Dakar 2013: Carlos Paz quiere tener el Vivac

El gobernador José Manuel de la Sota encendió ayer una luz de ilusión para todos los fierreros de Carlos Paz y alrededores que no ven la hora de que comience la edición 2013 del rally Dakar.

En el marco de una visita a la ciudad de Tucumán donde se encontraban los organizadores de la competencia, De la Sota expresó: «Nosotros lo vamos a recibir en Carlos Paz o en el Kempes, donde la organización determine que sea nuestro parque cerrado».

Si bien aún no hay nada confirmado, la experiencia de Carlos Paz en el Rally Mundial, en el que habitualmente aloja el parque cerrado para los competidores, le abre una posibilidad de contar con el vivac de uno de los eventos automovilísticos más importantes del calendario anual.

El Dakar ingresará el 11 de enero a la Argentina y estará hasta el 12 en Salta. El 13 llegará a Tucumán y el lunes 14 arribará a Córdoba desde donde partirá hacia Fiambalá.

Fuente: carlospazvivo.com

Primaria aprobada con el 6º año de la vieja EGB

Los alumnos que hayan aprobado el sexto año de la ya desaparecida Educación General Básica (EGB) e interrumpieron su escolaridad podrán solicitar la certificación oficial del término de sus estudios primarios.

Los alumnos que hayan aprobado el sexto año de la ya desa-parecida Educación General Básica (EGB) e interrumpieron su escolaridad antes de los nueve años que imponía ese sistema, podrán solicitar la certificación oficial del término de sus estudios primarios, según lo resolvió la directora general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Silvina Gvirtz, en una decisión que “garantiza el cumplimiento de un derecho reconocido en las leyes nacionales y provinciales de Educación»

En consecuencia, se acreditará el título a quienes por algún motivo no hubieran podido completar la antigua EGB de nueve años pero sí lograron aprobar los primeros seis, que son los que establece la nueva Ley de Educación para cumplimentar el nivel.

Fuente: Infonews

TBA tendrá que indemnizar a dos pasajeras

Es por las lesiones que sufrieron en un choque de trenes en marzo del 2005. La Cámara Civil consideró que en el accidente, las demandantes sufrieron lesiones físicas y psicológicas. Los resarcimientos llegan a 35 mil pesos.

La Cámara Civil condenó a la empresa TBA a indemnizar a dos pasajeras por las lesiones físicas y psicológicas que sufrieron a raíz de un choque de dos trenes en 2005.

La Sala E de la Cámara dispuso que las usuarias percibirán 35 mil y 18.500 pesos por los padecimientos derivados del accidente ocurrido el 10 de marzo de 2005 cuando una formación de la ex línea Mitre que aguardaba un cambio de vías fue embestida por otro tren. Para la compañía concesionaria del servicio, la culpa fue de uno de los maquinistas que no había respetado una señal de precaución.

Los jueces Fernando Racimo, Juan Carlos Dupuis y Mario Calatayud destacaron que una de las pasajeras lesionadas (en total hubo más de 130 heridos) «ingresó al centro Asistencial Amta con politraumatismos y pérdida de conocimiento, portando collar de Philadelphia y trauma maxilar habiéndose determinado posteriormente afectación en el hombro derecho con fractura del maxilar inferior y traumatismo encéfalo craneano además de un síndrome de stress postraumático en grado moderado».

La otra «presentó hematoma organizado en región supraclavicular izquierda y cara lateral del cuello y luxación acromioclavicular grado I a lo que se adiciona una incapacidad psíquica caracterizada por temores en relación al siniestro sufrido como el miedo a movilizarse en tren».

El fallo también declaró «nula la cláusula de franquicia del seguro entre Liderar Compañía de Seguros S. A. y Trenes de Buenos Aires S.A.».

Fuente: Infonews

Nuevo trámite permite entrar o salir del país en sólo “28 segundos”

El proceso reemplaza las tarjetas de migraciones por la huella digital y la fotografía del viajante. Por ahora, se aplica en Aeroparque, Ezeiza y las terminales fluviales. Para Randazzo, el trámite se hace en “28 segundos”.

El Gobierno presentó un nuevo sistema electrónico en los aeropuertos que agilizará los trámites en migraciones y resguardará con mayor seguridad los datos personales registrados. Se trata de un proceso que reemplazará las habituales tarjetas de migraciones por la huella digital y la fotografía del viajante.

El novedoso sistema digital fue inaugurado ayer por el ministro del Interior, Florencio Randazzo, en el aeropuerto internacional de Ezeiza. También funcionará en el aeroparque Jorge Newbery, el puerto de Buenos Aires, San Fernando y en las terminales fluviales. El ministro explicó que el proceso incluye argentinos y extranjeros y que paulatinamente se va a avanzar sobre todos los puestos fronterizos del país.

Según el funcionario, unos 22 millones de personas se beneficiarán por año en las mencionadas terminales, pues el proceso se reducirá a la mitad. “No se llena más la tarjeta migratoria que se hacía a mano. Y en 28 segundos se puede terminar el trámite”, manifestó, ambicioso, Randazzo.

El arribo de esta tecnología a las terminales permite tomar los datos biométricos de las personas, tanto la fotografía del rostro como las huellas digitales, en una gran base de datos. El director nacional de Migraciones, Martín Arias Duval, amplió: “Esto simplifica las cosas. En primer lugar a las familias con chicos y a la gente de edad, a la que a veces se les complica llenar la tarjeta. También se evitan demoras al momento de presentarse ante la ventanilla de Migraciones”. Además, reveló que la operación es más segura: “El soporte papel se puede perder, alterar o sustraer, mientras que el registro digital es inalterable”.

En casos excepcionales, el sistema permitirá conocer los antecedentes del viajante, mediante el cotejo de la huella digital con la tomada en el Registro Nacional de las Personas.

Fuente: La Razón

Paro de subte: colectivos repletos y tránsito lento en la vuelta a casa

A partir de las 19 de ayer no hubo más servicio por un conflicto gremial. Se vieron afectadas 250 mil pasajeros, que debieron buscar otras alternativas. Hubo críticas de los metrodelegados y cruces entre Nación y Ciudad.

La pregunta que sobrevolaba ayer por la tarde-noche en todos los rincones de la Ciudad era una sola: cómo volver a casa sin caer en ese embudo que generó el tránsito. El paro de ayer del subte -entre las 19 y las 23-, en reclamo de apertura de paritarias, generó una vez más un caos. La mayoría se lanzó a las paradas de colectivo, mientras que otros tantos decidieron ir a trabajar en auto, lo cual también provocó una gran congestión. En total, por el paro en las 6 líneas de subte y el Premetros se vieron afectadas 250 mil personas.

La postal de la Ciudad ayer, en plena hora pico, graficaba a los principales centros de trasbordo muy llenos. Constitución, donde confluyen una gran cantidad de colectivos, estuvo repleto. Hubo largas colas y los choferes, en muchos casos, no pararon porque las unidades ya venían completas. La postal se completó con problemas en la 9 de Julio, Corrientes y autopista Buenos Aires La Plata, entre otras vías.

El conflicto gremial del subte data de principios de año. La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) cuestiona que aún no fueron convocados a paritarias (piden un 28% de suba). Desde Metrovías respondieron que, a diferencia de UTA, los metrodelegados no tienen personería gremial. Y cuestionaron la huelga por “romper la paz social”. En el medio se coló el conflicto político, que involucra a Nación y a la Ciudad por el traspaso del subte. El secretario general de AGTSyP, Roberto Pianelli, dijo que la medida de fuerza es “directamente contra Macri por no hacerse cargo de la situación”. Anteayer el metrodelegado Néstor Segovia había sido más amplio: “Tenemos que buscar el patrón; no sabemos si es Nacional o Ciudad”. El martes y el miércoles, los delegados liberaron los molinetes de varias estaciones cabeceras. Ayer, en el regreso a casa, la gente directamente no pudo viajar.

Fuente: La Razón

Viernes con buen tiempo

Para Capital Federal y GBA, se espera una mínima de 14 y una máxima de 28. Además, cómo se viene el fin de semana.

Los porteños y habitantes del Gran Buenos Aires tendrán una jornada con neblinas y bancos de niebla, cielo algo nublado, vientos leves del sector oeste, con una temperatura mínima de 14/11º y una máxima de 28, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Para el sábado se prevé cielo algo nublado, vientos moderados del sector sur, con algunas ráfagas. La temperatura oscilará entre los 13 y los 18 grados.

El domingo, cielo algo nublado, vientos moderados a leves del sector sur, una temperatura mínima estimada en 7 grados y una máxima en 16.

En tanto, el lunes, cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados a leves del sector sur, con temperaturas que se ubicarán entre los 5 y 14 grados.

Fuente: TN

Intentaron violar a médica platense en un centro de salud

Ocurrió en Florencio Varela. Dos delincuentes irrumpieron armados en la sala de primeros auxilios. Querían drogas. Al chofer de la ambulancia lo apuñalaron y a la profesional la desnudaron.

«Vi la película de mi vida. La que dicen que se te aparece cuando estás a segundos de morir”, dijo la médica platense Silvia Ferreyra (51), quien fue víctima de un violento episodio de inseguridad mientras estaba de guardia en un centro de salud de Florencio Varela, en el que intentaron violarla y en el que apuñalaron a un compañero de trabajo.
Todo sucedió ayer cerca de la una de la madrugada cuando Ferreyra estaba junto al chofer de la ambulancia, Roberto Scalzo (50), en el Centro Periférico Doctor Ernesto Scrocchi, que funciona como “sala de primeros auxilios”, situado en la calle Blandengues 1403, a dos cuadras de la comisaría Segunda de Florencio Varela, en el barrio conocido como Kilómetro 26.
“Yo estaba en el baño y Roberto escuchó ruidos afuera. Fue a ver y lo redujeron dos tipos”, recordó Ferreyra a Trama Urbana. Uno de los delincuentes tenía un revólver y el otro una cuchilla y ni bien entraron a la sala empezaron a pedir “pasta”, es decir medicamentos para estimularse.
La médica detalló que Scalzo se llevó a uno de los ladrones hasta la ambulancia estacionada en la calle para darle algunos medicamentos. Ella quedó entonces a merced del otro sujeto.

“Te voy a violar y tengo sida”
“Me apuntó a la cabeza y me pidió drogas. Fui con él hasta la enfermería pero le expliqué que no tenía la llave del armario, pero no me creyó y enfureció”, relató la mujer.
Fue entonces cuando el delincuente, de unos 25 años, atacó a la médica. “Ah, te hacés la viva. Ahora te voy a violar y te aviso que tengo sida”, gritó el malviviente.
El sujeto le arrancó el ambo y el corpiño a Silvia, tras lo cual la tiró arriba de una camilla y se bajó los pantalones con la intención que le practique sexo oral.
“Me resistí y justo en ese momento se escuchó un fuerte ruido y un grito del otro delincuente”, señaló la damnificada.

La salvó un botiquín
Afuera, un botiquín con instrumentales se cayó al piso de la ambulancia y eso alteró al sujeto que mantenía reducido a Roberto. Scalzo explicó que “me tiró un puntazo y me dio en el abdomen y cuando me estaba incorporando me pegó con el mango en la cabeza”.
“Vamos Pancho”, gritó el que estaba afuera y en segundos los dos desaparecieron. La profesional tuvo que ser internada por unas horas en el hospital Mi Pueblo de Florencio Varela, donde fue atendida producto de una “crisis de nervios”, se explicó.
Ferreyra se quejó: “Yo estaba trabajando. En el lugar de trabajo, uno tiene que estar seguro y a mí no me cuidaron, me refiero a autoridades políticas y policiales. Y ahora me quedaré sin ese ingreso. Quedé muy asustada y no pienso volver”.
“Al menos -continuó- tengo el consuelo de la promesa de que a partir de ahora van a poder custodia y eso va a beneficiar a mis compañeros, los trabajadores de la salud”. Silvia recordó que había sufrido insultos y momentos tensos pero nunca pensó llegar a este extremo.

Daños morales y perjuicio económico

“No hay decisión tomada respecto a si vamos a iniciar juicio al Estado. Por ahora vamos a acompañar al fiscal en la investigación”, dijo Juan Di Nardo, uno de los abogados de Silvia Ferreyra, la médica víctima de un violento hecho ayer en Florencio Varela. El otro letrado, Ricardo Bianchi, sostuvo que “este hecho produjo daños morales y una minusvalía clara en lo económico, ya que por el trauma con el que quedó Ferreyra, seguramente perderá esa fuente de ingreso”.

Fuente: Diario Hoy

Campana: desarticulan banda de narcotraficantes que enviaba cocaína a Europa

Tres hombres sospechados de integrar una red internacional de narcotraficantes que enviaba cocaína a Europa, uno de ellos de nacionalidad colombiana, fueron detenidos esta madrugada durante una serie de allanamientos realizados en el partido bonaerense de Campana.

Un jefe policial informó a DyN que, durante el operativo efectuado en inmediaciones de la zona portuaria de Campana, además de las detenciones fueron secuestrados unos 23 kilos de cocaína y varias armas de fuego.

«Uno de los detenidos, un ciudadano colombiano, está acusado de liderar la gavilla», aseguró el informante.

Los sospechosos fueron puestos a disposición del juzgado federal de Zárate-Campana, donde se instruyeron actuaciones por «infracción a la ley 23737 de drogas en carácter de tráfico y comercialización y tenencia ilegal y acopio de armas y municiones de guerra».

El operativo fue realizado por efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Zárate-Campana.

Fuente: Diario Hoy

Realizarán la autopsia al cuerpo hallado e investigan si es María Cash

Fueron encontrados al costado de una ruta, en el acceso a Cafayate, y se investiga si pertenecen a María Cash, desaparecida en julio. Fuentes judiciales precisaron que el anillo hallado y las características del pelo en el cráneo llevan a los pesquisas a manejar como hipótesis que podría tratarse de la diseñadora.

«Se trata de restos óseos que se estima son de una mujer joven por la ropa que se encontró a su alrededor», explicó a Télam el jefe interino de la Unidad Regional 6 de Cafayate, de la Policía salteña, comisario principal Aureliano Guanca.

El funcionario policial contó que el hallazgo de produjo este mediodía cuando «un jardinero de una casa ubicada en el kilómetro 3 de la ruta nacional 68 alertó a través del 911 y de inmediato concurrió al lugar el personal de la Brigada de Investigaciones, el cuerpo de Criminalística y Bomberos».

El comisario Guanca también estuvo en el lugar del hallazgo y precisó: «No podemos conjeturar nada con respecto a la identidad porque son solo huesos».

En este sentido, el jefe policial precisó que primero se halló una pierna con «un pantalón de jean azul», lo que motivó rastrillar la zona y así se ubicaron otros restos humanos, entre ellos el cráneo, un buzo, un par de zapatillas y un anillo bañado en plata.

Luego, alrededor de las 18, arribaron al lugar del hallazgo el jefe de Policía de la provincia, comisario Marcelo Lami; el juez de Instrucción Formal de Quinta Nominación, Pablo Arancibia; y los expertos del Cuerpo de Investigadores Forenses (CIF) para realizar los peritajes de rigor.

«Los restos no estaban enterrados», señaló el comisario Guanca, quien precisó que, «según los especialistas», la muerte data de «por lo menos sesenta días».

«En unas 48 horas ya tendríamos algunas confirmaciones en base a distintas pericias que nos permitirían saber a quién pertenecen los huesos», agregó el jefe policial.

En tanto, fuentes judiciales precisaron a Télam que el anillo hallado y las características del pelo en el cráneo llevan a los pesquisas a manejar como hipótesis que podría tratarse de Cash.

Por tal motivo, el juez Federal 2 de Salta, Miguel Medina, a cargo de la causa por la desaparición de la diseñadora, se comunicó con Arancibia, quien investiga el hallazgo de los restos.

Los pesquisas ya dispusieron trasladar los restos encontrados a la Morgue Judicial de Salta Capital, donde este viernes les realizarán la autopsia para tratar de identificarlos.

Por su parte, Federico Cash, padre de María, dijo esta noche a la prensa: «Crucemos los dedos para que no sea».

El 22 de febrero pasado, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ofreció una recompensa de 200.000 pesos para dar con el paradero de Cash.

Ese mismo día se conoció que unos restos humanos encontrados en Chaco no pertenecían a la diseñadora desaparecida.

María Cash (29) partió el 4 de julio último desde la terminal de Retiro hacia Jujuy, pero varios kilómetros antes, en la ciudad de Rosario de la Frontera, decidió descender del micro porque, según le dijo a su familia, se sentía «incómoda».

Cuatro días después, es decir el 8 de julio, mantuvo el último contacto, vía correo electrónico, con sus padres y desde ese momento la joven diseñadora textil permanece desaparecida.

Si bien algunas personas dijeron haberla visto en diferentes zonas de provincias del norte argentino e incluso en la ciudad de Buenos Aires, su paradero sigue siendo un misterio.

Fuente: Diario Hoy

Soldado voluntario de Junín de los Andes fue asesinado de una acuchillada

Un soldado voluntario del Ejército Argentino fue asesinado de una cuchillada en el pecho en un confuso episodio registrado en la ciudad neuquina de Junín de Los Andes, hecho por el que fue detenido un camarada de la víctima, se informó hoy.

Los investigadores, tras desechar el móvil de robo, no descartaron que el hecho tenga connotaciones pasional en la que estaría involucrada una joven de la zona.

Fuentes de la comisaría 25 de Junín de Los Andes informaron esta mañana a DyN que el hecho fue cometido minutos antes de la medianoche del miércoles en inmediaciones del camping «Laura Vicuña», próximo al río Chi Mehuín.

En un confuso hecho fue herido de una cuchilla al pecho el soldado voluntario Hugo Víctor Linares, de 26 años, que prestaba servicio en el Regimiento Militar de Junín de Los Andes.

El soldado herido fue trasladado a un centro asistencial de la zona donde murió en la madrugada de ayer.

«El soldado voluntario Vicente Cayulef, de 25 años, se presentó ayer espontáneamente en la comisaría 25, ubicada en la esquina de La Madrid y O’Higgins, y quedó detenido tras adjudicarse el ataque contra Linares», destacaron las fuentes. El detenido, al que se le imputa el delito de «homicidio», fue puesto a disposición del juez subrogante Andrés Luchino que tiene previsto indagarlo en las próximas horas.

Fuente: Diario Hoy

Menem: «Sé que me van a dar con un caño, pero voy a votar por la estatización de YPF»

El senador y ex presidente Carlos Menem aseguró que, aunque le van «a dar con un caño», votará a favor de «la estatización de YPF», la misma empresa que ordenó privatizar en 1992. «El escenario ha cambiado, la situación no es igual a cuando yo la privaticé», argumentó.

«El escenario ha cambiado, la situación no es igual a cuando yo la privaticé. Sé que me van a dar con un caño, pero no va a ser la primera vez», dijo Menem.

En declaraciones que hoy publica el matutino porteño Crónica, el ex presidente aseveró que la petrolera española Repsol -a cargo de YPF desde 1992 hasta esta semana, cuando Cristina Fernández promovió su expropiación-, «sacó todas las ganancias fuera del país y no invertía en Argentina».

Menem adelantó que concurrirá el próximo miércoles a la sesión del Senado que debatirá el proyecto de expropiación elevado por el Ejecutivo: «Voy a ir al recinto y voy a apoyar la estatización de YPF», indicó.

«Estamos en otra época totalmente distinta. Los tiempos cambian. Cambió el escenario», continuó, y agregó que, a pesar de las críticas de España, «nadie va a dejar de invertir en Argentina porque un país esté haciendo valer sus derechos».
lapoliticaonline.com

Venezuela, a la espera de noticias de Chávez

Venezuela celebró hoy el 202 aniversario del inicio de su independencia sin la presencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y prácticamente sin información sobre la evolución médica del gobernante, quien se encuentra en Cuba desde el sábado siguiendo tratamiento de radioterapia.

El presidente se somete desde el pasado fin de semana a la fase final del tratamiento de radioterapia que comenzó a finales de marzo en La Habana, pero ni Chávez ni sus colaboradores han hecho comentarios sobre la marcha de ese proceso en los últimos días.

Chávez ha comentado temas nacionales a través de la red social Twitter y recurrido a comunicados oficiales para valorar la realidad internacional, como hizo el lunes para apoyar la decisión de la presidenta argentina, Cristina Fernández, de expropiar la mayoría accionarial de la petrolera española Repsol en YPF. Sin embargo, ya son cinco los días en que el presidente no se comunica telefónicamente con actos gubernamentales o el canal de la televisión estatal para hacer sus comentarios, como ha venido haciendo a lo largo de su convalecencia. Hoy se limitó a glosar en Twitter las intervenciones de sus ministros en diferentes actos de Gobierno que a lo largo de la jornada transmitió el canal de televisión estatal.

«Sólo enSocialismo es posible solucionar el drama de laVivienda para todo elPueblo, ya que los factores de producción son dePropiedadSocial!», indicó por ese medio, poco antes de felicitar al ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, por sus explicaciones sobre los proyectos de construcción de viviendas, del que es responsable. Posteriormente jaleó a su exministro de Defensa y aspirante a la gobernación de Nueva Esparta (noreste), Carlos Mata; al ministro de Estado para la transformación de la Gran Caracas, Farruco Sesto, y a la Fuerza Armada y el responsable de Defensa, Henry Rangel Silva, por distintas intervenciones.

No hizo comentarios sobre los actos conmemorativos del 202 aniversario del inicio de la independencia, en los que, en horas de la mañana, su nombre volvió a estar en boca de los representantes del Gobierno. «Sin lugar a dudas, sin Chávez y sin revolución, quizás la historia gloriosa que dejaron nuestros libertadores hubiera seguido sepultada, callada», dijo el canciller, Nicolás Maduro, a periodistas. Chávez cumple mañana diez meses desde que fue operado de un «tumor abscesado» en la zona pélvica en Cuba, una cirugía de la que el Gobierno apenas ha dado información más allá de que la formación maligna tenía el tamaño de una pelota de béisbol. Una recurrencia de ese cáncer le obligó a pasar de nuevo por el quirófano, el 26 de febrero, cuando se le extrajo un tumor de dos centímetros. Chávez tiene permiso de la Asamblea Nacional para permanecer en Cuba hasta que finalice las dos últimas de las cinco etapas de la radioterapia, que, según dijo el propio gobernante antes de partir, es un tratamiento «duro» y prefería «no tener que ir yendo y viniendo».

La ausencia física del presidente contrasta con la presencia constante que el Gobierno da a su figura ya sea en la televisión estatal, donde se transmiten regularmente fragmentos de discursos y canciones de apoyo al presidente, o incluso en los institutos y organismos públicos a través de material de propaganda oficial. Mientras tanto, el candidato de la oposición a las elecciones de octubre, Henrique Capriles, encabezó hoy varios actos políticos en el estado central de Miranda, donde es gobernador. Allí Capriles comentó las denuncias del exmagistrado del Tribunal Supremo Eladio Aponte, destituido por supuestos vínculos con el narcotráfico y quien denunció en Estados Unidos, a donde llegó tras contactar con la Agencia Antidrogas (DEA), que el Gobierno venezolano manipula la Justicia en su país. «Yo leía las declaraciones de este señor y decía, Dios mío de verdad, ¿sabrá nuestro pueblo esto?», señaló, sobre el tema que dominó la agenda política del día en Venezuela. «Yo quiero un país donde todos seamos iguales frente a la ley, todos», agregó.

El aspirante a evitar la tercera reelección de Chávez también recurrió a la red social Twitter para comentar la fecha patria. «Ser independiente es tener seguridad,educación,salud,vivienda y un empleo con calidad a cambio de nada,sólo por la condición de ciudadano», indicó «Nos toca seguir luchando con esfuerzo por la independencia del venezolano,pq ser independiente es que ningún gobierno te someta a chantaje», añadió.
ElComercio.com/EFE

Siguen bloqueados los puertos y podrían sumar a Moyano a las protestas

Los fleteros portuarios, junto a empleados del servicio de despachantes de aduanas, continúan bloqueando las terminales de la Ciudad de Buenos Aires, Zárate, Campana, Rosario y Bahía Blanca, pero el secretario de Comercio Guillermo Moreno se niega a recibirlos. Por ahora, el titular de los estibadores, Juan Corvalán, intenta contener el conflicto, que podría terminar involucrando a los camioneros.

Desde ayer, los trabajadores portuarios que cumplen funciones como fleteros y empleados del servicio de los despachantes de aduanas bloquean las cinco terminales de la Ciudad de Buenos Aires y también las del Zárate, Camapana, Bahía Blanca y Rosario, generando así un caos vehicular de magnitud.

Se trata de empleados contratados que trabajan según el nivel de actividad que tenga el puerto. «Son las bases que desbordaron, porque los que están protestando son aquellos que no están en relación de dependencia, que no tienen un sueldo fijo. Si no hay actividad, no tienen trabajo», explicaron desde el entorno de Juan Corvalán, líder del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA).

Sus reclamos apuntan directamente al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ante la drástica baja de actividad de movimiento de contenedores por consecuencia de la aplicación de las trabas a la importación. Pero el funcionario se niega a recibirlos.

«Las terminales están repletas de conteiners. Como no se saca nada porque están paralizados, entonces no hay trabajo para el personal de fletes y de despachantes de aduana. Hay mercadería que está parada desde junio del año pasado. Y ese tiempo de estadía vale plata. Esos contenedores ya están perdidos, porque aunque habiliten su entrada ni vale la pena pagarlos», explican los trabajdores portuarios.

Y agregan: «Ya se desviaron entre 200 y 300 mil conteiners a Uruguay por las trabas de Moreno. Le estamos regalando un negocio fabuloso. Y acá peligran los puestos de trabajo. En las plazoletas fiscales el personal tercerizado directamente desapareció».

Por ahora, Corvalán, líder los estibadores -el gremio portuario más fuerte-, se mantiene al margen. Es que desde hace algunas semanas avanza en una negociación con Moreno. Tampoco reaccionó el gremio de los camioneros, a pesar de que los fleteros pertenecen a su sindicato.

El secretario de Comercio le pidió Corvalán que junte todos los números sobre la mercadería que ingresó y salió de los puertos, para que analizarlos con detenimiento la semana que viene y a partir de esos datos tomar una decisión. Pero en las terminales consideran que es sólo una forma de ganar tiempo, porque toda esa información la tiene por la AFIP.

«Corvalán entiene el reclamo, pero todavía apuesta a un diálogo en una mesa tripartita. Pero está claro que si le toca a uno de sus trabajadores, estallará un conflicto mucho más grande, porque seguramente sumaría a Hugo Moyano y sus camioneros. No hay dudas que le pararían el país», explicó una fuente del SUPA.

La extrema derecha dará las llaves del Elíseo a Hollande o a Sarkozy

Solo uno de los últimos sondeos da la victoria al actual presidente en la primera vuelta del domingo. El candidato socialista vencería el 6 de mayo.
Los últimos sondeos oficiales insisten en la posible victoria de François Hollande en la primera y la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 22 de abril y el 6 de mayo próximos. El voto de centro, derecha y extrema derecha será mayoritario en la primera vuelta. Abstencionistas y extrema derecha darán la victoria final al socialista o permitirán el triunfo de Nicolas Sarkozy.

Solo una de las encuestas, la del instituto Harris Interactive, da una ligera ventaja, de un punto porcentual, al candidato-presidente Sarkozy en la primera vuelta de este domingo, aunque prevé también su derrota en la segunda, en la que Hollande obtendría el 53% de los votos. Ese es el sondeo más favorable al candidato conservador, que en la segunda vuelta no aparece por delante en ninguna de las encuestas. En el peor de los escenarios, se quedaría a 14 puntos del socialista; en el mejor, a seis.

Harris otorga a Sarkozy el 28% en la primera vuelta, por el 27% de Hollande; Ifop les sitúa empatados a 27, y LH2 da una ventaja de medio punto al candidato socialista (27% frente al 26,5%). TNS Sofres da dos puntos más a Hollande (28%), CSA tres puntos (28%) e Ipsos (29%) y BVA (30%) 3,5 puntos.

Las encuestas fijan el nivel de abstención en torno al 25% y señalan que todavía hay algo más del 10% de indecisos.

«Le Parisien» consagra este viernes sus tres primeras páginas a dar cuenta del sondeo encargado al Instituto BVA, según el cual el voto de todas las izquierdas podría ascender al 48,5% de los votos: Hollande obtendría el 30%; el izquierdista Jean Luc Mélenchon (candidato del Frente de izquierdas), el 14%; la ecologista Eva Joly, el 2%; y otras extremas izquierdas, hasta el 2,5%.

Según el mismo sondeo, el total del centro, la derecha y las extremas derechas podrían alcanzar el 52,5% de los votos en la primera vuelta, con Sarkozy obteniendo un 26,5%; la ultraderechsita Marine Le Pen, el 14%; el centrista Bayrou, un 10%; y otras formaciones de derechas no superarían el 2%.

Paradójicamente, esa mayoría sociológica de centro, derecha y extrema derecha podría dar la victoria al candidato socialista en la segunda y decisiva vuelta del domingo 6 de mayo. Según el sondeo de «Le Parisien», Hollande contaría con el 57 % de las intenciones de voto, contra un 43% de posibles votos para Sarkozy.

Venganza
El presidente saliente y sus consejeros creen posible la victoria que no anuncian los sondeos. Y la gran batalla de los últimos mitines y las próximas dos semanas de campaña estará consagrada a conquistar los votos imprescindibles, en tres «viveros» potenciales: abstencionistas, centro y extrema derecha.

Para ganar, Sarkozy debe conseguir ganarse una gran mayoría de los votos de la extrema derecha y del centro. Un 30% de los electores de extrema derecha afirman que se abstendrán o votarán al candidato socialista en la segunda vuelta, para «vengarse» de Sarkozy, que todavía tiene este fin de semana y los próximos catorce días para reconquistar a esos electores, con una previsible campaña de derecha «firme» y «enérgica».

Sin sondeos a pie de urna
ABC.ES
Il n’y aura «pas de sondages sortie des urnes».
Las auoridades electorales francesas han confirmado que nueve empresas de análisis se han comprometido a no realizar sondeos a pie de urna durante la primera vuelta de las presidenciales que se celebra este domingo, informa «Le Parisien» en su página web. Las nueve firmas habrían aceptado no interrogar a los votantes a la salida de los colegios, según la información adelantada por la emisora Europe 1.
Los tradicionales sondeos han permitido en anteriores elecciones, y sobre todo a cadenas de televisión, tener estimaciones de resultados entre las cinco y las seis de la tarde, varias horas antes del cierre de los últimos centros de votación (las ocho de la tarde; algunos cierran a las seis).
Esas previsiones de resultados no se comunican públicamente, pero sí suelen circular por las redacciones de medios de comunicación y por sedes ministeriales. Sin embargo, el auge de los medios en internet y de las redes sociales ha hecho temer a las autoridades una publicación masiva de esas estimaciones que pudiera condicionar los resultados (al no haberse cerrado la votación en todo el territorio).
En cualquier caso, los primeros resultados provisionales podrían circular ya en torno a las 18.45, según «Le Parisien»: se trata ya de extrapolaciones de los primeros resultados parciales en los colegios que cierran a partir de las seis y que se consideran más fiables que los sondeos a pie de urna.
abc.es

Feria del Libro

Sileoni: «No hay un solo libro que esté parado en la aduana o impedido de ingresar al país».
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, durante la inauguración de 38ª Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, dijo que «no parece ser éste un país ganado por el miedo cuando hay un 30 por ciento más de expositores», al tiempo que aseguró que «sorprende escuchar algunas intencionadas diatribas en torno a una restricción: no hay un solo libro que esté parado en la Aduana o impedido de ingresar» al país.

El ministro informó que se compraron «más de 45 millones de libros, no parece ser este un país ganado por el miedo. Celebramos este momento de la Argentina, de una democracia construida por todos, con esfuerzo, con disensos, esto no se podría hacer en otra época».

«Impacta esa estrategia de meter miedo, porque la democracia invita a discutir ideas, modelos y proyectos», dijo Sileoni en respuesta al ministro de Cultura y Turismo porteño, Hernán Lombardi, quien centró su discurso de apertura de la Feria en torno a reforzar la industria local del libro.

Ante 1.200 personas que colmaron las instalaciones de la Sala José Hernández en el predio de La Rural, entre escritores, editores, funcionarios y público, Sileoni fue contundente al asegurar: «No nos hemos caído del mundo porque defendemos la dignidad de todos los argentinos: venimos a celebrar la soberanía en todas sus dimensiones».

Antes, el director nacional de Industrias Culturales, Rodolfo Hamawi, dijo que en la Argentina «no hay ninguna prohibición para la importación de libros, nadie intenta imponer contenidos, ni el Estado interfiere sobre los que se editan o importan”.

En tanto, el presidente de la Fundación El Libro, Gustavo Canevaro, en su discurso inaugural coincidió con la idea general de promover la producción gráfica en el país porque «va a estimular una mayor y más eficiente oferta de libros” e instó a que se preserve “la importación irrestricta de la diversidad bibliográfica».

Hamawi puso el acento en que “la reflexión acerca de la soberanía atravesará esta feria como lo está haciendo con toda nuestra sociedad” e historizó sobre el proceso político abierto hace nueve años que le devolvió al Estado “una centralidad perdida”.

En esa línea, enumeró acciones como “el canje y la reducción de la deuda externa, la negativa argentina al tratado de libre comercio en América -una piedra de toque de la nueva soberanía- , la estatización de los fondos jubilatorios, el renovado reclamo frente a la ocupación británica de la Islas Malvinas y la decisión de declarar de utilidad pública la producción de hidrocarburos y reestatización de YPF”.

También expresó que «una política de soberanía» consiste en defender a las pequeñas y medianas editoriales nacionales. “Porque los Divinsky, Narvaja, Levín, Rubinzal, Pampín, Gremenpacher, De Santos, Cavanellas, Rodrigué o Canevaro, entre tantos otros, siempre estuvieron y siempre estarán contra viento y marea defendiendo la edición argentina”.

El director de Industrias Culturales destacó el acuerdo que firmaron las dos cámaras del sector -la del Libro y la de Publicaciones- con la Secretaría de Comercio Interior como “un claro avance en la búsqueda de un desarrollo armonioso de toda la cadena de producción del libro”, mientras remarcó la muestra de gran madurez y solidaridad entre importadores y exportadores “compensando la salida e ingreso de divisas con alto sentido del bien común”.

Este escenario, para Hamawi, significa “la base para que papeleras, imprentas y editores encuentren las mejores condiciones de desarrollo de la cadena de producción en conjunto con acciones y esfuerzos compartidos” en alusión la sectorización que atravesó el proceso del libro.

Según el presidente de la Fundación El Libro, para que “un libro exista es necesaria la intervención de muchos sectores, además del gráfico” y sostuvo que la Argentina “tiene todo para ser líder en este campo: un abanico variado de editoriales, profesionales comprometidos, atención a la calidad del diseño y la impresión, librerías con diversidad de intereses de los lectores y una buena imagen internacional lograda en Frankfurt dos años atrás”.

Destacó, además, la propuesta de la Secretaría de Cultura de la Nación para implementar una nueva forma de medir las importaciones.

Al respecto, Hamawi dijo: “Estamos trabajando a través del Sistema Información Cultural de la Argentina para obtener una radiografía exacta del sector».

En lo últimos días la cartera de Cultura presentó la Encuesta de Producción Editorial, “una especie de censo económico del sector para conocer la cadena de valor, su grado de exposición externa y cuestiones relativas a los canales de comercialización, entre otros temas”, explicó.

Por su parte, Canevaro nombró acciones emprendidas por el Estado nacional como el Programa Sur de apoyo a la traducción, “otro ejemplo de política pública de excelencia que permite que muchos autores argentinos sigan siendo reconocidos en el mundo”.

Asimismo, el presidente de la Fundación manifestó su apoyo a programas integradores como “LibroPorCiento” de la Conabip o la compras de textos educativos llevadas a cabo por organismos nacionales y provinciales.

La 38va edición de la Feria del Libro de Buenos Aires quedó inaugurada hoy bajo el lema «Un futuro con libros», y espera contar como cada año a más de un millón de visitantes.

La feria permanecerá abierta hasta el 7 de mayo de domingo a jueves de 14 a 22, viernes y sábados hasta las 23, en el predio de La Rural.

Asalto y tiroteo en el barrio de Belgrano: hubo dos detenidos y tres prófugos

El hecho ocurrió esta mañana en la esquina de las avenidas Congreso y Cabildo. Un efectivo de la Policía resultó herido tras la persecución. Los delincuentes intentaron robar un comercio. Hay un fuerte operativo policial, con varios móviles de la Federal.

Dos personas fueron detenidas y otras tres lograron fugarse por techos de casas y locales, tras cometer un asalto esta mañana en una inmobiliaria, ubicada sobre la avenida Cabildo, en su intersección con Congreso.

Un policía resultó herido por la caída que sufrió durante la
persecución de los ladrones que asaltaron el local, poco después de las 9. Los dos delincuentes también presentaron heridas.

Todo comenzó cuando un móvil policial advirtió la maniobra de los delincuentes. De acuerdo con los testigos hubo al menos tres disparos.
infobae.com

Excarcelaron a «La Hiena» Barrios porque consideraron que «no hay peligro de fuga»

Condenado a cuatro años de prisión – La Cámara Penal de Mar del Plata resolvió excarcelar este viernes al boxeador Rodrigo «La Hiena» Barrios, quien a principios de este mes fue condenado en un juicio oral a cuatro años de prisión efectiva por el homicidio de la joven embarazada Yamila González.

Fuentes judiciales confirmaron a Télam que la decisión fue adoptada esta mañana por los jueces de la sala III de la Cámara de Apelaciones de Mar del Plata, quienes entendieron que «no hay peligro de fuga» y que Barrios puede permanecer en libertad hasta que quede firme la sentencia.
telam.com

“Visita” de barras en San Lorenzo

Tres barrabravas irrumpieron en la reunión de Comisión Directiva. Pidieron la renuncia del vice Aldrey y le exigieron a Abdo elecciones anticipadas.
San Lorenzo no tiene paz. Ni siquiera tras una victoria contundente como la conseguida ante Godoy Cruz en La Bombonera, el Ciclón puede conseguir tranquilidad. Un grupo conformado por tres barras irrumpió ayer en la reunión de Comisión Directiva y pidió la cabeza del vicepresidente Jorge Aldrey. Además, le exigió elecciones anticipadas a Carlos Abdo, presidente del club.

Los barras entraron en la sala del segundo piso de la sede que San Lorenzo tiene en Avenida de Mayo en pleno corte de luz. “No venimos a amenazar a nadie”, aseguró Sandokan, el líder, acompañado por Gonzalito y el Polaco, informó el diario Olé. Pero sí hubo algunos pedidos: la renuncia de Aldrey y el llamado a elecciones anticipadas.

Los barras apuntarons principalmente a Aldrey, a quien acusaron de haberle pedido plata al Malevo Ferreyra para que pudiera llegar al Ciclón en su momento. El vice se defendió y y prometió “cumplir el mandato que me dio la gente”. Y luego fue el turno de Abdo. “Vos no hiciste nada de lo que prometiste. Si no podés hacerte cargo del club tenés que llamar a elecciones anticipadas”, le exigieron. Y se terminaron yendo.
perfil.com

Skype se podrá usar desde Internet Explorer

Microsoft no ha confirmado oficialmente el lanzamiento de una versión de Skype para navegadores mediante ningún comunicado, pero la empresa de Redmond ha publicado cuatro ofertas de trabajo muy reveladoras.

Poco queda ya de esa Microsoft que renegaba de la cloud computing y quería que sus productos se quedaran cautivos en los escritorios. El salto a la nube de la empresa de Steve Ballmer es tal que incluso parece estar trabajando para que su nuevo juguete, Skype, también se pueda usar directamente desde la web.

Microsoft no ha confirmado oficialmente el lanzamiento de una versión de Skype para navegadores mediante ningún comunicado, pero la empresa de Redmond ha publicado cuatro ofertas de trabajo muy reveladoras.

Los puestos ofertados son para desarrolladores que se encargarán de construir un “Skype para navegadores en pruebas” en sus oficinas de Londres y Praga.

En alguno de los anuncios se cita entre las responsabilidades a desempeñar “una experiencia real desarrollando una interfaz HTML5 que incluirá una rica interacción basándose en Java Script”.

Al margen de estas ofertas y como muestra de su integración de productos, Microsoft también acaba de incluir la opción de llamar directamente desde Skype en los números de teléfono que aparecen indicados en los correos de Hotmail. Es un paso más tras la inclusión de Skype en Windows Phone.
vanguardia.com.mx

El mestrismo aprobó la creación del polémico Instituto Municipal de Cultura

La oposición votó en contra y sostuvo que el municipio no está habilitado para crear una entidad de ese tipo. Repudio de artistas y municipales.
El mestrismo volvió, ayer, a hacer uso de su mayoría en el Concejo Deliberante de Córdoba y aprobó, con sus 16 votos, la creación de la Fundación Instituto Municipal de Cultura. Los tres bloques opositores votaron en contra y, fuera del recinto, empleados municipales, junto con artistas y artesanos de la Capital, repudiaron el proyecto que ya se transformó en ordenanza.
Los argumentos en contra de la fundación son desde ideológicos hasta jurídicos: algunos afirman que se trata de una “privatización de la cultura” y, otros, al mismo tiempo advierten que el municipio no estaría legalmente habilitado para crear una fundación.
La entidad será creada por el municipio y su presidente será el secretario de Cultura municipal, Francisco Marchiaro. Se trata de un organismo paralelo a esa dependencia municipal, que tendrá distintas funciones relacionadas con la investigación sobre las actividades culturales de la ciudad. Como patrimonio inicial, recibirá 50 mil pesos del municipio.
Durante la sesión del Concejo, que duró casi tres horas, uno de los principales argumentos de la oposición fue que la Municipalidad, por ser una persona jurídica de carácter público, no puede conformar un sujeto de derecho privado –como lo es una fundación– y transferirle parte de sus responsabilidades y patrimonio.
“El artículo 33 del Código Civil hace una clara diferenciación entre personas públicas y privadas: el Estado está entre la públicas y las fundaciones, dentro de las privadas”, afirmó el edil Esteban Dómina, del Frente Cívico. “Esta ordenanza va a ser nula porque el municipio no le puede transferir a un sujeto de derecho privado su patrimonio y funciones”, sostuvo. Y advirtió: “La Municipalidad va a ser solidariamente responsable por cada cosa que haga la fundación”.
Por su parte, el concejal Marcelo Rodio, del bloque que lidera Olga Riutort, cuestionó que el Poder Ejecutivo no haya presentado el plan trienal de la fundación, que es exigido por la ley nacional de Fundaciones Nº 19.386. “(El plan trienal) debe contener las bases presupuestarias del primer trienio, con detalle de los ingresos y egresos. Esto quiere decir que falta el detalle de los aportes que la fundación va a recibir”, cuestionó el edil.
Lucas Cavallo, del bloque oficialista, afirmó que no hay ninguna ley que prohíba crear esa fundación.
Paula Beaulieu, funcionaria de la secretaría de Cultura y una de las autoras del proyecto, afirmó más tarde a este diario que la Municipalidad se basó en tres ejemplos: la Fundación Córdoba TIC (ley provincial Nº 9927), la ley que establece el Premio Nacional a la Calidad (Nº 24.127) –ambas cuestionadas por Dómina durante la sesión– y la Fundación de Nanotecnología nacional (decreto 380/2005).
Los opositores también objetaron la falta de órganos municipales de control sobre esa fundación, ya que por su carácter jurídico, el contralor lo hará la Dirección de Inspección de Personas Jurídicas de la Provincia. Como señal conciliadora, el oficialismo había agregado esta semana al proyecto un artículo que autoriza al Tribunal de Cuentas municipal a auditar la fundación.
Las organizaciones de artistas, artesanos y empleados municipales enviaron anteayer a los concejales una carta documento en la que advierten que los ediles estarían violando la Carta Orgánica, porque afirman que para la creación de la fundación se necesita que el Concejo disponga la aprobación de la ordenanza por el voto de los dos tercios y tras una doble lectura del proyecto y una audiencia pública, pasos que no se realizaron. La UCR entendió que no se requerían.
De qué se trata
Ordenanza. La norma aprobada ayer faculta al Ejecutivo municipal a crear la Fundación Instituto Municipal de Cultura, una entidad sin fines de lucro.
Objetivos. La fundación apunta a promover y difundir actividades culturales, capacitar al personal municipal y a los actores sociales del ámbito cultural, estudiar las cadenas de valor de la producción artístico-cultural de la ciudad y diseñar e implementar planes estratégicos para asistir las iniciativas privadas que tengan impacto cultural.
Financiamiento. Puede percibir apoyos económicos del sector privado, el tercer sector, el ámbito académico y la cooperación internacional, y contribuciones voluntarias de la ciudadanía. También, de la recaudación proveniente de actividades culturales y publicaciones; todo lo recaudado debe reinvertirse en eventos de la misma naturaleza.
Patrimonio. El municipio aportará 50 mil pesos para la constitución de la fundación, que podrá acrecentarse por fondos recibidos en concepto de subsidios, legados y donaciones, y otras fuentes de ingresos acordes al carácter sin fin de lucro.
Autoridades. La Fundación Instituto Municipal de Cultura tendrá un consejo de administración que estará presidido por el secretario de Cultura, un secretario, un tesorero y nueve vocales que representarán a distintos sectores. No recibirán retribución.
lavoz.com.ar

Comienza el Gran Premio de Bahrein en medio de protestas de la oposición a la monarquía

Fórmula 1 – Este fin de semana se celebra en el país árabe una nueva prueba de la máxima competencia automovilística pero la carrera se produce en medio de manifestaciones de la oposición contra la monarquía. Para hoy está convocado “el día de la ira».

La competencia de éste año, que estuvo en duda hasta último momento, se realiza luego de que en 2011 fuera cancelada por las manifestaciones contra la monarquía, que si bien se repiten ahora, no fueron obstáculo según los organizadores para que se corra en el circuito árabe.

En la noche del jueves, las fuerzas de seguridad volvieron a enfrentarse con los manifestantes en las calles de Manama, la capital. La cadena de noticias Al Yazira informó que los enfrentamientos entre la policía y la población se repitieron en el día de hoy.

El diario español El País, haciéndose eco de la cadena informativa árabe, aseguró que los manifestantes volverán a protestar en la vía principal de Manama a lo largo de esta jornada.

La celebración el próximo domingo del Gran Premio intensificaron las protestas en el país árabe, ya que los opositores a la monarquía utilizan la proyección internacional del evento para difundir sus reivindicaciones.
telam.com

Un choque en la autopista Perito Moreno dejó una persona herida

Una persona sufrió heridas al chocar un camión y una moto en la autopista Perito Moreno, a unos 300 metros del peaje Parque Avellaneda.

El choque ocurrió poco después de las 8.00 y como consecuencia de la colisión el conductor de la moto resultó herido y fue asistido por el servicio de emergencia.

Seguridad Vial y Policía Federal neutralizaban el carril lento con dirección al centro porteño a la espera de la finalización de los trabajos de peritaje para determinar las causas del choque y se generaban algunas demoras.

Por otro lado, Ausa también informó que en la Autopista 25 de Mayo a la altura de la salida por la avenida Entre Ríos en sentido Río de la Plata, en el barrio de Constitución, un automóvil está detenido con desperfectos mecánicos por lo que recomendaba a los conductores circular con precaución.
telam.com

La Presidenta presentará la construcción de dos represas sobre el río Santa Cruz

Cristina Fernández de Kirchner encabezará en la ciudad santacruceña de Comandante Luis Piedra Buena, el acto de lanzamiento de la construcción de las represas «Presidente Néstor Kirchner» y «Gobernador Jorge Cepernic», sobre el río Santa Cruz.

La ceremonia se llevará a cabo a partir de las 16, en el Teatro Select, con la asistencia del gobernador provincial, Daniel Peralta; el intendente municipal, José Ramón Bodlovic, y otras autoridades, así como representantes de la industria, el comercio y la producción de esa provincia.

Comandante Piedra Buena es una villa turística en plena meseta patagónica, con un paisaje sorprendente por la repentina aparición de decenas de islotes cubiertos de vegetación, y está ubicada a 280 kilómetros al este de Río Gallegos.

Esta mega obra se llevará a cabo en el complejo hidroeléctrico conocido como Cóndor Cliff-La Barrancosa, un emprendimiento para el aprovechamiento del río Santa Cruz, que generará una potencia de 1740 megavatios al sistema interconectado nacional.

El proyecto tiene el propósito de incrementar el parque hidroeléctrico nacional produciendo el 16 por ciento de la oferta hidroeléctrica del país y generará 1.800 puestos de trabajo durante su construcción.

La Barancosa (denominada ahora Presidente Néstor Kirchner) está situada a 185 kilómetros de la desembocadura del mencionado río, mientras que Cóndor Cliff (llamada Gobernador Jorge Cepernic), a 250 kilómetros del mismo sitio, es la tercera obra hidroeléctrica en importancia, después de las de Yacyretá y Salto Grande.

El mencioando complejo generará 5.000 GWh de energía anual, con una potencia instalada de 1.740 MW, en la zona centro de la provincia y su salida será a través de la Planta de Transformación que construye INTERSAR (Integración Eléctrica del Sur Argetino), de donde saldrán líneas hacia Puerto Santa Cruz, Puerto San Julián y Gobernador Gregores.

Más de 1.500 evacuados en Paraguay por las intensas lluvias

Más de 1500 personas fueron evacuadas, 8.500 familias afectadas y 2 millones de hectáreas inundadas, debido a las lluvias que azotan a la región del Chaco central y por la crecida del río Pilcomayo, en Paraguay.

La zona de General Díaz, así como también las comunidades indígenas de Cacique Zapo, son las más afectadas y los evacuados fueron llevados a un albergue instalado por la Secretaría de Emergencia Nacional, según despacho de la agencia IP Paraguay.

La ministra de Salud, Esperanza Martínez, reconoció que en las zonas afectadas puede desarrollarse el cólera y otras enfermedades.

En este sentido, el gobierno paraguayo adquirió lanchas y baños móviles para asistir a la población.

Persiste además el peligro del ingreso de la enfermedad por los cursos de agua que de las zonas bajas de Bolivia. «No hemos tenido una transmisión endémica del cólera pero pensamos que el Chaco es un lugar potencial para que se pueda producir», resaltó la funcionaria.

La Cámara de Senadores de Paraguay aprobó la declaración de emergencia que asigna más recursos para los operativos de asistencia a las miles de familias afectadas por las inundaciones.

El Ejecutivo por su parte, también adoptó una medida similar a fin de que todas las instituciones puedan apoyar las tareas que se vienen realizando desde hace un mes en la zona, cuando empezaron las primeras lluvias.
telam.com

«Fue un error», asegura el Banco Mundial sobre YPF

ESTADOS UNIDOS TAMBIÉN MOSTRÓ MALESTAR.
A medida que pasan las horas, las críticas por la expropiación de YPF se van sumando en diversos lugares del planeta. Este jueves, por ejemplo, el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, consideró este jueves «un error» la decisión del gobierno argentino de expropiar parcialmente la petrolera YPF en perjuicio de la española Repsol.

«Creo que es un error y creo que es un síntoma de lo que vamos a tener que vigilar: si bajo presión económica, los países optaran por políticas nacionales, autárquicas, si respondieran más al nacionalismo, proteccionismo», declaró Zoellick en rueda de prensa al abrir la asamblea semestral del BM. «Creo que tomaron la decisión equivocada», zanjó.

Según recuerda agencia Noticias Argentinas, Cristina Kirchner anunció el lunes un proyecto de ley para expropiar 51% de las acciones de Repsol en YPF, alegando que la falta de inversiones de ésta obliga a su país a importar combustibles.

Anteriormente, Estados Unidos se mostró «muy preocupado» por el mismo tema. «Francamente, mientras más analizamos esto, más lo vemos como un acontecimiento negativo», dijo en rueda de prensa el portavoz del Departamento de Estado Mark Toner.

«Este tipo de acciones en contra de inversores extranjeros pueden en definitiva tener un efecto adverso en la economía argentina y desalentar aún más el clima de inversión», destacó.

Debe recordarse que el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, tiene previsto asistir a las asambleas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BM en Washington este mismo fin de semana.

Equipo de Política de Tribuna de PeriodistaS

YPF: el Gobierno anunciará inversiones por U$S 15 mil millones en Vaca Muerta


EL LAPSUS DE KICILLOF Y EL INGRESO DE EXXON.
Vaca Muerta es el yacimiento más rico en gas shale fuera de América del Norte, y del cual a la filial española Repsol le tocaba oportunamente explotar una producción con valor aproximado de 13 mil 700 millones de dólares.

Ahora, luego de que las acciones de YPF le fueran expropiadas a la firma española, todas las miradas se han puesto sobre ese rico territorio ubicado en Neuquén, el cual fue descubierto en noviembre de 2011 —Repsol jura que comenzó a ser analizado en detalle en el año 2007—. Cabe destacar el contexto de que la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) ubicó a Argentina como el tercer país con mayores recursos de gas shale.
No casualmente, hace unos días, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, afirmaba no tener ninguna duda de que el hallazgo petrolífero de Vaca Muerta era el principal motivo por el cual el gobierno argentino decidió expropiar 51 por ciento de su filial YPF.
Como sea, en las últimas horas, se supo a través de fuentes oficiales en “off the record” que la semana que viene se anunciaría una inversión de 15 mil millones de dólares para explorar ese yacimiento.
En tal sentido, el pasado 17 de abril, Axel Kicillof reveló —y pasó desapercibido— que empresas petroleras extranjeras se involucrarían en esa tarea. En la misma exposición, dio a entender que podría tratarse de la empresa Exxon “y otras empresas”. Se sospecha que esas “otras firmas” podrían tratarse en realidad de la firma china Sinopec. “Eso está en camino”, aseguró Kicillof de acuerdo al video que puede verse a continuación:

Las estimaciones indican que la formación de Vaca Muerta se extiende sobre una superficie total de unos 30 mil kilómetros cuadrados, de la cual YPF tiene una participación neta de unos 12 mil kilómetros.
Un dato no menor: en el resto de la zona ya trabajan petroleras como Shell, Total, Exxon y Petrobras. El dato es casi anticipatorio de lo que vendrá.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

El Parlamento Europeo pidió suspender beneficios a Argentina


Propusieron que la medida sea parcial y afecte los beneficios arancelarios para la exportación. Rechazan la expropiación del 51% de Repsol.
El Parlamento Europeo (PE) propuso hoy a la Unión Europea que suspenda parcialmente los beneficios que concede a Argentina en materia comercial, en rechazo a la decisión de la Casa Rosada de expropiar el 51 por ciento de la petrolera YPF, controlada por la española Repsol.

En el marco de una votación realizada esta mañana en Estrasburgo, los eurodiputados aprobaron una resolución que pide a la Comisión y al Consejo de la Unión Europea que considere «la posible suspensión parcial» de la Argentina del sistema generalizado de preferencias (SGP) para el ingreso al bloque de exportaciones argentinas.

La prensa internacional reportó que apoyaron la resolución impulsada por España los legisladores conservadores, los socialdemócratas y los liberales, mientras que votaron en contra los verdes y la Izquierda Unitaria.
losandes.com.ar

Dwyane Wade, Chris Bosh rest as LeBron James leads Miami Heat over Raptors

Dwyane Wade and Chris Bosh missed the game, but the Heat still routed the Raptors.
To say Wednesday’s affront to basketball by the Heat and Raptors felt like a throwaway preseason game would be giving it too much credit.

It was more like a cross between one of those hastily conceived charity games the players organized during the lockout and a summer-league game in Las Vegas. Some Heat players went through the motions like they didn’t even know the score. Others took advantage of the opportunity. Meanwhile, the Raptors were downright awful.

The Heat rested three starters, including Dwyane Wade and Chris Bosh, and still defeated the Raptors 96-72 at AmericanAirlines Arena. The Raptors scored 23 points after halftime, which tied Toronto’s franchise record for fewest points in a half.

In other words, Toronto’s desire to tank the game was clearly more focused than the Heat’s indifference. The Raptors were 1 of 16 from three-point range.

LeBron James, in the hunt for the league’s MVP Award, was the Heat’s only superstar to see the court. He started the game 10 of 11 from the field and finished with 28 points five rebounds and four assists.

“I was a recipient of good offense tonight,” James said.

The Heat locked up the second seed in Eastern Conference playoffs with Wednesday’s victory but there’s still an outside shot Miami can overtake Chicago with five games left. The Heat (44-17) trails the Bulls (47-15) by two games in the loss column and plays Bulls at home Thursday night.

While Thursday’s game will be a pivotal in the playoff seeding, Heat coach Erik Spoelstra said it’s not his team’s focus.

“It’s more important how we’re playing,” Spoelstra said. “We want to focus on us and how we’re playing, and every opportunity we have to go out there and compete. Regardless of who we’re playing, we want to win.”

That rhetoric is a far cry from Spoelstra’s tone before the Heat’s loss to Chicago at United Center last week. Spoelstra viewed that game as a potential turning point for the Heat’s struggles on the road against top-flight competition.

“All things being equal, we would probably prefer this one is on the road again,” Spoelstra said Wednesday.

Of course, the Heat has had no problems at home this season. The team is 26-4 at AmericanAirlines Arena. The latest victory almost felt preordained.

The Heat trailed early and only led by two points at halftime but the outcome appeared inevitable. For Toronto, the team with the worst record in the Atlantic Division worst team, this condensed and shortened season is already over. The Raptors scored 11 points in the third quarter and 12 points in the fourth quarter.

The night’s highlight came at the end of the third quarter with the Heat leading 72-60. With timing expiring, Mario Chalmers tossed a prayer of a pass down court to James, who was blanketed by a pair of defenders like a wide receiver on a Hail Mary. James outjumped Amir Johnson, dribbled and coolly finished the play with a layup at the buzzer.

“He’s LeBron,” said Shane Battier, who had seven points in 25 minutes. “He’s MVP. Chalk it up to another day at the office.”

If nothing else, the game was a good opportunity for players such as Mike Miller to sharpen their skills and improve their stamina before the playoffs. Still feeling his way back after an ankle injury, Miller finished with 13 points in 22 minutes and was 3 of 4 from three-point range. He scored eight pointsin a row in the fourth quarter to give the Heat a 20-point lead.

AmericanAirlines Arena was half empty with five minutes left. The fans who left early missed a rare Eddy Curry sighting, who dunked with 3:19 left in the game to give the Heat a 92-69 lead. A minute earlier, Heat reserve Joel Anthony had back-to-back dunks against the Raptors’ beleaguered defense.

miamiherald.com

Italy museum burns art to protest against crisis

Antonio Manfredi plans to torch a photograph entitled «The great circus of Humanity» by Filippos Tsitsopoulus, today.
An Italian museum director in the mafia-influenced northeast of Naples has pledged to burn three works of art per week to protest against the lack of spending on culture.
Antonio Manfredi plans to torch a photograph entitled «The great circus of Humanity» by Filippos Tsitsopoulus, today. He has already destroyed two paintings and has selected three more works from the museum’s collection of 1,000 for next week.
The 50-year-old Manfredi is a full-time artist who has been director of the Casoria Contemporary Art Museum for seven years.
The museum receives no public funds. But the recession has eliminated what private funding sources it had and Manfredi said the local Camorra mafia has tightened its grip in the area by buying up struggling businesses.
«I don’t know who to turn to anymore for money,» Manfredi told Reuters. «And I refuse to ask the Camorra.»
Worse than the lack of funds is the indifference of politicians to the plight of the nation’s vast cultural wealth, which is increasingly bankrupt, while mafia influence grows, he said.
The plight of Casoria’s small, private contemporary art museum reflects problems felt by public contemporary art museums in Rome, Naples and Palermo, which have virtually no funding for new exhibitions.
Italy’s belt-tightening to restore faith in its ability to pay back 1.9 trillion euros ($2.5 trillion) in debt has hit cultural spending particularly hard.
Rome’s MAXXI museum, just over two years old, was placed under special administration earlier this month after running into financial problems and the MADRE in Naples has closed two floors because it cannot afford to put exhibits there.
Even the country’s historic art treasures are falling into disrepair, as a series of structural collapses have shown at the ancient city of Pompeii, which was buried in ash after Mount Vesuvius blew its top 2,000 years ago.
Some eminent voices in Italy’s art world disagree with Manfredi’s methods.
«Burning art is adolescent exhibitionism. It’s a Neapolitan parody, where one man is taking advantage of the severe crisis for visibility,» said Achille Bonito Oliva, one Italy’s leading contemporary art critics.
And yet on one thing both Manfredi and Bonito Oliva agree – that some of the millions of euros spent on political parties should be funneled toward museums and culture.
A series of scandals, including one involving the Northern League, a former ally of Silvio Berlusconi that spent eight of the past 10 years in power, has highlighted defects in public funding of election campaigns and parliamentary groups.
The Northern League treasurer restored a cache of diamonds and gold bars he had deposited in a Genoa bank to the party this week, and the party spending scandal led to the resignation of its founder, Umberto Bossi, two weeks ago.
Bonito Oliva said parties should reduce their public funding, which some estimates put at 180 million euros for this year alone, and invest the savings in the struggling museums.
«The lack of funding for museums is a real drama, and it’s masochistic of Italy not to convert the raw materials it has – art – into a finished product,» Bonito Oliva said.
buenosairesherald.com