Scioli busca la calma con la Rosada al inaugurar una muestra K

El enojo ultrakirchnerista por el partido que jugaron el gobernador Daniel Scioli y Mauricio Macri aún persiste y por eso desde el gobierno bonaerense intentarán enviar una señal de unidad al inaugurar una muestra oficialista, “Néstor por Todos”.

Cristinistas, mariottistas, y todas las fuerzas más fieles al ultrakirchnerismo analizaron como una provocación el partido que se disputó en Mar del Plata entre Mauricio Macri y Daniel Scioli.

Daniel Scioli, en declaraciones a un matutino porteño mostró su fastidio por el encuentro de futsal que compartió con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, al declarar que “me rompe las pelotas tener que dar explicaciones”, en clara referencia a las especulaciones políticas que surgieron luego del partido.

Desde la Rosada, algunos antisciolistas, anticiparon que este encuentro entre ambos dirigentes en la antesala a lo que podría suceder en 2015 de cara a las elecciones presidenciales.

Sin embargo desde el espacio bonaerense negaron que suceda esto y ratificaron su pertenencia al kirchnerismo al señalar que “pertenecemos al espacio que inició Néstor Kirchner en 2003”.

Para intentar volver a mejorar los lazos con Nación, Daniel Scioli inaugurará una muestra puramente kirchnerista. Bajo el lema “Néstor por Todos”, el mandatario provincial le dará inicio a una muestra itinerante conformada por 17 mil piezas, fotografías, audiovisuales, entrevistas sobre el ex presidente, en el Gran Hotel Provincial y Casino Central.

Con este gesto, Daniel Scioli mejorará su relación con el kirchnerismo nacional o tendrá que enviar más señales para recomponer la situación y enmendar lo que para algunos fue un gran error como mostrarse con Mauricio Macri, hoy día uno de los principales líderes de la oposición.
www.agenciacna.com

Bajo un clima agobiante

La Ciudad fue ayer un hervidero: la sensación térmica alcanzó los 40,4 grados. El calor sofocante seguirá hoy durante todo el día, con máximas similares. El alivio llegaría por la noche: se esperan lluvias y tormentas.

El calor no da tregua. Ayer los porteños vivieron una jornada insoportable. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la temperatura más alta del día se vivió a las 17.20 con 37,2 grados. La sensación térmica más elevada de la jornada fue a las 14.25, con 40,4 grados. Para hoy los registros se ubicarán en valores similares, con mínimas de 25 grados y máximas de 37. El alivio podría llegar por la noche, ya que el SMN pronosticó la llegada de chaparrones y tormentas. Una tendencia que se agudizará mañana, cuando la máxima se podría ubicar en “tan sólo” 28 grados. Los vientos comenzarán a soplar desde el sur, con ráfagas. Mientras que el jueves, las marcas seguirán en descenso y oscilarán entre los 16 y los 25.

Por la ola de calor que se viene registrando en la Ciudad, el Servicio Meteorológico Nacional emitió una advertencia de alerta amarilla que implica que las elevadas marcas térmicas pueden ser peligrosas tanto para la salud de bebés, niños, mayores de 65 años y pacientes con enfermedades crónicas.

Ante las altas temperaturas registradas, el Ministerio de Salud porteño recomendó beber más agua que la habitual, evitar comidas abundantes, no exponerse al sol sin protección de filtro solar (mínimo 15 FPS) y disminuir la actividad física, para prevenir un posible golpe de calor.

Fuente: La Razón

Un verano distinto en Mar del Plata

MAR DEL PLATA.- Arranca un verano especial. Distinto. Por primera vez en 19 años no habrá Superclásico en esta ciudad. Pero el torneo estival, que comienza hoy, con el duelo entre Racing y Estudiantes, tendrá otros atractivos. Vendrá San Lorenzo, con sus urgencias a cuestas y embarcado en la lucha por no descender. Jugará Independiente, dirigido por el magnético Ramón Díaz, quien busca un tanque para acompañar a Facundo Parra y promete que su equipo dará pelea. Los hinchas de Boca podrán ver al último campeón y los de River también disfrutarán con el conjunto que dirige Matías Almeyda, aunque ya no se cruzarán aquí, sino en Chaco y Mendoza. Estará Juan Sebastián Verón, quien encara su último y definitivo semestre como jugador profesional, aunque no estará hoy en el debut de su equipo. Racing también dará el presente, y con el equipo de Avellaneda llegarán el colombiano Teo Gutiérrez, ya confirmada su continuidad por seis meses más, y Alfio «Coco» Basile como nuevo entrenador.

«Será un verano especial. Para los marplatenses, el Superclásico es la frutilla del postre. Sólo una vez, en 1992, que nos fuimos a Mendoza, Mar del Plata no tuvo Boca-River», recuerda Albino Valentini, cara visible de la organización del torneo. Y agrega: «A nosotros, como organización, también nos falta ese partido. Ojalá que vuelva, pero estamos confiados en que tanto Boca como River traigan mucha gente en sus partidos». Valentini sabe que las probabilidades de que el estadio José María Minella luzca repleto son muy pocas, pero confía en que haya buenos espectáculos y el clima acompañe. «Dependemos del cielo», asegura.

Pero, a la hora del debut de Alfio Basile en el banco de suplentes de Racing (22.10), hay pronóstico de cielo nublado. De todas formas, la presencia de Basile y los colombianos Teo Gutiérrez y Gio Moreno conforman un cóctel tentador para que el hincha de Racing se acerque al Mundialista. Lo hizo ayer, pasadas las 18.30, cuando el plantel arribó a esta ciudad luego de recorrer en ómnibus los 404 kilómetros desde Buenos Aires. En el ranking de los más aplaudidos, Basile arrasó. Con sus infaltables anteojos negros, saludó a la improvisada platea de hinchas que lo esperaban detrás de un vallado de seguridad y fue el primero en ingresar en el NH Provincial. Más atrás, el presidente Gastón Cogorno. Y luego, el plantel. «Estamos en la parte más dura de la pretemporada, pero es bueno empezar a competir. Esperemos hacerlo bien mañana», deseó Sebastián Saja. Sobre la llegada del Coco, indicó: «Nos sentimos bien con él. Su idea es agarrar lo más rápido posible la pelota, y por eso ya hicimos prácticas de fútbol», contó.

Muy cerca de Saja estaba Patricio Toranzo. El ex volante de Huracán fue el último en descender del micro y en acceder a su habitación. «Sabemos lo que significa el Coco para la gente. Le tenemos que devolver en la cancha la confianza que nos da él», indicó sobre Basile.

Pese a las protestas de Carlos Dibos, preparador físico de Racing, por la organización de la pretemporada y los traslados desde el country Mapuche a esta ciudad, la Academia será la encargada de abrir el juego. Con Teo, Gio y el Coco en el banco. Para que la organización del torneo sonría luego de la caída del Superclásico. Y los hinchas comiencen a mitigar la falta de fútbol.

Con admisión y custodia
Para el partido entre Estudiantes y Racing, el Coprosede dispuso que haya derecho de admisión, y que las barras de ambos equipos sean custodiadas por un helicóptero desde su ingreso en esta ciudad balnearia. Las puertas del estadio estarán abiertas desde las 20. Los hinchas de Estudiantes se ubicarán en la tribuna del tablero electrónico, mientras que los de Racing ocuparán la tribuna sur.

Fuente: Cancha Llena

Incautan mercadería de manteros en un allanamiento realizado en un hotel del centro porteño

El operativo se llevó a cabo este martes por la mañana en un hotel ubicado en Tucumán 730, en pleno centro porteño, donde unos 20 efectivos policiales incautaron «aproximadamente 30 bultos de mercadería, la que se vende en la calle Florida», aseguró a Télam el comisionado de la PM, Rubén Fernández.

Durante el procedimiento «no hubo detenidos porque la `organización de venta ambulante´ es una contravención», destacó la autoridad policial.

Añadió que el hotel allanado «está clausurado y usurpado, funciona como albergue y depósito, donde viven unas 200 personas».

Fernández precisó asimismo que como parte de la misma investigación que llevó al allanamiento del hotel, se realizó otro operativo en Maipú al 400, donde «funcionaba un taller textil clandestino que fue clausurado»

Fuente: Télam

Condenan a muerte a un presunto espía de la CIA en Irán

En un nuevo episodio de la escalada que mantienen desde hace dos meses Irán y Estados Unidos, ahora los dos países enfrentan posiciones respecto de la condena a muerte de un ex marine estadounidense descendiente de iraníes, que ayer fue acusado de espionaje por un tribunal de la Justicia de Teherán.

La Casa Blanca expresó su “ firme repudio” a la decisión iraní de sentenciar a Amir Mirzaei Hekmati, de 28 años, y aseguró que las denuncias de Irán, que sostienen que el joven trabajaba para la CIA son “falsas”. En cambio, en el fallo de la Corte Revolucionaria de Teherán se sostiene que el condenado es un “corrupto y enemigo de Dios” .

Este nuevo enfrentamiento sucede en medio de una escalada que comenzó dos meses atrás cuando se conoció un informe sobre el programa nuclear iraní y los estadounidenses le exigieron a Irán que detenga su plan de generación de energía atómica.

El ex marine fue arrestado en septiembre en la frontera de Irán y acusado de querer infiltrarse en el servicio secreto persa , según se afirma en la sentencia citada por la agencia de noticias Fars. En diciembre fue mostrado en televisión y confesó ante las cámaras, en farsi y en inglés fluido, su supuesto delito, además de asegurar que había sido adiestrado en bases militares estadounidenses en Irak y Afganistán.

Hekmati fue encontrado culpable de “cooperación con una potencia extranjera, pertenencia a la CIA y relación con el terrorismo” .

Pero la familia de Hekmati en Estados Unidos declaró a los medios que el joven había viajado a Irán a visitar a sus abuelas e insistió en que no era un espía.

Su padre, quien vive en Detroit, Estados Unidos, rechazó una posible vinculación de su hijo con el servicio secreto estadounidense.

“Las acusaciones según las cuales Hekmati trabajaba para la CIA o que fue enviado por la agencia (de inteligencia de EE.UU.) a Irán son falsas. El régimen iraní es conocido por acusar de espionaje a personas injustamente, obtener confesiones por la fuerza y detener a estadounidenses inocentes por razones políticas”, declaró el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Tommy Vietor.

La dura sentencia se conoció en un momento en que el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad está de viaje por América Latina, donde luego de Venezuela irá a Nicaragua, Ecuador y Cuba. Respecto de esta gira, Estados Unidos reclamó a los países latinoamericanos que no dieran apoyo al régimen iraní.

La tensión entre Washington y Teherán aumentó la semana pasada luego de que el régimen islámico amenazara con cerrar el estrecho de Ormuz, un paso clave para el tránsito marítimo, en especial de petróleo, si la Unión Europea dispone un embargo sobre el crudo iraní, última medida en una campaña liderada por la Casa Blanca para presionar a Irán a abandonar su plan nuclear.
clarin.com

Las Farc quieren retomar diálogo sobre agenda 1998-2002

El grupo armado le envió una carta al Gobierno de Juan Manuel Santos.
Las Farc se pronunciaron anoche a favor de retomar el diálogo con el gobierno de Colombia, en base a la agenda que se estableció entre 1998 y 2002, en los fracasados diálogos de paz que se dieron durante la presidencia de Andrés Pastrana.
Para esas conversaciones, conocidas como «diálogos de El Caguán», se ordenó el despeje militar de cinco municipios de los departamentos de Meta y Caquetá.
En una carta dirigida por las Farc al presidente Juan Manuel Santos, y reportada por las agencias DPA y Prensa Latina, las Farc señalan que los puntos pendientes de esas negociaciones son los mismos que quisieran discutir en una eventual mesa de conversaciones.
«Nos interesa tratar en una hipotética mesa de conversaciones. De cara al país. Poner en cuestión las privatizaciones, la desregulación, la libertad absoluta de comercio e inversión, la depredación ambiental, la democracia de mercado, la doctrina militar. Retomar la Agenda que quedó pendiendo en El Caguán», explica la organización.
Advertencia. En la carta, los insurgentes le advierten a Santos que «el gobierno (de Pastrana) del que usted hizo parte, se negó a abordar (esa agenda) diez años atrás, condenándonos a todos a esta Troya sangrienta que sin toma de Ilión se apresta a repetirse».
La zona de distensión fue un área otorgada por el gobierno de Pastrana para llevar adelante el intento de proceso de paz y darle fin al conflicto armado colombiano entre 1998 y 2002. Comprendió una extensión de 42 mil kilómetros cuadrados y los municipios de La Uribe, Mesetas, La Macarena y Vista Hermosa en Meta y San Vicente del Caguán en Caquetá.
Por otro lado, denuncian que en la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, se registra un agresivo despliegue de tropas del Ejército, que apunta a garantizar el ingreso y la explotación de las trasnacionales en la zona.
En el texto, firmado por Timoleón Jiménez, alias «Timochenko», sucesor desde noviembre de 2011 del abatido máximo líder Alfonso Cano, la guerrilla insistió con que la muerte de un militar y tres policías que tenía de rehenes se debió al intento de rescate por parte del gobierno.
Los uniformados fueron asesinados el 26 de noviembre por las Farc cuando tropas del Ejército se aproximaron a un campamento donde cerca de 40 miembros de la guerrilla custodiaban a los secuestrados, en un sector selvático del departamento de Caquetá.
A finales de 2011 el grupo guerrillero anunció la liberación de seis de los 11 policías militares que aún tienen en su poder desde 1999, y se esperan datos para llevar adelante el operativo.
lavoz.com.ar

Según su padre, María Cash estaría con vida y en la Ciudad de Buenos Aires

El padre de la chica que se encuentra desaparecida desde julio del año pasado, cuando había viajado al norte del país para vender sus artesanías, reveló que a su hija «la trajo un camionero llamado Palomino y la dejó en las inmediaciones de la cancha de River». Según la versión del transportista «está amnésica y vestida con una blusa blanca, jeans y zapatos negros».

Federico, el padre de María Cash aseguró al matutino Crónica que su hija está viva y en la Ciudad de Buenos Aires según le relató un camionera de nombre Palomino que la trajo desde Salta.

Asimismo detalló que “María fue levantada en la provincia salteña de Metán en la provincia por un colectivero el jueves pasado. Este la llevó hasta Fernández, en el límite con Santiago del Estero, donde almorzaron. Allí, un compañero suyo, Palomino, se ofreció para traerla hasta la Capital Federal.

Palomino, que conduce un Mercedes Benz blanco con acoplado y que estaría regresando este martes a Buenos Aires, sólo advirtió que la chica a la que había llevado podría ser María Cash una vez que regresó a la provincia de Salta, según señala el matutino.

Fuente: Diario Hoy

Cinco camiones bloquean un centro de distribución clave de YPF

Se trata de la terminal de combustibles de la empresa en La Matanza, punto de abastecimiento de su red de estaciones de Capital y gran Buenos Aires.
Según se informó desde YPF, cinco camioneros bloquearon el ingreso y egreso de una terminal que la petrolera tiene en el partido bonaerense de La Matanza. La compañía afirmó en un comunicado de prensa que por esa protesta «peligra el normal abastecimiento de combustibles en Capital y el Gran Buenos Aires».

«Se trata de un reducido grupo de trabajadores que, desde hace 24 horas, bloquean la terminal de despacho de combustibles de la empresa YPF en La Matanza, punto neurálgico para la compañía desde el que se abastece toda la red de sus estaciones en esa zona», informó la empresa.

Según se indicó, YPF rescindió el contrato de una empresa transportista, de pequeño tamaño por su volumen de despacho, al detectar «situaciones irregulares en su desenvolvimiento profesional». Ante esta situación, un grupo de cinco camioneros se apostó sobre la entrada de la terminal de la compañía y afirman que «no se moverán de allí hasta que se normalice la situación con esa empresa», según YPF.

Desde la empresa, en tanto, indicaron que «las negociaciones con el sindicato de Camioneros avanzan en buenos términos pero que, sin embargo, este grupo de trabajadores aparecería motivado por otros intereses particulares». La compañía adelantó que «ya inició acciones legales contra las personas que están bloqueando la salida de camiones».
lanacion.com.ar

Nafta: podría haber faltantes por un bloqueo

La medida de fuerza es de una empresa de camiones a quien se le rescindió el contrato de trabajo. Afecta a la estación terminal de La Matanza de YPF.

El abastecimiento de combustibles para la ciudad de Buenos Aires y el norte de la provincia de Buenos Aires podría verse afectado en los próximos días a raíz de una protesta de una empresa de transporte que impiden la salida de camiones de la planta situada en la Matanza.

La medida de protesta la lleva adelante una empresa a la que la petrolera le rescindió el contrato. La protesta lleva más de 24 horas y consiste en impedir la salida de camiones del predio.

Desde YPF informaron que, en caso de continuar la protesta, el abastecimiento no estaría garantizado.

Fuente: TN

Vélez bloqueará el pase de Silva

Vélez Sársfield bloqueará un posible pase del delantero uruguayo Santiago Silva, su ex jugador y actualmente en la Fiorentina de Italia, a Boca Juniors, adelantó ayer el presidente del club de Liniers, Miguel Calello. “Acá hay reglamentaciones que se deben cumplir.

Si algún equipo, Boca o el que fuere, quiere los servicios de Silva, deberán esperar que se cumpla el plazo hasta el 30 de junio. Y si lo quieren ahora, nosotros vamos a apelar”, aseguró el dirigente.

“Hace cuatro meses hicimos un pedido ante la AFA (la ampliación de un cupo por la lesión de Franco Razzotti, quien no fue habilitado porque no superaría los seis meses de inactividad) y nos dijeron que las reglas están para cumplirse. Muy bien, en este caso pediremos lo mismo”, dijo el titular velezano.

Según las normativas emanadas de la Fifa, un jugador no puede actuar en tres clubes distintos en una misma temporada oficial. Silva, por quien manifestaron su interés Boca Juniors y Universidad de Chile, ya jugó en Vélez Sársfield y en Fiorentina, y recién podrá vestir una nueva camiseta a mediados de este año.

Fuente: La Voz

Solo el 5,8% del jurado se olvidó de Messi en las votaciones

ZÚRICH. De las 485 personas que, con sus votos, decidieron quién debía ser merecedor del Balón de Oro 2011, 457 dieron al menos un punto al ganador: el delantero argentino del FC Barcelona Lionel Messi.

Solo un 5,8 por ciento del jurado, que debía votar con 5, 3 y 1 punto a los futbolistas que consideraba que habían sido los mejores del año, se olvidó de Messi.

Desde el año pasado, el Balón de Oro que entregaba la revista France Football se unificó con el premio al Mejor Jugador del Año de la FIFA, y con él, también su sistema de votación.

Así, desde 2010 el FIFA Balón de Oro lo deciden conjuntamente los capitanes y entrenadores de las selecciones nacionales y los periodistas especializados.

Leo Messi se proclamó ganador ayer por tercer año consecutivo. A él fueron a parar el 47,88% de los puntos, más del doble de los conseguidos por el delantero del Real Madrid Cristiano Ronaldo (21,60%) y cinco veces más de los que recibió Xavi Hernández, su compañero en el Barça (9,23%).

Sin embargo, los números dejan claro que su éxito fue aun más arrollador. Porque el 94,2% del jurado le votó para que ocupara el primer, segundo o tercer lugar del podio.

De los 153 capitanes de selección que emitieron su voto, 136 (el 88,9%) se acordaron de él. Y uno de los que no lo hicieron fue lógicamente él mismo, quien como capitán de Argentina apostó por tres de sus compañeros, los también azulgranas Xavi e Iniesta y el delantero de la albiceleste Agüero.

La mayoría de los que no votaron a Messi fueron representes de selecciones exóticas o con escaso peso en el concierto internacional, como los de Burundi, Chad, China, Australia, Austria, Estonia, Etiopía, Macedonia, Nueva Zelanda, Pakistán, Tonga o Zimbabue.

Tampoco le votaron los capitanes de Grecia y Hungría y el de Portugal, Nuno Gomés, que probablemente no quiso perjudicar a su compatriota Cristiano Ronaldo y prefirió apostar por éste, el también luso Nani y el brasileño Neymar.

Entre los seleccionadores, el consenso para aupar a Messi al olimpo de los elegidos por tercer vez en su carrera aún fue mayor, ya que apoyaron su nominación 157 de los 166 que participaron en la votación (el 94,6%).

Los entrenadores que no le dieron ni un punto fueron los de las selecciones de Buthan, Burundi, Nigeria, Palestina, Islas Salomon y Venezuela.

Tampoco votaron a la ‘Pulga’ tres entrenadores ilustres: el seleccionador de Macedonia, John Benjamin Toshack (Xavi, Cristiano Ronaldo y Eto’o), el de la República de Irlanda, Giovanni Trapattoni (Xavi, Ronney e Iniesta) y el de China, José Antonio Camacho.

El ex seleccionador de la ‘Roja’ apostó por una terna de candidatos íntegramente española, formada por Iker Casillas, Xavi e Iniesta, y debió convencer al capitán de su selección, Li Weifeng, para que hiciera lo mismo, pues éste repitió exactamente la votación de su entrenador.

Entre la prensa especializada, Messi literalmente arrasó. De los 166 periodistas con derecho a voto, solo el representante de Letonia y el de Guinea Ecuatorial ‘pasaron’ del astro argentino. Además, 150 de ellos (el 90,4%) lo colocaron en lo más alto del podio.

Fuente: abc.com.py

La sequía podría costar más de US$ 3000 millones en la soja

Sobre una producción estimada de 52 millones de toneladas, ahora la recortan a 45 millones.
Después de las fuertes pérdidas que la sequía ya provocó en el cultivo de maíz, con zonas donde las mermas en el rinde rondan el 20% y hasta superan en algunos casos el 30%, ahora es la soja, el principal cultivo de exportación de la Argentina, la que está bajo fuego por la falta de precipitaciones. Según diversos especialistas consultados por LA NACION, ya no se podrá apuntar a una producción de 52 millones de toneladas, como se preveía inicialmente, sino a entre 4 y 7 millones de toneladas menos que esa cifra.

Por el golpe de la sequía a la soja, en la Bolsa de Chicago ayer el precio voló: la oleaginosa subió 13,32 dólares por tonelada y cerró en US$ 450,39 (ver más información en la página 5).

«Evidentemente, ya hay una caída en el rinde y falta completar superficie de siembra [sobre una estimación inicial de 18,85 millones de hectáreas, restan implantar 2,85 millones de hectáreas]. Creo que la soja hoy tiene posibilidades de estar en 44 a 45 millones de toneladas», dijo Rodolfo Rossi, uno de los especialistas más reconocidos del país en este cultivo e integrante de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja).

Si se cumpliera ese pronóstico, con 7 millones de toneladas menos de lo previsto el país resignaría divisas de exportación, a valores actuales, por unos 3150 millones de dólares.

Miguel Calvo, presidente de Acsoja, subrayó que ya es «inalcanzable» para esta campaña la meta de una cosecha de más de 50 millones de toneladas de la oleaginosa. «Hoy estamos en cuarenta y pico», indicó, pero sin precisar el número exacto.

El presidente de la entidad evaluó que podrá salir una estimación más definitiva en función de lo que termine por ocurrir con el clima en Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. En esas tres provincias, hoy se concentra el 80% de la soja a nivel nacional. Por lo pronto, según Calvo, en regiones como el sur cordobés el panorama no es alentador. Dijo que al sur de Río Cuarto el cultivo tiene pérdidas «del 50% para arriba».

Para Rossi, las zonas más productivas del país, como el norte bonaerense y el sur de Santa Fe, que habitualmente estaban en rindes promedios de 33 a 35 quintales por hectárea, ahora ya están entre 10 y 20% menos. En líneas generales, la soja hoy tiene una escasa altura y no logró desarrollar una suficiente área foliar verde que le permita captar luz y prepararse para generar rinde.

También Ricardo Baccarin, analista y vicepresidente de Panagrícola, ya descuenta una pérdida de 3 a 4 millones de toneladas sobre la cosecha potencial de 52 millones de toneladas para esta campaña. Para recordar, el año pasado, el país produjo casi 49 millones de toneladas de soja.
lanacion.com.ar

Cristina Kirchner acortaría su licencia y recibió el llamado de Hillary Clinton

La Presidenta evalúa reincorporarse a sus funciones antes de lo planeado. Qué le dijo la jefa del Departamento de Estado de Estados Unidos.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner continuó «de muy bien ánimo» su recuperación luego de la operación de tiroides a la que fue sometida pero no se proporcionó aún información sobre cuándo retomará su actividad oficial.

En un principio estaba previsto que la jefa del Estado retomara sus funciones el 24 de este mes pero no se descartó un regreso anticipado, en vista de que no deberá realizar tratamiento contra el cáncer.

En tanto, el médico Pedro Saco visitó a la jefa de Estado en la residencia presidencial de Olivos para realizar el seguimiento postoperatorio, pero no hubo información oficial al respecto.

Mientras continúa la polémica sobre el supuesto diagnóstico erróneo en la enfermedad de la jefa del Estado, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, acusó a la prensa, que cuestionó la actitud oficial, de haber «traspasado todos los límites éticos y morales» y de «intentar cambiar la realidad».

«Cuando felizmente (la Presidenta) no tenía lo que se le había diagnosticado se rebelan contra la realidad y como la realidad no está de acuerdo con sus intereses económicos y políticos, intentan tergiversarla», enfatizó el funcionario.

En una fuerte embestida contra los medios, Parrilli se quejó porque con esa actitud han «iniciado una locura» y ahora «están viendo si le echan la culpa al gobierno, que mintió, que informa mal». «Ahora lo nuevo que tienen es que la medicina está mal en la Argentina porque no se confirmó que la Presidenta tenía cáncer», fustigó.

La primera vez. Por otra parte, el director del centro médico Diagnóstico Maipú, Jorge Carrascosa, que realizó el primer análisis, salió al cruce de las críticas recibidas al asegurar que «es la primera vez» que en ese instituto se da un «falso positivo» en un estudio realizado para determinar la presencia de cáncer en un paciente. «Nunca hemos tenido un falso positivo. Esto es muy llamativo porque pasa, justamente, con un presidente de la Nación», aseguró.

Estados Unidos se alivia. Por su parte, la jefa del Departamento de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, llamó a Fernández de Kirchner para expresarle su «alivio» por el resultado satisfactorio de la intervención quirúrgica.

«Estoy tan aliviada. Sé que vos y tu familia y tu pueblo deben estar muy aliviados después de tu operación… Sabía que te enfrentabas a esta difícil situación con tu familia, con tus amigos, y estaba reteniendo el aliento, pero es una noticia tan buena», le dijo Hillary a Cristina, según un comunicado distribuido por la Secretaría de Comunicación Pública de la Presidencia.

Por su parte, la Presidenta agradeció su llamado y le expresó: «sé de tu preocupación y es un gusto escuchar tu voz… Debo agradecer a Dios y al pueblo todas las bendiciones que he recibido».
perfil.com

Cómo piensa enfrentar el Central la caída de reservas por debajo de la masa monetaria

Las reservas ya se ubican mas de 5000 millones de dólares por debajo de la masa monetaria. En el central afirman que la situación no tiene nada de anormal y planean para el 2012 un nivel de emisión alto. Proponen reformar la carta orgánica de la entidad que obliga a respaldar el circulante. «es un residuo del monetarismo», afirman.

Los últimos números difundidos por el Banco Central mostraron un nivel de reservas que al finalizar 2011 se encontraban unos 5.400 millones de dólares por debajo de la Base Monetaria, a pesar de las compras históricas de la autoridad monetaria en el mercado de cambio durante diciembre. Y durante todo el pasado año se perdieron reservas por US$ 5.800 millones.

La llamada Ley de Convertibilidad del Banco Central consiste en que por cada peso que haya en circulación debe existir su correspondiente respaldo en el BCRA. Toda aquella suma que se encuentra por encima de esta relación se denomina Reserva de Libre Disponibilidad y puede ser utilizada para pagar deudas que el Estado Nacional haya contraído con acreedores externos.

Pero en diciembre del 2011 y luego de efectuar el pago de unos bonos atados al crecimiento del PBI las reservas de libre disponibilidad se agotaron y actualmente esta ley en los hechos no se está cumpliendo, por lo que desde el oficialismo no descartan una reforma de la Carta Orgánica para barrer con este “residuo” de la década del 90’.
Sin embargo, el gobierno también podría proceder a devaluar el peso argentino y con ello se necesitaría una misma cantidad de dólares para respaldar una suma mayor de pesos. Pero ese no parece ser el caso proyectado por la entidad presidida por Marco del Pont. En su Programa monetario para el 2012 se planea un aumento de la base monetaria del 26%, con un error de más menos 4%. Con esta expansión, la variable M2 (depósitos en bancos más dinero circulante) llegaría a unos $265.640.

“Es decir que con la pauta establecida por el BCRA las reservas que permitan cubrir el 100% de la Base Monetaria debería ser al mismo tipo de cambio unos u$s 59.031 millones de reservas, pero si consideramos el tipo de cambio esperado por los consultores la misma debería alcanzar a 53.128 millones, algo que luce complicado bajo este escenario”, explicó a LPO Alejandro Banzas, economista jefe de la consultora Reporte Económico.
A lo que agregó que “más allá de que pueda considerarse un residuo de la década del noventa lo cierto es que la certidumbre sobre la sustentabilidad monetaria está basada en esa relación”.

La visión del gobierno

Desde el oficialismo niegan por completo que la expansión monetaria genere aumento de precios. “Para nosotros la inflación no tiene que ver con la expansión monetaria, es una rémora del monetarismo, ni siquiera los economistas ortodoxos más serios la sostienen actualmente y se ha dejado de utilizar en todo el mundo”, sostuvieron a LPO fuentes cercanas al gobierno. Por lo cual el Banco Central no tendría por qué contenerse en el ritmo de expansión de billetes.

Pero las estadísticas muestran que el BCRA tuvo que reducir la fuerza con la que emitía para poder cumplir con las metas que se había propuesto para el 2011, que finalmente cerró en una variación del 29% interanual pero que en junio llegó a ser del 40%. Y la velocidad en los aumentos de precio muestra una desaceleración de la inflación en los últimos meses del año, tanto para el INDEC como para consultoras privadas y el índice “del Congreso”.

Por ejemplo, en octubre varios estudios informaron subas por menos de un 1,5%, por debajo del 1,8% registrado en septiembre. En noviembre volvió a repetirse la tendencia: la oposición difundió una tasa del 1,44%.

“El aumento del circulante se calculó acorde a lo que la economía demande”, afirmaron. En ese sentido, la expansión de la base monetaria se destinaría principalmente a incrementos en el crédito (proyectado en un 33%).

Desde el gobierno apuestan a controlar la fuga de divisas y que la crisis internacional no impacte en el precio de los commodities. Las fichas están puestas en los principales socios comerciales de la Argentina, Brasil y China, que el estudio del Banco Central proyecta que tengan un crecimiento del 3,5%.

“El tipo de cambio va a estar donde el Banco Central quiera que esté”, subrayaron desde el oficialismo, por si quedaban dudas de lo que se cree capaz Marco del Pont para manejar tan sensible variable.
lapoliticaonline.com

Duras criticas a Yauhar porque pidió «no dramatizar» la sequía

El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, pidió «bajar el dramatismo a toda esta situación» y aclaró que no se crearán fondos especiales para los productores. «Estamos padeciendo una terrible sequía en la mayor parte del país, la peor en muchos años, y nos dice con liviandad que bajemos el dramatismo. De maíz y sequía no sabe nada», respondió furioso Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria.
En medio de la crisis que atraviesa el sector agrícola ganadero por la sequía, el ministro Norberto Yauhar pidió «bajar el dramatismo», al tiempo que aclaró que no se crearán fondos especiales para ayudar a los productores, sino que se actuará con los fondos ya presupuestados para la emergencia.

Sus declaraciones fueron realizadas en Chubut, donde se reunió con productores afectados por las cenizas volcánicas y la sequía. Fuentes del ministerio adelantaron que hasta que no se reúna con la Comisión de Emergencia Agropecuaria no habrá anuncios de medidas para el sector. Se esperan novedades cerca del fin de semana.

Pero sus palabras cayeron muy mal entre los productores. El primer en reaccionar fue el titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, quien le pidió que «recorra un poco el campo, sufra los 42° que sufrimos todos y después me venga a decir si dramatizamos o no».

«Resulta inadmisible que el Ministro de Agricultura de la Nación nos diga que no hay fondos extraordinarios para atender esta emergencia. Estamos padeciendo una terrible sequía en la mayor parte del país, la peor en muchos años, y nos dice con liviandad que bajemos el dramatismo», dijo Buzzi en Pergamino, donde se reunió con productores de la zona.

«Me parece que el Gobierno está tratando de minimizar el problema y frenar la agenda que está tratando de plantear el ruralismo. Vamos a estar en alerta y movilización. Si no se consiguen respuestas urgentes en la Comisión de Emergencia este jueves, es muy probable que estemos definiendo alguna medida», concluyó.

El presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, aprovechó el cruce, criticó a Yauhar y pidió nuevamente una baja en las retenciones. «El mejor fondo anticíclico que podemos tener es una baja de las retenciones cuanto antes, porque hay necesidad y urgencia entre quienes hoy perdieron su producción y que, de todas formas, deben pagar un 35% en concepto de retenciones, ya que el Estado es socio sólo en las ganancias y no lo es en las pérdidas», dijo.

En algunas localidades, los productores ya comenzaron a reunirse en asambleas. En Río Cuarto (Córdoba), Casilda (Santa Fe), General Pico (La Pampa), General Villegas y Junín (Buenos Aires) ya analizan los pasos por seguir.
lapoliticaonline.com

Capitanich también se fue a Río y Punta con el avión oficial

El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, había admitido que viajó en el avión presidencial pero aclaró que fue a una «misión oficial» a Panamá y Haiti. Ahora se supo que también utilizó la aeronave para trasladarse a Punta del Este, Río de Janeiro y Santa Cruz de la Sierra.
Punta del Este, Río de Janeiro y el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, figuran en la planilla de vuelos internacionales del avión que suele utilizar el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich. Ahora envuelto en un escándalo tras admitir que viajó en la misma aeronave, un Lear Jet 60, a Panamá y Haití junto a sus dos hijas. En total, durante el 2011, el avión trasportó 900 pasajeros, según consta en los registros oficiales a los que accedió Clarín.

El 25 de enero del año pasado, a las 11 de la mañana, aterrizó en el aeropuerto de Río de Janeiro con 25 pasajeros. Cuatro días más tarde, registró un ingreso en el coqueto aeropuerto de Punta del Este. En los mismos documentos, figura que el avión, que habría costado 4 millones de dólares, durante 2011 también estuvo varias veces en el aeropuerto internacional de Viru Viru (Santa Cruz de la Sierra). Allí aterrizó el 21 de noviembre y regresó al país el 23 de ese mes. Repitió esa ruta el 2 de diciembre pasado. Regularmente, ese aeropuerto boliviano (SLVR, tal como aparece en los registros) es una escala técnica en planes de vuelo rumbo a centroamérica. Además, figuran decenas de vuelos a distintos puntos del país.

Una versión, no confirmada oficialmente, dio cuenta de un convenio entre el Incucai y el Ministerio de Salud de Chaco para utilizar ese avión en operativos de trasplante. En el organismo dijeron ayer que uno de los aviones de la gobernación, al que no identificaron, “se utilizó en varios operativos a lo largo de 2011”. Pero no dieron fechas ni detalles del acuerdo.

Según confirmó ayer a Clarín el ministro de Gobierno de Chaco, Juan Manuel Pedrini, el Lear Jeat 60, matrícula LV-CIO, es utilizado a menudo por el gobernador. A disposición de la gobernación de Chaco también hay un avión sanitario, tipo Gran Caravan, adquirido recientemente, y un Cessna. “El Cessna es bárbaro porque permite aterrizar en pocos metros pero no sale de la provincia, es un avión viejo”, explicó el funcionario. Clarín intentó comunicarse con el área de Aeronáutica para que informara si Capitanich usó esa nave para viajar a Río de Janeiro y otros destinos turísticos, pero no respondió los llamados.

El escándalo se destapó ayer cuando Capitanich reconoció que viajó junto a sus hijas – Guillermina, de 19 años, y Jorgelina, de 15- a Panamá y Haití en el Lear Jet. Según la versión del gobernador, que ayer tuvo que dar una conferencia de prensa, el viaje fue gratis porque el avión tenía pendiente una revisión técnica en Panamá. Sin embargo, la empresa que realizó la logística del avión en el aeropuerto panameño, Pipo D.S.SA, contradijo esa versión. “Sólo se le suministró hidrógeno a una cubierta”, detallaron. La aeronave nunca aterrizó en Haití: lo hizo en el aeropuerto de Santo Domingo, República Dominicana, el 4 de enero. Regresó, dos días después, a Buenos Aires vía Curacao, una isla del Caribe.

La revelación provocó una crisis política en la provincia. El vicegobernador, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, enfrentado desde el día que asumió con Capitanich, no estaba al tanto de los detalles del viaje y por eso anunció que denunciará al secretario general de la Gobernación, Juan Chaquires -actualmente de vacaciones-, y al subsecretario de Legal y Técnica, Pedro Miró. Y una polémica. La diputada nacional por el Chaco, Alicia Terada (Coalición Cívica), cargó contra Capitanich. Dijo que el gobernador debe dar más explicaciones. “Un goberrnador de una provincia debe guardar las formas, como la mujer del César no debe serlo sino también parecerlo”.
lapoliticaonline.com

Presidente de Irán en Ecuador

La visita del presidente iraní Mahmud Ahmadineyad a Quito se espera para este jueves.
Ecuador es el país que cierra la visita continental del presidente iraní Mahmud Ahmadineyad, frente a las críticas y advertencias que ha realizado Estados Unidos a este recorrido por cuatro naciones latinoamericanas, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño dejó claro en que este es un asunto de soberanía.
«Estados Unidos tiene derecho de decidir cuándo es oportuno sostener o afianzar las relaciones con otros países, nosotros tenemos derecho a decidir cuándo es oportuno y evidentemente no vamos a recibir las instrucciones del departamento de Estado de los Estados Unidos. Nosotros hemos decidido recibir al presidente de Irán aquí y no vamos a cambiar nuestra decisión porque un estado considera que no es un momento oportuno», dijo Patiño.
El embajador de Irán en Ecuador, Mahid Saleji, cuestiona la crítica que se vierte sobre esta visita.
«Porque tiene que ser cuestionado este viaje, si soberanamente un país decide con que países tener relaciones», cuestionó el embajador.
Se prevé que el presidente iraní permanecerá en el país ocho horas en las que firmará acuerdos con el presidente Rafael Correa en áreas como la petrolífera, de vivienda, agricultura entre otras.
Para los dos gobiernos esta sería la oportunidad de afianzar más intercambio comercial, declararon ambas partes.
voanews.com

Una lluvia torrencial favorece al control del incendio de bosques en la comarca andina de Chubut

El incendio que se desató en la comarca andina del extremo noroeste de Chubut «está controlado» gracias a la lluvia, por momentos torrencial, que cae desde el lunes a la noche en toda la zona, informaron las autoridades.

El director de Defensa Civil de la localidad de El Hoyo, epicentro del incendio que afectó a más de 3.500 hectáreas, dijo a Télam que por el trabajo de bomberos y brigadistas «ayer habíamos logrado frenar las llamas y en horas de esta mañana quedó controlado el incendio forestal por las intensas lluvias».
diariohoy.net

Nadie quiere la basura de Ciudad de México

Semanas después de cerrar el llamado «Bordo Poniente», uno de los basureros más grandes del mundo, la Ciudad de México aún carece de un sitio para depositar sus desperdicios.

Y es que nadie quiere las 2.600 toneladas de basura que diariamente se arrojaban al antiguo tiradero.

Los vecinos de algunas poblaciones a donde se pretendía enviar los desechos, como Ixtapaluca, Estado de México, han cerrado las carreteras para impedir el paso de los camiones que los transportaban.

Además, los alcaldes de municipios vecinos a Ciudad de México han dicho que no recibirán los desperdicios en los rellenos sanitarios de sus localidades.

El presidente municipal de Tlalnepantla, Arturo Ugalde, fue enfático: «No, terminantemente. No aceptaremos ni un kilo de basura del Distrito Federal», dijo.

En estas semanas, los desperdicios se han depositado en pequeños tiraderos cercanos a la ciudad, pero su capacidad es limitada y en poco tiempo podrían saturarse, reconocen sus administradores.

Hasta ahora las calles de la capital se mantienen relativamente limpias, aunque abundan las quejas de los habitantes por la aparición de basureros clandestinos.

Vivir de la basura

Héctor Castillo Berthier, investigador de la Universidad nacional Autónoma de México (UNAM), le dice a BBC Mundo que el problema de la basura no se limita a encontrar un nuevo tiradero.

En la capital mexicana, como en otras ciudades del país, no existe una cultura de responsabilidad de los desechos.

Muchas personas creen tener derecho a tirarlos en las calles porque dicen pagar impuestos, explica, mientras que la mayoría de los empresarios no se hacen cargo del destino final de sus empaques, por ejemplo. Tampoco hay una ley para regular esta actividad.

Al mismo tiempo existe un conflicto en el sistema de recolección que oficialmente corresponde a los 25.000 afiliados a la sección 1 del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal.

Estas personas no son las únicas que cumplen esa labor, porque existen miles de «voluntarios» que recolectan basura para reciclarla.

Castillo Berthier dice que unas 150.000 personas viven de esta tarea, conocida en México como «pepena».

Pero no es toto, añade. Cada una de las rutas de recolección de basura -conocidas como «fincas»- es un negocio que puede rendir más o menos ganancias para sus administradores, según la zona donde se ubique.

Así, los desperdicios de colonias de clase media o alta, así como las zonas industriales y hoteleras son más cotizadas entre los conductores de camiones de recolección que los desechos de barrios populares o marginados.

La razón: la basura de los adinerados tiene más elementos que se pueden reciclar.

La solución de la crisis, entonces, inicia con un cambio de estrategia para tratar los desperdicios. «Cuando me preguntan qué hay en el fondo del problema de la basura digo: una fotografía perfecta del sistema político mexicano», afirma.

Desesperados

Ante la falta de basureros el gobierno de la capital mexicana depositó cientos de toneladas de desperdicios dentro del Bordo Poniente, que se supone clausurado.

Fernando Aboitiz, secretario de Obras -la dependencia responsable de procesar la basura- afirma que es un remedio «temporal», y que el nuevo tiradero será limpiado en unos días.

Mientras, Eruviel Ávila, gobernador del Estado de México, vecino a la capital, se comprometió a encontrar un sitio para la basura del Distrito Federal. Pero los alcaldes de los sitios más viables mantienen su resistencia.

El investigador Castillo Berthier advierte: la única alternativa es reabrir el Bordo Poniente, porque es el único lugar con la capacidad de recibir las miles de toneladas de basura que generan los capitalinos.

El sitio, dice, aún tiene vida útil, a diferencia de lo que afirmó la gubernamental Comisión Nacional del Agua, propietaria de los terrenos del basurero.

«Estamos hablando del estómago de la ciudad, la parte final de su aparato digestivo. Y si no se atiende bien le puede dar peritonitis», concluye.

diariohoy.net

La AFIP detectó más de 1.850 empleados no registrados en comercios de barrios porteños

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó más de 1.850 empleados que se desempeñaban en forma irregular en comercios de los barrios porteños de Villa Urquiza, Palermo y Once.

El operativo abarcó la fiscalización de 3.719 locales y en total se relevaron a 7.125 trabajadores, detalló el organismo en un comunicado difundido este martes.

«El 71% de los trabajadores que ingresaron en diciembre no se encontraban dados de alta por el empleador, y según cálculos fiscales, la evasión por los trabajadores no registrados ascendió a 1.653.000 de pesos», indicaron.

Los agentes de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social constataron que 1.229 empleados se encontraban sin declarar y 536 trabajaban sin la Clave de Alta Temprana (CAT).

En tanto, los empleados sin CAT significaron más del 71% de los empleados ingresantes en diciembre, ya que ese mes iniciaron su actividad 748 personas.

Además, la AFIP detectó 86 trabajadores extranjeros sin la debida documentación.

El monto mensual evadido a los Sistemas de Seguridad Social y de Obras Sociales por cada empleado no declarado asciende a 1.345.43 pesos, valor que debe multiplicarse por la cantidad de meses en que se omitió su ingreso conforme cada caso particular, recuerda el comunicado.

En tanto, la evasión mensual total detectada rondaría los 1.653.000 pesos.
diariohoy.net

Bernal: asaltan al fiscal de Quilmes en su casa

Un fiscal de los tribunales del partido bonaerense de Quilmes fue asaltado en su casa de la localidad de Bernal, donde los ladrones se llevaron dinero y objetos de valor en el auto de la víctima, se informó hoy.

Fuentes policiales indicaron que, en la madrugada de ayer, dos ladrones armados irrumpieron en una vivienda de la calle Rawson al 200 y redujeron a su propietario, el fiscal Alejandro Unamunzaga, de la UFI 6 de Quilmes.

Los asaltantes, tras amenazar de muerte al funcionario judicial y maniatarlo, escaparon en el auto de la víctima -un Peugeot 307- llevándose dinero, electrodomésticos y otras pertenencias de valor.

La policía, alertada del hecho, implementó un operativo de búsqueda y halló el vehículo abandonado en una zona descampada próxima a una villa de emergencia.

Tomó intervención la comisaría segunda de Quilmes, ubicada en la localidad de Bernal, donde se instruyeron actuaciones por «robo calificado por el uso de arma de fuego, privación ilegal de la libertad y robo de automotor».
diariohoy.net

El campo recupera su asignatura pendiente: las retenciones

Que la lluvia que ha comenzado en algunas zonas sea abundante. Hace varias semanas que Urgente24 advierte sobre los perjuicios que la sequía le provoca a la producción agrícola-ganadera. Ahora, el tema puede virar hacia un debate político muy delicado para el Ejecutivo Nacional: los derechos de exportación, asignatura pendiente desde 2008.

Las precipitaciones en todo diciembre no superaron los 20 milímetros, afectando la recarga de agua del suelo en la principal zona de cultivos de la Argentina, según indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su informe de situación del avance de la campaña 2011/12.

Según la entidad, fue el mes de diciembre más seco en los últimos 4 años, por debajo del promedio, con valores que llegan a 105 milímetros menos que la media 2008/2011.

El estrés hídrico en los suelos ha frenado el desarrollo de los cuadros sojeros implantados y trabó el avance de la siembra de 2da.

Por su parte, la que se sembró en noviembre -que tuvo buenas reservas iniciales de humedad porque hizo planta y tendió a cerrar surco cuando en el suelo todavía había agua- comienza a sufrir el estrés por la falta de humedad al comenzar el proceso de floración.

Miguel Calvo, presidente de Acsoja, dijo que ya es «inalcanzable» para esta campaña la meta de una cosecha de más de 50 millones de toneladas de la oleaginosa (en 2011, un muy buen año meteorológico, se superaron las 48 millones de toneladas).

«Habrá cosecha récord», había prometido Cristina Fernández durante la campaña electoral. Que lo explique Julián Domínguez, su guionista, quien conocía los efectos previstos como consecuencia del fenómeno La Niña, pero él decidió hacer su aporte electoral.

Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe concentran el 80% de la soja. Al menos en el sur cordobés el panorama no es alentador. Hacia abajo de Río Cuarto, el cultivo tiene pérdidas «del 50% para arriba».

(¡Y justo con un alza de más de 3% que la soja registró el lunes 09/01 en Chicago, y que ubicó a la posición marzo en US$ 453 la tonelada! Claro que la mejora en las cotizaciones internacionales es consecuencia de la sequía que golpea a Brasil, Paraguay y la Argentina.)

Los productores ya se han comenzado a movilizar, en parte porque no tienen tarea alguna por realizar (igual que en 2008), y en parte porque las asambleas permite la catarsis (en especial, luego del voto por el Frente para la Victoria que realizaron muchos de ellos, que ahora reclaman menos impuestos. Casi una contradicción).

Así, los derechos de exportación que tributa el sector agrícola aparecen en escena nuevamente, de la mano de Federación Agraria (FAA), Confederaciones Rurales (CRA) y Sociedad Rural (SRA), que han reclamado formalmente una reducción en las alícuotas de retenciones para paliar la difícil situación sectorial, aunque con matices.

Ricardo Baccarin, analista y vicepresidente de Panagrícola, ya descuenta una pérdida de 3 millones a 4 millones de toneladas sobre la cosecha potencial de 52 millones de toneladas para esta campaña. Para recordar, el año pasado, el país produjo casi 49 millones de toneladas de soja.

«El corazón sojero está comprometido y el productor piensa en si sobrevive o no [la soja]», explicó Juan Balbín, presidente de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea).

Santiago Del Solar, productor de Rojas, en el norte bonaerense, precisó: «Vamos a andar en rindes un 50 a 60% de lo habitual [sobre 40 quintales]», precisó.

El presidente de FAA, Eduardo Buzzi, dijo que este jueves 12/01 pedirá ante la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria «un gesto de grandeza» al Ejecutivo nacional. «Lo que estamos padeciendo es dramático», comentó para fundamentar su reclamo de retenciones suspendidas por 180 días a los pequeños productores.

El Frente para la Victoria no desea discutir ese tema, que está pendiente desde 2008. Ofrece la declaración de emergencia agropecuaria y que entre en acción el Banco de la Nación Argentina con su kit de refinanciación de préstamos.

“Esto no se resuelve con declaración la emergencia; no se puede tomar esto como un gesto de generosidad del Gobierno pues es lo que dice la ley” que hay que hacer, indicó Buzzi.

Segun él, “hay más de 10 millones de toneladas perdidas de maíz, seguro. Y en soja, difícilmente pasemos los 47 millones de toneladas. Habrá que ver qué pasa en la 2da. quincena de enero”.

“La soja puede esperar pero el maíz ya se perdió”, agregó.

También se quejó del ministro de Agricultura, Norberto Yauhar: “Le mandamos una nota y no la respondió. Sí convocaron para el jueves la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria”.

A Ricardo Echegaray la propuesta le puede dar dolor de cabeza. Justo él, presionado por Guillermo Moreno y por Cristina Fernández, a recaudar y recaudar y recaudar, sin piedad.

Buzzi ya amenazó: «Si el jueves no hay respuesta, puede haber alguna medida de fuerza».

Pero la lluvia es un bálsamo. Si llueve bien, pueden aflojarse algunos ánimas y Cristina obtener una tregua.

Rubén Ferraro, titular de CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), puntualizó que ante la «crítica situación, el marco impositivo actual no es acorde a la realidad del productor».

Él habló de un esquema de eliminación gradual para los que más lo necesiten y para los que también tengan mayor productividad.

Buzzi respondió on dureza al pedido del ministro Yauhar, de «bajar el dramatismo» a la situación por la sequía.

«Qué pedazo… bueno, no voy a decir ninguna barbaridad porque voy a salir en todas las cadenas de noticias, voy en todos los cables», exclamó el ruralista cuando Radio 10 le consultó.

Buzzi contó que «anoche (lunes 09/01) estábamos en Junín y cuando salió esa declaración del ministro, la leímos a más de 300 delegados que había… levantaban la mano todos los compañeros ahí para… ‘decile al ministro que se saque la corbata y que se meta adentro del lote de maíz, acá con 42 grados, como estábamos nosotros, a ver si se ensucia un poco los zapatos'».

Fuente: Urgente24

La “asfixia” que el kirchnerismo prepara contra Scioli

Dicen que todos los lugares turísticos del país están trabajando a pleno. Debe ser cierto. Pero no es menos seguro que no están tomando sol algunos problemas de la Provincia de Buenos Aires ni las tensiones políticas en el oficialismo.

El 2012 arrancó con la agudización de una sequía que afecta ya al 70% del campo bonaerense, desde el núcleo agrario de mayor productividad —el noroeste—, al eternamente castigado sudoeste, pasando por zonas de mediana y deprimida producción. Ya dañó irreversiblemente la cosecha de maíz y está empezando a afectar a la de la soja.

Puso en crisis a la producción de ganado y los tambos por falta de forrajes. Las pérdidas ya consolidadas —sumando el sur de Córdoba y Santa Fe, también afectados— se calculan en 10 mil millones de dólares, repartidas entre los productores y el Estado vía impuestos que no percibirá. Ha puesto en jaque también, por descenso de las napas, el suministro de agua potable en varias ciudades del interior.

Los problemas financieros de los municipios tampoco están haciendo turismo. Numerosas comunas arrancaron el 2012 con serias dificultades para terminar de pagar sueldos y aguinaldo y, sobre todo, con un pronóstico sombrío sobre la evolución de sus cuentas a medida que avance el año.

Sin ignorar los costos que les generarán, la mayoría de los intendentes está poniendo en marcha ajustes y aumentos drásticos de las tasas. Pero saben que ni siquiera esas medidas alcanzarán para solucionar la asfixia.

Algunos encontraron algún auxilio coyuntural para los pagos de fin de año en la Administración provincial. Pero allí ya les advirtieron que no los podrán asistir de manera sistemática. En la Gobernación ya asumieron que 2012 será «un año muy austero».

Trabajan desde la previsión de que será un ejercicio de estrecheces que podría incluir sobresaltos.

Y tampoco las tensiones políticas en la cumbre del poder —que signaron el cierre de 2011— se tomaron vacaciones. Como para ir mostrando cómo vendrá el 2012, la primera semana del año dejó otra situación de tirantez entre el Gobernador y su vice.

Esta vez fue Scioli quien tomó la delantera. No ignoraba que provocaría enojos en algunos sectores ultra K cuando decidió coorganizar un torneo de fútbol con fines benéficos en el que participara él mismo, con su equipo La Ñata, y Mauricio Macri con la camiseta de Boca.

Cerca de Scioli afirman que el partido con Macri fue parte de una decisión que encontrará más expresiones públicas de ahora en más: profundizar un perfil propio que, en la definición de la Gobernación, tiene que ver con su «condición de hombre de diálogo y consensos».

Afirman, en esa línea, que Scioli «ya no está dispuesto a dejar de hacer o decir lo que piensa o siente, porque eso vaya a ser utilizado luego como excusa por algunos para plantear presuntas deslealtades que no son tales».

Cualquiera sea la interpretación que le dio a la foto de Scioli con Macri, Gabriel Mariotto mostró que no le gustó. Lo dijo bajo el irónico formato de comentario del partido. «Ni Scioli ni Macri están para jugar en Primera», disparó.

Pero la verdadera respuesta fue la foto que, al día siguiente del match, el Vicegobernador se sacó con Amado Boudou, en ejercicio de la Presidencia, con la explicación oficial de que se habían encontrado «para analizar el problema de la sequía en la Provincia».

El «mensaje» es tan claro como duro. Es ése un tema que, por incumbencias, los jefes de Estado suelen hablar con los gobernadores, no con los presidentes de los Senados provinciales.

Pero algunos referentes peronistas sobrevuelan la política-ficción y se hacen preguntas. ¿Y si Scioli hubiera consultado la opción de un encuentro futbolero con Macri y le hubieran dicho que sí, tras evaluar como positivo que se sostengan y distingan matices en el seno del oficialismo?

Reparan en que ningún vocero calificado de la Casa Rosada hizo cuestionamientos públicos y consideran que, desde sus objetivos para 2015, Boudou y Mariotto coinciden en el escenario de batalla —el distrito bonaerense— y en el adversario interno: Scioli.

Fuente: Periódico Tribuna

La odisea de viajar en subte en la ciudad


El aumento del subte continúa generando conflicto con los trabajadores del sector, que mantienen una medida de fuerza de levanto de molinetes. Todas las tardes y mañana los pasajeros pueden viajar gratis en determinadas estaciones, mientras que un grupo junta firmas contra la medida del Gobierno de la Ciudad. Tampoco es extraño que haya discusiones entre quienes esperan en los andenes y se niegan a firmar el petitorio, preguntándose por qué nadie hizo nada contra los tarifazos de luz y gas o por qué se permitió que la tarifa del boleto continúe manteniendo un precio imposible durante todos estos años. Los otros contrincantes son aquellos que consideran una vergüenza el aumento y son alentados por los trabajadores. Hoy en Seprin, una pequeña crónica de cómo es un viaje en subte en la argentina K, porque el subte pasó a la esfera de la Ciudad, pero ¿Dónde está el titiritero que maneja los hilos de la economía?

Durante toda esta semana se repetirá la modalidad de levanto de molinetes en el subte. Y mientras el sector sindical procede con sus asonadas ideológicas para las cámaras televisivas, en las estaciones grupos de chicos levantan firmas contra el aumento, respondiendo (en buenos o malos términos, dependiendo del tono al que llegue la conversación) a todos los cuestionamientos de los pasajeros.

Así, con cuarenta graditos de calor, la estación catedral del subte D era una apología de guerra fría en el infierno. La gente cada vez se amontonaba más, al tiempo que unos sindicalistas del subte (o jóvenes militantes de x agrupación) se desplazaban entre la enorme masa explicando los motivos de la protesta. Alguno se negaban a firmar y preguntaban por qué nadie juntó firmas cuando Cristina Fernández de Kirchner aumentó la luz y el gas.

Otros, más cándidos, sumaban sus opiniones, a los gritos y desde lejos, diciendo expresiones clásicas como “qué barbaridad” o “así no se puede vivir”. Y por supuesto que la espera, fogoneada por el calor estival, alentaba a que los desconocidos pro-aumento y anti-aumento se enfrenten entre ellos, claro que sin abandonar esos aires de vana cordialidad que nos caracteriza a los argentinos.

Es probable que la falta de diplomacia, mostrada por los “chicos junta firmas”, a la hora de responder a quienes estaban en contra de la medida, haya alentado las discusiones generalizados que seguramente continuarán todas las semanas. Por lo pronto, los trabajadores continuarán liberando los molinetes durante lo que reste de la semana, en protesta por el aumento del boleto a $2,50, tampoco descartan realizar paros y movilizaciones.

Tal como informaron, la medida de fuerza se llevará a cabo de 7 a 10 en las estaciones Carabobo y Plaza Miserere (línea A); Los Incas y Lacroze (línea B); Constitución y Retiro (línea C); Congreso de Tucumán y Juramento (línea D); Bolívar y Plaza de los Virreyes (línea E); y Once (línea H). Y por la tarde el reclamo se repetirá de 16 a 19 en las estaciones Plaza de Mayo y Perú (A); Alem y Florida (B); Retiro y Constitución (C); Plaza de los Virreyes y Bolívar (E); y Once (H).

Merkel, Sarkozy press for quick Greek solution

German Chancellor Angela Merkel and French President Nicolas Sarkozy arrive for a press conference following a meeting at the Chancellery in Berlin today.
Germany and France warned Greece it will get no more bailout funds until it agrees with creditor banks on a bond swap and pressed for an early deal to avert a potential default in the euro zone’s most debt-stricken nation.
Chancellor Angela Merkel and President Nicolas Sarkozy, the euro zone’s two leading powers, insisted after talks in Berlin that private sector bondholders must share in reducing Greece’s debt burden, along with new European and IMF lending.
They rejected both a call by a European Central Bank policymaker to abandon plans to make private investors take losses, and a leaked International Monetary Fund memo that cast doubt on Athens’ ability to reform its public finances.
«We must see progress on the voluntary restructuring of Greek debt,» Merkel told a joint news conference. «From our point of view, the second Greek aid package including this restructuring must be in place quickly. Otherwise it won’t be possible to pay out the next tranche for Greece.»
Merkel and Sarkozy both voiced their determination to press ahead with a tax on financial transactions opposed by Britain, but they appeared to diverge on the timing.
Sarkozy, facing a strong left-wing challenge in his struggle for re-election in May, suggested France could go it alone and challenge other states to follow suit.
Merkel said all 27 EU finance ministers should report in March, and the 17-nation euro zone should move ahead if other countries continued to block an EU decision. But she acknowledged that she did not have full agreement on this within her centre-right coalition government.
A Greek government official said talks with private bondholders on a debt swap key to averting default were progressing but there was no deal yet. However, a senior insurance executive briefed on the negotiations said they were very difficult and likely to be unsuccessful.
The executive, who is not directly at the table, said roadblocks included whether a debt writedown would trigger credit default insurance or not, and how a sufficient number of creditors could be corralled into joining an agreement.
The only hedge fund on the steering committee representing private creditors, Madrid-based Vega Asset Management, walked out last month. French bank BNP Paribas, which has a strong interest in a deal given its large exposure to south European sovereign debt, said last week that agreement was near, but other banking sources are more skeptical.
Merkel’s tough comments highlighted growing concern among European governments that a potential collapse of the Greek rescue negotiations poses the most immediate threat of destabilizing the entire 17-nation euro currency and the global economy.
buenosairesherald.com

Vitaly Klitchsko says every fight could be his last

World heavyweight champion Vitali Klitchsko says he is preparing for next month’s title bout with Britain’s Dereck Chisora as if it were his last.
Not that the 40-year-old Ukrainian expects it to be anything of the sort.
Chisora, whose promoter Frank Warren could be accused of considerable understatement in describing the confident 28-year-old as a «huge underdog,» takes on the WBC champion in Munich on February 18.
The Briton, who has no titles to his name, produced plenty of fighting talk at a news conference in a London hotel ballroom Monday when he predicted he would fell Klitschko in the eighth round and revive interest in a division dominated by the ‘boring’ brothers.
Chisora warned Klitschko not to ‘chicken out’ like younger brother Vladimir, the WBA, IBF, WBO and IBO heavyweight champion who has twice pulled out of scheduled title bouts with him due to injury.
«He and his brother have killed the sport I love,» declared the Londoner, who described himself as a ‘Black Plague’ ready to destroy the man who boasts a Phd in sports science and the nickname ‘Dr Ironfist’.
«You know what, I am going to whip his ass,» grinned ‘Del Boy’, whose record is 17-2-0, from inside a hooded top.
Vitali, smartly turned out and carrying himself like the politician he also is, studiously brushed off the trash talk with the weary look of a man who has seen and heard it all before and has tired of play-acting for the cameras.
«You are landing on the floor in round number six,» he informed Chisora.
«I know it will be a big fight. I know he will be hungry and motivated,» added the Ukrainian, who has a 43-2-0 career record with 40 knockouts. «That’s why I chose you.»
Klitschko, who said he felt like a youngster of 25 and spars with much younger opponents, indicated retirement was still some way off even if he had no intention of beating George Foreman’s record of being a champion at 45.
«Every fight can be the last fight and I prepare for every fight as if it’s the last of my career,» he said. «We decide step by step.»
Speaking to Reuters Television afterwards, however, he acknowledged that he still had unfulfilled dreams to achieve in the ring.
«I have a dream to fight (Britain’s former WBA world champion) David Haye, but we are miles away from making the contract because it is so difficult to talk to David Haye and his lawyers,» he said. «He thinks he is world champion.
«I hope it is a fight coming true.»
Asked whether he would go on after 2012, the year his country co-host the European soccer championship with Poland, Klitschko smiled while also weaving around a direct response.
«I had a dream that we would build for Euro 2012 a big stadium in Ukraine…in Germany 60,000 people are coming to the stadium. I am more than sure that if the fight was in Ukraine the stadium will be full,» he said.
«It’s one of my dreams to fight in my home country, in Kiev, to make a great match. Let’s see. One day the dream comes true.»
buenosairesherald.com

Argentine Stocks: Banco Patagonia, Macro, Telecom Argentina

The following companies are having unusual price changes in Argentine trading. Stock symbols are in parentheses and share prices are as of 2:52 p.m. in Buenos Aires.

The Merval (MERVAL) Index rose 0.1 percent to 2,773.36.

Financial company shares rose in line with emerging market stocks on speculation China is loosening monetary policy and as Hungary said it’s open to any deal with the International Monetary Fund.

Banco Macro SA (BMA) (BMA AF), Argentina’s largest lender by market share, climbed 2.8 percent to 11.10 pesos.

Banco Patagonia SA (BPAT) (BPAT AF) increased 1.2 percent to 3.39 pesos.

Telecom Argentina SA (TECO2) (TECO2 AF) fell 2.2 percent to 18 pesos. The Argentine telephone operator was rated new “equal weight” at Barclays Capital Plc, while its holding company, Nortel Inversora S.A., was rated “underweight.”

Source: Bloomberg

Parrilli: ‘CFK’s order was to tell it all’

The government’s Chief-of-Staff Oscar Parrilli told a local radio station today that President Cristina Fernández de Kirchner order was to “tell it all” regarding her December 22th diagnosis for Thyroid Cancer, that turned out to be a «false positive» case.

The official also added that the Head of State is “in good spirit” and is to receive the visit of surgeon Pedro Saco to continue the post surgery treatment.

Parrilli also questioned the coverage certain Argentine media gave to the case. On particular, the Chief-of-Staff lashed out at Clarín newspaper, a long standing government adversary for its articles, who yesterday referred to the President’s operation as a case of «medical malpractice», as the first diagnosis given to the President was that of thyroid cancer.

“We gave out all the information. When it was proven she did not have what was diagnosed, they rebelled against reality. It was like reality didn’t fit their economic and political interests so they tried to distort it,” he said.

“All the information was released as it happened. It is a medical condition that is within two percent of the statistics and called a ‘false positive’. The President was within 100 percent of this two percent and that should be celebrated”, Parrilli remarked.

Source: Buenos Aires Herald

Husband of murdered teacher offers full cooperation to the police

Daniel Sfeir, husband of the murdered teacher Silvia Sfeir whose body was found yesterday in an open field in Tigre district, and so far pointed by the press as the main suspect on the case, offered the police today his full cooperation to elucidate the murder.
“Let them investigate me, I have no problem,” he said today to a local news station. “We are devastated,” he added. “I haven’t heard from the police yet, I am waiting.”
He also reaffirmed he held a good relationship with his wife and guaranteed he provided the police all the information he had on his wife’s disappearance. He also denied having money problems and a violent relationship with his wife as the press reported.
Earlier today, Daniel Prigent, brother of murdered teacher accused his brother-in-law of withholding information. “He must know something we don’t, and he is not saying it.”
“We said a thousand times that we had no connection with him [Sfeir] as he hasn’t been good to my sister. But there is a great distance from not having the best relationship to what finally happened. I really hope he has nothing to do with this.”
Asked about the first versions that came to light indicating that his sister left her home by a choice of her own, he said: “We never thought she had gone in company of anyone. She left in a vehicle of someone she knew; hence she was taken against her will. There are no mafias or anything like in this case.”
buenosairesherald.com

Drought: Yauhar says no special funds will be created

Agriculture Minister Norberto Yauhar called to “calm down with the drama over the situation that’s been left by” the drought and assured that he will not create special funds for the producers.

The minister told the press in Trelew, Chubut province, that the methods to analyze the situation of the productive sector will be ‘surgical,’ after meeting with the city Mayor, Máximo Pérez Catán.

Yauhar ruled out the creation of specific funds to help the affected producers.

The official also confirmed that Thursday’s meeting with the rural organizations in the framework of the Agrarian National Emergency Committee “will be technical, not political.

Source: Buenos Aires Herald