Autorizan a la ciudad de Córdoba a elevar a $3,20 la tarifa única del colectivo

El valor actual es de $2,50 pero los concejales radicales de la capital cordobesa lograron imponer el ajuste impulsado por el intendente y rechazado por los tres bloques de la oposición: Justicialista, Eva Duarte y Frente Cívico. Esta semana se define el aumento para Capital.

El Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba aprobó un aumento del 28% en el precio del boleto de colectivo a partir del lunes próximo.

El viceintendente de la ciudad, Marcelo Cossar, sostuvo que la oposición formuló «críticas sin ningún tipo de sustento técnico» sobre el valor del boleto.

«Han sido cuestiones políticas, ya que no han mencionado de cuánto consideran ellos que tiene que ser el aumento», se quejó el funcionario municipal, según publicó el diario La Voz del Interior.

Cossar admitió: «A nadie le gusta aumentar el boleto. Si tenemos un costo político, habrá que pagarlo».

Además, garantizó: «Estamos trabajando en rediseñar el sistema de transporte de la ciudad de Córdoba».

El incremento comenzará a regir el próximo lunes. Durante la sesión de este mediodía, se produjeron algunos incidentes durante las movilizaciones que se oponían a la actualización de las tarifas.

El aumento del boleto dispuesto en la segunda ciudad más importante del país se da justo cuando el gobierno nacional decide el valor que tendrá el viaje en Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

De acuerdo a lo informado por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, a partir del próximo viernes 10 de febrero los usuarios que no tengan la tarjeta SUBE perderán los beneficios de los subsidios a los transportes públicos.

El propio Schiavi adelantó que «poco antes» informarán las nuevas tarifas para quienes pretendan continuar viajando con monedas, por lo que el anuncio debiera realizarse en las próximas horas.
infobae.com

Piden preventiva para el hombre que arrojó a un adolescente por el balcón

El fiscal que investiga el caso solicitó al juez que Fabián Núñez siga detenido por el «homicidio simple» de Iván Jesús Hortiguera, ocurrido el 6 de enero en Pergamino. El letrado considera clave dos testimonios que aseguran haber visto al acusado tomar del cuello y arrojar al vacío al joven.
El fiscal Juan Gracia presentó este mediodía el escrito en el que solicitó la prisión preventiva de Fabián Núñez ante el juez de Garantías 2 de Pergamino, Julio Caturla, quien ahora tendrá cinco días corridos para definir si le hace o no lugar.

El letrado que investiga la muerte del adolescente que cayó hace un mes del balcón del departamento de su novia en la ciudad de Pergamino, pidió que el imputado siga detenido por considerar que fue él quien golpeó y empujó a la víctima al vacío.

Para el fiscal, fueron «clave» los testimonios de dos vecinas que dijeron haber visto el momento en el que el hombre tomaba del cuello y arrojaba al vacío al menor, como también el peritaje forense que determinó que el chico tenía la mandíbula y el tabique fracturados antes de caer por el balcón.

Uno de los peritos que trabajó en el caso consideró que Hortiguera estaba desvanecido en el momento en que cayó al piso, según informaron fuentes cercanas al fiscal Gracia.

El 6 de enero, alrededor de las 9, el adolescente fue sorprendido por Núñez, cuando se encontraba en su departamento con su hija de 14 años. Los jóvenes mantenían una relación sentimental y aprovecharon la ausencia del padre de la menor para verse.

Al llegar a su casa, el acusado encontró a los novios durmiendo juntos y comenzó a insultar a Hortiguera, lo golpeó y le dijo que se fuera de la casa.

«Andate de acá, te voy a matar, si no te tirás, te tiro yo», declararon los familiares que amenazó Núñez al menor.

Iván Hortiguera murió a los pocos minutos de caer sobre el césped que rodea al complejo, pese a que intentó ser reanimado por médicos que llegaron poco después al lugar del hecho.

Núñez, quien trabaja como empleado de una empresa de seguridad, estuvo ese mismo día varias horas demorado pero por lesiones y amenazas y luego recuperó la libertad.
Sin embargo, 48 después, a partir los primeros peritajes, el fiscal Gracia pidió su detención por homicidio.
infobae.com

La oposición venezolana se alista para dar frente de batalla a Hugo Chávez

CARACAS, Venezuela – La oposición venezolana se moviliza para su primera elección primaria en la que los votantes decidirán quien tiene las mayores probabilidades de derrotar al presidente Hugo Chávez, lo que dará pie a una campaña que seguramente será la más ruda batalla electoral en los 13 años que lleva en el poder.
En la recta final hacia las elecciones primarias de la oposición, el gobernador del estado central de Miranda Henrique Capriles luce como el favorito para enfrentarse en octubre con Chávez a la par de que el líder cubano Fidel Castro afirmara que ‘es absolutamente imposible’ que la oposición pueda vencer al presidente de Venezuela, Hugo Chávez en las elecciones de octubre.
«Hay una batalla tremenda allí (en Venezuela)», pero los opositores «no le pueden ganar a Chávez, es absolutamente imposible por muchas cosas que digan y hagan», dijo Castro, de 85 años, durante la presentación en La Habana de sus memorias «Fidel Castro. Guerrillero del tiempo».
Castro, retirado del poder desde julio de 2006 por razones de salud, explicó que aunque Chávez enfrenta «una conspiración ayudada por los yanquis», la oposición no podrá derrotarlo en las elecciones, previstas para el 7 de octubre, pues «nunca nadie hizo más por el pueblo venezolano, que el Movimiento Bolivariano».
Nuevos candidatos
No obstante, hay cinco nuevas figuras, algunas con escasa experiencia en las lides políticas, que se medirán el 12 de febrero en unas inéditas primarias nacionales que según analistas catapultarán a la oposición para tener una oportunidad de derrotar a Chávez.
«La oposición nunca ha estado en mejores condiciones de derrotar a Chávez», afirmó Angel Alvarez, director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela.
Alvarez indicó que en cuanto a «calidad de los candidatos» y en términos numéricos, la oposición está en una mejor posición de cuando se enfrentó a Chávez en los comicios de 1998, 2000 y 2006.
Una de las novedades del proceso lo constituye el hecho de que viejos partidos como Acción Democrática (AD) y el Social Cristiano (Copei) no llevan miembros de sus filas a la contienda y están apoyando al candidato de la joven organización Un Nuevo Tiempo (UNT), Pablo Pérez, gobernador del estado occidental del Zulia.
El predominio en las primarias de figuras como Capriles, de 39 años; Pérez, de 42 años; y la diputada independiente María Corina Machado, de 44 años, dan cuenta del fin del viejo liderazgo entre la oposición y la consolidación de una nueva generación de políticos en Venezuela.
Chávez, de 57 años, aunque se muestra recuperado del cáncer que le diagnosticaron a mediados del año pasado, luce viejo ante esta emergente generación política que se identifica más con un país conformado mayoritariamente por jóvenes.
En la contienda opositora también compiten el ex congresista izquierdista Pablo Medina, de 64 años, y el ex embajador ante la OEA, Diego Arria, de 73 años, quienes a pesar de haber tenido vínculos con partidos y gobiernos pasados se presentan como independientes.
Chávez que solía recurrir a los calificativos de «viejas cúpulas podridas» para atacar a sus opositores, ahora ante esta generación de políticos ha tenido que abandonar esos adjetivos.
Para fustigar a sus adversarios Chávez los llama los «candidatos de la burguesía más rancia y radical» y del «imperio yankee», y asegura que no reúnen los «mínimos requisitos para aspirar a la presidencia».
Capriles, un joven en busca del poder
Capriles, un abogado de orientación centro-izquierdista, no oculta su origen de clase media-alta pero si reivindica su sensibilidad por los más desposeídos sobre quienes volcó su gestión durante su paso por la
Alcaldía del municipio capitalino de Baruta entre los años 2000-2008, y más recientemente en la gobernación de Miranda a la que llegó a finales del 2008.
En su afán por romper con la «vieja forma de hacer política», en la que engloba directamente a Chávez y algunos de sus colegas opositores, el también dirigente del partido Primero Justicia ha luchado desde la gobernación de Miranda contra lo que considera la «partidización».
El gobernador, que le gusta compararse con el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, ha promovido diversos programas estatales de apoyo a los sectores pobres a los que atiende sin importar su orientación política, lo que le ha ganado el respeto y simpatía entre algunos seguidores del mismo Chávez.
Capriles se identifica como un «progresista» que aspira utilizar los ingentes ingresos petroleros para impulsar la producción y la inversión pública y privada, generar masivas fuentes de empleo que permitan a los pobres salir de la precariedad e impulsar la educación para combatir la pobreza.
Tras su alianza con el también candidato Leopoldo López, ex alcalde el municipio capitalino de Chacao, Capriles amplió sus posibilidades de vencer en los comicios organizados por el bloque de la llamada Mesa de la Unidad Democrática, que agrupa a más de una veintena de partidos y organizaciones opositoras.
La delincuencia, preocupación de los venezolanos
Según las principales encuestas Capriles cuenta con un respaldo opositor de alrededor de 40%, y supera a Pérez, su más cercano rival, por más de 10 puntos.
Pérez consolidó su carrera desde la gobernación del estado petrolero del Zulia, a la que llegó en el 2008, no dista mucho de Capriles en cuanto a sus propuestas de gobierno, pero sí en el énfasis que da a temas como la defensa de la descentralización y el combate a la delincuencia, que los venezolanos ven como el mayor problema del país.
A pesar del rechazo que puede haber entre algunos sectores del país hacia los viejos partidos, Pérez asegura no sentir vergüenza de su alianza con Copei o AD, donde militó durante su juventud hasta pasar a UNT de la mano de su mentor político Manuel Rosales, ex alcalde de Maracaibo, quien huyó en el 2009 a Perú tras ser acusado de corrupción.
Pérez se presenta como el opositor menos radical hacia el gobierno y dispuesto a tender puentes con el oficialismo lo que le ha permitido crear una imagen de un líder conciliador y cuenta con la poderosa maquinaria de los dos partidos tradicionales.
Omar Barboza, jefe del comando de campaña de Pérez, afirmó que la victoria en las primarias se decidirá por «liderazgo y maquinaria», y aseguró que el bloque de partidos que apoyan al gobernador han contactado 1.2 millones de personas para garantizar el triunfo.
Las primarias permitirán la participación de cualquier venezolano, mayor de edad, inscrito en el Registro Electoral sin importar su filiación política.
El futuro de Hugo Chávez
El Consejo Nacional Electoral (CNE) autorizó usar 3,707 centros de votación en todo el país y 7,691 mesas de sufragio para la consulta que contará con el apoyo técnico de las autoridades electorales pero será coordinada por una comisión electoral del bloque opositor que se encargará de dar los resultados.
Los centros de votación serán resguardados por las autoridades militares.
En las primarias del 12 de febrero la oposición no sólo elegirá un candidato presidencial único, sino también los postulados para 17 gobernaciones y 249 alcaldías.
Machado, una ingeniera de clase alta que se forjó desde la ONG local Súmate que defiende los derechos políticos, ha venido despuntando en la escena política en las últimas semanas a raíz de un fuerte intercambio de palabras que tuvo con Chávez durante la presentación de su mensaje anual a la Asamblea Nacional, en donde le increpó por la ola de expropiaciones en el sector privado.
Para diferenciarse del resto de competidores Machado, quien defiende lo que ha denominado el «capitalismo social», utiliza un discurso más frontal contra Chávez en la campaña opositora.
Aunque la mayoría de las encuestas dan a Chávez un respaldo sobre 50%, el mandatario izquierdista ha tenido que sortear graves problemas de salud además del desgaste propio de trece años en el poder.
Según el analista Alvarez, la oposición se consolidó como una importante fuerza política tras lograr 52% de los votos en los comicios legislativos del 2010, que son la última medición electoral, mientras que el oficialismo obtuvo 48%.

noticias.univision.com

La térmica pasó los 40° y hay alerta para Buenos Aires y 10 provincias

A las 16, la temperatura rozaba los 33 grados. Se espera una máxima de 35. El Servicio Meteorológico anunció tormentas fuertes para el centro y norte del país.
Buenos Aires, más que un horno hoy es un sauna. El intenso calor y la elevada humedad se conjugan para formar un cóctel explosivo. Sólo el agua, que podría caer en forma de tormentas fuertes, según alerta el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), traerá algo de alivio a una ciudad que hierve y a otras 10 provincias del centro y norte del país.

A las 16, la sensación térmica había cruzado la barrera de los 40 grados (40° 3) e iba por más. La temperatura, en tanto, rozaba los 33 y se encaminaba a la máxima, de 35. La humedad era del 70%.

El sol dominaba la escena, aunque algunas nubes amenazantes manchaban el cielo. Todo preanuncia que se cumplirá el alerta por tormentas fuertes emitido por el SMN para Buenos Aires (Capital y Provincia), Córdoba, noroeste de La Pampa, Mendoza, San Luis, Santa Fe, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Tucumán y el Río de la Plata.

El parte indica que “sobre el área de cobertura prevalece una masa de aire caliente, húmeda, e inestable y hacia la misma se desplaza lentamente desde la Patagonia aire frío”.

Se prevé que estas condiciones puedan provocar entre hoy y las primeras horas de mañana tormentas “que podrían alcanzar intensidad fuerte o severa pudiendo ocasionar fuerte actividad eléctrica, abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo, ráfagas de viento y caída de granizo”.

Las condiciones, indica el organismo, mejorarán gradualmente de sur a norte.

El tiempo continuará inestable mañana, para cuando se esperan 29 grados de máxima. El jueves, ya sin lluvias, la temperatura podría alcanzar los 26 grados y el viernes, 27.

A la Costa las lluvias llegarían recién hoy a la noche, después de una jornada muy calurosa (la máxima podría llegar a los 32 grados), ideal para la playa. Entre el miércoles y el viernes las marcas oscilarán entre los 17 y los 24 grados.
clarin.com

Teo, por un cuadro febril, no participó de la práctica de fútbol

El delantero colombiano, afectado por cuadro gripal, no pudo formar parte del ensayo formal de fútbol que dispuso hoy Alfio Basile, el director técnico de Racing Club. Valentín Viola fue el que reemplazó al artillero.
El atacante colombiano, Teófilo Gutiérrez, afectado por un cuadro febril, no participó hoy del ensayo de fútbol que el equipo de Racing sostuvo en Avellaneda, de cara al encuentro debut ante Tigre, por el Clausura de primera división.

El goleador colombiano no intervino en el entrenamiento de la jornada, debido a que acusaba mucha fiebre (38 grados) por un fuerte estado gripal. Por ende, el médico Walter Mira le recomendó reposo.

Entonces, el técnico de la `Academia`, Alfio `Coco` Basile dispuso una práctica sin el atacante colombiano, al que reemplazó con la entrada de Valentín Viola.

Precisamente Viola, más Giovanni Moreno y Lucas Castro convirtieron los goles del equipo titular, que ganó 3 a 1 a otro alternativo, para el que descontó el defensor Matías Martínez.

La alineación principal de Racing incluyó a Sebastián Saja; Iván Pillud, Marcos Cáceres, Matías Cahais, Lucas Licht; Agustín Pelletieri, Claudio Yacob, Castro; Moreno; Gabriel Hauche y Viola.

Esta formación, en el partido del domingo ante Tigre, presentaría como única variante el regreso de `Teo` Gutiérrez.

Por su lado, el mediocampista Patricio Toranzo volvió hoy a trabajar a la par de sus compañeros, luego de la grave infección que sufrió en una de sus muelas y que le provocó trastornos en su salud.

por Télam

Piden la captura del cantante Piero

El artista está acusado del manejo supuestamente irregular de 40 subsidios que la subsecretaría de minoridad provincial había destinado a la fundación «Buenas Ondas».
La Justicia Bonaerense pidió la captura del cantante Piero De Benedictis por no haberse presentado a declarar en el día de ayer. El músico, está acusado del manejo irregular de subsidios destinados a una fundación cuando era funcionario municipal.

El Tribunal Oral en lo Criminal 5 de La Plata declaró en estado de «rebeldía» la actitud de Piero. El artista está acusado del manejo supuestamente irregular de 40 subsidios que la subsecretaría de minoridad provincial había destinado a la fundación «Buenas Ondas».

Esta fundación estaba conducida por él, y los fondos eran para becas de estudio en una ecogranja educativa que, al parecer, y según testimonios de la causa, nunca se habrían implementado.

Fuente: TN

Israel es el mayor comprador de carne argentina del mundo

En 2011 las exportaciones argentinas de cortes frescos bovinos fueron de 118.483 toneladas, una cifra 17% menor a la registrada en 2010, según datos del Senasa. De ese total, 24.752 toneladas fueron a parar a Israle, mientras que en 2010 el primer importador de carne fresca argentina había sido Rusia con 36.265 toneladas.
En 2011 el principal mercado de exportación de carne vacuna argentina fue Israel con 24.752 toneladas, mientras que en 2010 el primer importador de carne fresca argentina había sido Rusia con 36.265 toneladas.

El año pasado, las exportaciones argentinas de cortes frescos bovinos fueron de 118.483 toneladas, una cifra 17% menor a la registrada en 2010, según datos del Senasa, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

Luego de Israel, en 2011 se ubicó Chile con 22.370 toneladas y en tercer lugar la Federación Rusa con 20.533 toneladas.

Los siguientes puestos fueron ocupados por Alemania (13.056 toneladas), Brasil (7018), Venezuela (6029) y Holanda (5927), entre otros.

Por otra parte, el año pasado se exportaron 18.028 toneladas de carnes procesadas, un 31% menos que en 2010, y 105.919 toneladas de menudencias con una caída del 6%.

También según datos del Senasa, por primera vez en su historia, la Argentina exportó más leche que carne.

Los analistas atribuyen la merma en las exportaciones cárnicas a los controles oficiales a los frigoríficos para ventas externas que se suceden desde 2006.

Así lo manifestó el informe anual del Senasa, el organismo sanitario nacional, en cuyos registros se cuentan exportaciones de lácteos por 406.966 toneladas en 2011, contra 262.470 toneladas de carne en el mismo período.

De este modo, la industria láctea tuvo un volumen de exportación 55% mayor al de la carne, mayormente con leche en polvo.

Entre 2010 y 2011 las exportaciones lácteas crecieron 32% en volumen, mientras que las de carne bajaron el 15% interanual.

Ya en 2010 se podía percibir el cambio en la balanza ya que las exportaciones cárnicas sólo superaban en mil toneladas a las lácteas. Finalmente en 2011 se dio vuelta la relación comercial.

Si bien, los valores de la carne aumentaron en 2011 un fuerte 25%, lo que llevó el precio promedio a 5.686 dólares por tonelada, en 2010 habían sido 4.548 dólares, no pudo paliar la diferencia en volumen.

Por otra parte, la manifiesta alza del precio de los lácteos, del 14 por ciento dio por resultado un saldo de 449 dólares por tonelada exportada en 2011 contra los 3.754 dólares que tuvo como valor la tonelada en promedio, en 2010.

En 2010, las exportaciones pesqueras habían superado primera vez las cárnicas en volumen y lo mismo pasó en 2011: las ventas externas de esa actividad llegaron a las 424.024 toneladas, según un matutino porteño.

Fuente: NA

El dólar sigue a 4,35 para la venta

El dólar al público cotiza a $ 4,31 la compra y a $ 4,355 la venta, según el promedio de las pizarras del microcentro porteño.
Según los cambistas, si bien el dólar se mantiene demandado, las intervenciones del Banco Central son las que marcan la dirección del mercado, fijando un lento reacomodamiento de los valores de la divisa.

Por otro lado, el euro se ubica a $ 5,59 comprador y $ 5,71 vendedor.

Delincuentes armados con fusil perpetraron un golpe comando en un banco de Vicente López

Varios delincuentes armados, al menos uno de ellos con un fusil FAL, asaltaron este mediodía un banco Santander Río de la localidad bonaerense de Villa Martelli, partido de Vicente López, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió con gran cantidad de público dentro la sede bancaria ubicada en la intersección de las calles Mitre y Libertad de esa localidad del norte del conurbano, donde los asaltantes robaron en pocos segundos la totalidad del dinero que había en la línea de cajas y escaparon.
diariohoy.net

¿Se viene «Auto para Todos»?

El Gobierno nacional continúa con su política de consumismo y por eso ahora busca lanzar un nuevo plan de los denomidados «Para Todos». El rubro en esta oportunidad será el automovilístico. El kirchnerismo intenta lanzar una propuesta la cual facilite acceder a la compra de un vehículo OKM.

Lo primero fue el «Fútbol para Todos», luego de esto vino «Carne para Todos», «Milanesas para Todos», «Frutas para Todos», días atras «TC para Todos» y ahora durante este 2012 está llegando el «Autos para Todos».

El Gobierno nacional, debido al boom automovilístico decidió comenzar a trabajar en un borrador para que las personas puedan adquirir más facilmente a un vehículo.

El kirchnerismo continúa, a pesar de la sintonía fina, lanzando planes para que la gente consuma, una marca registrada de este gobierno.

Según se pudo saber, el borrador sobre el cual trabajan en la Rosada busca acuerdo con algunas automotrices acordar la adquisición de un rodado entregando el 50% del dinero en el momento que se retire y la otra mitad financiado.

La iniciativa surge ante las previsiones de que este año habrá una desaceleración del crecimiento del sector automotriz, a diferencia de las recaudaciones récord que se consiguieron en 2011.

La idea es que se financie la adquisición del auto con aportes del Estado y de las automotrices. En ese sentido, la propuesta es que se pague un 50 por ciento al contado y la otra mitad con crédito, añadió el matutino. En un principio, Autos para Todos abarcaría los modelos más chicos y de más bajo precio.
www.agenciacna.com

Precios sostenidos para la soja

Los precios de la soja se mantuvieron estables ayer en el mercado disponible local, mientras que en la Bolsa de Chicago la oleaginosa finalizó la jornadas con ligeras subas.

Por tonelada de soja con entrega inmediata, las fábricas pagaron $ 1340 en Timbúes, San Martín, San Lorenzo y en General Lagos. «Cuando aparecían lotes de consideración el precio mejoraba hasta los $ 1370, con rumores sobre ventas hechas a $ 1380 cuando el volumen negociado era muy significativo. No obstante, esto último no ha sido confirmado», señaló ayer la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.

Según la entidad, ya hay quienes «se preparan para pedir 1400 pesos por tonelada de soja, precio todavía alejado de la posibilidad de pago de las fábricas».

La soja de la próxima cosecha, con entrega en mayo, se negoció a 300 dólares por tonelada en las terminales de San Martín, Arroyo Seco y de Bahía Blanca, y a 295 dólares en Necochea, sin variantes.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la posición mayo de la soja subió US$ 0,20 y cerró con un ajuste de 304,50 dólares, mientras que el contrato julio se mantuvo estable, con un valor de 309 dólares.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron ayer alzas de US$ 0,18 y de 0,46 sobre los contratos marzo y mayo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 453,05 y de 456,36 dólares por tonelada.

La certeza entre los operadores respecto de que el USDA recortará el jueves en su informe mensual las cosechas de soja de Brasil (ver aparte) y de la Argentina le posibilitó a la oleaginosa un inició de rueda alcista. Sin embargo, con el correr de los negocios las mejoras fueron limitadas por la caída del petróleo (pasó de 97,84 a 96,91 dólares) y por la firmeza del dólar contra el euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3146 a 1,3120.

En el mercado de maíz, los exportadores ofrecieron ayer 165 dólares por tonelada de cereal con entrega en marzo y 170 dólares por grano para descarga entre abril y mayo sobre Bahía Blanca, sin cambios.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron $ 740 por tonelada de maíz en Coronel Brandsen; $ 715 en Baradero, y $ 675 en Chacabuco. Las ofertas por mercadería para entrega en abril oscilaron de 148 a 158 dólares por tonelada.

En el Matba, las posiciones abril y julio del maíz bajaron US$ 1,70 y 1,50, mientras que sus ajustes fueron de 166,80 y de 170 dólares por tonelada.

El contrato marzo del maíz en Chicago perdió US$ 0,10 y cerró con un ajuste de 253,63 dólares por tonelada, en tanto que la posición mayo subió US$ 0,19 y terminó la jornada con un valor de 256,38 dólares. La firmeza del dólar; la debilidad del petróleo, y ventas de los fondos de inversión fueron ayer los principales fundamentos que impidieron la mejora de los precios del grano grueso en la plaza estadounidense.

TRIGO Y GIRASOL

En el mercado doméstico de trigo, los exportadores pagaron ayer 150 dólares por tonelada de cereal con entrega en mayo sobre Punta Alvear y sobre Necochea, sin cambios. El trigo con 11% de proteína y ph 78 volvió a negociarse a 175 dólares por tonelada en Bahía Blanca.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos pagaron ayer entre 610 y 780 pesos por tonelada de trigo, según calidad y procedencia de la mercadería.

En el Matba, los contratos marzo y julio del trigo retrocedieron US$ 1 y 2, mientras que sus ajustes resultaron de 139,50 y de 160,50 dólares.

La posición marzo del trigo en Chicago y en Kansas aumentó ayer US$ 2,84 y 2,30, en tanto que su ajuste fue de 245,63 y de 264,19 dólares por tonelada. El principal fundamento alcista para el cereal volvió a ser la ola de frío que afecta Europa y que pone en riesgo los trigos de invierno en Rusia y en Ucrania, dos de los grandes oferentes de la zona del Mar Negro.

Respecto del girasol, la demanda pagó ayer $ 1210 por tonelada disponible en Rosario, Ricardone, General Deheza y en Junín, sin cambios. No hubo ofertas abiertas en Bahía Blanca y en Necochea.

El girasol con entrega en marzo también se mantuvo estable, dado que los interesados propusieron 290 dólares en Rosario y 260 dólares en Bahía Blanca y en Necochea. En tanto que el valor FOB del aceite de girasol en los puertos argentinos pasó de 1075 a 1080 dólares.

PROYECTAN MENORES COSECHAS EN BRASIL

SAN PABLO (Reuters).- El pronóstico para la cosecha de soja de Brasil del ciclo 2011/2012 cayó a 72,04 millones de toneladas, desde los 74,40 millones estimados a inicios de enero, debido a una prolongada sequía que afecta al segundo mayor productor mundial de la oleaginosa, dijo ayer la consultora Céleres. En la campaña anterior, Brasil recolectó un récord de 74,90 millones de toneladas de soja. Aunque los rindes subieron frente al nivel de un año atrás en varias regiones productoras de soja del nordeste del país, no lograron contrarrestar del todo las pérdidas causadas por la sequía en Paraná y en Río Grande do Sul, los estados sojeros del sur de Brasil. También por efecto de la sequía, Celeres redujo su previsión de cosecha de maíz brasileño, de 61,98 a 60,60 millones de toneladas.
lanacion.com

Importaciones: Argentina y Brasil esperarán para evaluar nuevo sistema

Funcionarios argentinos y brasileños acordaron abrir un compás de espera de 20 días, para evaluar el funcionamiento del nuevo sistema de control de importaciones que implementó el Gobierno la semana pasada.

Beatriz Paglieri, secretaria de Comercio Exterior; Débora Giorgi, ministra de Industria; Ricardo Echegaray, titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); Eduardo Bianchi, secretario de Industria y Luis María Kreckler, embajador argentino en Brasil, se reunieron ayer con Tatiana Prazeres, secretaria de Comercio Exterior de Brasil.

Ese encuentro se produjo luego de que la funcionaria brasileña manifestó la semana pasada la «preocupación» del Gobierno de Dilma Rousseff por el sistema de ventanilla única o Declaración Jurada de Anticipo de Importaciones (DJAI), que implementaron en forma paralela la AFIP y Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior.
Al finalizar el encuentro, Prazeres aseguró que pidió «explicaciones» y que las respuestas de los funcionarios locales la satisficieron.

Lo mismo había sucedido con Paulo Skaf, presidente de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP), durante su visita del jueves pasado.

Por su parte, los importadores argentinos manifestaron que hasta ahora el sistema funciona bien y que no se impidieron operaciones que tuvieran los papeles en regla.
Durante la reunión, Giorgi planteó el tema del déficit bilateral, que llegó a 5.800 millones de dólares el año pasado. La funcionaria explicó que la mayor parte de ese saldo negativo se registra en el sector autopartista, unos 3.700 millones de dólares. Al mismo tiempo, Brasil tiene un déficit en ese mismo sector, pero a nivel global, que alcanza los 25.000 millones de dólares. Con ese escenario, los funcionarios de ambos países acordaron conformar una comisión que acodará «criterios uniformes» de intercambio.

Ese órgano estudiará los costos de las autopartes para buscar opciones regionales a las piezas que las casas matrices traen del exterior.

En 2011 se produjeron 828.771 autos en Argentina y se vendieron 857.983 unidades en el mercado interno, en los dos casos fueron máximos históricos. Pero el déficit comercial del sector automotriz cerró en ocho mil millones de dólares, lo que representa el 80 por ciento del superávit comercial en el mismo período.

Para Giorgi, «ambos gobiernos deben impedir que las empresas multinacionales sigan tomando decisiones de acuerdo a la renta global, buscando licuar las crisis de sus países de origen».
por NOSIS

«Cuba no puede ir a la Cumbre de las Américas por no ser democrática»

El Gobierno de Estados Unidos aseguró que no cumple con los requisitos para asistir a la reunión que se celebrará en abril en Colombia. «Debe haber significativas mejoras políticas».
«La Cuba de hoy de ninguna manera cumple con el umbral de participación», sostuvo el vocero del Departamento de Estado para América Latina estadounidense, William Ostick. Según señaló, para poder integrar la Cumbre de las Américas, que se realizará en Colombia en dos meses, debe progresar en «las libertades políticas y en la democracia».

La posición estadounidense es la de «apoyar el compromiso con la democracia presentado por las naciones participantes en la Cumbre, que fue establecido por consenso», recordó el funcionario.

Ostick hizo referencia a la declaración de Quebec de 2001, suscrita en la III Cumbre de las Américas, cuando los países acordaron que «el mantenimiento y fortalecimiento del Estado de Derecho y el respeto estricto al sistema democrático son, al mismo tiempo, un propósito y un compromiso compartido».

La semana pasada, distintos países de América latina llevaron a cabo su propia cumbre en Caracas. La Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA) tomó en consideración la propuesta del presidente ecuatoriano Rafael Correa de no asistir a la reunión en Colombia si Cuba no recibía la invitación.

Por su parte, la cancillera colombiana, María Ángela Holguín, anunció que intercederá para llegar a un acuerdo que permita al país gobernado por Raúl Castro asistir solo en calidad de invitado.

La VI Cumbre de las Américas reunirá a los jefes de Estado y de Gobierno de todo el continente para tratar temas de interés mutuo. En total, son 34 países, integrantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), que excluye a Cuba. Se celebrará en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias entre el 14 y 15 de abril.

En 2009, cuando la cumbre se realizó en Trinidad y Tobago, se decidió levantar la suspensión que impedía el ingreso de Cuba. Sin embargo, para que su participación sea efectiva, debe ajustarse a los cánones democráticos que solicita la OEA.
infobae.com

Salvajismo: Motochorros matan a humilde lavacopas

Sucedió en Ezpeleta, cuando los delincuentes balearon al hombre en el estómago porque se resistió a ser asaltado. Víctima, de 28 años, trabajaba en Belgrano. Los criminales fugaron y ahora son buscados por los pesquisas, da cuenta el Diario Crónica.
Por Fernando Vázquez

Dos motochorros asesinaron salvajemente a balazos a un humilde trabajador de 28 años, porque se resistió a ser asaltado en la vía pública, en un cruento suceso registrado ayer en la localidad bonaerense de Ezpeleta, en el partido de Quilmes.

La víctima, que se desempeñaba como lavacopas en un local gastronómico, ubicado en la Capital Federal, estaba en compañía de su hermano, que salió ileso apenas por milagro. Los peligrosos marginales fugaron y ahora son buscados de manera intensa por los pesquisas policiales.

Los voceros revelaron que el hecho se produjo a las 2.30 de la víspera, en el cruce de Bogotá y Nicaragua, cuando la infortunada víctima, identificada como Marcos Eduardo Enrique, de 28 años, se hallaba junto a su hermano, Ariel Enrique, de 24.

Trascendió que en esas circunstancias, aparecieron en escena 2 sujetos armados, quienes se desplazaban a bordo de una motocicleta.

Se cree que los hampones pretendieron asaltar a los jóvenes, que entonces comenzaron a correr para eludir a los ladrones.

Según manifestaron los informantes, ante esta situación, los marginales efectuaron disparos y y uno de los proyectiles impactó en el estómago del mayor de los hermanos. De inmediato los delincuentes escaparon en el mencionado rodado y en pocos segundos se escondieron en las calles del citado vecindario, en el sur del conurbano provincial.

El joven baleado tuvo que ser trasladado al Hospital Isidoro Iriarte, de Quilmes, donde fue ingresado aproximadamente a las 3.10.

Pese al trabajo de los médicos, la víctima del tremendo ilícito dejó de existir a las 5.30 como consecuencia de la gravedad de sus heridas y a pesar de las tareas desarrolladas por los médicos del nosocomio.

Habitantes del barrio, muy consternados por el terrible suceso, dijeron que Marcos Enrique, quien fue atacado sin piedad a 300 metros de su vivienda, trabajaba como lavacopas en un negocio del rubro gastronómico, en el barrio porteño de Belgrano.

Durante la jornada de ayer, los servidores públicos de la comisaría de Ezpeleta y de la Dirección Departamental de Investigaciones de Quilmes concretaron ayer una serie de operativos con el objetivo de capturar a los responsables del asesinato.

Intervino en esta causa el doctor Leonardo Fernando Sarra, fiscal en turno de la Unidad Funcional Nº 2 del departamento judicial de Quilmes.
cronica.com.ar

Confirman procesamiento a dueños de «Beara»

La Justicia tomó la decisión que recayó sobre seis empresarios que manejaban el boliche de Palermo cuyo entrepiso se derrumbó en 2010 y provocó la muerte de dos chicas, en medio de un recital del grupo Ráfaga.
Los responsables de Beara, el boliche de Palermo donde en 2010 se derrumbó un entrepiso y causó la muerte a dos jóvenes, irán a juicio oral y público luego de que la Cámara del Crimen confirmó sus procesamientos por “homicidio culposo agravado, lesiones culposas graves y leves”.

Fuentes judiciales indicaron este martes que la Sala Séptima del tribunal ratificó los procesamientos de los empresarios Juan Carlos Yun, Agustín Dobrila, Roberto Kattan Coria, Iván y Ronaldo Flies y Maximiliano Frattini, cuyos bienes fueron embargados hasta cubrir la suma de tres millones de pesos.

Télam

La mujer del dueño de Ciccone denunció que su marido es “testaferro de Boudou”

Laura Muñoz, la mujer de Alejandro Vanderbroele, el supuesto dueño de Ciccone Calcografica, denunció que su marido es “el testaferro de Boudou”. La Política Online anticipó en su momento que el vicepresidente y el banquero Jorge Brito estaban detrás del misterioso fondo “The Old Found” que se quedó con la planta impresora que ahora pretende imprimir billetes.

El debut de Jorge Lanata en radio Mitre vino con un plato fuerte. La mujer del abogado Alejandro Vanderbroele afirmó en una entrevista con el periodista que su marido es “el testaferro de Boudou”. Relató que su marido conoce al vicepresidente de la juventud en Mar del Plata y junto al lobbysta Nuñez Carmona participó de la toma de control de la plata impresora de papeles de alta seguridad Ciccone Calcográfica.

En su explosiva y articulada declaración, Laura Muñoz, relató que cuando ella empezó a contar las negociaciones de su marido con Boudou, su marido la amenazó de muerte, con hacerla pasar por loca y meterla en un manicomio, le ofreció dinero para que se calle y contó que incluso la amenazaron e ingresaron a su casa.

Muñoz relató a lanata y el periodista Nicolás Wiñazky que su marido se reunía con el lobbysta Nuñez Carmona en el bar Liber Liber y allí avanzaban en la toma de control de Ciccone. “Mi marido es testaferro de Boudou, es parte del gobierno, incluso estaba por armar una consultora con Nuñez Carmona para que le pasen temas del gobierno”.

Vanderbroele fue expuesto por una investigación de La Política Online, cuando reveló que este desconocido abogado apareció como titular de un misterioso fondo “The Old Fund” radicado en un paraíso fiscal y con un capital mínimo, que sin embargo se quedó con la planta de última generación de Ciccone Calcográfica –valuada en varios millones de dólares.

En su momento este portal rebeló que en el mercado se hablada de la presencia de Boudou y del titular del Banco Macro, Jorge Brito, detrás de la captura de esta estratégica planta, que se concretó luego que la AFIP mandara a la quiebra a sus dueños originales y se lograra expulsar a Boldt que había logrado que el juez de la quiebra se las diera en alquiler.

La operación formaría parte de un plan más ambicioso que incluye la impresión de billetes de curso legal, en parte instrumentada a través de la aquiescencia de la flamante titular de la Casa de la Moneda, katya Daura, una funcionaria que llegó a ese cargo de la mano del vicepresidente.

Como rebeló LPO hace semanas, Daura envió una delegación de 15 inspectores a la planta de Ciccone para que le certifiquen si está en condiciones de imprimir billetes.

Este plan se topó con un inconveniente imprevisto, la enorme desconfianza de Máximo Kirchner hacia Boudou y Brito. Inconveniente al que ahora se le suma la aparición de la ex mujer de Vanderbroele, que con todas las letras dijo que su marido “jamás se hubiera podido comprar Ciccone”.

La mujer rebeló además que su marido y la familia de Boudo son amigos desde hace años, que todos son “muy de derecha” y se burlaban del vicepresidente porque “tenía que cantar la marcha peronista”. Pero su marido le explicó que por motivos económicos le convenía hacer a un lado su inclinación política, ya que ahora podría volverse rico hasta niveles “impensados”.
lapoliticaonline.com

Santa Fe: El kirchnerismo apoya la suba de impuestos de Bonfatti

El kirchnerismo santafesino revió su histórica negativa a la suba de impuestos que impulsa el socialista Antonio Bonfatti y le daría su aval legislativo. El giro se engarza con el plan de ajuste de las cuentas públicas que lleva adelante Cristina y abre el paraguas para modificaciones a nivel nacional. El impacto en las industrias.

El gobierno santafesino acabó por mostrar sus cartas. El socialista Antonio Bonfatti reconoció que “el Estado necesita recursos” y que la salida es “incrementar impuestos”. Pero a diferencia de la cerrada oposición que el kirchnerismo mostró en la Legislatura durante el mandato de Hermes Binner, ahora abre la posibilidad de discutir el asunto. Los industriales, que en 2008 y 2009 levantaron fuerte lobby para evitar perder la eximición de Ingresos Brutos, por ahora callan y esperan al acecho, para reactivar la resistencia en caso de que el reintento de una reforma tributaria vuelva a la agenda santafesina.

El titular de la Cámara de Diputados provincial, el peronista Luis Rubeo, dio otra señal desde la oposición santafesina hacia la posibilidad de revisar el esquema impositivo. “Cualquier reforma integral tiene que abarcar todos los sectores económicos. No sólo a la industria, como lo ha planteado el oficialismo. Y tiene que derivar en la generación de nuevos recursos de recaudación genuina para municipios y comunas. Si lo producido va a parar a Rentas Generales nomás, no sirve”, planteó el diputado, delfín del titular de la bancada K en el Congreso, Agustín Rossi.

La predisposición del kirchnerismo a tocar los impuestos se vislumbró también desde el sindicalismo. Claudio Leoni, secretario general de la Federación de Trabajadores Municipales (Festram), adelantó que en las paritarias que arrancan este miércoles pedirá, además de un aumento salarial superior al 25%, que la Provincia encare una reforma tributaria y que garantice mayor coparticipación a los estados municipales.

El anuncio sorprendió a propios y extraños, no sólo por el hecho de que quien planteó el tema está alineado en el kirchnerismo sino porque nunca en una negociación salarial con el Estado un gremio había presentado una propuesta de esa índole.

“Es legítimo que la Festram reclame mayor necesidad de recursos para municipios y comunas. Así como la provincia necesita recursos para poder administrar el Estado, lo mismo le sucede a cada pueblo y cada ciudad”, suscribió Rubeo.

Impuestazos socialistas

El equipo económico de Bonfatti se esfuerza en explicar que lo pretendido no es sólo un aumento de impuestos, sino “establecer condiciones progresivas de manera que pague más el que gana más”. Y el ejemplo citado es el de otras veces: las agroexportadoras del polo aceitero enclavado junto al río Paraná, al norte y al sur de Rosario, por ejemplo, no pagan Ingresos Brutos, pero este gravamen sí lo pagan pequeños comercios como una verdulería o una peluquería. Es lo que Hermes Binner intentó dos veces y fracasó en la Legislatura y ante el lobby empresario. Y es lo que Bonfatti empezó a insinuar días atrás, al visitar a su par cordobés, Juan Manuel De la Sota, con el eufemismo de “buscar la armonización tributaria de la Región Centro”.

«Yo por reforma interpreto que sean impuestos más justos», aclaró el gobernador. “Es indudable que el año pasado hicimos frente a incrementos salariales importantes, de alrededor del 38 por ciento. Y este año hay que volver a aumentar salarios para que los trabajadores no ganen menos que la inflación. Entonces, es indudable que el Estado necesita recursos. Hay que incrementar los impuestos, no hay otra”, resumió Bonfatti.
lapoliticaonline.com

El nuevo Williams saltó directo a la pista

En la previa de los ensayos en Jerez, la escudería presentó el FW34, con un motor Renault, como en la época más gloriosa cuando logró cuatro títulos de pilotos y otros cinco de constructores.
Volvió a su mejor época y se trata de “un nuevo comienzo”, según lo señaló el jefe de equipo de Williams, en la presentación del monoplaza que la escudería utilizará en la temporada 2012 de Fórmula 1. Es que el nuevo FW34 contará con motores Renault, característica que tuvo el coche entre 1989 y 1997, su época más gloriosa, con nueve títulos (cuatro de pilotos y cinco de constructores).

«Podemos decir que es realmente un nuevo comienzo», señaló el jefe del equipo, Frank Williams en un comunicado difundido mientras el nuevo FW34 era mostrado a periodistas y fotógrafos. «Tenemos un nuevo coche, un nuevo equipo de pilotos y nuevos jefes con los que hemos trabajado los últimos meses», declaró.

La escudería inglesa volvió a confiar en el venezolano Pastor Maldonado, que afronta su segundo año en la Fórmula 1 después de debutar la temporada pasada, mientras que su compañero será el brasileño Bruno Senna, en sustitución de su compatriota Rubens Barrichello. El piloto reserva será el finlandés Bottas Valterri. En tanto, la temporada 2012 será la primera en Williams sin el inglés Patrick Head, cofundador de la escudería, que decidió dejar su cargo.

Tanto cambió el monoplaza de Williams que el nuevo el FW34 contará con «un 5% de las piezas del vehículo de la temporada pasada», señaló el director técnico, el inglés Mike Coughlan. «Hemos diseñado el coche con una filosofía completamente nueva», agregó.

Maldonado, que completó tres vueltas en la mañana del martes, se quedó a seis segundos del mejor crono, marcado por el finlandés de Lotus Kimi Raikkonen. Está previsto que el venezolano pruebe el coche el martes y el miércoles, y que el brasileño Bruno Senna se haga cargo del nuevo FW34 el jueves y el viernes.

Fuente AFP

Lorena Martins se entrevistó con la primera dama de México

La hija del ex SIDE Raúl Martins, a quien acusa como líder de una red de trata, viajó para formalizar su denuncia y contó que estuvo con la esposa de Felipe Calderón.

Lorena Martins viajó a México para denunciar a su padre por trata de personas, y contó que fue recibida por la mismísima esposa del presidente Felipe Calderón, Margarita Zavala Gómez del Campo, con quien tuvo una audiencia.


ex SIDE Raúl Martins

Según la ONG La Alameda, que respalda a Martins en sus denuncias contra su padre, Lorena envió noticias desde México donde, según dice, viajó por pedido del gobierno mexicano, el que a su vez le pagó los pasajes para que pueda oficializar la denuncia contra su padre, ex espía de la SIDE Raúl Luis Martins Coggiola, acusado de ser el zar de la trata de mujeres entre Buenos Aires y las playas de Cancún.

«Sólo comentar que tuve el honor de que Margarita Zavala Gómez del Campo, mujer del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, me conceda ayer una audiencia en su despacho. Estoy muy agradecida con el compromiso del gobierno mexicano de investigar y con la preocupación que muestran con respecto a temas de trata, crimen organizado y narcotráfico», escribió Lorena en un texto que fue publicado hoy por La Alameda.

«Fue el gobierno mexicano quién pago los gastos de mi viaje para que pudiera formalizarse una denuncia en México y se aportaran las pruebas pertinentes del tema», agregó la hija del ex espía de la SIDE, cuyo abogado en estas denuncias no es ni más ni menos que Claudio Adrián Lifschitz, un retirado agente de inteligencia de la Policía Federal que durante años fue abogado del propio Raúl Martins, y con quien además Lorena tuvo hace un tiempo una relación sentimental.

«Me quedo sobre todo admirada de la lucha de la diputada Rosi Orozco porque se apruebe la ley general contra la trata de personas, con el objetivo de prevenir, sancionar y erradicar la Trata de Personas», destacó. Y agregó que «Con respecto al caso de mi padre la diputada fue muy clara» al afirmar que «más que ser deportado tiene que estar en la cárcel».

En su texto, Lorena explica que Rosi Orozco es una legisladora panista y presidenta de la Comisión de Lucha contra la Trata de Personas en México, que tiene una trayectoria de 25 años como luchadora social y trabajando a favor de la víctimas de violencia familiar, laboral y sexual. Además, fue nombrada como una de las 50 líderes que mueven a México.
perfil.com

Vélez inicia hoy su camino en la Libertadores ante Defensor Sporting

El Fortín comenzará esta tarde su camino en la edición 2012 de la Copa Libertadores de América, cuando visite al equipo de Uruguay, en el primer partido del Grupo 7.

Vélez Sarsfield iniciará hoy su camino en la edición 2012 de la Copa Libertadores de América, cuando visite a Defensor Sporting de Uruguay, en el primer partido del Grupo 7.

El encuentro se jugará desde las 18.45 en el estadio Luis Franzini, en Montevideo, será arbitrado por el chileno Enrique Osses y lo televisará la señal de cable Fox Sports.

El encuentro será el primero de la fase de grupos de la Libertadores, que tiene como actual campeón al Santos, de Brasil, encuadrado en la Zona 1.

Para Vélez será el primer compromiso oficial del año y el comienzo de uno de los dos objetivos planteados para este semestre junto al torneo Clausura, que comenzará el fin de semana.

Vélez sumó al ex delantero de Arsenal Mauro Obolo y al mediocampista ofensivo Federico Insúa, quien proviene del fútbol turco, y está cerca de cerrar la contratación del atacante Lucas Pratto, quien llegará a préstamo desde el Genoa italiano y únicamente podrá jugar la Copa.

Por su parte, Defensor Sporting conducido por Gustavo Díaz, actual subcampeón del torneo uruguayo, también tendrá su estreno oficial en el año.

A su vez, será el regreso del conjunto «violeta» al torneo desde su última participación en 2009 cuando llegó hasta cuartos de final y quedó eliminado por Estudiantes de La Plata, el campeón de aquella edición.

Una de las piezas clave del equipo uruguayo es el argentino Néstor Moiraghi, defensor surgido de las inferiores de Lanús y con pasado en Temperley y Douglas Haig de Pergamino.

En tanto, el Grupo 7 se completa con Deportivo Quito de Ecuador y Chivas de Guadalajara, México, que también se enfrentarán esta noche desde las 23.15.

= Probables formaciones =

Defensor Sporting: Yonatan Irrazábal; Ramón Arias, Robert Herrera, Néstor Moiraghi y Diego Rodríguez; Diego Ferreira, Andrés Fleurquin, Diego Rodríguez y Brahian Alemán; Nicolás Olivera e Ignacio Risso. DT: Gustavo Díaz.

Vélez Sarsfield: Marcelo Barovero; Fabián Cubero, Sebastián Domínguez, Fernando Ortiz y Emiliano Papa; Augusto Fernández, Francisco Cerro y Víctor Zapata; David Ramírez; Juan Manuel Martínez y Mauro Obolo. DT: Ricardo Gareca.

Arbitro: Enrique Osses (Chile).

Estadio: Luis Franzini, de Montevideo.

Hora: 18.45 (Fox Sports).
por Télam

Moyano remarcó que «la relación con el Gobierno no está rota»

El líder de la CGT, Hugo Moyano, aseguró anoche que «la relación con el Gobierno no está rota», sino que «hay un compás de espera», al tiempo que anticipó que este martes se reunirá con la presidenta Cristina Kirchner en la Casa Rosada, junto al Consejo Directivo de la CGT.

«La Presidenta nos invitó a una reunión y voy a ir», precisó Moyano en declaraciones televisivas, aunque no aclaró los parámetros de la convocatoria.

Se tratará de la primera reunión cara a cara de la Presidenta con Moyano luego de un encuentro privado que habían mantenido en Olivos en septiembre pasado, donde el camionero ya la había planteado los reclamos del mínimo no imponible de Ganancias, las actualizaciones de las asignaciones familiares y la deuda con las obras sociales.

«Si, voy a ir porque nos ha invitado la Presidenta, no solamente a nosotros sino a muchos dirigentes gremiales. Esperemos que se active (la relación)», aunque aclaró que «lo más importante es la respuesta a los reclamos que es lo que la gente está esperando».

Por otro lado, el titular de la CGT, Hugo Moyano, anticipó que se reunirá con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, para responder sobre el pedido que le hizo el mandatario para que siga al frente del PJ provincial.

«Me voy a reunir con Scioli, seguro», sostuvo Moyano, quien evitó comentar cuál será su respuesta.

El líder de la Central Obrera dijo en un acto de la CGT que iba a renunciar a ese cargo partidario tras su enfrentamiento con el Gobierno, aunque el gobernador bonaerense le había solicitado en una charla telefónica que no lo hiciera.

Asimismo, en declaraciones a la señal de cable Todo Noticias (TN), criticó la actitud de ciertos funcionarios kirchneristas al remarcar que «una cosa es la lealtad y otra, la obsecuencia debida, yo para eso no sirvo».

«A los muchachos los mandan a decir algo y dicen cualquier cosa», agregó en referencia a las críticas que le hicieron el vicepresidente Amado Boudou y el senador Aníbal Fernández.

Además, Moyano negó que sienta algún temor por una eventual investigación que pueda iniciar el juez federal Norberto Oyarbide, ya sea por el tema de «la mafia de los medicamentos» o de las obras sociales.

«Si yo tuviera algún temor, me estaría arrastrando al Gobierno. Que hagan lo que quiera, yo estoy mucho más tranquilo que muchos de los que me acusan», sostuvo el líder de la Central Obrera, en la entrevista televisiva, la primera que ofreció en mucho tiempo a la señal TN del Grupo Clarín.

Además remarcó que «es un absurdo hablar de un 15 ó 18 por ciento» de aumento, como pretender fijar como techo el Gobierno, al precisar que «la inflación fue bastante superior a eso y en los supermercados se ubica en un 24 ó 25 por ciento.

«Esa es la tendencia», indicó Moyano, quien cuestionó al titular del sindicato de Luz y Fuerza, Oscar Lescano.

«Todavía estoy tratando de descifrar qué quiso decir Lescano. Habla por hablar, creo que iba de invitado a otro programa», ironizó el líder de la CGT.

Lescano había señalado que Moyano «cada vez está más solo» y había postulado «a un industrialista que podría ser el secretario general de la UOM, Antonio Caló, o el secretario general de SMATA, Ricardo Pignanelli».

Al respecto Moyano dijo que en el asado que encabezó el jueves pasado en la sede de la CGT asistieron dirigentes de 75 gremios: «No pudo estar bancarios, correo, y dos más que pidieron disculpas, después estuvieron todos».

Pero admitió que los «Gordos» no fueron y tampoco los «Independientes».

por NA

Sacan siete niños de sede en que están atrincherados policías en Brasil

Hace una semana cientos de policías con sus familias iniciaron una huelga y se atrincheraron en Bahía. Los niños salieron anoche de la edificación por iniciativa de los propios huelguistas. Según el gobierno, los huelguistas usan a los pequeños como escudos humanos.
Al menos siete niños abandonaron la sede de la Asamblea Legislativa de Bahía, en donde están atrincherados desde hace una semana policías que están en huelga en ese estado del noreste de Brasil, informó hoy la gobernación regional.

Los menores, hijos y familiares de los huelguistas, salieron de la edificación junto con sus madres, pero se desconoce si aún hay más niños en el local.

La sede del legislativo regional, ubicada en el centro de la histórica ciudad de Salvador, está cercada desde el lunes por cerca de 800 soldados del Ejército y miembros de la Policía Federal, enviados a Bahía para frenar la ola delictiva que se produjo ante la huelga de policías.

Los niños salieron anoche de la edificación por iniciativa de los propios huelguistas, luego de que la Procuraduría de Bahía solicitara ante un juez una orden para que los policías liberen los menores, que, según los procuradores, supuestamente eran usados como escudos humanos.

La gobernación de Bahía, sin embargo, no supo informar si aún hay otros menores dentro de la Asamblea Legislativa ni el número de familiares de los huelguistas que permanece en la edificación.

Las autoridades también desconocen cuántos policías huelguistas están en el legislativo regional, pero la prensa local dice que pueden ser centenares.

Los alrededores de la Asamblea fueron escenario el lunes de diferentes escaramuzas entre los militares que rodean el edificio y familiares y manifestantes que apoyan a los huelguistas, que quisieron romper el cerco para ingresar en el lugar.

Los militares llegaron a hacer disparos al aire con balas de goma y a empujar a los manifestantes para dispersarlos.

Los manifestantes temen que los soldados y agentes de la Policía Federal que cercan la Asamblea intenten tomar la edificación para detener a los líderes de la huelga, contra los que fueron emitidas órdenes de captura debido a que la huelga fue declarada ilegal por la justicia.

Los huelguistas, que iniciaron la paralización el martes de la semana pasada y reivindican aumentos salariales de cerca del 30 por ciento así como mejoras en las condiciones de trabajo, reiteraron el domingo su decisión de permanecer de brazos cruzados hasta que la gobernación inicie negociaciones.

El gobierno de Bahía propuso inicialmente un reajuste salarial del 6,5 por ciento, equivalente a la inflación del año pasado, y aclaró que cualquier porcentaje mayor difícilmente podrá ser aprobado de forma inmediata.

Las dos partes también divergen en torno a la reivindicación de los huelguistas para que todos los policías que participaron en la paralización sean amnistiados.

La huelga se mantiene pese a las peticiones de las autoridades para que los policías vuelvan al trabajo y garanticen la seguridad en Bahía, estado en el que se han registrado cerca de un centenar de asesinatos desde que comenzó la paralización.

Además del alto número de asesinatos, en el estado se han registrado saqueos, asaltos y actos de vandalismo, que tienen a la población aterrorizada y a parte del comercio cerrado.

El gobernador de Bahía, Jacques Wagner, atribuyó muchos de esos desmanes a los propios policías.

La seguridad de Bahía ha sido reforzada con cerca de 3.000 miembros del Ejército y de la Fuerza Nacional de Seguridad procedentes de otros estados.

La huelga preocupa a las autoridades no sólo por el aumento de la inseguridad, sino también por el posible impacto económico que pudiera tener en Salvador, que espera a miles de turistas para el carnaval que se celebrará dentro de dos semanas.

Fuente: Télam.

Si no invierten más, las petroleras perderían sus concesiones

Con Mendoza incluida, los gobernadores de las diez principales provincias productoras de hidrocarburos de la Argentina se reunirán el jueves en Buenos Aires para acordar un nuevo Pacto Federal de Hidrocarburos. Buscarán mecanismos para comprometer a las empresas a aumentar su producción. El elemento de presión será que si no invierten más, podrían perder sus concesiones.

Los gobernadores de las 10 principales provincias productoras de petróleo y gas, con Mendoza incluida, se reunirán pasado mañana en Buenos Aires para acordar el texto de un nuevo Pacto Federal de Hidrocarburos, algo que no ocurre desde hace más de una década. Tendrá dos objetivos principales. Por un lado, poner en marcha mecanismos precisos para comprometer a las empresas a aumentar la producción en un contexto de caída persistente de las reservas y la extracción de crudo y de gas. Y en segunda línea establecer las penalizaciones que sufrirán las compañías que no garanticen esas metas, entre las que se destaca la quita anticipada de las concesiones, el principal activo de cualquier compañía petrolera, informa hoy el diario El Cronista.com

“Una de las cosas en las que estamos pensando es en la reversión y caducidad anticipada de áreas. Las operadoras petroleras tienen concesiones compuestas por varias áreas. Siempre una de ellas es la que acumula más inversiones y se olvidan un poco del resto. En las que no se presente un plan de inversión coherente se hará un proceso para aplicar la ley 17.319 (de hidrocarburos), que contiene el concepto de máxima producción sustentable”, explicó un funcionario provincial que estará presente en el cónclave del jueves. Un día antes, los equipos técnicos de las provincias intentarán avanzar en un acuerdo para que terminen de limar los gobernadores.

La reunión se realizará en la sede de la Organización de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), a partir de las 11, y serán de la partida los gobernadores de Chubut (Martín Buzzi preside el organismo y es el encargado de lanzar la iniciativa por parte del gobierno nacional), Neuquén, Mendoza, La Pampa, Jujuy, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Río Negro y Formosa, la única que, en principio, enviará un representante en el lugar de Gildo Insfrán, quien se recupera de una operación de tiroides.

El ministro de Planificación, Julio de Vido, es el mentor a nivel nacional de la avanzada de los gobernadores, que también contó con el apoyo público de la presidenta Cristina Fernández (el día en que retomó actividades luego de su licencia médica reclamó más inversiones en exploración y producción). De Vido enviará en su lugar al secretario de Energía, Daniel Cameron, y a Roberto Baratta, coordinador de Planificación y mano derecha de De Vido en temas energéticos.

”No vamos a hablar de inversión, sino de producción. Nuestro objetivo concreto es que aumenten los niveles de extracción y todas las provincias tengamos una mirada común. Después viene todo lo demás”, explicó otro funcionario que estará en el cónclave.

El próximo jueves volverán a reunirse los gobernadores de las provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). “Dejaremos establecidas cuáles son las condiciones de previsibilidad hacia las operaciones y vamos a ejercer plenamente el poder de la ley en cuanto a decisiones en la explotación del petróleo y el gas”, adelantó el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, quien preside la organización.

La Ofephi dio a conocer hace dos semanas un documento en el que señaló que las provincias petroleras “se han visto fuertemente afectadas por la caída manifiesta de producción e inversión insuficiente de las empresas del sector”.

Fuente: El Cronista.com y Página12

Confirman riesgo en desechos de predio abandonado

Un estudio determinó que en una ex fábrica de Villa Elisa hay una concentración de materiales peligrosos para la salud y el ambiente.

Un grupo de vecinos ya lo había denunciado en el diario Hoy en junio del año pasado. Ahora la iniciativa para investigar las irregularidades del terreno surgió de un grupo de estudiantes de la Facultad de Periodismo, quienes, luego de hacer un trabajo para una materia, dieron aviso a la ONG Nuevo Ambiente.

Esta última motorizó la intervención del Organismo para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires (OPDS) en noviembre pasado, para que realizara inspecciones ambientales en el predio abandonado de una fábrica de pinturas que quebró en 1994, denominada Tecnoquímica Argentina SRL, en la avenida Arana entre 21d y 19.
Entre los residuos peligrosos detectados, informó la ONG, se encuentran hidrocarburos totales de petróleo, metales pesados, sustancias fenólicas, BTEX, y en los lixiviados se suman otros metales como plomo y compuestos fenólicos.
El informe de laboratorio dice que “se detectó una importante concentración de sustancias especiales dispuestas en forma incorrecta”, y que se hallan “por encima de los límites máximos establecidos”.
Marcelo Martínez, miembro de Nuevo Ambiente, aseguró a Hoy que el OPDS afirma que los desechos no entraron en las napas, “pero son metales pesados persistentes”, y además “hay riesgos en el ambiente en general, y para la salud de los pobladores en particular. Por eso pedimos que se haga una remediación en forma urgente, que tiene que estar a cargo de los responsables de la empresa”. “La ley es clara en ese sentido y establece responsabilidades, más allá de que cierren los establecimientos”. El OPDS, agrega Martínez, “debe encontrar quién es el responsable de la quiebra” de la fábrica.
diariohoy.net

«La idea es que Román juegue el viernes ante Olimpo»

Julio Falcioni, DT de Boca, indicó que tiene intenciones de ubicar como titular a Juan Román Riquelme en el partido del viernes ante Olimpo de Bahía Blanca, que marcará el debut del último campeón del fútbol argentino en el torneo Clausura de primera división.

«La idea es que (Román) Riquelme juegue el viernes. Y el martes también», expresó el entrenador, en referencia al compromiso debut que la institución de la Ribera asumirá en Venezuela ante el local Zamora, por el grupo 4 de la Copa Libertadores de América.

Riquelme, ídolo de la afición xeneize, no jugó ningún encuentro en la pretemporada, a causa de una molestia en la planta del pie, y recién jugó sus primeros 90 minutos la semana pasada ante Santamarina de Tandil en Salta, cuando el equipo avanzó a 16vos. de final de la Copa Argentina de fútbol.

Falcioni, en tanto, no fue tan tajante respecto de la eventual presencia del zaguero Rolando Schiavi, quien sería preservado en el choque del viernes ante Olimpo. «Lo de Rolando se verá en estos días», confesó el técnico en declaraciones a Radio La Red.

«Vamos a jugar siete partidos en 30 días, con sus respectivos viajes. Eso indica que tendremos que saber `mechar` a los jugadores, ver cómo se adaptan», indicó el entrenador.

Respecto de la charla que sostuvo hoy con Riquelme, una vez concluido el entrenamiento en Casa Amarilla, el técnico destacó que se trató «solamente de una charla de trabajo».

Y enseguida explicó Falcioni: «Riquelme es el capitán del equipo y habitualmente tengo como método contarle las cosas a él para que pueda informar a sus compañeros la forma de trabajo en los próximos días».

Cuando se le consultó sobre la posibilidad de que el equipo que conduce sea candidato a pelear por el título, el técnico asintió y dijo: «Es lógico que Boca sea candidato. Porque en estos momentos es el mejor de todos», se jactó.

Y respecto de la polémica verbal que sostuvo con su colega de River Plate, Matías Almeyda, tras los superclásicos de verano, el entrenador de Boca explicitó que se refirió al funcionamiento de la entidad `millonaria` porque «el entrenador del otro equipo (no nombró a River) se refirió a cómo jugaba Boca».

«Le contesté nada más porque él (Almeyda) se había referido a cómo jugaba Boca. No tengo por costumbre hablar de los demás equipos, solamente pienso en el mío», puntualizó Falcioni.
diariohoy.net

Floresta: prendió fuego a un matrimonio por disputa entre vecinos

Un hombre de 75 años roció con nafta y prendió fuego a un matrimonio, quienes recibieron graves quemaduras, tras una discusión entre vecinos ocurrida en el barrio porteño de Floresta.

El incidente ocurrió en un edificio situado en Felipe Vallese al 3810 y las víctimas resultaron ser un hombre de nacionalidad española llamado Antonio Leison y su esposa argentina María Angélica Spaderi, ambos de 65 años.

Según indicaron voceros policiales, los testimonios recogidos indican que el hecho se produjo en el marco de una discusión entre vecinos por las reformas que se realizaban en uno de los departamentos.

El domingo por la noche, uno de los contendientes, llamado Ramón, esperó que la pareja estacionara el auto para rociarlos con un bidón de nafta y prenderlos fuego.

Mercedes, una vecina que presenció la escena, indicó, en declaraciones al diaro Crónica: «fue una escena de película, estaban parados, incendiándose, y a los gritos pedían ayuda. Enseguida empezó a salir gente para socorrerlos. Les tiraron frazadas encima, agua, de todo. Pero la nafta los devoraba».

Leison y Spaderi quedaron tendidos en la vereda, luego de que acudieran los bomberos a socorrerlos y fueron trasladados al Hospital Alemán.

La mujer, que recibió quemaduras en el 60 por ciento del cuerpo, era la que peor estaba.

El autor de la agresión fue detenido por policías de la comisaría 43.

La disputa se habría originado porque los Leison habían construido un balcón que daba a un patio de Ramón, un hombre que vive solo en el departamento de planta baja, quien se quejaba de que le tiraban basura y le ensuciaban el lugar.

Las discusiones ya se habían transformado en violencia un mes atrás cuando Ramón inquirió a sus vecinos blandiendo una pistola y en ese momento, la intervención policial había logrado moderar los ánimos.

Según el matutino, la disputa por el balcón había llegado a la Justicia, pero nunca se arribó a una solución.

La mayoría de los vecinos que habló con la prensa tenía buen concepto del agresor, un hombre que no tenía hijos y enviudó unos 15 años atrás, el cual había dejado de ser taxista para dedicarse a distintas «changas».

El Moncho -el apodo que recibe el vecino- nunca se metió con nadie. Creo que le hicieron subir la bronca hasta unos límites inaguantables porque jamás reaccionó de esa manera con ninguna persona», sostuvo Marta, una de las vecinas que realizó comentarios sobre el hecho.

diariohoy.net

Buscan desaparecidos tras terremoto en Filipinas

Manila,7 feb (PL) La búsqueda de 40 desaparecidos tras el sismo magnitud 6,9 en la escala de Richter prosigue hoy en Filipinas, mientras los fallecidos suman 44, de acuerdo con fuentes oficiales.

El terremoto de la víspera ocurrió en la región central entre las islas de Negros y Cebu, a unos 570 kilómetros al sur de Manila, y causó varios deslizamientos de tierra que dañaron puentes y carreteras obstaculizando los trabajos de rescate.

La sacudida telúrica rompió cristales y agrietó paredes de edificios en las ciudades de Cebú, la segunda más habitada del país, y San Carlos, en la isla de Negros, indicó Benito Ramos, director del Centro Nacional de Desastres.

Un portavoz militar, el coronel Francisco Patrimonio, indicó a medios informativos que en dicho salvamento participan más de 400 soldados, policías y fuerzas de rescate.

Según el último boletín del Centro Nacional de Prevención de Desastres, entre las víctimas figuran cinco niños de entre 7 y 13 años fallecidos en la provincia de Negros Oriental la mayoría en desprendimientos de tierra o golpeados por muros y edificios desplomados por el temblor de tierra.

Cuatro puentes de la ciudad de Guihulngan se derrumbaron y los pacientes del hospital de la localidad tuvieron que ser evacuados debido a las grandes grietas que se abrieron en el edificio, según informó la Cruz Roja.

El director de Sismología y Vulcanología, Renato Solidum, declaró a la televisión ABS CBN que desde ayer se registraron 745 réplicas, algunas muy débiles, y la más fuerte de 6,2 grados en horas de la tarde.

Filipinas se encuentra ubicada sobre el llamado ‘Anillo de Fuego del Pacífico’, una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es estremecida por unos siete mil temblores al año, la mayoría moderados.

Facebook: las fotos que borraste pueden seguir en línea

Las imágenes pueden permanecer en los servidores, pese a que no aparezcan en los perfiles.
Las fotos que borraste de Facebook meses o años atrás, pueden aún estar en algún servidor de la red social. Así lo comprobó el sitio Arstechnica, que informó que las imágenes pueden seguir en línea, a pesar de que sean removidas inmediatamente del perfil y la galería de los internautas.

La compañía de Mark Zuckerberg admitió que «el viejo sistema de subir contenido no siempre borra las imágenes en un tiempo razonable, aunque sí desaparecen inmediatamente del sitio».

Como informaron varios blogs, una vez que se elimina una foto de una galería de la red social, tus amigos no pueden ingresar a verla, pero aún así la foto puede estar accesible si el usuario guarda la dirección (URL) dónde está alojada.

El portavoz de Facebook, Frederic Wolens, respondió a este problema y afirmó que la empresa está trabajando para que las imágenes estén totalmente fuera de línea en -como máximo- 45 días desde el día en el que las imágenes fueron eliminadas.
lanacion.com

Sigue el calor agobiante y se esperan 35 grados para hoy

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con neblinas y bancos de niebla, nubosidad variable y vientos leves de direcciones variables, prevaleciendo del sector este, con una temperatura mínima de 23 grados y una máxima de 35, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana cielo nublado. Probabilidad de lluvias y tormentas. Vientos leves del sector norte. Marcas térmicas que rondarán entre 24 y 29 grados.

El jueves habrá Nubosidad variable. Vientos moderados del sudeste. Una temperatura que se ubicará en 19 grados la mínima y 26 la máxima.

El SMN adelantó para el viernes cielo parcial a algo nublado. Vientos leves del sector este. Una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 27.
diariohoy.net

“Vuelvo a buscar una medalla”

Ex número uno del mundo en dobles, retorna para jugar en pareja con Gisela Dulko con el objetivo de llegar al podio en los Juegos Olímpicos de Londres. Ya había sido bronce en Atenas 2004 junto a Patricia Tarabini.

–¿Por qué decidió volver al circuito?

–Creo que lo que más influyó fue el hecho de querer traerle al país una medalla de los Juegos Olímpicos. Me vinieron las ganas solamente por el sueño de volver a estar en el podio. Para mí fue muy importante obtener una medalla en Atenas. Fue uno de los momentos más lindos de mi carrera, y ahora quiero disfrutar otra vez ese momento de entrar a la cancha para representar los colores de mi país.

–¿Cómo está en lo físico y cuánto tiempo cree que le va a tomar estar al ciento por ciento?

–Es una buena pregunta. Hace ya siete semanas que vengo entrenando, así que creo que voy en buen camino en la preparación. Espero poder estar al ciento por ciento lo más rápido posible. Desde ya, me va a hacer mucha falta jugar bastantes torneos junto a Gisela (Dulko), para así empezar a entendernos dentro de la cancha. Después, tengo que agarrar ritmo y soportar la presión de lo que es jugar un partido. Cuanto más rápido pueda entrar en ritmo de competencia, más rápido vendrán los resultados.

–¿Cómo se encuentra en lo tenístico?

–También estoy muy bien. Hace cinco semanas que vengo haciendo tenis, y hoy (por ayer) por la mañana entrené con Gisela. Fue el primer día que entrenamos juntas y me dijo que no me preocupara, porque tenísticamente me vio muy bien, jugando a un ritmo increíble y a una buena velocidad.

–El hecho de que los Juegos Olímpicos se jueguen en Wimbledon, el único Grand Slam que le faltó ganar en dobles, ¿fue una motivación extra para regresar al circuito?

–Sí, desde ya. Es un desafío también que sea ese escenario, porque se juega en césped, una de las tres superficies más difíciles para todos los tenistas. Para mí jugar en Wimbledon motiva porque es un torneo que no gané, y es por eso que me prepararé para estar a la altura.

–¿Cuál es la clave para poder formar un buen dobles junto a Dulko?

–Conocernos y jugar mucho tiempo juntas, y empezar a coordinar bien nuestros movimientos dentro de la cancha. Considero que el día a día va a hacer que empecemos a ganar partidos y a subir en el ranking.

–Si logra una medalla para la Argentina en los Juegos, ¿le gustaría seguir en el circuito?

–No lo sé. Creo que es ir mucho más allá. Yo por ahora tengo enfocada la cabeza en ganar partidos para poder estar en Londres. Quizá más adelante, si se logran los objetivos, me sentaré a pensar detenidamente esa posibilidad, pero hoy eso no pasa por mi cabeza.

–En abril se va a disputar el repechaje para ingresar al grupo mundial de la Fed Cup. ¿Hay posibilidades de que esté si la capitana, Bettina Fulco, la convoca?

–Sí, desde ya. Yo ahora vuelvo a ser una jugadora, y voy a estar a disposición, como siempre, si así ella lo solicita.

Entrevista: Matías Jofre.
pagina12.com.ar