Buenos Aires stocks show early gains

Buenos Aires stocks showed early gains with the Merval benchmark stock index edging up by 0.6% to 2,736.45 points.
Meanwhile, Argentina’s country-risk fell by 0.1 points to 809 basis points in the JP Morgan EMBI index
buenosairesherald.com

Spanish judge Garzon found guilty of illegal recording

Spanish judge Baltasar Garzon leaves Spain»s Supreme court in Madrid yesterday.
Famous human rights crusader, the Spanish judge who won fame with his attempt to extradite former Chilean dictator Augusto Pinochet in the 1990s, is barred from office for eleven years for abusing judicial powers. A Madrid Court ruled today Baltasar Garzon is guilty of authorizing illegal recording of defense lawyers’ conversations.
The 55-year-old lawyer faced three cases linked to his investigations into human rights abuses, corruption and other offences. Among the judges’ supporters were victims of Spain’s right-wing dictatorship, which lasted until the late 1970s, and a representative of an Argentine human rights group, who see Garzon as a hero.
The case against the suspended High Court judge involves allegations he illegally authorized police to record the conversations of lawyers with their clients in custody. All three cases are private prosecutions, brought by individuals and organizations rather than the state. Garzon has dismissed the accusations and Spain’s public prosecutor has recommended his acquittal on all the charges.
Garzon is famed at home for leading an investigation into death squads run by the Socialist government in the 1980s in its conflict with Basque regional separatists, a probe credited with helping the centre-right defeat the left in 1996 elections.
He has also attracted critics, who have accused him of seeking the limelight with high-profile international cases involving prisoners at Guantanamo Bay and victims who disappeared during the 1970s dictatorship in Argentina.
Garzon is also accused of violating an amnesty law by ordering an investigation into the killing of tens of thousands of civilians during the four-decade dictatorship of General Francisco Franco, who died in 1975.
A number of international lawyers, human rights organizations and left-wing artists, including Spanish film director Pedro Almodovar, have come out in support of Garzon.
Garzon’s attempt to extradite Pinochet from Britain in 1998 to face charges of human rights abuses following the dictator’s 1973 coup in Chile set a precedent for the principle that crimes against humanity can be investigated anywhere.
buenosairesherald.com

Candela case: Judiciary grants release of Gladys Cabrera

Police patrol the outside of Gladys Cabrera´s house, where it was suspected murder victim Candela Rodríguez´s was held.
The Court of Appeals in Morón granted Gladys Cabrera’s release today, the owner of the house located in the Greater Buenos Aires area of Villa Tesei, where it is suspected that young murder victim Candela Rodríguez had been held captive before her death. The 11-year-old was found dead on August 31, 2011.
Court members questioned the driving force behind the case, pointing out that being the property owner of the house located along Kiernan 992 did not make Cabrera an automatic suspect, highlighting the fact that the woman was not the only person who had access to the property.
buenosairesherald.com

Sileoni to meet with teachers’ unions for wage talks

Education Minister, Alberto Sileoni.
The leaders of five major national teachers’ unions are to meet with Government ministers this afternoon, in order to discuss the new basic wage floor for school teachers this year. The meeting is planned to take place at the Education Ministry at 5.30 pm, led by Education Minister Alberto Sileoni.
Sileoni is to lead the meeting which will also include the presence of the major education representatives from the government.
The teachers unions that are to attend include: UTE-CTERA, SADOP, AMET, UDA and CEA.
Last week, the five mentioned unions agreed to demand a wage increase of 28 percent in the national teachers’ union and to take the basic monthly wage up from 2,340 pesos to 3,000 pesos.
The meeting is to take place at the Sarmiento Palace, along Pizzurno 935 in the city of Buenos Aires.
In addition, a meeting also led by the Education Minister in which teaching courses was to be discussed, previously announced for this afternoon, was cancelled.
This was to be the first meeting of the year to be held by the head Education directors and the Federal Board, including the presence of the director of the National Institute for Teacher Training (INFD), Verónica Piovani.
It was reported that Sileoni was to make new announcements over teacher training courses during the meeting. A new date for the talks was not disclosed.
buenosairesherald.com

Woods commands Pebble Beach spotlight

While celebrities such as actor Bill Murray and musician Kenny G will command a lot of attention at this week’s Pebble Beach National Pro-Am, the golfing spotlight will focus mainly on former world number one Tiger Woods.
Champion here in 2000, Woods is excited to be back at the event for the first time in a decade as he also marks his debut appearance on the 2012 PGA Tour.
«I’m looking forward to it,» the 36-year-old American told reporters while preparing for Thursday’s opening round in the pro-am celebrity event held on the picturesque Monterey Peninsula.
«I just haven’t played (here) in a while, and it’s been (because of) scheduling. This time it fits perfectly in my schedule so I’m excited to be back.»
Woods may not have won on the U.S. circuit since the 2009 BMW Championship but, based on his form over the last two months, he could well triumph on Sunday.
In his last three stroke-play events, he finished third at the Australian Open in November, won the limited-field Chevron World Challenge which he hosts in December and tied for third at last month’s Abu Dhabi HSBC Golf Championship.
After two years of battling for form while being plagued with injury problems and the breakdown of his marriage, the most significant change for Woods has been his return to full health.
«Rehabbing and training are two totally different scenarios. I’ve been rehabbing pretty much the entire last couple of years, and I haven’t been able to train. I haven’t been healthy enough,» the 14-times major champion said.
«There was always some kind of limited ball count, or I’ve got to get back to treatment, I’ve got to do icing … and all of those monotonous things just to tee it up. That’s no longer the case.
«I appreciate being healthy more,» added Woods who won the 2000 U.S. Open at Pebble Beach by a record 15 shots. «My body’s feeling explosive again, and consequently I’m hitting the ball further.»
buenosairesherald.com

Kodak dejará de fabricar cámaras digitales este año

Nueva York, 9 feb (EFE).- Kodak, la empresa que inventó la cámara digital hace más de tres décadas, anunció hoy que dejará de fabricarlas a mediados de año para centrarse en el negocio de la impresión fotográfica, como parte de su proceso de reestructuración desde que se declaró en suspensión de pagos el mes pasado.
La legendaria firma con sede en Rochester (Nueva York) abandonará por completo un negocio que incluye la manufactura de cámaras digitales, videocámaras de bolsillo y marcos fotográficos digitales, aunque tratará de conceder licencias para que otras empresas fabriquen esos dispositivos con su logotipo.
Kodak deja así de producir cámaras digitales después de que fuera precisamente uno de sus ingenieros, Steven Sasson, quien inventó en 1975 la primera cámara digital, aunque la empresa no logró sacarle partido a esa invención por miedo a dañar su principal negocio, el de la venta de carretes.
«Hace tiempo que la estrategia de Kodak ha sido mejorar los márgenes en el negocio de los dispositivos de captura de imágenes al reducir nuestra participación en términos de producción», dijo el director de márketing de la firma, Pradeep Jotwani, quien calificó la decisión anunciada hoy de una «extensión lógica» de ese proceso.
Cuando la icónica empresa fotográfica se deshaga completamente de su negocio de cámaras digitales, la firma espera ahorrarse anualmente unos 100 millones de dólares, al tiempo que prevé que este proceso le suponga un coste de 30 millones de dólares.
La firma, que no especificó el número de despidos que puede implicar esta decisión, se centrará así en el negocio de la impresión de fotografías tanto a través de internet como en establecimientos comerciales, así como en la fabricación de impresoras de inyección de tinta, donde ve mayores oportunidades.
El anuncio forma parte del proceso de reestructuración en el que está inmersa la compañía, que se declaró en suspensión de pagos el pasado 19 de enero golpeada por una deuda que asciende a los 6.800 millones de dólares, mientras que sus activos se sitúan en los 5.100 millones.
La firma fundada hace unos 130 años por George Eastman había anotado tres ejercicios fiscales consecutivos de pérdidas y según las últimas cuentas publicadas en noviembre, perdió 647 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2011, siete veces más que en el mismo periodo de 2010.
Tras su suspensión de pagos, la bolsa de Nueva York (NYSE) decidió expulsar a Kodak de ese mercado, en el que llevaba cotizando más de un siglo, por lo que sus acciones se negocian ahora en los mercados secundarios.
Poco antes del ecuador de la jornada regular en Wall Street, los títulos de Kodak ganaban el 1,53 % para cambiarse por 43 centavos en los mercados OTC («over the counter»), donde se negocian los títulos de empresas sin supervisión oficial.

Habló la hija de Marita Verón

Micaela de 13 años, se dirigió por medio de una carta a los jueces que llevarán a cabo el juicio oral por la desaparición de su madre; a ellos les transmitió su deseo de poder asistir a los tribunales durante el juicio.
La hija de Marita Verón, dijo este miércoles haber pasado “por los infiernos” desde la desaparición de su madre, hace diez años, y lamentó no poder asistir a las audiencias orales del juicio que se inició esta mañana.

“He acompañado a mis abuelos en todas sus búsquedas y excavaciones; he escuchado los insultos y las palabras de aliento; he llorado en soledad o con mis abuelos al lado”, señaló la niña, en una carta enviada al tribunal.

El tribunal de la Cámara Penal II presidido por Alberto César Piedrabuena e integrado por Emilio Andrés Herrera Molina y Eduardo Antonio Romero Lascano, decidió no permitir la presencia de la adolescente en la sala de audiencias.

Los jueces rechazaron un pedido en tal sentido de los abogados de la familia Verón, debido a que el Código Procesal Penal de Tucumán sólo permite asistir a los mayores de 14 años.

“Hemos pasado todos los infiernos, pero no tengo ni tenemos miedo y puedo escuchar todas las cosas que se digan sobre mi madre o mi familia y quiero estar presente con mi silencio o mi respeto”, añadió.

Micaela recordó que “en esta lucha mi abuelo falleció y creo que debo estar en su lugar y en lugar de mi madre en esa sala; ellos querrían que fuese así”.

En la carta destacó que el juicio “es una oportunidad que no sé si se repetirá, pero es quizá cuando la justicia se encuentre con la verdad, cuando más cerca estaré de haber encontrado a mi madre, y esa esperanza sólo la puedo encontrar en esa sala con ustedes”.

Télam

«Nunca podríamos jugar como Boca»

Tras el cruce con el Beto Alonso, el Chori redireccionó los cañones y le apuntó a Falcioni: “Su estilo no iría con el paladar de River”. Y agregó: «Le doy gracias a Dios por la mentalidad que tiene mi entrenador”.
Alejandro Domínguez es una de las figuras de este equipo de River. Pero no sólo es protagonista en la cancha, sino también fuera, delante de los micrófonos, y con sus declaraciones, en las que no se calla nada. Tras su “encontronazo mediático” con Norberto Alonso, el Chori le bajó el tono a esa polémica, pero sumó otra, esta vez contra Julio César Falcioni: “El estilo de Falcioni no iría con el paladar de River”, dijo el 10.

Al Chori todavía le dura la bronca por las declaraciones que dio el técnico de Boca tras la victoria sobre Santamarina en los penales, por la Copa Argentina, cuando dijo que el equipo de Tandil “nos hizo más partido que River”. “No tiene sentido entrar en un cruce de declaraciones con la gente de Boca. No quiero discutir con Falcioni; aunque él tiene que fijarse en lo que contesta. No me parecieron acertadas sus declaraciones tras el triunfo por penales por la Copa Argentina”, expresó.

“Defenderse y salir de contragolpe no es el estilo de River. El nuestro es diferente al de Boca y nunca podríamos jugar como ellos”, agregó en Radio La Red. Y fue más allá: “El estilo de Falcioni no iría con el paladar de River. Le doy gracias a Dios por estar en River y por la mentalidad que tiene mi entrenador”.

Es una realidad que a nadie le gusta perder y menos un clásico. Y el Chori también dejó en claro eso, sobre todo por la expulsión que sufrió en el primero de los dos Superclásico. “Había esperado mucho jugar el Superclásico. Y todo lo que sentía no lo pude manejar y me equivoqué. Y más sabiendo que nos estaba dirigiendo Abal, quien trató diferente a los jugadores de Boca y de River”, dijo.

Además, se refirió a las condiciones extrafutbolísticas que tuvieron que pasar en Chaco: “Antes del partido pasaron cosas que no son normales. Ellos se hospedaron en un hotel de 5 estrellas, nosotros en uno de 2. ¿Sabés lo que es dormir en esa cama en la noche anterior a un partido tan importante?”, se quejó.

Por otro lado, el enganche de River sí prefirió bajarle el tono a la polémica que se había armado con Norberto Alonso. “¿Qué gano con cruzarme con el máximo ídolo de River? No gano nada. Fue una semana complicada y a veces uno dice lo que siente y lo que piensa. No tengo problemas con él, sólo respondí a una crítica”, cerró Domínguez.
clarin.com

El continúo recambio policial en Chubut

El gobernador Martín Buzzi, motivado por hechos que conmovieron a la opinión pública, impulsa una reforma estructural en la fuerza de seguridad. Esto despierta voces a favor y en contra.
En la provincia de Chubut el gobierno de Martín Buzzi viene produciendo cambios radicales en la forma de hacer política, y no cabe duda de que la estructura policial es la que más afectada se ha visto en el corto tiempo de gestión del ex intendente de Comodoro Rivadavia.

Una serie de hechos desafortunados obligaron al flamante gobernador a remover las autoridades de la fuerza que provenían del dasnevismo y fueron ratificadas el 10 de diciembre pasado.

El 19 de enero de este año, y en medio de acusaciones de abuso y represión, Buzzi y el subsecretario de Seguridad de la provincia, Diego Carmona, decidieron ponerse la gorra, y marcar su autoridad, al “echar” al entonces jefe de Policía, Néstor Siri.

No obstante, los cambios continuarían su curso. Sorpresivamente, el viernes 3
de febrero, el sucesor, comisario general Lucas Rodolfo Sivila, fue apartado de su cargo apenas dos semanas después de haber jurado.

El gobernador chubutense justificó su decisión con estas palabras: “Como es de público conocimiento, presentaron su renuncia el jefe y subjefe de la policía, motivadas en la disidencia con las medidas que decidí adoptar luego de los hechos que son de público conocimiento y que significan llevar adelante una profunda reforma en la institución policial. Les agradezco públicamente que a través de sus renuncias hayan expresado su disidencia con las reformas que vamos a implementar, porque quiero dejar muy en claro que este gobernador no admite, bajo ningún concepto, otra relación que no sea la de la plena subordinación de la institución policial al poder político, representado por el gobierno que presido”.

Con relación a las decisiones y cambios en la policía, Juan Ale, diputado provincial del Frente para la Victoria (FpV), declaró a La Tecla Patagonia: “Considero que en algunas cuestiones que han ocurrido faltó diálogo, y esto generó que se produjeran hechos lamentables. Creo que el Gobernador tiene las mejores intenciones, pero esas buenas intenciones, también, tienen que venir de la mano de un profundo respeto de los hombres y mujeres que integran la fuerza; espero que sea así. Creo que la mesura y la prudencia no son signos de debilidad. A la hora de tomar decisiones, si deben ser drásticas, deben serlo como un ejemplo de que se quiere transitar el camino correcto, porque si empezamos a ser dubitativos en el ejercicio de poder, no es bueno para nadie”.

Asimismo, el actual legislador y ex jefe de Policía añadió: “Hay cosas que no comparto, pero es muy pronto para decirlo. Quiero que el Gobernador recorra el camino junto al ministro de Seguridad para encauzar a la policía de la provincia, y llegado el caso, porque es mi estilo, acercarme y decirles al ministro y al Gobernador lo que pienso”.

Las repercusiones de estos drásticos cambios que se vienen implementando hicieron eco en todo el arco de la política local. Roberto Risso, diputado de la Unión Cívica Radical, declaró: “Tampoco es la solución cambiar un jefe de policía, la solución es entender lo que está haciendo la policía y establecer programas de modernización en serio. Van a seguir cambiando jefes de policía, y por ahí se van buenos policías, y la problemática sigue siendo igual. Hay que arrancar por la cabeza, que es la subsecretaría de Seguridad; la persona que está al frente de esto, Carmona, no está en condiciones de hacer un diagnóstico”.

Contundente en sus declaraciones contra el subsecretario de Seguridad, Risso expresó que la poca experiencia del funcionario está relacionada con su corta edad, incluso en su cargo anterior, como Fiscal de Estado. “Están confundiendo lechuza con pajarito. ¿Cuáles son los antecedentes de capacitación que tiene Carmona para establecer un diagnóstico serio de lo que está pasando en la policía? ¿Dónde están los antecedentes? Hay que poner a alguien que conozca a la policía. El ministro tiene que salir a dar la cara. Esto no se soluciona cambiando el jefe de policía, hay que modernizar a la policía”.

No cabe duda de que una de las principales áreas de reforma en la provincia, y dónde se está haciendo hincapié, es la seguridad; área donde Martín Buzzi busca asumir el protagonismo de su cargo, a pesar de que tales reformas no encuentren un curso estable al sucederse modificaciones estructurales en cuestión de semanas.
Autor de Nota: La Tecla Patagonia

Ascienden a 93 los muertos por el bombardeo contra la provincia siria de Homs

El Cairo, 9 feb (EFE).- Al menos 93 personas murieron hoy en el bastión opositor sirio de Homs, blanco de bombardeos y de una sangrienta ofensiva lanzada por las fuerzas del régimen de Bachar al Asad, según un grupo de la oposición.
Los Comités de Coordinación Local (CCL), que citan a médicos y activistas sobre el terreno, informaron en un comunicado de que los continuos bombardeos han derruido varias viviendas en cuyo interior se encontraban sus residentes.
El hostigamiento con proyectiles de mortero es constante en los barrios de Bab Amro, Al Jalidiya y Al Bayada de Homs, siendo el primero el más castigado en esta jornada.
Uno de los activistas de los CCL que se encuentra en Bab Amro, identificado como Salim al Homsi, dijo a Efe que al menos cuarenta personas murieron en ese barrio.
Ese saldo es provisional, según Al Homsi, debido a la cantidad de cuerpos que todavía están atrapados bajo los escombros de las casas destruidas.
«La situación es trágica. Los bombardeos afectan de manera indiscriminada a las viviendas de civiles», lamentó el miembro de los CCL.
El opositor explicó que los heridos son atendidos en las mismas casas o en las mezquitas, después de que los hospitales de campaña fueran bombardeados, en una ofensiva que comenzó el pasado viernes y ha dejado centenares de muertos.
Asimismo, denunció la escasez de medicamentos y material sanitario e hizo un llamamiento a las organizaciones internacionales para que ayuden a los heridos
A parte de la ciudad de Homs, otras localidades de la provincia se vieron afectadas por los ataques de las fuerzas del régimen, entre ellas Al Rastan y Al Quseir, donde el bombardeo fue constante durante esta jornada.
Los CCL denunciaron, además, que doce personas fallecieron hoy en otros puntos de Siria, como la población de Maarat al Nuaman, en la provincia norteña de Idleb, y las de Zabadani y Madaya, en los alrededores de Damasco. Entre el total de víctimas mortales figuran diez menores de edad.
Estas informaciones no han podido ser verificadas de forma independiente por las restricciones impuestas por el régimen sirio a los periodistas para trabajar.
Desde que comenzó la revuelta contra Al Asad en marzo pasado, más de 5.000 personas han perdido la vida por la represión gubernamental, según datos de la ONU, aunque los opositores señalan que las víctimas mortales superan las 7.000.

NBA: Delfino la rompió y Scola sigue fino

El santafesino metió 25 puntos en el triunfo de los Bucks ante Toronto y Luifa anotó 12 en la victoria de los Rockets ante los Blazers. Muy buena noticia en el año de los Juegos Olímpicos.
El alero argentino Luis Scola anotó 12 tantos en el triunfo de su equipo, Houston Rockets, que superó como visitante a Portland Trail Blazers por 103-96, en uno de los 11 partidos jugados por una nueva jornada de la NBA.

Scola participó del juego durante 26 minutos y 20 segundos en los que encestó 6 de 8 en tiros de dos puntos, mientras que también aportó dos rebotes, dos asistencias y se lució con un tapón, al tiempo que cometió tres faltas y perdió cuatro pelotas, según consignó el sitio oficial de la NBA.

«Gran partido contra Portland de visitante. Llevamos cinco días de viaje y falta una semana, se hace largo. Ahora nos toca Phoenix, otro lindo partido», expresó el argentino en su cuenta de la red social Twitter, luego de la victoria de los Rockets, que elevaron su record a 15 triunfos contra 11 reveses.

En la franquicia de Houston se lucieron Chase Budinger (22), Courtney Lee (16) y Kyle Lowry (12), mientras que los más destacados en Portland (14/12) fueron Jamal Crawford (21) y Gerald Wallace, autor de 20 tantos, 9 rebotes y 5 asistencias.

El argentino saliente de la jornada fue el escolta Carlos Delfino, quien jugó su mejor partido de la temporada en el triunfo de su equipo, Milwaukee Bucks, sobre Toronto Raptors por 105-99.

El santafesino fue el goleador de su equipo con 25 tantos (1/4 en dobles, 6/8 en triples y 5/6 en libres), y además capturó 9 rebotes, dio 2 asistencias, robó 4 balones y perdió 3, en los 33 minutos que participó del juego.

Delfino jugó un muy buen partido, con mucho protagonismo, eficacia y potencia en los tableros, y fue clave para que Milwaukee dejara atrás tres caídas consecutivas.

En los Bucks (11-14) se destacaron también Drew Gooden con 20 puntos y 14 rebotes, y Mike Dunleavy con 18 canastas, mientras que en los Raptors (8-19) se lucieron DeMar De Rozan con 25 tantos y el español José Manuel Calderón con 9 y 15 asistencias.

En Philadelphia, los Spurs (18/9) continuaron en forma exitosa su «Gira del Rodeo» que contempla nueve partidos seguidos como visitante, con una victoria sobre los Sixers (18/8) por 100 a 90.

En los Spurs se lucieron el base francés Tony Parker con 37 tantos y 8 asistencias, y el pivote Tim Duncan con 16 y 11 rebotes, mientras esperan la reaparición del argentino Emanuel Ginóbili, prevista para el 18 de febrero en el partido ante Los Angeles Clippers.

«Manu» Ginóbili fue operado el 5 de enero pasado a raíz de una fractura en el quinto metacarpiano de la mano izquierda que había sufrido dos días antes en el partido contra Minnesota Timberwolves.

En los Sixers quedó nuevamente sin jugar el alero argentino Andrés Nocioni y los valores más destacados fueron el base Louis Williams con 22 canastas, Elton Brand con 11 y 13 rebotes, y Andre Iguodala con 17 y 7 recobres.

Respecto de Nocioni, apenas jugó ocho de los 27 partidos de Philadelphia, con promedios de 1,8 puntos y 1,3 rebotes.

En los demás partidos de la jornada se dieron los siguientes resultados: New York Knicks 107-Washington Wizards 93; Orlando Magic 102-Miami Heat 89; Cleveland Cavaliers 99-Los Angeles Clippers 92; Detroit Pistons 99-New Jersey Nets 92; Atlanta Hawks 97-Indiana Pacers 87; Memphis Grizzlies 85-Minnesota Timberwolves 80; Chicago Bulls 90-New Orleans Hornets 67 y Dallas Mavericks 105-Denver Nuggets 95.
cronica.com.ar

Freydoz ni siquiera apeló su procesamiento

El defensor de la viuda de Carlos Soria, que recibió la medida judicial como presunta autora del homicidio del ex gobernador rionegrino, no presentó un recurso contra la disposición. Se encamina al juicio en el que podría recibir prisión perpetua.
Venció el plazo legal y el abogado defensor de Susana Freydoz, la viuda de Carlos Soria, no presentó ningún recurso de apelación contra el procesamiento que la declaró presunta autora penalmente responsable del delito de «homicidio calificado por el vínculo y agravado por el uso de arma».

La no presentación de planteos responde a una estrategia de la defensa, que espera la incorporación de la prueba restante para analizar la viabilidad de requerir, en un futuro cercano, directamente el sobreseimiento por inimputabilidad. Ese sería el único camino legal posible para evitar una pena de prisión en caso de que la mujer sea juzgada y declarada responsable.

El abogado Alberto Riccheri, a cargo de la defensa de Freydoz, indicó en diálogo con este medio que no habrá recursos hasta tanto cambie el marco probatorio actual.

Es que, según aclaró, falta incorporar al expediente buena parte de la prueba con la que la defensa espera poder sostener la hipótesis de que la mujer no comprendió lo que hizo ni pudo dirigir sus acciones en la madrugada del pasado 1º de enero, cuando disparó con un revólver calibre 38 contra el entonces gobernador de la provincia.

Entre las pruebas pendientes se destaca el cálculo retrospectivo de los indicadores toxicológicos. Si bien la perito bioquímica de Cipolletti Cristina Rubio detectó niveles de alcohol y psicofármacos en la muestra de sangre extraída a Freydoz seis horas después del hecho, ahora falta establecer cuáles eran esos niveles al momento de producirse el disparo, alrededor de las 4 de la madrugada.

De acuerdo a lo que publica el diario Río Negro, una vez hecho ese cálculo, el estudio será puesto a disposición del perito psiquiátrico de la defensa, Carlos Cornaglia, quien deberá valorar si los niveles de intoxicación alcanzan para sustentar su primer dictamen provisorio, en el que había sugerido que la mujer actuó en estado de inimputabilidad por la alteración de sus facultades mentales, bajo un cuadro exacerbado por la discusión final con su marido.

También falta incorporar el «barrido electrónico» que definirá la distancia del disparo.

Lo cierto es que la falta de apelación representa un paso firme hacia el juicio oral, ya que, según el Código Procesal Penal, el juez Emilio Stadler estaría en condiciones de elevar la causa a Cámara cuando considere reunida toda la prueba pertinente y cuente para ello con un dictamen favorable del fiscal Miguel Fernández Jahde.

Sin embargo, nada impide que a la luz de las nuevas pericias a incorporar el mismo juez pueda modificar -en este caso, atenuar- el procesamiento.
cronica.com

Excarcelan a dueña de la casa donde estuvo Candela

La Justicia de Morón le concedió el beneficio de manera extraordinaria a la propietaria de la vivienda donde permaneció secuestrada la nena de 11 años antes de ser asesinada de forma vil.
La Cámara de Apelaciones de Morón le concedió la excarcelación extraordinaria a la dueña de la casa de Villa Tesei donde estuvo secuestrada Candela Sol Rodríguez antes de ser asesinada en agosto del año pasado, al considerar que la imputada siempre estuvo a derecho y que con su libertad no entorpecerá el accionar de la justicia.

Además, los jueces de la sala III de la Cámara de Apelaciones de Morón cuestionaron a los investigadores del caso, al considerar que el sólo hecho de que la acusada Gladys Cabrera fuera la dueña de la casa de la calle Kiernan 992, de Villa Tesei, no implica que tenga relación con el crimen de la niña, ya que otras personas también tenían las llaves de esa vivienda.

De todas formas, los camaristas determinaron que la excarcelación se haga efectiva una vez que quede firme el fallo, es decir que luego de que el fiscal del caso, Marcelo Tavolaro, decida si apela o no esta decisión.

El abogado de Cabrera, Marcelo Mazzeo, consideró que el fallo de la cámara “marca un antes y un después en el ‘Caso Candela‘, es un golpe muy duro contra el juez y el fiscal, porque demuestra la falta de profesionalismo de los investigadores para llevar a cabo la pesquisa”.

Es que en la resolución, los camaristas consideraron que “el derecho fundamental a la libertad ambulatoria, y sus restricciones, han constituido una lucha del hombre frente al poder punitivo del Estado, por lo que tales limitaciones deben estar basadas indefectiblemente en estrictos parámetros de legalidad, más allá de los vaivenes de los humores sociales”.

Además, señalaron que la resolución del juez de Garantías de Morón, Alfredo Meade, de no concederle a Cabrera la excarcelación extraordinaria “fue más autocrática que razonada”.

Es que para los jueces, “lo que debe valorarse” para conceder una excarcelación extraordinaria, más allá del monto de la pena prevista para el delito que se le imputa a un acusado, “es si existe el riesgo de la frustración del proceso y de la aplicación de la ley por parte del individuo”.

“El señor juez Alfredo Meade ha sabido desarrollar un pensamiento circular, y con mezquina argumentación, al tiempo de denegar la solicitud de la defensa”, dice el fallo.

En tanto, esta misma sala aún tiene en análisis las apelaciones presentadas a las prisiones preventivas de siete de los ocho detenidos por el caso.

Candela fue vista con vida por última vez el lunes 22 de agosto de 2011, cuando esperaba a unas amigas para ir a la reunión del grupo de boy scouts al que pertenecía.
Su cuerpo apareció en un descampado el 31 de agosto dentro de una bolsa, a 30 cuadras de su domicilio.

Además de la depiladora Cabrera, por el caso están detenidos Leonardo Jara, sindicado como quien engañó a la niña para llevarla cautiva; Héctor “Topo” Moreyra, acusado de instigar el crimen; Hugo Bermúdez, supuesto autor material; el carpintero Néstor Altamirano supuesto “cuidador“; y Alberto Espínola, Gabriel Gómez y Guillermo López, acusados de aportar la “logística”.
cronica.com

Jóvenes españoles huyen de la crisis y recalan en Chile en busca de un empleo

Al igual que, en Argentina, en Chile se está dando el fenómenos de profesionales españoles que buscan suerte en América del Sur. Las penurias económicas que ahogan a España, con 5,27 millones de parados, entre ellos casi la mitad de los menores de 25 años (48,7 %) sin empleo, han provocado un vuelco en los flujos demográficos y han convertido a estos jóvenes en los nuevos emigrantes del siglo XXI.

Son jóvenes muy preparados, con carreras e idiomas en sus currículos y sin cargas familiares a sus espaldas, pero la crisis en España les ha empujado a dar el salto al otro lado del océano para encontrar en Chile la estabilidad económica.

Gerardo, ingeniero de telecomunicaciones de 31 años, Marga, arquitecta de 28 años, y María Ángeles, de 27 años y licenciada en periodismo y derecho, decidieron un día hacer las maletas y embarcarse rumbo a Santiago en busca de un futuro más halagüeño.

Las penurias económicas que ahogan a España, con 5,27 millones de parados, entre ellos casi la mitad de los menores de 25 años (48,7 %) sin empleo, han provocado un vuelco en los flujos demográficos y han convertido a estos jóvenes en los nuevos emigrantes del siglo XXI.

Huyen de la crisis que castiga a su país, pero también al resto de Europa, dirigen su mirada hacia Sudamérica y ven en Chile una garantía de estabilidad política y económica, con una envidiable tasa de paro, situada en el 6,6 %, y un crecimiento superior al 6 % en 2011.

«Descarté Europa por la crisis. Estados Unidos me apetecía, pero tiene el problema de la visa. Entonces ya pensé en Latinoamérica. Busqué países que estuvieran creciendo, que fueran seguros», explica a Efe Gerardo Cornejo, un malagueño que aterrizó en Santiago hace seis meses.

Aunque resulta difícil cuantificar su número porque la inscripción en el registro del Consulado es voluntaria, son muchos los jóvenes españoles que como él se han instalado en Chile en los últimos dos años.

En total, en estos momentos hay 48.031 españoles inscritos en el Consulado, según fuentes oficiales consultadas por Efe.

Hace un año, eran 44.109, aunque las mismas fuentes, el aumento ha podido deberse al efecto de la Ley de Memoria Histórica, que amplió la nacionalidad española a los descendientes directos de los antiguos emigrantes españoles.

Según datos del Ministerio del Interior, si en 2010 se otorgaron 388 visas de residencia sujetas a contrato a ciudadanos españoles, entre enero y octubre de 2011 esa cifra ascendía ya a 464.

Pero entre la comunidad española residente en Chile, es habitual ver cada vez más caras nuevas y recibir correos o llamadas de amigos y conocidos que preguntan sobre la situación en el país más próspero de Sudamérica.

Así lo cuenta Marga González-Calvo, quien logró un contrato con un estudio de arquitectura y, una vez en Chile, animó a su hermano, de 30 años, para que se instalara a trabajar como enólogo.

«Para nosotros ahora mismo Chile es un sitio muy bueno, porque tiene estabilidad económica y hay mucho trabajo. Cualquier español que quiera trabajar puede hacerlo», asegura esta joven de Valladolid, que lleva quince meses en el país andino.

Las autoridades chilenas corroboran esa impresión. Según explicó a Efe el subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda, falta mano de obra en la minería, la construcción y agricultura, y en los dos primeros sectores no solo se necesitan obreros, sino también profesionales cualificados.

En otros ámbitos, en cambio, es más difícil abrirse camino. «En Chile pasa igual que en España. El sector financiero es muy hermético», sostiene Gerardo Cornejo, quien a pesar de exhibir un prolijo currículum, sigue buscando trabajo.

Estar lejos del hogar, además, no es tarea fácil. «Requiere mucho esfuerzo personal, porque estamos a más de 13.000 kilómetros de casa, hay quince días (hábiles) de vacaciones al año y además los sueldos no son excesivamente altos», explica Marga.

Aun así, las buenas perspectivas laborales compensan en parte el desarraigo familiar.

«Sin duda, lo peor es vivir lejos de la familia, siempre la echas de menos siempre. Pero te lo tomas como algo práctico, y ella le ayuda a entenderlo el hecho de que tengas trabajo y estés aprendiendo», cuenta María Ángeles Pinilla.

Esta joven madrileña llegó a Chile en 2010 para hacer las prácticas de un máster y al terminarlas regresó a Madrid pero, ante el sombrío panorama económico, decidió volver a Santiago, donde encontró un puesto en una agencia de información económica.

«Yo vi que aquí había posibilidades y que mis compañeros del colegio, de la universidad, del máster, se estaban marchando de España o seguían buscando trabajo durante meses», explica.

Aunque en su currículum figuran además dos licenciaturas, María Ángeles lamenta que contar con una extensa cualificación no sea ahora «garantía de nada».

En un goteo silencioso pero continuo, otros muchos ya han dado ese paso a medio plazo, a falta de ver si su nueva vida, y el trabajo y la familia que vendrán con ella, hacen de esta aventura un viaje de ida y vuelta o la convierten en una partida sin retorno.

Fuente: Télam.

El Centro de la Industria Lechera confirmó aumentos en lácteos desde marzo

«El Centro de la Industria Lechera (CIL) desea transmitir a toda la población, que efectivamente están siendo autorizados aumentos por segmento de productos para aplicar a partir del mes de marzo, siempre hablando de precios a la salida de fábrica, en valores que van desde el 3% para productos masivos al 6% para productos Premium», sostuvo en un comunicado.
Las empresas del sector confirmaron el aumento de precios de lácteos a partir de marzo y lo hicieron a través de un comunicado que difundió el Centro de la Industria Lechera (CIL) destinado a «toda la población».

«El Centro de la Industria Lechera (CIL) desea transmitir a toda la población, que efectivamente están siendo autorizados aumentos por segmento de productos para aplicar a partir del mes de marzo, siempre hablando de precios a la salida de fábrica, en valores que van desde el 3% para productos masivos al 6% para productos Premium», sostuvo el comunicado.

Los aumentos, se explicó, están encuadrados dentro de la pauta anual que establece en estos últimos años la Secretaria de Comercio Interior.

«Siendo la misma del 7% para productos masivos, de 14% para productos selectivos y de 18% para productos Premium respectivamente, no se conoce aún como será el programa de aplicación de esta pauta anual», aclaró la entidad que conduce el empresario Miguel Paulón.

El CIL afirmó que «al comenzarse en marzo como está previsto la aplicación de los incrementos de precios antes mencionados, el aumento promedio estará en el orden del 5% para los primeros meses del año, estimándose que el incremento anual se estaría ubicando por debajo del 10%, sujeto a las fechas en que se autoricen los nuevos tramos».

Además se aclaró que los «datos son provenientes de valores aplicados a precios a que la industria entrega a los sistemas de comercialización».

El Centro intentó morigerar las amenazas de protestas del sector tambero que reclama una suba del 15 por ciento en los valores de la leche cruda.

«Se permiten aumentos del 18 por ciento en los lácteos y los productores seguimos cobrando lo mismo por litro hace más de un año», aseguró en la víspera la Federación Agraria (FAA).

por NA

Chile va por el litio

El gobierno de Sebastián Piñera anuncia una fórmula para explotar el litio, buscando nuevos inversionistas: Li3 Energy, Minera Copiapó, la australiana-canadiense Talison Lithium Limited, la estadounidense Pan American Lithium Corp y la taiwanesa Simbalik. Chile, Bolivia y Argentina son los países que, a nivel mundial, poseen las mayores reservas de este elemento.

Para aprovechar “una oportunidad histórica que nos da el mercado internacional”, el subsecretario de Minería chielno, Pablo Wagner, anunció la fórmula que utilizará el gobierno de Sebastián Piñera para reimpulsar a la industria chilena del litio, explicaron Andrés Rojas y Consuelo Mejías, desde El Diario Financiero, de Santiago de Chile.

Luego de años de ser considerado como un mineral “estratégico”, se licitará el derecho a explotar litio por el equivalente a 100.000 toneladas metálicas durante 20 años, contados desde el momento de la suscripción del contrato.

El empleo de este elemento químico es muy variado y va desde aplicaciones en el campo de la salud, pasando por aleaciones que permiten la conducción de calor y, se constituye en capital a la hora de fabricar baterías eléctricas. El desarrollo de este último uso, es fundamental para alcanzar avances en la generación de baterías cada vez más autónomas, que requieran de menor tiempo de carga.

El subsecretario destacó un nuevo mecanismo denominado Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), que a su juicio es el medio más “rápido y eficiente para reimpulsar la industria, aumentar la competencia y las opciones de explotación”.

Y es que actualmente, en Chile, sólo dos empresas explotan dicho mineral: la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), ligada al empresario Julio Ponce Lerou, y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), filial de la norteamericana Chemetall.

La autoridad destacó que Chile tiene el 25% de las reservas mundiales de litio y actualmente es el mayor productor global. Asimismo, subrayó que existen 90 proyectos que se están evaluando en el mundo, 19 de ellos con potencial concreto a corto plazo.

“El Estado sigue siendo dueño del mineral y podríamos recaudar alrededor de US$ 350 millones durante los 20 años de explotación”, explicó Wagner, quien detalló que la empresa que se adjudique un contrato deberá pagar un 7% de las ventas anuales y los respectivos impuestos generales.

Los proyectos requerirán una inversión estimada entre US$ 300 millones y US$ 500 millones, y según el cronograma del gobierno las bases de licitación estarán listas durante la primera mitad de este año, período en que se realizará un road show internacional. El objetivo es adjudicar el primer CEOL en el 4to. trimestre del presente ejercicio.

Los interesados

Entre los posibles participantes en la licitación se encuentra la empresa estadounidense Li3 Energy, que junto a su socia, la mayor fabricante de acero de Corea del Sur y la 4ta. a nivel mundial, Posco, ya cuenta con un terreno en el Salar de Maricunga.

Otros de los interesados sería la minera Copiapó -ligada a Samsung y Fracisco Javier Errázuriz-, la australiana-canadiense Talison Lithium Limited, la estadounidense Pan American Lithium Corp y la taiwanesa Simbalik.

Para el gerente general de SCL, Eduardo Morales, el anuncio es necesario para que Chile siga siendo un líder mundial en la producción de carbonato de litio. “Demuestra que existe un marco regulatorio serio y va en la línea de garantizar la oferta a nivel mundial y poder masificar el auto eléctrico”, afirmó.

La firma adelantó ayer que invertirá US$ 140 millones en una planta de 20.000 toneladas métricas en La Negra, cercana al Puerto de Antofagasta. La capacidad productiva actual es de 24.000 toneladas.
Urgente24.com

«Si fuese por mí juego esta tarde»

Enzo Pérez firmó el contrato y aclaró que no tiene ningún inconveniente en salir a la cancha ya, aunque todavía no habló con el Vasco.
Ya está. Enzo Pérez es formalmente jugador de Estudiantes tras estampar su firma en el contrato pasadas las 12.30 de este mediodía, en el Country de City Bell.

El ex Godoy Cruz jugará por seis meses en el Pincha gracias al aporte del entorno de Juan Sebastián Verón, que aportó los 200 mil euros necesarios para que el mediocampista pudiera volver a la Argentina.

“Con la ayuda de todos pretendo volver al nivel que tuve acá”, dijo Enzo, tras la firma. “Estoy para jugar porque me encuentro bien, pero no le quiero faltar el respeto a Azconzábal. Todavía no hablé con él, sólo lo hice con el preparador físico. Pero si el Vasco me lo pide y me ve en condiciones, quiero jugar. Me encantaría estar el sábado”, afirmó, entusiasmado, aunque reconoció que “el partido está al caer”, lo que hace que sus ganas mermen en función de la realidad.

“Tengo muchas ganas. Si fuese por mí juego esta tarde, mañana…”, continúo el mendocino, motivado por su regreso al club que le dio la explosión y el reconocimiento. “Entre semana vamos a ver, tengo que ser partícipe de todos los entrenamientos. Quiero estar el sábado, dentro de la cancha o en el banco, pero hay que respetar la forma de trabajo de Azconzábal. Yo estoy tranquilo”.

Ante la pregunta de si ya estaba para salir a la cancha, el mediocampista ofensivo respondió, sin tibutear: “Si el entrenador me pide jugar en reserva 20, 30 ó 90 minutos, lo haré. Vengo con ganas de estar ya, de ser partícipe; puedo jugar, no tengo problemas. Pero no hablé con el Vasco, tengo que sentarme con él.

Claro que el arribo no fue fácil, y él lo sabe: «Hasta ayer a la tarde no había nada resuelto, sí estaban hablando. Mi deseo era volver antes y arrancar la pretemporada, pero por suerte se resolvió rápido en las últimas horas para que esté de vuelta. Estoy muy contento de estar acá. Mi deseo era volver, se aceleraron los tiempos por la salud de mi madre, que por suerte está bien y se alegró de verme de vuelta. Por la predisposición del presidente de Benfica, de mi representante, del presidente de Estudiantes, por suerte se arregló todo para que esté de vuelta acá», contó el futbolista.

Quien también habló fue Enrique Lombardi, presidente Pincha. “Quiero agradecerle al presidente del Benfica, que se portó como un caballero”, dijo.

diariohoy.net

Piden aumentar impuestos y la prohibición de publicidad de tabaco

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó hoy a aumentar los impuestos y fortalecer la prohibición de la publicidad de cigarrillos en América, al dar a conocer su informe sobre el Control de Tabaco.

La OPS rescató que cada vez más países de América están adoptando disposiciones efectivas para reducir el consumo y la exposición al humo de tabaco, pero aún resta que avancen en medidas como el aumento de impuestos y la prohibición de la publicidad.

El informe resume los avances en la implementación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control de Tabaco, considerado el primer tratado internacional de salud pública que obliga a sus Estados parte a aplicar una serie de políticas y medidas para reducir el consumo de tabaco y proteger a sus poblaciones de la exposición al humo del cigarrillo.

Ese convenio rige desde 2005 y apunta fundamentalmente a bajar las enfermedades cardiovasculares y los casos de cáncer, sobre todo de pulmón, laringe y vejiga que ocasiona el tabaco.

De los 35 países de América, 29 son parte del Convenio Marco y Argentina, Cuba, Estados Unidos, El Salvador y Haití sólo lo han firmado, lo cual implica que si bien no son parte del convenio, se esforzarán de buena fe a buscar la voluntad política necesaria para su ratificación y no socavarán sus objetivos.

República Dominicana es el único país de la región que aún no firmó ni ratificó ese convenio, que impone medidas para evitar el consumo de tabaco y reducir la exposición al humo.

Mirta Roses, directora de la OPS, opinó que «el aval amplio que se expresa en la región para el Convenio Marco para el Control del Tabaco demuestra que existe una clara voluntad política para lograr medidas de control del tabaco integrales y exitosas”.

Exigir el uso de advertencias sanitarias con gráficas grandes en los paquetes de tabaco, vigilar el consumo de productos de tabaco, proteger a la población de la exposición al humo del tabaco ajeno, ofrecer ayuda para dejar de fumar, hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, y aumentar los impuestos sobre el tabaco son las seis medidas para reducir la demanda que recomienda la OMS.

El informe destacó que en Brasil, Colombia, Panamá y Uruguay es donde más se avanzó en la región en implementar medidas efectivas, para reducir el uso de tabaco recomendadas por la OMS. Pero alertó que al menos 24 países de la región no prohibieron la publicidad de tabaco en la televisión, radio o prensa nacional.

Colombia y Panamá son los únicos países que tienen y aplican las leyes completas, siendo que el Convenio Marco establece que los Estados partes deben instituir esas prohibiciones dentro de los cinco años siguientes a la entrada en vigencia del tratado.

Señaló que Chile y Argentina son los únicos que tienen impuestos sobre los cigarrillos de al menos el 75 por ciento del precio de venta al consumidor, pero aun así el precio de los productos en Argentina sigue estando entre los más bajos de la región.

La OPS consideró que pocos países incrementaron sus impuestos al tabaco de manera continua para que el precio aumente paulatinamente, como estipula el convenio.

Entre 2010 y 2011, varios países de la región aprobaron leyes 100 por ciento libres de humo de tabaco y a fines del año pasado, Brasil se convirtió en el país con la mayor población en el mundo con este tipo de ley.

Ya son 13 los países «100 por ciento libres del humo de tabaco», lo que significa que tienen leyes de cobertura nacional o leyes locales que cubren al menos al 90 por ciento de su población con la prohibición de fumar en los ámbitos públicos cerrados y lugares de trabajo sin excepciones.

El reporte también presenta tasas de consumo de tabaco entre jóvenes y adultos, en particular en el Cono Sur, donde señaló una tendencia a la disminución de la brecha de género en el consumo de tabaco, entre los jóvenes.

Por ejemplo, en Argentina, Chile y Uruguay las adolescentes presentan mayor prevalencia de consumo de cigarrillos que los varones.

Roses reiteró que «el consumo de tabaco es el principal contribuyente a los ataques cardíacos, los accidentes cerebro vasculares, los cánceres y otras enfermedades crónicas que son ahora epidémicas en la región».

El tabaco, según la OPS, mata a casi 6 millones de personas en el mundo, tanto por consumo directo como por exposición al humo ajeno y al menos un millón de esas muertes ocurren en América.

De mantenerse esa tendencia, para 2020 las muertes ascenderán a 7.5 millones anuales, siendo el tabaco el principal factor de riesgo para las enfermedades crónicas no trasmisibles y primera causa de mortalidad en el mundo.
diariohoy.net

Los policías en huelga en Bahía se entregan al Ejército brasileño

Unos 300 policías brasileños en huelga que estaban atrincherados en la Asamblea Legislativa del estado de Bahía, en la ciudad de Salvador, se rindieron hoy al Ejército que sitiaba el edificio y dieron por terminado el paro, informaron fuentes oficiales.

Entre los que se entregaron figura el líder de la huelga iniciada hace diez días, Marco Prisco, y otro jefe de los amotinados, identificado como Antonio Paulo Angeline, según el jefe de Comunicación del Ejército, coronel Marcos Cunha.

Después de entregarse los huelguistas, que salieron por la parte de atrás de la sede legislativa, los militares accedieron al lugar y asumieron el control total del edificio.

La huelga, que tenía como objetivo reivindicar mejoras salariales, fue declarada «ilegal» por un tribunal y dejó el estado de Bahía (noreste) y en especial Salvador, su capital, a merced de la delincuencia por la falta de vigilancia policial en las calles.

Las autoridades dijeron ayer que entre el 1 y el 8 de febrero se registraron 135 asesinatos en Salvador.

La huelga causó además grandes pérdidas al comercio y al turismo, ya que muchas tiendas fueron saqueadas en los primeros días del paro -antes de que el Ejército enviara a unos 3.000 hombres a Bahía- y llegó a comprometer la celebración del carnaval de Salvador, uno de los más tradicionales de Brasil, que comenzará dentro de una semana.

Un abogado cercano a los huelguistas dijo que optaron por entregarse después de que un tribunal negase ayer un segundo recurso de hábeas corpus presentado por el grupo y ante la firmeza mostrada por el gobernador de Bahía, Jacques Wagner, que no aceptó una amnistía general para los policías participantes en el paro.

Esa demanda bloqueó el pasado martes las negociaciones para poner fin a la huelga.

En los últimos días, Wagner se mostró dispuesto a amnistiar sólo a los huelguistas que no hubieran participado en actos vandálicos, ante las denuncias de que algunos policías habían cometido delitos para aumentar el caos causado por el paro policial.

En una grabación divulgada anoche por el canal de televisión Globo se escucha cómo algunos líderes de la huelga, entre ellos Prisco, se ponen de acuerdo para cometer actos de vandalismo.

Policías de otros estados habían amenazado con hacer huelga en demanda de mejoras salariales y en apoyo a los colegas de Bahía.

Las autoridades informaron de que anoche fue detenido de manera preventiva en un aeropuerto de Río de Janeiro el cabo Benevenuto Daciolo a su regreso de Salvador, donde tomó parte en las negociaciones de los policías con las autoridades de Bahía.

Las conversaciones grabadas indican que Daciolo estaba organizando con policías de otros estados la manera de extender la huelga a distintas regiones del país.

Noticias relacionadas

Los 300 policías amotinados en Salvador de Bahía se rinden
Unos 300 policías brasileños en huelga que estaban atrincherados en la Asamblea Legislativa del estado de Bahía, en la ciudad de Salvador, se rindieron al Ejército que …

Bahía, ciudad sin ley
Los soldados enviados a Salvador de Bahía no tienen apenas experiencia policial, y además han sido en gran medida concentrados en torno al edificio público donde se encuentran encerrados …

Choques entre militares y policías atrincherados en la sede del Legislativo de Bahía
La huelga, según datos de la Secretaría de Seguridad Pública de Salvador de Bahía, involucra sólo a un tercio de los más de 31.000 policías activos de ese estado.

Los policías en huelga desde hace seis días en el estado de Bahía oponen resistencia a los militares que rodearon la sede del Legislativo donde están atrincherados

Policías contras soldados en Brasil
La tensión ha saltado por los aires en los alrededores del parlamento de Salvador de Bahía. Es el quinto día de la huelga que están llevando a cabo 4000 policías para pedir un .
abc.es

Murió Tatiana, la nena accidentada en el Delta

Lorena Rojas, junto a su marido Gustavo y sus dos hijas. La mujer murió en el acto y Tatiana falleció hoy.
Estaba internada desde el viernes, cuando el bote en el que navegaba con su mamá fue embestido por un yate. Sufrió un fuerte golpe que le causó traumatismo de cráneo.

Tatiana Mac Dougall, la nena de dos años que sufrió un fuerte golpe en la cabeza cuando la canoa en la que navegaba con su mamá fue embestida por un yate, falleció hoy en el Hospital Cordero, donde estaba internada desde el viernes 3 de febrero.

La pequeña navegaba junto a su mamá Lorena Rojas (26), su hermana Daiana (4) y su prima Vanina (15) en la Segunda Sección de Islas de San Fernando cuando un yate de 15 metros de eslora chocó contra la embarcación isleña en que la iban ellas cuatro. Desde entonces, la niña debió ser asistida con respirador artificial y permaneció inconsciente con un diagnóstico de traumatismo craneoencefálico grave en el Cordero.

Testigos del hecho habían dicho que el yate pasó por arriba de la canoa y la partió en dos. Por la colisión, Lorena murió en el acto y las tres nenas cayeron al agua. Daiana pudo ser rescatada por una prima de 11 años que estaba cerca pero en otro bote, Vanina sólo sufrió heridas leves y Tatiana quedó flotando, desvanecida. Fue Vanina quién, en medio del caos, la vio y nadó hasta ella para sostenerle la cabeza y evitar que la nenita se hundiera.

Inmediatamente, las víctimas fueron llevadas en lancha hasta el hotel René Favaloro, de Islas, donde fueron atendidas de urgencia y luego derivadas al hospital Petrona V. de Cordero, en San Fernando.

El traumatismo de Tatiana le provocó una contusión hemorrágica (coágulos) en el tronco cerebral, que le comprometió el estado de conciencia.

El martes a la mañana, el parte médico había indicado que la pequeña no respondía al tratamiento ni a los estímulos y que se encontraba en estado crítico hemodinámicamente inestable.

Al yate lo comandaba Eduardo Cantón, un empresario uruguayo que volvía de Carmelo en la embarcación junto a otras cinco personas. La familia Mac Dougall pide que se investigue el caso y apuntan a todos los navegantes de la lancha: dijeron que tras el accidente, ninguno de ellos asistió a las heridas.

«El cuerpo flotando de Tatiana estaba a medio metro del yate y los seis ocupantes (eran cinco hombres y una mujer) miraban para otro lado, como si no se dieran cuenta de lo que estaba sucediendo», había dicho a Clarín Patricia Moraschi (34), tía de las nenas y cuñada de Lorena, que navegaba en otro bote y se tiró al agua para rescatar a sus sobrinas.

La causa quedó en manos del fiscal Facundo Osores Soler bajo la carátula de homicidio culposo.
clarin.com

Grecia tiene 33% de los acuerdos necesarios

1er. acuerdo de los 3 necesarios. Los partidos políticos de Grecia han llegado a un acuerdo sobre las condiciones y recortes para acceder al 2do. rescate, según ha confirmado el primer ministro, Lukas Papademos, poco después de que lo adelantara su portavoz. El presidente del BCE, Mario Draghi, también lo ha ratificado en rueda de prensa tras mantener los tipos de interés en el 1%.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Grecia necesita 3 acuerdos. Ya ha alcanzado 1 o todavía le faltan 2: puede leerse de ambas maneras. También: solamente alcanzó 1 o apenas le faltan 2…

Los 3 acuerdos:

> Interno (entre los partidos políticos con participación legislativa), acerca de cómo será el ajuste de sus finanzas;

> Externo con los países socios en la Eurozona, que son los que deben aportar dinero para el 2do. rescate; y

> Externo con los bancos acreedores, a los que ha solicitado una quita de capital e intereses, y más plazo.

Por ahora, hay acuerdo interno.

Pero, a la espera de que se conozcan los detalles sobre las medidas de austeridad acordadas —entre ellas, la controvertida revisión a la baja de las pensiones—, los sindicatos han convocado a 2 jornadas de huelga general mañana viernes 10/02 y el sábado 11/02. para protestar contra los recortes que exigen Europa y el FMI.

Atenas está tomada por la protesta social desde hace 2 años y hoy, con casi 30% de la población griega bajo el umbral de la pobreza, 3 años de recesión a la espalda y más de 20% de paro, la población del país advierte de que no bajarán los brazos ante la amenaza de nuevos ajustes.

El Gobierno griego ha llegado a un acuerdo sobre las reformas y las medidas de austeridad que le reclaman la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para rescatar al país de la zona euro, por segunda vez, y evitar la bancarrota. Tras largas negociaciones, los representantes de los tres partidos que integran el Ejecutivo de unidad liderado por Lukas Papademos han cerrado en Atenas el pacto justo a tiempo para que pueda ser debatido hoy en Bruselas en la reunión del Eurogrupo (ministros de Finanzas del euro).

«El primer ministro griego me ha llamado por teléfono para confirmarme que se ha alcanzado un acuerdo respaldado por todos los principales partidos políticos», anunció el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en una rueda de prensa.

El acuerdo debería allanar el camino al 2do. rescate del país, que necesita la ayuda internacional para evitar la quiebra en marzo. El ministro de Economía, Evangelos Venizelos, acudirá al menos con el pacto bajo el brazo a la cumbre del Eurogrupo. La noticia ha traído algo de paz a los mercados de deuda.

«Esperamos que el ministro Venizelos nos explique las últimas decisiones sobre todas las actuaciones relacionadas con el segundo programa de rescate», ha valorado el portavoz del Ejecutivo comunitario, Amadeu Altafaj. No obstante, una vez alcanzado el acuerdo político, queda por cerrar otra de las tres patas de las que consta el plan de ayuda: una quita con los acreedores privados de Grecia. «Es importante que haya un acuerdo entre los líderes de la coalición. Pero la discusión continúa» con los bancos, han reconocido desde fuentes del FMI en referencia a los contactos que ambas partes están teniendo hoy en París.

Grupo comando asaltó una fábrica en Lanús: tras persecusión y tiroteo los detuvieron

Cuatro sospechosos, entre ellos una mujer, que llevaban 200.000 pesos presuntamente robados, fueron detenidos esta tarde en la localidad bonaerense de Lanús tras una persecución y tiroteo, informaron fuentes policiales.

Fuentes de la Jefatura Departamental Lanús informaron que los detenciones fueron concretadas hace minutos en el cruce de las calles Veracruz y Jujuy, de Lanús, donde se detuvo a los imputados, se secuestraron armas y una bolsa con los 200.000 pesos en cambio y chequeras que se presumen provienen de un robo cometido en la zona.
diariohoy.net

F-1: Nico Rosberg (Mercedes) fue el más veloz del día

Se acaba la tercera sesión de entrenamientos privados con el Mercedes de Nico Rosbger liderando la tabla de tiempos. Sí, es un coche del año pasado, pero no se rodaba a ritmo de 1:17s desde el año 2009.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Esta primera semana de tests va a ser muy poco concluyente, ya que equipos como Ferrari y McLaren han estado más centrados en la aerodinámica que en el ritmo sobre la pista. Habrá que esperarse a Barcelona. Aunque sí siguiendo la correlación de los días, el primer día el más veloz fue un Lotus (Raikkonen), y luego los Mercedes de Schumacher y Rosberg, tal como el día de hoy.

¿Qué pasó con los pilotos más taquilleros?. El estreno de Fernando Alonso no fue muy activo en Jerez. El español no pudo rodar apenas con el Ferrari debido a una avería en el sistema hidráulico confirmada por la propia escudería que le tuvo casi dos horas parado. Su mejor tanda fue la de la reanudación tras la reparación, siete vueltas en las que logró el 1:20.412 que es su mejor tiempo y que le sitúa séptimo en la tabla de tiempos.

Al campeón del mundo, Sebastian Vettel, no le fue mucho mejor, también estuvo parado hora y media y su mejor crono es apenas tres décimas mejor que el del asturiano. El que tuvo varias series impresionantes fue el francés Romain Grosjean, a bordo del Lotus, quien repitió varias veces el 1:18, el mejor tiempo de los coches nuevos en toda la semana.

Una mujer asegura que su ex esposo es «testaferro» de Boudou

Dijo haber recibido amenazas de muerte del empresario Vandenbroele por los negocios que lo vinculan con su amigo y socio, el vicepresidente de la Nación.
Una mujer aseguró este miércoles a la noche que llevará a la Justicia una acusación contra su ex esposo, el empresario Alejandro Paul Vandenbroele, por amenazarla para que no revele los negocios que realizó en conjunto con el vicepresidente Amado Boudou.

Laura Muñoz asegura que su ex marido es el «testaferro» del funcionario kirchnerista. En 2010, Vandenbroele asumió como el nuevo presidente y participó en el resurgimiento de la ex firma Ciccone Calcográfica, rebautizada Compañía de Valores Sudamericana.

Según publicó LA NACION, esa empresa podría ser la encargada de realizar un negocio multimillonario para imprimir cientos de millones de billetes de 100 pesos.

La mujer dijo que se decidió a hacer pública su situación luego de leer el artículo publicado por el matutino Clarín, titulado: «Vinculan a Boudou con una firma que negocia con el Estado». En el texto se destacaba que su esposo, Vandenbroele, era un amigo del vicepresidente que «se quedó con el control de la ex Ciccone Calcográfica, hoy Compañía de Valores Sudamericana, la única impresora privada del país capaz de imprimir billetes y pasaportes».
A partir de entonces, Muñoz se comunicó con radio Mitre para hacer públicas sus acusaciones y salió al aire en el programa radial del periodista Jorge Lanata. «Mi esposo es testaferro de Boudou», aseguró. Anoche, ratificó sus dichos en conversación con el programa A dos voces, y aseguró que recibió amenazas para que no revelara la información que posee: «Entraron a mi casa mientras dormía con mi hija y me dijeron ‘Callate puta, que te vamos a matar», relató.

También señaló a José María Núñez Carmona, un abogado marplatense relacionado con el resurgimiento de Ciccone y allegado a Boudou. «Alejandro (Vandenbroele) me habló de montos de dinero en trabajos que realizaba con Carmona que habían sido indicados por Boudou», dijo Muñoz. Y agregó: «El nexo entre Núñez Carmona y Boudou existe, él (Vandenbroele) me prohibía hablar de eso y contárselo a sus propios padres».

Según dijo, su ex pareja había conocido a Boudou en Mar del Plata durante su juventud. Preguntada sobre los montos que percibía el empresario, Muñoz respondió: «Las pruebas prefiero llevarlas a la Justicia, no me quiero exponer tan crudamente. Esto de hacer conocer la historia y mi cara me tranquilizó. Se que no se van a animar a matarme», culminó.
lanacion.com

Manuel Urriza nuevo presidente del Consejo de la Magistratura

El catedrático Manuel Urriza, un hombre cercano ideológicamente al kirchnerismo, fue elegido hoy nuevo presidente del Consejo de la Magistratura por el término de un año.
El presidente saliente, el camarista laboral Mario Fera, fue elegido vicepresidente del cuerpo por el mismo período.

La votación, realizada este mediodía en el Consejo, se inclinó a favor de Urriza y Fera por siete votos contra cinco.
diariohoy.net

El torneo de fútbol en Argentina promete emociones en carreras por el título y por no descender

Buenos Aires, 9 feb (EFE).- La disputa por el título de campeón no será el único atractivo del torneo Clausura argentino que comenzará este viernes y que además ofrecerá en su menú la pelea por no descender de categoría entre varios clubes con mucha historia.
Para el primero de los objetivos están anotados varios equipos: el último campeón, el Boca Juniors, el Vélez Sarsfield, el Lanús y el Racing Club, que por nombres y funcionamiento aparecen como los principales candidatos a quedarse con el torneo.
A este grupo podría perfectamente incorporarse el Estudiantes de La Plata, que en el semestre pasado no hizo pie en el torneo Apertura pero cuenta con individualidades capaces de hacer un gran papel, entre ellas el medio Juan Sebastián Verón, quien jugará los últimos seis meses de su carrera.
Tanto el Racing, que ha fichado al técnico Alfio Basile y mantenido a sus estrellas colombianas Giovanni Moreno y Teófilo Gutiérrez, como el Estudiantes contarán con la «ventaja» de apuntar sus cañones exclusivamente a este torneo, a diferencia del Boca, el Vélez y el Lanús, a los que seduce más la Copa Libertadores que los tendrá como protagonistas en esta primera parte del año.
En el casillero de la incógnita podría situarse a un equipo al que la historia siempre le exige estar entre los primeros, el Independiente del técnico Ramón Díaz y del repatriado goleador Ernesto ‘Tecla’ Farías.
Pero tan apasionante como el desafío de ganar el torneo pinta la carrera por no perder la categoría, en la que estarán involucrados varios equipos de mucho peso en el fútbol argentino.
El caso más llamativo, aunque no tanto si se observan las últimas administraciones del club, es el del San Lorenzo, que comenzará el Clausura en la zona de Promoción junto al All Boys y apenas por encima del Tigre y del Olimpo, los dos equipos que descenderían directamente a la Segunda División si la temporada concluyera hoy.
El conjunto azulgrana, que ha sumado al punta uruguayo Carlos Bueno para paliar su sequía ofensiva, afronta una crisis deportiva e institucional que trae invariablemente a su memoria la que sufrió en 1981 y que determinó su primer y único descenso de categoría.
Muy cerca de esa zona de riesgo está el Newell’s Old Boys, que ha recurrido a uno de sus emblemas históricos, el técnico Gerardo Martino, para intentar revertir la pobre actuación que tuvo en el pasado Apertura.
Tampoco podrán relajarse cuadros como el Arsenal, el Unión de Santa Fe y hasta el Racing Club, cuyos promedios de puntos en las tres últimas temporadas, que determinan los descensos en Argentina, dejan bastante que desear.
El Clausura 2012 será el segundo torneo de la historia de la Primera División en el que faltará el descendido River Plate y puede ser el último certamen corto (de 19 jornadas) si prospera la idea de varios dirigentes que impulsan el regreso de los campeonatos largos (de 38 fechas), que no se juegan desde 1992.
El Lanús y el San Lorenzo abrirán este viernes el fuego del certamen, apenas unas horas antes de que el Boca Juniors estrene su título e intente estirar a 30 su racha de partidos imbatido al recibir en ‘La Bombonera’ al Olimpo.
El programa de partidos de la primera jornada es el siguiente: Lanús-San Lorenzo, Boca Juniors-Olimpo de Bahía Blanca (viernes), Estudiantes-Newell’s Old Boys, Belgrano-All Boys, San Martín de San Juan-Independiente (sábado), Argentinos Juniors-Unión, Atlético de Rafaela-Banfield, Vélez Sarsfield-Godoy Cruz, Racing Club-Tigre (domingo) y Colón-Arsenal (lunes).

ESPAÑA: CASO GÜRTEL

Baltazar Garzón, condenado a once años por las escuchas de Gürtel. El Supremo decide por unanimidad condenar al juez por prevaricación al ordenar la interceptación de las comunicaciones en prisión los principales imputados de la trama y sus abogados.

El Tribunal Supremo ha condenado a Baltasar Garzón a once años de inhabilitación por ordenar las escuchas de las conversaciones que mantuvieron en prisión los principales imputados en el ‘caso Gürtel’ y sus abogados. La decisión ha sido tomada por unanimidad y teniendo en cuenta la edad del magistrado, 57 años, supone el fin de su carrera en España.
El fallo -el primero que se conoce de las tres causas que tiene abiertas- ha sido comunicado personalmente al aún titular del Juzgado Central de Instrucción número 5. Tras conocer la sentencia, un poco antes de las dos de esta tarde, Garzón ha abandonado con semblante serio el alto tribunal sin realizar declaraciones.

El auto destaca que la decisión de Garzón fue producto de una interpretación de la ley “basada solamente en la existencia de indicios respecto a la actividad criminal” de los acusados, “sin considerar necesario que tales indicios afectasen a los letrados” algo que “resulta inasumible desde cualquier interpretación razonable del Derecho”. La sentencia considera que la resolución del magistrado causó “una injustificada reducción del derecho de defensa”, añadiendo que estas prácticas colocaron a todo el “proceso penal español” a un nivel que solo “se encuentran en los regímenes totalitarios en los que todo se considera válido para obtener la información que interesa, o se supone que interesa, al Estado, prescindiendo de las mínimas garantías efectivas para los ciudadanos y convirtiendo de esta forma las previsiones constitucionales”.

La decisión pone fin a una carrera de más de dos décadas que comenzó con el ingreso de Garzón en la carrera judicial en 1981. El andaluz ejerció como magistrado instructor de la Audiencia Nacional durante 22 años, desde 1988 hasta el 14 de mayo de 2010. Ese día salió del juzgado con lágrimas en los ojos y entre el aplauso de los funcionarios de la sala, tras ser suspendido por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a raíz de la decisión del juez Luciano Varela de dictar la apertura de juicio oral contra él por declararse competente para investigar los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo. Se trata de la primera causa por la que el juez de la Audiencia Nacional se sentó en el banquillo de los acusados por cometer un supuesto delito de prevaricación y otro de uso de artificios de escucha y grabación con violación de las garantías constitucionales.

Ayer mismo quedó visto para sentencia el segundo juicio celebrado contra él en el Tribunal Supremo, por un presunto delito de prevaricación cometido al investigar los crímenes franquistas careciendo de competencia para ello. Durante el juicio, celebrado desde el 17 al 19 de enero, el juez declaró su inocencia, aseguró que en todo momento garantizó el derecho de defensa de los investigados y dijo asumir «todas y cada una de las decisiones, que fueron tomadas reflexivamente y en cumplimiento de la más estricta legalidad».

El abogado de la acusación Ignacio Peláez, defensor del empresario imputado en el caso Gürtel José Luis Ulibarri y autor de la querella inicial que dio lugar a este procedimiento, pedía una pena de 10 años de inhabilitación. Mientras tanto, los letrados Antonio Choclán y Pablo Rodríguez Mourullo, abogados de Francisco Correa y Pablo Crespo, solicitaban que dicha inhabilitación se prolongara entre 17 y 15 años.

Los fiscales Pilar Fernández Valcarce y Antolín Herrero no presentaron acusación y solicitaron la absolución del magistrado al defender que la intervención pretendía evitar que los miembros de la red corrupta blanquearan capitales y alegar que en casos ajenos al terrorismo como el de la joven Marta del Castillo o el del ex abogado y narcotraficante ya fallecido Pablo Vioque también se ordenó el ‘pinchazo’ de las entrevistas entre presos y abogados.
abc.es

PEDIDO A LA JUSTICIA: Boudou-Ciccone, un rock para La Mancha de Rolando


La impresión de papel moneda, un negocio complejo en una Argentina inflacionaria.
Unión por Todos solicitó al fiscal de Control Administrativo, Julio Fernando Vitobello, conocer cuál es el vínculo concreto de Amado Boudou con The Old Fund y con la imprenta de Calcográfica Ciccone, que le fue quitada a Boldt por presión gubernamental.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La diputada nacional Ciudad de Buenos Aires-Unión por Todos, Patricia Bullrich, le solicitó al fiscal de Control Administrativo, Julio Fernando Vitobello, que investigue la relación que existe entre el actual vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, con la Compañía de Valores Sudamericana (ex Ciccone Calcográfica).

El rol de Boudou como empresario, además de funcionario, parece novedoso. Boudou hizo campaña proselitista exhibiéndose como rockero feliz, en compañía del grupo que tenía alquilado (La Mancha de Rolando, de Manu Quieto, Franchie, Carlitos, Aleco y Harri Aceituna).

Pero todo indica que, en esos días, mientras se mostraba rockero, ya era un filoso hombre de negocios, que estaba ya involucrado en la densa trama Ciccone/The Old Fund, cuya quiebra se tramitaba en lo del juez en lo comercial Javier Cosentino.

Alejandro Paul Vandenbroelees, un abogado, monotributista sin patrimonio aparente, categoría B, amigo de Amado Boudou y de José Nuñez Carmona, devenido en presidente de The Old Fund, emergía como el rostro visible de la nueva administración del taller calcográfico.

Texto completo de la presentación:

Sr. Fiscal de Control Administrativo

Dr. Julio Fernando Vitobello

OFICINA ANTICORRUPCIÓN – ARGENTINA

De mi mayor consideración

PATRICIA BULLRICH, argentina, DNI 11.988.336, Diputada de la Nación, con domicilio en Av. Rivadavia 1864, C.A.B.A., me presento y respetuosamente digo: a fin de solicitarle quiera tener a bien ordenar

I.OBJETO.-

Que vengo a solicitar se investigue, de acuerdo con las facultades y deberes que usted legalmente tiene, la vinculación que surge entre el actual Vicepresidente de la Nación y ex Ministro de Economía Amado Boudou con la Compañíade Valores Sudamericana, ex Ciccone Calcográfica y quien controla a la misma, Alejandro Paul Vandenbroele, titular de The Old Fund SA, un fondo de inversión ante la posible comisión de delitos tipificados en el Código Penal y en la Ley de Ética Pública, asimismo se investigue la decisión del Banco Central de la República Argentina de seleccionar a la Compañía de Valores Sudamericana para la emisión de 600 millones de billetes de $100 por un costo total de U$S 50 millones.

II. HECHOS.-

Alejandro Paul Vandenbroelees un monotributista, categoría B, amigo de Amado Boudou, desde la adolescencia del actual vicepresidente, es abogado, especialista en inversiones y primo hermano de Guadalupe Escaray, quien fue nombrada Jefa regional en la ANSeS de Mar del Plata. Según el boletín oficial, Vandenbroele se transformó en el presidente de The Old Fund SA el 9 de septiembre de 2009. Se trataba en ese entonces de una sociedad anónima que había sido creada en enero del 2008 con un capital de $ 30 mil.

Los acreedores de Ciccone recibieron, en medio del proceso judicial de quiebra de la misma, la visita de quien dijo ser un representante de Boudou y, en nombre del por entonces ministro, les sugirió de maneras diversas que aceptaran en Ciccone a The Old Fund. Las fuentes indicaron que ese gestor habría sido José Núñez Carmona, socio de Boudou. Ambos amigos de Vandenbroele, el gerenciador del fondo que se quedó con la mayor impresora gráfica, que enfrentaba un proceso de quiebra por deuda al estado de $239 millones, siendo un monotributista, categoría B, con supuestos ingresos anuales de hasta 24 mil pesos.Nuñez Carmona figura como socio de Boudou en la declaración jurada por éste presentada.

Las mega mineras pelean por quedarse con el puerto de Santa Fe

El intendente de Santa Fe, José Corral; el ministro de Economía, Ángel Sciara; el gobernador Antonio Bonfatti; el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio; y el presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe, Marcelo Voro

El gobernador Antonio Bonfatti se reunió con los interesados en operar el nuevo puerto de la capital provincial. Entre los candidatos, las mineras Alumbrera y Xstrata, Camargo Correa, Louis Dreyfus, Hutchinson y la cooperativa de la organización que lidera Eduardo Buzzi. La especulación fallida del dueño del diario El Litoral.

Siete inversores se anotaron en la carrera para construir y operar el Puerto de Santa Fe en su futuro emplazamiento, cuando abandone los muelles de la ciudad y se mude al cauce principal del río Paraná, enfrente de la capital entrerriana. Allí es donde un accionista del diario El Litoral ensayó una jugada que le salió mal: se apuró a comprar tierras a precio de zona inundable y cuando pensaba hacer una pingüe diferencia, salió una ley que le planchó el negocio (ver recuadro).

El gobernador Antonio Bonfatti sentó días atrás en la sede del Ente Administrador Puerto Santa Fe a enviados de los capitales interesados en hacerse de la concesión del último puerto que sigue siendo gerenciado por el Estado provincial. Uno de las compañías interesadas es Minera Alumbrera, de la anglo suiza Xstrata, que explota un yacimiento de oro, cobre y molibdeno en Catamarca y a la que el gobernador sanjuanino José Luis Gioja quiere llevar a su provincia. Esta minera hoy exporta su producción por uno de los puertos privados que hay en Puerto San Martín, 30 kilómetros al norte de Rosario, y de esta manera aspira a tener muelle propio.

También se presentó Buenos Aires Container Terminal SA, de la multinacional portuaria Hutchison, que opera la Terminal 5 porteña y 51 muelles en América, Europa, Medio Oriente, Asia y África. El gigante brasileño del cemento Camargo Correa se sumó a la puja y un grupo de empresarios chinos.

Servicios Portuarios SA, que opera una parte del puerto de Rosario, es otra de las que participarán de la licitación. Además, también manifestaron interés la multinacional Louis Dreyfus Commodities, que ya tiene procesadoras de soja y terminales portuarias en Timbúes, General Lagos y Bahía Blanca; y AFA, la megacooperativa vinculada a Federación Agraria que también tiene interés en quedarse con el frigorífico que Swift cerró en Venado Tuerto.

Ampliar imagen »

Bonfatti les anunció que este mes enviará el pliego licitatorio al Fonplata (Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata), para que lo apruebe -es la fuente de financiamiento- y entre marzo y abril llamará a licitación.

Una vieja idea

El proyecto, llave en mano, deparará al concesionario una inversión de entre 150 y 200 millones de dólares, calculan en Santa Fe. De ese monto, la provincia aportará 40 millones (15 millones propios y 25 millones prestados por el Fonplata). La obra se adjudicaría este año y debería concluirse en 2016.

Consultado por LPO, el presidente del ente que hoy administra la terminal santafesina, Marcelo Vorobiof, destacó la importancia de haber retomado el viejo proyecto de mudanza del puerto a su emplazamiento original sobre el cauce principal del Paraná; para sacarlo de la ubicación actual en la laguna Setúbal, que genera altos costos de mantenimiento del canal y obliga a un desvío de las barcazas que bajan por la Hidrovía desde Paraguay. El emplazamiento actual obedece a un viejo anhelo de “las fuerzas vivas” locales por tener a su puerto en la propia ciudad, a contrapelo de lo que hoy -un siglo después- recomiendan los urbanistas.

El lugar adonde se emplazará el nuevo puerto está sobre la desembocadura del río Colastiné en el cauce principal del Paraná. Esto es, en medio del delta que separa las capitales de Santa Fe y Entre Ríos. Los accesos vial y ferroviarios irán dentro del paquete licitatorio, aunque la Dirección Nacional de Vías Navegables ya dejó disponibles 58 millones de pesos para aportar a esa construcción.

La otra parte del compromiso, es que Hidrovía SA -la concesionaria que cobra peajes a los buques por circular por el canal del Paraná- profundice el dragado del corredor fluvial de 24 pies actuales a 28, de manera de que la nueva terminal pueda recibir barcos de mayor porte.
Ampliar imagen »

Lobby opositor

En Santa Fe atribuyen el añoso cajoneo de la mudanza de sus muelles al lobby del polo aceitero afincado en Rosario, en la que la mayoría de sus miembros tiene muelle propio. Vorobiof consideró “impensable que una producción de 100 millones de toneladas de granos salga sólo por los puertos del sur”. Y ubicó la función del puerto santafesino como la puerta de salida de la producción de la nueva frontera agropecuaria, en el norte y noroeste del país. Eso es precisamente lo que en la Bolsa de Comercio de Rosario no causa ninguna gracia.

Por ahora, el puerto de la capital santafesina transita sus primeros años de reactivación, luego de que fracasara la efímera concesión al fallecido empresario local Ángel Malvicino. Este puerto hizo negocios con cargas a granel que le permiten operar a pleno las 56.000 toneladas de capacidad de sus silos y de a poco logra concretar incipientes operaciones con contenedores.
lapoliticaonline.com

Detuvieron al presunto autor del crimen de Alexis

La víctima había señalado a un amigo como el agresor segundos antes de morir.
Adrián Molaro, señalado como el autor del homicidio del asesinato de Alexis Céparo en la localidad entrerriana de Cerrito, fue detenido este jueves.

Una comisión a cargo del director de Investigaciones de la Policía de la provincia de Entre Ríos, logró la detención del presunto agresor, quien fue señalado por Céparo segundos antes de morir, hace veinte días,
Molaro era buscado en Paraguay, pero finalmente fue hallado en Resitencia, Chaco.
El supuesto homicida es trasladado a esta capital entrerriana por disposición del juzgado de Instrucción que entiende en la causa.

Alexis Céparo falleció de tres disparos y antes de morir llegó a decir que el asesino fue un ex compañero de la escuela.
Molaro, quien tenía captura nacional e internacional, había abandonado su auto en la Terminal de ómnibus de Entre Ríos y en el interior del coche la policía halló armas calibres 40 y 44.

Los resultados de las pericias detallaron que los los proyectiles que mataron a Céparo son de una Magnun 44 Smith and Wesson, similar a la que mostraba el sospechoso en su perfil de Facebook.

Una de las armas encontradas en el auto tenía tres balas que habían sido disparadas.
El gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri, le comunicó telefónicamente la detención a Luis Céparo, padre de Alexis.
minutouno.com