La Ciudad tendrá su propio índice de precios

Sería a partir de julio. Ya se hizo una prueba piloto que incluyó 650 productos, 250 más que los que registra el INDEC.

La Ciudad de Buenos Aires se sumará a los distritos que tienen su propio sistema de medición de los Índices de Precios al Consumidor (IPC) en paralelo al INDEC.

La administración de Mauricio Macri ya hizo una prueba piloto el año pasado, que arrojó una inflación anual cercana al 23%, pero recién desde julio comenzaría a difundir los datos recabados, según publicó el diario La Nación.

El IPC porteño se suma a los 12 que ya existen en el país, en paralelo al del INDEC. La principal diferencia metodológica que habrá entre la medición porteña y nacional, radicará en la cantidad de productos que incluirá la canasta.

En el caso del IPC del INDEC, la medición se basa en 400 artículos que conforman la Canasta Básica, a través de la cual se mide los niveles de pobreza e indigencia. El IPC porteño incluirá 650 artículos, es decir 250 más que los del INDEC.

Fuente: TN

Los gremios piden aumentos más altos para compensar impuestos

Recorte de subsidios, salario familiar, Ganancias, canasta básica y el decreto de sueldos estatales, en la discusión.

Si bien las posiciones de sindicalistas y empresarios se acercan bastante en los números de las subas salariales (24 / 28% anual), lo que está trabando las negociaciones de convenios vencidos en diciembre -como en la industria del aceite y el transporte de corta distancia- es que el Gobierno no definió cinco puntos claves que inciden en forma directa sobre los acuerdos.

Esos puntos son: la magnitud de la quita de subsidios a los servicios públicos; los topes salariales para el pago del salario familiar; el impacto del impuesto a las Ganancias; el valor real de la canasta familiar; y los alcances del decreto que pone en revisión los salarios de la administración pública. A éstos hay que sumarle el techo del 18% que pretende fijar el Gobierno.

De cómo resuelva la Casa Rosada cada uno de estos temas dependerá si los sindicatos mantendrán o elevarán su reclamo salarial y si los empresarios está dispuestos a aceptarlos.

Quita de subsidios.
Analizando el primer punto, $ 600 es lo que se incrementaría el gasto por mes de una familia tipo con los aumentos del transporte, el gas, la luz y el agua, ya sin subsidios.

Salario familiar.
El tope salarial a partir del cual se deja de cobrar el salario familiar es de $ 5.200. Es decir que si un trabajador recibe un aumento y supera ese suelda dejará de cobrar $ 136 por cada hijo.

Impuesto a las Ganancias.
El tope salarial a partir del cual un trabajador casado, con dos hijos, paga Ganancias es de $ 7.998. Este tope no se ajusta según la inflación real y las escalas están congeladas desde hace 12 años.

La canasta familiar.
En $ 6.000 está estimado el costo de una canasta familiar con bienes y servicios esenciales. Los gremios quieren subir los básicos según esos valores de referencia.

Salarios estatales.
Trece son los organismos públicos donde ya se dejaron de pagar los plus salariales de fin de año. Hay más de 300.000 estatales que están afectados por un decreto de necesidad y urgencia que autoriza al Gobierno, como empleador, a revisar sus sueldos.

Asimismo, la intención del Gobierno, nunca oficializada, de establecer una pauta salarial de 10% para las paritarias de este año constituye un punto extra que también frena los acuerdos entre empresarios y sindicalistas. De un lado y del otro dicen que desde la Casa Rosada apuntan, para desacelerar el ritmo inflacionario, que las paritarias de este año no deberán superar el 18% y, a tal fin, el Ministerio de Trabajo no homologará los acuerdos que excedan es tope. Ningún gremialista quiere ser el primero en aceptar ese tope que provocaría malestar entre sus afiliados -al ser bastante inferior a la inflación real de 2011-, pero tampoco pretenden superarlo para evitar un conflicto con el Gobierno.

Fuente: La Razón

La misión de la Liga Árabe en Siria informa de 136 muertos «de ambas partes»

Los observadores de la Liga Árabe que han viajado a Siria han informado por ahora de la muerte violenta de 136 personas, entre partidarios y detractores del Gobierno, según ha informado este lunes el jefe de la delegación, el general sudanés Mohamed al Dabi.

«Hemos informado de 136 muertes (…) de ambas partes, oposición y Gobierno, una cifra que incluye (los fallecidos en) las recientes explosiones», ha declarado en una rueda de prensa en la sede de la Liga Árabe, en El Cairo.

La información llega un día después de que la Liga Árabe pidiera a Bachar el Asad que abandone el poder en Siria, algo negado tajantemente esta madrugada por un portavoz del régimen a la televisión estatal. Damasco ha considerado las conclusiones del organismo internacional una «injerencia» que forma parte de una «conspiración»

Estos son los primeros datos proporcionados por la misión de la Liga Árabe sobre sus observaciones sobre el terreno en Siria, en una misión que se dio por fracasada poco después de comenzar ante la confusión sobre la capacidad real de comprobar la violencia del régimen, el silencio oficial ante disparos efectuados delante de los propios observadores y el papel del general Al Dabi, implicado él mismo en sangrientos episodios contra civiles en Sudán.

La organización opositora Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó también de que cinco soldados del Ejército sirio han fallecido en enfrentamientos con los grupos desertores en la ciudad de Homs, centro de las protestas. El domingo, ocho civiles murieron en la provincia de Damasco, otro murió en Homs y dos más en Idlib.

Por otra parte, también este lunes los países de la Unión Europea (UE) han aprobado nuevas sanciones contra el régimen de Bachar al Asad por su represión de las protestas en el país y su negativa a abrir un proceso de reformas democráticas, informa Efe.

Los Veintisiete han acordado bloquear los fondos de 8 nuevas entidades vinculadas al Gobierno y de 22 personas -principalmente militares-, a quienes también se les prohibirá la entrada en territorio comunitario.

Las nuevas medidas han sido aprobadas como un punto sin debate al comienzo de la reunión de los ministros de Asuntos Exteriores europeos que se celebra hoy en Bruselas. Esta nueva ronda de sanciones continúa la línea marcada por la UE, que se ha comprometido a seguir endureciendo la presión sobre el régimen sirio mientras continúe la represión. Con las de hoy, las sanciones afectan ya a 38 entidades y a 108 personas.

La UE también tiene impuestas otras medidas, como un embargo de armas y una prohibición de importar crudo sirio y de invertir en el sector petrolero del país, además de sanciones económicas sobre los sectores financiero, bancario y comercial en coordinación con Estados Unidos.

En esta situación, el verdadero aliado que le queda a Siria es Rusia. El diario ruso Kommersant informaba este lunes El Gobierno sirio ha firmado un contrato para la compra a Rusia de 36 aviones de combate Yakovlev Yak-130 Mitten. El diario cita fuentes del organismo oficial ruso de exportación de material militar, Rosoboronexport. El valor del contrato asciende a unos 550 millones de dólares (unos 423 millones de euros), a razón de 13,5 millones por cada avión.

El acuerdo, según esta información, fue firmado a finales de diciembre y los aparatos serían suministrados tan pronto como Siria efectúe el primer pago, según la fuente. La empresa Irkut sería la encargada de la fabricación de los aviones y éstos estarían disponibles en un plazo relativamente corto.

Fuente: El País

El capitán Schettino no había consumido drogas antes de la tragedia de Giglio

Así lo afirmó el abogado del responsable de la embarcación que encalló frente a la isla; lo dijo en base a la pericia toxicológica

El capitán del Costa Concordiano estaba drogado cuando el crucero chocó contra una roca que rompió su casco y causó su hundimiento cerca del puerto de la isla italiana de Giglio, dijo el lunes su abogado.

Un reporte de toxicología mostró que el capitán Francesco Schettinono estaba bajo el efecto de drogas, indicó su abogado, Bruno Leporatti, a periodistas. «No tenemos dudas sobre eso», afirmó.

El comentario se produjo luego de que los buzos retomaron la búsqueda de cuerpos en el barco semihundido, que se encuentra a unos 20 kilómetros de la costa de la isla toscana.

Trece personas murieron y cerca de 20 siguen desaparecidas por el accidente, que ocurrió en medio de buenas condiciones climáticas y un mar calmo cuando el crucero de 114.500 toneladas se acercó a la isla, aparentemente para hacer un «saludo» a los locales.

Schettino fue acusado de homicidio múltiple y de abandonar el barco antes de la evacuación total de los más de 4.200 pasajeros y tripulantes. Actualmente está bajo arresto domiciliario en su ciudad natal de Meta di Sorrento, cerca de Nápoles..

Fuente: La Nación

Europa impone un embargo petrolero y sanciones financieras a Irán

BRUSELAS — Los países de la Unión Europea (UE) decidieron este lunes un embargo gradual a las exportaciones de petróleo de Irán y una congelación de los activos del Banco Central, para forzar a Teherán a frenar el desarrollo de su programa nuclear.

«Se llegó a un acuerdo de principio para imponer un embargo petrolero a Irán», dijo una fuente diplomática. El acuerdo será aprobado formalmente este lunes por los ministros de Exteriores de los 27 países de la UE, reunidos en Bruselas.

El texto del acuerdo prohíbe inmediatamente a los países europeos establecer nuevos contratos en el sector petrolero con Irán, segundo productor de la OPEP después de Arabia Saudita, en castigo por su programa nuclear que, según los occidentales, tiene como objetivo la bomba atómica.

Prevé además una fase de transición para la anulación de los contratos existentes, que entrará en vigor el 1 de julio próximo, para dar a los países europeos más dependientes del crudo iraní, entre ellos España, Italia y Grecia, tiempo para encontrar alternativas a la importación de crudo.

En las últimas horas los dirigentes europeos aceleraron las negociaciones para convencer a Grecia, que pide que las sanciones entren en vigor en el plazo de un año, ofreciéndole garantías de que su maltrecha economía no se verá afectada. Sobre todo porque Grecia es el país europeo con mayor dependencia del crudo iraní, ya que la república islámica no le exige garantías financieras a cambio.

España e Italia dieron su apoyo a la entrada en vigor de las sanciones en seis meses, aunque dejaron en claro que realizan un «sacrificio». «España es uno de los países que más se va a sacrificar. Entendemos que la seguridad de la zona es prioritaria, por tanto estamos dispuestos a hacer este sacrificio para conseguir la unanimidad en Europa», dijo a su llegada a Bruselas el ministro José Manuel García-Margallo.

Teherán vende unos 450.000 barriles diarios (cerca del 20% de sus exportaciones) a la Unión Europea, esencialmente a Italia (180.000 bd), a España (160.000 bd) y a Grecia (100.000 bd). Varios dirigentes occidentales afirmaron en las últimas semanas que algunos países del Golfo, sobre todo Arabia Saudita, que produce actualmente 10 millones de barriles diarios (mbd), reemplazarían al petróleo iraní.

Pero la oferta generó la furia de Irán. Si esos países reemplazan el petróleo iraní, «serán los principales responsables de lo que sucederá», advirtió. Ante la amenaza de sanciones de EEUU y Europa, Teherán ha ido suavizando su respuesta: primero dijo que responderá cerrando el estrecho de Ormuz, por donde transita el 35% del tráfico petrolero marítimo mundial, pero se retractó tras la advertencia de Washington de que «está preparado» y reaccionará si bloquea ese canal.

Pese a las sanciones, los Veintisiete volverán a ofrecer a Teherán la posibilidad de reanudar el diálogo. La Unión Europea dijo el viernes que espera una «reacción» de Teherán a su última oferta de negociaciones, que se remonta a octubre.

En nombre del grupo de los «5+1» (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania), la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, escribió el 21 de octubre una carta a Irán, para reanudar las negociaciones.

Los jefes de la diplomacia europea decidieron además sanciones contra 22 militares en Siria, que se añaden a una lista negra de personas y empresas de ese país a las que se les congelan los haberes y se niegan los visados a Europa, por la cruenta represión del régimen de Bashar al Asad contra la oposición.

Fuente: AFP

La producción de calzado marcó un nuevo récord y abastece al 82 por ciento del mercado interno

La industria argentina de calzado alcanzó en 2011 un nuevo récord de producción al superar los 115 millones de pares y logró abastecer al 82% del mercado interno, de acuerdo con un informe del Ministerio de Industria.

Asimismo, este sector registró en 2011 una reducción en el volumen de importaciones de un 10% con respecto al año anterior.

La producción de 115 millones de pares registrada en 2011 significa un aumento del 9% respecto de 2010, y la industria del calzado estima para este año un incremento de 6% en su producción.

Según el Plan Estratégico Industrial 2020, en nueve años se producirán 200 millones de pares, se exportará el 25% del total y se crearán 12.000 nuevos puestos de trabajo en el sector.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que este crecimiento “es consecuencia de las políticas industrialistas iniciadas en 2003, con eje en el trabajo y la producción y la preservación del mercado interno de la competencia desleal”.

Del 2002 a la fecha, la producción de calzado aumentó 153 por ciento y las exportaciones se incrementaron 140 por ciento, indicó la cartera de industria en el informe difundido este domingo.

El consumo interno también creció: según la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), en 2011 se superó el promedio de 3 pares per cápita y se exportaron 2 millones de pares.

La CIC informó que los principales países destinatarios fueron Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Bolivia y Estados Unidos.

Indicó que los empresarios del sector están desarrollando estrategias para diversificar los destinos de las exportaciones y están trabajando en la venta de botas de polo a China, calzado de tango a Japón y calzados de alta gama a Australia, entre otros.

Además, se puso en marcha el primer consorcio de exportación de calzado, llamado “Walk Argentina”, para entrar con los productos argentinos a nuevos mercados y consolidar su posición en otros.

Conforman este grupo las empresas Unpar, Orado, New Classic, Dieu Donné, Voguee y Gaelle, que cuentan con el apoyo de Industria, la UIA, la CIC y el programa All Invest de la Unión Europea.

“La industria del calzado debe seguir fortaleciendo el mercado interno pero a la vez buscar insertarse en los nichos de alta gama e identificar mercados regionales y emergentes”, remarcó Giorgi.

Por otra parte, la creciente demanda del mercado interno y las medidas para preservarlo de la competencia desleal impulsaron inversiones en el sector y permitieron que se fabriquen en el país marcas internacionales de primer nivel como Adidas, Nike, Umbro, Pony, Converse, Crocs, entre otras, destacó el documento.

De este modo, las importaciones en el sector se redujeron un 10 por ciento con respecto a 2010.

En 2010, la inversión total de toda la cadena -considerando las compras de bienes de capital nacionales e importados y las obras civiles- superó los 140 millones de dólares, mientras que en 2011 muchas firmas desarrollaron proyectos para aumentar su capacidad productiva e incorporar marcas internacionales a la producción local.

Giorgi explicó que “un claro impulso a la sustitución de importaciones por producción local” fue la medida antidumping que aplicó de oficio el Ministerio de Industria al calzado proveniente de China.

La medida establece que cada par que provenga de ese país debe tener, al ingresar en aduana, un valor mínimo de 13,38 dólares.

Además, en el sector se aplican Licencias No Automáticas (LNA) para monitorear las importaciones de calzado a todos los destinos, concluyó el informe.

Fuente: Télam

La ocupación hotelera en Mar del Plata llegó al 90%

La ocupación hotelera promedio en la ciudad de Mar del Plata llegó al 90% este fin de semana, según informaron operadores locales. Además, las 50 mil plazas inmobiliarias ofrecidas llegaron a un alquiler del 80%, representando uno de los picos más altos de la temporada.

Además, se despacharon 83 servicios adicionales de colectivos de larga distancia hacia la principal ciudad turística balnearia de la Costa Atlántica. Los turistas esperaban para obtener alojamiento a medida que se iban liberando las plazas.

“Es un fenómeno que se produce hace años y siempre en la misma fecha, entre los días 20 y 22 de enero es el fuerte de la temporada”, aseguró la jefa del Departamento de Asistencia del Ente Municipal de Turismo (EMTUR), Flora Guichandut.

“El error del turista es pensar que como Mar del Plata es tan grande, nunca se van a quedar sin lugar, pero sí suele ocurrir en estas fechas. Se completa la disponibilidad y hay que acudir a otras opciones”, añadió.

Por su parte, el presidente del Colegio de Martilleros local, Miguel Donsini, agregó que la ocupación del 80% en el sector inmobiliario es similar a la del 2011, pero que podría alcanzar el 90% hacia fines de mes.

Fuente: El Diario 24

Los fundadores de Blackberry abandonaron la dirección de la empresa

Los canadienses Jim Balsillie y Mike Lazaridis pasaron la posta al alemán Thorsten Heins. La empresa está en declive desde la llegada de Apple y Google al mercado de los smartphones.

Los dos fundadores y codirectores ejecutivos de RIM, la fabricante canadiense de teléfonos celulares Blackberry, Jim Balsillie y Mike Lazaridis, anunciaron anoche que renunciaban a sus cargos. «En toda compañía exitosa que es desarrollada por sus fundadores llega un tiempo en que se ingresa a una nueva fase de crecimiento y es tiempo que los fundadores pasen la posta a una nueva gerencia», publicó Lazaridis en un comunicado.

El alemán Thorsten Heins será el nuevo timonel de la compañía. Lazaridis seguirá como vicedirector ejecutivo y presidente de un nuevo comité de innovación, ofreciendo «asesoría estratégica». Balsillie permanecerá como miembro del directorio y dijo: «Este es el momento adecuado para pasar la posta a un nuevo liderazgo, y tengo toda la confianza en Thorsten, el equipo de gerencia y la empresa».

Heins llegó a RIM en diciembre de 2007 desde el conglomerado industrial Siemens AG. Antes del anuncio de ayer, era uno de los dos jefes de operaciones de RIM y había sido vicepresidente de la unidad Portables. «Tenemos una sólida hoja de balance con aproximadamente 1.500 millones de dólares en efectivo al final de último trimestre y una deuda irrisoria», destacó Heins en su comunicado. «Reportamos ingresos por 5.200 millones de dólares en el último trimestre, un aumento de 24% comparado al anterior, y de 35% anual en la base de suscriptores a Blackberry, que en la actualidad de 75 millones».

De acuerdo con la consultora comScore, RIM vio caer su participación en el mercado de «smartphones» a 16,6% a fines de noviembre de 2011 desde 19,7% a fines de agosto. Google lidera con 46,9% del mercado estadounidense a fines de noviembre (43,8% a agosto). Apple también creció a 28,7% (27,3%, en agosto). Microsoft perdió terreno: de 5,7% a 5,2%.

Entre los motivos del retroceso de RIM se encuentra el fracaso de su tableta Playbook así como el retraso de la puesta en marcha de un nuevo sistema operativo. RIM ha sufrido además diversos problemas en los últimos meses, despertando rumores sobre una adquisición. En octubre, los servicios del popular teléfono inteligente sufrieron una falla intermitente durante tres días en todo el mundo. RIM la atribuyó a un conmutador en Europa y a una falla del mecanismo de respaldo que bloqueó la recepción de los mensajes de texto y correos electrónicos.

Los accionistas de RIM reclamaban desde hace meses un cambio en la directiva y una separación entre los puestos de dirección y los del consejo de vigilancia, que ambos presidían.

Fuente: iEco

El Gobierno desoye el pedido de la UIA por las importaciones

Se publicó la resolución de la AFIP que reglamenta el sistema, que regirá desde el 1º de febrero; la declaración jurada anticipada tendrá vigencia por 180 días

Pese al pedido de la Unión Industrial Argentina (UIA) de postergar la puesta en marcha del nuevo régimen de importaciones hasta tanto se aclaren las dudas y se garantice que no provocará inconvenientes en la actividad productiva, el Gobierno dio hoy un paso clave hacia su implementación.

Se publicó en el Boletín Oficial la resolución 3255 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que reglamenta el nuevo sistema de «Ventanilla Unica Electrónica», que apunta a la «unificación y armonización» de la información de las operaciones de comercio exterior.

«Establécese como «Ventanilla Unica Electrónica» el régimen de declaración anticipada electrónica denominado «Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI)» (.) a los efectos de generar una herramienta informática adecuada para facilitar la transferencia ininterrumpida de información comercial, relativa a las operaciones de importación, entre todos los organismos gubernamentales que, en el marco de sus competencias, tengan injerencia en las operaciones de comercio exterior», dice el primer artículo de la resolución.
Reclamo de la UIA

En el anexo figura el detalle de los pasos a seguir para obtener la DJAI. El artículo 3, en tanto, establece que el nuevo sistema, en el que la DJAI será requisito obligatorio para importar entrará en vigencia el 1º de febrero próximo. El Gobierno ratificó así los plazos fijados originalmente pese al pedido para postergarlos que el viernes último había hecho el presidente de la UIA, Ignacio de Mendiguren.

Ese día, el industrial reveló que le envió una carta al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray para solicitar la prórroga. «Pedimos aclaración de una serie de puntos y normas y que, en caso de no llegar, por la particularidad que tiene cada sector productivo, se extendiera el plazo para que todos los sectores puedan opinar y ser tenidos en cuenta», relató en declaraciones radiales.

También la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) habían expresado reparos al nuevo esquema..

Fuente: La Nación

Violaron a dos jóvenes turistas en Villa María

Las víctimas tienen 19 y 21 años y acampaban bajo un puente cerca de un predio turístico en la localidad de Villa María. Las chicas denunciaron que fueron abusadas sexualmente y agredidas con un cuchillo por un hombre que ingresó a su carpa. El atacante está prófugo.

En Villa María, Córdoba, dos jóvenes turistas de Mar del Plata y Buenos Aires fueron violadas y atacadas por un hombre mientras campaban debajo de un puente. La policía busca al atacante y define si actuó solo o lo hizo con un cómplice.

Las chicas, que viajaban como mochileras, denunciaron que fueron abusadas sexualmente y agredidas con un cuchillo por un desconocido que ingresó a su carpa ubicada cerca del predio del gremio AOITA bajo el puente Isidro Fernández Núñez, conocido como Puente Negro.

Sin embargo, las jóvenes resistieron el ataque por lo que, durante un forcejeo, una de ellas resultó con un profundo corte en una pierna. Tras el aberrante hecho fueron asistidas en un centro de salud local.

“Todavía no tenemos en claro si el presunto atacante actuó solo o tenía cómplices. Eso es materia de investigación», explicó el fiscal de feria Daniel Del Vö, quien dijo que aún no está claro «dónde empezó y dónde terminó el hecho denunciado» ya que unas de las chicas fue rescatada en el predio del Villa María Golf Club.

Según el diario local, una fuente allegada a la investigación dijo que una vez que las jóvenes fueron sometidas dentro de la carpa, fueron conducidas hasta una obra en construcción cercana al Golf y allí, atadas y abusadas sexualmente una vez más.

Fuente: InfoNews

Avalan extracción de sangre a presunto violador para saber si contagio VIH a su víctima

La Cámara Federal de Casación Penal ratificó la orden de extraer compulsivamente sangre a un preso acusado de violación para determinar si es portador del virus VIH y lo contagió a su víctima.

La Sala Segunda de la Cámara avaló lo dispuesto por la ex jueza de instrucción (hoy en un tribunal oral) Inés Cantisani, quien dispuso la medida ante la evidencia de que la víctima había sido infectada con el virus del SIDA, presuntamente durante la violación que sufrió.

Los jueces Alejandro Slokar, Pedro David y Liliana Catucci subrayaron que la extracción sanguínea es «la única forma» de establecer si una persona tiene el virus.

Además, señalaron que quien deberá someterse a la extracción está procesado con prisión preventiva acusado «del delito de abuso sexual con acceso carnal, reiterado, en concurso real con privación ilegal de la libertad, agravado por su comisión con violencia y lesiones leves».

«La extracción de unos pocos centímetros cúbicos de sangre, si se realiza por medios ordinarios adoptados por la ciencia médica, ocasiona una perturbación ínfima en comparación con los intereses superiores de resguardo de la libertad de los demás, la defensa de la sociedad y la persecución del crimen», proclamó el tribunal.

Los jueces descartaron, además, que ello viole la garantía constitucional contra la autoincriminación, pues «una cosa es exteriorizar una manifestación de culpabilidad, otra tolerar una pericia», sostiene el fallo, al que tuvo acceso DyN.

La defensa del presunto violador se había negado a la extracción compulsiva, pero la Casación replicó que «la medida impugnada es el medio eficaz para corroborar fehacientemente o no su responsabilidad en los sucesos atribuidos y, en caso positivo, su correcta subsunción legal».

Fuente: Diario Hoy

Varela: mecánico fue asesinado de un balazo por motochorros que quisieron robarle el auto

Un mecánico fue asesinado de un balazo por dos jóvenes motochorros que quisieron robarle el auto a una amiga de la familia en su casa de la ciudad bonaerense de Florencio Varela, informó hoy la policía.

Un jefe policial dijo a DyN que el hecho ocurrió el sábado, alrededor de las 23, en la calle Las Américas, entre Beruti y Alvarado, al sur del conurbano.

«Había venido una amiga de la familia que hacía poco tiempo se había comprado un auto (Volkswagen Suran). Mi tío estaba mirando el auto, prendió el tablero para ver detalles, se baja del auto y quedamos los tres parados en la calle conversando, cuando siento el ruido de una moto», contó María Luz, sobrina de la víctima.

«Eran dos chicos, dos pibes, se baja el de atrás, cuando hizo así (un movimiento con un arma) salí corriendo para adentro. Antes de llegar a la puerta sentí el disparo, atiné a agacharme, miré para atrás y vi cuando mi tío cayó en el piso», agregó la joven en declaraciones al canal Todo Noticias (TN).

El hombre, que era mecánico electricista y tenía 60 años, murió a causa del disparo.

Investiga lo ocurrido la comisaría tercera de Florencio Varela, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio en ocasión de robo».

Fuente: Diario Hoy

Tierra del Fuego: el incendio avanza por dos frentes

La situación en Tierra del Fuego no mejora. El incendio forestal en Bahía Torito avanza por dos frentes y pese a los refuerzos que llegaron a la provincia, las condiciones climáticas no permiten que los esfuerzos de los brigadistas detengan el avance de las llamas.

“El fuego avanza en forma errática por los cambios de los vientos”, le confirmó a TN.com.ar, el secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Ariel Martínez. Ayer el director de Defensa Civil, Gustavo Horno, había definido al panorama como “incierto”.

Según explicó Martínez, este incendio complicó las tareas de las dotaciones porque el ambiente está muy seco. “En esta época del año, la falta de lluvias no es habitual aquí”, reconoció. Además, señaló que la dificultad para acercarse a la zona afectada hace que el trabajo sea lento y tedioso. “Sólo accedemos vía lancha y helicóptero, pero circular por agua depende del estado del Lago Fagnano. Ayer fue imposible navegar”, añadió.

Desde esta mañana, los brigadistas, voluntarios y el personal de Desarrollo Sustentable y de Defensa Civil trabajan en el frente del incendio. “Nos cuesta porque aunque cola es la parte del fuego que queda en contra de los vientos, las llamas avanzan lentamente porque está muy seco”, agregó Martínez.

ALERTA
Desde el miércoles, la provincia de Tierra del Fuego declaró emergencia ambiental por el incendio. El objetivo de este estado es coordinar los aspectos logísticos y operativos de todos los organismos que intervienen en el combate contra las llamas.

La emergencia se mantendrá tanto hasta lograr la extinción total de los incendios, como también mientras permanezcan en las zonas afectadas las denominadas «guardias de cenizas», encargadas de controlar posibles nuevos focos.

LOCALIZACIÓN
El fuego está ubicado en la Bahía Torito, a 70 kilómetros de Ushuaia, cerca de los lagos Escondido y Fagnano. Hasta el momento, se desconocen las causas que iniciaron las llamas.

Fuente: TN

Se realizaron con éxito 10 mil mediaciones entre vecinos

Fue durante 2011 y así se evitó llegar a la instancia de juicio. Los problemas más comunes son los conflictos por filtraciones o humedad, consorcio o ruidos molestos. Los casos positivos se triplicaron desde 2007.

Que el vecino hace ruidos, que me ocupa la medianera, que el árbol de su jardín crece por sobre el mío, que el de arriba no me paga los arreglos por la humedad del cielorraso. Estos son algunos de los conflictos más frecuentes que llevan a los vecinos a querer enfrentarse en un tribunal de justicia. Claro que gracias a las mediaciones se puede evitar esa instancia y, de paso, solucionar el problema. En 2011, el servicio de mediación comunitaria del Ministerio de Justicia y Seguridad porteño participó en casi 10 mil casos que resultaron positivos y evitó así que llegaran a la instancia de juicio.

La mayoría de mediaciones que plantean los vecinos están ligadas a conflictos por filtraciones y humedad, consorcio y ruidos molestos. Datos oficiales reflejan que el 29 por ciento reclama por filtraciones y humedad; el 27 por ciento por asuntos de consorcio y el 12 por ciento, por ruidos molestos.

Juan Manuel Manfroni, director de Justicia, Registro y Mediación porteño, explicó que “la mediación comunitaria es un servicio gratuito, donde un tercero neutral actúa como mediador para conducir el proceso de la comunicación, en el cual se intenta que los propios interesados puedan lograr acuerdos mutuamente satisfactorios”.

El año pasado, se realizaron con éxito 9.890 mediaciones, en las cuales los vecinos llegaron a un acuerdo y solucionaron los problemas de convivencia mediante un servicio porteño que es gratuito, flexible y confidencial. El proceso de mediación arrancó en 2007 y desde entonces se registran cada vez más casos exitosos: si el primer año 2.834 personas pudieron solucionar sus problemas, al año siguiente se duplicaron y en 2011 se registra el triple de casos positivos respecto de la fecha de inicio.

El diputado del PRO, Daniel Presti, ex subsecretario de Justicia de la Ciudad, sostuvo que “la idea principal del servicio de mediación comunitaria es estar cerca del vecino. Por eso desde que se inició esta gestión se triplicaron los casos en cuanto a la resolución de conflictos. Asimismo, este servicio ayuda a descongestionar los tribunales porteños”.

Fuente: La Razón

Sigue la lluvia (y el calor)

La máxima se ubicará hoy en los 33 grados, con elevada sensación térmica. Tormenta para la noche y mañana.

Los porteños que se quedaron en la Ciudad y pensaron en encontrar durante el fin de semana una brisa de aire fresco tendrán que esperar. Porque si bien en la madrugada de ayer llovió en algunos barrios, el agua no alcanzó para bajar la temperatura. Esta situación será la misma durante hoy y mañana, con altas temperaturas y elevada sensación térmica que se “mezclarán” con chaparrones y tormentas. Para hoy la temperatura mínima se ubicará en los 21 grados, con una máxima que estará en los 33.

Para esta noche, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa la llegada de chaparrones y tormentas con vientos leves del sector norte, situación que continuará durante las primeras horas de mañana. Así, el martes la mínima será de 20 grados y la máxima se ubicará en los 27 grados. El real alivio se comenzará a sentir a partir del miércoles y del jueves, ya que bajarán las temperaturas mínimas y máximas: se ubicarán entre los 15/16 grados por la mañana hasta los 26/27 por la tarde.

Fuente: La Razón

Del Potro juega ante Federer en la madrugada del martes

Juan Martín del Potro buscará las semifinales del abierto de tenis de Australia cuando se enfrente con el suizo Roger Federer, a la 1 de la madrugada del martes, hora argentina.

Del Potro y Federer jugaron nueve veces con siete triunfos para el suizo, aunque el argentino lo venció en la victoria más importante de su carrera: la final del US Open 2009.

Precisamente ese año, Federer lo eliminó en los cuartos de final de Australia por un contundente 6-3, 6-0 y 6-0.

El ganador de Federer-Del Potro se medirá en una de las semifinales contra el vencedor del encuentro que jugarán el español Rafael Nadal y el checo Tomas Berdych.

En el otro encuentro de cuartos de final, el español David Ferrer se cruzará con el ganador del cotejo entre el serbio Novak Djokovic y el australiano Lleyton Hewitt.

Por su parte, en un resultado destacado de la jornada, Kei Nishikori se convirtió hoy en el tercer japonés en avanzar a los cuartos de final del Abierto de Australia, algo que ningún nipón lograba desde hacía 80 años.

Nishikori batalló durante tres horas y media bajo el fuerte sol del verano australiano para derrotar al francés Jo-Wilfried Tsonga por 2-6, 6-2, 6-1, 3-6 y 6-3.

Los últimos japoneses en alcanzar los cuartos de final en Australia fueron, Ryosuki Nunoi y Jiro Satoh, ambos en 1932.

En la era profesional del tenis sólo una vez un nipón había quedado entre los ocho mejores de un Grand Slam, Shuzo Matsuoka en Wimbledon 1995, según despacho de DPA.

Muy veloz, incansable y compacto en su juego, Nishikori está en el mejor momento de su carrera, algo que se grafica con el dato de que desde el Abierto de Estados Unidos 2011 ganó 18 de los 24 partidos que jugó.

Su próximo rival será el británico Andy Murray, cuarto del ranking mundial y finalista un año atrás en Australia, vencedor hoy del kazajo Mijail Kukushkin por 6-1, 6-1, 1-0 y abandono.

Si pierde ante Murray, Nishikori, de 22 años, será el número 20 del mundo.

Fuente: Télam

Superclásico: negocian con los barras para evitar incidentes

El Gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, el gran promotor del primer superclásico del verano que se jugará en aquella provincia norteña, pactó con los barras de River y de Boca para que no haya incidentes en el partido tan esperado por los hinchas.

Marina Capitanich, la prima del gobernador y organizadora del evento, fue entrevistada por radio La Red, y contó que «los barras se han comunicado con el gobernador de la provincia» y le aseguraron que «sólo vienen a alentar a sus equipos, y que no hay voluntad de algún enfrentamiento con el equipo adversario». También destacó que «el problema no es Boca contra River, sino las internas que tienen entre ellos».

Al parecer, los caciques de «Los Borrachos del Tablón» (barra de River), y «La 12» (barra de Boca) se habrían reunido con las máximas autoridades provinciales a principios de enero y habrían acordado no generar ningún tipo de incidente.

Pero, ¿Se puede confiar en la palabra de estos personajes? ¿No se les está dando demasiada entidad al hablarles y convocarlos a una reunión para pactar la no-violencia?

Pese al acuerdo, el operativo de seguridad será gigantesco dentro y fuera del estadio de Sarmiento de Resistencia, donde se verán las caras este miércoles a las 22:10 los dos equipos más grandes de Argentina.

Alrededor de 2.500 efectivos policiales estarán trabajando para garantizar la seguridad. Los números se traducen en más de 2.000 efectivos de la Policía de Chaco, más 400 de las fuerzas de seguridad nacionales (Gendarmería, Policía Federal y Prefectura Naval Argentina).

También trazaron diferentes rutas para que los violentos no se encuentren en sus viajes desde Buenos Aires hacia Chaco. Mientras que la barra de Boca viajará por la ruta 11 vía Rosario, los de River irán por la ruta 14, cruzando el puente Zárate Brazo Largo y entrando a Resistencia por el puente que la une con Corrientes.

Fuente: Terra

El Presidente del Inter elogió a Diego Milito

El presidente del Inter de Milán, el empresario Massimo Moratti, dijo este lunes que el delantero argentino Diego Milito, autor de uno de los dos goles con que ayer su equipo le ganó a Lazio por la 19na fecha de la Liga italiana «ha vuelto a ser un grande».

Milito, de 32 años, anotó ayer un gol en la victoria de su equipo y Moratti dijo hoy que «menos mal que contamos con él, esperamos que continúe así».

Las declaraciones del presidente del Inter surgen luego de la levantada en el nivel de juego de Milito, de quien a principio de año se decía que emigraría a otro club.

«Es un campeón, le pega siempre a la pelota de una manera tal que siempre es bello verlo convertir sus goles», agregó Moratti en declaraciones que recogió hoy el Corriere dello Sport.

Milito fue también el autor del gol con que Inter venció la fecha pasada al Milan por 1 a 0 en el tradicional clásico de la «madoninna».

En tanto que el diario La Gazzetta dello Sport calificó hoy a Milito con 7 puntos (junto a Giampaolo Pazzini, el autor del otro gol) y dijo que el ex jugador de Racing Club, Zaragoza y Genoa «tras un año sabático volvió al gol» y que «la diagonal es su gran especialidad».

Fuente: Télam

¡¡¡SIN DIOS PARA TODOS!!!

Por el Padre Christián von Wernich
“El que siembra injusticias cosechará desgracias
y la vara de su furor lo aniquilará” Prov. 22,8

Como ex Capellán de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, sometido a un proceso jurídico-político desde el año 2003, condenado a Reclusión Perpetua, confinado en el Penal de mediana Seguridad de Marcos Paz – Buenos Aires, de 74 años de edad, acompañado por otros miembros de las FFAA, de Seguridad, Policiales y Penitenciarias –muchos de ellos octogenarios-, por haber combatido al terrorismo subversivo marxista durante los años 1976 a 1983, hago saber a las Autoridades de la Iglesia Católica, que acabamos de ser víctimas del más miserable y vengativo atropello a la dignidad humana en su libertad religiosa garantizada por nuestra Constitución Nacional y los Derechos Humanos, al prohibirnos el ingreso diario a la Capilla del Penal a las 18 horas, para nuestra “Hora Santa”, frente al Santísimo Sacramento expuesto y a la reunión de grupos de oración con estudio de la Biblia y del Espíritu Santo, como lo veníamos haciendo desde el año 2007, sin ningún tipo de problema dentro del mayor respeto y recogimiento.

Esta prohibición, persecutoria a la Fe de los Católicos, es a consecuencia de una falsa denuncia anónima –no investigada- valorada como verídica por parte del señor Director Nacional del Servicio Penitenciario Federal y su Consejo Asesor.

Si el señor Director Nacional hubiese investigado ese anónimo que decía: “…von Wernich celebra misa en la capilla…”, se hubiese evitado tomar la irracional medida que ordenó y que motiva esta notificación a Ustedes, señores Arzobispos y Obispos de Argentina. Pero al no investigar –y obrar tal como lo hizo, en forma inconsulta- está manifestando una ideología al Cristianismo que entre otras cosas dice: “…Dios, opio de los pueblos…”, es decir, la ideología comunista marxista.

Mi Obispo Diocesano dispuso que en este Penal, donde estoy recluido, solamente celebre la Santa Misa en mi celda-calabozo y no en la Capilla. Así lo cumplo. En la Capilla, durante la Misa celebrada por los Capellanes, generalmente hago de “monaguillo” o de “sacristán”, al preparar el Altar. Testigo de ello son todos los Capellanes y los Obispos que han celebrado la Santa Misa para los Internos y los “Presos Políticos” de los que formo parte.
Han estado muy mal asesoradas las Autoridades del Servicio Penitenciario Federal, al prohibir actos religiosos a los Católicos y al tratar de convertir las capillas en depósito o pañol, como lo están haciendo en otros Penales.

Ante la gravedad de los hechos que están ocurriendo, sugiero a los señores Arzobispos y Obispos que contemplen la posibilidad de una amplia investigación, que ponga en descubierto esta infame, diabólica e ideológica persecución a la Fe y actos culturales de los católicos, en el Penal de Marcos Paz.

Esta falsa denuncia que no fue investigada para determinar si era verdadera o engañosa, motivó un abrupto traslado de personal superior y celadores de nuestro Pabellón a otros destinos, por el solo hecho de la “…misa del Cura von Wernich…”.

La celeridad de la medida contra la fe y la de los traslados del personal del Servicio Penitenciario Federal afectado a nuestro Pabellón no es nada, semejante a la desidia y el abandono del arreglo -que desde hace más de 10 meses se derrumbaba- del alambre-cerco perimetral externo de este penal, que dice ser de “mediana seguridad”.

Para ir en contra de Dios y de los católicos, actuaron en forma inmediata, aunque no sea real lo denunciado. Pero contra la inseguridad y el arreglo del cerco perimetral –que continúa en el piso- el arreglo sigue “dormido” y sin solución hasta la fecha.

Nos encomendamos a sus oraciones y pedimos a María de Luján, proteja nuestra Patria para que no se haga realidad el “…Sin Dios para todos…”.

Fuente: Christián von Wernich/ El Pregón
Sacerdote – Preso Político

Marcos Paz, Enero de 2012.

El poder sin límites

Hace ya casi 20 años, el politólogo Guillermo O’Donnell se anticipaba en su descripción de las democracias delegativas a un modelo que podemos aplicar perfectamente al kirchnerismo.

Decía en un trabajo publicado en el Journal of Democracy , en 1994: «Las democracias delegativas se basan en la premisa de que quien sea que gane una elección presidencial, tendrá derecho a gobernar como él [o ella] considere apropiado». «El presidente es considerado como la encarnación del país, principal custodio e intérprete de sus intereses.»

Para este tipo de gobiernos, las elecciones son plebiscitos que transforman votos en legitimaciones activas que superan todo límite, incluso los constitucionales, arrasando con el respeto de las libertades, los derechos y las instituciones. Es que para estos gobiernos es derecho lo que ellos quieren que lo sea, por ejemplo, a través de decretos o de leyes sustentadas en mayorías automáticas.

«Un proyecto de cambio necesariamente tiene que modificar el aparato institucional. Cada cambio histórico […] debe modificar el cuadro institucional de manera que asegure la hegemonía más amplia de los sectores populares», le dijo Ernesto Laclau -sustento en mucho del modelo kirchnerista- a La Nacion el 8 de enero.

No podemos confundirnos. Es en el marco de estas citas donde se inscribe la atribución de poderes de control al papel de diarios al secretario de Comercio, que consuma el exceso de una ley inconstitucional.

Sin eufemismos, se trata de un medio de control directo sobre la prensa. No hay otra razón para controlar todo el papel para diarios. Si antes se trataba de argumentar sólo por una empresa, ahora está claro que lo que se advertía era realidad: cualquier diario argentino puede depender del Gobierno para ser leído por los ciudadanos. Y no hay peor peligro que el monopolio ejercido por el Estado, por cuanto la razón última del derecho a expresarse es poder hacerlo aun contra la opinión de quienes gobiernan.

Cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconoce a la libertad de expresión como un derecho fundamental, no lo está planteando como una prerrogativa exclusiva de los grandes medios de comunicación, sino como un derecho humano de todos los individuos a expresarse e informarse, requisito indispensable para la democracia. Por ello, no se trata de defender corporaciones, sino libertades.

Plantado en su modelo, el kirchnerismo se ha transformado en el nuevo intermediario entre nuestros derechos y el ejercicio de nuestras libertades. Pero las libertades no necesitan intérpretes, sino sólo garantes. Y para esto está la Constitución.

Es verdad que el voto otorga poder, pero la única razón del poder de quien gobierna debe de ser el bien común. En este caso, trabajando en
las urgencias de los argentinos que pasan por la desigualdad, la falta de vivienda, la inseguridad, la inflación, que no se hacen invisibles porque se trate de evitar que aparezcan en los diarios. Sería deseable que el Gobierno reconociera en esos problemas, y no en la prensa, a los verdaderos enemigos de la sociedad.

El autor es diputado nacional por el peronismo disidente
Fuente: Por Gustavo Ferrari | Para LA NACION/http://www.lanacion.com.ar/1441966-la-sip-condeno-el-retroceso-de-la-libertad-de-prensa

ACERCA DE ERRORES,VARADURAS Y NAUFRAGIOS

Queridos amigos:

Disponer de cartas electrónicas, posición satelital, sofisticados sensores y todo tipo de dispositivos y avances tecnológicos no impidió que el maravilloso crucero Costa Concordia, de casi 300 metros de eslora (largo) y más de cien mil toneladas de desplazamiento, terminara varando y naufragando tristemente en medio de unas de las rutas náuticas más conocidas y transitadas del mar. La explicación más simple para esta insólita situación, expresada con tono grave y dramático por una de las autoridades de la compañía, fue que se trató de un “error humano” dicho como quien hace referencia a algo imprevisible y alejado de la responsabilidad institucional. Sin embargo, el “error humano” es un hecho siempre posible, probable y por lo tanto factible de ser evitado o minimizado en su acaecimiento y consecuencias.

El sabio Aristóteles (-384 a -322 A.C.) señalaba como rasgo distintivo de la especie humana su capacidad de razonar con su recordada cita “el hombre es un animal racional”. Siglos después, el filósofo alemán Ernst Cassirer (1874-1945) ponía el énfasis en la singularidad humana de configurar el mundo cultural a través de símbolos propios del lenguaje, el mito, la religión y la ciencia, al decir que “el hombre es un animal simbólico”. Sin embargo, otra forma de definir al ser humano es destacar que el hombre es un “animal falible”. La falibilidad a la que hacemos alusión no es solamente la que surge de la limitación enunciada por epistemólogos del nivel de Rand, Popper o Bunge que hacen referencia a las dificultades humanas para acceder a la verdad sino también a los errores que se producen en la toma de decisiones como consecuencia de fallas en la percepción, el predominio de factores emocionales o distorsiones en el juicio. Cuanto mayor es la capacidad intelectual de la especie y menor el accionar instintivo, mayor será la posibilidad creativa pero concomitantemente se incrementa la posibilidad de error. Ciertamente, parece que hay menos probabilidad de que una hormiga se desvíe de su ruta al hormiguero, un hornero yerre el proceso en la construcción de su nido o un castor construya su represa en un lugar equivocado a que un profesional entrenado se lance a una ruta de navegación peligrosa por razones que distan de ser técnicas u operativas para encuadrarse en aspectos meramente afectivos y sociales.

Conscientes de esa característica humana, las organizaciones evolucionadas minimizan los riesgos del error individual apelando al trabajo en equipo, a los aportes multidisciplinarios y a los mecanismos de control. Por su parte, las sociedades modernas han tendido a hacer desaparecer los regímenes unipersonales y han virado a reinados simbólicos con fuertes parlamentos o a sistemas presidenciales con gabinetes ministeriales altamente profesionalizados y un sistema de balance de poderes con control ciudadano que se expresa a través de los medios de comunicación social, las organizaciones no gubernamentales, y actualmente, de las llamadas redes sociales que eluden las intermediaciones. Toda acción que tienda a debilitar este ejercicio despersonalizado del poder es no solo involutiva sino también fuertemente impulsora de la posibilidad de forzar errores en la toma de decisiones que hacen a la gestión.

Esta reflexión viene a cuento porque esta semana en Argentina hemos retrocedido dos largos pasos en nuestra marcha hacia una sociedad democrática, justa y republicana. El primero deriva de la constitución de una mayoría oficialista en la Comisión Bicameral que tiene por función revisar los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que promulga el ejecutivo. Lejos de siquiera pretender que existe una disposición a analizar con criterios objetivos y conciencia de división de poderes el accionar presidencial, en la primera reunión la mayoría oficialista avaló cuatro DNU sin mayores cuestionamientos a pesar de que incluían temas tan controversiales como la facultad del gobierno de revisar los adicionales de los sueldos estatales. Este decreto, habilita la modificación de situaciones de larga data por lo que no refiere a urgencia alguna. La única causa presumible para no dar trámite legislativo al tema sería evitar el desgaste político que representarían las críticas de la oposición a una medida que se alinea en cuestiones de ajuste salarial, fuertemente criticadas por el mismo oficialismo en situaciones anteriores. De este modo, se advierte que el gobierno ha cerrado un esquema que permite sustituir con decretos la tarea legislativa y provocar atajos aun en cuestiones en que eventualmente podría imponer su mayoría en las Cámaras pero no sin tener que escuchar las voces que representan a un 46 por ciento de la ciudadanía. Esta situación, ha dejado como único límite a los excesos gubernamentales en materia legislativa al accionar de la justicia que como sabemos es funcionalmente lenta y renuente a interferir en la acción de los otros poderes.

Desde el espacio ciudadano todavía quedan los medios independientes para mantener las conciencias despiertas, señalar los errores y denunciar los hechos sospechosos. Pero estos medios cada día sufren un nuevo embate siendo el más reciente una resolución del Ministerio de Economía que fija cupos a la importación de papel para diarios y completa el control estatal sobre la producción, comercialización e importación de este material. Esta estocada se suma a las variadas presiones ejercidas sobre los diarios Clarín y Nación y la empresa Papel Prensa a la que llegó a acusarse de haber sido comprada mediante la comisión de delitos de lesa humanidad contra sus anteriores dueños, acusación que no solo no fue probada sino que se apoya en la aplicación retroactiva de figuras delictuales incorporadas con posterioridad a los hechos aludidos.

Convengamos que sin control legislativo de los DNU y con las crecientes limitaciones a la libertad de prensa más la expresa y notable incapacidad de los ministros para actuar con criterios profesionales sin recibir instrucciones específicas y hasta para hablar ante los medios sin permiso, el barco nacional ha quedado sin resguardos, alternativa, asesoramiento y control, al comando solitario y absoluto. Esto nos aleja de la segura ruta institucional y nos aproxima a las peligrosas aguas del autoritarismo. Los arrecifes están representados por la inflación, la sequía, la situación económica internacional, la convulsión social derivada de expectativas que comienzan a ser insatisfechas y las disputas internas. Nuestra conducción necesita escuchar las voces de alerta que en otras situaciones, como cuando el ex vicepresidente Cobos evitó el desastre de la Resolución 125, han salvado al barco de la varadura aun contra la voluntad de su capitán. Lamentablemente, esos frenos institucionales y sociales hoy ya no están.

En medio de esta marcha tormentosa la sorprendente declaración del Primer Ministro Británico, David Cameron, de que la Argentina era “colonialista” como respuesta a los justos reclamos de soberanía sobre Malvinas nos muestra que tenemos vigente un conflicto que no podemos ignorar. Esta declaración es técnicamente incorrecta, históricamente inexacta y racionalmente absurda. Gran Bretaña ha sido la mayor potencia colonial de la historia y Argentina fue ella misma una colonia hasta 1816 y jamás tuvo enclaves coloniales conocidos. Tamaño error, en un dirigente a quien no le faltan asesores, revela una deliberada intención de irritar y provocar lo cual funciona como un elemento de distracción en un reino inmerso en graves problemas económicos y políticos. Similares circunstancias internas impulsaron las provocaciones de Margaret Tatcher que derivaron en la fase armada de la crisis desatada en 1982. Nuestro gobierno, que por primera vez ha conseguido una medida de apoyo concreta en el ámbito del MERCOSUR al cerrar sus puertos a los buques con bandera de Malvinas, debe ser coherente y tener en cuenta una lección que brindan miles de años de experiencia: aunque grande sea el deseo de una de las partes de resolver un conflicto en forma pacífica es imprescindible negociar con un grado de poder militar que disuada a la contraparte de actuar con soberbia e impunidad. Por eso resulta imperioso recomponer racionalmente nuestra capacidad militar y estrechar relaciones con nuestros potenciales aliados. No ayudan a ello las medidas unilaterales adoptadas en materia de comercio exterior, que castigan a brasileños y uruguayos, ni la falta de presupuesto para recuperar capacidades perdidas en nuestras fuerzas armadas. Argentina no tiene una hipótesis de conflicto con Gran Bretaña sino un conflicto en curso y debe asumir que las tensiones aumentarán a medida que nos acerquemos a los 30 años de la histórica gesta del 2 de Abril y prepararse para actuar en consecuencia.

Compatriotas, tenemos que hacer escuchar sonoramente las voces ciudadanas, en este como en otros asuntos que aquejan a nuestro país, porque la capitana de la nave nacional necesita desesperadamente buen asesoramiento aunque ella misma no lo advierta.

Un abrazo para todos.

Juan Carlos Neves, presidente de Nueva Unión Ciudadana.

CARTA ABIERTA Al PRIMER MINISTRO DAVID CAMERON

Al Señor Primer Ministro del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
David William Donald Cameron
Presidente del Partido Conservador
Miembro de la Cámara de los Comunes del Parlamento Británico
First Lord of the Treasury
______________________________________________________

Señor Primer Ministro:

El motivo de esta carta abierta es transmitirle a un destacado político como usted, graduado en Eton College y luego en Oxford, en política, economía y filosofía, algunas consideraciones que los argentinos pensamos.

Su accionar y últimas declaraciones en el Parlamento nos han llenado de asombro. En una mente brillante, para muchos, como la suya, sus conceptos sobre la problemática Malvinas han llegado a las autoridades y pueblo argentino como una chanza moderna del añejo cuño británico. Créame, lo que dijo usted es ofensivo, pero es tanta la distancia de la ofensa con la realidad que sus palabras caen en el ridículo manifiesto.

Usted en su interior sabe y debe reconocer que su nación ha sido la mayor expresión en la historia de la humanidad de la conquista y el dominio colonial. Es mas usted comprende lo divertido y poco serio, que ha sido el acusar a la Argentina de colonialista. Reprocharnos colonialismo es una penosa y grosera ironía británica. Eso si, nos parece un insulto para los pueblos y gentes de catorce territorios hoy dominados por Inglaterra, que aún subsisten como colonias. Y, me temo, usted es hoy el hazmerreir de Europa y del mundo entero.

En nuestro caso, los argentinos esperamos de usted un mínimo de seriedad. Los dichos merecen nuestro más absoluto rechazo, como broma y como fenomenal falacia. Realice usted un esfuerzo para poner en este conflicto histórico sus mejores intenciones para un diálogo constructivo que permita demoler el arcaico colonialismo que su país mantiene en el Atlántico Sur.Primer Ministro, comprendemos su situación y respetamos su ideología conservadora, que hoy, no dudamos, debe estar muy desasosegada por la grave crisis social y económica que vive su pueblo. Espero sinceramente que usted aprenda lo que ya sabemos los argentinos: no es con maniobras de distracción o alardes grandilocuentes como se dan solución a los problemas económicos y sociales internos.

Recuerde que en las negociaciones futuras (que reclaman las Naciones Unidas), por nuestra parte, no serán solo con el gobierno argentino. En ellas, sino también estarán unidas todas nuestras fuerzas políticas y sectores sociales y la Unión Sudamericana, con el explícito respaldo de América Central, el Caribe y México.

Buenos Aires, 20 de enero de 2012

Doctor Alberto Asseff
Diputado Nacional
Compromiso Federal Unir
Provincia de Buenos Aires
Republica Argentina

¡¡¡FUE UNA GUERRA!!!

En estos capítulos que pienso hacerles llegar en esta segunda etapa de mi vida, hay varios temas que parece que a los políticos no parecen interesarles, como es la increíble encarcelación de cientos de militares que siguen siendo CRIMINALIZADOS CUANDO ENFRENTARON UNA GUERRA CON LEGITIMA ORDEN PRESIDENCIAL DE ANIQUILAR LA SUBVERSIÓN.

Por el Prof. Ing. Qco. Sergio Doroteo Rípodas Márquez

Especial para PyD el Portal Valiente

In memorian

CORITA VILLAGGI LEIVA

¡¡¡FUE UNA GUERRA!!!

SI, UNA GUERRA!!!

Estas son las siguientes razones:

1. El “señor” FIRMENICH, jefe máximo de una agrupación asesina de gusanos repelentes que hoy son embajadores, ministros, diputados, gobernadores (que cuando realmente se investiguen estos crímenes cometidos por estos terroristas serán considerados en el marco de UNA GUERRA y serán calificados CRIMENES DE LESA HUMANIDAD y DEBERAN CUMPLIR EL MANDATO DE LA LEY) supo decir en forma contundente arengando a su tropa:

“LES HE DICHO A “MIS SOLDADOS” QUE ENFRENTAMOS UNA GUERRA Y TENEMOS DOS DESTINOS: SOBREVIVIR O MORIR!!!!

Si consideramos que les decía: A “MIS SOLDADOS….”

Más claro imposible!!!!!
2. Yo no soy abogado, pero sé que estas bandas asesinas entrenadas por potencias extranjeras cometieron CRIMENES DE LESA HUMANIDAD!!!

Estas organizaciones criminales fueron adiestradas por Libia (Kadafi) y por Fidel Castro (Cuba) y esto es verídicamente cierto!!!

3.- El secretario del “tribunal” que “juzgó” a los Militares en el Gobierno del presidente prófugo, tribunal INMORAL que “olvidó” juzgar nada menos que a los asesinos que provocaron las muertes del Ing. AMELONG, O`HARRY, Ing. MAMANA, Coronel LARRABURE, el atentado del ómnibus de la Policía de Rosario (donde murieron más de una docena de efectivos), la muerte de más de 60 personas, personal del comedor de la Policía Federal de Cap. Fed. y miles de atentados.Volviendo al secretario de este “Tribunal TRUCHO”, le quiero decir al Dr. MORENO OCAMPO que desde hace años está en el Tribunal Internacional de LA HAYA, QUE A ESTOS TERRORISTAS LES COMPETE “CRIMENES DE LESA HUMANIDAD”!!!!!

Voy a relatar algunos de los crímenes que conozco de estos HIJOS DE SATANAS.* Ing. Qco. RAUL AMELONG: Este es un crimen que supera todo lo inimaginable y que me hizo mucho mal.

Lo conocía muy bien al ING. AMELONG pues era jefe departamental en ACINFER, la nueva planta de ACINDAR, al lado de la misma en Villa Constitución (Santa Fe) cuando inicié mi vida profesional. Amelong era muy católico y creo que tenía diez hijos, de los cuales creo haber tenido dos de ellos en la Facultad de Ciencias Agrarias. Tenía en su oficina de la fábrica el retrato de su Santidad, además un Rosario y un Crucifico.

Ese era el hombre que eligieron estos gusanos pestilentes para matar en la forma más espeluznante que uno pueda imaginar.

Saben cómo lo mataron??? El, todas mañanas llevaba a sus hijos a la escuela cuando salía para su trabajo y cuando se detuvo en un semáforo en calle Córdoba de Fisherton, se estacionó junto a él una moto con dos jóvenes y el que iba sentado atrás sacó un arma y lo destrozó delante de sus hijos!!!!!!!! ESPELUZNANTE!!!!

Esos degenerados, han sido premiados, por lo menos con U$S 280.000 y algún cargo de Diputado, Senador, Canciller, Ministro, Embajador, etc.

* Ing. MAMANA: Al llegar a la fábrica donde trabajaba (DANERI), al ir a estacionar su auto se le cruzó una mujer embarazada, frenó de golpe y de ambos lados DOS DEGENERADOS con ametralladoras le tiraron tantas balas que partieron su cuerpo en dos.* COMISARIO POLICIA FEDERAL MARTIN O´HARRY: Este oficial de la Policial Federal toda vez que iba a visitar a mi ex Decano Ing. ARBONES injustamente detenido, me permitía charlar en el hall de la repartición. Por aquel entonces era un hombre joven y una bellísima persona. Cuando fue hacer un operativo entró en una habitación con el arma en la mano y estaban dos mujeres, una de ellas, embarazada. Guardó el arma y la embarazada sacó un arma y lo mató!!!!!

* OMNIBUS DE CALLE JUNIN: Aquella tarde venia un ómnibus lleno de policías de la Provincia de custodiar un partido en Rosario Central cuando al pasar por calle Junín donde hoy está la entrada del shopping ALTO ROSARIO una poderosa bomba en una alcantarilla hizo volar el ómnibus, matando a todos sus ocupantes y dos ciudadanos civiles que pasaban por el lugar.

CORONEL ARGENTINO del VALLE LARRABURE: Deje para el final el caso más CRIMINAL Y REPUGNANTE que estos gusanos asquerosos e HIJOS DE SATANAS hayan podido realizar.

Le dieron una pala, le hicieron cavar una fosa, lo tiraron adentro, lo taparon y ahí lo dejaron hasta morir con 32 KILOS DE PESO, cantando hasta que pudo el HIMNO NACIONAL!!!!!

CREE USTED QUE HAYA HABIDO UN ACTO MAS CRIMINAL Y ABERRANTE QUE ESTE???Este trabajo tiene destinatarios

1ro, a mis queridos lectores y mis pacientes lectoras y, en segundo lugar y muy especialmente, a todos los PERIODISTAS Y A LOS CHANTAS HISTORIADORES que JAMAS se atrevieron para dar a conocer a la población todas estas verdades que SON MILES.

REITERO: NO SE OLVIDEN QUE EL MUNDO ES REDONDO, QUE UNA VEZ SE ESTÁ ABAJO Y OTRA VEZ ARRIBA.

Por último, aconsejo leer a este excelente escritor en su artículo S.O.S. que lo recomiendo y si alguien no lo tiene, yo se lo mando.

(Extracto del artículo)

S.O.S.

Por Cosme Becar Varela

“Es decir, estos esclavos de Satanás que nos tiranizan no se conforman con mantener en la cárcel a los mil secuestrados que aprisionan contra todo derecho sino que, además, les privan del único consuelo que pueden tener en esta vida y es la adoración del Santísimo Sacramento, la oración en lugar sagrado y la invocación al auxilio divino, visto el abandono inaudito en que los han dejado los hombres.

¿Qué argumento puede esgrimir el canalla de «la Cámpora» que ordena esta monstruosidad para hacerlo? No tiene ninguno, a no ser su odio insaciable contra la fe católica. ¿Cómo debemos responder los católicos a ese odio? Con una disposición completa para el combate total. Eso de «poner la otra mejilla» se refiere a las ofensas personales pero no a las que se cometen contra…”

POR FAVOR SEÑOR, BENDÍCENOS Y QUE ESTO LO ENTIENDAN LOS QUE DEBEN ENTENDERLO PARA QUE EL PROGRESO SE INSTALE ENTRE NOSOTROS

QUE ASÍ SEA

“Ayúdame a decir la verdad

Delante de los fuertes

Y a no decir mentiras para

el aplauso de los débiles”

Mahatma Gandhi
Gracias PyD el Portal Valiente

email: ripodasmarquez@arnet.com.ar

ver mi blog : ripodasmarquez.blogspot.com

Trece proyectos petroleros están en duda por demandas indígenas

Piden en conjunto al menos $us 72 MM para dar curso a los proyectos

Conflictos vigentes por compensaciones a pueblos guaraníes Infografía: Fuente YPFB

La Razón / WÁLTER VÁSQUEZ / La Paz

02:22 / 22 de enero de 2012

Las demandas compensatorias de pueblos indígenas del oriente pusieron en duda la ejecución de trece proyectos hidrocarburíferos. Los requerimientos económicos suman hasta el momento $us 72 millones y YPFB Corporación afirma que el objetivo de la consulta se “desvirtuó”.

De acuerdo a datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), actualmente existen 13 proyectos hidrocarburíferos que están en riesgo de suspensión por conflictos con 16 pueblos indígenas de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). Las demandas económicas propuestas en el proceso de consulta y participación “inviabilizan” la obtención de la licencia ambiental y la ejecución de los mismos (ver infografía).

“Las exigencias compensatorias de los pueblos indígenas van más allá de la inversión que pueda tener el proyecto y nos preocupa que algunos aspectos de la consulta y participación se han ido desvirtuando de la concepción misma de proceso”, dijo a La Razón el director de la Unidad de Medio Ambiente de YPFB Corporación, Helmut Müller. La consulta y participación —requisito esencial para la obtención de la licencia ambiental de cualquier proyecto hidrocarburífero— tiene rango constitucional y está amparada bajo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El proceso tiene cuatro etapas: la información sobre la actividad a las comunidades de origen; la planificación conjunta (entre el operador y la población originaria) validada con la firma de un Acta de Entendimiento; la ejecución de la consulta en un período de tres meses; y el consenso de resultados de la consulta y firma del Convenio de Validación de Acuerdos.

Sin embargo, lamentó Müller, “se tienen muchos vacíos legales” que hacen que la consulta llegué a retrasar los proyectos “hasta por cuatro años”.

El proceso se aplica de manera “previa, obligatoria, oportuna y de buena fe”, cada vez que se pretenda desarrollar actividades hidrocarburíferas en tierras comunitarias, señala el Decreto Supremo 29033, que reglamenta el procedimiento. El acuerdo también incluye un monto de compensación por los impactos socioambientales no mitigables en la región.

PROCESO. A decir de Müller, a medida que pasa el tiempo, “esta compensación atrae cada vez más a intereses privados, pedidos ajenos al nuevo proyecto hidrocarburífero y a algunas ONG (Organizaciones No Gubernamentales) que buscan beneficiarse con esta situación y presionan para que no se firme el Convenio de Validación de Acuerdos”.

Según los datos de la petrolera estatal, los requerimientos económicos “previos” a la consulta o para dar curso al Convenio de Validación de Acuerdos en los 13 proyectos suman $us 72 millones. Sin embargo, algunas de las comunidades aún no hicieron conocer su demanda económica, por lo que esa cifra puede aumentar de forma
considerable.

Guaraníes coordinan montos de compensación económica

La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) reveló que los requerimientos de compensación en proyectos hidrocarburíferos se realizan en coordinación entre la asamblea nacional y las regionales. El sector pidió ser parte de los nuevos proyectos petroleros.

“La definición de la economía de cada zona guaraní es autónoma”, pero la demanda económica que pueda hacer una APG regional para dar curso a un proyecto petrolero “está en función a la coordinación que se pueda hacer desde la dirección nacional y las capitanías zonales”, dijo a La Razón el dirigente de la APG, Amancio Vaca.

La política de desarrollo de la APG, remarcó, “no afecta” intereses públicos ni privados y “vela por los recursos naturales. “Si existe una demanda económica es porque estamos siendo afectados por el abuso que se hace de estos recursos”, expresó.

Vaca explicó que la definición de los montos de compensación se realiza en una comisión conformada por dirigentes nacionales y regionales, y en base a un estudio de impacto ambiental del proyecto a realizarse.

“Tiene que haber responsabilidades compartidas y coparticipación en toda la ejecución de proyectos que tengan que ver con comunidades de origen”, indicó.

Proponen fiscalizar y limitar la compensación a indígenas

El sector petrolero vislumbra una nueva normativa social y ambiental para los proyectos.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) propuso fijar montos para las demandas compensatorias que surgen de los procesos de consulta y participación y fiscalizar los recursos estatales otorgados a poblaciones indígenas para agilizar la inversión pública y privada en proyectos hidrocarburíferos.

“Que se establezcan montos de compensación y parámetros para fijar los valores que puedan tener los diferentes impactos ambientales. Asimismo, se tiene que considerar que las compensaciones deben ser directamente invertidas en proyectos de desarrollo productivo que beneficien a las comunidades”, dijo a La Razón el director de la Unidad de Medio Ambiente de YPFB, Helmut Müller.

Que el uso de estos recursos “no sea de libre disponibilidad y libre de fiscalización, como lo es actualmente, ya que —como los dineros que se destinan a compensaciones (en proyectos públicos) son del Estado— deben estar sujetos a algún tipo de control”.

Müller reconoció también que la normativa ambiental vigente tropieza con “falencias” relacionadas con la forma de realizar la consulta, lo que deja a las empresas a merced de “criterios subjetivos”, por lo que el Ejecutivo “estaría trabajando en propuestas de reglamento, específicamente para las compensaciones (a indígenas)”.

Argumentos. En reiteradas oportunidades, el Órgano Ejecutivo denunció que algunas comunidades o dirigentes indígenas, originarios o campesinos utilizaban la consulta y participación para “chantajear” a las empresas públicas o compañías privadas que intentan iniciar un nuevo proyecto, principalmente en el área hidrocarburífera.

“Los temas de compensación a pueblos indígenas sería mejor trabajarlos a través de la inversión social (Responsabilidad Social Corporativa)”, manifestó el ejecutivo de YPFB.
El 12 de diciembre de 2011, el presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas, anunció que el Gobierno emitiría una nueva normativa ambiental para agilizar los proyectos de inversión paralizados a causa de problemas en la obtención de la licencia ambiental.

Días después se incorporó a la Ley del Presupuesto General del Estado la Disposición Adicional Séptima que hace referencia a los procesos de consulta y participación para proyectos futuros o en trámite de las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE).

Según la norma, estos proyectos ya no tendrán retrasos en su ejecución por demandas externas que frenen la obtención de la licencia ambiental, porque, una vez cumplidos los plazos, el Ejecutivo definirá las condiciones de la gestión ambiental de los mismos.

Para el analista Guillermo Torres, en Bolivia, “los indígenas se han hecho a la idea de que pueden pedir lo que quieran sin tomar en cuenta las leyes. Una nueva reglamentación para hacer más atractivas las inversiones no solucionará este problema, que en cualquier momento puede llegar a generar situaciones más conflictivas”, advirtió.

Buscan asegurar buen uso de recursos

Repsol aseguró realizar el seguimiento al uso de los recursos entregados a las comunidades indígenas para que éstos sean invertidos en proyectos productivos “de largo plazo”. La petrolera confirmó que el último desembolsó que hizo en procesos de consulta y participación fue de $us 13,5 millones.

“La compañía y la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Itika Guasu han establecido mecanismo de seguimiento permanente (al uso de recursos entregados) que se traduce en reuniones mensuales, semestrales y anuales, visitas de campo y otras actividades que se consideren necesarias”, informó Repsol, en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón.

El último “aporte” realizado a esta comunidad fue de $us 13,5 millones y fue entregado para posibilitar el desarrollo del campo Margarita. “La APG Itika Guasu también realiza un seguimiento de las actividades que ejecuta la compañía para el desarrollo del bloque Caipipendí”, cita el documento.

El acuerdo establece que el aporte del consorcio (Repsol, British Gas y Pan American Energy) será destinado a proyectos de desarrollo en las 36 comunidades que conforman las Tierras Comunitario de Origen (TCO) Itika Guasu y señala que estos recursos serían colocados en un fondo de inversión a largo plazo, en una institución financiera con calificación AAA, “permaneciendo inmovilizados por un periodo de diez años”.

“Anteriormente, se han hecho desembolsos a la APG Itika Guasu para el desarrollo de programas específicos en la zona 3 (…). También se han realizado pagos por concepto de servidumbre, es decir, para el uso de sectores en los cuales se ejecutan actividades necesarias para el desarrollo del área de contrato”, informó Repsol.

Con estos fondos Itika Guasu inició proyectos en el campo de salud y de provisión de alimentos.

cambios al proceso de consulta

El 12 de enero, el presidente Evo Morales anunció que el Legislativo aprobará durante esta gestión una norma que “separe la licencia ambiental de la consulta y participación” para destrabar las inversiones en proyectos estatales estratégicos. Organizaciones No Gubernamentales (ONG), agregó, ejercen influencia “en algunos dirigentes indígenas” para que se opongan a estos proyectos en infraestructura o en hidrocarburos.
Fuente: La Razón

Lo dijo, arrugó y acá no pasó nada

Si lo hubiera dicho yo, me condenan a cien mil años de cárcel sin juicio previo.
Pedro González, Intendente de KK en Villa Gobernador Gálvez había manifestado públicamente:
«Se terminó la joda y vamos a seguir así: una parte será palos y otra conversaremos».
«a los que reinciden hay que cagarlos a palos, a trompadas, y después hablarles»
«cagarlos a puñetes día por medio y se les termina la carrera»
«A veces hay que enseñar primero con una cachetada. Los padres no se pueden desentender de los hijos. Esto de que se ponen en pedo y los hijos hacen lo que se les cante las pelotas, no funciona. Que no se hagan los pelotudos, tienen que poner la clavija ellos y cagarlos a trompadas adentro de la casa.
«Los derechos humanos me importan una mierda a mí” y remató:

«Después que vengan a hablar los derechos humanos conmigo si tienen algún problema»

Hasta acá todo bien. Estas declaraciones recibieron miles de comentarios elogiosos del común de los ciudadanos. Comentarios elogiosos que no comparto. Menos aún al leer la noticia periodística que informa que durante un asalto: “Al ver que el adolescente no se despertaba del sueño profundo, uno de los delincuentes le disparó dos balazos, uno en el hombro y otro en la cabeza; en tanto que la mujer recibió un tiro en la cabeza, a raíz de la cual se encuentra internada en grave estado.”
A estos delincuentes no habría que “cagarlos a palos”. Tendría que existir una ley que pene a estos delincuentes a ser pasados por una cortadora de fiambres, cortándolos en fetas desde la planta de los pies hasta el cuello. La cabeza se podría exhibir en una pica, como hacían los tan ponderados revolucionarios franceses.

Pero los derechos humanos hicieron la suya.
Si estas manifestaciones las hubiera hecho Orlando Gauna o algún policía o “represor”, ya estarían Patricia Isasa, Horacio Coutaz, Antonio Riestra y todos sus secuaces, atropellándose en la puerta de los tribunales, para denunciar esas “expresiones totalitarias”, y aturdiendo a la ciudadanía con sus declaraciones mediáticas de repudio. Y no faltarían jueces y fiscales pidiendo la inmediata detención y “cárcel común”
Pero a estas declaraciones las hizo un intendente de KK.
No se puede ir en contra de un gobierno que distribuye millonarias indemnizaciones y subsidios.
Entonces se lo convenció al Intendente de KK, Pedro González para que “acomodara” sus dichos.
El intendente de KK, Pedro Gonzalez, en su página web publicó “Mi versión sobre los últimos hechos delictivos en Villa Gdor. Gálvez” y allí nos explica a los ignorantes ciudadanos, que:
“Hacer mierda”, en mi concepto, es aplicar la ley con el rigor que ella prevé, consecuente con la magnitud del hecho delictivo.
“Cagar a palos”, es una expresión que a menudo se utiliza para imprimirle a un trámite todo el rigor que la legalidad exige, pero de ninguna forma, reitero, es consagrar una forma de proceder ilegal y apartado de las herramientas que el estado posee para combatir el delito y a su vez proteger el derecho de víctimas y acusados.
(http://www.pedrogonzalez.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1240:mi-version-sobre-los-ultimos-hechos-delictivos-en-villa-gdor-galvez&catid=82:us-politics&Itemid=459)

No nos explica el intendente de KK, cual es el significado o el uso de las expresiones:
“…hay que enseñar primero con una cachetada…”
“…cagarlos a puñetes día por medio…”
“…cagarlos a trompadas adentro de la casa…” y
“…Los derechos humanos me importan una mierda…Los ciudadanos nos quedaremos sin saber qué quiso decir con estas expresiones.
Lo cierto es que el intendente de KK, arrugó, se rectificó como pudo y aquí no pasó nada.

Justicia de mierda que le dicen…

Orlando Agustín Gauna

Federer: «Será un buen partido, Del Potro está jugando fuerte otra vez»

En la previa del encuentro por los cuartos de final del Abierto de Australia, el suizo reconoció que el argentino «viene de tener un gran año». «Es muy bueno verlo de regreso, lo extrañé cuando no estuvo», agregó el máximo ganador de Grand Slams de la historia

En la previa del gran partido por los cuartos de final del Abierto de Australia, el suizo Roger Federer elogió al tandilense Juan Martín del Potro. “Viene de tener un gran año, de volver al top 15 y ahora está entrando al top10”, señaló el tenista número tres del ranking dela ATP.

“Del Potro es un buen muchacho, tiene grandes tiros. Es muy bueno verlo de regreso, lo extrañé cuando no estuvo este año”, dijo Federer. En relación a la lesión que sufrió el argentino, el suizo enfatizó: “Fue desafortunado porque estaba en el camino de poder luchar por el número uno”.

Federer, máximo ganador de Gran Slams en la historia con 16 títulos, llegó a esta instancia luego de vencer al australiano Bernard Tomic por 6-4, 6-2 y 6-2. Por su parte, “Delpo” viene de derrotar al alemán Philipp Kohlschreiber por 6-4, 6-2 y 6-1.

“Creo que va a ser un buen partido, del Potro va a jugar muy fuerte otra vez”, explicó el suizo.

Fuente: Infobae

Abogados por la Justicia y la Concordia repudian declaraciones de un alto juez que exige “acelerar” los juicios persecutorios

INFORMADOR PÚBLICO

Con motivo de las declaraciones del Presidente del Tribunal de Casación, Dr. Pedro David, Nuestra Asociación emite la siguiente declaración:

La Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia ha venido denunciando que este gobierno, por oscuros designios de venganza y afiebrado mesianismo ideológico, ha construido su poder con base en la quiebra del orden jurídico y la siembra permanente de la discordia.

La Presidente de la República, en el inicio de su nuevo mandato, lejos de enviar un mensaje de paz y concordia a la sociedad, no dejó dudas en cuanto a la continuidad de esa política persecutoria, ratificando su empeño para que se aceleren los juicios contra militares y civiles, acusados por delitos calificados de lesa humanidad. Asimismo y en consonancia con ello, el presidente de la Suprema Corte declaró enfáticamente, que “la política de derechos humanos” es política de estado. En este marco, en el que ha desaparecido, el principio de legalidad y con el todos los rudimentos liminares del derecho, como la irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, prescripción y se han violentado las normas básicas del debido proceso, hay mas de 1000 presos políticos y 151 muertos en cautiverio.

Hoy, sin sorprendernos pero con estupor, hemos conocido las declaraciones del Presidente del Tribunal de Casación, quien en cumplimiento al mandato presidencial, da la orden de “acelerar los juicios por violaciones de derechos humanos”, para terminar antes del 2015.

Con una justicia sumisa no solo quienes están fulminados por la acusación de delitos de “lesa humanidad”, sino cualquier ciudadano, está en libertad condicional, a designio del gobierno.
Mariano Gradin Alberto Solanet

Secretario Presidente

Fuente: El Informador

Chubut: joven reconoció a seis de los policías que lo violaron

Su padre confirmó que su hijo participó en una rueda de reconocimiento y señaló a al menos seis de los diez policías que lo abusaron en una comisaría de Trelew. Tras el escándalo, el jefe de la policía provincial había sido echado.

Al menos seis de los diez uniformados que fueron detenidos acusados del presunto delito de violación a un joven de 16 años en la seccional segunda de la policía del Chubut con asiento en Trelew, resultaron identificados por la víctima.

Así lo expusieron los padres del adolescente, Fernando Almonacid y Estela Alvarado, tras la rueda de reconocimiento que se realizó en la sede judicial, mientras esperaban la audiencia de control de detención en el tercer piso de tribunales y que se demoró por cuestiones de organización.

El padre del joven explicó que «mi hijo estaba enfrente de mi casa junto con su novia y otros amigos del barrio cuando fue detenido el miércoles por la policía sin ninguna razón según me dicen los vecinos y los propios chicos».

«La detención se produce alrededor de las 7, un rato después que yo me fui al trabajo ya que entro a las 6 de la mañana», explicó en diálogo con Télam, que se hizo entrecortado ya que el padre lloraba al pensar que «si no van mi esposa y mi hijo lo matan».

El joven fue liberado a las dos horas de haber ingresado a la comisaría «totalmente mojado, suponemos para lavar cualquier rastro, golpeado y hecho un desastre» y si bien primero cuenta que «solamente» lo golpearon, luego revela que le introdujeron el bastón policial en el ano.

La familia Almonacid vive en el humilde barrio Presidente Perón de Trelew, sobre el pasaje San Luis Norte al 243.

«Mi hijo tuvo los huevos de contar lo que pasó y yo sólo pido justicia», dijo desconsolado Almonacid quien se preguntó: «¿Cuántos pibes se habrán matado luego de esto, cuántos suicidios ocurrieron después de semejante humillación?».

El hombre reconoció que el gobernador Martín Buzzi envió gente de su entorno para ponerse a disposición por lo que «simplemente les transmití que hagan justicia, los quiero ver presos, en la cárcel, a mi no me alcanza con que los hayan pasado a disponibilidad o que los dejen cesantes» a los policías involucrados.

El gobernador Martín Buzzi echó del cargo al ex jefe de la policía del Chubut, Néstor Siri, y puso en su reemplazo ayer al comisario general retirado Lucas Sivila.

Buzzi, en diálogo con esta agencia de noticias, no descartó que «este episodio y el ocurrido hace unos 15 días en Comodoro (en que un joven fue baleado desde un patrullero) tengan vinculación, no quiero pensar mal pero la verdad es que todo es muy raro».

«Tenemos que recuperar la cadena de mandos en la policía porque la fuerza pública tiene que estar al servicio de los ciudadanos» indicó.

El mismo miércoles en que el joven denunció haber sido violado en la seccional segunda, la policía se enfrentó con una manifestación del gremio de los camioneros que terminó con heridos, contusos y varios vehículos dañados.

Las especulaciones que se hicieron no desvinculan a un hecho del otro y se sospecha que la exagerada represión policial de la seccional segunda fue para «tapar» o desviar la atención pública sobre el otro episodio que se desconocía.

El propio ministro de Gobierno y Justicia, Javier Touriñán, dijo que «yo escuché esa versión y no estoy en condiciones de confirmarla porque mi rol institucional me obliga a mantener mis dichos en base a las pruebas, pero tampoco puedo descartarlo».

Fuente: Online-911

SEÑOR JUEZ

La elección sexual del juez federal Norberto Oyarbide nos tiene sin cuidado. Respetamos la vida privada de cada uno de nuestros congéneres, sea quien sea.

Lo que no puede hacer un juez es exhibirse públicamente a través de todos los medios de comunicación en paños menores, como lo hizo en 1998 durante el allanamiento al prostíbulo gay Spartacus -hoy desaparecido-, o subirse a un escenario para cantar «Beso a beso» con la Mona Giménez, o aparecer con su pareja masculina en las comparsas de Gualeguaychú, mientras degustaba un carísimo champán, que debió dejar a medio beber cuando algunos ciudadanos entrerrianos le dirigieron un estribillo acusador por haber exonerado al matrimonio K por enriquecimiento ilícito.

El broche de oro 24 kilates del «señor juez» de los últimos días es la declaración -y exhibición- pública de un anillo de brillantes (del que parece estar muy orgulloso), de dudosa procedencia. Según su propia declaración, le costó «apenas» un cuarto de millón de dólares. Sencillamente desvergonzado, chocante, obsceno e inaceptable.

Los argentinos pagamos sueldos muy generosos a nuestros jueces, pero aquí, como en otros casos, no cierran los números. Si consideramos que el juez de la Suprema Corte Raúl Eugenio Zaffaroni es propietario de una veintena de inmuebles, y que en más de la mitad de ellos se ejercía la prostitución (hasta que una denuncia lo puso al descubierto a mediados de 2011), que el juez federal Claudio Bonadío baleó por la espalda a dos supuestos ladrones sin ser nunca sumariado, que la jueza Carmen Argibay -que exhibe una currícula de una impactante pobreza académica para integrar el mayor tribunal de la Nación- cobró una indemnización por «desaparecida» (al igual que el juez de Morón Alfredo Meade, que se ufanó de integrar las listas de desaparecidos), nos preguntamos con justa razón quiénes son estos «señores jueces» que fallan sobre nuestra libertad, nuestro patrimonio y nuestro honor.
¿Qué autoridad moral asiste a estos personajes para desempeñar cargos en la Justicia?

Como ciudadanos que pagamos los inmorales sueldos de estos funcionarios que juzgan despreocupadamente a sus pares, queremos crear conciencia de que la legislación que mantiene en sus puestos a estos parásitos se ha vuelto obsoleta y que es necesario entender que los jueces deben cesar en sus funciones en tiempo y forma, pagar impuestos como cualquier compatriota, y que sus asignaciones deben ser controladas no solamente por ciertos organismos ad hoc, como el inefable «Consejo de la Magistratura», sino por la propia ciudadanía.

Sólo así será justicia.

Fuente: Por Raquel E. Consigli y Horacio Martínez Paz
raquelyhoraciocba@gmail.com

Detienen banda de «chicas bien» por varios asaltos en Villa Gesell

Son tres mujeres mayores de edad. Se movilizaban en un auto Volkswagen Fox. Están acusadas de asaltar y golpear a una joven para robarle el celular. Tras ese hecho, la policía logró detenerlas. En el interior del auto, los efectivos secuestraron droga y, además, objetos electrónicos que habrían cometido en otros robos.

Tres mujeres fueron detenidas en las últimas horas acusadas de golpear de un puñetazo a una joven de 17 años para robarle su Blackberry, en la ciudad de Villa Gesell, y la policía además secuestró droga y objetos electrónicos en el interior del auto en el que se movilizaban y no descartan que hayan cometido otros asaltos, informaron fuentes policiales a Online-911.

Según se supo, la víctima, de 17 años, oriunda de la ciudad de La Plata, fue asaltada por una de las mujeres que se bajó del auto, le pegó una trompada y le robó la Blackberry de color rosa, y huyó a toda prisa con sus cómplices, en pleno centro de esa ciudad costera.

De acuerdo a la denuncia, las sospechosas se fugaron en un auto Volkswagen Fox de color negro. Las ladronas fueron alcanzadas por la policía al llegar a la intersección de la calle Paseo 110 y Av. 1, donde fueron detenidas.

Al identificarlas, las tres sospechosas, de 25, 29 y 31 años, se comprobó que son de Lanús, Avellaneda, y del barrio porteño de Almagro.

En el interior del auto, los efectivos secuestraron el celular de la joven y cerca de un kilo de marihuana. Además, se incautó notebooks y otros elementos electrónicos de los cuales las mujeres no pudieron justificar su procedencia. Los pesquisas no descartan que la banda haya cometido otros asaltos similares.

Fuente: Online-911