Los precios no se frenan y golpean a la canasta básica

Las subas registradas a nivel país alcanzaron a alimentos de primera necesidad como pan, aceite y yerba, con ajustes que promedian el 15% a nivel país. Todos productos que tienen un fuerte peso en la canasta básica. El aceite registró un incremento del 15% y faltan marcas y variedad en las góndolas y sólo se permite, al igual que la yerba, adquirir una botella por persona.

La escalada de precios no da tregua y esta vez castigó con más dureza a los sectores de menores recursos, ya que las subas alcanzaron a alimentos de primera necesidad como pan, aceite y yerba, con ajustes que promedian el 15%.

En el caso del pan, el aumento se ubica en torno al 15%, por lo que el kilo pasó a costar entre 13 y 15 pesos según la ciudad o el barrio donde se comercialice.

Si bien desde el Centro de Panaderos aseguraron que «no hay motivos» para subir el valor del pan, entidades de usuarios comprobaron el incremento.

«El pan aumentó un 15%, se lo consigue entre 13 y 15 pesos el kilo según el barrio», aseguró Susana Andrada del Centro de Educación al Consumidor (CEC).

Andrada denunció, por otra parte, que la yerba aumentó hasta un 80% y que en muchos supermercados sólo se permite adquirir un paquete de un kilo o dos de medio.

Asimismo, precisó que el aceite registró un incremento del 15% y faltan marcas y variedad en las góndolas y sólo se permite, al igual que la yerba, adquirir una botella por persona.

Estos aumentos afectan en mayor medida a los sectores de menores recursos de la sociedad ya que encarece la denominada Canasta Básica, que determina si una persona es pobre.

Para el INDEC, una familia tipo se alimenta, se viste y goza de servicios esenciales alcanzando ingresos mensuales de 1.437,90 pesos.

En cuanto al aumento del pan, lo llamativo es que el principal insumo, la harina, no registró incrementos, por lo que este ajuste derivó en un cruce entre industriales panaderos y comerciantes.

Pero no sólo el pan está más caro, también las facturas registraron ajustes de hasta el 30 por ciento, por lo que la docena se la puede conseguir con valores que oscilan los 30 pesos.

Estos incrementos derivan también en subas en los restaurantes y bares: un café con dos medialunas que antes costaba 12 pesos, ahora pasará a valer entre 13,50 y 15 pesos.

Para el titular de la Cámara de Panaderos de Buenos Aires, José Alvarez, «en este momento no tiene por qué aumentar el precio del pan».

«Los aumentos de luz y gas relacionados a la quita de subsidios no influyen directamente sobre el costo del pan dado que ese aumento se prorratea en todos los productos que se venden en una panadería, como facturas, tartas, tortas, galletas, sándwiches», explicó el directivo.

Agregó que «el precio de la harina no ha aumentado en los últimos tiempos e incluso ha bajado de precio» y consideró que «los dirigentes serios no queremos que se utilice al pan para hacer política, queremos que la panadería no pierda clientes y cuide sus mostradores».

Fuente: NA

Rafecas investiga a Reposo en una causa por Papel Prensa

El juez del caso Ciccone lleva una causa en la justicia federal en la que el candidato a Procurador General es investigado por ofrecerle dinero a un testigo para que cambie su declaración sobre un hecho violento ocurrido en una reunión de directorio de la empresa en 2010.
El candidato para el cargo de procurador General de la Nación, Daniel Reposo, tiene una causa abierta en la justicia federal que investiga el juez Daniel Rafecas por una supuesta oferta de dinero a un mozo para que cambiara su declaración sobre un episodio violento ocurrido durante una reunión de directorio de la empresa Papel Prensa.

Así lo confirmaron a DyN fuentes judiciales, que precisaron que se trata de un desprendimiento de la causa en la que se investigó un episodio en el que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y el abogado José María Soaje Pintos intercambiaron golpes durante una reunión celebrada el 14 de julio de 2010 en la sede de Papel Prensa.

Esa causa ya fue archivada por el juez federal Ariel Lijo, pero en el marco de la investigación se produjo el testimonio de un mozo, Mario Aníbal Romero, quien presenció aquellos violentos episodios en las oficinas de Papel Prensa en la calle Bartolomé Mitre al 700 y declaró que Reposo, le ofreció dinero que modificar su declaración ante la Justicia.

“El otro día tuve una propuesta de Reposo por plata para que mi declaración sea más leve”, dijo Romero, por lo que el juez Lijo resolvió “extraer testimonios” (abrir una nueva investigación) que recayó en el juzgado de Rafecas.

Cuando se conoció la acusación del mozo, el síndico general de la Nación y actual candidato para la Procuración calificó como «carente de toda lógica» y de «operación mediática» la declaración hecha en sede judicial.

En marzo de 2011, Rafecas sobreseyó a Reposo, pero poco después la sala segunda de la Cámara Federal, ante una apelación del fiscal Carlos Stornelli, revocó la decisión y ordenó seguir investigando al Auditor General y uno de los representantes del Estado en Papel Prensa, ahora propuesto para reemplazar a Esteban Righi.

Los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah resolvieron revocaron el sobreseimiento de Reposo el 7 de junio de 2011 y la causa volvió al juzgado de Rafecas, donde permanece abierta y en proceso de investigación hasta el presente.

lapoliticaonline.com

Almagro: asaltan un estacionamiento y hieren de tres balazos a un empleado

El hecho ocurrió anoche en un estacionamiento ubicado en el Peaje Rauch 3951. La víctima recibió tres disparos cuando salió a ver si los ladrones se habían ido. Por el hecho, uno de los sospechosos fue detenido y sus cómplices permanecen prófugos.

Un joven fue baleado cuando tres delincuentes ingresaron a robar a un estacionamiento, en el barrio porteño de Almagro, y por el hecho hay un detenido y dos personas prófugas, informaron fuentes policiales a Online-911.

Según los pesquisas, el episodio ocurrió anoche, a las 21.30, cuando tres ladrones, dos de ellos se movilizaban en moto, ingresaron a robar un estacionamiento ubicado en el Pasaje Rauch 3951.

Tras robar todo el dinero de la recaudación, los ladrones escaparon y cuando la víctima identificada como Silvero Cespedes, de 23 años, salió a ver si ya se habían ido, le dispararon tres tiros y huyeron.

Las fuentes precisaron que el sereno recibió un disparo y fue trasladado al Hospital Durand, donde se encuentra alojado fuera de peligro.

Por el hecho, la Policía logró detener a un sospechoso, en tanto sus otros dos cómplices permanecen prófugos y son intensamentes buscados por la policía de la comisaría 9.

Fuente: Online-911

Hallan estrangulada a una anciana en un barrio residencial de Miramar

La mujer tenía 90 años y fue hallada muerta, boca abajo, con poca ropa y con un repasador en el cuello. Los investigadores sospechan que la víctima fue estrangulada durante un intento de robo.

Una anciana fue hallada muerta ayer en su casa ubicada en un barrio residencial en la localidad balnearia de Miramar, en el partido de General Alvarado, y sospechan que la asesinaron durante un robo, informaron fuentes policiales a Online-911.

Según se supo, la víctima que fue identificada como María Fernández, de 90 años, fue hallada muerta en la habitación de su casa, ubicada en la calle Del Rey 1494, en el barrio residencial Parque Bristol, a cuatro kilómetros de Miramar.

La mujer fue encontrada ayer a la tarde por el jardinero. El cuerpo de la víctima se encontraba boca abajo en una cama con un pantalón y un repasador en el cuello, por lo que se sospecha que habría sido estrangulada durante un robo.

Los investigadores encontraron la casa toda revuelta y constataron posibles faltantes de dinero y elementos de valor.

En declaraciones al portal F5noticias.com, el fiscal Rodolfo Moure relató que «el cuerpo se halló tirado sobre la cama, boca abajo, con ataduras en los brazos». Además agregó que la mujer murió de forma violenta y que al momento de ser hallada «carecía de ropa interior».

«A simple vista la victíma no tiene ningún tipo de lesión visible», explicó el fiscal y agregó que los resultados de autpsia estarán mañana.

Según se supo, Fernández era jubilada y pensionada, y vivía desde hacía muchos años en esa casa de cinco ambientes.

Fuente: Online-911

Trabajadores de ATE marchan por la 9 de Julio y hay demoras

Se movilizan hacia el Ministerio de Salud en defensa de la salud pública. Hay tres carriles interrumpidos en sentido a Constitución.

Manifestantes pertenecientes a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) marchaban este mediodía hacia la sede del Ministerio de Salud, por lo que tres carriles de la 9 de Julio, en sentido a Constitución, se encuentran interrumpidos. A raíz de la protesta, hay demoras en el tránsito.

La medida fue convocada ayer por la conducción nacional de ATE, que llamó a una «jornada de protesta en defensa de la salud pública».

En tanto que el gremio y la Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM) y la Federación de Profesionales de la Salud (FESPROSA) -al mando de Jorge Yabkowski- convocaron a «una semana de medidas de acción para discutir en el seno de la sociedad la necesidad de defender el sistema público de salud y los derechos de los trabajadores».

Las tres organizaciones, integrantes del sector de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) que conduce Pablo Micheli, realizarán acciones de propaganda y difusión y movilizaciones en todo el territorio «en defensa del sistema de salud pública».

Fuente: Clarín

Tras el paro de subtes, los delegados advierten: “Se viene una catarata de conflictos”

Néstor Segovia, delegado de la línea C, dijo que los trabajadores realizarán asambleas para definir nuevas medidas de fuerza. Esta mañana, el servicio en las seis líneas y el Premetro estuvo paralizado entre las 5 y las 8.

Después del paro de esta mañana, que paralizó durante tres horas el servico de subtes y el Premetro, los metrodelegados amenazaron con realizar nuevas medidas de fuerza. «Se viene una catarata de conflictos», advirtió el representante gremial de la Línea C, Néstor Segovia, al término de la protesta.

«Lamentablemente, tenemos que informar que no nos llamó la empresa, ni el Ministerio de Trabajo» para discutir sobre las demandas de los trabajadores, dijo Segovia minutos despúes de que finalizara el paro. Y agregó que «hay un descontento muy fuerte contra la empresa».

El delegado explicó que durante esta jornada los trabajadores van a realizar «asambleas en todos los sectores» para definir cómo sigue la protesta, en reclamo de aumentos de sueldos. «Hay propuestas de aperturas de molinetes y de paros», remarcó.

«Le digo a la empresa Metrovías que se viene una catarata de conflictos. Con el sueldo de los trabajadores no se jode», advirtió el sindicalista. Por su parte, el metrodelegado Roberto Pianelli dijo esperar que la empresa «recapacite y se siente a discutir» con los trabajadores.

Las seis líneas de subte y el Premetro volvieron a funcionar esta mañana luego de tres horas de paro. Miles de usuarios se vieron afectados por la medida de fuerza de los trabajadores que paralizaron el servicio entre las 5 y las 8, en plena hora pico, para reclamar mejoras salariales.

La medida de fuerza en el subte fue impulsada por los delegados de AGTSyP, que el martes y ayer abrieron los molinetes en estaciones entre las 7 y las 10 de la mañana. Reclaman mejoras salariales y gremiales.

Segovia admitió que “son los pasajeros los que quedan como rehenes”, pero aclaró que “la única forma de no hacer paro” es si Trabajo y la empresa los llama a discutir la paritaria. “Metrovías dice que no tiene plata para discutir, pero ni a ellos ni al Ministerio les importa la situación”, acusó.

El gremio pide un aumento salarial de 28% , de 2% en la antigüedad y un mayor régimen de licencias. El conflicto se da mientras Ciudad y Nación discuten el traspaso del subte.

A raíz del paro, miles de usuarios tuvieron que buscar medios de transporte alternativos para viajar a sus trabajos en plena hora pico de la mañana. Así, en las paradas de colectivos se vieron largas filas y el tránsito estuvo áun más complicado que lo habitual.

Fuente: Clarín

Caruso puede respirar mejor: volverán al equipo el «Pipi» Romagnoli y Bottinelli

Ayer el entrenador no estuvo en la práctica como consecuencia de un problema personal, pero los dos referentes del conjunto «azulgrana» se entrenaron con normalidad y podrán ser titulares en el choque con Godoy Cruz, que se llevará a cabo desde las 16:10 del sábado a la «Bombonera». Saldrían Nicolás Bianchi Arce y Cristian Chávez

Dentro de la malaria que le toca vivir a San Lorenzo, con resultados deportivos que no acompañan y hasta afectado por el temporal que azotó a la Capital Federal hace algo más de una semana atrás, Ricardo Caruso Lombardi tiene algunos motivos para comenzar a sonreír e imaginar un futuro mejor: Leandro Romagnoli y Jonathan Bottinelli practicaron con absoluta normalidad y volverían a ser titulares.

Las vueltas de ambos referentes llegan antes de un duelo trascendental para el «Ciclón», que deberá confirmar su levantada anímica contra Godoy Cruz, el sábado que viene desde las 16:10 en la cancha de Boca. El zaguero central se recuperó de un desprendimiento de la cicatriz de un viejo desgarro y entraría en lugar de Nicolás Bianchi Arce a la defensa, mientras que Leandro Romagnoli está bien de un esguince en el tobillo izquierdo y comandaría la ofensiva del equipo en lugar de Cristian Chávez.

Hoy hubo un ensayo formal de fútbol y el ex director técnico del «Cervecero» confirmó que estas variantes se harían efectivas, al mismo tiempo que Gonzalo Bazán también estará a disposición porque ya purgó la fecha de suspensión por acumular cinco amarillas. Igualmente, estaría en el banco de los suplentes.

El único que todavía no puede tener minutos de fútbol es el delantero uruguayo Carlos Bueno, que se mantiene curándose de un desgarro en un gemelo y con la intención de poder estar contra Banfield, el domingo 22 en el Florencio Sola.

El equipo que se perfila para recibir al «Tomba»: Pablo Migliore; Fernando Meza, Pablo Alvarado, Jonathan Bottinelli, José Luis Palomino; Julio Buffarini, Enzo Kalinski, Néstor Ortigoza, Leandro Romagnoli; Juan Manuel Salgueiro y Emmanuel Gigliotti.

Fuente: Infobae

«Ofrezco disculpas a los hinchas de Huracán»

Lo dijo Néstor Apuzzo, el DT del Globo, que perdió con Merlo y está cerca de la Promoción. Y el sábado visita a River en el Monumental.

Huracán no levanta cabeza, pero lo que sí levanta es la temperatura de sus hinchas. Ayer, perdió con Deportivo Merlo, quedó a cinco puntos de la Promoción y su gente explotó. La hinchada intentó detener el partido pero la buena gestión de Alejandro Nadur, el presidente, lo evitó. En medio de este clima, el técnico Néstor Apuzzo dio su punto de vista.

«Le ofrezco mil disculpas a toda la gente de Huracán, ellos se merecen todo y nosotros no les damos nada. Me voy muy dolido y con mucha vergüenza», arrancó. «Cuando pierde Huracán no tengo ganas de hacer nada. Pero no queda otra que seguir adelante, yo estoy acá para darle una mano al club», agregó.

En el camino del Globo aparece River. Será el sábado, en el Monumental. Apuzzo sabe que no será sencillo. «Se viene un partido difícil pero necesitamos un triunfo para revertir la situación. Hay que ganar para dejar atrás este mal momento y regalárselo a los hinchas»

Sobre 28 partidos en la B Nacional, Huracán ganó ocho partidos, empató 9 y perdió 11. Suma 33 puntos y está 13°. Y en la tabla de los promedios, la Promoción lo acecha ya que hay apenas cinco equipos abajo: Independiente de Mendoza, Atlanta, Desamparados de San Juan, Guillermo Brown y Chacarita.

Fuente: Clarín

Caso Fraticelli: para la fiscal la hipótesis más firme es la del suicidio

Cristina Fortunato, a cargo de la investigación sobre la muerte de Graciela Dosier, señaló que no tiene «elementos» para suponer lo contrario. Además, adelantó que en las próximas horas declararán su hijo Franco y otros familiares. «Todo hace suponer que se trató de una decisión privada», dijo

«Es una decisión de la señora. No aparecen elementos que indiquen la participación de terceros en la muerte», explicó la instructora, aunque admitió que aún se deben esperar las pericias para confirmar la forma en la que murió Dieser.

Por otro lado, Fortunato señaló que las cuatro cartas que dejó la mujer no serán utilizadas en torno al caso de la muerte de su hija Natalia, por el cual junto a su esposo y ex juez de Rufino fue condenada, confinada a prisión por varios años y finalmente exonerada.

Además, sostuvo que las cartas serán abiertas «con los destinatarios» presentes. El juez dispondrá que se habilite la lectura de las cartas únicamente a quienes hayan sido dirigidas.

Según se supo, Dieser en las cartas aludió al dolor que le provocaba la muerte de su hija, ocurrida en 2000 en circunstancias que se mantenían confusas, y las mismas estaban destinadas a su hijo adoptivo Franco, quien vivía con ella en Rafaela, a su actual pareja Daniel y al juez de esa ciudad Carlos Stegmayer.

Dieser, de 56 años, fue encontrada inconsciente, aparentemente luego de haber consumido una importante cantidad de pastillas, y ya no pudo ser reanimadapor los m‚dicos que la asistieron.

La mujer habría consumido barbitúricos en su domicilio del cuarto piso de un edificio situado en la calle Sarmiento 244, de Rafaela, y fue encontrada inconsciente en la bañera.

Fuente: Infobae

Detienen a un hombre acusado de violar a su hijastra durante 10 años

El depravado fue apresado en la localidad de Pilar. La víctima tiene 23 años y un hijo, producto de la conflictiva relación. Según reveló la Policía, trabajaba como jardinero y sospechan que cometió más abusos

Un hombre de 55 años fue detenido en las últimas horas en el partido bonaerense de Pilar, acusado de haber violado durante una década a su hijastra de 23 años, con la que tuvo un hijo.

Fuentes policiales informaron que el detenido también está sospechado de haber abusado sexualmente de otra hija de 11 años.

La mayor de las víctimas, según consta en la denuncia, fue violada por su padrastro desde que tenía 9 años hasta que cumplió los 19.

El sospechoso trabajaba como jardinero en casas del barrio Solares del Norte, ubicado en Lagomarsino, Pilar, según aseguraron las fuentes.

Las investigaciones del caso se iniciaron en mayo de 2010, cuando las víctimas denunciaron el hecho ante el fiscal Marcos Petersen Victorica, titular de la UFI 1, de Pilar. La orden de detención del imputado fue firmada recientemente por Nicolás Ceballos, titular del Juzgado de Garantías 6.

Personal de la Sub Delegación Departamental de Investigaciones (sub-DDI) de Pilar, a cargo del comisario inspector Horacio Martínez, arrestó al jardinero por los delitos de «abuso sexual, con acceso carnal, reiterados, agravados por el vínculo».

Fuente: DYN

Golpe boquetero en una joyería de La Plata: roban más de 300 mil pesos

El asalto ocurrió en un local ubicado a dos cuadras de la Gobernación bonaerense. La banda ingresó por la parte de atrás del comercio. La alarma del lugar se activó hacia las 3 de la madrugada. Sin embargo, cuando la Policía concurrió al lugar no advirtió nada extraño

La joyería afectada se ubica en las calles 7, entre 55 y 56, donde los autores del robo se llevaron un botín aproximado de 300 mil pesos, que estaban dentro de una caja fuerte que fue sustraída por los delincuentes.

Los ladrones entraron por el fondo del local, donde realizaron un boquete. La alarma del local se activó hacia las 3 de la madrugada, tras lo cual un móvil de la comisaría novena se acercó al lugar pero no advirtió nada extraño.

Cuando el dueño se presentó en el lugar esta mañana, descubrió que una banda había entrado a robar después de realizar un agujero en una de las paredes. «Se llevaron bastante mercadería», reconoció el dueño de local.

Además de los 300 mil pesos, la banda sustrajo una gran cantidad de joyas y costosos relojes.

Fuente: Infobae

Alerta en las rutas y accesos por la intensa niebla

Debido a la presencia de niebla en las principales autopistas, rutas y puentes, se recomienda a los conductores que ingresen a Capital por autopista hacerlo a una velocidad máxima de 60 km por hora, luces bajas encendidas, no utilizar balizas mientras circulan, no detenerse en la banquina, sólo en paradores y estaciones de servicio, y en rutas de un carril por mano no sobrepasar a otro vehículo.

A los automovilistas que van de Capital y Gran Buenos Aires para el interior, se recomienda esperar hasta las 9 de la mañana cuando el sol calienta la atmósfera y disipa la neblina, informaron de Vialidad Nacional.

Las principales rutas nacionales son: Autopista Panamericana, Ruta 9, General Paz-Rosario; Ruta 12 Zárate-Entre Ríos; Ruta 8 Pilar-Córdoba; Ruta 7 Luján-Santa Fe; Ruta 5 Luján- Trenque Lauquen; Ruta 3 Cañuelas-Bahía Blanca; Ruta 205 Cañuelas-Bolívar; Ruta 33 Rosario-Bahía Blanca; Ruta 19 Santa Fe-Córdoba y las rutas provinciales a la Costa Atlántica 11; 2; 63; 74 y 226.

A su vez Arraiga recomienda utilizar el cinturón de seguridad, respetar la velocidad máxima de 40/60 Km por hora en rutas y tener la Verificación Técnica Vehicular (VTV) al día.

Fuente: TN

Tercer día de paro del 60

Los choferes volvieron a cortar la colectora de la Panamericana en el kilómetro 42 para reclamar por el despido de compañeros y las condiciones de trabajo.

Los choferes de la línea 60 de colectivos (ex Monsa) continuan, por tercer día consecutivo, con el paro de actividades en reclamo por el despido de cuatro personas y por la correcta liquidación de haberes. Los choferes volvieron a cortar la colectora de la Panamericana en el kilómetro 42.

Se vivieron momentos de tensión cuando los choferes quisieron cortar la Panamericana pero Gendarmería lo impidió.

Daniel Farella, delegado gremial perteneciente a la cabecera Constitución, dijo : «continuamos con el paro ante la negativa de la empresa a responder a nuestros reclamos».

Farella recordó que «para esta tarde a las 16 fuimos nuevamente convocados por el Ministerio de trabajo y si en esta oportunidad se presenta la empresa, podría haber novedades».

La línea 60 transporta diariamente unos 250 mil personas en los ramales que se extienden entre la terminal porteña de Constitución y las bonaerenses de Tigre y Escobar.

Fuente: TN

Niebla en la Ciudad

Los porteños y habitantes del Gran Buenos Aires tendrán una jornada con neblinas y bancos de niebla, nubosidad variable, y vientos leves del sector este con una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 25, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

El viernes cielo parcialmente nublado a nublado. Vientos leves del sector este y la temperatura oscilará entre los 18 y los 25 grados.

El sábado, cielo parcialmente nublado a nublado. Tiempo inestable. Vientos leves del sector este, cambiando al sector sur. Una temperatura mínima estimada en 18 grados y una máxima en 23.

En tanto, el domingo, nubosidad variable. Vientos leves del sector sur, con temperaturas que se ubicarán entre los 15 y 22 grados.

Fuente: TN

Ban Ki-moon pide a Corea del Norte que no lance su satélite

Pyongyang anunció su intención de lanzar el cohete de largo alcance Unha-3 en algún momento entre el 12 y el 16 de abril con el objetivo de poner en órbita el «Kwangmyongsong-3», un satélite de observación terrestre supuestamente destinado al uso civil.
Ginebra.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, exhortó hoy al Gobierno de Corea del Norte a renunciar a su plan de lanzar un satélite mediante un cohete de largo alcance.

«Espero que las autoridades de la República Popular Democrática de Corea escuchen los llamamientos», manifestó el secretario general de la ONU durante una conferencia de prensa en Ginebra, informó Efe.

Corea del Sur, Japón y Estados Unidos sospechan que el lanzamiento oculta un ensayo de lanzamiento de un misil balístico intercontinental, lo que supondría una violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Ban subrayó que se trataría «claramente de una violación de la resolución 1875 del Consejo de Seguridad» de 2009, que exige a Corea del Norte renunciar a cualquier nuevo ensayo nuclear o de tiro recurriendo a la tecnología de los misiles balísticos.

«Si Corea del Norte procede al lanzamiento de este misil o satélite, pienso que los Estados miembros plantearán esta cuestión ante el Consejo de Seguridad», agregó Ban, que expresó sus sospechas acerca de los motivos por los cuales Pyongyang ha concedido visas a 200 periodistas extranjeros y ha abierto por primera vez las puertas a sus centros de tecnología espacial, hasta ahora ultrasecretos.

«Tras la invitación de los periodistas, tengo la impresión de que los norcoreanos quieren proceder al lanzamiento. Estamos profundamente preocupados ante esta situación», señaló.

eluniversal.com

«Oficio y contundencia»

Gareca, feliz por el pase a octavos como líder, dijo que éstas fueron las dos principales virtudes de Vélez en México. Ahora, a jugar el sábado por el torneo.

Feliz por el triunfo y la clasificación a octavos de la Libertadores en el Jalisco de México, Ricardo Gareca analizó el 2-0 antes de pegar la vuelta para jugar el sábado por el torneo, en San Juan. Y dejó estos conceptos, analítico y realista, sin tirar manteca al techo:

* «Lo importante es la efectividad, Vélez tuvo contundencia Chivas creó chances y no convirtió, así fue el trámite del encuentro, no fue nada fácil».

* «La Copa es difícil, hay equipos que entraron a octavos con puntaje bajo e hicieron después buenos torneos. Vélez ha participado en varias Copas, eso nos da la posibilidad de pelear por algo pero no hay nada garantizado».

* «Fue un partido parejo, con leve dominio de Chivas en el PT. Pero Vélez terminó ganando bien, con oficio, en una cancha difícil de acoplarse. Ni Chivas se ha terminado de acoplar al campo juego (de césped sintético). La pelota pica mucho, salta mucho, nos costó acostumbrarnos y cuando lo hicimos, ganamos con autoridad».

Fuente: Olé

Coco, otra vez out

Se perdió la del miércoles, y ahora Basile tampoco pudo estar en la práctica del jueves, donde Racing formó con los probables once para el clásico ante Independiente. El Coco sigue afectado por una fuerte gripe. ¿Llegará al sábado?

En principio, se creía que sería algo de un día, que con un poco de reposo se curaba. Pero no, Alfio Basile, ausente en la práctica del miércoles, también se vio imposibilitado de asistir a la del jueves, por una fuerte gripe que lo tiene de cama. Sí, justo la semana donde el Coco le había puesto un plazo a su continuidad, pidiendo un triunfo en el clásico ante Independiente.

El duelo ante los Diablos Rojos será el sábado, por lo que el DT prefirió resguardarse en la semana para llegar bien de salud al partido. El conflicto es que el Coco no pudo presenciar el ensayo de fútbol que se realizó en el Cilindro y a puertas cerradas, por lo que irá al clásico sin haber coordinado un entrenamiento clave en su rutina de trabajo.

Bajo el mando del Panadero Díaz y de Claudio Ubeda, Racing pudo contar con Iván Pillud y Lucas Licht en los laterales, y formó con los siguientes once pensando en Independiente: Saja; Pillud, Aveldaño, Matías Martínez, Licht; Bruno Zuculini, Pelletieri, Lucas Castro; Gio Moreno; Hauche y Teo Gutiérrez. La duda, lejos de pasar por el equipo, es la siguiente: ¿llegará el Coco?

Fuente: Olé

Ardiles: «Messi es mejor que Maradona»

TOKIO — El campeón del mundo Osvaldo Ardiles afirmó que Lionel Messi es mejor que Diego Maradona aun cuando el astro del Barcelona no ha alcanzado la gloria con la selección nacional argentina.

«Yo jugué con Maradona siete campañas y (El Pibe) era magnífico», señaló Ardiles en declaraciones difundidas el jueves.

«Llegué a pensar que no habría otro jugador igual (como Maradona), pero tengo que admitir que Messi es mejor», señaló el miércoles en conferencia de prensa.

Ardiles expresó confianza en que Messi, antes de que concluya su carrera, pueda contribuir a que Argentina vuelva a conquistar una Copa Mundial.

«Messi no ha logrado resultados con la selección nacional, pero vendrán, estoy seguro», expresó Ardiles, de 59 años y quien fue campeón del mundo en Argentina 1978.

«Existe una evolución nacional y los jugadores actuales son cada vez mejores. Messi es por mucho el mejor», apuntó.

Maradona fue capitán de la selección argentina que conquistó la Copa del Mundo México 1986 y también fue capitán de la Albiceleste que perdió la final de la Copa del Mundo Italia 1990.

Ardiles, que dirigió al equipo británico Tottenham, fue contratado en enero para que dirija al equipo Machida Zelvia, que acaba de ascender a la segunda división de la Liga Japonesa.

Zelvia es 17mo entre 22 equipos en la clasificación de la Segunda División de Japón. Lleva dos victorias y cinco derrotas después de siete partidos, pero Ardiles dijo que ha asumido un enfoque de largo plazo con los jóvenes del equipo.

«No me preocupa demasiado la clasificación», señaló Ardiles. «Las cosas mejoran poco a poco y nuestro objetivo es alcanzar la primera división y conquistar el campeonato de la Liga Japonesa», apuntó.

Ardiles también dirigió a los equipos británicos Newcastle y West Bromwich Albion, así como a conjuntos en México, Croacia, España y Paragua.

El sudamericano dirigió al equipo Shimizu S-Pulse, de 1996 a 1998, en la Liga Japonesa, y fue nombrado Técnico del Año en 1998.

En enero de 2000 fue nombrado entrenador de F Marinos de Yokohama, pero fue despedido en junio de 2001 tras un mal inicio de campaña.

De 2003 a 2004 dirigió Tokio Verdy, que ganó la Copa Emperador de 2004. Pero en julio de 2005 fue despedido tras una racha de nueve reveses consecutivos.

El fútbol japonés ha evolucionado bastante respecto de cuando Ardiles comenzó a dirigir en el país, pero el técnico asegura que hay mucho por avanzar.

«No hay duda que el fútbol japonés es mejor ahora, pero necesita alcanzar el techo», señaló Ardiles.

«Hay que cambiar la cultura aquí para llevar al fútbol al siguiente nivel, en el que pueda competir contra los equipos de la elite (mundial)», apuntó.

Fuente: AP

Chávez habría recibido quemaduras de tercer grado por la radioterapia

Esto alertó el periodista venezolano Nelson Bocaranda quien, permanentemente, informa sobre el estado de salud del mandatario venezolano Hugo Chávez. Según su versión, el Presidente a partir de lo que reveló la última tomografía tiene afectado el hígado, el páncreas, el riñón y los músculos inferiores.

A pesar de lo que afirmó el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en relación a que se avanza positivamente contra el cáncer que padece; un periodista venezolano, Nelson Bocaranda, que lo sigue de cerca, dijo que además de no hacer caso a los médicos, la enfermedad avanza afectando nuevos órganos.

Trás terminar con la tercera etapa de radioterapia en Cuba, Bocaranda informó a través de su blog que además de haber recibido quemaduras de tercer grado como producto de esta práctica médica, tendría más órganos afectados.

El cáncer del mandatario venezolano manifestaría avances en el hígado, páncreas, riñón y músculos interiores. Además Bocaranda explicó que Chávez no hace caso a las recomendaciones e indicaciones que los médicos le dan.

En contraposición con esta información, Hugo Chávez explicó, al regresar ayer a su país (luego de estar en Cuba), en una intervención transmitida en cadena obligatoria de radio y televisión desde el Palacio de Miraflores: «Ahí vamos en la batalla, avanzando, avanzando con mucha fe, recuperándonos y en recuperación».

Para consultar la nota completa, hacé clic aquí.

Fuente: Infobae.com

Promocionan el voto obligatorio

El gobierno provincial comenzó una campaña de promoción de la nueva ley electoral para residentes extranjeros a través de la puesta en escena de la obra “Borges y Perón” protagonizada por Víctor Laplace y Jean Pierre Noher.
El gobierno provincial comenzó una campaña de promoción de la nueva ley electoral para residentes extranjeros (Ley 14.086) a través de la puesta en escena de la obra “Borges y Perón” protagonizada por Víctor Laplace y Jean Pierre Noher que recibieron una distinción de manos del Jefe de Gabinete de Daniel Scioli, Alberto Pérez.

La iniciativa de la Jefatura de Gabinete, es impulsada desde la Subsecretaria de Relaciones con la Comunidad a cargo de Carlos Gianella, y recorrerá los distritos de la provincia presentando la obra teatral y entregando material informativo de la legislación.

Al término de la función, el Jefe de Gabinete, Alberto Pérez distinguió a los actores con un presente al tiempo que sostuvo que “la Argentina siempre fue un país que recibió a los inmigrantes con los brazos abiertos, con gobernantes que los incluyeron” y recordó que “esta política también se continuó en el gobierno de Néstor Kirchner que incluyó a inmigrantes de nuestros países limítrofes”.

“Desde la Provincia trabajamos para que todos los extranjeros residentes tengan el derecho a votar y también a ser elegidos. Para incluirlos no solo en la vida social, sino también en la vida ciudadana y de la participación democrática” expresó Pérez.

Víctor Laplace, actor y director de la obra se manifestó “feliz de estar en este lugar tan emblemático y poder acompañar esta iniciativa cultural y de difusión de la participación democrática de los ciudadanos extranjeros”.

Por su parte, el actor francés Jean Pierre Noher destacó que “cuando se es extranjero y se vive durante tanto tiempo en otro país como a mi me pasa con Argentina, uno no puede abstraerse de lo cotidiano, si no que uno debe comprometerse con la realidad, con el día a día. El voto es una forma muy determinante de ser parte de un país tan maravilloso, que nosotros los extranjeros, lo sentimos nuestro”.

La presentación de la propuesta encabezada por Alberto Pérez, se llevó adelante en el Salón Dorado de la Gobernación con la presencia del Subsecretario de Gabinete, Juan Pablo Alvarez Echagüe, el intendente local, Pablo Bruera y el jefe comunal de Berisso, capital provincial del inmigrante, Enrique Slezack, el Director de Coactividades Extranjeras, Javier Nazar, la Reina Provincial del Inmigrante y las reinas de las colectividades de Grecia, Irlanda, Alemania y Armenia, entre otras.

Voto obligatorio para extranjeros

El carácter obligatorio del sufragio surge de la Ley 14.086 sancionada y promulgada en el año 2009. En el artículo 1° de la mencionada Ley, se establece que “son electores todos los ciudadanos empadronados y los extranjeros que se encuentren inscriptos en el registro establecido por la Ley 11.700 modificada por la Ley 12.312”. El mismo artículo aclara que “la emisión del sufragio será obligatoria.”
lapoliticaonline.com

El 75% del negocio farmacéutico es de argentinos

En 2011, la facturación total de la industria farmacéutica argentina alcanzó unos $17,9 miles de millones, lo que representa un crecimiento del 26,1% con respecto al 2010. Entre las ventas totales, se destacaron aquellas facturadas por producción propia, que alcanzaron unos $ 13,7 mil millones luego de crecer un 28,5% a nivel interanual. Mientras tanto, la facturación del sector por reventa de medicamentos importados ascendió a $ 4,2 mil millones, un 18,8% más que en 2010.

La participación local en las ventas farmacéuticas alcanzó el 74,8% en 2011, la mayor participación desde 2007 y 1,8 puntos porcentuales más que en 2010, aseguró un informe de la consultora Abeceb.com que publica hoy el diario Clarín.

En 2011, la facturación total de la industria farmacéutica alcanzó unos $ 17,9 miles de millones, lo que representa un crecimiento del 26,1% con respecto al 2010. Entre las ventas totales, se destacaron aquellas facturadas por producción propia, que alcanzaron unos $ 13,7 mil millones luego de crecer un 28,5% a nivel interanual. Mientras tanto, la facturación del sector por reventa de medicamentos importados ascendió a $ 4,2 mil millones, un 18,8% más que en 2010.

Entre la facturación por producción propia, el impulso principal estuvo dado por las ventas al mercado interno, las cuales crecieron entre 2010 y 2011, un 30,6% alcanzando este último año $ 12,5 miles de millones. A partir de esto, puede observarse que las ventas totales del sector al mercado local alcanzaron unos $ 16,7 mil millones durante 2011, un 27,4% más que el año anterior. Dentro de dichas ventas, es donde se destaca las referidas a la producción local representaron en 2011 un 74,8%, la mayor participación desde 2007.

Intercambio comercial
El intercambio comercial de medicamentos a nivel local atraviesa una etapa que presenta señales positivas y otras no tanto. Por un lado, las importaciones, que durante 2010 crecieron a casi un 30%, en 2011 se desaceleraron para crecer un 14,4% y llegaron a US$ 1.790 millones. De esta manera, se produjeron dos efectos concretos en el mercado local: por un lado se produjo un faltante de diversos medicamentos de marca, aunque no un desabastecimiento, ya que existe el similar nacional; y por el otro los laboratorios locales han ganado participación en el mercado, aunque persiste una situación de incertidumbre por la falta de previsibilidad de las medidas comerciales.

Las exportaciones mostraron una evolución muy positiva en 2009, ya que a contracorriente del resto de los sectores industriales, crecieron un 4,9% a pesar de mediar una importante crisis internacional. Sin embargo, en 2010 crecieron a una tasa de sólo 4,6%, denunciando que parte de los efectos de la crisis tuvieron incidencia con rezago.

Por su parte, las importaciones, que durante 2010 crecieron a casi un 30%, en 2011 se desaceleraron para crecer un 14,4%, llegando a U$S 1.790 millones en un contexto de aceleración de la demanda interna, lo que revela los efectos de la política restrictiva del Gobierno para contrarrestarlas.

Con todo esto, puede observarse que durante 2011 se tornó altamente relevante el impacto de las restricciones a las importaciones, ya que los medicamentos provenientes desde el exterior (elaborados por laboratorios multinacionales) que tengan un similar fabricado localmente han tenido dificultades para ingresar al mercado.

Fuente: Abeceb.com y Clarín

“Médicos del Mundo” no quiere que la salud sea un lujo

El grupo protesta contra los ajustes en los países en crisis de Europa que afectan la salud. Pidieron a la Unión Europea que “deje de promover este tipo de medidas”. Protestaron con una lomousina convertida en ambulancia.

Médicos del Mundo ha denunciado que los recortes económicos que se están adoptando en varios países, como Grecia, convierten el acceso a la sanidad en un «lujo» y ha pedido a la Unión Europea (UE) que deje de promover este tipo de medidas.

La ONG ha aparcado una limusina-ambulancia frente al Parlamento Europeo en Bruselas, en protesta por el impacto de las medidas de austeridad sobre los colectivos más vulnerables de la sociedad europea, como los inmigrantes y los ciudadanos en riesgo de exclusión, que dejan a miles de personas al margen de la sanidad pública.

«La salud no es y no puede ser un lujo, se trata de un derecho fundamental y, como tal, los Estados tienen la obligación de eliminar cualquier obstáculo que impida el acceso de las personas a los sistemas públicos de salud», afirma el presidente de Médicos del Mundo España, Álvaro González, en un comunicado.

La organización denuncia que los recortes afectan a los sistemas de atención primaria, establecen nuevas barreras de acceso a los sistemas públicos de salud y reducen los fondos destinados a prevención y salud pública, en un momento en el que el número de personas que necesitan protección social es mayor debido a la crisis.

‘Impacto grave’ en Grecia

En concreto, muestra su preocupación por la situación que se vive en Grecia, donde las medidas económicas están teniendo un «impacto grave» en la sociedad, al tiempo que el aumento del paro y las limitaciones de las prestaciones sociales «están forzando a muchos ciudadanos a recurrir a las ONG en busca de asistencia».

También critica la precaria situación en la que se encuentran los inmigrantes irregulares, dado que cada vez más personas dejan de buscar atención médica debido a las barreras económicas, la discriminación, el acoso policial y el temor a ser denunciadas a las autoridades.

Por ello, Médicos del Mundo reclama a la UE que las políticas de salud «no estén sometidas» a las políticas en materia de inmigración y solicita un acceso en igualdad de condiciones a la prevención, diagnóstico y a la atención médica para todas las personas residentes en el territorio de la Unión Europea, especialmente las más vulnerables.

Fuente: EFE

La criminalización de la pobreza: una respuesta al médico Abel Albino

El laureado médico mendocino ha dicho que “El 80 por ciento de los grandes criminales de Mendoza han sido desnutridos”. ¿Es así? ¿Tiene razón? ¿Y si nos preguntamos quiénes son los grandes, los mejores criminales? ¿Son los que terminan presos o son los que jamás terminarán presos? La pobreza genera penuria y necesidad, pero nunca criminales.
Abel Albino es un reconocido médico que, desde su lugar y con su visión, trabaja para combatir la desnutrición. En particular, trabaja como titular, desde su fundación Conin (Cooperadora para la Nutrición Infantil), institución que, entre otras cosas, recibe de parte del Estado derivaciones de casos de niños con desnutrición y los atiende. Este trabajo de Albino lo ha convertido en un ejemplo para muchos y ha recibido muchos premios y distinciones por la iniciativa.

Ahora bien, recientemente, hace unos días, en un acto en el que estuvo incluso el gobernador de Mendoza Francisco Pérez, el médico Albino se animó a decir y dar como cierta una frase sobre la que nos conviene reflexionar:

“El 80 por ciento de los grandes criminales de Mendoza han sido desnutridos de segundo y tercer grado”, dijo el profesional.

Aclaremos en principio que, según publicaciones especializadas, esos grados de desnutrición son de los más severos: incluyen lesiones en células (segundo grado) y funciones celulares y orgánicas muy deterioradas y alto riesgo de muerte (tercer grado).

Volviendo a la frase de Albino, claramente su mensaje apunta a destacar que la gran mayoría de los delincuentes han sido pobres (pues se entiende que casi todos los desnutridos son personas con escasos recursos).

Esto se llama técnicamente criminalizar la pobreza.
mdzol.com

Reposo: “Yo soy hombre de la Presidenta”

El hombre elegido para reemplazar a Esteban Righi para la Procuración General dijo que su lealtad es con Cristina y que no es hombre de Boudou. Y al mismo tiempo, señaló que la Justicia debe “generar el trabajo de forma independiente”.

El actual titular de la Sindicatura General de la Nación y hombre propuesto para reemplazar a Esteban Righi como jefe de los fiscales, dijo en un par de reportajes que “yo soy hombre de la Presidenta”.

Quien resultó elegido por el Poder Ejecutivo para reemplazar a Esteban Righi para la Procuración General dijo que su lealtad es con Cristina y que no es hombre de Boudou. Y al mismo tiempo, señaló que la Justicia debe “generar el trabajo de forma independiente”.

En diálogo poro Radio América, el actual titular de la SIGEN dijo que “me convocó la presidenta, hablé con ella. Tuvo palabras muy elogiosas respecto al trabajo que hicimos en la Sindicatura. Yo estoy en la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) desde el año 1986. Hice toda mi carrera ahí y para mí es un compromiso muy fuerte con la sociedad, con la independencia”.

Y respecto de su relación con el vicepresidente Amado Boudou, respondió: Yo soy un hombre de la presidenta y del gobierno nacional. En la ANSES me vinculan con él, pero en realidad fui designado por Claudio Moroni, un hombre conocido de Alberto Fernández al que conocí siendo síndico general de la Nación. Después cuando Amado Boudou queda a cargo me ratifica en el cargo, pero no por el conocimiento, porque lo conocía hacía un par de días, sino porque se evaluó mi trabajo. Me parece que se confunden los términos y se mal predispone a la ciudadanía con este tipo de cuestiones”.

De este modo, quien fue propuesto por el Poder Ejecutivo para conducir el trabajo de los fiscales mostró que llegará a un puesto sensible y necesario de independencia -y que obliga también, a mantener vínculos aceitados con la Corte Suprema de la Nación- gracias a una profunda lealtad a la Presidenta de la Nación.
clarin.com

Usarán parte de los encajes para fomentar nuevas líneas de crédito

El Banco Central (BCRA) planea usar parte de los 20.000 millones de pesos que la reciente reforma a su Carta Orgánica le habilita a recibir de los bancos -en concepto de reservas (encajes) por los depósitos que reciben del público- para generar una nueva oferta de crédito blando para la inversión al estilo de la aún vigente «Línea del Bicentenario» pero especialmente dirigida a pequeñas o medianas empresas (pymes).

A esa conclusión llegaron, según pudo reconstruir La Nacion tras múltiples consultas, varios de los participantes del almuerzo que ayer sostuvieron la presidenta de esa entidad, Mercedes Marcó del Pont, con los banqueros privados de capital nacional agrupados en Adeba y comandados por el presidente y dueño del Banco Macro, Jorge Brito.

En el encuentro, planeado para que la funcionaria evacue dudas sobre los alcances de la reforma y explique cómo funcionarán los nuevos mecanismos de «redireccionamiento del crédito» (y que se repetirá en pocos días con otras asociaciones) Marcó del Pont no planteó el surgimiento de la nueva línea como algo definido.

Pero se mantuvo inflexible en que buena parte del dinero que hoy los bancos tienen en caja o en tránsito (y están facultados para computar como encajes gracias a una reciente prórroga normativa dispuesta por la circular «A» 5299) deberá ser transferido a las respectivas cuentas que cada uno de ellos mantiene en el BCRA. Y luego sugirió que, en todo caso, los bancos podrán volver disponer de ese dinero si se avienen a prestarlo en los términos y a los sectores que desde el BCRA se definan como «elegibles».

Esa definición surgió luego de un cruce de opiniones sobre la asistencia crediticia de los bancos a las pymes y luego de que los banqueros le advirtieran que si se aplica el artículo 13 de la ley 26.739 de reforma a la carta orgánica (que modifica el artículo 28 de la anterior) muchas entidades enfrentarán dificultades operativas para atender al público o pagos a jubilados y deberán trasladar el golpe a su disponibilidad de liquidez al costo del dinero (tasas). «La integración de los requisitos de reservas no podrá constituirse sino en depósitos a la vista en el BCRA, en moneda nacional o en cuenta de divisas, según se trate de pasivos de las entidades denominados en moneda nacional o extranjera», establece el artículo en cuestión. «Es una medida que no nos ayudaría a financiar más a las pymes como nos piden», apuntó uno de los anfitriones.

Fue entonces cuando Marcó del Pont adelantó que las nuevas normas de encajes contemplarán la situación de los bancos sucursaleros o especializados en pagos de jubilaciones o planes sociales mediante la puesta en marcha de encajes diferenciales cuya aplicación se hará de manera progresiva, para evitar sobresaltos.

Agregó además que tendrán en cuenta criterios regionales siendo más laxas para las sucursales bancarias más alejadas de los tesoros centrales o regionales de cada entidad. Y sugirió que ese dinero no quedaría necesariamente inmovilizado.

El mecanismo sugerido está en línea con el declamado objetivo oficial de reorientar la oferta de crédito hacia la producción. Pero anoche, desde el BCRA, relativizaban la definición aunque no la desmentían.

«Fue una reunión de trabajo en la que no hubo precisiones al respecto», se limitaron a explicar.

LOS DÓLARES, OTRO TEMA

Los banqueros consultaron además por los encajes aplicados a los depósitos en dólares dado que el artículo de la reforma ya rige para estas colocaciones y le restó al sistema el manejo de unos US$ 700 millones desde comienzos de mes que pasaron a engrosar las reservas del BCRA.

La preocupación que mostraron al respecto tiene motivos: en el último mes el sistema perdió otros US$ 100 millones de depósitos privados. Pero Marcó del Pont buscó tranquilizarlos: «Los números de abril al respecto son buenos», dijo lacónicamente.

En el comunicado mediante el que Adeba y el BCRA dieron cuenta del encuentro se destacó la conformación de tres grupos de trabajo conjunto para intercambiar ideas sobre cómo impulsar el crédito a pymes, aspectos regulatorios y mecanismos que estimulen la bancarización.

MASIVAS COMPRAS OFICIALES DE DÓLARES
El BCRA compró ayer, por segundo día consecutivo, una suma cercana a los US$ 200 millones en el mercado de cambios para apuntalar sus reservas, en momentos en que debe definir el nivel óptimo de esa tenencia para liberar los dólares que el Gobierno necesita para cumplir con los pagos de la deuda. La masiva intervención, que impulsó al alza al tipo de cambio (llegó a $ 4,39 el mayorista y a $ 4,41 el minorista) llega en momentos en que la oferta de divisas se incrementó por las liquidaciones sojeras y la demanda privada se mantiene reprimida por las restricciones oficiales que impiden el acceso al mercado cambiario a miles de particulares y empresas.
lanacion.com.ar

Piden cambios en la comercialización de trigo y maíz

El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Cristián Amuchástegui, reclamó cambios en el sistema de comercialización de trigo y maíz que permitan la competencia y la transparencia en la formación de precios en el mercado.

Amuchástegui, quien habló durante el acto del remate del primer lote de soja de la campaña 2011/12, advirtió que desde 2006 hay dificultades en los mercados de cereales «cuyo efecto ha sido una menor superficie sembrada, con menor uso de tecnología, sin lograr el resultado perseguido de limitar el precio de los alimentos que derivan de estos productos».

MAYOR OFERTA

En este sentido propuso que se introduzcan cambios en el sistema de comercialización de trigo y maíz. «Así se logrará un mayor oferta, un mayor ingreso de divisas, se permitirá al productor rotar sus cultivos y mejorar su técnica productiva, haciendo posible que esa liquidez de mercado actúe como moderadora de los precios de los alimentos, dada la mayor oferta en competencia», dijo.

Asistieron al acto realizado en el recinto de la BCR el gobernador de la provincia de Santa Fe, Antonio Bonfatti; los subsecretarios de Agricultura y de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías de la Nación, Marcelo Yasky y Oscar Solís, respectivamente; el ministro de la Producción provincial, Carlos Fascendini; la intendenta de Rosario, Mónica Fein; el vicepresidente de la entidad anfitriona, Víctor Cabanillas, y representantes de los mercados a término, ganadero y entidades de productores, entre otros.

Durante su discurso, el presidente de la BCR también hizo referencia a las dificultades con las que se inició esta campaña agrícola por la fuerte sequía que castigó a grandes zonas productoras, así como a la cuestión de los seguros agrícolas y la intención oficial de generalizar los seguros multirriesgo. «Si bien coincidimos en que el seguro es un instrumento de suma importancia, entendemos que debe ser profundamente analizado y debatido», señaló.

Respecto de los conflictos en los puertos, que preocupan a la actividad agroindustrial -y que se encuentran en compás de espera-, Amuchástegui instó a «encauzar su resolución a través de un diálogo maduro, evitando caer en la intolerancia o la imposición de la razón por la fuerza». También habló de la necesidad de dar una solución definitiva a la infraestructura de accesos a las plantas y terminales portuarias, y del ordenamiento en el arribo de camiones a esos destinos.

En tanto, el subsecretario Oscar Solís afirmó que la cartera agropecuaria trabaja por «una producción con más productores, en un marco de diálogo que promueva el desarrollo del sector». Y concluyó: «Estamos convencidos de que éste es el mejor camino para encontrar las herramientas más adecuadas para el crecimiento de la actividad».

EL REMATE

El tradicional acto que marca el inicio formal de la comercialización de soja se realizó ayer, a las 12, en el recinto de operaciones del Mercado Físico de Granos. Fue el primer lote de la campaña 2011/2012, que arribó el 22 de diciembre a Rosario y fue descargado en la planta de Vicentín SAIC, de Ricardone.

Es una partida de 28.040 kilos producidos en Colonia Elisa (Chaco) por VMV Siembras Fideicomiso. Intervino como corredor la firma Enrique R. Zeni y CIA. Saciafei y como entregador Williams Entregas SA. Agricultores Federados Argentinos (AFA) fue el comprador y pagó 3810 pesos por tonelada.

UN POOL DE SIEMBRA, EN CONCURSO PREVENTIVO

SANTA FE.- El pool de siembra e inversiones agropecuarias Compañía de Tierras SA, con casa central en Rosario y una sucursal en Embarcación, Salta, presentó ante la justicia civil y comercial de esa ciudad el pedido de apertura de su concurso preventivo de acreedores, aduciendo un pasivo de alrededor de 150 millones de pesos. Trascendió que entre los acreedores se encontrarían 15 bancos, empresas y figuras del ambiente artístico y deportivo. La compañía nació en 2000 y mediante la modalidad de fideicomisos había reunido fondos que le permitieron arrendar algo más de 25.000 hectáreas en el norte del país y en esta provincia.
lanacion.com.ar

Apoyo en la Cumbre de las Américas al reclamo argentino en Malvinas

La reunión Interparlamentaria de las Américas firmó una declaración titulada «La visión Parlamentaria frente a la VI Cumbre de las Américas» que incluye un párrafo en el que los parlamentarios dieron un fuerte respaldo al reclamo argentino en la cuestión Malvinas.

En ese sentido, solicitaron que la cumbre que se realiza en esta ciudad colombiana «se pronuncie por la apertura del diálogo entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña».

El encuentro de los parlamentarios realizado en el marco de la VI Cumbre de las Américas subrayó textualmente en su declaración que «solicitamos que la VI Cumbre de las Américas se pronuncie por la apertura del diálogo entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña, en función de encontrar una salida diplomática al justo reclamo de soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes con base en el principio de la integridad territorial».

El respaldo de los parlamentarios de las Américas a los reclamos argentinos en la cuestión Malvinas se suma a los apoyos ya adelantados por la mayoría de los países de la región a la posición argentina sobre el diferendo del Atlántico Sur. Ayer la canciller colombiana María Angela Holguin había adelantado que el tema Malvinas «será debatido en la Cumbre» y que los cancilleres y luego los presidentes «seguramente analizaran el tema».
diariohoy.net

Aumenta otra vez el peaje en la Autopista: $3,50 en horario normal y $5 en horario pico

Desde el sábado: EL Gobierno Nacional dio via libre a los incrementos en los peajes de la Autopista Buenos Aires La Plata. Desde el sábado, la firma pondrá en marcha un incremento de $3 a $3,50 en horario normal, y de los $4 aplicado el lunes, a $5. Corre tanto para las cabinas de Dock Sud como de Hudson y se aplicará desde el sábado.

El incremento alcanza también a las motos, que se incrementará de $1,50 a $2.

Así, la concesionaria mantendrá la diferenciación en horario pico y horario normal, marcando tarifas más caras los días de semana -exceptuándose si es feriado- de 7 a 10 para el ingreso a la ciudad de Buenos Aires, y de 17 a 20 para la vuelta a La Plata.

La medida surge de una disposición del Gobierno nacional que autorizó a través de una resolución el aumento de un 20 por ciento en promedio de las tarifas de todos los peajes ubicados en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires.

La medida, publicada en el Boletín Oficial afecta, además de a la Autopistas La Plata-Buenos Aires, a la Riccheri, a los accesos Oeste y Norte (Panamericana), y también al corredor vial 18.

En la Riccheri, donde costaba 2 pesos en horario normal, el nuevo precio es de 2,50 y en el Acceso Oeste pasó de 5 pesos en horario normal a 6 pesos.

El juez de Quilmes, Luis Armella, analiza un recurso presentado por el Concejo Deliberante de La Plata para frenar el incremento hasta que la concesionaria concrete las obras inconclusas.
diariohoy.net

Cómo es el proyecto de ley para “expropiar” YPF


Según un borrador del proyecto de ley con el que el Gobierno buscará aumentar la participación estatal en YPF —y al que tuvo acceso Minutouno—, el objetivo será declarar «como de utilidad pública y sujetas a expropiación» el 50,011 por ciento de las acciones clase D de la empresa.

Hoy, el total de las acciones de esa clase —que representan el 99,99 por ciento del paquete accionario— está en manos de Repsol YPF, a cargo de Antonio Brufau, con un 57,44 por ciento; Petersen Energía S.A., dirigida por Enrique Eskenazi, con 25,46 por ciento; mientras que el restante 17,09 por ciento cotizan libremente en el mercado de valores.
El Estado nacional, en tanto, es propietario actualmente de un pequeño porcentaje de acciones Clase A y las provincias de Chubut y Formosa poseen también una parte de acciones Clase B que, en total, no superan el 0,002 por ciento.
De aprobarse el proyecto, el Poder Ejecutivo actuará durante los próximos tres años como expropiante, con lo que quedará facultado para transferir la titularidad de las acciones a cualquier organismo o empresa pública estatal.
El país se quedaría con las acciones de los Eskenazi, aunque el Ejecutivo debería negociar con los bancos que le dieron créditos, ya que sus acciones están prendadas, y garantizan los préstamos.
El precio que pagará Argentina para quedarse con el paquete accionario será definido por el Tribunal de Tasaciones de la Nación, con colaboración de la Secretaría de Energía.
La iniciativa oficial además busca modificar introducir modificaciones en el mercado de los hidrocarburos. A través de cambios en los derechos de exportación, también conocidos como retenciones, apunta a que el precio del petróleo se desacople de la cotización internacional “cuando el precio externo se incremente en forma significativa”, cuando los valores “exhiban una alta volatilidad” o cuando “exista una situación crítica de abastecimiento interno”.
El objetivo es garantizar la provisión de combustibles a precios razonables. El proyecto promete que los valores serán fijados teniendo en cuenta el costo de explotación promedio de cada cuenca y la calidad del petróleo, además de “permitir la realización de las inversiones necesarias, el recupero de los costos de explotación y la obtención de una rentabilidad razonable”.
El nivel de las retenciones surgiría de la diferencia del precio de venta en el exterior y el valor del producto en el mercado interno.
En el artículo 11 del proyecto oficial se establece que se permitirá la exportación de hidrocarburos o derivados «una vez que esté abastecido el mercado interno y siempre que las ventas en el exterior se realicen a un precio comercial razonable».
En un capítulo aparte, la propuesta legislativa deja en manos del Estado nacional la importación y venta en el mercado interno de gas natural por las que “no podrá obtener utilidades”. El gas natural producido en Argentina también podría quedar afectado a abastecer la “demanda prioritaria”.
(Fuente: Minutouno)

Redacción de Tribuna de Periodistas