«Con ley de de la dictadura de Videla expropian YPF»

Una ley que viene de la dictadura, en el plan K
Por Alcadio Oña
Escenario – 13/04/12

En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5° del Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional, el Presidente de la Nación sanciona y promulga con fuerza de ley…”. Así arranca la ley 21.499, que en buena medida el Gobierno usaría para la expropiación de acciones de YPF : es un soporte clave del borrador que ayer circuló, tanto en despachos oficiales como privados.

La 21.499 es del 17 de enero de 1977 y lleva la firma de Jorge Rafael Videla. Por si no fue advertido, el llamado Proceso de Reorganización Nacional no es otra cosa que la dictadura militar que, en 1976, derrocó al peronismo.

Esa normativa sobrevivió a todos los gobiernos democráticos que siguieron al de Raúl Alfonsín y, obviamente, está vigente. Es un verdadero manual para prácticas que fueron comunes entonces: desde expropiar empresas, viviendas y obras hasta terrenos, campos y maquinaria .

Muchas veces fueron víctimas del sistema los desaparecidos, cuando no les robaron directamente los bienes. También, empresarios a los que se consideró enemigos del régimen.

ref  : http://www.clarin.com/politica/ley-viene-dictadura-plan_0_681531917.html

Real Madrid y Barcelona, ante una fecha que puede dejar la liga casi definida

El líder recibe a Sporting de Gijón y no debería tener problemas. Pero los de Guardiola, escoltas a 4 puntos, visitan al Levante, revelación de la temporada y que ya venció al Real Madrid de local. En la fecha siguiente será el clásico.
La lucha por la liga española está más emocionante que nunca. Real Madrid es el líder con cuatro puntos sobre el Barcelona, que ha ganado los diez últimos partidos, contra los siete triunfos y tres empates (dos de ellos en las últimas cinco fechas) del equipo merengue, que le permitieron a los catalanes acortar la distancia en la lucha por el título. Este fin de semana será especial para ambos: es que afrontan sus últimos compromisos antes del clásico en el Camp Nou.

No es agradable el último recuerdo que tiene el Madrid de cuando enfrentó al Sporting de Gijón, su rival de este sábado (a las 15), en el estadio Santiago Bernabéu. Con Manolo Preciado al mando, el Sporting dio la sorpresa en el último tramo de la Liga al ganar 1-0 con un gol de Miguel De las Cuevas. Pero, claro, el historial le saca una sonrisa a los merengues: es que esa fue (apenas) la tercera victoria de los asturianos en sus cuarenta visitas a la cancha madridista.

A diferencia de aquel último encuentro en el Bernabéu, al Barcelona le trae buenos recuerdos la cancha del Levante, su rival de este sábado (a las 17), donde consiguió sus títulos de liga en las temporadas 2005 y 2011. Además, tiene un historial de apenas una caída en seis visitas al estadio Ciudad de Valencia. Pero hoy la actualidad de su rival es otra: 5° en la tabla, el Levante necesita ganar para alejarse de Osasuna y Sevilla –quienes le recortaron su ventaja en la última jornada- en la pugna que mantienen por jugar una copa europea la próxima temporada.

Barcelona no puede pensar en otro resultado más que en la victoria. Esos cuatro puntos de ventaja que le lleva el Real Madrid así lo exigen. Pero el equipo de Mourinho viene de una goleada que lo tranquilizó mucho en lo anímico, al superar al Atlético en el clásico de Madrid, después del empate en casa con Valencia. El objetivo del Barsa de Messi es claro: si acorta la distancia a uno o dos puntos (en caso de que el Merengue pierda o empate y siempre que el Barsa gane), el equipo catalán tendrá la gran chance en el Cam Nou de pasar al frente en la tabla. Pero para eso habrá que esperar a que caiga la noche mañana y los resultados estén puestos en una de las ligas más importantes (y con una definición emocionante) del mundo.
clarin.com

Moyano y Caló dieron otro paso para pelear la jefatura de la CGT

El camionero confirmó que irá por la reelección y Caló logró el apoyo de la UOM.
Hugo Moyano oficializó ayer algo que ya era vox populi: que buscará un tercer mandato en la CGT . “Voy a presentarme como candidato a secretario general en las próximas elecciones en la CGT”, reveló ayer en un acto sindical en Paraná, Entre Ríos. Desafiante, agregó: “ Nos sobra coraje”.

El camionero eligió el momento exacto para hacer su anuncio. Es que justo ayer el congreso nacional de delegados de la UOM respaldó, en Mar del Plata, la candidatura de Antonio Caló a la jefatura de la central sindical. El líder metalúrgico es el dirigente preferido del Gobierno para reemplazar a Moyano.

La candidatura de Caló fue propuesta en el congreso por las seccionales Quilmes y La Matanza y tuvo el respaldo unánime de los 600 delegados que participan del encuentro.

“La UOM tiene vocación de conducir la CGT. Si hay consenso entre todos los sectores sindicales, mejor; pero si no estamos dispuestos a dar la pelea”, confió a Clarín un dirigente metalúrgico.

En caso de resultar electo jefe de la CGT, Caló no sería obligado a abandonar su puesto de secretario general de la UOM, como establece una antigua ley no escrita de los metalúrgicos. Entre los dirigentes, aseguraron, hay consenso para que Caló ocupe ambos cargos de manera simultánea.

Aunque es un gremio poderoso y con histórico manejo político, en los últimos años ningún dirigente de la UOM ocupó la Secretaría General de la CGT. El último que lo hizo fue Naldo Brunelli, a mediados de los 90.

Se espera que Caló participe el próximo martes de una cumbre entre dirigentes de 50 sindicatos. De ese encuentro participarán tres de los cuatro sectores en los que está dividido el movimiento sindical: “barrionuevismo”, “gordos” e “independientes” (el restante es el moyanismo). Estos tres sectores, que ya acordaron jugar juntos en el congreso del 12 de julio que debe elegir a la nueva conducción de la CGT, podrían respaldar la candidatura de Caló.

Aunque los números parecen favorecerlo cada vez menos, ayer el camionero igual lanzó su candidatura durante un pequeño acto sindical en Paraná. “Si hay que hacer un sacrificio lo vamos a hacer, voy a ser candidato a secretario general el 12 de julio”, avisó. También se quejó de los intentos del Gobierno de digitar a su sucesor: “No podemos permitir que un funcionario de turno pretenda elegir quien tiene que conducir los destinos de los trabajadores”.

Durante su discurso, el camionero se quejó del faltazo generalizado de la dirigencia política al acto: “Tenía entendido que iban a venir muchos funcionarios, pero donde va Moyano se borran los funcionarios . Me interesa más el acompañamiento de ustedes que el de un funcionario de turno, quienes son los que pasan y nosotros quedamos”.

Moyano rechazó ser un “enemigo del Gobierno”. “Somos respetuosos de la voluntad de los argentinos, que sea la Presidenta la que gobierne. Pero no quiere decir que no defendamos los derechos de los trabajadores; prefiero el calor de los compañeros y no el de los funcionarios”, dijo. En plena campaña, hoy Moyano encabezará un acto en la neuquina Centenario. Y mañana será el orador principal de un acto de los petroleros, en Rincón de los Sauces.
clarin.com

Mar del Plata: Hallan a mujer asesinada y sospechan de hombre que conoció por internet

Una mujer de 52 años fue hallada asesinada, maniatada y con una bolsa plática en la cabeza sobre la cama de una vivienda del barrio marplatense Florencio Sánchez y por el hecho los investigadores buscan a un hombre al que la víctima conoció en las últimas semanas por internet.

El segundo jefe de la Departamental de Mar del Plata, Néstor Suhit, informó hoy que el hecho se conoció anoche, cerca de las 21, cuando un familiar de la mujer llamó al 911 para decir que la había encontrado muerta en el interior de una vivienda ubicada en la calle Valentino al 2400, de Mar del Plata.

La víctima fue identificada como María Rosa Saralegui, quien «estaba sin vida sobre una cama matrimonial», dijo el jefe policía.

Según Suhit, «el cuerpo estaba semidesnudo sobre la cama, atado de pies y manos, y su cabeza estaba dentro de una bolsa de náilon».

Las primeras pericias realizadas por los forenses indican que Saralegui murió estrangulada, aunque se aguardaban los resultados de la autopsia, que se realizará esta tarde, para confirmarlo.

Fuentes de la investigación dijeron que por el hecho la policía busca a un hombre al que la víctima había conocido por internet y con el que en las últimas semanas había iniciado una relación.

Uno de los elementos que impulsan esa hipótesis es que de la casa sólo faltó su computadora, donde justamente podrían haber quedado registrados los datos del sospechoso, añadieron los informantes.

También, dijeron las fuentes, se supo por testigos que no se encontraron tampoco ropas que ese sospechoso había llevado a esa casa en los últimos días.
diariohoy.net

Ciudad griega comienza la revolución y crea su propia moneda: «El euro es pasado»

Hemos tocado fondo y tenemos que pensar de otra manera», dice un habitante de Volos.
Se habla mucho de echar a Grecia del euro, pero en esta ciudad cada vez más personas lo hacen voluntariamente: pagan con el TEM, la moneda con la que opera una comunidad cada vez más numerosa.

En Volos, el Banco Central es un tipo con un ordenador. Se llama Yiannis Grigoriou y es el creador del TEM, la moneda que ya utilizan 800 personas en esta ciudad griega como forma de pagar. Tú vendes un bien o tu trabajo y lo valoras. Los TEM que otro vecino te pague por un microondas o por cortarle el pelo van a una cuenta online que centraliza el sistema creado por Grigoriou.

El TEM funciona. A los particulares se unen pequeños negocios o cooperativas que han decidido aceptarlo. Es un sistema de trueque y un banco de tiempo tecnificado, centralizado y sistematizado, pero en vez de mercados hay un mercadillo donde se materializa la oferta de bienes y servicios. Un minisistema económico en una Grecia cada vez más devastada.

Tasos participa de la revolución de Volos vendiendo verduras. «Hemos tocado fondo en nuestras vidas y tenemos que pensar de otra manera», dice a la BBC.

En principio, la función del TEM es ser la base de un sistema financiero justo que conviva con el euro. Al menos, eso cree el alcalde de la ciudad, Panos Skotiniotis: «Apoyamos la iniciativa porque es una buena manera de salir de la crisis, pero no queremos que reemplace al euro», dice.

Un sistema que da esperanza

Sin embargo, y como es habitual, no todo el mundo piensa igual que el político. Uno de los usuarios citados por la BBC dice que «el euro es cosa del pasado», mientras que el creador Yiannis Grigoriou responde con un «no lo sé, ya veremos» cuando le preguntan si el TEM acabará liquidando al euro.

De momento la comunidad es pequeña, pero crece rápido. Y de su invento recibe mucho más que lo que da el dinero. «Es un sistema atractivo porque da esperanza a la gente. Ven que tienen cosas para dar y recibir», dice.

Charalampos Bardas, uno de los coordinadores, cree que «es una buena solución a la crisis. La vida sigue y tenemos que luchar». Volos, o al menos los irredentos con los bolsillos vacíos que pagan en TEM, no se rinde.
26noticias.com

Perú: inteligencia silenciosa para liberar a más de 40 trabajadores secuestrados

El gobierno peruano realiza un trabajo de inteligencia «silencioso y articulado» entre la Policía y las Fuerzas Armadas para liberar a los alrededor de 40 secuestrados el lunes último, subrayó el ministro de Justicia, Juan Jiménez.
Confirmó además que una capitana de policía murió durante un ataque al helicóptero en que viajaba, como parte de las operaciones de búsqueda de los secuestrados por guerrilleros de Sendero Luminoso.

“Lo importante es que estamos trabajando; el gobierno está haciendo una labor importante y silenciosa de inteligencia para poder capturar a estos delincuentes”, subrayó el funcionario.

Sostuvo que este trabajo articulado es un paso adelante en comparación con lo que ocurría en el pasado, cuando ambas instituciones trabajaban por “líneas separadas”, reprodujo la estatal agencia noticiosa Andina.

Jiménez reiteró que un Estado democrático como el Perú no negocia con delincuentes terroristas, y en ese sentido exhortó a los familiares de los trabajadores secuestrados a confiar en el trabajo que están realizando las autoridades para recuperar sanos y salvos a sus seres queridos.

“Lo que tienen que hacer las familias de los secuestrados (…) es confiar en que las autoridades están haciendo lo correcto”, dijo,

Refirió que el presidente Ollanta Humala está liderando las operaciones de rescate de los secuestrados y destacó que también el ministro de Defensa, Alberto Otárola, viajó al Cusco para dirigir las operaciones de búsqueda y rescate.

Desde el martes, cientos de militares y policías buscan intensamente a los secuestrados con requisas de ómnibus, camiones y autos particulares en los accesos a Echarate y en las calles de sus 10 pueblos, mientras el distrito es sobrevolado continuamente por tres helicópteros militares.

Kepashiato, uno de estos 10 pueblos, fue copado en la madrugada del lunes por unas 60 personas armadas que obligaron a los vecinos a congregarse en la plaza principal para escuchar consignas, emitieron proclamas por una radio local y raptaron a un grupo de entre 36 y 43 trabajadores, según difieren las fuentes consultadas.
26noticias.com

Guerra de precios: la fruta y la verdura varían según el lugar donde se las compre

¿QUIEN ES RESPONSABLE DE LOS AUMENTOS?.
El titular de la Federación Agraria Argentina (FAA) y productor de fruta y verdura, Agustín Pizzichini, dio su punto de vista en “Tomalo con calma”, programa que se emite por Canal 26 y conduce Eduardo Serenellini.

¿Por qué ha aumentado tanto el morrón en estos últimos días? ¿Tiene que ver con lo estacional?
Un poco con lo estacional y otro poco con que no hay mucha producción en el norte. A los productores les pagan entre 5 y 6 pesos el kilo, según la calidad.

¿Y por qué en Buenos Aires compramos el kilo a 30 pesos?
No solamente hay diferencia en el morrón. En el cinturón verde de Córdoba, la lechuga se la pagan dos pesos al productor y en el centro vale 16.

¿El problema está en la intermediación fundamentalmente?
Claro, uno lo que promueve es que la fruta y la verdura vaya directamente del productor al consumidor, pero eso necesita una logística muy grande. Al productor cada vez le pagan menos y al consumidor cada vez le cobran más. Por ejemplo, hace un año al productor le pagaban 1,40 pesos por el litro de leche y valía 4 en la góndola. El intermediario también genera que mucha gente no pueda comprar esos productos.

Luego, fue el turno de conocer a qué precio se comercializan los productos en una verdulería de Recoleta, cuyo encargado es Raimundo Abarca.

¿A qué precio tienen el kilo de morrón?
El rojo está a 22 pesos.

¿La lechuga?
10 pesos.

¿El tomate?
7 pesos el kilo.

Es económico, ¿tienen quinta propia?
No, nos traen la mercadería de Avellaneda.

¿Qué es lo más caro que hoy tienen en la verdulería y frutería?
Lo más caro es el morrón.

¿Cuánto está la mandarina?
Dos kilos de mandarina se venden a 6 pesos.
26noticias.com

Elena Roger y Ricky Martin llevaron Evita a Times Square

Para el portorriqueño, la obra «es atemporal» y «maravilloso», y la abanderada de los humildes es «un ícono mundial».
La argentina lució su talento ante fanáticos y curiosos en pleno corazón de Broadway.

El cantante Ricky Martin afirmó en Nueva York que la obra Evita que está protagonizando en Broadway, «es atemporal», y que está orgulloso de participar de la historia de «un ícono mundial».

«Es una obra atemporal», dijo Martin en el programa de televisión Good Morning America. «Viví hace algunos años en Argentina, y estar trabajando en este musical es un maravilloso. Evita es un ícono mundial».

El cantante boricua y la actriz argentina Elena Roger (quien interpreta a Evita) realizaron un par de escenas de la obra, que se estrenó la semana pasada en Broadway, en pleno corazón de Times Square, ante cientos de fanáticos y curiosos. Algunos de ellos potaban la bandera argentina.

Todo el elenco de «Evita» participó de la presentación al aire libre, en el famoso triángulo neoyorquino donde se presentan los principales musicales.

Good Morning America, de la cadena ABC, es uno de los programas matutinos más populares de la televisión estadounidense.
26noticias

Riquelme también se queda afuera ante Tigre

El enganche no fue incluido en la lista de concentrados del puntero para el partido del domingo. No se recuperó de un traumatismo en la rodilla izquierda.
Juan Román Riquelme no estará ante Tigre. Así lo definió el técnico de Boca, Julio César Falcioni, tras la práctica de esta mañana. Es que el enganche no se recuperó de un traumatismo en la rodilla izquierda, la misma que le operaron en 2010. A raíz de esto, el DT cambiará el esquema a 4-4-2 ya que Chávez -el reemplazante natural del capitán- está suspendido y no podrá estar el domingo a las 22.10, en Victoria.

El 10 de Boca sufrió un traumatismo el domingo pasado en el partido con Argentinos y se le acumuló líquido, en un cuadro que se conoce como sinovitis. Por esto, Riquelme no pudo entrenarse con normalidad en toda la semana. Por eso, para que termine su recuperación (que incluyó ejercicios de kinesiología todos estos días) y esté en óptimas condiciones para el duelo del miércoles con Zamora, Falcioni prefirió dejarlo afuera de los concentrados.

Dado que Boca jugó el miércoles por Copa Libertadores, en Río de Janeiro contra Fluminense, el equipo todavía no está definido. Lo seguro será el regreso de Leandro Somoza tras cumplir la fecha de suspensión. Después se barajan cuatro nombres para tres lugares: Ledesma, Rivero, Erviti (uno completará el doble cinco) y Sánchez Miño.
clarin.com

A 10 años de golpe frustrado, Chávez conmemora su regreso triunfal al poder

CARACAS — El presidente venezolano, Hugo Chávez, quien retornó el miércoles de Cuba tras un nuevo ciclo de radioterapia, participó discretamente el jueves en las conmemoraciones por el décimo aniversario de su regreso al poder tras un breve golpe de Estado, mediante la red social Twitter.
El oficialismo organizó actos conmemorativos de los hechos que sucedieron entre el 11 y 13 de abril de 2002 que supusieron, según Chávez, el arranque de su «revolución socialista».
En los actos de este viernes se prevé la participación del presidente uruguayo, José Mujica, que llegó a Caracas en la noche del jueves.
Los mandatarios revisarán además la agenda bilateral y se prevé que partan juntos este viernes por la noche a la VI Cumbre de las Américas, que se desarrollará el fin de semana en la ciudad colombiana Cartagena de Indias (norte).
Mujica también quiere interesarse por el estado de salud de Chávez, había informado más temprano la presidencia uruguaya.
Durante el día, Chávez se manifestó sólo a través de su cuenta de Twitter, comentando esas actividades: «Cuántos recuerdos», «saludos a todos allá», escribió sobre la presentación de un libro relativo a estos hechos.
A su vuelta el miércoles a Caracas, tras someterse en La Habana a un tercer ciclo de radioterapia contra una recurrencia del cáncer diagnosticado en 2011, Chávez rindió tributo «al pueblo y a las Fuerzas Armadas» cuya lealtad, dijo, permitió su regreso al poder menos de 48 horas después de sufrir el golpe. «El imperio y la burguesía en el 2002 lograron que se conjugara la ecuación perfecta: La unión cívico-militar», afirmó.
Chávez, de 57 años, homenajeó a quienes en aquella ocasión «perdieron su vida para salvar la de este soldado» y exhortó a estar «alerta» ante supuestos planes de la oposición de desestabilizar el país, antes de los comicios presidenciales del 7 de octubre, en los que aspira a su segunda reelección.
Los hechos de abril de 2002 polarizaron a la sociedad venezolana entre quienes ven a Chávez como a un benefactor para las clases populares y quienes estiman que está llevando el país petrolero por el camino del autoritarismo.
El golpe frustrado es «para Caracas lo que fue para La Habana la invasión de Bahía de Cochinos. Victimizó a Chávez y legitimó su posición de combate contra la burguesía y el imperio encarnado en Estados Unidos», dijo a la AFP el sociólogo Tulio Hernández.
El 11 de abril, cientos de miles de opositores, descontentos con las políticas del gobierno, marcharon hacia el Palacio de Miraflores para exigir la renuncia del ex militar, en el poder desde 1999.
La manifestación, que había sido convocada por la Confederación sindical de Trabajadores de Venezuela y Fedecámaras, la patronal más importante, acabó de forma violenta con un saldo de 19 muertos y un centenar de heridos.
Por la noche, los jefes militares retiraron el apoyo al presidente y anunciaron que Chávez había renunciado al cargo.
El 12 de abril, el presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona, juró como presidente y disolvió los poderes del Estado. Pero un día después, los militares leales se pronunciaron a favor de Chávez, estallaron manifestaciones populares y los militares desconocieron a Carmona.
Chávez regresó entonces triunfalmente a Miraflores, recibido por una muchedumbre en delirio, desde la isla caribeña de la Orchila, donde estaba prisionero.
Después de esos hechos, el chavismo logró copar las instituciones del Estado y la oposición, que había encajado una derrota aplastante, decidió en 2005 boicotear las elecciones legislativas, entregando todo el poder legislativo al presidente.
Una década más tarde, Chávez se enfrenta a un cáncer cuya gravedad se desconoce y al fortalecimiento de la oposición, liderada por el gobernador Henrique Capriles Radonski para los comicios de octubre.
El líder venezolano ha reconocido que los meses que quedan hasta las elecciones van a ser duros. En una emotiva plegaria el jueves de Pascua en una misa por su salud, pidió «vida», ya que todavía le quedan «cosas por hacer».
Chávez debe someterse todavía en las próximas dos semanas a sendas sesiones de radioterapia en Cuba.

(AFP)

Intel lanzó Studybook, una tableta para estudiantes

Incluye cámaras delantera y trasera, micrófono, soporte de sensor de luz, proyectos de investigación y ambientes móviles de aprendizaje para utilizar en escuelas.
Intel presentó la Studybook, una tableta que forma parte de la familia Learning Series y que proporciona características y capacidades para el aula, incluyendo un diseño ultra resistente y un software educacional especializado.
Diseñada especialmente para la educación bajo el modelo uno a uno (una tableta por estudiante), las características del Studybook incluyen cámaras delantera y trasera, micrófono, soporte de sensor de luz, proyectos de investigación y ambientes móviles de aprendizaje.
Viene con una pantalla LCD táctil capacitiva y está basada en un procesador Atom Z650.
El diseño de referencia de la resistente tableta está formado por una única pieza de plástico con amortiguadores alrededor de la pantalla.
Fue armada para resistir caídas accidentales de una mesa estándar de estudiante y también es resistente al agua y al polvo.
La Studybook proporciona soluciones centradas en la educación con un diseño amigable para el estudiante.
El software educacional incluye gestión para aulas, aplicativos LabCam que apoyan la investigación científica y un lector electrónico optimizado.
El software de colaboración cuenta con una interfaz de uso amigable que permite a profesores y estudiantes una ayuda mutua para mejorar la eficiencia del aprendizaje.
iprofesional.com

Anticipan que el Indec ubica la inflación de marzo en menos del 1%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) dará a conocer esta tarde su medición de cuánto fue el aumento de precios en marzo. Según se espera, el índice de inflación se ubicaría por debajo del 1%, menos de la mitad de las mediciones realizadas por consultoras privadas.

Los datos oficiales del Indice de Precios al Consumidor, el Sistema de Indices de Precios Mayoristas y el Indice de Costo de Construcción se difundirán a partir de las 16.

Además, se divulgará la Valorización de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total, que marca los niveles de indigencia y pobreza que hay en el país.

Ayer, diputados de la oposición presentaron el índice de inflación basado en estudios de consultoras privadas, que para marzo alcanzó el 2,31%, casi un punto más que en enero y febrero. Según las mediciones particulares, el índice acumulado entre abril de 2011 y febrero de 2012 es del 18,3 %.
(NA)

Flamengo, del festejo a la tristeza

Tras el 3-0 ante Lanús, se vivió una escena increíble en Rio. Los hinchas y los jugadores del “Fla” pasaron de la euforia a la frustración en segundos.
Del festejo a la tristeza. Ayer se vivió una escena insólita en Rio de Janeiro tras el 3-0 de Flamengo ante Lanús. Los hinchas y jugadores del “Fla” pasaron de la euforia a la frustración en segundos: celebraron el gol del empate de Olimpia ante Emelec que los metía en la próxima fase de la Libertadores y padecieron el 3-2 definitivo a favor de los ecuatorianos que dejó afuera a los brasileños.

El partido del Flamengo ya había terminado cuando, en el primer minuto de descuento, Olimpia consiguió el 2-2 por intermedio de Zeballos. El resultado clasificaba a los brasileños, que no paraban de celebrar. Pero en el tercer minuto de los cinco que adicionó el árbitro en Asunción José Luis Quiñonez puso el 3-2 para los ecuatorianos, que así avanzaron a la siguiente instancia y llevaron tristeza a Rio de Janeiro.
perfil.com

El Titanic, en la pantalla chica

Nat Geo y Discovery Channel ofrecen una programación especial para conmemorar el centenario del fatal hundimiento.
Para conmemorar el centenario de la tragedia del Titanic , National Geographic Channel (Nat Geo) y Discovery Channel ofrecen una programación especial. Una ficción y varios documentales preparados especialmente para la ocasión apuntan al por qué y el cómo del hundimiento, quiénes lucharon por preservar el buque y cómo proteger el legado del barco más famoso del siglo XX.
James Cameron, director de la gran película que ayer se reestrenó en 3D , será uno de los protagonistas de esta semana. Titanic: La última palabra con James Cameron es la investigación que lidera el premiado director, que realizó más de treinta exploraciones submarinas del naufragio. Estrenada el domingo pasado, la investigación, que reúne a los más renombrados expertos para intentar responder las principales incógnitas, podrá volver a verse hoy, a las 21, por la pantalla de NatGeo.

Otro de los especiales está encabezado por Robert Ballard, el legendario explorador que descubrió el Titanic. Hoy, a las 23, por Nat Geo, Salvemos al Titanic con Bob Ballard propone un viaje a los astilleros de Irlanda del Norte para conocer la historia de la embarcación. A lo largo del recorrido, Ballard se rige por un interrogante: ¿Podrá sobrevivir el Titanic otros cien años? Con pruebas cada vez más contundentes de que el barco se encuentra asediado por las fuerzas de la naturaleza, visitantes descuidados y hasta saqueadores inescrupulosos, el hombre que lo encontró se une a las familias de las víctimas y los sobrevivientes para proteger el legado del barco más famoso de la historia.

NatGeo emitirá, además, otra producción el sábado, a las 21: La verdad sobre el Titanic . Este documental presenta una teoría revolucionaria del historiador y escritor Tim Maltin, que examina cómo dos expertos observadores pudieron pasar por alto un iceberg gigante frente a ellos.

Discovery Civilization presentará el sábado, a las 21, dos producciones para recordar aquella fatídica noche en las aguas heladas del Atlántico Norte. Titanic: Historias inéditas muestra el descenso de la nave sumergible Nautile hacia donde se encuentran los restos de lo que fue una de las obras más impresionantes de ingeniería humana.

Por su parte, en Titanic: Respuestas desde el abismo varios expertos aclaran los misterios que rondaron el hundimiento. Con la ayuda de sofisticados equipos y cámaras submarinas, el grupo de investigadores examinó los restos de la embarcación y realizó una serie de pruebas científicas que permitieron determinar el cronograma real de la tragedia.

Pero no todos los programas son documentales, también se estrena una ficción. Titanic: la serie , que saldrá al aire el lunes, a las 22, también por NatGeo, es un racconto de aquella travesía fatal, que combina acción, misterio, romance y promete un electrizante final. Esta épica miniserie fue creada por Julian Fellowes, guionista galardonado con un premio Oscar (Downton Abbey; Gosford Park), y Nigel Stafford-Clark, productor ganador del BAFTA (Bleak House).
lanacion.com

El Gobierno nacional prorrogó por otros 15 días la intervención a TBA

El Gobierno nacional prorrogó por otros 15 días la intervención a la empresa ferroviaria TBA, a raíz de que aún no se determinaron las causas de la tragedia ocurrida en la estación de Once el 22 de febrero último, donde murieron 51 personas.

Así lo dispuso el Ministerio de Planificación Federal, a través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

«Habida cuenta que a la fecha no han finalizado las pericias judiciales», tendientes a determinar las causas que originaron el siniestro ferroviario, «resulta necesario prorrogar nuevamente la intervención del contrato de concesión para la explotación de los servicios de pasajeros de las líneas Sarmiento y Mitre», puntualizó la decisión oficial.

La intervención a TBA fue dispuesta seis días después del trágico accidente, para «asegurar la continuidad y regularidad del servicio público y garantizar la seguridad de los usuarios».

Es la segunda vez que se prorroga la intervención, aplicada desde el 28 de febrero pasado y renovada tras su primer vencimiento, el 20 de marzo último.

De este modo, hasta tanto no se conozca el resultado de las pericias, el Gobierno no podrá tomar ninguna medida sobre TBA, como por ejemplo quitarle la concesión del servicio.

Planificación Federal designó como interventor administrativo, técnico y operativo a Raúl Baridó.

La investigación sobre las causas del siniestro está a cargo del Juzgado Nacional número 11, al frente del cual se encuentra Claudio Bonadío.
Noticias Argentinas

El FMI y el BM, preocupados por la extranjerización de tierras

Economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) manifestaron su preocupación por la creciente extranjerización de tierras en países con alto potencial de producción agrícola. La Argentina sancionó el año pasado una ley para limitar la participación de extranjeros en la propiedad de tierras.

Inc luso advirtieron que las restricciones impuestas a inversores extranjeros para la adquisición de tierras rurales en países como la Argentina, podrían ser “insuficientes” si los compradores utilizan a intermediarios nacionales en esas transferencias.

En ese caso las medidas, adoptadas también por Brasil y Ucrania, entre otras naciones, agravarían “los desafíos de la gestión de gobierno”, al limitar la competencia, alerta un análisis publicado en la publicación “Finanzas & Desarrollo”, del FMI.

El trabajo fue realizado por Rabah Arezki, economista en el Instituto del Fondo; Klaus Deininger y Harris Selod, economista jefe y economista principal, respectivamente, del Grupo de Investigación del Desarrollo del BM.

Según los analistas, ”el fuerte aumento de los precios mundiales de los alimentos en 2007-08 provocó una avalancha de adquisiciones transfronterizas de tierras por fondos soberanos de inversión, fondos de capital privado, productores agrícolas y otros representantes clave de la industria agroalimentaria”.

Frente a aproximadamente 1.500 millones de hectáreas de tierras ya cultivadas, se estima que existen en el mundo 445 millones no cultivadas y disponibles para la agricultura, de las cuales cerca de 201 millones se encuentran en Africa; 123 millones en América Latina y 52 millones en Europa Oriental, puntualiza el estudio.

Arezki, Deininger y Selod mencionan entre los factores que impulsan el «drástico aumento» de la demanda de inversores externos, la desconfianza en los mercados internacionales de alimentos y los componentes especulativos.

Entre 1961 y 2007, añaden, se abrió a la producción agrícola un promedio anual de 4,1 millones hectáreas de tierras, de las cuales 1,8 millón están en Africa.

Pero sólo en 2009 los tratos cerrados o en proceso de negociación comprendieron por lo menos 56,6 millones de hectáreas, la mayor parte en el mismo continente: 39,7 millones, esto es, “más que las superficies cultivadas combinadas de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, los Países Bajos y Suiza”.

En defensa de la adquisición de tierras a gran escala, los expertos del FMI y el BM dicen que esas transferencias les brindan a los países en desarrollo “la oportunidad de superar la falta de inversiones en el sector agrícola durante décadas, crear empleo y fomentar la transferencia de tecnología”.

No obstante, el estudio recoge opiniones de otros analistas, que denuncian estas inversiones transnacionales porque constituyen “acaparamientos de tierras”, que “no tienen en cuenta los derechos locales, obtienen beneficios a corto plazo a expensas de la sostenibilidad medioambiental a largo plazo, hacen caso omiso de las normas sociales y fomentan la corrupción a gran escala”.

Entre las razones que sustentan “la fiebre por comprar”, por parte de los inversores foráneos, los expertos mencionan el potencial productivo de las tierras agrícolas.

En el caso de la Argentina la producción probable se calcula entre 1.600 y 2.729 dólares anuales por hectárea en las zonas centrales, que ocupan casi la mitad del área cultivada en el país.

En la otra mitad de la superficie agrícola nacional, el análisis estima la productividad en valores inferiores, pero en ningún caso menos de 680 dólares por hectárea (siempre sin considerar los costos de transporte).

El estudio advierte que “los marcos regulatorios y de política serán esenciales para la realización de este potencial”.

Aún así, considera más adecuado “mejorar la gestión de gobierno, reconocer derechos locales y educar a la población local respecto del valor de la tierra, sus derechos legales y cómo ejercerlos”.

“Las condiciones de las transferencias de tierras deben ser bien conocidas y comprendidas, y deben ajustarse a las salvaguardias sociales y medioambientales básicas», añaden el análisis.

Por último, «dada la magnitud del fenómeno y los peligros que plantea», los expertos del FMI y el Banco Mundial recomiendan documentar las inversiones transnacionales, en coordinación con las autoridades nacionales, tarea que sugieren encomendar a «una institución multilateral adecuada».
diariohoy.net

Videla admitió por primera vez los crímenes de la Dictadura

El ex presidente de la dictadura reconoció que la última dictadura, liderada por él y los otros dos jefes de las Fuerzas Armadas, mató a «siete mil u ocho mil personas». Inclusive, aseguró que hizo desaparecer sus restos «para no provocar protestas dentro y fuera del país». Las inéditas declaraciones son parte del libro Disposición Final.

El ex presidente de la dictadura reconoció que la última dictadura, liderada por él y los otros dos jefes de las Fuerzas Armadas, mató a «siete mil u ocho mil personas». Inclusive, aseguró que hizo desaparecer sus restos «para no provocar protestas dentro y fuera del país». Las inéditas declaraciones son parte del libro Disposición Final.

Por problemas en su salud, Chávez no llega a la cumbre de Cartagena

El jefe de Estado venezolano le había indicado al presidente Juan Manuel Santos que llegaría a Cartagena este viernes y pasaría una noche en La Heroica, si su personal médico lo autorizaba para el viaje.

El presidente venezolano Hugo Chávez no llegará a Cartagena este viernes como se tenía previsto, problemas de salud habrían postergado el arribo del mandatario para el sábado hacia el medio día.

El jefe de Estado venezolano le había indicado al presidente Juan Manuel Santos que llegaría a Cartagena este viernes y pasaría una noche en La Heroica, si su personal médico lo autorizaba para el viaje.

Así las cosas, Chávez se quedará cerca de tres horas en Cartagena y delegará la vocería de su país al canciller Nicolás Maduro, según pudo establecer Caracol Radio.

Fuente: El Espectador

La soja llegó a rozar los u$s 530 y alcanzó su valor máximo en los últimos ocho meses

La cotización de la soja en el Mercado de Chicago cerró este jueves en 529,97 dólares la tonelada, y se ubicó en el máximo valor en los últimos ocho meses. El grano trepó u$s 7,53 respecto del cierre de la víspera, lo que representó un crecimiento de 1,44%.

Así la soja se puso a tiro de los 530 dólares la tonelada, y acumula una suba de casi 130 dólares en cinco meses.

De esta manera, desde que tocó el «piso» de 404 dólares a mediados de diciembre último, acumula una mejora de 31,18 por ciento.

La oleaginosa se mantiene de esta manera en un nivel elevado obtenido a partir de la senda alcista iniciada antes de finalizar 2011 y se ubica en lo más alto en ocho meses.

Por su parte, la cotización del grano a julio de este año, trepó también 7,90 dólares para ubicarse en 531,17.

Según el informe de Granar, «los futuros de soja cerraron en alza, rebotando luego de tres días de bajas ante el debilitamiento del dólar y la nueva demanda exportadora para el poroto estadounidense en medio de nuevas estimaciones de recortes de oferta sudamericana».

El Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) confirmó la venta de 304.000 toneladas de soja estadounidense ayer, incluyendo 115.000 a China y 189.000 a destinos desconocidos.

En cuanto a las nuevas noticias respecto a la oferta Sudamericana, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó hoy su proyección de oferta Argentina de soja 2011/12 a 44 millones de toneladas, desde las 45 que mencionaba en el informe anterior a causa del clima seco.

En tanto, el dólar cayó incrementando el apetito inversor por colocaciones de riesgo, tales como los cereales y la soja.

Según Granar, «el movimiento de la divisa norteamericana se explicó por una relajación de los temores que despierta la crisis de deuda de la eurozona y los rumores que el crecimiento en China podría superar las expectativas».

Por su parte, el USDA reportó ventas externas estadounidenses la semana pasada por 636.400 toneladas de soja, por debajo de las estimaciones de los analistas entre 850.000 y 1 millón.

Las exportaciones de harina de soja fueron de 162.700 toneladas y de 2.100 las de aceite de soja.

El mercado de futuros ICE anunció que planea ofrecer en su plataforma completamente electrónica la operatoria de contratos de futuro sobre maíz, trigo, poroto harina y aceite de soja.

En su informe semanal difundido hoy, la Bolsa de Cereales porteña ajustó su proyección sobre la actual cosecha de soja a 44 millones de toneladas, con una merma de 2,2 puntos porcentuales respecto a siete días atrás.

Según la entidad, la «mejor condición» sobre el centro y sur del área agrícola «no alcanza a compensar los fuertes recortes de superficie y rendimiento sobre el norte del país», mientras la recolección nacional ya cubre 22,7% del área apta.

Contra la situación en el Noroeste y Noreste del área agrícola, en la zona núcleo, a medida que avanzan las recolecciones se reportan «rendimientos en ascenso y también se relevan menores pérdidas de superficie a lo inicialmente previsto».

La bolsa porteña estimó la caída interanual de producción será de 10,5%, tras recordar que un 33% del área sojera nacional corresponde a cuadros de segunda implantados en fechas tardías, que en su mayoría transitan estadios de llenado del grano.

Por eso la proyección «se encuentra sujeta a la evolución final de estos lotes, que aún transitan etapas críticas en la formación de rendimiento».

De momento, el rinde medio nacional es de 23,8 quintales por hectárea, lo que marca una leve mejoría de 0,5 quintales en la última semana.
diariohoy.net

El embarazo infantil creció 10 por ciento en tres años


Cada día nacen en el país ocho bebés de madres menores de quince años. Según el Ministerio de Salud, sólo en 2010 hubo 3.117 casos. Para los especialistas, se trata de una «catástrofe sanitaria».

Según el Ministerio de Salud sólo en el año 2010 se registraron 3.117 casos de embarazos de jóvenes menores de 15 años. Se estima que el aumento es del 10 por ciento en los últimos tres años y, en muchos casos, las madres no terminaron el colegio primario.

«Es una verdadera catástrofe sanitaria que debiera ser atendida», declaró Ariel Karolinski, consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y médico del Hospital Durand.

Cuatro de cada mil bebés que nacen en Argentina corresponden a adolescentes precoces. Mabel Bianco, titular de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), sostiene que «siempre hay que interpretar estos casos como una situación forzada. Estas chicas no tienen la capacidad de dar su consentimiento para una relación sexual, más allá de que no se haya comprobado un abuso en sentido estricto».

El Fondo de población de las Naciones Unidas (UNFPA), realizó un informe sobre la situación de la población argentina donde indicaron que, si bien el volumen de estos nacimientos «es pequeño, su importancia radica en las consecuencias potenciales sobre la salud física y psíquica de las niñas, debido a la falta de maduración en esos aspectos pero también a que los embarazos son el resultado de relaciones sexuales no consentidas o aceptadas sin el conocimiento pleno de sus consecuencias». Una «evidencia directa» de esto es que la edad promedio de los padres «es mayor a medida que la edad de las madres es menor».

En estos casos las mujeres están en condiciones de exigir que se les realice un aborto. La Corte Suprema, en un fallo histórico, hace pocas semanas ratificó que no hace falta una autorización judicial para poder ejercer este derecho. Este fallo se basó, precisamente, en el caso de una chica que era violada por su padrastro desde los 11 hasta los 15 años, cuando quedó embarazada.

Además, Karolinski informó que la posibilidad de acceder a un aborto en estos casos es tanto para las violaciones como por las consecuencias que el embarazo provoca en cuerpos tan pequeños. Y agregó: «De acuerdo a datos de la OMS, el riesgo de muerte materna se incrementa significativamente en las niñas menores de 15 años y sus hijos tienen de cuatro a cinco veces más riesgos de morir antes del primer año de vida. Y, como los bebés nacidos de embarazos no deseados, tienen más posibilidades de enfermarse o de morir».

Según publicó hoy Clarín, el aumento de embarazos en mujeres menores de 15 años también revela profundas desigualdades. En Formosa, por ejemplo, los casos de nenas que se convierten en madres en tan temprana edad supera tres veces los casos a nivel nacional. La siguen Misiones, Chaco, Catamarca, Corrientes y Santiago del Estero, donde se duplica la tasa de todo el país.

Rosario es otra ciudad que registra cifras altísimas de estos casos.

Para Mabel Bianco este es un fenómeno que «pasa en todas las clases sociales». Y es por eso que también plantea desigualdades: «Es cierto que hay más facilidades en los sectores más vulnerables para que esto ocurra. Muchas veces conviven en una misma habitación toda la familia. Pero cuando las familias tienen recursos pueden encontrar soluciones y entonces no nos enteramos».

Para la directora del Feim, el aumento de estos casos se debe “por un lado, a que la sociedad esté más erotizada, lo que hace que se extienda a los chicos. Y, por el otro, que haya mayor actividad sexual en las niñas y que no se implemente una educación sexual integral para evitar abusos sexuales».
diariohoy.net

Quilmes: seis ladrones asaltaron concecionaria de autos y se llevaron dinero y tres vehículos

Seis ladrones asaltaron, en un operativo comando, una concesionaria de autos en la localidad bonaerense de San Francisco Solano, partido de Quilmes, y sin disparar ni un tiro se llevaron dinero y tres vehículos.

Fuentes policiales informaron a DyN que el robo fue cometido en la tarde de ayer, alrededor de las 18, en la concesionaria de autos ubicada en la esquina de Camino General Belgrano y la calle 821, en la zona sur del conurbano.

Los ladrones irrumpieron en el comercio y, tras reducir a sus dueños y a los empleados, huyeron llevándose una importante suma de dinero en tres de los autos que estaban para la venta, destacaron las fuentes.

Según los informantes, los autos robados fueron un Peugeot 206, un Ford Fiesta y un Renault Clío.

La policía, alertada de lo ocurrido, implementó un operativo rastrillo en la zona en busca de los autos robados y los delincuentes, sin éxito hasta esta mañana, dijeron. Lo ocurrido fue denunciado en la comisaría cuarta de Quilmes, ubicada en la calle 845, entre893 y 894, de San Francisco Solano.

Fuente: Diario Hoy

Fracasó intento de última hora para invitar a Cuba a Cumbre

La presencia de Cuba «depende de que se levante el veto que han ejercido Estados Unidos y Canadá», dijo el canciller de Argentina, Héctor Timerman, quien añadió que esos dos países también son los únicos que objetan que haya un respaldo explícito a la posición de Buenos Aires respecto a las islas Malvinas.
Cartagena de Indias, Colombia.- Una propuesta de última hora para que Cuba participe en la Cumbre de las Américas del fin de semana en Cartagena de Indias fracasó por la oposición de Estados Unidos y Canadá, según detalles de la reunión de cancilleres revelados hoy por algunos por algunos participantes.

«Estamos muy contentos porque 32 países de 34 están apoyando los derechos soberanos de Argentina. El tema de las Malvinas tiene un amplio respaldo de la cumbre, lo mismo que el ingreso de Cuba, que contó con el apoyo mayoritario de 32 países sobre 34», dijo Timerman, informó DPA.

El canciller reveló que incluso algunos países pidieron que la ministra colombiana del Exterior, María Ángela Holguín, llamara al presidente de Cuba, Raúl Castro, para que llegara a la sesión del sábado, pero eso no prosperó.

«Hagamos una reflexión sobre cómo es la democracia, para qué sirven estas reuniones. Si se debate, y de 34 países 32 estamos de acuerdo en una posición de respeto a Cuba y de acompañar a Argentina por las Malvinas, ¿cómo se deciden las cosas en democracia?», se preguntó el ministro del Exterior de Venezuela, Nicolás Maduro.

«O Estados Unidos y el gobierno derechista de Canadá escuchan y rectifican a tiempo o estas cumbres se acaban», dijo el jefe de la diplomacia venezolana.

Maduro añadió que en la primera sesión de cancilleres también fue notable el apoyo a la idea de un replanteamiento en la política antidroga y de debatir incluso la despenalización y la regulación de las drogas, según una propuesta del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina.

Las afirmaciones de Timerman y Maduro sobre la casi unanimidad en la posición sobre Cuba contrasta con lo anunciada previamente por países como Costa Rica y Panamá, también en contra de la presencia de la isla.

«El obstáculo que hay hoy en día es que las cumbres tienen una cláusula democrática. Y no es una posición de Costa Rica, es una norma», dijo el canciller costarricense, Enrique Castillo.

Los cancilleres tendrán hoy un segundo día de debates previo a la Cumbre de mañana y el domingo, en la que participarán los jefes de Estado y/o gobierno de 33 países.

eluniversal.com

«Ellas estan las dos juntas ahora», dijo Franco Fraticelli sobre su madre y natalia, ambas muertas

Franco Fraticelli, hijo adoptivo del ex juez Carlos Fraticelli, aseguró que la muerte de su madre, Graciela Dieser, «no fue por envenenamiento» y sostuvo que la mujer y su también fallecida hija, Natalia, «están las dos juntas ahora».

«Yo la desperté a las 6, la llamé, le pregunté cómo estaba, me dijo que estaba bien. Me acosté a dormir de nuevo porque entraba a las 10 a trabajar, me desperté a las 9, la llamé, no contestaba… digo bueno, me voy a ir a desayunar con ella, y cuando entro me encuentro con el cuadro ese», contó el muchacho.

Franco, de 29 años, halló a su madre sumergida en la bañera de su departamento, en la ciudad santafesina de Rafaela, el miércoles último.

En declaraciones al canal Telefé, el joven dijo que la mujer «estaba medio triste porque se acerca el aniversario de (la muerte de) mi hermana (ocurrido en mayo de 2000) pero nunca pensé que iba a llegar a hacer una cosa así».

Decía que «la extrañaba nada más, capaz que quería estar con ella» y agregó que «un montón de veces me decía que la quería ver, pero como todo padre que pierde a un hija».

«Yo entré (al departamento), la llamaba y no contestaba. La encontré en la bañera, vestida, sumergida», manifestó.

Luego le hizo «reanimación» y llamó a la pareja de Dieser, quien llegó, pero «ya era tarde».
«Yo pienso en todo lo que ha sufrido, la injusticia que ha vivido… el hecho de perder un hijo ya es algo terrible, y más que te culpen. La Justicia acá en la Argentina no sirve», indicó.

Respecto de qué habría ingerido Dieser para suicidarse, ya que los investigadores creen que tomó raticida y barbitúricos, respondió: «No, eso no tengo ni idea, pero no fue por envenenamiento».

Afirmó que en la vivienda «no había nada fuera de lugar, lo que único que estaba fuera de lugar era mi mamá».

Además, ratificó que las cuatro cartas que había dejado la mujer eran para el juez rafaelino Pedro Stegmayer, para su pareja, para él y para un hermano de la madre, Pedro, que vive «En este momento están tranquilas las dos, tanto Natalia como ella», dijo y completó: «ellas están las dos juntas ahora».

El 20 de mayo de 2000, Natalia Fraticelli (15) apareció muerta con una bolsa en la cabeza en su casa de Rufino, al sur de Santa Fe. Sus padres, Carlos Fraticelli (por entonces juez penal) y Graciela Dieser, dijeron que un ladrón había entrado durante la noche y la había asfixiado, pero la Justicia condenó a ambos a perpetua, por homicidio doblemente calificado, el 14 de mayo de 2002.

En 2009 quedaron absueltos luego de que la Corte Suprema anulara el fallo.

Fuente: Diario Hoy

«España defenderá Repsol YPF con todos los instrumentos»

Así lo advirtió la vicepresidente ibérica María Soraya Sáenz de Santamaría ante el presunto avance argentino en la petrolera.

María Soraya Sáenz de Santamaría Antón, vicepresidenta y vocera del gobierno español, advirtió que la administración de Mariano Rajoy va a «defender con todos los instrumentos que tiene a su alcance» a la empresa Repsol, ante la posibilidad de que se avance en la Argentina con un proyecto de expropiación, tal como informó este jueves el diario Clarín.

Pese a que el matutino porteño indicó que Cristina mandó al Congreso un proyecto de ley en ese sentido, luego la mandataria no habló de YPF y hasta se desmintió la existencia de tal proyecto.

«No nos consta que se haya adoptado la decisión. Pero si llegara a adoptarse, es muy negativa para los intereses de los españoles, y vamos a defender (los intereses del país) con todos los instrumentos que tiene a su alcance», afirmó la funcionaria. Así, se refirió después de la reunión del Consejo de Ministros que en España se realiza en forma semanal, y también luego de la reunión que el canciller José Manuel Margallo mantuvo con el embajador argentino en Madrid, Carlos Bettini.

La funcionaria no descartó que la Argentina pueda ser llevada por el gobierno de Mariano Rajoy (Partido Popular) a tribunales arbitrales internacionales en caso de se concrete una afectación a la propiedad de Repsol en YPF al aseverar, en una dura réplica: «Si llegan a tomarse (decisiones sobre una eventual expropiación), este gobierno no va a permanecer parado; les pido al embajador y a su gobierno reflexión
diariohoy.net

Detuvieron en Caseros a una mujer con gran cantidad de armas y explosivos en su vivienda

Varias armas de procedencia ilegal fueron halladas en una vivienda de la localidad bonaerense de Caseros, cuya dueña fue detenida, informaron hoy fuentes policiales.

La acusada, que fue apodada por la policía como «Bety la pistolera», es una jubilada de 56 años que, según vecinos, siempre se muestra muy agresiva cuando alguien se acerca a su propiedad.

El hallazgo se produjo anoche, las 20.30, durante un allanamiento a la vivienda situada en la calle Merlo 5200, de Caseros, partido de Tres de Febrero.

Allí los investigadores encontraron dos carabinas automáticas, varias granadas -dos de ellas de origen español-, dos fusiles, cargadores y dos cascos de guerra, entre otros objetos.

El procedimiento estuvo a cargo del personal de la Jefatura Departamental de Tres de Febrero, a raíz de una orden judicial de la fiscalía 2 y del Juzgado de Garantías 3 de San Martín, que también ordenaron otros allanamientos paralelos en el marco de la misma causa.

Para entrar al domicilio de «Bety la pistolera», los investigadores tomaron recaudos, ya que sabían por vecinos del barrio de la agresividad de la mujer.

El jefe de la Departamental de San Martín, Miguel Angel Maccario, aseguró a Télam que durante el allanamiento la policía encontró las armas ocultas en un depósito ubicado en los fondos de la propiedad, donde estaban tapadas con frazadas y chapas.

Para brindar mas detalles del operativo, las autoridades policiales darán a las 11 una conferencia de prensa en la Jefatura Distrital de Tres de Febrero, ubicada en avenida San Martín 1654, de Caseros.

Fuente: Diario Hoy

Viernes con buen tiempo en Capital Federal y GBA

Los porteños y habitantes del Gran Buenos Aires tendrán una jornada con neblinas y bancos de niebla, cielo parcialmente nublado y vientos leves del noreste, con una temperatura mínima de 18 grados y una máxima de 25, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

El sábado, cielo nublado a parcialmente nublado, tiempo inestable, vientos leves del sector este, cambiando al sector sur. La temperatura oscilará entre los 18 y los 24 grados.

El domingo, cielo algo nublado, vientos leves del sector este, una temperatura mínima estimada en 15 grados y una máxima en 23.

La semana arranca con cielo parcial a algo nublado, vientos leves del sector este, rotando al sector norte, con temperaturas que se ubicarán entre los 14 y 25 grados.

Fuente: TN

Continúa el paro de la línea 60

Lo definieron tras una asamblea que terminó a la madrugada en la que no hubo acuerdo. A partir del mediodía se volverán a reunir.

La línea 60 de colectivos entró en su quinto día de protestas y paro luego de que las asambleas, realizada en la cabecera de Constitución y de Maschwitz, no llegaran a un acuerdo por lo que continúa la medida de fuerza, a pesar de la conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo.

Tras las reuniones entre los choferes, que terminaron a la madrugada y en las que no hubo acuerdo, decidieron seguir con el paro que afecta a más de 250 mil usuarios.

En las asambleas, lo que se acordó es volver a reunirse al mediodía para determinar si acatan la conciliación dispuesta por trabajo o si continúa con el reclamo por el despido de cuatro trabajadores.

Ayer se organizó una reunión en la sede de la Trabajo situada en Callao al 100 y que estuvo encabezado por el subdirector nacional de Relaciones del Trabajo, Adrián Caneto, pero no se presentó la empresa Monsa, concesionaria del servicio.

En el encuentro, Caneto intimó a los choferes a acatar la conciliación obligatoria.

Fuente: TN

Caos subterráneo: dos conflictos gremiales paralizaron el servicio

Los metrodelegados realizaron un paro en todas las líneas, de 5 a 8, para pedir la apertura de paritarias. Por la tarde, personal de seguridad interrumpió el subte C. Amenazan con medidas más contundentes.

Fue una jornada de doble protesta para los trabajadores del subte y de doble problema para los usuarios. Tal como habían anunciado, los empleados nucleados en la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP) realizaron un paro en todas las líneas desde las 5 hasta las 8 de la mañana, en reclamo de la apertura de paritarias. Por la tarde, una nueva protesta complicó a los ciudadanos: personal de seguridad de Metrovías fuera del convenio salarial que rige en el subte cortó las vías de la línea C e interrumpió el servicio por cinco horas.

El conflicto con los metrodelegados ya lleva varios días. El martes y el miércoles levantaron molinetes por tres horas y ayer interrumpieron el servicio para pedirle a Metrovías el inicio de las negociaciones salariales. “Si no obtenemos respuesta, profundizaremos las medidas de fuerza la semana próxima, con más horas de paro”, amenazó Claudio Dellecarbonara, delegado de la línea B, quien anticipó que pedirán un 28% de aumento salarial.

Desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA) calificaron de “bochornoso” el paro y anticiparon que acudirán al Ministerio de Trabajo para que les quiten a los metrodelagados la inscripción gremial.

No menos conflictivo fue la protesta del personal de seguridad de Metrovías, que de 14 a 19 cortó las vías entre las estaciones Avenida de Mayo y Diagonal Norte, e interrumpió el servicio de la línea C en todo su recorrido. Según Metrovías, los trabajadores reclaman ser incorporados al convenio colectivo. Sin embargo, el mismo vocero explicó que el problema radica en que el convenio de la UTA, que representa a un sector de los trabajadores, “no contempla la actividad de seguridad”.

Fuente: La Razón

En River, Trezeguet irá al banco ante Huracán

Matías Almeyda decidió regresar al 4-4-2 y así Cirigliano reemplazará al francés, el mejor delantero Millonario del 2012. A pesar de esto, recién hoy confirmará el equipo.

El entrenador de River, Matías Almeyda, definirá hoy la formación que mañana recibirá a Huracán por la 29ª fecha de la B Nacional, teniendo en cuenta que ayer, por una demora en el regreso de San Juan, el plantel trabajó dividido.

El DT tenía pensando probar un equipo que enfrentará al Globo, pero lo hará hoy. A pesar de ello, según informó el noticiero de TyC Sports, Sportia, David Trezeguet no estará desde el inicio y así se desmembrará el tridente ofensivo que compone con Alejandro Domínguez y Fernando Cavenaghi.

Con esto, el esquema volvería a ser un 4-4-2 por el 4-3-1-2. En lugar del francés ingresará Ezequiel Cirigliano.

Huracán. Hizo ayer una “fuerte autocrítica” luego del “aviso” de la barra del club por la caída del miércoles ante Deportivo Merlo. Así lo reveló a la agencia Télam un jugador del plantel.

Larga la fecha. Ferro y Aldosivi abrirán hoy a las 18 en Caballito la 29ª fecha del torneo y televisa TC Pública.

Resto. Mañana, River- Huracán; Independiente-Patronato; domingo, Gimnasia (J)-Gimnasia (LP); Merlo-Atlético (T); Instituto-Atlanta; G. Brown-Defensa; Boca-Desamparados; lunes, Quilmes-Central: martes, Almirante Brown-Chacarita.

Fuente: Mundo D