicio de custodia diplomática. Ya hemos comenzado a hacer las coordinaciones con representantes de las distintas sedes diplomáticas y nuestra Cancillería», detalló.

«Entre el 20 y el 30 (de abril) nos reuniremos con el cuerpo diplomático en la sede de la Universidad de la Seguridad para tratar estos temas e intercambiar información», agregó.

En los últimos seis meses, hubo cuatro episodios de inseguridad vinculados a los funcionarios extranjeros. El más reciente fue el secuestro del agregado comercial de la Embajada de Costa Rica en Caracas, Guillermo Cholele, quien fue interceptado el domingo por la noche cuando regresaba a su casa y recién fue liberado el martes por la mañana.

En noviembre del año pasado, el cónsul chileno Juan Carlos Fernández fue víctima de un secuestro «express». Una situación similar vivió, el 30 de enero, el embajador de México, Carlos Pujalte, y su esposa, Paloma Ojeda, que también fueron asaltados el lunes pasado por un grupo de ladrones que ingresaron a su hogar.

A mediados de marzo, la hija del cónsul honorario de Chile en Maracaibo, Fernando Berendique, fue baleada por la policía en un confuso episodio.

En Venezuela, uno de los países con mayores índices de violencia de la región, no hay cifras oficiales de secuestros, pero según los últimos datos de la ONG Observatorio Venezolano de Violencia que cita el portal Noticias 24, en 2011 se registraron unos 1.200 casos de plagios.

Fuente: AFP