Skip to content
  • Home
  • Acerca de
  • Contactos

ARCHIVO DEL 2010 AL 2015

Portal de Noticias Independiente

ARCHIVO DEL 2010 AL 2015

Portal de Noticias Independiente

  • Política
  • Grales.Noticias generales
  • DeporteNotas de deportes
  • PolicialNoticias Policiales
  • Economía
  • Mundo
    • El MundoResto del mundo EE.UU. Europa.Asia.
    • LatinoamericaInformación sobre Latinoamerica
  • TapaNoticias políticas en General

POR UN DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DECLARACION DEL EQUIPO DE PASTORAL SOCIAL DE LA PRELATURA DE ESQUEL

ALEJ Dic 8, 2011

El Equipo de Pastoral Social de la Prelatura Esquel teniendo en cuenta que el tema de la minería sigue vigente y en virtud del Documento sobre Megaminería que elaboró el Equipo de Pastoral Social de la Diócesis de Comodoro Rivadavia, cuyo espíritu compartimos, nos expresamos en este documento. Sea ésta también nuestra más explícita adhesión al 9º aniversario del “NO A LA MINA”, que marcó un hito en nuestra historia ciudadana, con trascendencia nacional.

La Iglesia no es indiferente a las preocupaciones y angustias de los hermanos afectados por la instalación de distintos emprendimientos de megaminería, que avasallan los derechos de distintas comunidades, alteran el hábitat y el ecosistema, poniendo en riesgo la base su subsistencia centrada en la ganadería ovina y caprina, agrediendo su cultura caracterizada por el respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra”.

El Equipo de Pastoral Social de Esquel, ve con preocupación las versiones que dan cuenta de la posible modificación o derogación de la Ley 5001, que reprueba la extracción metalífera a cielo abierto.

B Con la renovación de las autoridades políticas a nivel provincial y las versiones recurrentes que indican un incremento de la exploración y explotación minera en la provincia, DEFINIMOS COMO UN RETROCESO LA MODIFICACION DEL MARCO REGULATORIO DE LA ACTIVIDAD MINERA , reformando una norma, que fue el fruto de la lucha de todo el pueblo de Esquel, con su histórico NO A LA MINA.

Desde entonces, enormes esfuerzos se han realizado desde distintos ámbitos de la sociedad civil y desde la Iglesia , que han movilizado y motorizado espacios de intercambio y concientización en pueblos y ciudades de la provincia, para conocimiento de las consecuencias de la actividad minera. Por lo tanto, consideramos que la reforma de dicho marco regulatorio puede constituirse en una falta de respeto a la voluntad de la mayoría de la población -que rechazó rotundamente este tipo de emprendimientos-, así como a la construcción de una democracia participativa.

Desde nuestra percepción cotidiana, consideramos que tanto el gobierno nacional como el provincial no cumplen satisfactoriamente su función de generar y exigir el cumplimiento de las normas de protección del ambiente, permitiendo la flexibilidad del marco regulatorio, usando los vacíos legales a favor de las empresas mineras en lugar de defender y proteger los derechos de la población o, peor aún, aprovechando la desgraciada coyuntura de las catástrofes naturales (sequía, cenizas) para presentar la megaminería a cielo abierto como la única salida posible.
Al mismo tiempo, tememos una fuerte manipulación de la información y de las voluntades, cada vez que se argumenta que las decisiones deberían ser tomadas departamentalmente y se propone reabrir ciertos debates populares, que ya fueron dados hace tiempo, y recordando que los pobladores de la meseta en varias ocasiones solicitaron entrevistas con las autoridades y no fueron recibidos.

Juan Pablo II nos advierte de los riesgos de considerar al planeta como una fuente de recursos económicos al decirnos “el ambiente como recurso, pone en riesgo el ambiente como casa” y reafirmando la necesidad de preservar el planeta tierra como la “casa común” de todos los seres vivientes, consideramos que, más que modificar una ley que está vigente, el estado debe velar por su cumplimiento, como también debería evaluar el costo ambiental a largo plazo de la actividad minera con respecto a actividades como la agricultura, la ganadería, la acuicultura o el turismo.

Constatamos que aparecen nuevos escenarios que aumentan la demanda de materias primas, notándose un comportamiento irresponsable de las empresas que no se rigen por estándares sociales o ambientales, y que suelen negar los efectos contaminantes de su actividad productiva, así como la imposibilidad del hombre para controlar los residuos generados por la actividad minera, a menudo con la connivencia de algunos funcionarios públicos complacientes.

Exhortamos y reclamamos al estado nacional y provincial para que promuevan políticas públicas que propicien un desarrollo integral y sustentable de toda la comunidad. Atendiendo en primera instancia la necesidad de regularizar la tenencia de la tierra mediante el acompañamiento y asesoramiento de los actuales ocupantes para orientarlos en los trámites, facilitando en forma sencilla y ágil la titulación, para hacer efectivo el derecho a la propiedad. Buscando un modelo de desarrollo alternativo y solidario que aliente a las comunidades de los pueblos originarios y a las familias minifundistas a continuar trabajando sus tierras con programas que permitan mejorar los sistemas de riego para pasturas y las majadas, promoviendo formas de asociación para lograr satisfacer los mercados que demanden sus productos.

Por otra parte, en este marco resulta prioritario considerar a la educación como un bien público que genere inclusión social y promueva el cuidado de la vida, la solidaridad, la participación y la formación en valores que, unida a claras políticas activas, genere trabajos dignas y mejor calidad de vida.

El Equipo de Pastoral Social de la Iglesia Católica de Esquel, reafirma su compromiso de defender, junto a otros actores sociales, la protección, conservación y restauración del medio ambiente para que la madre tierra continúe siendo la casa común de todos los vivientes.

Que la cercanía de las próximas fiestas Navideñas nos recuerde que Dios sigue creyendo en nosotros, camina con nosotros y funda nuestra esperanza de un mundo mejor.

P. OBISPO JOSE SLABY Y EQUIPO DE PASTORAL SOCIAL PRELATURA DE ESQUEL
EL FAMATINA NO SE TOCA

Con afecto.

Quecho (Chango)

Jesús Matías Filomeno Ocampo

Otra Historia

ALEJ Dic 8, 2011

Cierto resquemor inspiró a los historiadores el decreto presidencial que creó el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoaméricano, Manuel Dorrego. Desde allí, se difundirá en escuelas, privadas y públicas una historia que deja de lado las figuras que representaron el ideario liberal de la Constitución de 1853.

Desde hace un tiempo se pretende opacar a figuras de inmensa relevancia que constituyeron el período conocido como la Organización Nacional -1853-1880- y el de los gobiernos conservadores-liberales (“la oligarquía”:1880-1916).

La constitución de 1853 de base liberal, la unificación del país lograda abatiendo definitivamente al caudillismo, terminar con la frontera indígena, la atracción de inmigrantes y capitales, el desarrollo del comercio y la educación fue fundamental en el camino de la formación de la Argentina moderna.

Desde el Instituto, se reivindicará a “todos aquellos que defendieron el ideario nacional y popular ante el embate liberal y extranjerizante”.

La ideología liberal influenció no solo a los revolucionarios de Mayo, también a los unitarios y federales. El único federalismo que existía, era el norteamericano. Dorrego había vivido en Estados Unidos y era admirador, como Sarmiento, del sistema político de ese país. Llamó a EEUU “país clásico de la libertad” y expresó que:”la Constitución debe ser ventajosa no solo para los ciudadanos que encuentran su subsistencia y conservación dentro del país, sino también para los que la busquen fuera de él, en cualquier parte que sea”

Con el decreto se trata de imponer ideas que opacan la luz de la tolerancia y el espíritu abierto que caracteriza a la democracia y, sobre todo, dejar de lado la objetividad científica que desistirá de respirar si prospera un autoritarismo hegemónico.

La Historia es una ciencia que intenta describir y explicar los hechos irrepetibles del pasado mediante información lo más completa posible. Como las teorías de otras ciencias son también provisorias, pueden ser analizadas, revisadas o reemplazadas si no se adecuan a la realidad o se hacen incompatibles con ella por el descubrimiento de nuevos hechos.

Como bien señala Karl Popper, las técnicas y métodos (documentos, biografías, entrevistas, encuestas, lenguaje común, etc) compartidos por la comunidad de historiadores permiten un control recíproco de la contrastación, la discusión, y el análisis de los datos.

El historiador va, como todos los científicos, detrás de la verdad que, contrariamente a lo que trasunta del decreto, no es relativa, aunque la mayoría de las veces no sepamos si la hallamos.

El empleo de medios políticos para imponer ideas que ayuden a instaurar una historia a medida de los gobernantes y una doctrina oficial va en contra de la libertad de la crítica, la libertad de pensamiento y acaba por disminuir la libertad de los ciudadanos.

Los artículos del decreto muestran, además, un intento de intervención del gobierno por dominar la cultura, interviniendo en la música, el arte en general.

En los últimos años han aparecido pseudo-historiadores que pertenecen al club de intelectuales que antes de ver si las explicaciones históricas coinciden con los hechos se preocupan por quién es el que las sostiene y si coincide o no con las hipótesis que ellos apoyan. Por ello descalifican a serios historiadores, por ejemplo, por no haber tenido en cuenta al pueblo, al que endiosan.

Descalifican llamando reaccionarios, oligarcas, demoliberales, enemigos del pueblo, retrogrados y con otros epítetos, a quienes no hacen Historia a la medida de sus intereses. Solo consideran a su ideología como correcta. La usan como instrumento político de dominación ideológica, sin que importe su contenido de verdad. La objetividad, para ellos, está siempre ligada a sus ideas políticas.

Lamentablemente, años de socialización nacionalista, ha influenciado el discurso ideologista no solo de un grupo ligado a los requerimientos del poder -mal llamado historiadores- sino también a periodistas, políticos, maestros y a mucha otra gente.

En el decreto, entre los que se quiere revalorizar como preocupado por el pueblo, se encuentra Facundo Quiroga. Sin embargo, liderazgo de los caudillos fue oligarquico. Muchos fueron grandes propietarios rurales y como señala Halperín Donghi,a pesar de su base popular, no mostraron capacidad operativa para crear ni para distribuir riqueza pero sí para la expoliación de un sector de la clase dominante, el que se oponía al caudillo. No concedían gratificaciones populistas tangibles a las masas, como lo hizo Perón.

Además, los caudillos temían un acuerdo general y de autoridades nacionales que pudieran afectar el poder que tenían en sus regiones. Rosas estaba tan ligado a los intereses “porteños”, en los hechos, como los unitarios de Buenos Aires, sin embargo, continúa una visión distorsionada de los caudillos: se los define como gauchos que luchaban por los derechos populares y que defendieron los intereses regionales en contra del centralismo porteño. La Historia no es tan simple. Un ejemplo: El Chacho Peñaloza cuando se independiza de Quiroga actuó primero como antirosista y luego como antimitrista.

Los sectores populares operaron de meros apoyos a las decisiones esenciales, en las que no tuvieron ninguna participación y sobre las cuales no pudieron ejercer ningún control. Su participación siempre fue en el marco de un dominio incuestionable del caudillo a quien respaldaron en la defensa de la autonomía económica de las provincias que dominaban.

No hay cabida, entre estos intelectuales, para una refutación racional como siempre sucede con la Historia ligada a intereses políticos.

Elena Valero Narváez. (Autora de “El Crepúsculo Argentino” Lumiere.2006)

LA CELAC Y EL SILENCIO PACHAMAMICO

ALEJ Dic 8, 2011

Por Andrés Soliz Rada

Desde todos los confines de la “Patria Grande” ha sido recibido con
alborozo el nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
del Caribe (CELAC), por su importancia presente y trascendencia
futura. El uruguayo Alberto Methol Ferré, impulsor ideológico del
MERCOSUR, sostuvo, con apasionada insistencia, que la América morena
seguirá siendo el eco distorsionado de intereses ajenos a su pueblo, a
su historia y, sobre todo, a sus esperanzas, sino consolida su unidad
económica y política. Estamos al comienzo de un camino todavía largo y
abrupto, pero es el único correcto, ya que conviene no olvidar, como
decía Jorge Abelardeo Ramos (JAR), que no somos subdesarrollados por
que estamos divididos, sino que estamos divididos porque somos
subdesarrollados.

Es cierto que el parto no ha carecido de dificultades, lo que explica
sus limitaciones. Su declaración inaugural debió referirse, por lo
menos, a la necesidad de clausurar las bases militares de EEUU en
Colombia, Panamá y Honduras. Son varios los países latinoamericanos
atados aún a Tratados de Libre Comercio (TLC), en tanto que los
acuerdos por consenso adoptados en Caracas (sede de la primera reunión
de la CELAC) necesitaban conciliar posiciones antagónicas, como las
de Raúl Castro y Sebastián Piñera.

Las proyecciones y trascendencia del flamante organismo han ocasionado
que el silencio de los pachamámicos (fanáticos del indigenismo) en
torno al tema hubiera resonado de manera atronadora. Y no es que el
documento fundacional de la CELAC descuidara la problemática indígena.
Así lo demuestra su punto 17, al poner de relieve la participación de
los pueblos indígenas y afro descendientes en las luchas
independentistas y reconocer sus aportes morales, políticos,
económicos, espirituales y culturales en la conformación de nuestras
identidades y en la construcción de nuestras naciones y procesos
democráticos. Sin embargo, debe admitirse que la CELAC ha colisionado
con el fundamentalismo de las ONG que ocultan la participación
indígena en nuestras gestas independentistas y no admiten el aporte
de los pueblos originarios en la aún inconclusa construcción de
nuestras identidades.

El pachamamismo proclama la vigencia de un Continente, al que llama
Abla Yala, formado por poblaciones que no se conocían entre sí, que no
tuvieron el mismo idioma ni las mismas raíces culturales, y cuya meta
actual no pasa por el proyecto de la Nación indo mestiza
latinoamericana, desde donde la posibilidad de alternativas a la
opresión de las periferias tiene viabilidad. Como es obvio, este
proyecto es antagónico al reconocimiento constitucional boliviano de
36 inexistentes naciones indígenas, con sus territorios ancestrales,
imposibles de delimitar, pero que están ocasionando cientos de
conflictos insolubles al gobierno de Evo Morales. Las contradicciones
en el régimen “plurinacional” volvieron a relucir cuando el analista
Hugo Moldiz Mercado, que por lo general expresa los criterios del
oficialismo, sostuvo, con acierto, que la OEA nunca ha dejado de ser
el instrumento por el cual EEUU ha pretendido camuflar sus poderosos
intereses en la región y que ahora el país del norte tratará de usar
para matar al CELAC (“Rebelión.org, 05-12-11).

Es indudable que el organismo bolivariano ha comenzado a asfixiar a la
OEA, la que necesita recomponer sus relaciones y su influencia. Lo
paradójico es que el primer balón de oxígeno se lo proporcionó,
inmediatamente después del nacimiento de la CELAC, el canciller
pachamámico David Choquehuanca, al aceptar que Bolivia sea la sede de
la 42 asamblea general de la OEA, a realizarse en Cochabamba, en junio
de 2012. La incapacidad de la cancillería boliviana impidió que la
CELAC, que emitió pronunciamientos concretos a favor de la demanda
argentina por las islas Malvinas, de Cuba por el cese del bloqueo
estadounidense y de Haití en procura de ayuda humanitaria, mencionara
siquiera que Bolivia sufre el enclaustramiento geográfico impuesto por
Chile desde 1879, a través de una guerra de conquista. Esta situación
fue admitida por el régimen chileno, en una agenda pendiente de 13
puntos que sirvió de marco a las negociaciones entre ambos países.

Choquehuanca tampoco considera que el tema marítimo deba ser tratado
en Cochabamba en forma prioritaria, lo que ha constituido otro motivo
de satisfacción para el secretario general de la OEA, el chileno José
Miguel Insulza, quien jugó importante papel en el “engaño” que Evo
admitió haber sufrido, durante cinco años, de parte de Santiago en las
conversaciones marítimas. Debido a lo anterior flota en el ambiente el
saber si el silencio pachamámico implica su preferencia por la OEA
antes por la CELAC, la que, al cuestionar a los centros de poder
mundial, no tendrá relaciones fluidas con las grandes ONG con que
cuenta el indigenismo.
Fuente: Andrés Soliz Rada

Esa obsesión por la concentración del poder

ALEJ Dic 8, 2011

Por Damián Glanz
Cristina Fernández habla y actúa bajo el mando de una premisa: no hay nada, ni nadie, que vaya a ocupar algún rincón del vacío que dejó Néstor Kirchner. Desde hace catorce meses gobierna sola.

La revelación del gabinete que la acompañará en su segundo mandato, la forma y el contenido del anuncio, son otra muestra de esa obsesión por la concentración del poder.

La jefa de Estado se ajustó al guión que viene repitiendo desde hace meses: profundización del modelo (léase, “continuidad”), “ser el puente entre generaciones” y, principalmente, la lealtad.

La continuidad de “el modelo” fue también la certeza que ofreció la fórmula Cristina Fernández- Julio Cobos cuando propuso su gabinete, hace cuatro años. La permanencia en pleno del equipo de Gobierno a partir del 10 de diciembre no es solo un anticipo de lo que viene, sino y especialmente, es la reafirmación de lo que fue y lo que es.

Los cambios en una administración son señales de que hay cosas que no funcionan o que merecen ajustes. La Presidenta evitó dar indicios de la existencia de grietas, de debilidad.

En efecto, desde 2007, el Gabinete sufrió modificaciones, y todas fueron consecuencias de conflictos, algunos menores, como el cambio de José Nun por Jorge Coscia en Cultura, y otros cambios fueron el resultado de crisis de envergadura, como las salidas de Martín Lousteau de Economía o Alberto Fernández de la Jefatura Gabinete.

Si hay correcciones para realizar, la Presidenta decidió que este no es el tiempo para explicitarlas. Cuando lleguen, en lo posible, se harán con elegancia. Como lo hizo con Aníbal Fernández, que lo expulsó del Gabinete colocándolo a la cabeza de la lista de senadores por la provincia de Buenos Aires. Un “premio-castigo”. Antes que eso, le había quitado el poder sobre las fuerzas de Seguridad en medio de la convulsión del Parque Indoamericano. La creación del ministerio que conduce Nilda Garré fue otro cambio que se inició en una crisis.

La jefa de Estado convirtió el anuncio de su gabinete en un acto de poder. Los funcionarios, incluso aquellos que la acompañan desde hace décadas, desconocían los detalles de la jugada, si ascenderían, caerían o permanecerían en sus oficinas. Tampoco lo saben ahora: del mismo modo en que guardó el secreto hasta último minuto, tampoco saben qué les deparará en los próximos meses. Los que veían para sí una salida segura, seguirán pensando lo mismo.

Las vacantes que dejaron Fernández en la Jefatura de Gabinete y Amado Boudou en Economía, fueron cubiertas por Juan Manuel Abal Medina y Hernán Lorenzino, el primero de 43 años, el otro, un sub 40. Los dos funcionarios tienen otro rasgo en común, además de la juventud: no poseen estructuras políticas propias, chicas o grandes. Demostraron en funciones que sus aspiraciones políticas encuadran, exclusivamente, bajo el paraguas “cristinista”.
Sus designaciones no hacen ruido. Personifican la “continuidad” y la exaltación de la figura presidencial. Hace tiempo que el kirchnerismo no recurre, para el Gabinete, a dirigentes políticos con peso propio.

Este tercer elemento del discurso oficial, la lealtad, es la cicatriz que Cobos habrá dejado para la historia del kirchnerismo. El conflicto con las entidades agropecuarias por la resolución 125, coronado con el “voto no positivo”, marcaron el punto de partida de una estrategia de concentración de poder que aún despliega la Casa Rosada.

El armado de las listas de los candidatos para las recientes elecciones, donde gobernadores e intendentes debieron aceptar las instrucciones de Olivos, incluso en contra de sus intereses territoriales, fue parte de esa agenda. Cristina Fernández quiere evitar que surjan funcionarios “okupas”, como definió alguna vez a Cobos. La Cámpora, o algunos cuadros técnicos, como Lorenzino, son más confiables, ante los ojos de la Presidenta, que la estructura tradicional del PJ o los popes del poder sindical.

Los otros premiados de esta etapa, Domínguez y Boudou, demostraron que además de haber realizado con éxito las tareas que les encomendaron, son fervientes cultores de la lealtad hacia la Presidenta.

La continuidad, como mecanismo de autoafirmación, como dispositivo de control interno y de poder, quedó muy en claro durante la transición de uno de los últimos conflictos que afectaron a la Casa Rosada. Lejos de insinuar algún cambio o admitir algún error en la gestión, Cristina Fernández confirmó con devoción, hace un par de semanas, la permanencia de Mariano Recalde al frente de Aerolíneas Argentinas.

“No lo puso el Espíritu Santo, lo nombró esta Presidenta”, sentenció y agregó: “Que nadie confunda a nadie: la que decide es esta Presidenta por mandato popular”.

Un mensaje en dos direcciones: hacia exterior de su partido y hacia el interior de su fuerza. Nadie tiene ganado el cargo. Independientemente de quién ocupe una oficina, la que Gobierna es ella. Ella, que obtuvo el 54,11 por ciento de los votos.

Fuente: TN.com.ar

Boudou charges against credit-rating agencies: ‘they are a source of problems’

Chiara Dic 8, 2011

Economy Minister Amado Boudou.
Economy Minister and Vice-President-elect Amado Boudou once again charged against credit-rating agencies and accused them of being “a source and transmission of problems,” warning that “as long as they exist, resources will continue to flow from those who have less to those who have more.”
While speaking at a seminar about the current global crisis sponsored by the World Bank and the Economy Ministry, Boudou stated that “previous to the 90s, credit-rating agencies didn’t have the kind of relevance they have today and the financial system still worked they way it should.”
“Some say the economy can be detached from the social sciences, but this is wrong,” he said, adding that “behind the economic philosophy, there’s always the political philosophy, especially when it comes to the decision-making process and that is decisive when it comes to results.”
Boudou assured that “as long as credit-rating agencies exist, resources will continue to flow from those who have less to those who have more. And this diminishes the possibility to create jobs and strengthening the domestic market.”
“When a small percentage of the population holds a large percentage of the country’s wealth, this affects their possibility to generate their own domestic markets and create aggregate demand,” he explained.
“That is one of the key reasons why Argentina overcame the crisis in eight years while Europe still can’t get out of it,” Boudou said.
He concluded by considering that “it’s clear that the markets work deficiently, but it’s a pattern that proves that the more deregulation there was, the more deficient they were.”
buenosairesherald.com

Marcó del Pont assures exit of dollar deposits is slowing down

Chiara Dic 8, 2011

Central Bank Governor Mercedes Marcó del Pont.
Central Bank Governor Mercedes Marcó del Pont assured that the exit of dollar deposits of the local financial system has slowed down and highlighted the fact that Government’s policy of regulated exchange rate has given “certainty” to savers and investors.
While speaking at a seminar organized by the Economy Ministry and the World Bank, Marcó del Pont spoke of her meeting with Noble Prize winner Joseph Stiglizt and other WB officials. “Despite the experts attending, the final result of the meeting leaves a skeptic climate, because now they speak of fiscal consolidation, but the recommendations are the usual and do not aim to development and growth,such as deficit zero,” she said while analyzing the European crisis.
Later in her speech, the CB governor mentioned Argentina “as an example of the failure” of those policies and suggested that that bad example is taken into account. “Experts vindicate the strength of the Argentine model on grounds of a solid domestic market, industrialization and a diversification in exports that allows us to predict a 6 percent of GDP.”
Marcó del Pont also stressed the importance of the continuity of the economic policies in President Cristina Fernández de Kirchner’s second term, which begins officially on Saturday. “When we speak about the new Cabinet what comes across is the continuity of the regime, which has been absolutely successful. Within this regime, the policy of regulated exchange rate has certainly proved its success,” she concluded.

EEUU: Ex gobernador condenado a 14 años por corrupción

Chiara Dic 8, 2011

Rod Blagojevich, el destituido gobernador de Illinois cuya batalla de tres años contra cargos penales se convirtió en un espectáculo nacional, fue sentenciado el miércoles a 14 años de prisión por el intento de vender o trocar un nombramiento a la banca del Senado que dejó vacante el presidente Barack Obama, además de otros actos corruptos.

Es una de las condenas más severas por corrupción en un estado con una larga historia de corrupción política.

Blagojevich pidió perdón y solicitó clemencia en un alegato ante el juez antes de escuchar su sentencia.

Sus abogados habían dicho que la sentencia de 15 a 20 años de prisión solicitada por la fiscalía era excesiva.

Es el segundo gobernador seguido de Illinois condenado por corrupción. Su predecesor republicano George Ryan está purgando una condena de seis años y medio.

«Cuando es el gobernador el que va por mal camino, la estructura de Illinois se distorsiona y desfigura y resulta difícil repararla», afirmó el juez James Zagel.

Blagojevich, en un último intento, hizo algo sin precedente: se disculpó. Después de años de insistir en su inocencia, admitió ante el juez que había cometido «errores terribles» y reconoció que había violado la ley.

«Estoy aquí condenado por delitos», dijo Blagojevich, «y lo acepto y reconozco y por supuesto lo siento terriblemente».

Zagel le respondió que le acreditaba hacerse responsable de sus actos pero que su disculpa no mitigaba sus delitos.

«A pesar de todo lo positivo que pueda haber hecho por el pueblo como gobernador —e hizo algunas cosas_, me preocupan más las ocasiones en que usted quiso usar sus poderes cuando deseaba cosas que solamente eran positivas para usted».

La defensa presentó exhortaciones de la familia del acusado, incluso cartas de su esposa Patti y una de sus dos hijas pidiendo clemencia.

Es improbable que el condenado de 54 años vaya inmediatamente a la prisión. En este tipo de casos, se les suele conceder unas pocas semanas mientras las autoridades buscan una prisión adecuada.

Hicieron falta dos juicios para condenarlo. El primer juicio terminó sin resolución después que los jurados coincidieron en solo uno de 24 cargos, de que Blagojevich había mentido al FBI. Los jurados en el nuevo juicio lo condenaron por 17 de 20 cargos. Las cintas grabadas por el FBI resultaron decisivas.
diariohoy.net

Yahuar: «No habrá mayores cambios» en la gestión

Chiara Dic 8, 2011

Desde Chubut, donde habló con medios locales, Norberto Yauhar, actual Subsecretario de Pesca y Acuicultura, agradeció la «confianza» de la presidenta Cristina Kirchner al nombrarlo en reemplazo de Domínguez. El designado titular de Agricultura, quien este sábado asumirá al frente de esa cartera, dijo que «es un desafío grande el estar frente a un ministerio muy importante con muchos desafíos en el futuro después del lanzamiento de Plan Estratégico Agroalimentario 2020».

En sus primeras declaraciones públicas luego de ser elegido como futuro ministro de Agricultura, Norberto Yauhar aseguró que en su gestión «no habrá mayores cambios» y adelantó que mantendrá a casi la totalidad del actual plantel de esa cartera, que estaba a cargo de Julián Domínguez.

Desde Chubut, donde habló con medios locales, Yauhar, actual Subsecretario de Pesca y Acuicultura, agradeció la «confianza» de la presidenta Cristina Kirchner al nombrarlo en reemplazo de Domínguez quien ahora preside la Cámara de Diputados.

El designado titular de Agricultura, quien este sábado asumirá al frente de esa cartera, dijo que «es un desafío grande el estar frente a un ministerio muy importante con muchos desafíos en el futuro después del lanzamiento de Plan Estratégico Agroalimentario 2020».

«Es un momento del plano internacional particularmente delicado así que llego con la más amplia voluntad de entrega para cumplir con el mandato que me da la Presidenta, con quien conversé hace un par de semanas», sostuvo.

Adelantó que gran parte del plantel que se encuentra en el ministerio permanecerá y al respecto consideró que «somos compañeros de trabajo y de pensamiento».

Puntualizó que Haroldo Lebed, el actual director de emergencia y desastre agropecuario, será el secretario de Relaciones Institucionales de la cartera agropecuaria.

«Pero no habrá mayores cambios, más allá de algunas asesorías, continuaremos con el mismo equipo gracias a la generosidad de
Julián Domínguez», indicó.

Al respecto, la agencia Noticias Argentinas pudo confirmar que continuarán en sus cargos el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, y los subsecretarios de Agricultura, Oscar Solís, y de Ganadería, Alejandro Lotti.

En sus declaraciones a la prensa, Yauhar destacó la designación de Juan Manuel Abal Medina como jefe de gabinete, quien -dijo- «siempre nos dispensó una mano desde lo político cuando comenzamos a trazar un nuevo escenario político en Chubut para quien no tengo más que palabras de agradecimiento».

Yauhar tiene una estrecha relación con el titular de Planificación Federal, Julio De Vido y llegó a la Subsecretaría de Pesca cuando sucedió a Gerardo Nieto.

En Chubut durante la primera gestión de Mario Das Neves, Yahuar fue un «superministro» que manejaba las relaciones con las poderosas petroleras y las pesqueras además de las obras públicas.
por NA

EEUU no permite vender la «píldora del día después» a adolescentes sin receta

Chiara Dic 8, 2011

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) se aprestaba a eliminar un controvertido límite de edad y permitir que Plan B, el primer anticonceptivo de emergencia, pudiera ser adquirido sin receta por personas de cualquier edad. Sin embargo, la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, intervino a último momento.
La secretaria de Salud de Estados Unidos prohibió sorpresivamente la venta sin receta de la llamada píldora de la mañana siguiente, o píldora postcoital, al establecer que las jovencitas no deben tener la posibilidad de adquirirla por su cuenta.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) se aprestaba a eliminar un controvertido límite de edad y permitir que Plan B, el primer anticonceptivo de emergencia, pudiera ser adquirido sin receta por personas de cualquier edad.

Sin embargo, la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, intervino a último momento a pesar de la opinión de sus propios expertos. Plan B seguirá detrás del mostrador de la farmacia y podrá ser adquirido sin receta por mayores de 17 años, a los que se exigirá un documento de identidad que demuestre su edad.

Sebelius argumentó que hay niñas de 11 años físicamente capaces de tener hijos, y el fabricante de Plan B no demostró que las jovencitas podían aprender a usar el producto correctamente y sin la guía de un adulto.

«Es de conocimiento general que existen diferencias cognoscitivas y de conducta significativas entre las adolescentes mayores y las niñas más jóvenes en edad reproductiva», dijo Sebelius en un comunicado. «No creo que se presentaran datos suficientes para sustentar el pedido de que Plan B pueda venderse sin receta a niñas con capacidad reproductiva de todas las edades».

Desde hace una década se impulsa la venta sin receta de las píldoras capaces de impedir el embarazo si se las toma a tiempo después de mantener relaciones sexuales sin protección. Muchos grupos médicos y que abogan por la salud de las mujeres sostienen que el acceso facilitado a esas píldoras permitiría reducir la elevada tasa de embarazos indeseados.

Fuente: AP

Riachuelo: exhortan a mantener trabajos

Chiara Dic 8, 2011

El juez federal de Quilmes, Luis Armella, encargado por la Corte Suprema de hacer cumplir el fallo que ordena sanear la cuenca Matanza-Riachuelo, exhortó ayer a las partes dedicadas a esa tarea a mantener el ritmo de los trabajos que se vienen realizando, en especial las obras de agua y cloacas.

Durante una audiencia pública en el Palacio de Tribunales, Armella consideró ”fundamental” hacer las obras y se anticipó a eventuales problemas presupuestarios en la provisión de agua, cloacas y en plantas de tratamiento de efluentes.
También pidió revisar los plazos -que en algunos casos llegan a 20 años- para la provisión de agua y cloacas en zonas de la Provincia.
.diariohoy.net

LA LEGISLATURA MODIFICO LA LEY DE VERIFICACION TECNICA VEHICULAR OBLIGATORIA

ALEJ Dic 8, 2011

La Legislatura de la ciudad de Buenos Aires aprobó este miércoles 07/12 por 44 votos positivos, 6 negativos y 2 abstenciones, la modificación a la Ley Nº 2.265 de Verificación Técnica Vehicular obligatoria, que establece incrementar la seguridad vial, controlando las condiciones mínimas de seguridad activa y pasiva exigidas a vehículos y motovehículos que circulen en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires.

La ley también protege el medio ambiente, contribuyendo a reducir la polución en la ciudad emanada de esas fuentes móviles, y establecer un sistema de revisiones, controles y sanciones que garanticen el efectivo cumplimiento de los mismos.

El titular del bloque PRO, Cristian Ritondo, explicó que «las modificaciones aprobadas se refieren al art. nº 23, que señala que se podrán establecer beneficios arancelarios a favor de aquellos usuarios que realicen la verificación dentro de los plazos fijados a partir de la habilitación del sistema de verificación, atendiendo al último número del dominio del vehículo».

Es importante destacar que los terminados en 1 verificarán en el mes 1, los 2 en el mes 2 y así respectivamente hasta el 0, que lo harán en el mes 10.

Por último, Ritondo agregó que «la ley sancionada establece que se aprueben los pliegos de Bases y Condiciones Generales, Particulares y Especificaciones Técnicas para la licitación pública nacional e internacional para la concesión de la prestación del servicio de VTV obligatoria de los vehículos radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y optativa de los radicados en jurisdicciones extrañas».

Fuente: PRENSA PRO

“Día de Pertenencia a la Nación Argentina”

ALEJ Dic 8, 2011

Por Hernán Gómez y otros alumnos ESCUELA N° 705, TREVELIN, CHUBUT.

Somos alumnos de segundo año de Polimodal, Escuela N° 705, Trevelin, Chubut. Escribimos para alcanzarles una propuesta. La demarcación de límites de 1881 entre nuestro país y Chile trajo sorpresas. Ambos países recurrían al método de líneas de altas cumbres y divisoria de aguas combinadas, pero los descubrimientos geográficos descartaban esta metodología, ya que desde El Manso hasta el Lago San Martín, los ríos y las cumbres no coincidían. Ambos países defendían la opción para sí más conveniente, lo que produjo incidentes que peligraban las resoluciones pacíficas, y casi nos llevan a la guerra. Para evitar tal enfrentamiento, un laudo arbitral fue la mejor opción. Defendiendo la postura Argentina, el perito Moreno; defendiendo a Chile, Hans Steffen y como árbitro, Gran Bretaña, representada por Sir Thomas Holdich. Y así comienza la travesía por descubrir qué bandera ondearía por los territorios en disputa.

Era crucial conocer la zona y sus habitantes. Lo cual dejaba ventajoso al perito Moreno, conocedor autodidacta de la Patagonia. La presencia superior del Estado argentino era innegable. Pero éste no fue el factor definitorio. El 30 de abril de 1902, los habitantes de la zona, descendientes de pueblos originarios e inmigrantes galeses y chilenos, elaboraron un petitorio con el deseo de ser argentinos.

El resultado, comunicado por Gran Bretaña: “División por equidad y por altas cumbres”. Pero gracias al sentimiento de pertenencia de los habitantes, los territorios en los cuales ellos vivían quedaron del lado argentino, y así también la mayor cantidad de tierras fértiles. Este sentimiento celeste y blanco es lo que
queremos recordar y compartir con todo el país.

Para ello, desarrollamos un proyecto para que el 30 de abril sea declarado Día de Pertenencia a la Nación Argentina, no como un feriado, sino para su incorporación al calendario escolar. Debemos juntar un millón de firmas de más de seis provincias distintas para llevar nuestro proyecto a la Cámara de Diputados y convertirlo en ley. Estrechemos distancias, conozcamos nuestras historias.-

Secretaría de Comunicaciones

Movimiento Cívico-Militar CONDOR – PDNI

Se desplomaron 10 por ciento los depósitos en dólares

Chiara Dic 8, 2011

Los depósitos en dólares descendieron en forma pronunciada después de las restricciones impuestas por para la adquisición de esa divisa, dado que los argentinos decidieron sacar su dinero antes que pasarlo a pesos, en busca de escapar del «cepo» oficial. Un informe recordó que el Gobierno comenzó a controlar la capacidad patrimonial de los compradores de divisas.
Los ahorros en dólares de los argentinos depositados en bancos que operan en el país cayeron un 9,8 por ciento en noviembre respecto de octubre y un 9,9 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado, según un informe privado.

Los depósitos en moneda estadounidense descendieron en forma pronunciada después de las restricciones impuestas por el Gobierno para la adquisición de esa divisa, dado que los argentinos decidieron sacar su dinero antes que pasarlo a pesos, en busca de escapar del «cepo» oficial.

Un informe divulgado este martes por la consultora financiera Deloitte recordó además que el Gobierno comenzó el mes pasado a controlar la capacidad patrimonial de los compradores de divisas para combatir la fuga de capitales.

Esa decisión frenó la movilidad del mercado cambiario en el país, sobre todo en la llamada City porteña, donde incluso la presencia de inspectores de la AFIP controlando las operaciones ahuyentó a los pequeños y medianos compradores.

Por esas restricciones y por la disparada de las tasas de interés, muchos ahorristas se volcaron a emitir plazos fijos a corto y mediano plazo para obtener una rentabilidad que les permitieron no perder tanto terreno frente a la inflación.

Los depósitos promedio del sistema financiero se ubicaron en los 476.862 millones de pesos en noviembre, por lo que disminuyeron un 0,7 por ciento respecto del nivel que tenían el último día hábil de octubre.

En términos interanuales, la tasa de crecimiento de la captación de fondos fue de 26,7 pro ciento en noviembre 2011, indicó el relevamiento.

Si se analizan los depósitos totales promedio por tipo de moneda, los nominados en pesos aumentaron 0,6 por ciento respecto de octubre y 32,4 por ciento en comparación con igual mes de 2010, alcanzando los $ 414.070 millones.

En cuanto a los nominados en dólares, los depósitos disminuyeron 9,9 por ciento en comparación con octubre y retrocedieron un 9,8% en términos interanuales, señaló la consultora.

Los depósitos a Plazo Fijo en moneda nacional aumentaron un 4 por ciento mientras que los emitidos en dólares disminuyeron 3,8% con respecto al mes anterior.

A su vez, los mayoristas en ambas monedas (los de más de 1 millón), aumentaron 5,7 por ciento.

Con respecto a los plazos de colocación dentro del sector privado, los mismos tuvieron una leve variación negativa respecto al mes anterior, alcanzando los 87 días promedio.

Los depósitos promedio del sector privado disminuyeron 0,3 por ciento respecto del mes anterior, alcanzando los $ 309.554 millones.

Dentro de esta categoría, los depósitos realizados en Plazo Fijo, presentaron un incremento de 2,4 por ciento respecto al promedio del mes anterior.

Los depósitos promedio del sector público disminuyeron 1,5 por ciento respecto del mes anterior, alcanzando los $ 167.318 millones.

Dentro de esa categoría, los realizados en plazos fijos se incrementaron un 0,7 por ciento respecto al promedio del mes anterior.

por NA

El tiempo: hoy caluroso e inestable

ALEJ Dic 8, 2011

Los lujanenses vivirán una jornada con nubosidad variable y tiempo inestable durante la tarde, vientos leves del sector norte cambiando al sector sur, una temperatura mínima de 18 grados y una máxima de 29, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo algo nublado, vientos leves del sector este, con marcas térmicas que se ubicarán en 19 grados de mínima y 30 de máxima.

El sábado se prevé cielo algo nublado, vientos leves del noreste, con una temperatura mínima estimada en 20 grados y una máxima en 31.

Para el domingo, en tanto, el SMN pronostica nubosidad variable, con tiempo inestable hacia la tarde o noche, vientos leves del norte cambiando al sur, con temperaturas estimadas en 21 grados la mínima y 30 grados la máxima

Fuente: http://www.lujanenlinea.com.ar/

Incorporarán 1700 enfermeros a hospitales de la provincia de Buenos Aires a partir de enero

ALEJ Dic 8, 2011

El anuncio lo hizo este miércoles el gobernador bonaerense Daniel Scioli, durante el acto de entrega de diplomas a los enfermeros recién recibidos que se realizó en el predio del Sindicato de Salud Pública.

Scioli recordó que el Plan de Enfermería Eva Perón se propuso formar 5 mil nuevos enfermeros y paliar el déficit histórico de ese recurso humano en los hospitales públicos provinciales.

“Cuando el ministro de Salud me trajo la propuesta de este plan no lo dudamos, y gracias a la vocación y dedicación que le pusieron ustedes podemos ponerlos en funciones el próximo 2 de enero para que tengan la estabilidad laboral que merecen”, dijo el mandatario a los flamantes graduados.

Los primeros enfermeros egresados del Plan Eva Perón se incorporarán a 43 de los 77 hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires.

Estos 1.700 enfermeros, que son la primera promoción que se recibe en el marco del Plan, se incorporarán a la planta estable del equipo de salud con un salario inicial de 3.400 pesos mensuales.

El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, evaluó que se trata de “un hecho inédito a nivel nacional, sólo comparable con la escuela de enfermería creada durante el primer gobierno de Perón, donde se capacitaron casi 1.000 enfermeras”.

El funcionario explicó que en los años previos a la creación del Programa Eva Perón, se formaban unos 500 enfermeros por año en la provincia y destacó que este año la cifra «se triplicó».

Es que, para evitar la deserción, la provincia les da un estímulo económico mensual: el primer año es de 600 pesos; en el segundo, de 700; y en el tercero, de 800.

Sostuvo que “cuando arrancó su gestión, Scioli entendió que la enfermería era un recurso crítico y tomó el compromiso de hacer algo muy concreto al respecto, al comprender que sumar enfermeros implica bajar la mortalidad infantil, materna y mejorar la asistencia”.

En tanto, el subsecretario de Planificación de la Salud, Alejandro Costa, dijo a Télam que “esto es la concreción de un trabajo realizado desde Salud en el marco de políticas públicas y sociales que permiten, en base a las necesidades que detecta el Estado, dar respuestas efectivas”.

Consideró que la actual gestión “a través del fortalecimiento del sistema de salud, tiene como eje la mejora en los recursos humanos” y relató que “tras detectar la necesidad que había de aumentar la cantidad y mejorar la calidad de nuestros enfermeros, la gobernación tomó esta medida”.

Reconoció que “no se acaba el déficit de enfermeros” pero subrayó que “continúan formándose en los 43 centros de capacitación que abrimos en nuestros hospitales y la idea es incorporar gente siempre que exista la necesidad”.

Estuvieron presentes en el acto el secretario de la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), Carlos West Ocampo, y la senadora electa Nora de Lucía.

Fuente: Télam

Se celebra hoy la fiesta de la Inmaculada Concepción

ALEJ Dic 8, 2011

Culminada la novena en honor de la Virgen Inmaculada Concepción de María, patrona de la provincia del Chaco, donde todos los días a las 19,30 se rezó el santo rosario y a las 20 se ofició la santa misa en el Santuario de avenida San Martín 995, de Barranqueras, hasta llegar a la gran fiesta patronal en la fecha.

Este año se trabaja sobre el lema: “Unidos a María, anunciemos al Dios de la Vida”.
Anoche a las 22,30 se realizó una procesión por las calles de Barranqueras, en lo que se denominó “Noche de la Luz”.
Hoy, día de la fiesta patronal de la Virgen Inmaculada Concepción de Barranqueras, las actividades comenzarán a la hora cero con la celebración de la santa misa; a las 7 peregrinación a pie desde la rotonda en la intersección de las rutas 11 y 16 por las avenidas 25 de Mayo y 9 de Julio hacia el Santuario en la localidad portuaria. A las 8 partida de la bicicleteada desde el Santuario hasta la Catedral y encuentro con los peregrinos de a pie. A las 8,30 acto en el mástil mayor de Resistencia al Santuario, para participar de una santa misa. A las 11 llegada de los peregrinos y la bicicleteada y santa misa, donde se espera como todos los años una masiva concurrencia.
Todas las celebraciones se realizarán en la sede parroquial. A las 20,30 solemne misa presidida por el arzobispo de Resistencia, monseñor Fabriciano Sigampa.

Parroquia María Auxiliadora
Los devotos de Nuestra Señora que desata los nudos invitan a la conmemoración anual de la Inmaculada Concepción, a llevarse a cabo hoy en la parroquia María Auxiliadora de avenida Italia y Don Bosco, a las 19 con rezo de la coronilla y la santa misa a las 20. Se ruega llevar alimentos (leche) que serán destinados al Hogar de Tránsito Madre Teresa de Calcuta.

En Margarita Belén
Con el lema de este año “Familia, Santuario de la Vida” la localidad de Margarita Belén participó de las actividades de la novena en honor de la Inmaculada Concepción de María, donde todos los días a las 6 se rezó el rosario de la aurora por las calles, con salida desde la iglesia, a las 19,30 confesiones y a las 20 misa con predicación, a cargo del reverendo padre Sergio Ortiz, misionero redentorista.
Anoche tuvo lugar la vigilia de la fiesta patronal con misa presidida por el arzobispo de Resistencia, monseñor Fabriciano Sigampa.
Hoy, día de la fiesta patronal, la jornada comenzará a las 6 con salva de bombas, a las 12 almuerzo para llevar, a las 19,30 procesión con la imágen de la patrona desde la plazoleta de la cooperativa, a las 20 santa misa, presidiendo el provincial de los Misioneros Redentoristas de Polonia, reverendo padre Januz Sok; y a las 21 festival artístico con servicio de cantina.

Fuente: http://www.diarionorte.com

MANTEROS

ALEJ Dic 8, 2011

Establecen por ley las actividades, los espacios y horarios en que se podrán desarrollar; la creación de registros de armadores, de permisionarios y de postulantes; entre otras cuestiones. Una modificación al Código contravencional aumenta las multas por el uso indebido del espacio público. Fueron designados los Auditores Generales de la Ciudad de Buenos Aires.

La Legislatura sancionó en la madrugada del jueves 8 de diciembre con 41 votos una ley que regula el funcionamiento de las siguientes actividades feriales: a) manualidades, b) manualidades de pueblos originarios, c) compra – venta y permuta de revistas y libros usados, d) compra – venta y permuta de objetos de colección, e) compra – venta y permuta de cassettes, películas, discos y todo otro material fonográfico y videográfico que deberán ser originales usados; f) compra venta y permuta de objetos de filatelia y numismática; g) compra – venta de antigüedades; h) reproducción de partituras musicales y material gráfico de colección.

Los espacios en que podrán realizarse dichas actividades con horario, días y actividades especificadas, son los siguientes: Parque Rivadavia, Centenario, Plazoleta santa Fe, Plaza Primera Junta, Parque Los Andes, Plaza Lavalle, Plazoleta Tango, Plaza Houssay, Parque Patricios, Plaza Julio Cortázar, Parque Lezama, Parque Saavedra, Plaza Palermo Viejo, Parque Avellaneda, Paseo El retiro de Costanera Sur, Humberto 1º, Recoleta, Parque Alberdi, Parque Chacabuco, Paseo Defensa, Plazoleta Joaquín Sánchez, Plaza Roque Sáenz Peña, Pasaje Giuffra, Feria Honduras, Plaza Dorrego, Paseo la Recova, Plaza Riccheri, Paseo Diagonal Sur, Plaza Roberto Arlt y calle Defensa. Se prohíbe expresamente la venta y reventa de artículos industrializados y/o a gran escala en las ferias reguladas por la presente ley, «a excepción y a sólo efecto de preservar las fuentes de trabajo de los feriantes, de las existen tes en la actualidad respecto de las ferias de Lezama, Parque Patricios, Saavedra, Centenario y Paseo del Retiro, donde los feriantes podrán continuar con dichas actividades teniendo que acreditar el cumplimiento de todas las normas legales relativas a esas actividades y el origen de la mercadería (…)».

La norma crea el Registro Público de Armadores – la persona física o jurídica cuya actividad es el acarreo, armado, desarmado y conservación de las estructuras removibles que conformarán el armado de la feria- debiendo el armador estar inscripto en el mismo para la realización de esa tarea; el Registro de Permisionarios y el de Postulantes a obtener el permiso. En tanto que los permisos serán de «carácter gratuito, eminentemente precario, personal e intransferible», tendrán una duración anual y se renovarán expresamente, si se encontraren cumplidos los requisitos para mantener la vigencia del mismo.

La Dirección General de Ferias y Mercados, dependiente del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, es la autoridad de aplicación de la presente ley, y la encargada del control y fiscalización de las ferias, ejerciendo el poder de policía y el otorgamiento de los permisos. También determinará el número y modelo de puestos a habilitar por emplazamiento para no dañar ni saturar los espacios públicos. Se establece que en cada feria funcionará un cuerpo de delegados conformado por uno cada veinte permisionarios en las ferias de menos de 100 y uno cada cuarenta en al que tenga más, los delegados serán elegidos por el voto secreto, obligatorio y directo de los feriantes.

Otro de los artículos – aprobado con 29 votos positivos, 19 diputados/as lo hicieron negativamente y 11 se abstuvieron de votar- establece que «no podrá ejercerse el comercio en la vía pública sin permiso» y que «toda persona que quiera ejercerlo deberá inscribirse a tales fines en el registro que corresponda». En tanto entrará en vigencia a los 120 días de promulgada la ley, el artículo que modifica el artículo 83 del Código Contravencional. Así «quien realiza actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público, es sancionado/a con multa de 500 a 1000 pesos» (hoy la multa es de 200 a 600 pesos) y «quien organiza actividades lucrativas no autorizadas en el espacio público en volúmenes y modalidades similares a las del comercio establecido, es sancionado/a con multa de 10.000 a 60.000 pesos» (hoy el rango de la multa está entr e los 5.000 y 30.000 pesos). No constituirá contravención la venta ambulante, en la vía o en transportes públicos de baratijas o artesanías en general siempre que no constituya una competencia desleal con el comercio establecido, tampoco la actividad de los artistas callejeros, en la medida que no exijan contraprestación pecuniaria.

Una Comisión integrada por representantes de la Legislatura, de los artesanos que venden sus productos en la Calle Perú y de la autoridad de Aplicación del Poder Ejecutivo, será creada con el objeto de efectuar una propuesta de resolución sobre la ocupación del espacio público en el área descripta. Tendrá una duración de 120 días desde la promulgación de la ley.

El texto aprobado fue consensuado con distintos bloques, en base a los expedientes presentadas por los diputados Bruno Screnci Silva y Patricio Di Stefano (PRO), los que habían sido considerados en las comisiones correspondientes. La votación en general resultó de la siguiente forma: por la positiva lo hicieron los diputados y diputadas Borrelli, de Andreis, Di Stefano, Garayalde, García, A. González, Herrero, Langan, Martínez Barrios,Morales Gorleri, Moscariello, Ocampo, Pagani, Polledo, Quattromano, Rodríguez Araya, Rebot, Ritondo, Saya, Screnci Silva, Spalla, Tamargo, Varela, Zago (PRO); Arenaza, Montes (CC), Cabandié (EPpV),Amoroso, M. Lubertino (Unión Federal), Campos, Presman (UCR), Palmeyro, Pedreira, Romeo (Peronista), Cerruti, Ruanova (Nuevo Encuentro), Raffo (Proyecto Sur), Ibarra, Epszteyn, Naddeo, Puy (FPP); votaron negativamente los/as diputados/as Abrebaya, Maffía, Sánchez Andía, Sánchez (CC), Bisutti (SI), Basteiro, Camps, García Tuñón, Gentili, M. A. González, Selser (Proyecto Sur), Alegre, M. J. Lubertino,Nenna (EPpV), D´Angelo (PS – FAP), Hourest (GEN), Fernández, Kravetz (EP), Parrilli (MST en PS).

Desafectarían inmuebles para poner en valor el Teatro San Martín

El Cuerpo aprobó en primera lectura una Ley que declara innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad y dispone la enajenación de algunos inmuebles, y aprueba la venta de los mismos a través del procedimiento de Subasta Pública de los inmuebles en la Ciudad y en la Provincia de Bs As. El producido de la venta de los inmuebles sería ingresado a las partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Cultura, con el fin de destinarlo la adquisición de inmuebles y/o a obras de infraestructura, puesta en valor y equipamiento del Teatro General San Martín, del Centro Cultural General San Martín, del Complejo Ciudad de la Música y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Al tratarse de una aprobación en primera lectura deberá realizarse una audiencia pública y posteriormente recibiría la sanción definitiva.

«El proyecto que se acompaña es de absoluta necesidad para revalorizar el Teatro General San Martín, el Centro Cultural General San Martín, el Complejo Ciudad de la Música y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires a través del financiamiento de las obras de infraestructura y equipamiento», expresan los fundamentos del despacho de mayoría de las Comisiones de Planeamiento Urbano, de Presupuesto y de Cultura de la Legislatura, basado en el expediente presentado por el Jefe de Gobierno. El despacho de minoría proponía el archivo del proyecto.

Fueron designados los Auditores Generales de la Ciudad de Buenos Aires y prestaron juramento ante el Cuerpo

La Sra. Cecilia Segura Rattagan, (propuesta por el bloque Frente para la Victoria) fue designada por la Legislatura como Presidenta de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que como Auditores Generales fueron designados Santiago de Estrada, Alejandro Fernández, María V. Marcó (propuestos por el PRO), Adriano Jaichenco, Eduardo Epszteyn (propuestos por Frente para la Victoria) y Paula Mariana Oliveto Lago (propuesta por el bloque Coalición Cívica y por Encuentro Porteño). Así lo aprobó el cuerpo por 46 votos favorables. En contra votaron nueve diputados y diputadas. El bloque MST en movimiento Proyecto Sur, además de oponerse a la resolución, junto a Proyecto Sur, PS – FAP y GEN, afirmó que llevará la causa a la justicia por considerar que a Proyecto Sur le correspondía tener un representante como auditor general. La sesión ordinaria com enzada el 1º de diciembre, finalizó pasadas las 6.30 de la madrugada del jueves 8 de diciembre. El Vicepresidente Primero Oscar Moscariello, se despidió de todos los diputados y diputadas que dejan sus bancas y les deseó éxito en los nuevos destinos. También los diputados y diputadas salientes hicieron uso de la palabra para despedirse de sus colegas, de los trabajadores de la
Legislatura y del cargo que desempeñaron.

Crearon un Registro de Datos Genéticos Digitalizados

Tiene por objeto facilitar el esclarecimiento de los hechos que sean objeto de una investigación judicial en materia penal vinculada a delitos contra la integridad sexual. La Legislatura continúa en sesión

En el transcurso de la sesión ordinaria se creó, mediante la sanción de una ley aprobada con 50 votos positivos, el Registro de Datos Genéticos vinculados a delitos contra las personas y contra la Integridad Sexual, constituido sobre la base de la huella genética digitalizada obtenida de un análisis de ácido desoxirribonucleico (ADN) no codificante, en las circunstancias y bajo las modalidades establecidas por esta presente Ley. El Registro que funcionará en el ámbito del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene por fin exclusivo facilitar el esclarecimiento de los hechos que sean objeto de una investigación judicial en materia penal vinculada a delitos contra la integridad sexual previstos en el Libro Segundo, Título II, Capítulo II y Capítulo IV y de los delitos contemplados en los artículos 79, 80, 81, y 82 del Capítulo I Título I Libro II del Código Penal de la Nación Argentina cometidos en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para cumplir con su fin el registro debe obtener, analizar y almacenar, previa orden judicial, información no codificante asociada a una huella genética digitalizada. Se entiende como huella genética digitalizada al registro alfanumérico personal elaborado exclusivamente sobre la base de genotipos que segreguen independientemente, sean polimórficos en la población, carezcan de asociación directa en la expresión de genes y aporten sólo información identificatoria apta para ser sistematizada y codificada en una base de datos informatizada.

Se conformará un Comité Científico Asesor, que establecerá el número mínimo de marcadores y el valor máximo de probabilidad de coincidencia por azar requerido, de conformidad con los últimos, mejores y modernos criterios médicos y científicos. El mismo estará conformado por tres científicos de las áreas de genética forense, biología molecular o bioética, que serán designados por la autoridad de aplicación previo acuerdo de la Legislatura. Los miembros representantes del Poder Ejecutivo y los designados por la Legislatura.

La información incluida en el Registro es de carácter reservado y de acceso restringido a las autoridades judiciales competentes en materia de prevención e investigación de los delitos contemplados en el mencionado Código Penal de la Nación. No podrá ser consultado o solicitado para otros fines. Sólo la autoridad competente en el curso de una investigación o proceso penal, en el que se investigue alguno de los delitos contemplados en dicho código, puede disponer la obtención de las muestras biológicas que posibiliten la elaboración de las respectivas huellas genéticas digitalizadas y siempre deben obtenerse a través del medio menos lesivo para los derechos del condenado con sentencia firme. Una vez determinado el perfil genético, el Registro debe destruir la muestra biológica excepto cuando un juez competente lo ordene mediante resolución fundada. En t anto que la información obrante en la sección Condenados del Registro sólo será dada de baja transcurridos cien años desde la iniciación de la causa en la que se hubiera dispuesto su incorporación o por orden judicial.

Entre las disposiciones finales se establece que la Autoridad de Aplicación reglamentará la ley dentro de los 120 días desde su promulgación.

El proyecto de ley presentado por el diputado Cristian Ritondo (PRO) y el Jefe de Gobierno, fue votado con un texto consesuado basado en el despacho de mayoría de las Comisiones de Justicia, de Asuntos Constitucionales, de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación y de Presupuesto. Al presentar el proyecto, la diptuada Victoria Morales Gorleri (PRO), expresó que junto al fallecido legislador Gerardo Ingaramo, fueron ambos los promotores de la iniciativa que tomó la demanda de organizaciones de la sociedad civil. La diputada Gorleri destacó el trabajo mancomunado de diferentes bloques para lograr la sanción definitiva del proyecto, sosteniendo la importancia en su implementación contra «no sólo los delitos contra la integridad sexual sino también contra los homicidios dolosos». Desde el punto de vista específico de la medicina, la legisladora afirmó: «Creemos que tenemos que expresar claramente que el registro del ADN es sobre el ADN no codificante».

REGISTRO DE CUIDACOCHES

Los permisionarios tendrán una credencial identificatoria con el horario y lugar determinado para su actividad. La ley introdujo nuevas sanciones en el Código Contravencional y modificó el de Habilitaciones. Además fueron modificadas las leyes de Verificación Técnica Obligatoria y de estacionamientos vecinales subterráneos. El Cuerpo continúa en sesión.

La Legislatura de la Ciudad sancionó con 31 votos, continuando con el temario de la sesión ordinaria comenzada el jueves 1° de diciembre, una ley que crea el “Registro de Cuidadores de Vehículos” (RCV) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual funcionaría en el ámbito de la Subsecretaría de Uso del Espacio Público, del Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Se opusieron a la ley 29 diputados y diputadas, entre ellos el Bloque PRO, autor de un despacho de minoría.

La norma establece que la autoridad de aplicación deberá asignar al permisionario el horario y lugar determinado para su actividad, el cual tendrá carácter rotativo, y deberá suministrarle gratuitamente la indumentaria que considere necesaria y una credencial identificatoria donde conste el lugar y horario asignado. En tanto, se establece que la retribución que el permisionario reciba por su servicio es siempre de carácter voluntario y que dicho permiso podrá ser revocado por el incumplimiento de las disposiciones de esta ley, su reglamentación o la condiciones en que el permiso fue otorgado; también por la comisión de una contravención o delito en el marco del desarrollo de la actividad de cuidar coches.

También fueron modificados tres artículos del Código de Habilitaciones y verificaciones. El 11.12.1 quedó redactado de la siguiente forma: “Podrá otorgarse permiso para ejercer la actividad de «Cuidador de vehículos» a aquellas personas que se ocupen de cuidar, durante la ausencia de sus propietarios o conductores, vehículos estacionados en los lugares de dominio público que determine el Gobierno de la Ciudad a propuesta de las Comunas. Las personas físicas que deseen obtener el permiso deberán registrarse en el “Registro de Cuidadores de Vehículos”, que funcionará en el ámbito de la Subsecretaría de Uso del Espacio Público, del Ministerio de Ambiente y Espacio Público».

El artículo siguiente establece: “11.12.2 Los permisos serán de carácter precario, personal e intransferible. Duran dos años, pudiendo ser renovados por igual término. El permiso se otorgará a personas mayores de dieciocho (18) años de edad, con ingresos insuficientes para la atención de sus propias necesidades y las de su grupo familiar. Todo trámite referido a la obtención del mismo será de carácter gratuito. Deberá priorizarse para su otorgamiento, a los adultos mayores, los que padezcan una discapacidad física o tengan a su cargo una persona discapacitada, y los que integren familias numerosas.”

Finalmente la modificación al artículo 11.12.3 del Código de Habilitaciones y Permisos, agrega a la redacción actual que los permisos también serán concedidos «por el Gobierno de la Ciudad, a propuesta de cada Comuna», en «espacios en calzadas frente o en las inmediaciones de lugares donde se realizan eventos deportivos, culturales o de entretenimiento de carácter masivo, durante el tiempo que se desarrollen los mismos».

La norma modifica además el artículo 79 del Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual quedara redactado de la siguiente manera: «Quien ejerza la actividad de cuidado de vehículos en el espacio público sin autorización legal, es sancionado/a con uno a dos días de trabajo de utilidad pública o multa de 200 a 400 pesos» (la ley hoy vigente establece esta misma multa a quien exige retribución por esta actividad sin autorización legal). Cuando se exigiera retribución, la sanción se elevará al doble. Cuando exista previa organización, la sanción es de uno a cinco días de arresto o multa de 800 a 2.000 pesos».

Además, fue incorporado a este artículo, que entrará en vigencia a los 120 días de la efectiva puesta en funcionamiento del Registro, el siguiente texto: «en ocasión de eventos deportivos, culturales o de entretenimiento de carácter masivo, el responsable de la autoridad pública afectada a la prevención en el lugar, que omitiera disuadir, impedir o consintiera la contravención de quien realiza la actividad de cuidado de vehículos, será considerado partícipe necesario de la misma y sujeto a la sanción que corresponda con arreglo a lo establecido en el artículo 18 del Código Contravencional. Igual sanción corresponde al responsable de esos eventos que hubiere sido informado o tuviere conocimiento del hecho contravencional y no adoptare las medidas necesarias para impedirlo».

Propuesta de PRO

La propuesta impulsada por el bloque PRO y plasmada en el despacho de minoría de las comisiones de Justicia, de Asuntos Constitucionales y de Derechos Humanos, proponía la modificación del artículo del Código Contravencional incrementando la sanción para quien ofrece de manera directa o indirecta el servicio
de cuidacoche o estacionamiento en la vía pública sin autorización legal. Además de elevar la multa máxima de $400 a $2000, se propiciaba sancionar como alternativa con uno a cinco días de arresto. Cuando existiese «coordinación previa o la infracción sea cometida en centros comerciales, locales o eventos de gran afluencia de público», la sanción propuesta se elevaría al doble «para quienes de cualquier modo participen en la misma», y al triple «para los organizadores o jefes de la organización.»

Este bloque propiciaba el agregado del artículo 79 bis, con la siguiente redacción: «Limpiar Vidrios de vehículos que circulan en la vía pública. Quien ofrece de manera directa o indirecta el servicio para limpiar vidrios y/o cristales de vehículos que circulan en la vía pública, es sancionado con uno (1) a tres (3) días de arresto o multa de 200 a 2000 pesos. Cuando exista coordinación u organización previa o la infracción sea cometida en centros comerciales, locales o eventos de gran afluencia de público, la sanción se eleva al doble para quienes de cualquier modo participen en la misma. La sanción se eleva al triple para los organizadores o jefes de la organización.»

Textuales del debate

Al inicio del debate, el primer orador, diputado Gonzalo Ruanova (Nuevo Encuentro), consideró que existían «diferencias de origen» entre lo que proponía el despacho de mayoría, acompañado por los bloques de la oposición, y el de minoría, que representaba la voluntad del oficialismo. «Estamos generando una norma que le da al Estado herramientas para tratar esta problemática», sostuvo la diputada Delia Bisutti (SI). Por su parte, el diputado Rafael Gentili(Proyecto Sur) destacó «el compromiso de la oposición con los problemas que se viven en la ciudad». «No estamos de acuerdo en que para solucionar los problemas haya que modificar las normas penales o contravencionales, prohibiendo actividades que llevan adelante los sectores más vulnerables». El diputado Julián D´Angelo (Sociali sta) expresó: «Nadie tiene como objetivo de vida dedicarse a cuidar coches o a limpiar vidrios, es el propio sistema que los empuja a buscar tareas de subsistencia, y ahí en ese vacío es donde encuentran la legítima fuente de ingreso».

El diputado Martín Ocampo (PRO) afirmó: «Queremos un Estado activo». «Nosotros nos dimos cuenta que el artículo 79 del Código Contravencional es ineficiente a los fines que ha sido creado», sostuvo el legislador, que consideró que la nueva norma «va a generar de la ciudad un gran parquímetro». Por su parte, el diputado Helio Rebot (PRO) expresó: «No hablamos acá de los trabajadores que están hace años, con el consentimiento de vecinos; estamos hablando de las situaciones que se dan en lugares de concentración masiva, donde las personas son rehenes de estas organizaciones». Este diputado consideró que el despacho de minoría «es la única propuesta que genera una solución sin crear otros problemas». Por su parte, el diputado Diego Kravetz (Encuentro Porteño), quien adelantó su voto negativo, opinó que «ambos proyectos parten de la misma hipótesis: que la actividad de cuidacoches debe estar prohibida. Creemos que lo que desvirtúa la convivencia ciudadana no es la actividad sino la violación de normas contravencionales, cuando se extorsiona, se aprieta o roba. Es responsabilidad indelegable del Estado el ejercicio de policía, ubicar a la policía metropolitana o federal en los lugares donde corresponde».

Modificaron el Régimen de Verificación Técnica Vehicular Obligatoria

El Cuerpo sancionó, a propuesta del Jefe de Gobierno, la modificación a la Ley 2265 de Régimen de Verificación Técnica Vehicular Obligatoria. El despacho emitido por la Comisión de Tránsito y Transporte explica en sus fundamentos cuáles son los cambios propuestos en el proyecto que esta noche aprobó la Legislatura. Dichas modificaciones «apuntan en algunos casos a aclarar términos técnicos y en otros a fijar parámetro ligeramente distintos a los de la ley original, pero con el fin de hacerla operativa, más ágil y cumplible por parte de los usuarios y de la Autoridad de Aplicación del sistema».

Entre los cambios aprobados, se estableció un nuevo cronograma para la realización de las verificaciones. Así, el artículo 15 quedó redactado de la siguiente manera: «Plazos y vigencia de los certificados. Los usuarios cuyos vehículos y motovehículos se encuentren radicados en la Ciudad de Buenos Aires deberán efectuar la Verificación Técnica Obligatoria (VTO) de los mismos a partir de la habilitación del sistema de verificación que establece esta ley atendiendo al último número del dominio del vehículo o motovehículo según la siguiente tabla:

Ultimo dígito de patente Mes de verificación
1 Noviembre
2 Febrero
3 Marzo
4 Abril
5 Mayo
6 Junio

7 Julio
8 Agosto
9 Septiembre
0 Octubre

Cuando un usuario concurra con su vehículo a realizar la verificación con posterioridad al mes establecido, la vigencia del certificado será la misma que le hubiera correspondido de haberlo hecho en tiempo y forma.

La norma incluye en su articulado una modificación en las bonificaciones tarifarias en el pago de la VTO y la aprobación de los Pliegos de Bases y Condiciones Generales, Particulares y Especificaciones Técnicas para la Licitación Pública Nacional e Internacional para la concesión de la presentación del servicio de Verificación Técnica Vehicular Obligatoria de los vehículos radicados en la Ciudad de Buenos Aires y optativa de los radicados en otras jurisdicciones; entre otros puntos.

Modifican la Ley de Estacionamientos vecinales subterráneos

El Cuerpo aprobó esta tarde por iniciativa del Jefe de Gobierno la modificación de dos artículos de la Ley Nº 3057 que crea el Sistema de estacionamientos vecinales subterráneos. A través de uno de ellos se amplía a 30 años el plazo (que hasta esta reforma era de 20) de autorización para la construcción de los estacionamientos mediante Concesión de Obra Pública y su explotación.

Otra de las modificaciones establece que «los estacionamientos deberán ser construidos con la técnica constructiva más apropiada desde el punto de vista técnico económico y ambiental, que garanticen las mejores condiciones de seguridad e higiene para los trabajadores que se desempeñen en su construcción». También dispone que la técnica constructiva de aplicación en los estacionamientos subterráneos bajo plazas y parques es la de «cielo cerrado» y que «en los casos en que el Poder Ejecutivo evalúe necesario aplicar la técnica a cielo abierto, previo al llamado a licitación remitirá a esta legislatura el Proyecto de Ley respectivo solicitando la autorización correspondiente, detallando entre otras cuestiones el polígono a intervenir, así como el criterio de preservación que se aplicará respecto a las especies arbóreas».

En tanto se mantiene el texto final del artículo 4º, que expresa: «En todos los casos estará a exclusivo cargo del concesionario/operador la resolución de todas las interferencias que pudieran existir, debiendo contemplarse tales circunstancias en las bases de las Licitaciones Públicas que se convocarán a tales fines, el mantenimiento de un equilibrio razonable entre la inversión a realizar y su recupero».

«Quienes sostenemos este proyecto entendemos que la reforma sólo busca mejorar la viabilidad económica del objetivo de la ley pero reafirmamos el compromiso con el valor ambiental, cultural y patrimonial de todo aquello que se encuentre a merced de ser dañado durante las obras de construcción y que continúa preservado por el artículo 7° de la ley 3057», sostienen los fundamentos del despacho de las Comisiones de Obras y Servicios Públicos y de Tránsito y Transporte.

Fuente: Prensa PRO
Fotos: Idoria

“RADIOS PARA TODOS”

ALEJ Dic 8, 2011

La mayoría lo apoyaba, hasta que fue tarde
El 29 de octubre de 1938, Goebbels repartía radios a un costo ínfimo para los alemanes, tenían la particularidad que sólo se podía sintonizar la emisora oficial ¿saben cómo se llamó el programa?

CUALQUIER COINCIDENCIA CON LA ACTUALIDAD DE UN PAÍS SUDAMERICANO ES PURA CASUALIDAD Y EL QUE COMPARE CON ALGUNA SITUACIÓN ACTUAL ARGENTINA, PERTENECE LA CORPORACIÓN MEDIÁTICA MONOPÓLICA Y ESTÁ EN CONTRA DE LO NACIONAL Y POPULAR

Gentileza de envío: Aníbal Radrizzani

Presidente Corte Suprema chilena acusa presión de Gobierno contra jueces

Chiara Dic 8, 2011

El presidente de la Corte Suprema de Chile, Milton Juica, acusó este miércoles la existencia de una actividad política destinada a presionar la función de los jueces frente a un fracaso de una promesa gubernamental de seguridad que no se habría cumplido finalmente. En opinión del titular de la Corte Suprema, los temas de seguridad ciudadana no le corresponden al Poder Judicial.

«Yo creo que en eso hay un error. Hay que separar bien las aguas en esta materia», sostuvo Juica, quien agregó que «hoy por hoy hay una presión política mayor que en la época de la vuelta a la democracia (1990)».

En opinión del presidente de la Corte Suprema de Chile, los temas de seguridad ciudadana no le corresponden al Poder Judicial.

«No pueden involucrar al Poder judicial en un organismo previsor de situaciones sociales. De eso los jueces no tienen ninguna responsabilidad y tampoco tienen responsabilidad de dar una respuesta, porque de todos esos hechos llega una parte muy residual a los tribunales de justicia», subrayó.

En declaraciones a revista Occidente, Juica acusó que «hay un cierto grado de amenaza» cuando se dice que se va a ascender solamente a aquellos jueces «que cumplen con su tarea», en alusión directa a las críticas del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

Tanto Hinzpeter como el presidente Sebastián Piñera han criticado el actuar de algunos fiscales en casos puntuales y han asegurado que estos cumplen un papel importante, al igual que los jueces, en la lucha contra la delincuencia.

El ministro de Justicia, Teodoro Ribera, atizó aún más el fuego en esta polémica cuando afirmó que el Ejecutivo analizaría los fallos de los jueces cuando estos fueran candidatos para ascender en el Poder Judicial.

«Para ellos (el Gobierno) los jueces cumplen su tarea cuando meten presa a la gente», aseguró hoy Juica, quien rechazó también la idea de que el nombramiento de los jueces y los fiscales se haga mediante el sufragio.

Afirmó que tal iniciativa es discriminatoria, ya que en esa misma línea debieran ser elegidos los miembros del Tribunal Constitucional, el Contralor General de la República, los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y los intendentes, entre otros.

«Todo el mundo es elegido a dedo. ¿Por qué únicamente los jueces (no lo son)? Eso me parece discriminatorio», sentenció Juica.

por EFE

Afirman que fue un «doble tsunami» el que golpeó a Japón

Chiara Dic 8, 2011

Expertos de la NASA analizaron imágenes de satélites en las que se ven dos grandes olas fusionadas las que golpearon a Japón en marzo, lo que aumentó el poder destructivo del fenómeno. Los expertos arribaron a esta conclusión analizando las imágenes captadas por satélites radar de Estados Unidos y Europa.
No fue una ola, sino dos fusionadas las que provocaron el devastador tsunami que golpeó en marzo a las costas de Japón, según informaron hoy desde la NASA.

La agencia espacial estadounidense determinó que se trató de un “tsunami de fusión”, en el que dos olas se combinaron y amplificaron así su poder destructivo.

Los expertos arribaron a esta conclusión analizando las imágenes captadas por satélites radar de Estados Unidos y Europa en las que se ven de dos olas fusionadas formando una «ola única, de doble altura en alta mar».

El informe señala que la ola recorrió largas distancias sin perder la potencia y agregó: “las dorsales oceánicas y las cadenas montañosas submarinas empujaron las olas en varias direcciones desde el origen del tsunami».

La importancia del descubrimiento radica en que ayuda a explicar “cómo los tsunamis pueden cruzar cuencas oceánicas y causar una destrucción masiva en algunos lugares, dejando indemnes a otros». El resultado de la investigación, según la NASA, podría ayudar a mejorar los pronósticos meteorológicos.

Es la primera vez que se toman imágenes de un fenómeno de estas dimensiones. «Observar esta doble ola con satélites fue una chance en 10 millones», afirmó Tony Song, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, que se asoció con la Universidad de Ohio para el estudio.

Durante décadas los investigadores sospecharon que este tipo de “tsunami de fusión” fue el que golpeó a Chile en 1960 y mató a 200 personas en Japón y en Hawai, pero pese a que se trataba de una hipótesis de larga data “nadie había observado un ‘tsunami de fusión’ hasta ahora», agregó.

El terremoto submarino de 9,0 grados de magnitud y el posterior tsunami del 11 de marzo dejaron 20.000 personas muertas o desaparecidas, devastaron grandes zonas del noreste de Japón y provocaron una crisis nuclear en la planta nuclear de Fukushima.

Fuente: DPA / AP

por MDZ, Mundo

Peralta inicia su segundo mandato en Santa Cruz

Chiara Dic 8, 2011

El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, jurará esta tarde e iniciará así su segundo mandato al frente de esta provincia patagónica, tras ser reelegido en los comicios del 23 de octubre último. De esta manera, se inicia la extensa agenda de asunción de mandatarios provinciales, tras los comicios celebrados este año.

El acto comenzará a las 17 y se desarrollará en el gimnasio del Centro Polivalente de Arte, en Río Gallegos.

En ese mismo ámbito tendrá lugar la sesión especial del nuevo cuerpo de la Legislatura conformado por 22 diputados del Frente para la Victoria Santacruceña (FVS) y dos de la Unión Cívica Radical (UCR).

Los mismos concretaron la preparatoria a media tarde de ayer en el habitual recinto de sesiones ubicado en la calle Alcorta, en cuyo transcurso se designó por voto mayoritario a Mauricio Gómez Bull como vicepresidente primero y a Jorge Arabel como vicepresidente segundo.

El radicalismo mantendrá dos de las bancas, pero la oposición perdió una a través de Encuentro Ciudadano, lo cual engrosó el número de los referentes del oficialismo, llevándolo ahora a 22.

Según trascendió, durante la ceremonia, inicialmente -en su actual condición de mandatario provincial-, Daniel Peralta tomará juramento al vicegobernador electo el 23 de octubre, Fernando Cotillo.

El mismo se convertirá simultáneamente en el presidente de la Legislatura y por ende será el encargado de tomar juramento de los 24 diputados que luego protagonizarán la sesión especial en la que reasumirá Peralta.

El mandatario provincial prestará juramento ante la escribana General de la Gobernación, Eliana Verónica Generini, y tras los saludos protocolares pondrá en funciones a los integrantes de su nuevo gabinete, entre ellos Francisco Anglesio (Secretaría General), Jaime Alvarez (Producción), Ana María Urricelqui (Desarrollo Social) Paola Knoop (Gobierno), Roberto Ivovich (Economía) y Luis Hernán Martínez (Caja de Servicios Sociales).

El resto de las provincias

Con la entronización en Santa Cruz del gobernador justicialista Daniel Peralta, se inicia hoy el cronograma de asunciones escalonado de 21 mandatarios electos o reelectos (incluido el porteño Mauricio Macri), que culminará el próximo 17 de diciembre en Tierra del Fuego.

Al ritmo de un mapa de provincias cada vez más hegemonizado por el kirchnerismo, los actos fueron diseñados con la consigna de permitir que buena parte de los caciques K pueda asistir el sábado a la ceremonia en Buenos Aires que depositará a Cristina de Kirchner en su segunda gestión consecutiva.

La grilla continuará el viernes, con el acto de unción de la electa kirchnerista Lucía Corpacci en Catamarca(quien debió primero superar la reticencia inicial del saliente radical Eduardo Brizuela del Moral a concederle el traspaso ese día.

Pese al turístico «feriado puente», ese día también serán consagrados el electo justicialista Francisco «Paco» Pérez en Mendoza; y los reelectos Jorge Capitanich en Chaco; Luis Beder Herrera en La Rioja y Macri en la Ciudad de Buenos Aires.

El sábado, en tanto, todas las miradas estarán dirigidas a la Presidente en la Asamblea Legislativa que se desarrollará en el Congreso. Pero además habrá asunciones en nueve provincias.

En ese lote está el peronista crítico José Manuel de la Sota, quien heredará el poder de manos de Juan Schiaretti en Córdoba, en medio de graves cortocircuitos políticos y financieros con la Casa Rosada que derivaron en deudas nacionales por más de $ 1.700 millones.

En tanto, y desafiando a las cenizas, el dasnevista devenido K Martín Buzzi afina las agujas del reloj en Chubut para cumplir ese día con la Presidente por la mañana y luego asumir en su provincia a 19.30, aunque algunos especulaban con postergar el acto para el lunes.

Jugando al filo de lo que dicten los humores de los vientos y el volcán, también tiene previsto jurar ese día a las 19, previa participación en la ceremonia presidencial, el jujeño Eduardo Fellner.

El desafío será también salteño: el justicialista Juan Manuel Urtubey participará de la asunción de Cristina y luego volará a Salta para tener su propio acto a las 18.

Por su parte, también el 10 se despedirá formalmente el radical K Miguel Saiz en Río Negro, con un pase de mando a las 18 al justicialista Carlos Soria; mientras que entrarán ese día en su segundo mandato Jorge Sapag(MNP) en Neuquén, Maurice Closs en Misiones y el justicialista Oscar Jorge en La Pampa.

En San Luis, en tanto, en esa jornada será consagrado Claudio Poggi, enrolado en el peronismo crítico de los Rodríguez Saá.

El domingo continuará el calendario con las ceremonias de rigor del electo socialista Antonio Bonfatti en Santa Fe y de los reelectos José Luis Gioja en San Juan, Gildo Insfrán en Formosa y Sergio Urribarri en Entre Ríos.

Por su parte, el bonaerense Daniel Scioli pateó para el próximo lunes su consagración como mandatario reelecto.

Hay, en paralelo, casos especiales: el justicialista José Alperovich ya comenzó a transitar su tercer mandato consecutivo en Tucumán el pasado 28 de octubre, mientras que la exarista Fabiana Ríos entrará en su segunda gestión el 17 de diciembre, exactamente cuatro años después de su unción en Tierra del Fuego.
diariohoy.net

Confirman que el transporte tampoco tendrá subsidios

Chiara Dic 8, 2011

El secretario de Transporte de la Nación, dijo que impondrán un sistema de boletos combinados, para que la gente pueda tomar uno, dos o tres transportes abonando un solo pasaje. La idea central será que un trabajador que viaja dos horas abone un solo boleto.

El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, confirmó hoy que el Gobierno aplicará al transporte público de pasajeros una quita de subsidios «igual» a la que se está volcando sobre los servicios de energía eléctrica, gas y agua.

El funcionario señaló además que se impondrá un sistema de boletos combinados, para que los trabajadores puedan tomar uno, dos o tres transportes abonando un solo pasaje para terminar un recorrido.

Dijo que la idea central con ese sistema será que un trabajadorque viaja dos horas para llegar a su empleo y debe tomar todos los días tres y hasta cuatro colectivos, abone un solo boleto para abaratar sus costos.

«En el transporte vamos a aplicar una política muy similar a la que se está haciendo en los otros servicios. Tenemos que hacer sintonía fina. ¿Quienes necesitan subsidios? ¿Las empresas o las personas? Creemos que las personas», señaló Schiavi en declaraciones al canal de noticias C5N.

Indicó que, por ejemplo, sólo el 11 por ciento de los usuarios del subterráneo porteño son humildes y se preguntó: «¿Todo el mundo tiene que tener el mismo subsidio?».

En ese sentido, puntualizó que el Gobierno trabajará para «identificar a quienes lo necesitan», mientras «a los otros se les hará pagar lo que cuesta tener subtes, trenes y colectivos».

Hasta el momento, el Gobierno le quitó el subsidio a los servicios de luz, gas y agua a los hogares con familias de alto poder adquisitivo en la Ciudad de Buenos Aires y avanzará hacia otras zonas del país en los próximos meses.
por NA

IDB approves $400 mil credit for Argentina

Chiara Dic 8, 2011

The Inter-American Development Bank (IDB) announced on Wednesday the approval of a $400 million credit to Argentina in order to improve the infrastructure of the country’s poor neighbourhoods. The credit will begin to be repaid in 2016 and over a 25-year period.
The loan is complemented by an additional $45 million provided by the local Government, the IDB announced.
Previously, the Ministry of Social Planning had explained that the credit “would contribute to improve urban and social inclusion in poor areas.”
“70,000 families will be benefited by infrastructure works that will provide the population with drinking water, a sewage system, gas, lighting and public spaces for leisure,” the Ministry said.
The credit approval reflects a change in the US’s stance towards Argentina, since only recently they had voted against it because of the country’s «failure to comply» with its international debt.
This is the second operation led by the Conditional Credit Line Investment Project (CCLIP) a part of the Neighborhood Upgrading Project (PROMEBA), an organization approved in January 2007.
buenosairesherald.com

‘Economics can’t be considered without political philosophy,’ Boudou

Chiara Dic 8, 2011

Economy Minister Amado Boudou said that economics cannot be separated from political philosophy. Likewise, the minister attacked credit rating companies and questioned the liberal philosophy the country experienced during the decade of 1990, during a summit organized by the Economy Ministy and the World Bank.
“It seems that economics is a science that can be disregarded from social sciences, but this is not true as political philosophy is always behind every philosophy of economics, and more when it comes down to making decisions.”
Likewise, the recent elect Vice President concluded “Isolating economics science from politics have let to bad results. A clear example of this is Europe’s current crisis.”
Boudou graduated in Economics at the National University of Mar del Plata, where he was an active militant of the UCeD centre-right party. Likewise, the minister was awarded a masters degree in Economics by private institution the Argentine Macroeconomic Studies Centre (CEMA in Spanish), which is well-known locally for its support of neo-liberal and free market policies, and its links to the infamous Chicago School of Economics.
buenosairesherald.com

‘There’ll be no major changes for sector,’ new Agriculture Minister

Chiara Dic 8, 2011

The newly appointed Agriculture, Livestock and Fishing Minister, Norberto Gustavo Yahuar. The future Agriculture, Livestock and Fishing Minister, Norberto Yahuar, assured today from Chubut that “there will not be any major changes” placed upon his administration, furthering that he will continue to maintain the team of ministers held by Julián Domínguez.
During talks with local press, the current Undersecretariat of Fishing sustained “I would like to publically give special thanks to the President for her trust in me, and for honouring me with a position of these characteristics.”
He furthered that it is “a great challenge to stand at the head of a hugely important ministry, which will have many challenges ahead, particularly following the launch of the Agro-Nutritional Strategic Plan 2020.”
buenosairesherald.com

Buenos Aires stocks edge down

Chiara Dic 8, 2011

Buenos Aires stocks ended lower, with the Merval benchmark stock index edging down by 2.2 percent, to 2,558.11 points.
Meanwhile, Argentina’s country-risk dropped 1.8 percent to 884 basis points in the JP Morgan EMBI index.
buenosairesherald.com

La Plata massacre: new witness further complicates sole suspect

Chiara Dic 8, 2011

A new witness testified he saw the alleged murderer of three women and a young girl in La Plata while he talked to the man who drove the car that carried one of the women to the crime scene, a court source said.
The 30 year old man, who works as a sound operator and drove his car between 0.15 and 0.30 in the morning of Sunday November 27th, in front of the home located on 28 street in La Plata, where Susana de Bárttole, Bárbara Santos and her 11 year old daughter lived.
Per his testimony before public prosecutor Alvaro Garganta, the man was driving to an event and when he reached that street he saw a Chevrolet Corsa car with its driver inside and a man standing in the sidewalk talking to the latter.
According to the witness, in that same block another car, possibly a Fiat Duna or a Fiat uno was parked. “I couldn’t listen properly to what they were saying, but I could hear that the man standing was speaking in a loud voice,” he assured.
According to sources, the witness also said the man who spoke loudly “had a strong build, wasn’t a skinny man.”
Until now, the only witness of the alleged murderer was remise driver Marcelo Tagliaferro, who today will take part of an identity parade with the sole detainee in the case, Osvaldo Martínez.
According to Tagliaferro, as he arrived to the home to take Marisol Pereyra, the fourth victim, a man opened the door and after a few minutes told her that the woman would stay there for a while and then go home in another remise.
buenosairesherald.com

Gastón case: main suspect to undergo questioning tomorrow

Chiara Dic 8, 2011

Gastón was killed at Miramar 15 days ago.
The mains suspect in the murder of the 12 -year-old Gastón Bustamante is not giving evidence today as it was announced by the local media this morning as the suspect arrived at Mar Del Plaza court today. Julián Ezequiel Ramón brother-in-law of Gastón Bustamante is the main suspect of murdering Gastón by asphyxiation in the Buenos Aires coastal city of Miramar.
The 24-year-old law student was transferred today to Mar del Plata Court to be heard by the case’s public prosecutor, but his lawyer Alejandro Borauski asked for a prorogation today. According to the attorney, he needed time get familiar to the case since he was just recently appointed for the suspect’s defense.
Ramón (24) was dating the victim’s sister and was detained yesterday as the main suspect on the murder case. According to the police, he might have killed Gastón during a robbery attempt to raise money to pay a 20.000 pesos personal debt.
Ramón spent the night in custody at a police station at Mar del Plata and was brought in for questioning this morning accompanied by his parents.
The suspect was dating Gastón´s sister Rocío Bustamante when the boy was murdered. Ramón has even participated on marches on the family’s behalf to bring attention to the case.
To the investigators the key to solving the murder mystery lies on a fingerprint found at the crime scene. Ramón’s fingerprint was found at a television that was set to be taken by the robber.
Borauski told local reporters Ramón is scheduled to give evidence tomorrow.
buenosairesherald.com

CFK: ‘We must keep on re-industrialising Argentina’

Chiara Dic 8, 2011

President Cristina Fernández de Kirchner speaking at the «President Néstor Kirchner» school inauguration in La Matanza.
On the last working day before her re-instatement as President this Saturday, Cristina Fernández de Kirchner reaffirmed one of the central concepts expected to come out of her second mandate: the industrialization of the economy. The head of state made the statements during a speech she gave while opening a school in La Matanza.
“Nothing and nobody will make us change our plan,” assured Fernández de Kirchner while she inaugurated the school in La Matanza named “President Néstor C. Kirchner.”
Furthermore, the President remarked that “Argentina needs to keep up reindustrialization and continue to open new factories.”
buenosairesherald.com

Garré rules out transfer of Federal Police to the City

Chiara Dic 8, 2011

Security Minister Nilda Garré assured that regarding drug-trafficking, this year there was a “record of confiscation,” and announced the “reinforcement” in several zones to continue with the fight against drugs. She also ruled out the transferring the Federal Police to Buenos Aires City.
“That issue is not being debated right now,” she emphasized referring to the persistent request of Mauricio Macri’s government, although she highlighted that “we are trying to have a more rational and logical coexistence for the neighbours’ benefit” with her City counterpart Guillermo Montenegro.
The minister, who has been re-appointed by President Cristina Fernández de Kirchner, said she was “very glad” to continue in her post and that she sees this as “a ratification of trust.”
buenosairesherald.com

Paginación de entradas

1 … 41 42 43 … 58

« Página anterior — Página siguiente »

Te has perdido

News

Казино – Официальный сайт Pin Up Casino Входи и играй.5775

News

Plinko gra losowa w kasynach online w Polsce funkcje i opcje.1895

Post

Lart de la stratégie rencontre ladrénaline sur le chemin redoutable de Chicken Road, où chaque saut

Tapa

Big Bass Splash Slot Demo

ARCHIVO DEL 2010 AL 2015

Portal de Noticias Independiente

Copyright © All rights reserved | Newsair por Themeansar.

  • Política
  • Grales.
  • Deporte
  • Policial
  • Economía
  • Mundo
    • El Mundo
    • Latinoamerica
  • Tapa