«Me quieren debilitar y me atacan», dijo Moyano

Acusó al Gobierno de impulsar su salida

Por Nicolas Balinotti
ugo Moyano interpretó que algunas recientes maniobras del Gobierno cristalizan las verdaderas intenciones del kirchnerismo en la elección de la CGT. «Hay una estrategia: me quieren debilitar y me atacan», se victimizó ayer el jefe camionero durante un acto de su gremio en la localidad neuquina de Centenario.

Para Moyano, el Gobierno está dispuesto a hacer lo que sea necesario para evitar que continúe al mando de la central obrera.

En las últimas semanas, por una decisión presidencial, se eliminó un subsidio a los empresarios que le dan trabajo a una gran mayoría de los camioneros. Esto provocó la salida del subsecretario de Transporte Automotor, Jorge González, un moyanista de la primera hora, y anticipa, además, una paritaria tensa y conflictiva.

Previamente, Cristina Kirchner expulsó al último moyanista de la Administración de Programas Especiales (APE), un organismo clave en el reparto de fondos a las obras sociales sindicales. Pero más recientemente, y a modo de desafío, la Presidenta sentó en la primera fila de la Casa Rosada al grupo de gremialistas que impulsa la salida del camionero de la CGT.

También se ocupó, hace dos semanas, de que la Presidencia divulgara un retrato de ella junto con el metalúrgico Antonio Caló, el rival de Moyano en la elección sindical del 12 julio próximo.

Temor por una derrota

«Cualquiera sea el resultado del 12 de julio, los camioneros y muchas organizaciones más vamos a seguir reclamando. Será así, esté o no esté en la CGT. No haremos oídos sordos a los reclamos de los trabajadores», exclamó Moyano en Neuquén. Fue la primera vez que el camionero barruntó en público sobre una posible derrota electoral que sentencie su salida de la central obrera.

Hoy los cálculos son inciertos, pero el panorama podría modificarse la próxima semana. El martes, unos 50 dirigentes le brindarán su apoyo a Caló, que ya consiguió el aval de su gremio para poder competir contra Moyano.

Entre los sindicatos que impulsan al metalúrgico, se encuentran los de mayor caudal de votos en el congreso cegetista que elegirá a las autoridades. La unidad opositora pondría en jaque la ambición moyanista de ir por un tercer mandato.

«A lo mejor a algunos dirigentes hoy no les conviene estar al lado de Moyano. Los funcionarios se borran porque si los ven al lado mío les cierran los grifos y les cortan los víveres. Hoy es un pecado estar al lado de Moyano», ironizó el camionero sobre los políticos y sindicalistas que supieron estar al lado suyo, pero que actualmente optaron por ubicarse en la vereda de enfrente.

Moyano insistió en su pedido para que el Gobierno atienda los reclamos de la CGT. «No nos reciben porque saben que lo que pedimos es legítimo. Que devuelvan el dinero que se quedaron injustamente de las obras sociales. Ese dinero que los trabajadores aportan se lo queda el Estado y no sabemos por qué. Tampoco sabemos qué es lo que hace con ese dinero», se quejó.

Algunos gremios que integran la CGT ya activaron medidas judiciales para exigir al Estado el pago de la deuda con las obras sociales. Según Moyano, se les debe 12.000 millones de pesos por retención de aportes y por la demora en reintegros por parte de la APE, ahora bajo la supervisión de la kirchnerista Liliana Korenfeld.

Desde Neuquén, el camionero también volvió a la carga en su exigencia de eliminar el impuesto a las ganancias y de universalizar la asignación familiar.

UN MUNICIPIO SE OPUSO A COVELIA
El intendente de San Miguel, el oficialista Joaquín de la Torre, decidió no renovarle el contrato de recolección de basura a Covelia, una firma vinculada con Hugo Moyano. Desde el gremio de los camioneros evitaron ayer ligar el hecho al enfrentamiento del jefe de la CGT con el kirchnerismo..

Fuente: La Nación

Roland Garros: los tenistas fueron escuchados y aumentarán sus premios

Para la próxima edición del torneo parisino habrá un aumento de entre el 10 y el 20% en primeras rondas. De esta manera acortarán las brechas y las entradas que tendrán los tenistas serán más parejas

Sería un total de 1.200.000 euros más que en la edición anterior. Es que en 2012 se planea entregar casi €19 millones (18,7). De esta manera, la organización, junto a la Federación Internacional de Tenis, colmarán las expectativas de los tenistas, que desde hace algunos años pujaban por tener más ingresos en los torneos de gran nivel.

Además, con este método de aumento, se recortarán las brechas entre los tenistas que queden eliminados en las primeras rondas y aquellos que alcancen la última semana, tal como expresa el Diario BAE.

La petición de los tenistas, además de acortar la brecha entre los eliminados y los candidatos al título, servirá para que aquellos jugadores de menos renombre tengan la posibilidad de no estar demasiado lejos de los mejores.

infobae.com

Hallaron enterrado al cadáver de una pianista desaparecida hace 15 años

La intérprete brasileña, que era buscada por Interpol desde 1997, fue encontrada en un departamento del microcentro porteño cuando se realizaban reparaciones. Sospechan que la habría matado su pareja

La víctima, de 50 años de edad, habría sido asesinada por su pareja, un ciudadano argentino de 60 años que falleció tres años después de la muerte de su mujer.

El hallazgo del cadáver de la pianista se produjo a las 14 de hoy en un departamento situado en el primer piso de un edificio de la avenida Corrientes 951 de esta ciudad, a media cuadra del Obelisco, cuando un grupo de albañiles trabajaba en la reparación de lugar.

Los obreros estaban levantando el piso de una de las habitaciones cuando hallaron enterrado un bulto envuelto en una frazada, por lo que llamaron inmediatamente a la policía.

Agentes de la comisaría 3ra. de la Policía Federal acudieron al lugar y al revisar el bulto descubrieron que se trataba del cadáver de una mujer, aunque sólo estaban sus huesos y el cabello, debido a su avanzado estado de descomposición.

A un costado del cuerpo los investigadores hallaron además una cartera con la documentación de quien luego se supo era la mujer asesinada.

Según confió uno de los investigadores del caso, «el cuerpo estaba todo negro, en avanzado estado de descomposición y sólo podían advertirse sus restos óseos y su cabello castaño».

«Debido al estado del cuerpo, por el momento no se puede determinar cuáles fueron las lesiones que provocaron la muerte de la mujer, datos que se conocerán con la autopsia en las próximas horas», reveló la fuente.

Según comprobaron los agentes de la Policía Científica más tarde, la mujer era oriunda de Brasil y se había casado con un argentino con el cual vivía en el departamento donde hoy fue encontrada muerta.

Los informantes revelaron que en el momento de su desaparición, a mediados de 1997, su marido explicó a la policía que habían tenido problemas de pareja y que la mujer había regresado a su país. Sin embargo, la brasileña nunca fue encontrada en su nación y por eso su familia hizo la denuncia en la policía local, por lo cual Interpol abrió un sumario por la búsqueda de paradero de la desaparecida.
infobae.com

Banco Central Brasil realiza segunda subasta de compra de dlrs

(Reuters) – El Banco Central de Brasil realizó una segunda subasta diaria de compra de dólares en el mercado a la vista el viernes, a un precio de corte de 1,8380 dólares, en medio de sus esfuerzos por aumentar sus reservas internacionales y frenar la fortaleza de su moneda.

El real brasileño operaba con una baja del 0,61 por ciento a 1,8397 unidades por dólar, poco después de la subasta.

El Consejo de Seguridad de ONU «deplora» el lanzamiento del cohete norcoreano

Los 15 países del Consejo de Seguridad de la ONU «deploraron» este viernes el lanzamiento fallido de un cohete por parte de Corea del Norte, denunciando que «violó resoluciones» del máximo órgano de Naciones Unidas.

En una reunión de urgencia convocada en Nueva York, los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU «acordaron continuar las consultas sobre una respuesta apropiada», dijo a la prensa la embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Susan Rice.

«Los miembros del Consejo de Seguridad deploran este lanzamiento que viola resoluciones de este Consejo de Seguridad», señaló Rice, que no precisó cuál podría ser esa respuesta de la ONU.

Corea del Norte lanzó este viernes un cohete que se desintegró en vuelo y se hundió en el mar, un fracaso embarazoso para Pyongyang, ansioso de mostrar su tecnología a la comunidad internacional.

El fracaso no impidió la condena inmediata a la acción del régimen de Pyonyang por parte de las potencias occidentales y la convocatoria a una reunión de urgencia del máximo órgano de Naciones Unidas.

«Esto requiere una reacción inmediata e inequívoca del Consejo de Seguridad. Es una provocación que por supuesto condenamos», había dicho dijo el embajador alemán ante la ONU, Peter Wittig, antes de comenzar el encuentro.

Pero mientras Estados Unidos, Corea del Sur y Japón denunciaron de inmediato la tentativa, Rusia, China e India fueron más mesurados y se limitaron a instar a todas las partes a la moderación.

Rusia y China tienen derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU en su carácter de miembros permanentes (al igual que Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña).

El satélite fue enviado con el misil balístico de largo alcance Taepodong-2, que Corea del Norte está tratando de desarrollar y que ya probó en julio de 2006 y abril de 2009.

«La República Popular Democrática de Corea (RPDC) lanzó su satélite Kwangmyongsong-3 (..) a las 07H38m55s del viernes. El satélite de observación terrestre no pudo entrar en órbita», reconoció la agencia de prensa oficial norcoreana KCNA.

Se trata de la tercera tentativa de poner en órbita un satélite por Corea del Norte, tras dos fracasos en 1998 y 2009.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, afirmó en una declaración escrita que el «lanzamiento es una violación directa» de una resolución de la ONU y lo calificó de «deplorable».

Un alto responsable de la ONU dijo temer que «lo peor esté por venir», en referencia a los rumores de preparativos de un nuevo ensayo nuclear.

El Ministerio de Defensa surcoreano advirtió claramente del peligro de «nuevos actos de provocación por parte del Norte, como podrían ser ensayos de misiles y un ensayo nuclear», y subrayó que el Ejército surcoreano se encontraba ya «en vigilancia incrementada».

Corea del Norte ha llevado a cabo dos ensayos nucleares en octubre de 2006 y en mayo de 2009, unos meses después de pruebas de misiles.

Los expertos advierten también del peligro de ensayo nuclear para contrarrestar la «humillación» del fracaso del lanzamiento.

«Antes del lanzamiento, era probable que Corea del Norte llevara a cabo un tercer ensayo nuclear, ahora es casi una certeza», escribió en su blog el investigador Marcus Noland, del Peterson Institute for Internacional Economics, con sede en Washington.

«La probabilidad (…) es más elevada hoy que ayer», declaró por su parte a AFP Rory Medcalf, del centro de estudios australiano Lowy Institute.

Las autoridades norcoreanas esperaban hacer coincidir la puesta en órbita del satélite con las celebraciones del centenario del nacimiento del fundador de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Kim Il-Sung, el 15 de abril.

El número uno norcoreano Kim Jong-Un fue largamente aclamado el viernes por decenas de miles de personas reunidas en Pyongyang para la inauguración de las estatuas de su padre y su abuelo.

El líder norcoreano, Kim Jong-Un (dcha), aplaudiendo la inauguración de dos estatuas, de los anteriores líderes Kim Il-Sung y Kim Jong-Il, en Pyongyang este viernes.

Unos activistas surcoreanos queman unos cohetes de cartón con una efigie del líder norcoreano, Kim Jong-Un, durante una protesta este viernes 13 de abril en Seúl.
AFP

EPOC: 7 de cada 10 enfermos no lo saben

El 10% de la población argentina mayor de 40 años padece EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructivo Crónica). Y de ellos, el 70% no está diagnosticado. El dato surge de un informe que difundió la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, que además revela que la enfermedad se observa cada vez más en personas jóvenes.

De acuerdo a las estadísticas, el 85% de los casos se produce en personas que fuman, tal como le sucedió al cantante Sandro.

El Dr. Federico Daniel Colodenco, jefe del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital de Rehabilitación Respiratoria “María Ferrer”, indicó que “en todo el mundo se repite el fenómeno del subdiagnóstico en EPOC. Muchos médicos consideran natural que un fumador tosa o expectore. De allí la popularización de una entidad inexistente llamada ‘tos del fumador’, como algo benigno y sin consecuencias. Pero, en realidad, la tos, la expectoración con o sin disnea (falta de aire) puede ser una oportunidad para diagnosticar precozmente la EPOC”.

El diagnóstico del EPOC es muy sencillo y para eso hay que hacer una espirometría, que consiste en respirar a través de una boquilla conectada al espirómetro, para medir la capacidad respiratoria.

Según los especialistas, la importancia del diagnóstico radica en que el tratamiento adecuado permite mejorar la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida, así como reducir el número de exacerbaciones y de internaciones.

Fuente: Clarín

Cristina pisotea una de las más valiosas banderas kirchneristas

Por José Curiotto

Habrá que convencerse de que el kirchnerismo todo lo puede. Lo que la oposición deshilachada -y en muchos casos incoherente- no logró en el transcurso de nueve años, el gobierno parece estar en condiciones de conseguirlo en apenas algunas semanas.

Como una avalancha de consecuencias imprevisibles, el “escándalo Boudou” arrasa con todo a su paso y empuja llamativamente a Cristina Fernández a sacrificar uno de los hitos más notables y respetables del kirchnerismo.

Cuando Néstor Kirchner asumió la Presidencia en 2003, no sólo se enfrentó con la necesidad de avanzar en la reconstrucción de un país en ruinas, sino que se encontró con una Corte Suprema de Justicia corrompida y carente de credibilidad, que había sido funcional a los designios de Carlos Menem, un presidente que gracias a la “mayoría automática” evadió toda condena frente a la catarata de denuncias de corrupción en su gobierno.

Los magistrados Julio Nazareno, Adolfo Vásquez y Guillermo López, renunciaron ante la posibilidad de enfrentar juicios políticos, mientras que Eduardo Moliné O Connor fue removido de su cargo a fines de aquel año.

La renovación de la Corte devolvió gran parte de la credibilidad perdida a la Justicia y fortaleció la figura de Néstor Kirchner. Hasta los más acérrimos opositores del gobierno debieron reconocer la decisión del presidente, que había tenido el coraje de generar un mecanismo que garantizara la independencia del máximo órgano de Justicia.

Nueve años después, Cristina Fernández hace trizas esta bandera irrefutable del kirchnerismo. La pisotea de tal manera, que desde ahora nada será como antes para las instituciones de la República y para el mismísimo sector político que la presidenta lidera.

Frente al “escándalo Boudou”, sacrifica la figura de Esteban Righi como procurador general de la Nación y avala el nombramiento de Daniel Reposo, un hombre sin méritos jurídicos, cercano al sospechado vicepresidente, cuyas únicas “virtudes” parecen ser la militancia y la obediencia.

Mensaje contundente

La señal es devastadora. El procurador general es nada menos que el jefe de los fiscales, quienes a su vez tienen la responsabilidad de investigar y llevar adelante la acusación en el proceso judicial. El mensaje es claro y contundente: quien se atreva a investigar a un integrante del gobierno, deberá enfrentar toda la furia del poder político y se verá condenado al más cruel de los destierros.

¿Por qué motivo Cristina opta por masacrar uno de los logros más importantes del gobierno de su esposo?, ¿es que acaso teme que la caída de Boudou pueda afectar su autoridad por haber sido la única responsable de elegirlo como candidato a vicepresidente?, ¿o tal vez ella haya estado al tanto de los hechos por los que hoy Boudou se encuentra bajo sospecha?

No resulta sencillo hallar una respuesta que satisfaga tantos interrogantes.

El “escándalo Boudou” puso a la institucionalidad argentina frente a un momento bisagra. No queda resquicio de dudas de que el nombramiento como procurador general de un hombre cuyos únicos méritos son la militancia y la obsecuencia, representaría reabrir las heridas que durante tanto tiempo desangraron la credibilidad de los más altos estamentos de la Justicia.

Lo mejor que le puede pasar al país, es que la oposición reúna los votos necesarios en el Senado de la Nación para rechazar la postulación de Reposo.

Desde una mirada alejada de cualquier interés mezquino, nadie puede desear que la figura de la Presidenta de la República se vea debilitada.

Por eso, y aunque con su singular actitud Cristina ya se encargó de mancillar irremediablemente uno de los principales logros del kirchnerismo, el rechazo al nombramiento de Daniel Reposo sería también lo mejor para ella y para su gobierno.

Fuente: www.ellitoral.com

Obama ve legítimo debatir sobre drogas en la Cumbre aunque EEUU no despenalice

CARTAGENA — El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reafirmó su posición contraria a la despenalización de las drogas en una entrevista publicada este viernes antes de viajar a la Cumbre de las Américas de Cartagena, en la que afirmó que Cuba no mostró interés en cambiar la relación con su gobierno.
El del enfoque de la lucha antidrogas «es un debate legítimo que refleja las frustraciones de los gobiernos y los habitantes de todas las Américas, pero es un tema en el que no existe acuerdo en la región», apuntó el mandatario en declaraciones al Grupo de Diarios América emitidas desde Washington.
«Por ejemplo, Estados Unidos no va a legalizar ni a despenalizar las drogas ya que hacerlo tendría graves consecuencias negativas, en todos nuestros países, en cuanto a la salud y la seguridad pública», sostuvo Obama a este grupo de periódicos en el que están el colombiano El Tiempo y el brasileño O Globo.
El presidente anfitrión de la VI Cumbre de las Américas, el colombiano Juan Manuel Santos, propuso que los 33 mandatarios americanos en Cartagena discutan un posible nuevo enfoque de la lucha antidrogas, diferente a la lucha frontal que ha impulsado Washington en las últimas décadas.
El guatemalteco Otto Pérez ya ha pedido que se analice la posibilidad de medidas como la despenalización de algunas drogas ilegales.
«Legalizar o despenalizar las drogas no eliminaría el peligro que plantea el crimen organizado transnacional», subrayó Obama.
También defendió que ha dedicado «recursos sin precedentes» para frenar el tráfico de armas y dinero hacia los países latinoamericanos, como le ha reclamado México, que con los países centroamericanos está padeciendo una grave situación de violencia generada por los cárteles de la droga.
El mandatario estadounidense reiteró que su gobierno «acepta» su «parte de la responsabilidad respecto a la crisis».
Obama puso a Colombia como ejemplo de los avances que se pueden lograr en seguridad y pidió un mayor esfuerzo continental para apoyar la lucha contra las bandas armadas en Centroamérica.
Respecto a la ausencia de Cuba en la Cumbre de las Américas, el otro punto más polémico del cónclave, Obama planteó que ha realizado «los cambios más significativos en varias décadas» en la política estadounidense hacia Cuba, pero que el gobierno comunista no ha respondido de la misma forma.
«Las autoridades cubanas no mostraron ningún interés en cambiar sus relaciones con Estados Unidos, ni disposición de respetar los derechos democráticos y humanos del pueblo cubano», criticó Obama.
Varios países latinoamericanos, liderados por Brasil, Argentina y Venezuela, defienden que la de Cartagena debe ser la última cumbre de las Américas en la que no participe Cuba. Estados Unidos y Canadá se opusieron a invitar a la isla mientras no se democratice y se integre a la Organización de Estados Americanos.
«Ningún régimen autoritario dura para siempre», advirtió Obama en la entrevista.
El presidente estadounidense, que enfrenta elecciones este año en un país donde el voto hispano puede ser clave, destacó los avances de América Latina en la lucha contra la pobreza y la expansión de la democracia pero también retos como la desigualdad, la pobreza y la violencia.
También defendió que su país debe seguir siendo su «socio preferido», en momentos en que China se posiciona como principal socio comercial de varias economías de la región, entre ellas de Brasil.
«Mientras el 60% de las exportaciones de América Latina a Estados Unidos constituye mercancía fabricada, el 87% de las exportaciones de América Latina a China eran productos de consumo básico», expuso Obama.
«Opinamos que las alianzas económicas no pueden ser sólo para que unas naciones les extraigan los recursos a otras», declaró.
Obama también denunció que «existen varios países en las Américas donde los derechos universales -como la libertad de expresión y la independencia del sistema judicial- están siendo amenazados».
Cuestionado sobre las elecciones presidenciales de este año en Venezuela, expresó: «Como en todos los países, queremos ver elecciones libres y justas en las cuales la voluntad del pueblo sea respetada».
Para este viernes se espera la llegada a Cartagena de Obama, quien durante sus tres días de estancia participará en un foro empresarial, en la cumbre presidencial de las Américas y, después de la clausura, revisará la relación con Colombia en una reunión con el presidente del país, Juan Manuel Santos.
AFP

Luz Milagros sigue grave, pero los médicos no pierden las esperanzas

El jefe de Neonatología del Hospital Italiano viajó a Chaco a pedido de sus colegas. Y aseguró que lograron estabilizarla por el momento. Sin embargo, advirtió: «Hablamos de acá al día siguiente».
Aún hay esperanzas para Luz Milagros, la beba prematura que fue dada por muerta pero que fue encontrada viva por sus padres en la Morgue de un hospital de Chaco. Si bien la nena sigue muy delicada, los médicos no pierden las esperanzas: «Está grave pero estable».

Esas palabras pertenecen al jefe de Neonatología del Hospital Italiano de Buenos Aires, Carlos Fustiñana, que viajó a Chaco a pedido de sus colegas y para analizar el estado de la beba. Sus pares de Hospital Perrando de Resistencia le pidieron una interconsulta. El médico viajó y tras ver a la nena habló con la prensa: «En estos momentos se logró estabilizar a la beba y hay esperanzas», dijo.

Fustiñana informó que Luz Milagros presenta un cuadro característico de los prematuros, «que son muy inestables en el aspecto digestivo, cardiovascular y respiratorio».

La beba presentaba este mediodía un cuadro muy crítico, descompensada, con hemorragia pulmonar y digestiva a raíz de una infección en sus vías respiratorias. En las últimas horas sufrió también un paro cardiorrespiratorio, lo que agravó aún más su cuadro.

La directora del área, Diana Vesco, había informado más temprano que la nena se encontraba «en crítico estado de salud» y «clínicamente desmejorada con respecto del día de ayer, con alto riesgo de óbito (muerte)».

Al difundir el último parte médico, alrededor de las 11 de la mañana, Vesco había indicado que la beba «ayer presentó una descompensación clínica, con hemorragia pulmonar y digestiva alta, lo que requirió un aumento de los parámetros de ventilación mecánico. Realizó un paro cardiorrespiratorio que necesitó maniobras de reanimación avanzada».

Luz pesa 750 gramos y continúa siendo tratada con antibióticos de amplio espectro por la infección que la afecta, que se combina con «signos de compromiso neurológico» e insuficiencia renal.

Esta tarde, Fustiñana negó que la beba sufra una «infección generalizada» y aseguró que «este tipo de cosas pueden llegar a pasar con los bebés prematuros». Sin embargo, el médico no se animó a hacer un pronóstico sobre su evolución «porque los terapistas no lo hacemos: hablamos de acá al día siguiente».

El neonatólogo del Italiano, que ya regresó a Buenos Aires, aseguró que en el caso «hubo un error médico» que llevó a los doctores a dar por muerta a la bebita.

Pero prefirió hacer hincapié en la beba: ahora «hay que cuidarla y tomar los recaudos para que no vuelva a suceder» un hecho de esas características.

La beba nació prematura el 3 de abril pasado y fue erróneamente dada por muerta por los médicos pero rescatada de la Morgue por su propia mamá 12 horas después, al borde del congelamiento. Los padres habían pedido ver el cuerpo de su hija para despedirse de ella. Lo que nunca imaginaron es que al abrir el cajón iban a encontrar a la chiquita desperezándose.

A raíz de este hecho, el Ministerio de Salud del Chaco inició una investigación sumaria dentro del hospital y separó de sus funciones a la partera, al jefe de neonatología y a la ginecóloga que atendió a Analía Bouter, mamá de la beba.

En medio de los nervios y la angustia por el agravamiento del cuadro de su hija, Fabián Verón mantenía las esperanzas: «A pesar de todo, creemos que si mi hija llegó hasta acá es porque hay un mensaje de que se va a mantener».

Fuente: Agencias

El Gobierno analiza ocho nuevos proyectos para industrializar el agro

La ministra de Industria, Débora Giorgi, y el diputado nacional Omar Perotti, analizaron nuevos proyectos para incrementar la industrialización de la ruralidad en la provincia de Santa Fe.

Giorgi y Perotti coincidieron en que el modelo productivo iniciado en 2003 ingresó en una etapa que implica federalizar la industrialización en todos los sectores productivos, lo que significa industrializar la ruralidad y agregar valor en origen a los recursos naturales, indicaron en la cartera ministerial, informó Télam.

Perotti señaló que su provincia «tiene todas las condiciones para industrializar su ruralidad, y las políticas activas del gobierno nacional nos permiten profundizar el proceso de agregar valor a nuestras materias primas y así generar cada vez más arraigo en nuestros pueblos y ciudades».

Al respecto, Giorgi remarcó el objetivo del Gobierno de continuar con la mejora en la infraestructura y en los servicios a los parques industriales de todo el país, «para que las empresas tengan mejores condiciones para producir y generar trabajo genuino en todas las regiones».

En particular, Santa Fe es la «provincia cuyos municipios obtuvieron más aportes para infraestructura interna de sus predios industriales», dijo Giorgi.

La cartera tiene en análisis otros ocho nuevos proyectos presentados por municipios de esta provincia, que requieren aportes no reintegrables para sus parques o sectores industriales.

Giorgi recordó, además, que Santa Fe ocupa el cuarto lugar entre las provincias que recibieron más créditos del Bicentenario.

Se trata de los créditos otorgados a empresarios a tasas 9,9% en pesos, informó Télam.

‘Maravilla’: «Nunca tuve tantas ganas de pegarle a alguien como a Chávez Jr.»

Sergio Martínez avizora su esperado combate con el mexicano y no dudó en afirmar: «Le voy a hacer pagar todas las vueltas que dio para no enfrentarme». El argentino irá en búsqueda del título mediano CMB el próximo 16 de septiembre.
No es de polemizar, porque no es su perfil, pero Sergio “Maravilla” Martínez tiene algo especial contra Julio César Chávez Jr. Sí, es que el mexicano tiene el objeto de deseo del quilmeño: el cetro mediano de la CMB, el cual, por lo mostrado en la última línea de tiempo, debería pertenecerle al argentino. Tras muchas idas y venidas, Martínez, por fin, tendrá la chance de quedarse con lo que para él, y para muchos, es suyo.

“Es el tipo al que más ganas de pegarle tengo en toda mi carrera. Igual, hasta que no lo tenga en el ring no lo voy a creer. Dio tantas vueltas que puedo esperar cualquier cosa de aquí a la fecha de la pelea. Pobre, se lo voy a hacer pagar”, dijo un filoso Martínez en diálogo con Olé.

El argentino, que ya firmó un contrato para ir por el título ante el ganador de Chávez Jr.y el irlandés Andy Lee, también se acordó del padre de Chávez, el legendario Julio César: “Lo tengo en la estima y entiendo que defienda a su hijo. Pero no me parece digno que una figura como él me insulte como lo hizo. Peor para él, me lo voy a cobrar con su niño. No tengo nada en su contra, sólo que porta el cinturón que me pertenece”.

Martínez aún debe esperar que Chávez derrote a Lee para verse cara a cara con el mexicano, aunque un (improbable) traspié de Junior igual hará que “Maravilla” tenga la chance de quedarse con el cinturón. En ese último caso, se mediría con Lee. Eso sí, Bob Arum, el promotor de Chávez, se aseguró los derechos del irlandés, para seguir manejando al portador del cinturón al menos hasta septiembre, mes donde Martínez irá a buscar lo que es suyo.
infobae.com

Se podrán vender choripanes de día, pero con una habilitación especial

Después de la aplicación de un polémico decreto que prohíbe la comercialización del ‘chori’ entre las 8 y las 21 en Córdoba, el Municipio flexibiliza la medida.
El municipio de Córdoba ayer empezó a aplicar una ordenanza que prohíbe entre las 8 y las 21 la venta de choripán en los puestos callejeros de la capital provincial. No bien conocida la noticia en los medios, la medida desató tanta polémica que hoy ya se flexibilizó la medida.

El propio intendente de esa ciudad, Ramón Mestre, se declaró «el principal comedor de choripanes» de Córdoba. Luego, según informa el dirio Día a Día, ordenó a la Dirección de Control Integral de la Vía Pública que flexibilice la interpretación de la norma habilitando la venta de este popular sandwiche a toda hora. «En Córdoba se puede comer choripán de día», dijo el jefe comunal.

En la misma dirección, según informa el diario local La Voz del Interior, se podrán vender choripanes de día pero -aclara- con una habilitación especial. Este medio informa que, ante el revuelo que la medida provocó en la comunidad cordobesa, una alta fuente del Gobierno municipal aclaró que la prohibición no será terminante. Precisó que si bien la autorización para vender choripán rige a partir de las 21, el comerciante que quiera hacerlo durante el día deberá solicitar por escrito la habilitación pertinente.

Los controles que dieron lugar a la polémica fueron ejecutados en aplicación del decreto 1.154 que reglamenta la ordenanza 10.244, de la época del ex intendente Germán Kammerath. De todos modos, en la normativa no se informan las razones de la limitación horaria.

La polémica, que ayer hizo furor en las redes sociales, surgió luego de que el diario de Córdoba Día a Día publicara una nota sobre los controles municipales a la venta diurna de choripanes. La ordenanza 10.244 regula la habilitación, funcionamiento e instalación de puestos de venta ambulante de choripán en la ciudad. Y el decreto reglamentario va más allá y fija un horario determinado para la comercialización, prohibiéndola de 8 a 21.

QUEJAS

La medida también provocó el rechazo generalizado de los vendedores. Además, el senador nacional Luis Juez se hizo oír enseguida. Le dijo ayer a radio Mitre que estaba dispuesto a «entrar en guerra por el choripán».

Ante la consulta de los medios locale,s los vendedores señalaron que, si bien existía, esta norma nunca se aplicó. «En la época de Kammerath, si vinieron los inspectores dos o tres veces fue demasiado. La semana pasada me clausuraron tres veces. Que venga Mestre y me explique por qué se prohíbe la venta de día», dijo a La Voz del Interior Rita, quien desde hace 12 años trabaja en el puesto El Dante, del Parque Sarmiento.

Los vendedores advirtieron que, de seguir vigente la restricción, mucha gente se quedará sin trabajo. «Nos perjudica a todos, ahora vendemos 100 choripanes menos. Nosotros teníamos clientes de toda la vida que venían a comer el ‘chori'», contó Luciano, en del puesto El Puente, ubicado frente al puente Alvear, en la Costanera. Antes tenían tres turnos y ahora quedó sólo uno. De día está abierto, pero sólo para cuidar que no les roben. «El puesto es 24 horas, no tenemos las medidas de seguridad para cerrarlo», dijo.
lanacion.com

Rechazan la recusación del fiscal que investiga el crimen del niño en San Vicente

El juez de Garantías platense Juan Pablo Masi rechazó la recusación planteada contra el fiscal de Presidente Perón, Leandro Heredia, quien investiga el crimen de un niño de seis años ocurrido en su casa de un country de San Vicente el 20 de marzo.

Fuentes judiciales informaron a Télam que Masi denegó el pedido de la defensa de la madre del chico, Adriana Cruz, único detenida e imputada por el caso, quien había considerado que el fiscal debía apartarse del expediente por carecer de «imparcialidad».

diariohoy.net

Mónaco busca las semis

Enfrenta al sudafricano Anderson para meterse entre los cuatro mejores del torneo texano. Más tarde, Berlocq enfrenta a Feliciano López.

Juan Mónaco, cuarto preclasificado del certamen, busca las semifinales en el ATP 250 de Houston al medirse contra el sudafricano Kevin Anderson, quinto cabeza de serie. El tandilense, que ayer había dado cuenta del japonés Tatsuma Ito, si gana nuevamente, chocará contra el vencedor de los locales Ryan Harrisson y Michael Russell.

Más tarde, el otro argentino que sigue en pie en el torneo en el centro-oeste estadounidense, Carlos Berlocq, sexto cabeza de serie, tendrá su duelo de cuartos de final ante el español Feliciano López, tercero. De alcanzar las semis, Berlocq deberá enfrentar al ganador del duelo de estadounidenses, John Isner y Ryan Sweeting.

clarin.com

Combates y represión en el segundo día de cese del fuego en Siria

Rami Abdel Rahman, presidente del Observatorio sirio por los derechos humanos, denunció combates entre desertores y soldados del ejército en Khirbet al-Joz, en la zona del Idleb. Los Comités de coordinación locales, de oposición, dijeron que las fuerzas de seguridad abrieron fuego para dispersar manifestaciones.
Nuevos combates y represión gubernamental a manifestaciones opositores marcaron hoy el segundo día del cese el fuego en Siria, dijeron fuentes opositores.

Rami Abdel Rahman, presidente del Observatorio sirio por los derechos humanos, denunció combates entre desertores y soldados del ejército en Khirbet al-Joz, en la zona del Idleb.

En Khirbet al-Joz hubo «combates con ametralladoras pesadas entre soldados y desertores del régimen», afirmó Rahman.

Según dijo, se trata de los primeros combates desde el inicio del cese el fuego el jueves por la mañana en base al plan de paz del enviado de la ONU y la Liga Arabe, Kofi Annan.

El jueves dos soldados fueron muertos por desertores que custodiaban una manifestación. Carros armados y blindados del ejército fueron desplegados en la región, según Rahman.

Los Comités de coordinación locales, de oposición, dijeron que las fuerzas de seguridad abrieron fuego para dispersar manifestaciones anti-régimen matando a tres personas en Hama, Idlib y Hasake.

Además, dijeron que una situación similar se vivió en Latakia, sobre al costa, y en Hama, mientras otros cortejos e protesta se realizaban en el barrio Jawbar de Damasco y en Aleppo.

Fuente: Ansa Latina.

El dólar despidio la semana con subas

El dólar terminó la semana mostrando mínimos avances tanto en el segmento mayorista como minorista.

En el mercado mayorista del Siopel el billete estadounidense entre bancos cerró a 4,399 pesos (+0,10%), y el tipo transferencia quedó a 4,396 (+0,02), el máximo de la jornada, mientras que los valores al público se reacomodaron medio centavo arriba a 4,375 pesos para la compra y entre 4,41 y 4,415 pesos para la venta.

Los especialistas coinciden en que la activa presencia del Banco Central fue nuevamente el disparador de la suba.

El organismo monetario a lo largo de la semana acumuló compras por más de 800 millones de dólares, una cifra que se eleva a alrededor de 4.500 millones en lo que va del corriente año, según estimaciones privadas.

Los analistas anticipan que la evolución del tipo de cambio no presentará más modificaciones que las admitidas y diseñadas por el Central y en consecuencia, no descartan eventuales retrocesos que atenúen la suba actual.

«La conjunción de una demanda más débil con una oferta que cada día parece engrosarse más, han sido de gran provecho para el Banco Central», opinaron los especialista de Puente SA.

Para Gustavo Quintana, de López León Brokers, «la aparición del Banco Central con muy interesantes posturas de venta en los plazos cortos y medios de los mercados de futuros logró estimular el ingreso desde el exterior y el desarme de posiciones, con el consiguiente impacto en la oferta de divisas».

Por el lado de los negocios a futuro, en el Rofex rosarino los contratos abril y mayo tuvieron posturas de venta a 4,415 y 4,4480 pesos, respectivamente, mientras que de los vencimientos de fin de junio surgió un precio de 4,489 pesos. (Télam).-

Ordenan de captura de 23 imputados por crímenes en el Pozo de Quilmes

La justicia federal de La Plata ordenó la captura de más de una veintena de militares, policías y civiles, en el marco de la causa en la que se investigan crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura en el centro clandestino de detención que funcionó en la Brigada de Investigaciones de Quilmes de la Policía Bonaerense, conocido como el Pozo de Quilmes.

La decisión fue tomada por el juez federal de La Plata Arnaldo Corazza contra 23 imputados del Ejército, la Policía y civiles, de los cuales 21 ya están involucrados en otras causas judiciales.

De los 23 imputados, tres ex policías fueron reconocidos por un sobreviviente del Pozo de Quilmes y están imputados como autores materiales de privación ilegal de la libertad y tormentos, informó la Agencia de Derechos Humanos.

Entre los imputados se encuentra el ex policía Tomás Rotella, ex miembro de la Unidad Regional de La Plata acusado de ser autor directo de secuestros y torturas junto al imputado en el juicio por el Circuito Camps, Carlos “el Oso” García y otro policía que aún no fue detenido.

Los pedidos de detención habían sido pedidos hace alrededor de cinco años por la Unidad Fiscal Federal de La Plata, que en total elevó 101 pedidos de detenciones por esta causa.

Entre los detenidos por esta causa se encuentran el comisario Miguel Etchecolatz; el ex ministro de Gobierno Jaime Lamont Smart; el segundo de la Bonaerense, general Aníbal Campos y el jefe de la Brigada de Quilmes, Lucas Belich.

También está detenido el abogado Juan María Torino, quien fue secretario del entonces ministro de Gobierno Jaime Smart, y el jefe del destacamento de inteligencia 101 del Ejército, Jorge Olivera Rovere.

En esta causa se investigan los crímenes cometidos contra 204 víctimas en el centro que funcionó en la brigada de Investigaciones de Quilmes, que comenzó a funcionar antes de la dictadura y hasta 1979.
diariohoy.net

Rally Argentina 2012: Latvala se quebró esquiando y será la gran ausencia

El piloto de Ford se fracturó la clavícula izquierda esquiando y es baja para la competencia que se llevará a cabo en nuestra provincia. Conocé quiénes son candidatos a reemplazarlo..
El finlandés Jari-Matti Latvala (Ford) no participará en el próximo Rally de Argentina tras sufrir la fractura de la clavícula izquierda mientras practicaba esquí de fondo.

Latvala, sexto de la general del Mundial tras retirarse en tres de las cuatro pruebas disputadas en la presente edición, se cayó este miércoles mientras esquiaba en Lapland, al norte de su país, y se lesionó la clavícula.

Fue intervenido el jueves y el propio equipo Ford ha anunciado hoy que no podrá competir en Argentina entre el 27 y el 29 de abril, pero espera que esté a punto para el Rally Acrópolis a finales de mayo.

Ford no anunció, en cambio, el piloto que ocupará su lugar, pero debe salir de la terna integrada por Mads Ostberg, Ott Tanak y Evgeny Novikov.
mdzol.com

Prensa ecuatoriana elogia a Emelec

La prensa ecuatoriana elogió este viernes la “épica” e “histórica” clasificación de Emelec a los octavos de final de la Copa Libertadores de América-2012, tras derrotar a Olimpia de Paraguay en Asunción por 3-2 con un gol en el tiempo de adición.
“¡Épica clasificación azul»!, “electrizante clasificación de Emelec” y “electrocutaron al Decano”, rotularon algunos de los principales periódicos del país la victoria del cuadro de Guayaquil (suroeste) en el cierre del Grupo 2 del torneo continental, la noche del jueves.

El Universo, de Guayaquil, principal puerto de Ecuador, señaló que el pase de los ’eléctricos’ resultó “histórico” y con una alta dosis de “drama y emoción”, además de “merecido”.

“José Luis Quiñónez convirtió en alegría la desesperación de los azules cuando a los 90+2 sentenció con un cabezazo impecable el gol que remontó el marcador que parecía injusto para el conjunto de Marcelo Fleitas” , anotó el matutino.

El Comercio de Quito apuntó que Emelec “logró otra hazaña con coraje, pundonor y determinación” , y “fue un equipo que cautivó por esa entrega” . El ’Bombillo’ también había superado a Flamengo de Brasil por 3-2 con un gol a los 90 minutos, el pasado 4 de abril en la penúltima fecha de la llave.

Añadió que los pupilos del uruguayo nacionalizado ecuatoriano Fleitas “nunca se entregaron, a pesar de estar 1-0 abajo en el marcador al cierre del primer tiempo” .

“Emelec, con membrete de hazaña, consiguió en Paraguay el boleto a octavos de final del certamen de clubes más importante del continente” , resaltó a su vez el tabloide capitalino La Hora.

El conjunto ecuatoriano finalizó segundo en el Grupo 2 con nueve puntos, detrás del argentino Lanús (10) , que también clasificó pese a caer 3-0 ante Flamengo en Rio de Janeiro.

Por AFP

Niños mexicanos protagonizan un polémico vídeo que causa furor en internet

Un vídeo protagonizado por un grupo de niños que cuestiona a los candidatos presidenciales mexicanos si sólo van a por el puesto o si van a cambiar el futuro ha desatado la polémica en México y ya supera los 2,7 millones de visitas en YouTube.

«Niños incómodos exigen a candidatos», lanzado esta semana por la agrupación Nuestro México del Futuro y patrocinado por una aseguradora, muestra los males del país, como la violencia, la corrupción y el secuestro.

«Si este es el futuro que me espera, no lo quiero, basta de trabajar para los partidos y no para nosotros, basta de arreglar el país por encimita», dice una pequeña en el último tramo del vídeo de de cuatro minutos.

«Doña Josefina, Don Andrés Manuel, Don Enrique, Don Gabriel, se acabó el tiempo, México ya tocó fondo, solo van a ir por la silla o van a cambiar el futuro de nuestro país», pregunta la niña a los aspirantes a la Presidencia.

El vídeo ha desatado una intensa polémica en el país entre quienes critican la utilización de menores para dar vida a delincuentes, policías represores, funcionarios corruptos y presos, por considerar que se violan sus derechos, y los que elogian una campaña que busca agitar las conciencias.

Frente a las críticas, la directora de Relaciones Públicas de Nuestro México del Futuro, Mónica Mejía, defendió en declaraciones a Efe la actuación de los niños en el vídeo porque «son el futuro» y quienes deberán «seguir arrastrando» con los problemas que vive el país.

«Lo que queríamos era sensibilizar» y concienciar a la sociedad mexicana, según Mejía, quien considera que «está en las manos de todos cambiar el rumbo».

Además, apuntó, «los niños participaron de una forma súper consciente, estaba sensibilizados acerca de lo que quería provocar este vídeo»: reflexión y conciencia.

Durante la grabación «estuvieron muy afines y comprometidos con poder reflejar de una forma realista lo que están viviendo y lo que ellos saben que ocurre en nuestro país», manifestó Mejía, quien precisó que en todo momento estuvieron acompañados por sus papás.

Los cuatro candidatos, Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri, ya respondieron a través de las redes sociales o en declaraciones a medios.

Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y favorito rumbo a los comicios del 1 de julio, dijo que comparte el mensaje del vídeo, que refleja «la crisis que vive hoy México, de violencia, de inseguridad, de falta de oportunidades», y reiteró que su objetivo es devolverle la paz al país.

La aspirante del gobernante Acción Nacional, Vázquez Mota, dijo que aceptaba el reto de reunirse con los autores del vídeo, cuya convocatoria «no puede pasar desapercibida», mientras que el izquierdista López Obrador admitió que son imágenes fuertes, pero que refleja lo que está sucediendo en el país.

Quadri, candidato del partido Nueva Alianza (Panal), pidió a la organización social presentar «la parte propositiva y positiva», al tiempo que lo invitó a conocer su propuesta para revolucionar el sistema educativo.

El legislador Miguel Ángel García, del PRI, calificó de amarillista y detestable el cortometraje y deploró la utilización de niños en escenas muy violentas, en las que empuñan armas, secuestran y reprimen una manifestación, por lo que defendió su retirada.

Los senadores Carlos Navarrete, del izquierdista PRD, y Rubén Camarillo, del PAN, rechazaron su retiro y pidieron a las autoridades electorales investigar si viola la ley que regula la difusión de anuncios con temas electorales.

Navarrete destacó la importancia de este tipo de vídeos porque mueven conciencias, mientras Camarillo valoró la «profunda reflexión y convicción de que la lucha por generar un futuro diferente para nuestros hijos ahí está».

El periodista y escritor León Krauze admite que el vídeo le conmovió. «Sería un enorme fracaso si esos niños crecen en un México como este. Debemos mejorarlo», escribió al puntualizar que ni está ni a favor ni en contra.

La polémica se ha extendido a las redes sociales. En YouTube 53.219 usuarios dijeron que les gustó y 995 que no.

El movimiento sacó un segundo vídeo, titulado «Niños incómodos y su México del futuro», en que los mismos actores piden un país más seguro, sin drogadicción y violencia, «donde se pueda salir a la calle», sin discriminación y contaminación.

La organización asegura que ya reunió más de 10 millones de opiniones de mexicanos e instituciones sobre el futuro del país e invita a la población a sumarse y participar para cambiar a México.
EFE

PESE A LAS AMENAZAS SIGUE TOMADA LA JEFATURA

Comodoro Rivadavia (Chubut) – Desde la Unidad Regional, un efectivo policial, confesó a Radio Del Mar que tiene miedo de ser sancionado por manifestarse junto a su esposa y otros policías que reclaman el aumento salarial. Estalló en llanto y lamentó: “me duele porque después de esto no voy a estar más como policía si no llegamos a buen puerto. Agregó: “no voy a poder cuidar más a la gente que tanto aprecio que son los comerciantes y que tienen necesidad”, manifestó. Pidió “apoyo” del resto de sus compañeros y aseguró que “la mayoría no quiere venir por temor”. Mientras tanto, las mujeres de policía continúan en el interior de la Unidad Regional.

fasipp.org.ar

EPOC: 7 de cada 10 enfermos no lo saben

El 10% de la población argentina mayor de 40 años padece EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructivo Crónica). Y de ellos, el 70% no está diagnosticado. El dato surge de un informe que difundió la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, que además revela que la enfermedad se observa cada vez más en personas jóvenes.

De acuerdo a las estadísticas, el 85% de los casos se produce en personas que fuman, tal como le sucedió al cantante Sandro.

El Dr. Federico Daniel Colodenco, jefe del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital de Rehabilitación Respiratoria “María Ferrer”, indicó que “en todo el mundo se repite el fenómeno del subdiagnóstico en EPOC. Muchos médicos consideran natural que un fumador tosa o expectore. De allí la popularización de una entidad inexistente llamada ‘tos del fumador’, como algo benigno y sin consecuencias. Pero, en realidad, la tos, la expectoración con o sin disnea (falta de aire) puede ser una oportunidad para diagnosticar precozmente la EPOC”.

El diagnóstico del EPOC es muy sencillo y para eso hay que hacer una espirometría, que consiste en respirar a través de una boquilla conectada al espirómetro, para medir la capacidad respiratoria.

Según los especialistas, la importancia del diagnóstico radica en que el tratamiento adecuado permite mejorar la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida, así como reducir el número de exacerbaciones y de internaciones.
clarin.com

Fiscal pidió penas de 25 y 26 años a dos de los acusados por crimen del «bate»

El fiscal del juicio por el crimen de Matías «Jano» Fernández, asesinado a pedradas, patadas y golpes con un bate de béisbol a la salida de un boliche de Balvanera en 2011, solicitó 26 y 25 años de prisión para dos de los acusados, mientras que al restante lo consideró partícipe secundario y pidió 8 años de cárcel.

En su alegato, el fiscal Julio César Castro solicitó al Tribunal Oral en lo Criminal 13 que Leonel Bufanio (24) sea condenado por ser coautor del delito de homicidio simple en concurso real con el delito de robo, por lo que pidió 26 años, mientras que a Hernán Mendieta (25) lo acusó solamente por el homicidio y solicitó 25.

En tanto, consideró que Néstor Horisberger (25) fue partícipe secundario en el hecho y pidió 8 años.

En la víspera del clásico, Independiente y Racing tienen los equipos confirmados

Ambos conjuntos desarrollaron su entrenamiento con normalidad de cara al clásico de mañana, a partir de las 12 en el Libertadores de América. Cristian Díaz realizará dos cambios: “Patito” Rodríguez y Galeano en lugar de Fredes y Tuzzio. En tanto, “Coco”, recuperado de la gripe, ante la imposibilidad de contar con Cahais, pondrá el mismo equipo que empató con San Lorenzo.
A un día para el clásico más importante de Primera División, los entrenadores de Independiente y Racing ultimaron los detalles para el encuentro que se disputará en el estadio Libertadores de América, mañana desde las 12 y con arbitraje de Sergio Pezzotta.

Por el conjunto “rojo” hay que destacar que Cristian Díaz, luego de padecer una semana muy complicada con futbolistas lesionados y suspendidos, comienza a tener más claro el panorama. En la última práctica optó por el ingreso desde el inicio de Patricio Rodríguez, quien jugó unos minutos ante Vélez aunque entrando desde el banco; mientras que además volverá a la alineación titular Leonel Galeano. Los que saldrán del equipo titular serán Hernán Fredes (desgarrado) y Eduardo Tuzzio (suspendido, por cinco amarillos), respectivamente.

El equipo que alistará Independiente será con: Adrián Gabbarini; Julián Velázquez, Leonel Galeano, Gabriel Milito, Adrián Argachá; Fabián Monserrat, Fernando Godoy, Osmar Ferreyra; Lucas Villafañez, Facundo Parra y Patricio Rodríguez.

Por su parte, en la “Academia” Alfio Basile se presentó en la práctica un poco más recuperado de la gripe que lo tiene a maltraer. Ya con el “Coco” en el entrenamiento, Lucas Licht seguirá como lateral izquierdo, ya que Matías Cahais tiene una fisura en un dedo del pie.

Salvo esta duda, el equipo mantendrá a la mayoría de los futbolistas que estuvieron en el último empate con San Lorenzo. En definitiva los once serán: Sebastián Saja; Iván Pillud, Lucas Aveldaño, Matías Martínez, Matías Cahais o Lucas Licht; Bruno Zuculini, Agustín Pelletieri, Lucas Castro; Giovanni Moreno; Gabriel Hauche y Teófilo Gutiérrez.
playfutbol.infobae.com

Los tamberos definirán intensificar la protesta

Después de la reunión de representantes de productores e industria de ayer que no produjo avances, se determinará la continuidad e intensidad de los reclamos del sector tambero.

La protesta frente a Williner en Bella Italia, devenida en reunión ayer con el CIL no tuvo el mismo impulso con el que se generó.

Tal como lo adelantaba en su anterior edición LA OPINION, la Mesa Nacional de Productores de Leche, que se reunió en Buenos Aires durante la mañana del jueves definió ir con un pedido de mejora en el precio, cuya cifra se situó en 1,80 peso teniendo en cuenta la influencia de la suba de costos ante un cobro máximo actual de 1,45, lo que retoma el pedido de suba del 15 por ciento que en enero había avalado todas las cámaras tamberas, dentro y fuera de la MNPL.

El encuentro se inició a las 14 horas y duró casi media hora en la sede porteña del Centro de la Industria Lechera.

“No hubo tiempo de realizar negociaciones” advirtió a este Diario el presidente del CIL, Miguel Paulón. Luego de analizar la situación actual de la cadena lechera y en particular lo referente a la sustentabilidad de la producción, fueron los representantes industriales los que transmitieron a la producción que “era imposible alcanzar las expectativas y fue ahí que se fue dando por terminada la reunión”.

Lo que el representante industrial señaló es que “nosotros no vamos a trasladar la inquietud de los productores a nadie. Esta fue una reunión entre un grupo de productores y nosotros; y por como vemos el mercado no tenemos ninguna alternativa, asi que estamos con mucho esfuerzo tratando de cumplir con esa suba del siete por ciento que se definió en la reunión del 2 de marzo. Por resultar difícil lo estamos haciendo progresivamente”.

Reconociendo el pago escalonado de la suba, con pronósticos de alta producción en la primavera y mercados estables pero no tan amplios, el sector remarca que con el mercado interno suficientemente abastecido y la presencia de empresas que operan marginalmente sobreofertándolo, junto al mercado internacional con pronunciados descensos de precios, definen esta imposibilidad de afrontar subas en la regresión de la cadena.

Por su parte, el coordinador de la MNPL, Julio Aimar advirtió a LA OPINION que en el encuentro “planteamos lo que teníamos a través de los mandatos de las asambleas, que es la necesidad de la mejora de precios, así como que se esclarezca que la producción estaba pasando por un momento de inestabilidad en vista de precios insuficientes para la materia prima que se produce”.

Siendo las dificultades económicas generalizadas, para grandes, pequeñas y medianas industrias, un ascenso en la preciación no se hace posible.

“Cuando se planteó la necesidad de mejoras de precios para los productores, manifestaron que resultaba imposible hacer la mejora, a lo cual nosotros dijimos que siendo así no tenía más caso seguir la reunión, porque todo lo que hace a temas técnicos, visiones, fallas estructurales y realidades ya lo conocen a través de una propuesta integral para accionar en las correcciones entregada en abril del año pasado”, añadió el dirigente bonaerense.

CRECE LA PROTESTA

Fascinada con las cifras, pero jamás con las realidades, la señora Presidenta mencionó en su discurso de anoche que la industria láctea llegó a producir once mil millones de litros anuales. Lo que ella desconoce es que es una cifra recuperada de una década atrás, que se debe al buen manejo en los tambos y por la aplicación de tecnología, sumada a una ventaja climática del año anterior, luego de un estancamiento sobre la potencialidad productiva nacional. Si bien hay algunas inversiones para que crezca la capacidad de proceso en las industrias, son decisiones que se tomaron luego de muchos años y sobre todo, con el impulso de los créditos del Bicentenario. La inestabilidad político-económica no promueve las apuestas millonarias de la noche a la mañana; y es bien sabido.

Es en este marco que la reunión de ayer mantenía la expectativa frente a la planta seleccionadora de leche de La Serenísima en Las Varillas, que recibe 1,6 millones de litros de leche diarios, donde se apostaban varias decenas de tamberos, incluyendo productores de nuestra zona. Conocido el infructuoso resultado, la acción pasó al bloqueo; y ya la MNPL convocó para la mañana de hoy a un concentración en el lugar para realizar una asamblea que defina el rumbo y la intensidad de las protestas que la producción llevará a cabo por la falta de respuestas.

“Frente a la intransigencia de la industria lechera de recomponer el precio de la leche cruda, manifestaremos nuestro público reclamo de acuerdo a la postura que venimos sosteniendo, para que con el compromiso de todos ustedes, seguir adelante en pos de lograr el precio justo para nuestra producción”, advirtió anoche un comunicado sobre la convocatoria de la Mesa Nacional, encuentro que también está apoyado por la Comisión de Enlace; y alguno de sus integrantes estaría presente.

POR OTRO LADO

Las cámaras más ligadas al Gobierno nacional, de Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero; y la Mesa de Santa Fe, se reunieron el miércoles en su bastión de la ciudad de San Francisco. Un centenar de productores, según se informó en un comunicado, acordaron que las cámaras denuncien al organismo que corresponda el no cumplimiento y se exija el cumplimiento del acuerdo promovido por la Secretaría de Comercio Interior, del siete por ciento de incremento del precio de la materia prima, a partir del mes de marzo, aplicado sobre lo cobrado en el mes de febrero. Se habló de armar un esquema de comercialización adecuado al aumento estacional, que permita la colocación en tiempo y forma de los productos elaborados en los mercados que correspondan; que se retome el armado de un proyecto de Ley Nacional de Lechería.

Básicamente, es lo que siempre impulsó este sector de la lechería, escindido en 2008 con el inicio de acuerdos directos con el Gobierno, pero seguramente como en tantas otras oportunidades, los compromisos de control no se cumplirán, lamentablemente.

Fuente: La Opinión

Obama reitera apoyo a Colombia en materia de seguridad

Bogotá, 13 abr (PL) Estados Unidos está «comprometido a mantener y solidificar» los vínculos que en materia de seguridad comparte con Colombia, afirmó el presidente de esa nación norteña, Barack Obama.

El mandatario estadounidense indicó que ese será el mensaje que transmitirá este fin de semana a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, a propósito de su asistencia a la Cumbre de las Américas en Cartagena.

Obama reiteró el respaldo de la Casa Blanca a la estrategia de seguridad del gobierno de Bogotá «como parte de nuestra alianza bilateral general», dijo al periódico colombiano El Tiempo.

Al respecto, recordó el apoyo brindado por su país desde el comienzo del polémico Plan Colombia en 1999, para lo cual Washington destinó hasta la fecha más de ocho mil millones de dólares.

El presidente precisó que «como señal evidente de nuestro compromiso sostenido» con ese país de América del Sur, solicitó al Congreso norteamericano más de 330 millones de dólares adicionales para el próximo año.

Los nexos entre Estados Unidos y Colombia en materia de defensa destapan suspicacias en los gobiernos vecinos, que ven una amenaza en el reforzamiento de la presencia militar norteamericana en el área desde 2008.

Ese año ambos países reactivaron la Cuarta Flota, después de 58 años de inactividad y sin la consulta de socios regionales, lo cual desató el rechazo de la mayoría de los países de Suramérica.

Un año más tarde la Casa Blanca firmó en secreto con el gobierno de Bogotá un acuerdo que garantiza a esa nacion norteña y a sus tropas mayor acceso a siete bases militares colombianas.

El controvertido pacto establece que tanto Estados Unidos como Colombia enfrentarán cualquier tipo de provocación militar o no, siempre que la perciban como tal.

La Plata: denuncian a profesor de matemática que abusó de alumna de 14 años en el colegio

El padre de una alumna que asiste a escuela Nº56, en Diagonal 73 y 28, denunció que su hija fue abusada en varias oportunidades por su profesor de matemáticas. Según el propio padre los abusos ocurrierían desde hace dos años.

El hecho fue revelado en la jornada de hoy por el padre de la menor junto a sus abogados. La presentación derivará en un pedido de detención que incluiría a una preceptora, quien estaba al tanto de los hechos.

Según la denuncia, los abusos fueron siempre en el baño de la escuela.

Por otro lado también se supo que la adolescente fue revisada por personal médico policial, que constató la veracidad de los dichos de la menor.
diariohoy.net

«Lucha» Aymar no disputará el cuadrangular amistoso con las Leonas en Londres

En una decisión conjunta con el cuerpo técnico de la selección, la rosarina será preservada para llegar en plenitud a los Juegos Olímpicos. El torneo se llevará a cabo del 2 al 6 de mayo, en la misma cancha que será sede de los juegos.
Luciana Aymar no formará parte del seleccionado femenino de hockey sobre césped que disputará un cuadrangular en Londres con el que se inaugurará el estadio donde se desarrollarán los Juegos Olímpicos.

La decisión la tomaron conjuntamente la jugadora y el cuerpo técnico que comanda Carlos Retegui, con el fin de no arriesgar a la mejor jugadora de la historia a poco más de tres meses de la cita olímpica.

De esta manera, no concurrirán al certamen ni la rosarina, ni Rosario Luchetti, ni Noel barrionuevo, estas dos recuperándose de sendas lesiones.

Del 2 al 6 de mayo Las Leonas jugarán en la capital inglesa el Visa International Invitational Hockey Tournament junto a Inglaterra, China y Corea del Sur.
lavoz.com.ar

CON LA PLATA NO SE JUEGA

Ganaron 39 millones de pesos pero el bingo dice que fue «un error»
Ocurrió en Adrogué. El negocio dice que la máquina no está configurada para jugar por ese monto. Ofrece pagar sólo 5 mil pesos.
Una pareja ganó 39 millones de pesos en la tragamonedas de un bingo pero el lugar se niega a pagarles porque dice que se trató de un error.
Rubén Darío Lorenzo y María Eva fueron el domingo 1° de abril al Bingo Adrogué a probar suerte. Habían perdido 200 pesos cuando le cargaron 100 pesos más a una máquina y probaron. Entonces se encendieron las luces de la máquina con un premio de los grandes.
“Pensé que eran $ 39 mil y fui contento a buscar a la pagadora. Volví enseguida y fue mi mujer la que me dijo ‘no, son 39 millones”, contó Rubén a Clarín.
El premio causó revuelo en el bingo. Los empleados llamaron a sus superiores hasta que llegó al lugar el encargado junto a dos técnicos, quienes apagaron la máquina. El bingo fue desalojado y la pareja se reunió con el gerente del lugar.
«Nos dijo que se trató de un error y nos ofreció 5.000 pesos , que no aceptamos en ese momento ni dos días después, cuando nos volvimos a reunir, ya con abogados de los dos lados; queremos el premio que ganamos», dijo Rubén.
Desde el Bingo, sin embargo, insisten con que fue un error en el hardware de la máquina. Un representante del establecimiento indicó que cada equipo tiene en su documentación todas sus combinaciones posibles y sus premios. En el caso de la máquina donde jugó la pareja, ese premio no figura. También señaló que las máquinas tienen una leyenda que advierte que el mal funcionamiento anula jugadas y pagos.
“No obstante eso, cada máquina tiene un sticker que señala que ante una falla la casa reconocerá como máximo el premio mayor que paga esa máquina , que es lo que se le ofreció a esta persona y que no aceptó”, dijeron desde el Bingo.
lavoz.com.ar

Se adjunta Informe del Dr. Mauricio D’Alessandro

http://dalessamauricio.visibli.com/share/vpB2E6

España penalizará a Argentina con el G-20, las importaciones y las Malvinas


El proyecto legislativo iniciado por Argentina para expropiar la petrolera YPF, filial de Repsol, ya es un conflicto político entre países. Horas antes de que se conociera el borrador de ley que circula entre los diputados del partido oficialista, el ministro español de Industria, José Manuel Soria, advirtió de las consecuencias que habría en el caso de cualquier hostilidad hacia los intereses de una empresa española y por tanto hacia España. A pesar de la incapacidad para atajar el plan de Cristina Fernández Kirchner, el Gobierno español tiene identificadas las líneas de actuación para boicotear de manera bilateral e internacional la posible expropiación de la petrolera YPF.

En este sentido, las declaraciones hechas ayer jueves por el ministro de Industria son la respuesta a una actuación esperada que marca un antes y un después en la actitud del Ejecutivo a la hora de afrontar el problema. “Es una respuesta política, contundente, y que deja claro que problema no es de una empresa privada, sino también del Gobierno y de España como país”. La amenaza de expropiación se ha convertido en un problema de dimensión política, de manera que las gestiones hechas hasta ahora a media luz por el propio Soria y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, tendrán que adquirir un carácter más público. Esta misma mañana, el ministro de Exteriores ha convocado al embajador argentino en España, Carlo Antonio Bettini para trasladarle su «preocupación» y pedir «prudencia» al Ejecutivo de Kirchner.

El Ejecutivo de Mariano Rajoy se plantea ya diferentes vías para escenificar esa ofensiva. En primer lugar, contempla abrir un frente institucional, puramente diplomático, a través de distintos foros internacionales, como el Club de París o el G-20, interlocutores que pueden condicionar la refinanciación de la deuda que tiene el país sudamericano. En este punto puede resultar clave el apoyo que pueda obtener España de países como Brasil o Estados Unidos, especialmente inquietos por las consecuencias que para sus propios intereses pueda tener la actual situación en Argentina y la deriva nacionalista que está adquiriendo el nuevo Ejecutivo de Cristina Kirchner.

A pesar de la posición de control de Repsol, casi un 20% del capital de YPF está en manos de accionistas internacionales. A comienzos de 2011, Repsol vendió por 1.800 millones de euros un 15% de YPF en el mercado internacional a través de varias operaciones. La mayoría de estas acciones acabaron en fondos de inversión norteamericanos, como por ejemplo Eton Park, Capital Guardian Trust Company, clientes de Lazard Asset Management y otros inversores institucionales. Por otro lado, el gigante Petrobras ha visto también cómo algunas de las provincias argentinas han rescindido derechos de explotación a la petrolera brasileña. “Son los únicos que tienen verdadera ascendencia sobre ellos y ambos temen que se produzca una deriva a la venezolana”.

Hace sólo unas semanas, la Unión Europea y EEUU, junto a otros doce países, presentaron una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) con motivo del incremento de requisitos a las importaciones impuesto por Argentina, hasta el punto de haber establecido «de facto» un nuevo sistema restrictivo. Los firmantes aludían al «uso excesivamente amplio» de los «requisitos no automáticos» en la concesión de las licencias de importación, así como el «enorme incremento» de los productos afectados. Esta actuación se suma a la decisión de EEUU de expulsar a Argentina de su sistema de aranceles reducidos para mercancías procedentes de países en desarrollo, en represalia por el impago de más de 300 millones de dólares en disputas del Gobierno de CFK con dos empresas estadounidenses.

Malvinas y la balanza comercial

Tampoco parece que España vaya a seguir apoyando las reivindicaciones de Argentina sobre las Islas Malvinas. Precisamente, la presidenta Cristina Fernández Kirchner ha convertido el viejo conflicto bélico con Reino Unido en uno de los ejes de su actual discurso político, azuzando viejos fantasmas con los que ganarse el apoyo de la opinión pública, ahora que se celebra el 30º aniversario de la guerra. Esta campaña ha sido criticada por la oposición, que entiende la intención de la presidenta como un recurso para desviar la atención de los verdaderos problemas que afectan al país, como son la delicada situación económica y los crecientes conflictos internacionales generados con otros países, entre ellos el vecino México.

Otra consecuencia directa de los planes del Gobierno argentino respecto a YPF puede terminar afectando a las relaciones comerciales entre ambos países. Al cierre de 2001, la balanza comercial de España con Argentina es positiva para el país sudamericano en algo más de 1.000 millones de euros, ya que la exportación española supera por poco los 1.000 millones, mientras que la importación de bienes y productos argentinos alcanza algo más de 2.000. Una de las partidas más relevante tiene que ver con el consumo de biocombustible procedente de Argentina. “Ya hay una orden ministerial sobre la cuestión. Se pueden limitar las importaciones”, manifiestan fuentes oficiales. No obstante, el temor del Ejecutivo español es que Repsol sea sólo el principio de una larga senda de complicaciones a la hora de repatriar beneficios para otras compañías.
Fuente: elconfidencial.com