El Congreso, de vacaciones pero con temas calientes para marzo

El aborto, la muerte digna, la fertilización asistida, la edad de imputabilidad de menores, la identidad de gènero, la modificación a la ley de terrorista y quizas un reforma de la Constitución de la Nación, son algunos de los temas con los que se toparán diputados y senadores este año 2012.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Diputados y senadores ya han entrado en receso, salvo por alguna circunstancia de peso mayor, el descanso se extenderá hasta el 1º de marzo cuando la presidente de la Nación inaugure un nuevo período ordinario de sesiones.

El Congreso de la Nación está vacío de legisladores. De hecho, también hay receso de empleados (los únicos que nunca pueden abandonarlo son los de Seguridad, por razones obvias).

A partir del 1/3 son muchos e importantes, los temas que aguardan a diputados y senadores.

El aborto es uno de esos temas con el cual muchos coquetearon, algunos se vanagloriaron pero jamás llegaron a dictaminar. Los unos porque no tuvieron el número ni el acuerdo necesario, y los otros porque desde Balcarce 50 los llamaron para recordarles que Cristina Fernández –obediente católica al fin- no quería saber nada con el tema.

Y habrá otras cuestiones esperando a los legisladores. Como la ley de fertilización asistida, que fue votada en general pero no en particular.

Otro tema es el que impulsa el cristinismo: la Reforma de la Constitución para habilitar una eventual re-reeleeción de la presidente Cristina Fernández.

El primer paso lo dió el presidente de la Cámara de Diputados, Julían Domínguez, quien se manifestó a favor de una Reforma Constitucional que podría «incluir una eventual re-reelección presidencial, para recuperar por ejemplo el Colegio Electoral y “garantizar el federalismo”.

Ni la adopción, ni la legalización del aborto, el Registro de Violadores, Regimen trata de personas, ni el reparto de las ganancias con el que aún sueña Hugo Moyano, fueron leyes en el Congreso . Menos aún con el Regimen Penal Juvenil para bajar la edad de imputabilidad de los menores, en momentos que la sociedad reclama por su seguridad. Ni hablar de la normalización del INdEC. Con todos estos temas se encontrarán los diputados y senadores en el 2012.

Tambien con la iniciativa que legaliza Muerte Digna e Identidad de Género.

En la agenda también habrá un tema que para algunos era terminado: La ley antiterrorista. Ocurre que la iniciativa que el gobierno argentino impulsó presionado por el GAFI, ha despertado reclamos, incluso, entre los más fervientes cristinistas (como los intelectuales de Carta abierta y Hebe de Bonafini).

Es que obedientes al extremo de la genuflexión, los legisladores del oficialismo no escucharon ninguna protesta, crítica ni sugerencia alguna de la oposición cuando algunos legisladores, como la senadoras Sonia Escudero y Norma Morandini, advertían que la polémica ley bien podría convertirse en un arma para ser usada contra la protesta popular o los reclamos sociales.

Seguramente hasta marzo habrá tiempo suficiente para que los legisladores puedan reflexionar y dar marcha atrás con la iniciativa que a dicho del titular de la Unidad Informacion Financiera, José Sbatella, la flamante ley antiterrorista no solo incluye a ciertos delitos económicos sino que puede alcanzar incluso a medios de comunicación.

La historia de la griega y el gestor asesinado a golpes

La mujer está procesada. Para los investigadores, lo atacó con una plancha para quedarse con sus bienes y luego intentó cremarlo, pero su plan falló. Hay otras muertes dudosas y tres detenidos más. El crimen que se descubrió en el cementerio.

En la Navidad de 2007, Julio César Caprarulo no estaba en su mejor momento. Todavía le costaba asumir el divorcio de su segunda esposa, pese a que ya habían pasado ocho años. Y se había distanciado de un grupo de parejas amigas. A esa altura, Panagiota Alexopoulos llevaba un tiempo separada del hombre que le dio a su única hija, hoy fonoaudióloga. Y su segunda pareja, en la relación posterior, había fallecido a causa de un cáncer.

En ese contexto, los dos se conocieron en un boliche de Recoleta, donde Caprarulo quedó impactado por la fuerte personalidad de la mujer, nacida en Grecia , que había llegado a la Argentina cuando tenía 4 años, junto a sus padres y su hermano. Ella había adoptado un nombre doméstico: “Mariana”.

Desde entonces, comenzó una historia de amor que nadie del entorno más cercano jamás imaginó que iba a tener un final macabro . El “flechazo” fue tan fuerte que él decidió alquilar su coqueto departamento en el que vivía solo, en Rivadavia y Sánchez de Loria, corazón de Caballito, para irse a vivir con ella en el chalé de Dardo Rocha 522 del barrio Crucecita de Dock Sud, en Avellaneda.

Hoy, Alexopoulos (57) está presa, acusada de haber matado a Caprarulo (58) a golpes en la cabeza y de haber intentado cremar el cadáver con un certificado de defunción trucho , que consignaba una muerte natural el sábado 26 de noviembre último. Los médicos José Pinto García (53) y Omar Pedro Rossi (60) también fueron detenidos, imputados de “encubrimiento agravado” y “falsedad ideológica” (esto último sólo en el caso de Rossi, actualmente procesado).

Para los investigadores, la hipótesis más fuerte del crimen es que “Mariana” mató al hombre para quedarse con su departamento y una pensión . Primero contrató el servicio de la cochería “La Paz”, de Lanús, aunque el dueño se negó a cumplirlo porque vio las heridas en la cabeza del difunto. La segunda funeraria que consultó la mujer accedió a realizar el traslado hasta el cementerio Parque Pereyra Iraola de Berazategui. Allí estaba todo listo para la cremación , el domingo 27, pero los empleados ya habían sido alertados, detectaron las lesiones y llamaron a la Policía .

Según familiares de Caprarulo, ella lo dominaba completamente . No sólo le manejaba las finanzas y cobraba los alquileres de su departamento y de una casaquinta en el Tigre.

En ocasiones, cuando hablaba por teléfono, “Mariana” se paraba detrás suyo para apuntarle lo que tenía que decir. “Le manejó toda su vida, y también su muerte” , resumió una familiar.

También tenía sus claves del e-mail y del Facebook . La misma noche en que velaba a su pareja en su casa, ella se metió en la cuenta de la red social de Julio para “hacerle un homenaje”, según reveló la misma mujer en su segunda indagatoria. En el velorio, Alexopoulos ya había tenido conductas llamativas con tres matrimonios amigos. El cadáver de su ex pareja yacía en la cama, con una frazada que lo tapaba hasta el cuello. El aire acondicionado estaba a todo trapo. Apenas una vela iluminaba la habitación.

Junto a una amiga suya, Virginia Zulberti (detenida después por “encubrimiento agravado”), se preocupaba de que nadie se acercara a ver el cuerpo, que tenía una curita en la ceja izquierda. Y acompañada por dos hombres, a uno de los cuales le faltaban tres dedos de una mano, seguían celosamente los movimientos de los amigos y familiares de Julio, hasta para ir al baño . Ellos también están bajo la mira de los investigadores.

Pero todos se creyeron que el hombre había muerto de un infarto . “Hasta logró sacarnos plata para el sepelio. Le dimos 3.500 pesos y la empleadora de Julio también colaboró”, dijo una pariente del hombre.

Si bien la pareja “no estaba en su mejor momento, ella siempre se había mostrado súper agradable” , contó una amiga a Clarín , cuya foto circuló erróneamente en varios medios gráficos y televisivos como la supuesta autora del crimen.

“Ella me decía: ‘Julio es amoroso, es divino, es tan bueno’. Y a él nunca le escuché levantarle la voz, aunque últimamente le hablaba poco”, añadió Silvia, psicóloga, que trabaja para una ONG. Otra mujer cercana a la familia reveló que “Mariana” le dijo que se había “sacado la lotería” al conocer a Julio. “Es una psicópata” , coincidieron varios allegados.

Pero no sólo este caso está bajo la lupa de la Justicia . También se sospecha de las muertes del padre de “Mariana”, el 28 de julio de 2009, y del hermano, en agosto de 2010, quien fue cremado. Según ella, su papá sufrió un ACV y se quebró la cadera, pero lo sacó del hospital y lo cuidó en su casa hasta su muerte. A su hermano también lo acompañó hasta sus últimos días, cuando no resistió un cáncer de colon. Y había iniciado los trámites para cobrar una pensión de Caprarulo, mediante un certificado de convivencia con fechas supuestamente adulteradas. Cuando fue presa, tenía su DNI consigo.

La fiscal María de los Angeles Attarian Mena está convencida de que la mujer no actuó sola. Que hay más coautores y encubridores.

Haya sido o no la asesina, estuvo a punto de ser un crimen perfecto. No lo fue por cuestión de segundos , porque la verdad afloró en el cementerio.

Fuente: Clarín

Dakar 2012: Adrián Yacopini abandonó la competencia

El piloto mendocino anunció por su cuenta de Twitter que, por inconvenientes con su camioneta, se bajó de la carrera.

“Queridos amigos, por problemas mecánicos, mi equipo, Overdrive, decide mi abandono en el Dakar de Argentina, Chile y Perú”, comunicó el argentino, que ayer finalizó en el puesto 151º.

«No estoy triste, supere cosas más difíciles que un problema mecánico. Me quedé con gusto a poco. Sigan mendocinos y lleguen a Lima», agregó el debutante.

La camioneta VW Amarok de Yacopini tuvo un problema con el burro de arranque, lo que le imposibilitó seguir en competencia.

Fuente: TN

Prometen inaugurar ocho nuevas estaciones de subte a lo largo de 2012

En medio del traspaso del servicio a la órbita de la Ciudad, el gobierno porteño asegura que las líneas A, B y H gozarán de nuevas paradas. Además afirma que comenzará seis obras. El Gobierno nacional también confía en tener listas tres estaciones de la línea E: Correo Central, Catalinas y Retiro

De acuerdo al cronograma de la administración porteña, las estaciones Echeverría y Juan Manuel de Rosas, de la línea B, serían lanzadas a fines de marzo, dando comienzo así a la serie de inauguraciones previstas para el primer semestre del año.

Luego le seguirán las estaciones Flores y Nazca, de la línea A, que abrirían en abril o mayo, según publica el diario Clarín en su edición de hoy.

La agenda de aperturas del PRO se completa con la puesta en marcha de la estación Hospitales, de la H, que unirá la zona de los centros de salud Penna y Churruca, prevista también para mayo.

Todas estas obras, en rigor, debían estar terminadas en 2011, pero se demoraron por retrasos en la compra de vagones para las líneas H y B, añade el matutino.

A la par de estas tareas, este año también comenzaría la construcción de otras seis estaciones para la línea H, que por el momento conecta el barrio Parque Patricios con la Avenida Corrientes.

El objetivo final es que llegue hasta Pompeya, con una estación en avenida Sáenz y otra en Puente Alsina. También contaría con paradas en la Facultad de Derecho, en Santa Fé, Las Heras y Plaza Francia. Pero para ello habrá que esperar casi cuatro años, según las proyecciones de la Ciudad.

En tanto, el Gobierno nacional espera la inauguración de tres estaciones de la línea E: Correo Central, Catalinas y Retiro.

Fuente: Infobae

Denuncian que Antauro Humala no pasó el año nuevo en prisión

Según el diario Peru21, el hermano de Ollanta Humala, Antauro, no pasó el Año NUevo en el penal de Piedras Gordas, donde se encuentra cumpliendo una condena de 25 años. La publicación detalla que “la primera vez que salió fue a las 2:30 p.m., del 24 de diciembre, y retornó a las 4:30 p.m., del día siguiente”, según reportes del INPE. Según fuentes citadas por Perú21, “se dio el lujo de ir a la casa de don Isaac y de doña Elena Tasso”.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Antauro Humala, el polémico hermano del presidente de la República Ollanta Humala, celebró las fiestas de Navidad y Año Nuevo fuera del penal de Piedras Gordas donde está actualmente recluido, según una informacion periodística.

Según información difundida por el diario Peru21, el líder etnocacerista tiene un “trato preferencial”, pues antes de las fechas festivas, fue trasladado al Hospital Militar Central por problemas en los riñones.

Allí habría recibido la visita de sus familiares e inclusive una joven de cabello rubio estuvo presente en el hospital.

La publicación detalla que “la primera vez que salió fue a las 2:30 p.m., del 24 de diciembre, y retornó a las 4:30 p.m., del día siguiente”, según reportes del INPE. Según fuentes citadas por Perú21, “se dio el lujo de ir a la casa de don Isaac y de doña Elena Tasso”.

Asimismo, para Año Nuevo fue movilizado del penal el viernes 30, a las 3 de la madrugada, bajo los mismos síntomas, pero no ingresó por la unidad de emergencia ni se registró; señalan que fue internado aproximadamente a las 11 a.m.

En una visita imprevista al hospital, el legislador de Alianza por el Gran Cambio Luis Iberico, pudo confirmar el trato diferencial hacia el hermano de Ollanta Humala.

Según refiere el parlamentario, Antauro Humala “estaba normal y no lucía adolorido”.

La publicación indica que Iberico pudo dialogar con Humala y pudo observar que solo un agente del INPE lo resguardaba cuando lo normal es que sean tres.

Cristina volvió de El Calafate y se prepara para el quirófano

La Presidente regresó este lunes (2/1) a Buenos Aires tras recibir el Año Nuevo en su residencia de la localidad santacruceña. A su llegada a Olivos, la mandataria diagramará los detalles de la operación para la extracción de un cáncer de tiroides que se realizará el 4/1.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La Presidente de la Nación, Cristina Fernández, regresó este lunes (2/12) a Buenos Aires proveniente de El Calafate donde recibió el año nuevo junto a su familia. Según informa la agencia Télam, el arribo de la mandataria se produjo pasadas las 15:00 en el aeroparque metropolitano y desde allí se dirigió a la quinta presidencial de Olivos.

Una vez en Buenos Aires la Presidente prepara los aprestos finales para la intervención quirúrgica a la que se someterá el próximo miércoles 4/1 a raíz de un cáncer de tiroides.

A su llegada a Olivos, la jefa de Estado convocará a sus principales colaboradores para diagramar detalles de la delicada operación que encabezará el cirujano y oncólogo Pedro Saco en el Hospital Universitario Austral, de la localidad de Pilar, que se realizaría a las 11:30, según señala la agencia DyN.

Por su parte, el secretario de Comunicación Pública y portavoz presidencial, Alfredo Scoccimarro, debía en esta jornada definir cómo será la comunicación a los medios que se harán presentes en gran número en ese centro asistencial privado, para transmitir a su vez a la población el estado de salud de la Presidente.

La mandataria recibió el jueves pasado en Olivos, por dos veces, al vicepresidente Amado Boudou, quien la reemplazará al frente del Poder Ejecutivo por 20 días (aunque se estimaba que podrían ser más) a partir de la operación del miércoles.

La jefa de Estado realizó su última aparición oficial el miércoles pasado, en un acto en la Casa de Gobierno, en la que habló de la enfermedad que padece con buen ánimo, y hasta reconvino a Boudou «guarda con lo que hacés», en tono amistoso, referido a que quedará al frente del Gobierno, al menos en lo formal.

El fin de semana, la Presidenta se limitó a pasar las fiestas de fin de año con sus hijos Máximo y Florencia; su nuera Rocío García; su cuñada y ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; su suegra, María Juana Ostoic; su madre, Ofelia Wilhelm, y otros familiares cercanos.

Sin embargo, se comunicó repetidas veces con el senador Miguel Angel Pichetto, jefe del bloque oficialista, a raíz de la trágica muerte del coterráneo gobernador de Río Negro, Carlos Soria, en la misma noche de Año Nuevo.

2012: Déficit nacional, desequilibrio provincial

De acuerdo a un informe privado, la persistencia de problemas fiscales del Estado Nacional podría influir en la generación de «desequilibrios» en las finanzas de las provincias durante este año. El documento también advierte que la prórroga otorgada por el Gobierno para el pago de sus deudas no altera el desfinanciamiento de las mismas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La persistencia de «problemas fiscales» del Estado Nacional podría influir en la generación de «desequilibrios» en las finanzas de las provincias durante 2012, según revela el último informe de Coyuntura el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy.

«En relación a las Provincias existe la posibilidad de que en el transcurso del año 2012 se generen desequilibrios entre egresos e ingresos, de continuar los problemas fiscales nacionales», menciona el documento que también señala que en 2011 las cuentas nacionales finalizaron con un «déficit primario y financiero».

También recuerda que el Gobierno Nacional «ha tomado la decisión de prorrogar el periodo de gracia para el pago de la deuda reprogramada en el año 2010 y que ahora se extiende por dos años más». Pero advierte que «si bien el hecho es importante para la mayoría de las Provincias el cuadro general de desfinanciamiento del gasto público se mantiene».

Está claro que el período de gracia extendido por el Gobierno para que las provincias paguen sus deudas con el Estado Nacional no alcanza para aliviar sus tensiones fiscales. Distintas provincias ya incluyeron en sus proyecciones para 2012 ajustes y aumentos tributarios para superar el déficit, aún con el riesgo de generar crisis sociales.

Algunos ejemplos ya mencionados por Urgente24:

>La legislatura de Santa Cruz intentó aprobar los proyectos de ley para declarar la «emergencia económica» y una reforma previsional para cubrir el rojo de la Caja de Previsión, rebajar salarios y conculcar derechos. La de emergencia propone achicar el gasto público con el previsible impacto en los vecinos. En el proyecto de emergencia económico del gobernador DanielPeralta se busca aumentar la presión tributaria en todos los escalones productivos de la provincia.

>En Mendoza, el flamante gobernador Francisco ‘Paco’ Pérez ya avisó que durante cualquier año de su gestión no habrá cuentas públicas que arrojen un saldo positivo y es más: pide endeudarse para achicar el rojo. El gobernador pidió autorización para endeudarse no sólo en 2012, que habrá que salir a buscar $2.445 millones, sino también los tres años siguientes. También hay una instancia de ajuste: para el próximo año se proyecta el congelamiento de los salarios de los empleados estatales, la revisión de los contratos del Estado, la eliminación de la «tasa cero», el incremento de los ingresos brutos a diferentes actividades y a los profesionales.

>En Córdoba, Juan Schiaretti le dejará una pesada herencia a José Manuel de la Sota: $17 mil millones en rojo. Por eso De la Sota impulsó en la Legislatura provincial –con luz verde del kirchnerismo– un fuerte ajuste del gasto público y una importante suba de impuestos.

>En la provincia de Buenos Aires sigue la tensión con los trabajadores estatales y docentes por cuestiones salariales. Daniel Scioli tiene un presupuesto aprobado con un déficit de $ 6.600 millones que podrían trepar a más de $15.000 millones si se otorgan los aumentos de salarios públicos que deberán ser actualizados el año próximo.

El país: inflación y subsidios

En lo que se refiere al panorama nacional, el documento del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy, cuyo contenido fue divulgado en distintos medios de esa provincia, señala que en un marco de «incertidumbre sobre la evolución de la economía mundial» en la Argentina «los temas más relevantes siguen siendo la situación fiscal de las finanzas nacionales» que cierra 2011 con «déficit primario y financiero» y la inflación «de precios de bienes y servicios».

Sobre el tema precios el informe destaca que la inflación «puede hacerse notar más aún por la eliminación de los subsidios, particularmente a combustibles y energía». La quita de subvenciones para los servicios de electricidad, agua y gas rige desde el 1/1 y afecta, en una 1ra etapa, a 278.000 familias de barrios de mayor poder adquisitivo de Ciudad de Buenos Aires, y los barrios privados de todo el país. Los costos en sus facturas se incrementarán hasta 350%. Además comienza el envío de cartas a quienes deben justificar si mantienen el beneficio.

Entre los temas relevantes el documento también menciona «el atraso del tipo de cambio que se controla con medidas administrativas de la Afip, que en la práctica llevaron a reducir el mercado de compra de la divisa norteamericana».

Suspenden a un fiscal por acoso sexual

Se trata de Alfredo Dellagiustina que, según denunciaron, obligaba a las mujeres a que lo besaran y usaran ropa ajustada, e incluso las llamaba «perras».

El fiscal en lo correccional Alfredo Dellagiustina fue suspendido en su cargo por supuestas insinuaciones de tono sexual y acoso laboral a sus subordinadas en la dependencia, informaron este lunes (2/12) fuentes judiciales citadas por la agencia DyN.

La suspensión del funcionario fue resuelta por el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público Fiscal en un juicio iniciado a partir de la denuncia que hizo el Procurador General de la Nación, Esteban Righi.

Según los testimonios ventilados en el proceso, el fiscal supuestamente obligaba a las mujeres a que lo besaran al despedirse y en ese momento él corría la cara para que el contacto fuera cerca de sus labios.

Otros testimonios indicaron que Dellagiustina presuntamente pedía a las empleadas que usaran ropa ajustada y les preguntaba qué hacían los días sábados.

A una empleada, siempre según los testigos, supuestamente le habría dicho «vení, sentate con papá» y a otra que era «una perra, una perrita» a la cual él pretendía hacerle «un chas chas».

También hubo testimonios que denunciaban «desmedida presión y control, jornada laboral extensa, situación irregular en las condiciones de trabajo en especial vinculados a ordenanzas», así como prohibición de uso del teléfono celular hasta las 14:00.

Varios de los 47 testigos ante el tribunal deslizaron sus sospechas de que los teléfonos de la fiscalía presuntamente habrían estado intervenidos para grabar y oír las comunicaciones de los empleados.

Según las fuentes, Dellagiustina supuestamente admitió en su declaración que en la fiscalía en lo correccional número 5 se vivía un clima de tensión, pero lo atribuyó a exceso de trabajo y demasiados expedientes.
urgente24.com

Crimen de Miramar: dictaron la prisión preventiva para el cuñado de la víctima

La Justicia ordenó que Julián Ramón, el único acusado e imputado por la muerte de Gastón Bustamante, cumpla arresto domiciliario. El menor de 12 años fue asesinado el 21 de noviembre, por al menos un delincuente que ingresó a su casa con intenciones de robo

La jueza de Garantías, Rosa Frende, dictó la prisión preventiva con arresto domiciliario -bajo control de pulsera magnética- para Julián Ramón, acusado de matar a su cuñado, Gastón Bustamante, de 12 años, el pasado 21 de noviembre en su casa de Miramar.

La defensa del joven, a cargo del letrado Alejandro Borawski, había solicitado que dejaran en libertad a su cliente por «falta de mérito».

En cuanto a la medida adoptada por la jueza, el letrado indicó que «avizora un grado de duda» en cuanto a la culpabilidad de su defendido, mientras que aseveró que «no están agotadas las medidas de prueba».

La prisión preventiva se pondría en práctica este martes a la tarde una vez vencido el plazo de cinco días hábiles para que sea apelada por los representantes de la familia de la víctima.

Por el momento, la principal prueba contra el acusado es que encontraron una huella dactilar suya en un televisor 14 pulgadas que el asesino movió en la escena del crimen.

Ramón había dicho en una primera instancia que nunca lo tocó. Sin embargo, después reconoció que lo había hecho el día anterior al crimen. Los investigadores creen que mató al niño porque lo sorprendió cuando entró a robar dinero en efectivo para un plazo fijo que había en la casa y que su novia esa mañana tenía que depositar.

Fuente: Infobae

San Lorenzo disolvió la Secretaría que estaba a cargo del Bambino Veira

La crisis económica del club de Boedo obligó al presidente Carlos Abdo a tomar la drástica decisión. La comisión le costaba a la institución 750 mil pesos al año.

El Club Atlético San Lorenzo de Almagro disolvió la Secretaría Técnica que estaba a cargo de Héctor Veira y anunció que sus componentes trabajarán en adelante «ad honorem».

La comisión estaba cuestionada por varios integrantes de la Comisión Directiva y el presidente, Carlos Abdo, se vio forzado a tomar la decisión.

La Secretaría le costaba a la institución 750 mil pesos al año, pero en el club llegaron a la conclusión de que los resultados no han sido los esperados.

Con Veira trabajaban en la secretaría Victorio Nicolás Cocco y Alfredo Weber.

Según informó la entidad a través de un comunicado de prensa, «el fin del vínculo profesional de la Comisión fue en excelentes términos y en el futuro, tanto Veira, quien cobró su sueldo sólo hasta pasado mayo, Cocco y Weber, colaborarán ad honorem en el área de fútbol juvenil de San Lorenzo».

El equipo de San Lorenzo es ahora dirigido por Leonardo Madelón y está en aprietos en la tabla de promedios por lo que necesita realizar una muy buena campaña en el Torneo Clausura 2012.

El área había sido cuestionada por la comisión directiva, tanto por la falta de resultados como por los 750 mil pesos que le costaba por año al club.

En octubre, sus miembros habían aceptado bajar sus ingresos en un 25 por ciento, pero la apremiante situación obligó a Abdo a disolver el departamento que él mismo había impulsado.

La crisis de San Lorenzo no es sólo futbolística sino también económico-financiera.

Fuente: Diario Uno

Más de 5 millones de personas vacacionarán en el país durante la primera quincena de enero

Un total de 5.015.090 de personas vacacionarán en la Argentina durante la primera quincena de enero, 349.890 más que los que lo hicieron en el mismo período del año anterior, lo que augura una «temporada histórica», informaron fuentes de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La temporada 2012 arrancó a pleno: con 80% de las reservas hoteleras colmadas para la primera quincena de enero, el flujo de turistas registraría un crecimiento de 7,5% frente a la temporada 2011, convirtiéndose en la mejor temporada que haya tenido hasta ahora la Argentina.

De acuerdo con las reservas realizadas y concretadas, 5.015.090 turistas vacacionarán en el país y se prevé un gasto promedio total estimado en $5.717 millones durante esos días, en todos los centros turísticos.

De acuerdo con un informe dado a conocer por la CAME, uno de los datos más relevantes que trae el verano 2012 para el turismo nacional es que la temporada arrancó anticipadamente el 29 de diciembre y sumó nuevos días de actividad, con el asueto del último viernes de diciembre.

A su vez, el asueto del 2 de enero hizo que muchas familias que salen de veraneo a partir de la segunda semana de enero se tomaran minivacaciones de cuatro días adicionales, lo que generó un movimiento mayor al esperado en las economías provinciales.

Además, de acuerdo con el nivel de reservas ya concretadas para el mes y las consultas adicionales, para todo enero se espera que uno de cada cuatro habitantes salgan de vacaciones, a lo que hay que sumar «los turistas silenciosos, que llegan sin reservas ni planificación previa», informó la CAME.

El informe también da cuenta de que este año el 70% de los argentinos que salen de vacaciones eligieron destinos nacionales.

«La decisión de veranear en la Argentina se apoya la variedad de destinos que se ofrecen en las regiones del país, su cercanía para el viajero local y la amplia oferta de servicios e infraestructura de buena calidad que se pueden conseguir», estimó la CAME.

Pero además, operan a favor del turismo nacional los precios más favorables que se pueden conseguir en la Argentina. «La Argentina continúa siendo más barata que los tres principales destinos que le ofrecen competencia: Brasil, Uruguay y Chile», consideró el informe.

A modo de ejemplo, el gasto promedio de una familia tipo de dos adultos y dos menores que sale desde Buenos Aires, incluyendo comida, alojamiento, traslado y salidas recreativas, asciende a aproximadamente $890 diarios en Mar del Plata, $580 diarios en Córdoba, $1.280 en Bariloche, $1.400 en Florianópolis (Brasil) y $2.400 en Punta del Este.

«Claramente, en términos turísticos, la Argentina sigue siendo competitiva frente a los países de la región. Con Brasil, ayuda que el tipo de cambio bilateral favorece a la Argentina, y con Uruguay, se suman las diferencias de precios que se establecen para el público argentino y el uruguayo», explicó el relevamiento.

Además, el informe de la CAME hace hincapié en el boom turístico que atraviesa la Argentina, que se vio especialmente consolidado por la incorporación del país al circuito turístico internacional tras la elección de las Cataratas del Iguazú como una de las nuevas siete maravillas del mundo y la largada desde Mar del Plata del Rally Dakar.

También da cuenta de este empuje la promoción de lugares tradicionales y no tradicionales que se ven estimulados a partir del Programa de Fortalecimiento y Estímulo lanzado por la Subsecretaría de Desarrollo Turístico de la Nación, que impulsa pueblos poco conocidos del Noroeste argentino, de Chaco, Cuyo, Córdoba, Entre Ríos y La Patagonia.

De todos modos, la Costa Atlántica, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, la Patagonia e Iguazú, en Misiones, están recibiendo un flujo inédito de turistas desde el jueves 29 de diciembre que ya confirman la excelente temporada que les espera.

De hecho, en Mar del Plata, las reservas hoteleras ascienden a 80% empujadas por la amplia oferta de hospedajes, actividades recreativas, las playas y el lanzamiento del Dakar.

«En general, dice el informe, toda la Costa Atlántica está preparándose para una excelente temporada, con destinos que harán punta como Pinamar y Cariló, o Mar de las Pampas y Villa Gesell, que están trabajando al tope de su capacidad en hospedajes», revela el informe.

Otros lugares que prometen una temporada récord son Córdoba y Entre Ríos, donde las reservas este año se iniciaron más temprano que nunca.

Córdoba con sus ríos, arroyos y fiestas populares espera casi un millón de turistas en los primeros quince días del mes, y Entre Ríos con sus playas, carnavales y termas promete superar el 90% de ocupación hotelera en la primera quincena del primer mes del año.

Fuente: Télam

Pablo Moyano sale a defender al papá

El titular del gremio de los Camioneros e hijo del líder de la CGT, replicó con dureza este viernes (30/12) declaraciones del kirchnerista Carlos Kunkel y del “gordo” Oscar Lescano quienes habían cuestionado a su padre.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- En la última semana del año, Pablo Moyano ha empezado a convertirse en la voz del moyanismo ante la mutismo en el que se sumió en los últimos días Hugo Moyano desde el desgaste en la relación con el Gobierno y el anuncio de la operación de Cristina Fernández.

El líder de los Camioneros había manifestado el jueves (29/12) que las relaciones entre el CGT y el Gobierno «están totalmente suspendidas».

Este viernes (30/12) emitió un comunicado para defender a su padre de las acusaciones del diputado ultrakirchnerista Carlos Kunkel y de Oscar Lescano.

Kunkel había atribuido intenciones de «campaña política» a las críticas de Hugo Moyano a políticas del gobierno. En respuesta, Pablo dijo que «tiene cara de piedra» y que responderle «a este personaje sería como contestarle a (el titular de la AFIP, Ricardo) Echegaray o (el senador) Aníbal Fernández, que es lo mismo que pegarle al muñeco del ventrílocuo».

También lo llamó «comisario» y «mandíbula de hierro», al recordar el incidente que protagonizó con la diputada del peronismo disidente, Graciela Camaño, quien agredió con una trompada al legislador oficialista.

Al criticar a Lescano, aseguró que «para poder opinar sobre Hugo Moyano cualquier dirigente gremial debería de antemano convocar 500.000 trabajadores como lo hizo él en la 9 de Julio, u 80.000 compañeros en un estadio de fútbol».

Sobre el titular de Luz y Fuerza agregó que «está gagá» y que será recordado por los «55.000 compañeros entregados en los procesos de privatización».

En defensa de su padre, Pablo manifestó que Moyano «demostró que no hace falta hablar tanto», y que «cuando hubo que luchar contra el neoliberalismo y la Alianza lo hizo en la calle, sufriendo represión junto a los trabajadores, denunciando «la Banelco», y la flexibilización laboral».

Enamorados del tenis

Rafa Nadal y Roger Federer arrancan el año tenístico en Doha pero antes pelotearon a la luz de las velas para la clásica foto de promoción del torneo.

Después de tantas batallas de tenis, de quedar rojos de polvo de ladrillo hasta las orejas con las zapatillas gastadas de correr sobre el cemento, al fin merecían una velada de amor a la luz de las velas. Y se dio en Doha, Qatar, para la clásica foto de promoción del torneo que abre el circuito y ofrece 1.024.000 petrodólares en premios.

«Fue un ambiente especial jugar en el anfiteatro con las velas iluminando», dijo el 16 veces campeón de Grand Slam Federer. «Fue una mezcla de dramatismo, romanticismo y noches de Arabia. Me sentí muy vivo. Realmente lo disfruté», agregó. Y Nadal contó: «Cada año hacemos algo especial en Doha y éste es un lugar muy, muy hermoso».

Rafa recibió el 2012 peloteando con el exnúmero uno del mundo a la luz de las velas, en una original producción, y su rival en el debut será el alemán Philipp Kohlschreiber. Mientras que Roger debuta con Davydenko e inicia el año con ganas de recupera el cetro que le robó Novak Djokovic, que arrancará la temporada en el abierto de Australia.

En las ‘semis’, Nadal se podría ver las caras con el francés Gael Monfils, cuarto cabeza de serie en la capital de Qatar. Sin embargo, el duelo del torneo estaría reservado para una hipotética final entre Nadal y Roger Federer.

Fuente: Olé

India en emergencia tras el paso del ciclón que dejó 42 muertos

El fenómeno climático dejó más de 200 mil personas sin casa luego de registrar tormentas de agua y viento muy fuertes. Por lo menos murieron nueve personas en incidentes relacionados con la lluvia, pero en total son 42 los fallecidos hasta el momento. Las autoridades aseguraron que en las próximas horas se entregarán indemnizaciones a los afectados por este tremento ciclón.

Las autoridades de la India emprendieron hoy operaciones de auxilio para ayudar a regresar a la normalidad la vida en el distrito Cuddalore del estado de Tamil Nadu, en el en el sur del país, y en el territorio nacional de Puducherry adyacente, afectados por el ciclón Thane que hasta ahora ha causado 42 muertes.

La ministra superior de Tamil Nadu, Jayalalithaa, dijo que nueve personas murieron en incidentes relacionados con la lluvia, lo que elevó a 42 los decesos por el fuerte ciclón que cruzó la costa de Tamil Nadu el viernes.

La funcionaria dijo que cinco personas más murieron en Cuddalore, el sitio más afectado, tres en Kancheepuram y una en Theni. Anunció que se entregará una indemnización de 200.000 rupias (4.000 dólares USA) a los familiares de los muertos.

Thane, con vientos de 135 kilómetros por hora, causó 33 muertes en Cuddalore y en el territorio de la Unión Puducherry, y dejó sin hogar a unas 200 mil personas.

Fuente Agencias

Crece la angustia por la maestra desaparecida

Silvina Prigent (foto) fue vista por última vez el jueves a las 18:30 cuando esperaba el colectivo en la localidad de San Fernando. La Policía montó un operativo de búsqueda, aunque por ahora no hay ninguna novedad

La maestra de un colegio del partido bonaerense de Tigre que se encuentra desaparecida desde el jueves pasado sigue siendo intensamente buscada por familiares, amigos y la Policía, aunque, según indicaron fuentes de la investigación, por ahora no se registró ninguna novedad.

En la Jefatura Departamental de San Fernando confirmaron que desde el pasado 29 de diciembre existe un pedido de averiguación de paradero de Silvia Prigent, de 50 años.

La docente, casada y madre de un chico de 14 años, enseña en el Instituto San José, de Tigre, y fue vista por última vez el jueves 22 de diciembre, alrededor de las 18:30, cuando esperaba un colectivo en la esquina de las calles Las Heras y Constitución, del partido bonaerense de San Fernando.

Ante esta situación, el Municipio de Tigre puso a disposición todas las cámaras de seguridad para ver si quedaron registrados los movimientos de la maestra.

Fuente: Infobae

La terminal de cruceros y dos centros culturales, las obras previstas para el 2012

La finalización de la terminal de cruceros y la construcción de dos centros culturales son las principales obras de infraestructura a realizarse en Mar del Plata en el año que se inicia.

La terminal de cruceros tendrá una superficie estimada de 1.500 metros cuadrados cubiertos en dos plantas, estacionamientos techados, sectores de descanso al aire libre y una terraza semi cubierta con vista panorámica a la ciudad.

Los revestimientos serán de aluminio prepintado y la carpintería de aluminio con vidrios laminados, para que la estructura metálica no sea afectada por la niebla salina constante de la zona.

Contará con oficinas administrativas, locales gastronómicos, comercios, espacios culturales y recreativos, wi fi gratuito, stands destinados para que las agencias de turismo ofrezcan sus servicios, y el edificio funcionará con sectores independientes, lo que permitirá trabajar por separado a la terminal, de la administración y el recorrido turístico.

El gobernador bonaerense Daniel Scioli dijo ayer que “el dragado que hará en los próximos meses el gobierno nacional permitirá duplicar la superficie de arena en las playas públicas y permitirá el ingreso de los buques a la terminal de cruceros, lo que generará un gran impacto para la ciudad”.

En ese sentido el presidente del Ente Municipal de Turismo (EMTUR) local Pablo Fernández refirió que “se están dando los pasos necesarios administrativos para la obra de dragado, que es la que falta para finalizar la terminal de cruceros”.

El llamado a licitación para el dragado integral del puerto y refulado de arena sobre playas céntricas fue una obra anunciada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, tendrá una inversión de 180 millones de pesos y profundizará el canal de acceso para recibir buques de mayor envergadura, entre ellos porta contenedores y cruceros.

Otra obra de envergadura será la transformación de la ex terminal de micros de Mar del Plata en un centro cultural, comercial y recreativo.

El jueves último el Concejo Deliberante local aprobó el llamado a licitación para una obra que contempla la utilización del edificio histórico sólo para fines culturales, la posibilidad de nuevas construcciones anexas que no supere en altura a la torre ya existente en el predio, la disposición de 13.377 metros cuadrados para cocheras y una plaza pública abierta los 365 días del año.

Y la tercera obra importante a realizar en Mar del Plata será el Museo de Arte Contemporáneo, ubicado en la zona costera norte de la ciudad, y que ya se está construyendo.

La estructura del museo provincial tendrá 7.500 metros cuadrados de superficie en un predio de cuatro hectáreas, con una inversión de 62 millones de pesos. El emprendimiento es financiado por el Fondo Fiduciario bonaerense.

Albergará obras que pertenecen a la provincia, como las de los artistas Antonio Berni, Rogelio Polesello, Juan Carlos Castagnino, Carlos Gorriarena y Clorindo Testa; además de muestras itinerantes.

Fuente: Télam

Pronostican que este será el mejor verano de la historia

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) proyectan que este será el mejor verano de la historia para el turismo. Es que ya en la primer quincena del año la ocupación hotelera ronda el 80%, lo que marca un incremento en el flujo de turistas del 7,5% en relación al 2011. Más de 5 millones de turistas vacacionarán en el país.

Con el 80% de las reservas hoteleras ya concretadas para la primera quincena de enero, el flujo de turistas registraría un crecimiento de 7,5% frente al verano de 2011, «convirtiéndose en la mejor temporada turística que haya tenido hasta ahora la Argentina», según un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Según ese trabajo, conocido hoy, con las reservas realizadas y concretadas, sólo durante la primera quincena de enero, unos 5.015.090 turistas vacacionarían en la Argentina, 349.890 más que los que vacacionaron durante la primera quincena de 2011.

Esas personas realizarán un gasto promedio total estimado en $5.717 millones durante esos días, en todos los centros turísticos del país, destacó la entidad.

Y resaltó además que en términos turísticos, la Argentina «sigue siendo competitiva frente a los países vecinos: con Brasil, ayuda que el tipo de cambio bilateral favorece a la Argentina, y con Uruguay, se suman las diferencias de precios que se establecen para el público argentino y el uruguayo».

Los datos más relevantes que trae el verano 2012 para el turismo nacional, según CAME, son los siguientes:

– La temporada 2012 arrancó anticipadamente y sumó nuevos días de actividad para el sector turístico: con el asueto del último viernes de diciembre, la temporada que antes se iniciaba el 1 de enero este año se inició el 29 de diciembre.

– A su vez, el asueto del 2 de enero hizo que muchas familias que salen de veraneo a partir de la segunda semana de enero se tomaran minivacaciones de cuatro días adicionales, generando un
movimiento mayor al esperado en las economías provinciales.

– De acuerdo con el nivel de reservas ya concretados para el mes y las consultas adicionales, para todo enero se espera que 1 de cada 4 habitantes salgan de vacaciones en el país. A eso hay
que agregar los «turistas silenciosos», que llegan sin reservas ni planificación previa.

– Los relevamientos preliminares confirman que este año el 70% de los argentinos que salen de vacaciones eligieron destinos nacionales.

– Operan a favor del turismo nacional los precios más favorables que se pueden conseguir en la Argentina. A pesar del incremento en los precios locales, la Argentina continúa siendo más barata que los tres principales destinos que le ofrecen competencia: Brasil, Uruguay y Chile.

– Eso explica el incremento que se observa este verano en los arribos de turistas brasileños y chilenos: a modo de ejemplo, el gasto promedio de una familia tipo de dos adultos y dos menores que sale desde Buenos Aires, incluyendo comida, alojamiento, traslado y salidas recreativas, asciende a aproximadamente 890 pesos diarios en Mar del Plata, 580 pesos diarios en Córdoba, 1.280 pesos en Bariloche, 1.400 pesos en Florianópolis (Brasil) y 2.400 pesos en Punta del Este.

Fuente: NA

D’Elía sobre Soria: «El borracho volvió a pegar y lo mataron»

Durísimas palabras del piquetero Luis D’Elía en su cuenta de Twitter. Sin dar nombre, se refirió al fallecido gobernador rionegrino Carlos Soria, quien dirigía la Side durante la llamada Masacre de Avellaneda.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) «Con la sombra de Kosteki y Santillan en Año Nuevo el borracho volvió a pegar y lo mataron.Fue su mujer o su hijo?.La violencia d genero MATA». Con estas palabras, el piquetero Luis D’Elía se habría referido en su cuenta de Twitter al fallecimiento del gobernador de Río Negro, Carlos Soria.

Cabe recordar que Soria dirigía la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) el 26 de junio de 2002, cuando fueron muertos Maximiliano Kostecki y Darío Santillán a manos de la policía Bonaerense, durante el Gobierno interino de Eduardo Duhalde.

En ese entonces, la Side había elaborado un informe que vinculaba a la guerrilla colombiana de las FARC con el movimiento piquetero, el cual habría dado pie a la demonización de los reclamos de los desocupados y la posterior represión policial.

En agosto pasado, D’Elía había apuntado contra Soria por su vinculación con dichas muertes: “Es un personaje que los movimientos sociales no vamos a olvidar, un personaje que de acuerdo al tribunal N º 7 de Lomas de Zamora, que fue quien juzgó la masacre de Kosteki y Santillán, un hombre que tiene que ser investigado como uno de los autores ideológicos y por el delito de falso testimonio, lamentablemente hasta ahora ha gambeteado esa posibilidad, pero bueno llegará el día en que la Justicia lo alcance a él también sin ningún tipo de privilegios”.

“Yo no acuso a nadie, el tribunal número siete de Lomas de Zamora es el que ha dicho, el que lo investiga por el delito de falso testimonio y por la presunta responsabilidad ideológica en éstos hechos, declaración que nunca se ha practicado en años, y me parece que eso ofende la justicia y ofende el principio de igualdad ante la ley en la Argentina”, agregó.

Cuando se realizó el juicio a los autores materiales de los asesinatos de la Masacre de Avellaneda, Soria declaró que “había que poner orden, ya que la democracia funciona con orden” y que la articulación de los diferentes sectores sociales que protestaban en el año 2002 constituían “un peligro institucional para la democracia”.

Mucha polémica por el cambio de agenda que impuso Rajoy en España

El gobierno de Mariano Rajoy había anticipado una agenda pero horas después del inicio de gestión, implementó otra y ahora intenta explicarlo mientras sorprende una nueva ayuda a la banca, que no había explicitado.

El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado este lunes 02/01 que el déficit público español previsto para 2011 podría incluso «pasar» del 8%, aunque espera que «no mucho». La economía española celebra la llegada del año entrando de nuevo en recesión.

«Es posible que se pase del 8%, pero espero que no sea mucho», ha subrayado el ministro en declaraciones a la SER, donde ha destacado que el contexto actual es muy complicado, con un crecimiento negativo en el último trimestre del año y seguramente en el primero del próximo año, unas comunidades con «dificultades enormes de liquidez y de pago», con un deterioro del mercado laboral y con un sistema financiero que necesita una reestructuración «adicional».

El ministro Guindos, ha justificado la posibilidad del Estado de otorgar avales a la banca por 100.000 millones de euros en el ejercicio 2012 para evitar el cierre de crédito, y consideró que no adoptar dicha medida hubiera sido «una gran irresponsabilidad».

Esta medida, que no fue anunciada por/12/2011, forma parte del decreto de ajuste del Gobierno publicado al día siguiente en el Boletín Oficial del Estado.

Los 100.000 millones de euros servirán para avalar «emisiones de bonos y obligaciones nuevas que realicen las entidades de crédito residentes en España con una actividad significativa en el mercado de crédito nacional», indicó De Guindos en declaraciones a la Cadena Ser.

El titular de Economía explicó que dichos avales servirán para que las entidades acudan a las subastas de liquidez del Banco Central Europeo (BCE), dado que la banca española tiene «enormes dificultades de financiación en los mercados de capitales».

El ministro recalcó que «si no se hiciera así, sería un acto de irresponsabilidad» que llevaría a la economía española a una situación absoluta de cierre de crédito», y recordó que la banca pagará una cantidad importante por esos avales que utiliza.

Carlos Cué relató así la situación en El País, de Madrid:

«José Luis Rodriguez Zapatero tardó seis años en dar un giro de 180 grados y hacer lo contrario de lo que siempre había prometido. Mariano Rajoy, seis días.

Pero si se busca el origen de los dos giros, muy distintos en su presentación y estrategia —el presidente ha aprendido mucho de los errores que hundieron a su antecesor—, se encuentra lo mismo: los mercados y Europa. Rajoy decidió desmentirse a sí mismo e incumplir su promesa de no subir impuestos al comprobar que no hacerlo podría provocar graves problemas a la deuda española, según fuentes del Ejecutivo.

Fue una semana frenética. Todo se cocinó en secreto y entre pocas personas. El Gobierno conoció el lunes la estimación de que el déficit llegaría al 8%. Ante el temor de que la prima de riesgo española se disparase en febrero, cuando se conociese la cifra oficial, ya sin tiempo para reaccionar, decidió adelantarse. A costa de empezar a incumplir sus principales promesas desde el primer Consejo de Ministros con contenido. Para el Ejecutivo de Rajoy, es clave dar la sensación de que lleva la iniciativa. No puede ir por detrás del mercado nada más empezar, según fuentes del Gobierno.

Las decisiones se tomaron en contacto con Berlín, el Gobierno más poderoso de Europa, al que Rajoy intenta acercarse mientras se distancia de Italia, cuya deuda tiene ahora muchos más problemas que la española, y con Bruselas, según las mismas fuentes. No en vano el mismo día en que se dio a conocer el ajuste, Olli Rehn, vicepresidente de la Comisión Europea encargado de asuntos económicos, hizo una nota para aplaudir las medidas —que conocía mucho antes de que se hicieran públicas— y reclamar al Gobierno español que ahora se centre en la reforma laboral.

Rajoy no quería que le pasara como a Zapatero, explican en su entorno. Esto es, que los acontecimientos y la presión de la prima de riesgo le desbordara. Por eso ha decidido ir por delante, dar la sensación de que toma la iniciativa y no es Europa quien le obliga —aunque en privado esté todo hablado—.

Si no reaccionaban, corrían el riesgo de que el Ecofin del próximo 20 de enero, como le pasó a Zapatero, les torciera la mano y les exigiera que subieran impuestos, algo que Europa lleva meses reclamando, aunque siempre hablaba del IVA, no de IRPF. El coste es alto.

El PP ha enfrentado al corazón de su electorado: la clase media que cotiza en el IRPF o los que tienen rentas del capital. Además, el recorte profundizará la recesión. (…)».

El ministro

El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha afirmado que si el Gobierno no hubiera tomado las medidas que aprobó el viernes 30/12/2011 la «habrían impuesto otros».

De Guindos ha justificado así la subida de impuestos y el recorte en el gasto que el Ejecutivo aprobó para hacer frente al déficit del 8% que registrará España en 2011, dos puntos por encima de lo comprometido con la Unión Europea.

«[Las medidas] Nos lo hubieran impuesto otros, España no está en condiciones de asumir una desivación como esa», ha afirmado el ministro en una entrevista en la Cadena Ser.

De Guindos no ha descartado, además, que el déficit cierre 2011 incluso ligeramente por encima del 8% que el Ejecutivo del Partido Popular ha calculado. La cifra definitiva se conocerá en los próximos meses.

El titular de Economía y Competitividad ha insistido en que el Gobierno está para tomar las medidas oportunas que saquen a España de la crisis y ha confiado en que no sea necesario subir el IVA para recortar el déficit.

«Las reformas económicas son las que nos van a permitir salir de la crisis (…) El Gobierno tiene una agenda reformista muy agresiva para las próximas semanas y meses», ha indicado De Guindos.

Entre ellas ha mencionado la reforma laboral y la del sistema financiero, que tendrán que desarrollarse durante la primera mitad de este año.

«Tenemos que ser conscientes de que si sólo nos metemos a apretar las tuercas nos podemos meter en un lío», ha afirmado De Guindos, que ha remarcado que «no todo puede ser un planteamiento de ajuste».

Las malas noticias

Todo empezó a precipitarse el lunes 26/12/2011. El interventor general, aún el que puso el PSOE, comunicó al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que la previsión es que el déficit se fuese al 8%, 2 puntos más del objetivo, 20.000 millones de euros más de recorte para bajar al 4,4% en 2012.

El martes 27/12 Montoro, en coordinación con Álvaro Nadal, hombre clave de confianza de Rajoy, habló de propuestas. Hasta entonces se manejaba un ajuste de 4.000 millones sin subida de impuestos. Los ministros están inquietos. Hacienda no les dice cuánto les toca.

El martes Rajoy atendió brevemente a los periodistas en el Congreso, sin cámaras ni micrófonos. Él les dijo que el ajuste duro vendría en marzo, con los Presupuestos. No era verdad. Hacienda ya discutía propuestas mucho más duras. Y subidas de impuestos, el anatema en el PP.

Todos los ministros, y sobre todo Rajoy, se han mostrado en contra públicamente de subir ningún impuesto. Se hablaba de bajadas. Es lo que viene en el programa electoral. Subirlos es una enmienda a la totalidad del discurso central del PP.

El miércoles 28/12 se elaboró la propuesta en Hacienda, se hicieron los números, y el jueves 29/12 Rajoy convocó en La Moncloa a los ministros económicos: Montoro, Guindos, Fátima Báñez (Empleo) y José Manuel Soria (Industria). También estaban Nadal y la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría. La cita dura varias horas.

Montoro llevó la propuesta. Todo el mundo era consciente de los enormes riesgos políticos de la operación. Y de que las medidas van a profundizar la recesión. Por eso se discutieron opciones. Montoro llevaba semanas insistiendo en que el IVA, en un momento de depresión del consumo, no era una opción.

El secreto era clave. De hecho, la reunión no era una Comisión Delegada de Asuntos Económicos, de esas que va a presidir Rajoy. El mayor recorte de la historia de la Hacienda española, 8.900 millones de golpe, y la segunda mayor subida de impuestos —solo Zapatero, al quitar los 400 euros de golpe y subir el IVA, la superó en volumen de ingresos previstos, aunque esta es más generalizada— se decidió de manera muy informal. Ni hubo comisión de subsecretarios —no estaban aún nombrados los del PP— ni comisión delegada. Todo se quedó en el entorno de Rajoy y sin actas.

La mayoría de los ministros hicieron el mayor ajuste de la historia sin tener jefes de gabinete, ni subsecretarios, ni secretarios de Estado, ni directores generales, ni jefes de prensa nombrados. Porque como Rajoy no les confirmó hasta última hora que iban a ser ministros, no les dio tiempo a hacer sus equipos.

El jueves, después de tomar las decisiones políticas clave con los ministros económicos, llegaron los remates técnicos. El PP buscaba tapar las críticas. Mantiene cosas importantes como mensaje a las clases populares que también les votan: los 400 euros para parados de larga duración, el seguro de desempleo intacto, ligerísima subida de pensiones pero suficiente para ganarse el titular…

Rajoy también quieren evitar mientras pueda una declaración de guerra a los sindicatos y una batalla en la calle, que sucederían si toca el desempleo. El PP le sigue temiendo a la calle y quiere evitar en lo posible el conflicto. Aunque eso suponga enfrentarse abiertamente a esa clase media que no suele salir a la calle, alejada de los sindicatos, pero muy influyente a la hora de crear opinión pública.

El Consejo de Ministros fue uno de los más largos que se recuerdan. Buena parte de los ministros se quedaron impactados. Pensaban en un recorte de 4.000 millones y se encuentran con uno de 8.900. Hay ministerios, como el de Exteriores, que pierden casi dos tercios de su Presupuesto y eso que este recorte es el “inicio del inicio”, en palabras de la vicepresidenta Sánez de Santamaría.

Los ministros llevaban preparadas estrategias de defensa contra Hacienda. Todos tenían una lista de materias intocables para discutir. Pero el volumen del recorte es de tal calibre que queda poco margen para matizar.
urgente24.com

Corea del Sur busca mejorar las relaciones con Norcorea

Seúl.- El presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, aseguró hoy en su discurso de Año nuevo que Seúl abrirá una “ventana” a la mejora de las relaciones con la nueva Corea del Norte de Kim Jong-un, informó la agencia local de noticias Yonhap.
Lee Myung Bak también expresó su esperanza de que este año marque “un punto de inflexión” a la hora de resolver el asunto nuclear de Corea del Norte mediante la reanudación de las conversaciones a seis bandas, proceso orientado a frenar las ambiciones atómicas y que se halla estancado desde 2008.
Las partes implicadas en las conversaciones a seis bandas -las dos Coreas, EEUU, China, Rusia y Japón- llevaron a cabo en 2011 diversos encuentros orientados a retomar el proceso, pero ninguno de ellos se saldó con acuerdos concretos.
En su discurso de Año Nuevo, el presidente surcoreano invitó una vez más a Corea del Norte a renunciar de forma incondicional a las armas nucleares si desea regresar al citado sistema de diálogo multilateral, que permitiría al país comunista negociar asistencia exterior para mejorar su economía en crisis permanente.
El presidente surcoreano también advirtió de que si Pyongyang vuelve a hacer provocaciones, Seúl “responderá sólidamente” a cualquiera de ellas, en referencia a los ataques al buque Cheonan y la isla de Yeonpyeong de 2010, de los que Corea del Sur culpa a Corea del Norte. (EFE)

Peralta rearma su nuevo gabinete en medio de críticas

RIO GALLEGOS.- Rodeado de renuncias y con fuertes críticas de la agrupación La Cámpora, el gobernador Daniel Peralta rearma un nuevo gabinete que sería anunciado entre mañana y el miércoles. No se reunió con la presidenta Cristina Kirchner, quien pasó el Año Nuevo en El Calafate, y está dispuesto a dar batalla a los embates que surgieron del interior de su propio partido, según confiaron fuentes de su entorno.

Después de los hechos de violencia desatados el jueves pasado, que bloquearon la aprobación de una ley de emergencia económica que incluía una fuerte reforma de la ley jubilatoria, el gobernador se recluyó en su vivienda particular junto a su familia. Allí recibió las renuncias de ministros y funcionarios de segundas líneas, en su mayoría agrupados en La Cámpora.

A cuatro días de los incidentes que dejaron 21 heridos, impera la calma tras el feriado largo por el fin de año. Sin embargo, se abren muchos interrogantes sobre quiénes serán los futuros ministros del gobernador, quien había renovado gran parte del gabinete al asumir su segundo mandato, el pasado 7 de diciembre.

El último día del año la agrupación La Cámpora publicó un duro documento en el cual confirma su alejamiento del gobernador Peralta y lo acusa de falta de gestión, de evaporar las reservas y de ser responsable de la crisis en el sistema de salud y educativo de la provincia.

El documento comenzó a gestarse la noche anterior, en el local que tiene la agrupación en el barrio Belgrano. Allí revelan sus diferencias con el gobernador, por quien en octubre último hicieron campaña para que triunfase en las elecciones provinciales. Ahora aclaran que lo apoyaron «pese a las diferencias».

Al explicar esas diferencias marcan «falta de gestión y modificación de un modelo de administración que literalmente ha «evaporado» no sólo las reservas acumuladas, sino que además ha destruido el sistema de salud pública y desquiciado la educación pública».

Asimismo, los jóvenes kirchneristas acusaron al gobernador de someter «al conjunto de la sociedad santacruceña a un clima de extorsión y violencia permanente como método para obtener no ya derechos sino verdaderos privilegios como nunca antes se había visto».

Los militantes kirchneristas aseguraron que, pese a sus cuestionamientos, apoyaron a Peralta porque consideraban que el candidato opositor Eduardo Costa (UCR) pertenece a «los grupos que intentaron destituir el gobierno popular en 2008 y, posteriormente desde el Congreso, impedir la gobernabilidad». Esta situación, a su juicio, no daba lugar «para la duda o la vacilación».

Como era de prever, el grupo La Cámpora dejó al gobierno nacional al margen de la crisis santacruceña. «Sin su apoyo, hubiésemos perdido el gobierno de la provincia», aseveraron, e insistieron en que el gobierno provincial y los gremios locales «son los responsables de la crisis de nuestra provincia».

«Ellos deben proponer las soluciones a los problemas que ellos mismos crearon. Salvo que ellos sean en sí mismos el problema», asestaron.
lanacion.com.ar

«Brasil está entrando en una era de prosperidad», afirmó Rousseff

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, evaluó que su país está entrando en una era de prosperidad y proyectó que en 2012 se consolidará el modelo de gobierno con medidas como la ampliación de los planes sociales y la rebaja impositiva para las pymes.

«Con planificación y políticas acertadas estamos consiguiendo proteger nuestra economía, nuestros sectores productivos y, sobre todo, el empleo de los brasileños», describió la mandataria en su programa radial Café con la Presidenta, según reportó la estatal agencia Brasil.

La mandataria consideró que los brasileños están transformando «un momento de crisis en un momento de oportunidades y entrando en una nueva era de prosperidad».

Rousseff reseñó que en el año en que casi todos los países del mundo perdieron empleos, Brasil creó más de 2 millones de puestos de trabajo, además de registrar crecimiento con inflación baja y tasas de interés decrecientes, distribución de la renta y disminución de desigualdades sociales.

La jefa de Estado consideró que 2012 será un marco para la consolidación del modelo brasileño de gobierno, y sostuvo que el año debe comenzar con menos impuestos para más de 5 millones de pequeñas empresas y microremprendimientos, que tendrán crédito más fácil con tasas más bajas.

La presidenta también resaltó que hasta 2014 la Caja Económica Federal y el Banco de Brasil deben invertir más de 66 millones de dólares en el programa Mi Casa, Mi Vida, por el que ya fueron entregadas 400 mil viviendas, 500 mil están en obras y 340 mil fueron contratadas.

Telam

Chávez tendrá que pagar u$S 980 millones por la expropiación de Exxon

CARACAS, Venezuela.- Exxon Mobil anunció ayer que la Cámara de Comercio Internacional (ICC por su sigla en inglés) le concedió unos 908 millones de dólares en el litigio que mantiene con Venezuela por la nacionalización de sus activos en ese país. El gobierno de Hugo Chávez se mostró satisfecho con la cifra, dado que es menor a la que en un primer momento pidió la empresa norteamericana.

«La decisión de la ICC confirma que (la petrolera estatal) PDVSA tiene una obligación contractual con Exxon Mobil. La decisión de la ICC es por 907,58 millones de dólares», anunciaron desde la empresa a través de un comunicado. Aún así, el conflicto entre empresas privadas estadounidenses y Venezuela está lejos de solucionarse. Todavía están pendientes otro arbitraje con Exxon en un tribunal del Banco Mundial y el caso con ConocoPhillips, que sería aún más conflictivo. Ambas petroleras introdujeron arbitrajes contra Venezuela en el 2007 solicitando más de 40.000 millones de dólares en compensación, a lo que Venezuela contestó que calculaba que no iba a pagar más de 2.500 millones de dólares por ambos casos.

Concretamente, ConocoPhillips, pretende una indemnización de 31.000 millones de dólares por la nacionalización de dos proyectos en el Orinoco y dos convenios de exploración. Sobre este caso, PDVSA anunció que espera asistir a una audiencia determinante entre el 10 y el 14 de enero, lo que podría conducir a un veredicto este año.

Tanto Exxon Mobil como ConocoPhillips se retiraron del país a finales de 2007 tras la ocupación de sus negocios por parte de PDVSA y de personal militar. Desde esa fecha, los obreros pasaron a la nómina de la estatal, que ahora mantiene la participación mayoritaria en todos los proyectos petroleros del país. Las masivas expropiaciones de Hugo Chávez, han provocado más de 20 arbitrajes ante diferentes instancias. (Reuters)

La siembra de soja avanza gracias a las últimas lluvias

El estrés hídrico en los suelos de Córdoba y La Pampa, el oeste y norte bonaerense y el sur santafesino frenaba el desarrollo de los cuadros sojeros implantados y trababa el avance de la siembra. La siembra de soja, sin embargo, logró avanzar sin dificultad gracias a las lluvias registradas en la última semana, lo que permitió que actualmente la cobertura supere el 80% de las 18,85 millones de hectáreas previstas para la presente campaña oleaginosa.

Los mayores progresos se dieron en los campos ubicados en la zonas centro, sur y este de Buenos Aires, que se suman a los trabajos de siembra concentrados en Entre Ríos, centro, norte y sur de Santa Fe y también en las provincias del Noroeste.

De la superficie que aún resta implantar, un 76% corresponderá a cuadros de soja de segunda y el resto será siembra de primera que deben completarse en el caso de lotes sojeros de Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Chaco.
(DyN)

Doloroso adiós a Martínez Boero

La noticia de la muerte conmovió a su Bolívar natal, donde se decretó duelo por tres días. El piloto falleció ayer tras accidentarse con su moto, tenía 38 años y participaba por segunda vez del Dakar.

El Dakar está de luto. La muerte de Jorge Martínez Boero, de 38 años, conmovió a Bolívar, donde desde anoche se están velando los restos del motociclista. La ceremonia fúnebre se realiza en el domicilio de su familia, en la calle San Martín al 2300, por donde desfilan personalidades del automovilismo nacional.

Eduardo Bucca, intendente de Bolívar, decretó duelo administrativo por tres días tras el fallecimiento del piloto. «Nos ha golpeado muy duro. Jorge, ante todo, es un amigo. Alguien que realmente me ha estado acompañando muchos en los últimos años. Era una persona muy solidaria, y es por eso que en Bolívar reina la tristeza», dijo Bucca.

Mientras tanto, familiares, amigos y curiosos se acercan al hogar familiar. Aunque también se aguarda la llegada de su madre, procedente de Estados Unidos, para que pueda despedirse de su hijo antes de que sea inhumado en el cementerio local.

Jorge Andrés Martínez Boero, hijo del piloto que se coronó campeón del TC en 1982, murió ayer tras sufrir un accidente durante la primera prueba cronometrada del Rally Dakar 2012, en la que fue su segunda participación. El motociclista sufrió una fuerte caída en la primera etapa (Necochea-Energía) que le provocó un fuerte traumatismo de tóráx, lo que obligó a trasladarlo de inmediato en helicóptero a un hospital marplatense.

El piloto, que tenía el dorsal número 175 y había participado en la carrera en 2011 (llegó hasta la etapa 6), murió durante el traslado en el helicóptero. Según el parte médico oficial de la organización, el accidente ocurrió a las 10.19 de la mañana cuando Martínez Boero transitaba el kilómetro 55. “Consecuencia de la caída, el piloto sufrió un paro cardíaco”, dice el texto. “Fue asistido a los cinco minutos en el helicóptero de emergencias por personal médico. Pero los médicos de la prueba no lograron reanimarlo”.

En este rally, Martínez Boero formaba parte del programa Dakar Solidario junto al patagónico Pablo Copetti (cuatriciclos). El viernes había estado en la Base Naval marplatense compartiendo momentos con los chicos y padres de la ONG Aldeas SOS Mar del Plata.
clarin.com

Boudou: “Me quieren convertir en el nuevo Cobos”

El vicepresidente teme que los sectores más duros del kirchnerismo alienten paranoias sobre su lealtad, ahora que deberá hacerse cargo de la Presidencia por la enfermedad de Cristina. Ya sabe que todos sus movimientos están bajo intenso control de la SIDE y que hasta la última resolución administrativa que tome deberá pasar el filtro de Zannini.

“Me quieren convertir en un nuevo Cobos”, afirmó Amado Boudou durante la última embestida que sufrió del ultrakirchnerismo que filtró a la prensa supuestos comentarios suyos hacia la Presidenta un tanto confianzudos, que fueron grabados por la SIDE y provocaron el enojo de Máximo Kirchner.

Boudou lanzó la dramática frase durante una reunión que mantuvo con su círculo íntimo que lo acompaña en el día a día del Senado. La paranoia del vicepresidente se acentuó cuando supo que debía reemplazar a la Presidenta al menos por un mes, la mínima licencia que se estima deberá tomarse para recuperarse de la operación por el cáncer de tiroides que la afecta.

En sectores del gobierno se afirma que la previsible vigilancia de la Side sobre el vice se intensificó una vez que se supo que deberá reemplazar a Cristina. Escaldados con Julio Cobos, en el núcleo duro que rodea a la Presidenta no quieren correr riesgos.

“Amado no es precisamente un audaz ni un gran armador político, además todo lo que firme sino tiene el visto bueno de Zannini no sale”, explicó a LPO una fuente del Ejecutivo que le quitó dramatismo al relevo: “Amado es un hombre del proyecto y sabe que todos somos empleados, lo último que va a hacer es intentar desmarcarse”, subrayó la fuente.

El ex ministro de Economía se mueve sin embargo sobre un hilo muy delgado. Sus aspiraciones políticas son evidentes y trascienden el 2015, donde se imagina un rol destacado ya sea en las presideciales, las elecciones de gobernador o hasta de jefe de Gobierno. Pero al mismo tiempo conoce los bueyes con los que ara y se cuida hasta el extremo de mostrar algún atismo de autonomía.

De hecho, desembarcó en la presidencia del Senado con una cautela extrema. En las tres sesiones que le tocó presidir ni siquiera se atrevió a levantar la voz. Muy distinto a Julián Domínguez, quien ya aulló varias veces para ordenar el recinto de Diputados.

El problema que enfrenta Boudou es que no existe el gesto que disipe la desconfianza del kirchnerismo duro. Y es comprensible. Objetivamente, el vice no está a tiro de decreto y por la Constitución es el relevo obligado de la Presidenta.

Esto se combina con otra sensación que crece en la Casa Rosada: la Presidenta no estaría para nada interesada en promover una reforma constitucional que le habilite un tercer mandato.

En su entorno subrayan que en la intimidad del día a día se la ve cansada y hasta por momentos irritada, como sobrellevando la carga de un intenso cansancio.

Pese a que el juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, continúa trabajando en una reforma constitucional que acerque el sistema actual a un parlamentarismo similar al de Francia –y de esa manera habilitar un nuevo mandato de Cristina-, por estas horas no son mayoría los que le ponen una ficha a esa iniciativa.
lapoliticaonline.com

A favor de una reforma constitucional

El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, dijo que sería importante que el Congreso discuta una reforma constitucional para profundizar el federalismo y fortalecer las instituciones. Pero no mencionó la reelección.

Sin aludir a la posibilidad de habilitar la reelección indefinida de Cristina Kirchner, el presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez advirtió que el nuevo Parlamento podría discutir una reforma constitucional. Para el ex ministro de Agricultura, la modificación de la Carta Magna y la reelección de la Presidenta son “dos temas diferentes” e insistió en que es necesario modificar aspectos de la Constitución para profundizar el federalismo y fortalecer las instituciones, según informó el diario Clarín.

Domínguez aseguró que la discusión en torno a la re-re de Cristina le resulta un tema “muy aburrido, muy repetido” , pero remarcó que existen diversos motivos por los que sería necesaria una modificación a la Constitución y ejemplificó: “Como bonaerense planteo un tema: nosotros perdimos el Colegio Electoral que en la provincia nos permitía garantizar el federalismo y la defensa de nuestros intereses. Hoy la provincia no tiene instrumentos jurídicos porque quedó sepultado en la Constitución del año 1994. No podríamos discutir una nueva ley de Coparticipación con los requerimientos constitucionales de esa reforma”.

Desde la oposición, salió a responderle ayer mismo el diputado Gustavo Ferrari, del Frente Peronista: “Abrir de nuevo la Constitución sería un error”, dijo, porque “las reformas constitucionales, siendo un tema tan importante, no pueden darse en un contexto de desequilibrio de fuerzas como el actual”, expresó Ferrari a parlamentario.com.

Las versiones sobre una reforma surgieron hace casi un año, cuando la diputada ultra K Diana Conti expresó su deseo de “tener una Cristina eterna”. La propia Presidenta se encargó de frenar las especulaciones: “¿A quién se le ocurre esto de la reforma constitucional?”, había advertido en la inauguración del período legislativo y luego sentenciado: “Son campañas difamatorias, destructivas, usando por ahí una palabra de alguna compañera (Conti) que siempre me quiso mucho”.

El entonces jefe de Gabinete, Aníbal Fernández y el titular provisional del Senado, José Pampuro, también habían descartado esa posibilidad al sostener que no existía “un proyecto serio” para modificar la Carta Magna.

Sin embargo, el juez de la Corte Eugenio Zaffaroni, conocido impulsor de un sistema parlamentario, expresó en octubre su interés en que “se abra un debate” para el cual no hay plazos “porque depende de la voluntad y decisión política”. Zaffaroni opinó que si no se vira al parlamentarismo por las buenas “lo haremos a través o después de una crisis, porque las crisis son recurrentes en la Argentina y seguro va a sobrevenir otra. Y la solución la da el Parlamento, como ocurrió en el 2001”.

También la oposición se sumó a la polémica. En medio de la campaña electoral, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió alertó sobre la intención del kirchnerismo de “perpetuarse en el poder” y hasta cruzó al socialista Hermes Binner por apoyar al oficialismo en su iniciativa por modificar la Constitución. El entonces candidato a presidente, había asegurado que el socialismo siempre defendió el cambio del régimen presidencialista por el parlamentario, pero aclaró que no eran tiempos para dar ese debate.

Domínguez volvió ahora con la idea: “ No puede ser que nos corra permanentemente el temor del cuco (de la re-re) , la Presidenta tiene una vocación ciudadana y un compromiso democrático, ella misma disipó cualquier posibilidad de este tema”.
lapoliticaonline.com

Heyn: La justicia uruguaya insiste con el accidente erótico, pero en su entorno hay dudas

La justicia y la policía uruguayas con los resultados de las pericias forenses solicitadas por el juez penal Homero Da Costa, llegaron a una conclusión preliminar: la muerte del economista Iván Heyn fue un hecho accidental mientras el funcionario practicaba una masturbación extrema. Pero en el entorno del economista siguen las dudas y las objeciones a la investigación.

Fuentes judiciales y policiales consultadas por el diario Clarín informaron que las pericias confirmaron que Heyn fue tenía su cuello dentro de un cinturón y la punta de éste estaba atada a la barra del placard que está 1.70 metros de altura. La parte superior del cuerpo de Heyn estaba dentro del placard con la cola a pocos centímetros del piso y las piernas fuera del placard, extendidas en forma paralela a la puerta de entrada.

El comisario de la 1 era., Gustavo Porro, junto a un oficial de guardia, fueron unos de los primeros en llegar al lugar del accidente. “Lo que saltaba a la vista enseguida era que no había habido violencia ; impresionaba como un suicidio, pero había cuestiones que no eran normales en un acto de este tipo”, dijo a Clarín Porro.

Después llegaron otros actores fundamentales para la investigación del caso. El juez Da Costa; el médico forense, Domingo Perona; y el inspector Juan Carlos Vázquez, de policía técnica.

Estos dos últimos encontraron rastros de semen seco (presumen que la muerte se produjo una 6 o 7 horas antes de hallar el cadáver) en las piernas (el cuerpo estaba limpio, ya que se había bañado minutos antes de empezar el juego autoerótico) y en la moquette de la habitación. Luego se halló en el baño de una prenda femenina íntima (sin utilizar y aún con la etiqueta de compra). Las fuentes suponen que podría haber servicio de estímulo. Estas pistas abrieron la idea de un juego autoerótico que devino en un accidente.

El juez Da Costa expresó: “Si llega a haber semen de otra persona, nos complicaba la historia, ya que ahí tengo que empezar a indagar quién entró a la habitación”. Pero no había semen de otro y la habitación había sido cerrada por dentro.

Según aseguró una alta fuente policial, ya se descartó totalmente la presencia de otra persona en la habitación de Heyn. La fuente expresó también que el análisis del contenido estomacal, que siempre suele realizarse en casos de este tipo, dio que Heyn no había ingerido, en el momento u horas antes, ni alcohol ni drogas.

En tanto, las pericias practicadas por policía técnica a la notebook y al celular de Heyn, que según la fuente policial podría haber colaborado para dar un veredicto final en caso de alguna carta o mensaje como la que escriben los suicidas o presentara alguna pista que derivara a otra hipótesis de su muerte, no arrojaron ninguna información que llevara a afirmar, sin margen de dudas que se estaba frente a un suicidio.

Las dudas

Este punto sin embargo es uno de los que encendió alarmas entre los allegados al economista consultados por LPO. “¿Cómo es posible que el juez entregue la notebook y el celular al gobierno argentino un día después del hecho porque dice que “copió” el contendido?”, se preguntaban, para agregar: “Eso no es serio”.

Como se sabe esas pertenencias fueron entregadas a personal de la Cancillería argentina que a su vez se las dio a la presidenta Cristina Kirchner quien las devolvió a los familiares de Heyn.

Allegados del economista lamentaban que la familia no se hubiera presentado como querellante en la causa, una manera de poder ejercer un mejor control d ela investigación.

Mientras que la presencia de semen no sería una prueba concluyente ya que no son pocos los casos de ahorcados que tienen erecciones y hasta eyaculan. De hecho, la práctica sexual aludida comenzó en la edad media cuando se empezó a observar este tipo de reacción entre los ahorcados.

Mientras que la presencia de una prenda femenina es un elemento casi banal ya que Heyn la podría haber adquirido para regalar o incluso sería muy fácil –eventualmente- que alguien la dejara en la habitación. En todo caso la policía debería investigar si efectivamente el economista compró esa prenda, si lo vieron en alguna lencería o la compra figura en el resumen de su tarjeta de crédito.

Mismas dudas que genera el ahorcamiento del economista cuando tal como se revela en la propia crónica de Clarín, llegaba largamente al piso –medía 1,85 metros y el caño del placard estaba a 1,70 metros-, de manera que no se termina de entender como no pudo evitar el desenlace por el simple expediente de pararse.

En los próximos días, el juez terminará de recibir las pericias que solicitó y seguramente se conocerá oficialmente la conclusión final sobre la razón de la muerte del economista de La Cámpora.
lapoliticaonline.com

Irán culminó con éxito el ensayo con misiles de largo alcance

Este país probó con éxito dos misiles de largo alcance en la décima y última jornada de las maniobras navales que llevó a cabo en el Golfo Pérsico y el Mar de Omán, según fuentes militares citadas por la televisión estatal.
«Nuestro misil Nur (Luz) tierra-tierra de largo alcance ha sido lanzado también con éxito», declaró el vicecomandante de la Armada, Mahmud Musavi, según informó Europa Press.

Musavi también anunció, citado por la agencia estatal IRNA, que las fuerzas navales iraníes ensayaron también un misil de largo alcance mar-tierra, llamado Qader (Capaz), «que ha conseguido destruir con éxito una serie de objetivos predeterminados en el Golfo».

La nueva y última prueba misilística de las Fuerzas Armadas iraníes, se sumó a la realizada ayer en que lanzaron un misil tierra-aire en la zona oriental del estrecho de Ormuz.

Paralelamente, en el inicio de estas maniobras navales el sábado último, se probaron con éxito otros tres misiles tierra-tierra.

Irán emprendió los ejercicios militares después de amenazar con bloquear el paso a los petroleros que circulan por el estrecho de Ormuz, como represalia por las sanciones recientemente impuestas por Estados Unidos contra su sector petrolero, a las que podría unirse la Unión Europea.

En ese marco, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama promulgó días atrás una ley de financiación del Pentágono que refuerza las sanciones contra el sector financiero iraní.

La movida de Washington fue respondida en el acto por el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, quien afirmó que el Banco Central de Irán reaccionaría con «fuerza» ante la amenaza de sanciones.

Fuente: Télam.

En 2011 el superávit comercial fue de casi U$S11.000 M.

Según datos oficiales, durante 2011 las exportaciones totales sumarán aproximadamente U$S85 mil millones y serán un 25% superiores a las de 2010, «muy por encima del anterior récord histórico registrado en 2008». De este modo, se completarán nueve años consecutivos con superávit comercial superior a los 10 mil millones de dólares, destacó el organismo.

El superávit comercial acumulado de 2011 alcanzaría los 10.900 millones de dólares, con récords históricos de exportaciones, sobre todo de manufacturas industriales, informó hoy el Ministerio de Industria.

De este modo, se completarán nueve años consecutivos con superávit comercial superior a los 10 mil millones de dólares, destacó el organismo.

Según datos oficiales, durante 2011 las exportaciones totales sumarán aproximadamente 85 mil millones y serán un 25 por ciento superiores a las de 2010, «muy por encima del anterior récord histórico registrado en 2008».

A través de un comunicado, Industria puntualizó que el año pasado «se destacó el dinamismo de las exportaciones de manufacturas industriales: con un incremento del 24 por ciento en once meses, se encaminan a cerrar el año con un nuevo récord histórico y convertirse por segundo año consecutivo en el principal rubro de exportación (34 por ciento del total exportado)».

Para el organismo, este crecimiento «se debe, principalmente, al fuerte avance de las cantidades exportadas frente a los precios (14 por ciento versus 9 por ciento)».

«El hecho de que el 68 por ciento de la canasta exportadora argentina corresponda a productos industriales, constituye un indicador de la transformación que ha venido experimentando en los últimos años y ha colocado a la Argentina como el único país en América Latina que avanzó en el perfil industrial de sus exportaciones», resaltó el informe oficial.

Según el Ministerio, desde enero hasta noviembre último, las exportaciones de manufacturas industriales totalizaron 26.637 millones de dólares, gracias a las mayores ventas de productos químicos y conexos (en especial biodiesel), metales preciosos, automóviles, metales y sus manufacturas, maquinaria y aparatos eléctricos, plásticos y productos textiles.

Industria subrayó también que 2011 será recordado por la «diversificación experimentada en materia de mercados: si se compara el período enero-noviembre de 2011 con el mismo período de 2003, los destinos relevantes pasaron de 46 a 59, si se consideran aquellos países a los que se les vende por más de 100 millones de dólares».

Entre los mercados que han experimentado las mayores subas en términos absolutos respecto a 2010 se destacan Canadá, Egipto, Perú, Indonesia, Argelia, Turquía y Arabia Saudita, «por ser destinos no tradicionales», remarcó el texto oficial.

Por su parte, las importaciones totales del año pasado alcanzarán aproximadamente los 74.100 millones de dólares, un 31 por ciento por encima de las de 2010.

Los bienes de capital y sus partes y piezas junto a los bienes intermedios exhibieron las mayores participaciones en el acumulado de los once primeros meses de 2011, añadió Industria.

«La fortaleza que muestran las estructuras productivas de nuestro país abre oportunidades en un contexto internacional que -más allá de la crisis de los países centrales- está asistiendo a un creciente rol de los países emergentes», sostuvo la ministra de Industria, Débora Giorgi.

Fuente: NA