Bariloche: un joven de 21 años murió mientras practicaba longboard

Un joven de 21 años murió al caer de una patineta cuando realizaba en San Carlos de Bariloche «longboard», un deporte practicado a gran velocidad con skate.

El accidente ocurrió poco antes de las 18 de ayer en una pendiente pronunciada ubicada en el kilómetro 22 de la ruta provincial 77, en la zona del Circuito Chico, a la altura del barrio Las Cartas, luego de que las ruedas de la tabla chocaran contra una piedra que estaba sobre el asfalto.

El impacto de la víctima contra el cemento partió en dos el casco del joven, quien sufrió la fractura de la base del cráneo.

Las fuentes resaltaron que esta práctica deportiva «está prohibida en las rutas provinciales» y remarcaron que en la zona en la que ocurrió el accidente, a 23 kilómetros del Centro Cívico de Bariloche, existe «escaso control policial debido a la baja circulación vehicular».

En noviembre de 2010, un adolescente de 16 años murió en la ciudad santafesina de San Lorenzo cuando practicaba el mismo deporte.

Fuente: TN

Anuncian subsidios y anoche volvió a diluviar en la Ciudad

Pasadas las 20, cayeron 48 milímetros de agua en una hora. Tal como ocurrió el miércoles, hubo calles anegadas y problemas en el tránsito. Por la tarde, la Ciudad había informado que dará indemnizaciones.

Cuando parecía que lo peor había pasado, cuando los comerciantes terminaban de limpiar sus locales y las viviendas sin luz comenzaban a recuperar el servicio, anoche volvió a diluviar en la Ciudad. Pasadas las 20, las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional se cumplieron y en menos de una hora cayeron 48 milímetros (dos menos que el miércoles). Otra vez hubo calles anegadas, ramas caídas y problemas en el tránsito. De hecho, volvieron a interrumpirse las líneas C, D y H de subtes y se registraron demoras en el ferrocarril Mitre. Igualmente, por la tarde, el Gobierno porteño había anunciado que otorgará subsidios para los damnificados.

La de ayer no fue una tormenta menor. El director de Defensa Civil porteño, Daniel Russo, contó que “cayeron 48 milímetros de agua en menos de una hora”. Y agregó: “No hay ciudad en el mundo que aguante semejante precipitación en tan poco tiempo”.

Aún con los vestigios del temporal del miércoles, una nueva tormenta complicó a la Ciudad. Y como el día anterior, los barrios de Belgrano, Núñez, Once, Villa Crespo y Chacarita fueron los más perjudicados, algunos todavía sin energía eléctrica. Las postales de avenida Del Libertador anegada, subtes interrumpidos y las estaciones de Retiro y Constitución inundadas se repitieron con 24 horas de diferencia.

El temporal se desató pasadas las 20, cuando la mayoría de los negocios estaban cerrados y el tránsito era intenso en la zona. “Aún no se dio una solución al problema de la limpieza de los conductos y se produce el anegamiento de los locales”, contó un empleado.

Frente a este panorama, el Gobierno porteño, a través de la Subsecretaría de Emergencia, informó que entregará subsidios a los vecinos por las lluvias, que provocaron daños en vehículos, locales y viviendas el miércoles por la noche.

Según el comunicado oficial, los damnificados deberán realizar el trámite en los Centros de Gestión y Participación Comunal (CGPC), donde estarán obligados a acreditar el título de propiedad de la vivienda o el vehículo afectado y no poseer deudas con la Ciudad. Todavía no se informó si habrá algún monto máximo para reclamar o si se limitará el plazo para gestionar la indemnización.

Fuentes de la Subsecretaría señalaron que los daños materiales están vinculados a “vehículos, locales y algunos casos de viviendas particulares”. Y agregaron que, en esta ocasión, las pérdidas fueron menores que las provocadas por el temporal de febrero de 2010.

No obstante, comerciantes de Belgrano se quejaron de que todavía no cobraron el dinero reclamado hace dos años. “Nos prometieron el subsidio de 8.000 pesos y nos dieron 200 pesos después de hacer tantos trámites”, protestó el dueño de un local de Cabildo.

Para hoy, el SMN informó que seguirán las lluvias y tormentas, con una mínima de 23 grados y una máxima de 32°.

Fuente: TN

Ya eliminó a Boca

Consumado el triunfo ante Santamarina y el pase a la próxima instancia, los de Falcioni chocarán en 16avos con uno que viene afilado ante Boca… Central Córdoba, de la Primera C, ya dejó en el camino a los correntinos de Boca Unidos. Aún no hay fecha, pero será en Catamarca.

¿Y ahora con quién les tocará sufrir? Ramón Santamarina no fue una grata sorpresa en el Martearena salteño. A Riquelme y cía le cerraron el paso y flor de susto se pegó Boca ante un equipo del Argentino A. Finalmente, y con categoría, los penales fueron para el más experimentado. Pero ojo, que en el horizonte próximo de esta interesante Copa Argentina aparece un rival que bien sabe de eliminatorias…

Central Córdoba, actualmente tercero en la tabla de la Primera C, será el próximo escollo a superar para los de JC en Catamarca, aún sin fecha definida. Los rosarinos, dirigidos por Omar Palma, símbolo histórico de Rosario Central y hasta con pasado en River, llegan a esta instancia afilados ante Boca… Pero Unidos: en diciembre, eliminaron a los correntinos de la Copa, justo después de que los del norte vencieran por la BN a los primos de Núñez. Atrás habían quedado Talleres (RE) y Libertad de Sunchales.

Y, detalle no menor, si vuelve a haber penales la cosa estará pareja, porque no sólo Boca logró ser superior desde los doce pasos. El Charrúa llega también de una definición casi idéntica, con resultado 6-5 a favor.

El Bicentenario de Catamarca ya los espera. Hace poquito nomás, en octubre pasado, JC viajó con los suplentes y disputó allí un amistoso ante Estudiantes. ¿Tanteador final? 1-0 para el Pincha. Qué linda chance de revancha, Julio…

Fuente: Olé

Los argentinos quieren dominar las semis de Viña del Mar

Mónaco y Chela, primero y segundo preclasificados, se miden con Montañés y Souza, respectivamente, por un lugar entre los cuatro mejores. Además, se enfrentan Berlocq con Delbonis.

La actividad en Viña del Mar ya entra en la etapa final y allí cuatro argentinos buscarán las semifinales del ATP 250 chileno, aunque sólo tres de ellos podrán hacerlo, ya que Carlos Berlocq y Federico Delbonis se enfrentan entre ellos. Además, hoy saldrán a la cancha Juan Mónaco y Juan Ignacio Chela, primero y segundo preclasificados, respectivamente.

El primer duelo será el de los argentinos Berlocq y Delbonis, que viene de eliminar al local Nicolás Massú y al brasileño Thomaz Bellucci (37), campeón de Viña del Mar en 2010. Se dará a las 14 y el ganador se medirá con el duelo que, más tarde y también en la cancha central, enfrentará a Chela con el brasileño Joao Souza (108), quien eliminó al ídolo local y cuatro veces campeón del torneo, Fernando González (290).

En el último turno de esa misma cancha, no antes de las 20.45, Juan Mónaco, máximo favorito del torneo y 29° del ranking mundial, se medirá con el catalán Albert Montañés (53), un jugador complicado con el que perdió las dos veces que se enfrentaron, en la edición 2006 de Viña del Mar y en la final de Bucarest de 2009. En caso de avanzar, enfrentará en semifinales al francés Jeremy Chardy (82) o el portugués Frederico Gil (99). El torneo chileno, que dio arranque a la gira de polvo de ladrillo latinoamericana, repartirá premios por 398.250 dólares y tiene como máximo favorito al tandilense.

Fuente: Clarín

“A Teo hay que calmarlo un poco”

El Coco volvió al ruedo tras su operación: contó que aunque no puede grita en la práctica, habló del carácter de Gutiérrez y elogió a Gio Moreno.

Se ausentó de las prácticas y algunos partidos de verano por una operación de garganta pero ya volvió, y el es Coco de siempre. Alfio Basile, DT de Racing, habló de sus jugadores colombianos: de Teófilo Gutierrez y su personalidad y de Giovanni Moreno y su talento.

“Teo es un personaje bárbaro. Personalmente no tiene nada que ver con lo que muestra en la cancha”, disparó Basile en una nota al programa Estudio Fútbol de TyC Sports. El Coco no eludió la pregunta en referencia al pelotazo que Teo le pegó a Gabriel Milito en el clásico de verano contra Independiente.

“No me había dado cuenta yo, pero cuando lo repitieron lo vi. A mi me dijo que le había hecho un chiste, es un personaje bárbaro”, explicó el DT, aunque agregó: “Claro que no tiene que ser tan provocador. Hay que calmarlo un poco en ese sentido”.

Basile también se refirió a su otro colombiano, Giovanni Moreno: “Parece una garza. Nunca vi un 10 tan alto. Tiene cosas de Rivaldo”. No conforme con una comparación, buscó otra para reforzar la idea. “Es un distinto, que tiene la calidad comparable a la de Rubén Paz”, agregó.

En relación a su operación, el DT también se explayó. “En las prácticas todavía se me escapa algún grito, aunque los médicos me dijeron que no puedo”. Además, contó que no piensa dejar de fumar. “Jamás voy a poder, no lo logro desde los doce años, lo máximo que pude fueron doce días”.

Las declaraciones del Coco se dieron luego de una práctica matutina un tanto atípica. Es que el descenso en Avellaneda de un helicóptero que transportaba al ministro de Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, interrumpió puso la nota de color del día.

Por la fuerza de las hélices, el viento hizo que se volara la gorra al propio Basile, al igual que los papeles que tenía dentro de una planilla. Más tarde, Basile pudo recuperarlos y encontrar así el dibujo probable con el que Racing se presentará en la primera jornada del torneo Clausura ante Tigre.

Fuente: Perfil

Ezequiel Biagioli llegó a los tribunales para reconocer a los rugbiers

Los dos presuntos agresores serán sometidos en Dolores a una rueda de reconocimiento. Un tercero, menor de 16, no fue citado porque es inimputable. Están acusados de haber golpeado en una playa de Pinamar al adolescente de 15 años, quien estuvo internado en Mar del Plata.
Ezequiel Biagioli podría reconocer en los próximos minutos a uno de los rugbiers que lo atacó el pasado 2 de enero en una playa céntrica de Pinamar, hecho que lo dejó internado en coma durante 36 horas.

Días después de que le dieran el alta, el adolescente afirmó estar seguro de que se trató de un rugbier tucumano. Ahora, la fiscal de Menores de Dolores, Mónica Ferre, le permitirá identificar a los agresores.

El fin de semana llegó a la Fiscalía de Feria, a cargo de Adriana Giannoni, un exhorto convocando a dos menores de 16 años para que participen de una rueda de reconocimiento en la provincia de Buenos Aires.

Fuentes judiciales revelaron que los padres de los chicos ya fueron notificados de que deberán viajar a Dolores. Se trata de uno de los adolescentes que fue presentado voluntariamente por sus padres, con el patrocinio de los abogados José Agustín Ferrari y Juan Pablo Terraf, y del menor que presentó un pasaje que indicaría que estuvo viajando a Tucumán cuando se produjo la agresión a Ezequiel.
infobae.com

El exceso de azúcar es tan tóxico como el de alcohol y tabaco

Lo asegura un estudio realizado por científicos estadounidenses. Especialistas locales coinciden con los resultados de la investigación y explican el síndrome metabólico.
El consumo excesivo de azúcar puede resultar tan tóxico para la salud como abusar de la ingesta de alcohol o del hábito de fumar. El dato proviene de una investigación realizada por tres científicos estadounidenses y fue confirmado por especialistas locales consultados por Los Andes.

El neuroendocrinólogo Robert H. Lustig explica a través de un artículo publicado ayer en la revista Nature que el alto consumo de azúcares, en especial de fructosa, presente en alimentos precocidos, golosinas y bebidas podría estar relacionado con la obesidad y enfermedades asociadas a la misma.

En tanto, las nutricionistas consultadas por este matutino coinciden en destacar que el efecto nocivo puede producirse sólo si los azúcares agregados son ingeridos en cantidades desproporcionadas.

«Es importante aclarar a la población que el consumo de azúcar en bebidas e infusiones no es malo en sí. En lo que hay que tener cuidado es en los excesos, que hoy por hoy son muy frecuentes. El cerebro necesita glucosa, pero es mejor si la obtiene a través de carbohidratos complejos, como un yogur con cereales, que de un yerbeado con azúcar, ya que esto eleva la glucemia», desarrolló la licenciada en Nutrición Yanina Mazzaresi.

Por su parte, Petra Sanz, de la Sociedad Española de Cardiología, indicó en la publicación estadounidense: «Está demostrado que la ingesta excesiva de azúcares puede favorecer el síndrome metabólico, un conjunto de patologías que se consideran factores de riesgo para el infarto de miocardio, angina o ictus». En este sentido, la diabetóloga mendocina Soledad Acosta detalló:

«El síndrome metabólico es un conjunto de rasgos que se caracteriza por el sobrepeso, la obesidad, la pre-diabetes y diabetes, los trastornos en el colesterol, el aumento de la obesidad abdominal», al tiempo que agregó que si bien los azúcares en exceso resultan adictivos no podría precisar qué grado de toxicidad generan.

Así, según el jefe de Servicio de Endocrinología del hospital Quirón de Madrid (España), Esteban Jódar, se está estudiando la relación entre bebidas ricas en fructosa y dicho síndrome metabólico. Uno de los primeros resultados es que la ingesta abundante desarrolla resistencia a la insulina y a la leptina, que es la hormona que regula el nivel de lípidos en la sangre y acelera la obesidad. «Son investigaciones muy recientes, pero parece que sí se generaría tal resistencia», acotó Mazzaresi.

Además, la nutricionista sanrafaelina Maricruz Clemente sugiere que toda persona debería limitar el consumo de azúcares y abocarse a los edulcorantes. «El azúcar en exceso no es buena para nadie porque aporta calorías vacías. Lo cual no significa que sea una sustancia tóxica. Todo consumo desmedido genera adicción: mientras más comés, más aumenta el deseo de continuar comiendo», puntualizó Clemente.

Luego de la investigación realizada en conjunto por Robert Lustig, Laura Schmidt y Claire Brindis, de la Universidad de California en San Francisco (en Estados Unidos), los profesionales han pedido que se tomen medidas de restricciones respecto al consumo de azúcares, similares a las vigentes en cuanto a las bebidas alcohólicas y al tabaco. Proponen, por ejemplo, que se prohíba la venta de bebidas azucaradas a personas menores de 17 años.

Endulzante natural

El mosto, que cumple la función de endulzante natural, es una sustancia que hoy Argentina exporta en grandes cantidades ya que es altamente requerido por mega compañías (como Nestlé) para ser utilizado en la fabricación de diversos productos industriales. El 95 por ciento es exportado a Estados Unidos y el resto a Rusia y Brasil y se aplica, principalmente, en jugos y alimentos para niños por ser más nutritivo que otras sustancias endulzantes.

En ese sentido, podría pensarse que es más sano el consumo de dicho endulzante que de otros no naturales. Sin embargo, Mazzaresi explicó: «No podría afirmar si los azúcares añadidos pueden reemplazarse por mosto. En definitiva, por más natural que sea, sigue siendo un azúcar simple al igual que la fructosa. O sea que el uso excesivo también es perjudicial para la salud».
losandes.com.ar

Empresarios argentinos y brasileños están «fastidiados»

El presidente de la Cámara de Comercio Argentino Brasileña, Jorge Rodríguez Aparicio, advirtió esta mañana que los empresarios sienten «fastidio» por los nuevos controles a las importaciones que impuso la Argentina, aunque reconoció que entre ambos países «siempre va a haber conflictos».

«Lo que a nosotros nos fastidia, sobre todo al pequeño y al mediano empresario, es que se tomen decisiones inconsultas porque funcionarios de uno y de otro país podrían llamar a las cámaras empresarias para hacerse asesorar de las dificultades que puede traer la implementación de una determinada norma, porque obviamente los funcionarios están en otra cosa, ellos no compran ni venden, tampoco corren riesgos», alertó.

En ese sentido, aseguró que «nos interesaría que no vengan de un día para el otro con medidas que no esperamos. Pienso en un pequeño empresario que viaja a Brasil para buscar sus clientes y de repente se encuentra que por una norma que dicta algún funcionario, lo sacan del mercado».

No obstante, el dirigente confesó ser «optimista» a pesar de las diferencias en el vínculo comercial entre ambos países, ya que, a su criterio, «la relación Brasil no puede estar fuera de los conflictos y de los intereses comerciales».

«Con Brasil tenemos un intercambio muy estrecho. Debiéramos ser aliados durante toda la vida y para toda la vida», se entusiasmó Rodríguez Aparicio, en declaraciones a radio El Mundo.

El empresario consideró además que entre la Argentina y Brasil «siempre va a haber conflictos. Lo que nos preocupa es que los conflictos surjan de sectores de gobierno de un país o del otro sin hablar entre ellos. Si somos socios tenemos que reunirnos y explicar cuáles son los problemas que tenemos, y ver como seguimos adelante».

Además, sostuvo que «existe la preocupación del gobierno argentino por el déficit que hay con la balanza comercial con Brasil. Y a la vez existe la preocupación del gobierno brasileño con el déficit que tiene en su propia balanza comercial».

«No somos enemigos, ni vamos a confrontar con el gobierno. Nos interesa disminuir el déficit, pero que se haga en forma sensata, con sentido común, no en forma imprevista, donde tenemos que salir corriendo todos».

A pesar de las diferencias entre ambos países, el presidente de la Federación de Industriales del Estado de San Pablo, Paulo Skaf, sorprendió ayer al admitir que le gustaría que Brasil administrara su comercio como lo hace la Argentina. (NA)

Los hinchas ilusionados agotaron todas las populares

En la segunda jornada, los simpatizantes albiazules agotaron todas las entradas populares y sólo quedan algunas plateas para el encuentro de mañana ante Aldosivi en Mar del Plata.
En el expendio que comenzó el miércoles, los hinchas triperos arrasaron las boleterías, llevándose 4 mil boletos. Ayer la venta comenzó a las 10 de la mañana y hasta las 13 fue exclusiva para socios, y luego se liberó para todos. Sobre el final del día se informó desde el club que ya no quedaban entradas populares a la venta y sólo algunas plateas estaban a disposición de los hinchas.

Hoy la venta también es liberada y sólo habrá plateas 2 mil plateas a 60 pesos. En Mar del Plata el expendio continuará en el estadio hasta dos horas antes de comenzar el partido.

Polémica por la nueva camiseta alternativa

Durante toda la semana, la empresa Penalty, a través de su página oficial de Facebook, fue presentando los diferentes modelos que utilizará el primer equipo en la temporada 2012. Ayer fue el turno de la camiseta alternativa y ahí los hinchas mostraron su disconformismo por no respetar los colores originales del club.

La Sexta perdió en el debut

La Sexta división de Gimnasia que participa en el torneo Latinoamericano de Mar del Plata, que organiza el club Quilmes, por el Grupo H, cayó derrotado 1 a 0 en el debut ante San Lorenzo.

El encuentro se desarrolló en el estadio de la institución organizadora, fue de trámite parejo y quizás el empate hubiese sido un resultado justo ante un rival que fue campeón en el torneo de AFA. Angel Correa, de tiro libre, abrió el marcador para el conjunto azulgrana y el resultado no se modificó hasta el final del encuentro. El Lobo formó con: Albariño; Rodríguez, Netto, Ortiz, Díaz; Vidal, Merchán, Schneider, Cataldi, Sanseverino y Piwowuarszk.

En la jornada de hoy, a las 17.30, el equipo que dirige Fabián Lisa jugará ante Nación, su segundo partido del campeonato.
diariohoy.net

Los científicos logran descifrar las ondas cerebrales para saber lo que una persona escucha

Conseguir determinar la relación existente entre los sonidos y la actividad cerebral que se genera al escuchar las palabras es el objetivo de una nueva investigación realizada en Estados Unidos con la que se quiere aumentar las capacidades de comunicación de las personas que han perdido la capacidad de habla, al poder recomponer sus señales cerebrales mientras piensa en una palabra en el sonido de ese vocablo de forma comprensible para el resto de personas.
Neurocientíficos de la Universidad de California, Berkeley, han logrado descifrar las ondas cerebrales para saber lo que una persona escucha, lo que podría ayudar a que próximamente se pudiera ampliar la capacidad de comunicación de personas con discapacidades en el habla y el lenguaje. [Ver cursos de Neurociencias]

Este paso ha sido posible gracias a que los científicos han podido descifrar la actividad eléctrica del lóbulo temporal del cerebro, en la que se halla el sistema auditivo, tal y como si una persona escuchase una conversación normal para, en función de la relación existente entre el sonido y la actividad cerebral, poder predecir las palabras que la persona habría escuchado en el lóbulo temporal.

Según los investigadores hay evidencias de que la escucha de un sonido y la imaginación activan áreas similares en el cerebro, por lo que se podría sintentizar el sonido real de lo que está pensando una persona o bien escribir las palabras con una interfaz si se llega a una total comprensión de la relación entre el sonido y su reflejo en el cerebro.

Para el equipo de investigación este hecho es especialmente importante para los pacientes que presentan alguna disfunción en los mecanismos del habla por una enfermedad o accidente cerebrovascular, ya que podrían reconstruirse las conversaciones imaginadas a partir de la actividad del cerebro, lo que beneficiaría a miles de personas al ampliarse su capacidad de comunicación. Aparte, esta investigación también arroja nuevos datos sobre cómo funciona el cerebro de las personas normales y sobre los procesos de los sonidos y del habla.

En la investigación, que ha sido publicada en la revista PLoS Biology, el equipo de neurocientíficos contó con la ayuda de 15 personas que habían sido sometidas a intervenciones quirúrgicas en el cerebro para determinar la ubicación de las convulsiones y eliminar esa área en la segunda intervención quirúrgica.

Los neurocirujanos realizaron una incisión en el cráneo para colocar hasta 256 electrodos en la superficie del cerebro o corteza en la zona del lóbulo temporal para registrar la actividad durante una semana y detectar los ataques, aparte de localizar las zonas en las que se incrementa la actividad cortical al escuchar sonidos.

Los datos obtenidos fueron los que se utilizaron para reconstruir y reproducir los sonidosque escuchaban los pacientes, utilizando dos modelos computacionales diferentes para adaptarse a los sonidos hablados y a la actividad de los electrodos.

Con uno de los dos sistemas, el equipo de investigadores consiguió reproducir un sonido bastante cercano a la palabra original, pudiendo el resto de investigadores adivinar correctamente la palabra, aunque el sistema no permite reconocer la palabra en su nivel más perfecto.

Según los investigadores, el éxito de esta investigación podría trasladarse a las verbalizaciones imaginadas, ya que se ha demostrado que cuando las personas imaginan una palabra se activan las mismas zonas cerebrales que cuando se pronuncia esa palabra.

La investigación realizada se basa en un trabajo desarrollado con anterioridad por otros investigadores y que fue llevado a cabo con hurones en los que se estudió cómo estos animales codifican los sonidos en la corteza auditiva del cerebro.

El estudio ha sido realizado por los ingenieros eléctricos Stephen V. David, Nima Mesgarani y Shihab A. Shamma de la University of Maryland; Adeen Flinker de la UC Berkeley’s Helen Wills Neuroscience Institute; y el neurólogo Nathan E. Crone de The Johns Hopkins University in Baltimore, Md.

La investigación fue desarrollada principalmente en los laboratorios de Robert Knight at UC Berkeley and Edward Chang, neurocirujano en la UCSF, y ha sido apoyada por el National Institute of Neurological Disorders and Stroke of the National Institutes of Health y la Humboldt Foundation.
aprendemas.com

Detenido por violar a su prima de 11 años

Un joven de 18 años fue detenido en La Rioja acusado de violar a una nena de 11 años, quien cursa un embarazo de cuatro meses. El caso ocurrió en la localidad de San Blas de los Sauces, unos 200 kilómetros al norte de esta capital, en la casa donde ambos vivían.

La Justicia de Menores tuvo que actuar de oficio porque los padres de la víctima no quisieron hacer la denuncia.

La nena se encuentra internada en el hospital regional Vera Barros de La Rioja, donde transcurre su embarazo en forma normal aunque ella está bajo atención psicológica . El comisario de la localidad, Fabián Bordón, confirmó que el joven está detenido desde el lunes, bajo la acusación de “abuso sexual con acceso carnal”, y fue trasladado a la alcaldía de la capital.

En tanto, la asesora de menores de la ciudad de Aimogasta -con jurisdicción sobre San Blas-, Silvia Noriega, dijo que tuvo que actuar de oficio porque la familia “no quiere hacer la denuncia para preservar el nombre de la menor y del pariente que la violó”. Agregó que se enteró “gracias al director del hospital de Aimogasta”, al que la chica concurrió para hacerse atender y allí habría contado lo sucedido tiempo atrás.

Noriega expresó que investigan si fue violada una vez o en reiteradas oportunidades . “Sabemos que cuando quedó embarazada, el joven ya tenía 18 años. También realizaremos análisis de ADN y le daremos apoyo psicológico a la niña”, manifestó.

En enero, otra nena de 11 años quedó embarazada por una violación en la localidad de General Campos y su familia pidió un aborto, pero luego desistió.
clarin.com

Nuevos choques en Egipto dejan al menos tres muertos

Un cruce entre manifestantes y policías en El Cairo dejó una víctima fatal, que se sumó a dos ocurridas durante la madrugada en Suez. Se preparan para hoy masivas movilizaciones, por segundo día consecutivo, para protestar contra la junta militar y la masacre en un estadio de fútbol.
Al menos tres personas muertas es el saldo de los enfrentamientos que comenzaron en las calles de algunas ciudades egipcias en repudio al violento choque en un estadio de fútbol ocurrido el miércoles y a la junta militar que gobierna el país tras la caída de Hosni Mubarak.

La tercera víctima fatal se contabilizó hoy luego de un nuevo enfrentamiento, por segundo día consecutivo, en las afueras del Ministerio del Interior, en El Cairo. Esa muerte se suma a dos ocurridas durante la madrugada en la ciudad de Suez durante enfrentamientos entre manifestantes y policías.

En tanto, se preparan para hoy nuevas marchas y masivas movilizaciones para repudiar los violentos incidentes durante un partido de fútbol en Port Said, que dejó un saldo de 71 muertos cuando la hinchada del local Al Masry se trabó en una infernal batalla campal con sus adversarios de Al Ahly, el más popular del país, que perdió el encuentro. Los choques, y la posterior estampida de aterrados espectadores, ocurrieron ante la mirada indiferente de 3.000 miembros de la policía, que en cambio apaleó a destajo a manifestantes durante la revuelta popular contra Mubarak, entre enero y febrero de 2011

Casi 10.000 personas se congregaron ayer en El Cairo para protestar por la supuesta inoperancia de las fuerzas de seguridad durante los altercados en Port Said.

El gobierno echó al gobernador de Port Said y a los mandos policiales responsables del estadio local. También descabezó a la cúpula de la Federación Egipcia de Fútbol. Pero ninguna de esas medidas acalló las sospechas de una “mano invisible” como promotora de los incidentes, según la sugestiva metáfora de los Hermanos Musulmanes, la principal fuerza opositora. La idea es que el estímulo para la matanza provino de los partidarios de Mubarak, deseosos de castigar a los seguidores del equipo cairota Al Ahly tras su importante participación como fuerza de choque durante las manifestaciones contra el régimen de hace un año.

La oposición sospecha que los militares están incitando deliberadamente al caos en Egipto para obligar a la población a “mantenerlos en el poder” como la única garantía contra el desorden. También afirman que los incidentes son un intento de revivir las “leyes de emergencia” que sirvieron para la feroz represión de Mubarak contra sus rivales, parcialmente abolidas en enero y que datan de hace tres décadas.

(Fuente: Agencias)

Se cumplen 50 años del bloqueo estadounidense a Cuba

La proclama 3447 con la que el entonces presidente de Estados Unidos, John Kennedy, formalizó el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, cumplirá este viernes 50 años, lejos de su objetivo de frustrar la gestión de la Revolución isleña y con un unánime repudio de la comunidad internacional.

El 3 de febrero de 1962 Kennedy decretó la Proclama 3447, que de alguna manera hizo más visible una política de hostigamiento que EEUU ya venía llevando a la práctica desde el triunfo mismo de la Revolución, el 1 de enero de 1959.

La excusa inicial fue replicar las expropiaciones que las flamantes autoridades isleñas dispusieron sobre bienes y empresas estadounidenses.

Nueve administraciones, republicanas y demócratas, mantuvieron y hasta agudizaron la medida, que Washington se empeña en llamar «embargo» y limitar a una cuestión bilateral.

Desde la ruptura unilateral de las relaciones, el 3 enero de 1961, la política de enfrentamiento de las autoridades estadounidenses había tenido su punto más alto en abril de ese mismo año, con el frustrado intento de invasión con el desembarco en Playa Girón.

El bloqueo generó ya un daño económico que las autoridades de la isla estiman en 975 mil millones de dólares, si se tiene en cuenta la depreciación del dólar frente al oro.

Entre Playa Girón y la oficialización del bloqueo, Washington logró con presiones y chantajes, el 31 de enero de 1962, la exclusión de Cuba de la OEA, durante la 8va. Reunión de Consulta del organismo, realizada en la uruguaya Punta del Este.

Esa exclusión buscó ser reparada en el 2009 en San Pedro Sula, Honduras, donde se dejó sin efecto la resolución de 1962 con la idea de «reparar una injusticia histórica» y propiciar «una reivindicación al pueblo de Cuba y a los pueblos de América».

La Habana, con todo, comunicó que no volvería al organismo, a la que consideró «una organización con un papel y una trayectoria que repudia». Pero esta historia es demasiado reciente.

En 1962, apenas un día después de dispuesto el bloqueo, el 4 de febrero, más de un millón de personas -la mayor concurrencia pública efectuada en la isla hasta ese momento-, vitoreó y aplaudió el célebre documento titulado Segunda Declaración de La Habana.

La Declaración denunciaba no solo la maniobra agresiva contra Cuba y el grado de dependencia de otros países latinoamericanos, sino también «la esencia de la dominación estadounidense y la explotación y miseria de millones de hijos de Nuestra América».

La proclama 3447 formalizaba una decisión que, en los hechos, regía ya al menos desde el 4 de septiembre de 1961, cuando el Congreso autorizó el cese de todo comercio con la isla.

Varios años después de establecido el embargo y pese a las sucesivas votaciones en la ONU en contra de la medida, Estados Unidos endureció las cosas con la llamada Ley Torricelli -promulgada en 1992 por George Bush-, que cercenó el comercio de medicinas y alimentos cubanos con las subsidiarias de compañías estadounidenses con base en terceros países.

Unos años después, en 1996, la presidencia de William Clinton agudizó el embargo al poner en vigor la Ley Helms-Burton, que establecía que empresas no estadounidenses podían ser sometidas a represalias legales y sus representantes impedido de entrar a EEUU si comerciaban con Cuba.

Desde hace 20 años, la Asamblea General de la ONU vota en forma consecutiva una condena al embargo. De aquella primera votación en 1992, que terminó con 59 votos a favor de la condena, 3 en contra y 71 abstenciones, se llegó a la del año pasado, cuando los números fueron, respectivamente, 186, 2 y 3.

Los dos votos en contra fueron los de Estados Unidos e Israel y las abstenciones de Islas Marshall, Micronesia y Palau, lo que, parece claro, habla del repudio que genera en el mundo la sanción de estas características más extensa en la historia moderna.
diariohoy.net

Microsoft lanza una campaña contra la política de privacidad de Google

La empresa de Bill Gates publicó avisos en los principales diarios de EE.UU. para denunciar que el cambio en la política de privacidad fue en favor de los anunciantes.
Microsoft acusó a Google de haber cambiado su política de privacidad la semana pasada para favorecer a los anunciantes, al fusionar datos sobre la actividad de los usuarios en servicios como YouTube y Gmail. En los avisos, Microsoft explica que los usuarios de Hotmail pueden estar tranquilos porque el contenido de sus correos no se usa para dar pistas a los anunciantes.

Los avisos a toda página aparecieron ayer en diarios como USA Today, The Wall Street Journal y The New York Times. «Cada dato que Google recoge y vincula contigo aumenta el valor que tienes para un anunciante», dicen los avisos.

La semana pasada, Google anunció una simplificación de políticas de privacidad. Respondió en un blog a la campaña de Microsoft: «Nuestros controles de privacidad no han cambiado. Punto».

Desde la introducción de Gmail en 2004, Google nunca negó que las palabras escritas en los correos de los usuarios sirvieran para administrar los avisos de los anunciantes. Pero se trata de un proceso automático similar al que separa los correos que considera legítimos del spam.

Para Danny Sullivan, del portal Search Engine Land, la simplificación de la política de privacidad de Google se ha convertido en una «pesadilla» de relaciones públicas en la medida en que volvió a poner en discusión el tema de la información que Google recolecta desde hace años. Microsoft no está en condiciones de arrojar la primera piedra, su buscador Bing también recolecta información de los usuarios.
clarin.com

Quilmes: policía mató de un balazo a un joven que intentó asaltar hotel con una pistola de juguete

Un policía mató de un balazo a un joven de 19 años que, con dos cómplices y armado con una pistola de juguete, habría intentado asaltar un albergue transitorio de la localidad bonaerense de La Cañada, en el partido de Quilmes, se informó hoy.

Fuentes de la Jefatura Departamental de Quilmes confirmaron esta mañana a DyN que el hecho ocurrió en la madrugada del miércoles cuando tres jóvenes irrumpieron aparentemente para robar en el hotel «Momentos», ubicado en el cruce de las calle 892 y Tomas Flores, en la zona sur del conurbano.

En el albergue transitorio, según los informantes, se encontraba conversando con el conserje un suboficial de policía bonaerense que, en rápido accionar, extrajo su arma y disparó contra los muchachos, uno de los cuales murió.

La policía, al llegar, encontró cerca del cuerpo del joven muerto una pistola de plástico.

Investiga lo ocurrido la comisaría quinta de Quilmes, ubicada en la localidad de La Cañada, con intervención del fiscal Leonardo Sarra, titular de la UFI 2 de la zona.
diariohoy.net

“Nos hizo más partido que River”

A pesar del sufrimiento y el angustioso triunfo por penales, Falcioni dijo estar “conforme” con el rendimiento de Boca. Y se acordó del Millonario.
A pesar del sufrimiento y el angustioso triunfo por penales ante Santamarina de Tandil, Julio César Falcioni aseguró estar “conforme” con el rendimiento de Boca. El DT dijo que su equipo mereció “un mejor resultado” y hasta se permitió una ironía en relación al clásico rival de los xeneizes: “Santamarina nos hizo más partido que River“.

“Así es el fútbol, si te ponés a pensar, Santamarina nos hizo más partido que River”, declaró Falcioni al término del partido. “Seguramente merecimos un mejor resultado. En el segundo tiempo tuvimos más dinámica y soltura. El rival no se acercó más a nuestro arco. Quiero felicitar a la gente de Santamarina porque jugaron un gran partido”, analizó.

“Los penales no son una lotería, los pateamos bien. Teníamos la responsabilidad por lo que es Boca. Hoy, por penales, conseguimos el resultado”, aseguró el DT. “Me quedé conforme con el rendimiento, si tengo que decir algo lo haré adentro”, concluyó.

Por otro lado, Agustín Orión reconoció que Boca no jugó bien y dejó en claro cuál hubiese sido el sentimiento si los penales hubieran arrojado otro resultado. “Si perdíamos era una vergüieza para nosotros“, admitió.
perfil.com

Boudou insiste: “Cristina necesita cuatro años más”


LA REFORMA CONSTITUCIONAL, CADA VEZ MÁS CERCA.
El vicepresidente Amado Boudou aseguró este jueves que «se necesitan cuatro años más» de la presidenta Cristina Kirchner para «seguir transformando la Argentina».

«Que nos haya ido bien en ocho años nos alienta a creer que la Argentina puede seguir mejorando. Necesitamos cuatro años de medidas para seguir transformando la Argentina», dijo Boudou.

En declaraciones formuladas a Radio La Red, el vicepresidente remarcó que «hay mucha gente que todavía no tiene empleo formal, que no tiene suficientes ingresos».

«Tenemos que ir en ese camino, que es el que nos marca la presidenta todos los días cuando nos habla de la sintonía fina», afirmó.

Al ser consultado sobre el enfrentamiento entre el Gobierno y el líder de la CGT, Hugo Moyano, el funcionario afirmó que la sociedad de la administración de Cristina Kirchner «es con todos los sectores que quieran una Argentina mejor».

«Y en ese sentido creo que hay un muy fuerte respaldo de los trabajadores a este Gobierno», añadió.

Sobre el conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas, comentó que «hay que trabajar con Naciones Unidas, con los foros nacionales, pero con diplomacia».

Al respecto, el vicepresidente puso de relieve que «el colonialismo es una vergüenza del pasado, y de aquello quedan las Malvinas».

«El colonialismo produjo desastre con esa política extractiva de llevarse todo. Y estamos viendo lo mismo con los hidrocarburos y la pesca en Malvinas. Por eso contestamos con tanta firmeza al colonialismo. Inglaterra ha sido la cara y el espíritu mismo del imperialismo y colonialismo en el mundo», indicó.
NA

El jefe de los industriales de San Pablo le pidió a Argentina unir fuerzas contra China

Paulo Skaf se reunió con Lorenzino, Giorgi, Moreno y Paglieri, quienes se comprometieron a no perjudicar a Brasil con el nuevo régimen de importaciones. Propuso abrir la industria naval y protegerse del comercio asiático. La ministra de Industria le pidió que compraran más autopartes argentinas. Ausencia de la UIA.
El presidente de la Federación de Industriales de San Pablo, Paulo Skaf, visitó el país para corroborar de cerca el nuevo régimen de importaciones inaugurado ayer. Y planteó buscar un mayor superávit comercial con una mayor protección del comercio asiático.

Skaf fue recibido por los ministros Hernán Lorenzino y Débora Giorgi, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y su par de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, encargados de definir el ingreso de mercadería al país.

“La reunión fue muy positiva en la búsqueda de un entendimiento cada vez mayor entre los dos países, en donde no se reduzcan las ventas brasileñas a la Argentina y se aumenten las ventas argentinas a Brasil”, destacó el industrial al salir del encuentro.

Como en las entrevistas que dio en las últimas semanas, reforzó la idea de que si Argentina necesita dólares no debe buscarlos en Brasil sino potenciando la relación bilateral hacia el mundo.

“Tenemos que aumentar el Mercosur, el intercambio común y tener una agenda común hacia terceros países, para que sea un tema de interés común de Argentina y Brasil”, afirmó.

Skaf contó además que en la reunión “se trató la necesidad de que el comercio entre los dos países aumente y que se busque más equilibrios», y remarcó que «hay sectores en los que la Argentina tiene disponibilidad de atender a Brasil, como el sector naval, en donde se va a buscar una mayor apertura».

Ante esa estrategia, el industrial puso foco sobre las «amenazas a nuestros países como las importaciones chinas que son un tema de interés común».

El tema lo llevó a colación en la reunión que por la tarde tuvo con Giorgi, el titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Argentina (ADIMRA), Juan Carlos Lascurain; y el directivo de la autoporatista Taranto, durante una recorrida por la planta de esta empresa en La Plata.

“Hizo hincapié en el dumping de todo el sudeste asiático, donde los chinos tienen financiamiento y copan nuestros mercados”, contó a LPO un funcionario presente en la recorrida.

Pero la ministra de Industria no perdió el foco en el creciente déficit comercial de Argentina con Brasil. Planteó que nuestro país está en condiciones de venderle “productos de calidad mundial” y trabajar “para obtener más acceso de modo de achicar el déficit”.

Detalló que el sector autopartista argentino mantiene con Brasil un déficit de US$ 3.400 millones, pero que el vecino país también soporta un déficit sectorial con el resto del mundo de US$ 25.000 millones “que puede reducir automáticamente comprando en Argentina”, señaló la ministra.

El sector automotriz argentino fue el más molesto por las restricciones a las importaciones, justamente, porque cerca del 80 por ciento de las autopartes que utilizan son importadas desde Brasil.

Skaf no eludió su preocupación sobre el nuevo régimen de importaciones que rige desde ayer y obliga a presentar declaraciones juradas anticipadas de importación para quienes intenten ingresar bienes al país, con demoras de hasta 10 días.

“Recibimos la afirmación de los funcionarios argentinos de que no habrá perjuicios sino soluciones equilibradas, graduales”, destacó. Moreno y Giorgi le pidieron no precipitarse, tener “un poco de paciencia” y esperar unos días.

La UIA ausente

La Unión Industrial Argentina no estuvo presente en la jornada de Skaf en el país y, según pudo saber LPO, recién el martes se pronunciará respecto al nuevo régimen de importaciones, sobre el que ya hizo saber sus reparos.

Antes de ir al Ministerio de Economía, Skaf mantuvo un encuentro en la sede de la embajada de Brasil con representantes de empresas argentinas con capital brasileño.

Estuvieron representantes de Praxair Argentina, Petrobras Argentina, Loma Negra, Weg Argentina, Banco Itaú Argentina, Banco do Brasil, Vicunha, Vale, Odebrecht, Andrade Gutiérrez y Banco Patagonia.

También asistieron representantes de las firmas Queiroz Galvao, OAS, GM Argentina, Sipar Gerdau, Camargo Correa Argentina, Quickfood, JBS Argentina, Cámara de Comercio Argentino-Brasileira, Marcopolo y Cervecería Quilmes.

El titular de la UIA, José Ignacio De Mendiguren, no está en el país y prefirió no hacer comentarios sobre la visita de su par brasileño.

“Nos tomaremos un par de días para ver como funciona el sistema, pero lo que nunca haremos es repudiar la administración del comercio exterior por parte del Estado. Eso es lo que siempre evitaremos”, aclaran.

De Mendiguren había solicitado por carta tener más información sobre el régimen de importaciones y luego fue recibido por Ricardo Echegaray, jefe de la AFIP.
lapoliticaonline.com

«DECÍLE QUE DEJE DOS BOLSAS, NENE»


HAZ LO QUE YO DIGO, NO LO QUE YO HAGO.
El grosero chiste, cuenta que una familia era tan pobre que no tenía siquiera “intemperie”, entonces, a cierta hora de la noche, cuando sabían de su paso por el barrio, el nene salía a la vereda y le avisaba a su mamá: ”Mami, mami, ahí viene el recolector de basura”. Y la mamá desde adentro le respondía: ”Qué suerte nene, decíle que deje dos bolsas”.

Hasta aquí sería un chiste de muy mal gusto e imposible de creer en la vida real, pero basta que recorramos un poco las calles del país en horarios nocturnos, desde el norte al sur, para darnos cuenta que son muchos los que no esperan al recolector de basura, no le dan tiempo y se paran en las puertas de los restaurantes a la hora en que sacan los recipientes con sobras de comida.

Por supuesto que en los estamentos del poder saben qué ocurre, por ejemplo en Puerto Madero. Allí perfectamente organizados y en fila, aguardan frente a la vereda de los “coquetos Restó”, una cantidad enorme de gente con sus recipientes plásticos para juntar lo que prolijamente deposita el personal de cocina, sabiendo que lo retirarán para comer
Mujeres, niños y hombres y en el mismo lugar donde se ubican esos restaurantes de lujo por donde desfilan noche a noche miles de personas pidiendo comida, vive o se reúne más de la mitad del gabinete nacional, entre ellos nuestro dignísimo Vicepresidente.

Y cuesta creer que ocurra esto en un país que crece, que tiene equilibrio fiscal, que hasta no hace mucho había 54 de cada 100 argentinos muy contentos con la marcha de la economía, aún los dueños de las cacerolas y los territorios agrícolas (golpeados nuevamente por las medidas estatales) se volcaron con entusiasmo a poner el papelito ilustrado en la caja mentirosa.
No, no creo que hubo fraude, imagino que se distorsionó una realidad y los ciudadanos olvidamos aplicar la lógica.

La memoria es una función del cerebro y, a la vez un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información. Esa misma memoria nos permite reconocer, pero mirar para otro lado cuando recordamos que hubo un gordito llamado Luis D’Elia incendiando una comisaría con su séquito (nunca estuvo preso) y hoy sale en los medios a realizar un descargo por las críticas que ha recibido por lo que cobra de su sueldo nacional, respondiendo muy suelto de boca con el despropósito de admitir un haber de $ 18.000, sí, dieciocho mil pesos (que se sabe), más el sueldo de la esposa, los hijos, nueras, etc.

Hoy, los administradores de “mi estado nacional”, le hablan a los ingleses desde el diario o la televisión, produciendo en ese ida y vuelta agresiones groseras y hasta cómicas después de tanto dolor por nuestros muertos con honor. Al mismo tiempo que se estira la cuerda en las relaciones bilaterales, la Sra. Presidenta designa como Embajadora en el Reino Unido a quien fuera un “poquito más cercana” al emperador bolivariano contemporáneo. Es decir que por un lado, los funcionarios gerenciadores les dicen a los ingleses que son unos cretinos, idiotas y muchas bellas palabras más (como nos tienen acostumbrados) y por otro, en medio de la explosión de humo, envían a la nueva Embajadora (azafata), que ya fue recibida con beneplácito, olvidando que la explotación petrolífera en nuestras Malvinas, la está realizando la misma empresa que tiene acciones en las cuestionadas minas de Famatina.

Para seguir distrayendo aún más a la sociedad, tratando de alejarla de la triste imagen que produce la cruel necesidad de la gente por llevar algo a su estómago (y la gente son: niños, abuelos y jóvenes) se crean Comisiones todos los días o se nombran funcionarios para cargos que jamás imaginamos existían.
Tenemos aviones de reacción sobre el cielo del norte litoral para combatir la droga y resulta que pasan a 800 Km. por hora, para que alguien como yo, que soy parte de “la gilada” se coma la foto del “estamos combatiendo el delito” y resulta que los que tienen que estar custodiando fronteras por puertos y ríos, léase Gendarmería o Prefectura están cuidando a los barra bravas del futbol, en la Panamericana o un piquete en Constitución.

El personal de las fuerzas de seguridad debe estar un poco cansado, ya que hay muchos efectivos que viven en el interior del país y por estos inventos del Escudo Norte, Escudo Sur, Plan Villas o cuanto plan nuevo han creado, trasladaron a mujeres y hombres a los centros de conflicto, produciendo el consecuente deterioro en la vida familiar de cada integrante.

Me parece, modestamente que es hora de poner en práctica palabras tan respetuosas como honorabilidad, ética, equilibrio, que a “todos y a todas” nos hace falta como fue el deseo de “él”.

Fuente: Ricardo Bustos/periodicotribuna.com.ar

La millonaria deuda con Chávez detrás de la embestida del Gobierno contra YPF


El gobierno adeuda al venezolano más de u$s 5.700 millones por las importaciones de fuel oil. El escándalo de esta nueva deuda externa estalló cuando Guillermo Moreno accedió a los números energéticos. Por eso viajó De Vido de urgencia a Venezuela. El plan para pagarle a Chávez con áreas de YPF, expropiadas con la excusa de la falta de inversiones.
Cristina Kirchner tomó conciencia en las últimas semanas que su gobierno está generando una nueva deuda externa: el país le debe a Venezuela unos u$s 5.700 millones por las importaciones de fuel oil, que instrumentó el ministro Julio de Vido para paliar la crisis energética.

Para tener una idea de la magnitud del problema económico que en la mayor opacidad y lejos de todo registro público está generando la actual gestión, la cifra se acerca semana a semana a la totalidad de lo adeudado al Club de Paris.

Guillermo Moreno pegó el grito en el cielo cuando descubrió la enormidad de la deuda, que hasta ese momento Planificación mantenía en reserva. Fue durante su ultima incursión en el tema energético, cuando avalado por Cristina pasó por encima de Roberto Baratta –mano derecha del titular de Planificación- y se metió en las profundidades de los intrincados negocios del sector que De Vido y su gente armaron en estos 8 años de gestión kirchnerista.

Pasado el chubazco, el gobierno reaccionó y comenzó a delinear una estrategia para afrontar la deuda, justo en medio de un proceso de ajuste y cuando lo que faltan son dólares. Esa es al menos la lectura que por estas horas se hace en el más alto nivel del mundo de las petroleras, sobre los motivos que explican la nueva algarada nacionalizadora que lanzó el kirchnerismo contra YPF.

Según esta versión en su reciente viaje a Venezuela, De Vido empezó a analizar con Chávez la posibilidad de entregare áreas petroleras de YPF como manera de ir pagando la abultada deuda. Una vía políticamente más viable que nacionalizar la compañía y meter al venezolano como accionista.

Esta estrategia requiere ir creando el “Caso YPF” para justificar las posteriores expropiaciones. Por eso De Vido reflotó la unión de gobernadores petroleros que apelaron a la vieja sigla de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) y debutaron con foto y cable de Télam en el despacho más importante de Planificación, exigiendo a las “petroleras” –en un mensaje a YPF- que aumenten las inversiones.

Esta movida se completó días después con un informe que desgrana la producción e inversión por petrolera –publicado ayer en exclusiva por LPO-, que deja mal parada a la petrolera de los Eskenazi.

En su nota de ayer, LPO reveló que Planificación estudiaba como una alternativa menos traumática que la nacionalización de YPF, quitarle las áreas que considerara poco invertidas. Para ello es vital la colaboración de los gobernadores, que son quienes pueden dar de baja las concesiones, como en su momento amenazó el mendocino Celso Jaque a Vila y Manzano reprochándoles el nulo cumplimiento de las inversiones comprometidas la licitarse las áreas.

Como tantas otras veces, transparentó esta línea de trabajo el diputado ultrakirchnerista Caros Kunkel quien ayer explicó que el gobierno no es “ni estatista ni privatista”, sino que se rige por otro tipo de pulsión: “o los concesionarios resuelven hacer las inversiones y nos dan a los argentinos de forma inmediata los recursos energéticos, o se caerán las concesiones”.

En esta estrategia, la punta de lanza parece ser el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, el más activo en sus críticas a YPF. La elección no es casual, Buzzi tiene relaciones íntimas con los Bulgheroni de Pan American Energy, eternos rivales de YPF y generosos aportantes de la política chubutense que les retribuyó con la concesión por más de tres décadas del yacimiento de Cerro Dragón, el más rico del país. Además, por su pasado reciente como opositor está forzado a sobreactuar permanentemente su kirchnerismo.

La sociedad con Pdvsa

Lo nuevo es que esta embestida se engarzaría con la decisión de cederle esas áreas a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para que las explote por su cuenta o en sociedad con la estatal Enarsa. Se trataría en rigor de una pieza clave de un plan más amplio. En su reciente viaje a Caracas, De Vido anunció que Pdvsa construirá en la Argentina una planta refinadora con una inversión cercana a los u$s 2.000 millones.

Si bien en el mercado desconfían del anuncio –no es la primera vez que Pdvsa y Chávez prometen a De Vido megainversiones que nunca terminan de concretarse-, lo cierto es que el mismo forma parte de otra iniciativa anunciada durante la visita del ministro de Planificación: la creación de una empresa estatal binacional (integrada por Pdvsa y Enarsa) para producir unos 100.000 barriles de crudo por día en la Faja del Orinoco en el este de Venezuela, una de las zonas petrolíderas más ricas del mundo.

De hecho, esta versión rebotó con fuerza hoy en España, donde el diario económico Negocio planteó la alianza de Chávez y Cristina para competir con Repsol en el negocio de la refinería.

Sin embargo, a la petrolera de los Eskenazy lejos está de molestarle que la Argentina sume capacidad de refinación, ya que a diciembre del 2011 concentraba un 56,7% de la capacidad de refinación, quedando a tiro de las denuncias de monopolio y muy expuesto ante el gobierno ante cualquier faltante de combustible.

Tan evidente es la necesidad de aumentar la producción upstream, que también han anunciado proyectos de inversión en refinería las petroleras PAE y Petrobras.

La propia YPF quiere ampliar aún más su capacidad de refinación y prevé inversiones en sus refinerías de La Plata y Luján de Cuyo por más de 943 millones de dólares hasta 2014. Estas obras permitirían aumentar en La Plata la producción anual de gasoil y naftas en 612.100 y 1.131.100 m3, respectivamente, respecto de los niveles de producción de 2008. Mientras que en Luján de Cuyo, el incremento anual respecto de 2008 sería de 73.000 m3 en gasoil y 18.300 m3 en naftas.

De manera que apresurarse a buscar ganadores y perdedores en la novela que el poder va tejiendo en torno a YPF puede llevar a caer en gruesos errores de lectura. Es que en un mundo tan globalizado y complejo como el del petróleo, que articula los intereses más disimiles, las fronteras ideológicas o políticas se entrecruzan sin complejos.

Es decir, a nadie escapa que el presidente de Repsol, Antonio Brufau, tiene una muy buena relación con Chávez, que permite operar a Repsol en Venezuela sin mayores inconvenientes.

Como sea, esta y otras incógnitas acaso empiecen a develarse en las próximas horas cuando este hábil empresario catalán aterrice en Buenos Aires para entrevistarse con Cristina y conocer de primer mano las intenciones de los imprevisibles peronistas.
lapoliticaonline.com

France opens inquiry into Costa Concordia shipwreck

A fisherman looks at the stricken cruise liner Costa Concordia off the Tuscan island of Giglio.
The Paris prosecutor’s office opened a preliminary inquiry today into the causes of the Costa Concordia cruise ship disaster in Italy last month, following a decision to group together legal complaints by relatives of French victims.
The prosecutor’s office said survivors of the shipwreck off the Tuscan coast would be questioned in the investigation, as it seeks to establish whether there are criminal liabilities in the case and assess psychological damage caused by the accident.
Four French nationals were among the 17 casualties whose bodies were recovered after the 114,500-tonne Costa Concordia hit a rock.
Some 15 people, two of them French, are still unaccounted for and a criminal investigation is under way in Italy, with the cruise ship’s captain, Francesco Schettino, facing charges of multiple manslaughter and abandoning ship before the evacuation of more than 4,200 passengers and crew was complete.
Costa Cruises has offered 11,000 euros ($14,500) in compensation to each of the passengers aboard the liner, in a bid to limit the legal fallout of the accident, but that has not stopped a flurry of legal complaints being filed around France.
There were 462 French people on board the cruise. After meeting last week with representatives of a victims’ association based near the city of Bordeaux, the French justice ministry took a decision to group all the French complaints together.
The French inquiry could run in parallel with the Italian inquiry or be used to complement it.
Costa Cruises is a unit of Miami-based Carnival Corp. , the world’s biggest cruise operator.
buenosairesherald.com

At least 73 killed in Egypt football pitch invasion, Gov’t says

At least 73 people were killed after a football pitch invasion in the Egyptian city of Port Said, health ministry sources said, raising the official estimate of the death count from 50.
Soon after reports of the pitch invasion spread, Egyptian television showed images of a fire in Cairo’s football stadium, after the referee cancelled a match between the teams Zamalek and Ismaili.
The authorities from Egypt’s Football Federation announced they would «indefinitely delay» any Premier League matches due to the intense violence.
buenosairesherald.com

Máxima and Willem-Alexander celebrate 10th wedding anniversary

Maxima Zorreguieta and Dutch Crown prince Willem-Alexander smile during their civil marriage
Argentine native Maxima and Dutch Crown Prince Willem-Alexander celebrate their tenth wedding anniversary today. According to Dutch radio RNW, Princess Máxima has become the most popular member of the Dutch royal family.
The Dutch television channel announced today it will air the couple’s most memorable moments today.
The couple met in 1999 in Sevilla, Spain during the Feria de Abril de Sevilla. Following the announcement of their engagement on March 30th, 2001, theMaxima and Willem exchanged wedding vows on February 2nd, 2002
The civil ceremony took place at the Beurs van Berlage, conducted by the Mayor of Amsterdam. Maxima´s wedding was marked by the absence of her parents. The princess is the daughter of a former Argentine dictatorship State Secretary.
The royal couple had three daughters and it was untainted by royal scandals until they decided to build a vacation villa in Mozambique, at the beginning of the world’s economic crisis, causing criticism amongst the Dutch people.
buenosairesherald.com

Muhammad Ali trainer Dundee dies at 90

Celebrated boxing trainer Angelo Dundee, Muhammad Ali’s cornerman in his greatest fights, died at the age of 90.
«Angelo died surrounded by family and friends,» his family said in a statement. «He was very happy that he got to celebrate Ali’s (70th) birthday earlier this year and also that he got to go to the Hall of Fame.
«He still had much to do, but, led a full and extraordinary life.»
Noted for his ability to motivate and challenge the best of boxers, Angelo passed away at his home in Tampa, Florida.
While working with Ali for the majority of the boxing great’s career, Dundee trained 15 world champions in total, including Sugar Ray Leonard and George Foreman.
One of the more indelible memories of Dundee’s career came in 1981 when he loudly exhorted Leonard in the late stages of a world championship unification fight against Thomas Hearns.
After famously telling the fighter, «You’re blowing it, son,» Leonard came back out to register a thrilling knockout after having been dominated in preceding rounds.
«He saved Ray Leonard in the Hearns fight. He saved Ali (against Joe Frazier) in Manila,» longstanding boxing promoter Bob Arum told Reuters, having worked with Dundee countless times over the years.
«To motivate (a fighter) takes a special skill and there aren’t many people that can do it. In the (more than 45 years) I’ve been in boxing, he is the greatest cornerman by far of anyone that I’ve ever witnessed.»
Dundee’s work spanned six decades and he was inducted into the International Boxing Hall of Fame in 1994, cementing his legacy as an invaluable asset to some of the most decorated boxers of all time.
«Ali was this unbelievable figure, and a guy who symbolized an entire era of American culture and was idolized around the world,» Arum added. «And through all those times, the person at his side was Dundee. For that, he will always be remembered.»
buenosairesherald.com

Siblings’ brain scans may hold key to addictions

Drug addicts and their non-addicted siblings share certain features in the brain, suggesting a susceptibility to addiction is inherited but is also a flaw that can be overcome, scientists said.
Researchers who scanned the brains of 50 pairs of brothers and sisters of whom one was a cocaine addict found that both siblings had brain abnormalities that make it more difficult for them to exercise self-control.
The findings increase understanding of why some people with a family history of drug abuse have a higher risk of addiction than others and could point to new treatments to help vulnerable people learn how take control before addictions set in.
«If we could get a handle on what makes unaffected relatives of addicts so resilient we might be able to prevent a lot of addiction from taking hold,» said Paul Keedwell a consultant psychiatrist at Britain’s Cardiff University, who was not involved in the research but was encouraged by its findings.
Good data on addiction is hard to gather since many drug abusers and alcoholics exist on the margins of society, but the World Health Organisation estimates that at least 15.3 million people worldwide have drug use disorders. It says at least 148 countries report problems with injected drug use.
A study in the Lancet medical journal in January said that as many as 200 million people use illicit drugs worldwide each year, with use highest in wealthy countries.
Unhealthy addictions can also range from narcotics and prescription medicines to legal substances like cigarettes and alcohol and lifestyle factors such as over-eating or gambling.
Scientists have noticed brain differences in drug addicts before, but as yet they were not sure whether those differences came before the drug use, or were as a result of it.
Karen Ersche of the Behavioural and Clinical Neuroscience Institute at Britain’s Cambridge University led a team of researchers who got around this problem by studying pairs of biological siblings – one addicted and one with no history of chronic drug or alcohol abuse – and comparing both siblings’ brains to those of other healthy people.
Their results, published in the journal Science, showed that both addict and non-addict siblings shared the same abnormality in the parts of the brain linked to controlling behaviour – regions known as the fronto-striatal systems.
«It has long been known that not everyone who takes drugs becomes addicted, and that people at risk of drug dependence typically have deficits in self-control,» said Ersche.
«Our findings now shed light on why the risk of becoming addicted to drugs is increased in people with a family history:… Parts of their brains underlying self-control abilities work less efficiently.
Ersche said the next step would be to explore how the siblings who don’t take drugs manage to overcome their brain abnormality, so scientists can better understand what protects them from drug abuse. This may provide vital clues for developing more effective therapies against addiction.
Asked to comment on the study, Derek Hill, a professor of Medical Imaging Science at University College London, said it was a «clearly designed» piece of research which showed that this sort of brain scanning might be used to find so-called biomarkers to help develop new treatments for other self-control-related conditions such as over-eating.
«Unfortunately, it takes years to develop an imaging method like this to the level of maturity needed to help develop new treatments, so practical benefits are some way in the future,» he said.
buenosairesherald.com

Dollar trades steady at AR$4.35

The US dollar stood at AR$4.31/AR$4.35 today, remaining unchanged from the previous price at the close business yesterday at Buenos Aires exchange houses.
Meanwhile, the Euro also remains unchanged, trading at AR$5.60/AR$5.72 at City exchange agencies.
buenosairesherald.com

UK’s Prince William arrives to Malvinas Islands

UK’s Prince William has arrived to Malvinas Islands amid simmering tensions between Britain and Argentina over the disputed South Atlantic archipelago that also includes South Georgia and Sandwich islands.
William’s arrival, ahead of a tour of duty as a Royal Air Force search and rescue pilot, comes as the Royal Navy prepares to send one of its most advanced new warships to the area.
The heir to the British throne will be crewing one of two search-and-rescue helicopters on call 24 hours a day for missions flying out of a large British military base, 45 minutes from Puerto Argentino, the islands’ capital.
A UK Ministry of Defence spokesman revealed that the Prince «will shortly take up SAR duties post a period of briefings and a familiarisation flight.»

Foreign Minister Héctor Timerman slammed Prince William’s visit, saying it is an act of provocation as the prince “will be wearing the uniform of a conqueror when he deploys.”
However, the British Ministry of Defence stressed that the mission was routine as the Royal Navy press officer rejected suggestions the decision to send the ultra-modern destroyer HMS Dauntless to the region represented an escalation of the UK’s position.

Referring to the deployment of HMS Dauntless and William’s tour of duty as an RAF search and rescue pilot, Timerman last night expressed his rejection to “the British attempt to militarize the conflict’”.

Likewise, the Foreign Ministry released a statement indicating that “Governments should avoid the temptation of falling into a discourse … that aims to distract public attention from belt-tightening economic policies.”

Last year, many government officials considered William’s deployment as a provocative act that shows Britain’s military presence in a zone of peace where there is no armed conflict.

UK’s General Sir David Richards denied that sending the Duke of Cambridge to the Malvinas Islands was designed to provoke Argentina.

In conversations with British reporters, the military said: “’I can absolutely tell you it wasn’t and isn’t designed to be.
buenosairesherald.com

‘William’s deployment is a provocation,’ says former Foreign Minister

Former foreign minister Jorge Taiana. (2005-2010)
Former Foreign Minister Jorge Taiana clarified today that Prince William’s deployment to the Malvinas islands was a “provocation.” The Prince was reported to be arriving to the islands today, where he will train for six weeks with the Royal Air Force.
Similarly, Taiana assured that the Argentine Government continues to push with their sovereignty claim stating, “the United Kingdom should sit down to negotiate” over the Malvinas Islands.
“Argentina has to maintain what it has been bringing forward since 2003 with certainty, which is putting forward their claim across to all forums and pushing for the request made by the United Nations (for talks over sovereignty) to be finally carried out,” sustained the former government member.
Furthermore, Taiana stated that if the request for talks is put through “finally the United Kingdom will hear the international claim and find themselves in a political position which will force them to negotiate.”
buenosairesherald.com

Rousseff vows to maintain economic aid to Cuba

Cuban President Raul Castro (R) and his Brazilian counterpart Dilma Rousseff (L) at Revolution Palace on January 31, 2012 in Havana.
Brazil is willing to keep its commitment to Cuba and maintain its economic cooperation with the island, Brazilian president Dilma Rousseff said on Tuesday during a two-day visit to Cuba in which she will be focused on trade.
“I believe that Brazil’s greatest contribution to Cuba is helping it during its entire economic process,” she said during the first part of her visit.
Rousseff was joined by Brazilian Foreign Minister Antonio Patriota. After laying a garland at a memorial dedicated to José Martí, a Cuban National hero, Rousseff told reporters that her government is committed to «helping the Cuban people update their country’s economic model.»
According to news agencies, she also announced the recent approval of funds to facilitate the purchase of equipment, machinery and tractors to boost agricultural production in Cuba.
Rousseff’s official visit is scheduled to end tomorrow and it includes a meeting with Cuban President Raul Castro and retired leader Fidel Castro.
After her visit, Rousseff will travel to Haiti, where Brazilian troops are actively leading the UN peacekeeping force.
buenosairesherald.com