Scioli le respondió a Garré

En una respuesta a las críticas que le efectuó la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, ratificó hoy la política de seguridad de su administración y reivindicó al ministro del área, Ricardo Casal.

«No estamos acá para comentar problemas, sino para hacernos cargo y enfrentarlos como lo hacemos todos los días desde el primer día que asumí», resumió Scioli en diálogo con la prensa, al encabezar la supervisión de un megaprocedimiento contra el delito en el que hubo un centenar de arrestos y se secuestraron armas y drogas.

Asimismo, Scioli se mostró al frente de la política de seguridad de su Gobierno y del combate al delito al sostener que «habitualmente me hago presente para acompañar, para respaldar esta lucha que estamos dando y estos resultados mostrarlos de cara a la comunidad».

Scioli, según las declaraciones distribuidas por la Gobernación, dijo que los delincuentes «se las ingenian para el mal y nosotros en estos momentos estamos readecuando este bloque de seguridad ciudadana que lleva adelante el ministro (de Justicia y Seguridad, Ricardo) Casal, dándole más tecnología y capacidad logística a nuestra policía y definir estos resultados».

El gesto de Scioli ante las críticas de Garré a su política de seguridad y su manejo de la Policía Bonaerense se completó con las presencias del jefe de esa fuerza, Hugo Matzkin, y el comisario general Osvaldo Castelli, Superintendente de la Región Sur, durante la difusión de los resultados del procedimiento.

Anteayer Garré criticó a Scioli y dijo que «no hubo continuidad» en la decisión de «ejercer el control político» sobre la Policía provincial. Además, advirtió que si se negocia sin tomar «las riendas del problema» se «contribuye a la prostitución y a la corrupción de algunos sectores de las fuerzas».

Tras destacar las gestiones de los ex ministros bonaerenses de Seguridad Juan Pablo Cafiero y León Arslanián, Garré advirtió que «si uno cree que la forma de solucionar el problema es algún tipo de negociación con las fuerzas, pero sin asumir las riendas del problema, lamentablemente esa autonomía lleva a deformaciones muy grandes y contribuye a la prostitución y a la corrupción de algunos sectores de las fuerzas».

La ministra había dicho que Cafiero y Arslanián hicieron «esfuerzos muy serios» para producir cambios y controlar a la policía provincial, pero alertó que «no hubo continuidad lamentablemente en esas tareas», al criticar a Scioli y Casal.

Fuente: Diario Popular

Binner negó acuerdo con la Casa Rosada

El gobernador saliente de Santa Fe, Hermes Binner, volvió hoy a negar un acuerdo del Frente Amplio Progresista con la Casa Rosada para sacar leyes coordinadamente en el Parlamento e insitió en la necesidad de que el país avance en solucionar el tema de la «inflación y en devolverle la confianza a los empresarios para que vuelvan a invertir».

Por su parte, Antonio Bonfatti, quien mañana asume el Ejecutivo santafesino por el mismo espacio político que preside Binner, dijo aspirar a «mejorar la relación» entre su provincia y la Nación. Ambos dirigentes formularon declaraciones al ingresar al Congreso nacional, donde la reelecta presidenta Cristina Fernández jurará su cargo por otros cuatro años.

Binner volvió a negar un acuerdo entre el Frente Amplio Progresista y la Casa Rosada desde el Parlamento nacional. «Siempre nosotros tenemos posiciones absolutamente independientes donde muchas veces coincidimos y muchas veces, no», subrayó y añadió que «con la particularidad que cuando no coincidimos tenemos la presentación de alternativas».

Cuando se le preguntó por los cambios de Gabinete que impulsó la Presidenta para su segundo mandato, Binner expresó: «Hablan todos de la profundización del modelo, de manera que en ese sentido no vamos a tener sorpresas sino más de lo que tenemos». El socialista remarcó que desde el gobierno de Santa Fe «nosotros creemos que hay que avanzar en dos temas fundamentales: uno que es el de la inflación y otro que es devolverle la confianza a los empresarios para que vuelvan a invertir en el país». Bonfatti, por su parte, dijo que en el período que inicia mañana al frente del Gobierno de Santa Fe aspira a «mejorar la relación» con la administración central.

«Es necesario que municipios, provincia y Nación tengamos un buen diálogo. No se concibe un país federal sin municipios autónomos o sin provincias que tengan lo que corresponden, en el marco de un país al cual todos le tenemos que poner el hombro», destacó.

Fuente: DyN

CFK sin ajuste ni cambios

EL GOBIERNO RESUELTO A IGNORAR LA CRISIS
Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Venimos señalando hace un tiempo que para develar el rumbo del gobierno es indispensable escuchar e interpretar los discursos de la presidente. Este exceso de discursos y de actos haría que incluso dentro del gobierno haya comentarios. Uno de éstos se lo adjudican a Julio de Vido, quien habría dicho: “la señora habla y habla y no gobierna, aunque a veces gobierna Máximo”. Tomando las definiciones que van surgiendo de la catarata de la retórica presidencial, se desprende que en realidad no está en los planes ningún ajuste en los términos clásicos de la palabra. Por tanto, la eliminación de los subsidios es sólo una forma de redireccionamiento de recursos a los sectores más desprotegidos o los más poderosos, como es el caso de la Cámara Argentina de la Construcción con el reciente anuncio de nuevos planes de obra pública. En efecto, hasta ahora la eliminación de subsidios a los servicios de electricidad, gas y agua se hizo con un bisturí, que con precisión va castigando a todos los barrios que votaron contra el gobierno en Capital y el cordón norte del conurbano, además de los countries y edificios modernos con pileta, salas de fiestas y seguridad propia.
Está ya claro que lo que paguen esos usuarios no será un ahorro para las finanzas públicas, sino que irá a parar a la obra pública. Todos los que se hicieron ilusiones acerca de que el gasto público bajaría y que estaríamos ingresando en una era de racionalidad económica se equivocaron de cabo a rabo. En el resto de los hogares de Capital y el conurbano aún no está definida la quita de subsidios y se podría aplicar el criterio de que sólo los que ganen menos de 5.200 pesos seguirán teniendo subsidios.Las cuentas siguen sin cerrar

Hablando en números, hasta ahora el Estado deja de aportar menos de 10.000 millones de pesos y, en caso de extender las quitas, la cifra no será mayor a los 20.000 millones de pesos de los 86.000 que se gastarán en subsidios en todo el año 2012, sin contar la importación de GNL para regasificar en Bahía Blanca y Escobar, que costará cerca de U$S 10.000 millones. Esto último se financiaría en parte con un cargo en las facturas de gas que está recurrido ante la justicia y que ya obtuvo amparos, por lo cual podría haber resistencias a su pago. Pero también hay que tener en cuenta que la justicia, hoy más que nunca, hace lo que el gobierno quiere.

Otra dificultad que tiene la Casa Rosada es la necesidad de U$S 5.700 millones para pagar los compromisos de deuda externa que, según el presupuesto 2012 que se aprobará el 14 próximo, saldrán de las reservas de libre disponibilidad del BCRA. Pero el problema es que ya no existen reservas de libre disponibilidad, gracias al drenaje de divisas de este año. Seguramente el Ejecutivo se las arreglará modificando la ley de presupuesto y la equivalencia entre base monetaria y reservas. De un modo u otro estamos ante jugadas de riesgo, ya que si bien la fuga de los depósitos en dólares se suspendió por el control de cambios de facto que impulso Guillermo Moreno, éste no permite que se paguen importaciones y obliga a parar exportaciones. Este manotazo puede durar hasta fin de año y es muy posible que en enero se acumulen los pagos de importaciones y los gastos en dólares de los argentinos en el exterior con las tarjetas de crédito, ante la imposibilidad de comprar dólares en el mercado local. Como ejemplo de esta realidad, en el comienzo de este fin de semana largo viajaron al Uruguay miles de argentinos, que formaron una cola de 14 kilómetros para ingresar por el puente de Gualeguaychú, aprovechando el dólar subsidiado con tarjeta de crédito. Y esto no pasa sólo con Uruguay, sino en los balnearios brasileños y chilenos, el Caribe, Miami y Nueva York. Por su parte, el turismo interno avaló la postura de Cristina en contra del ajuste, ya que se movilizaron más de dos millones de personas. Toda una muestra de que el consumo sigue de fiesta, como dice ella. Aunque sea por ahora, porque para el año que viene los pronósticos son sombríos.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

ENTREVISTA AL DR. MARIO BRODSKY

ENTREVISTA AL DR. MARIO BRODSKY

«Lo mejor que le puede pasar a un profesional es dedicarse sanamente a su profesión y dormir tranquilo»
22 de noviembre de 2011 10:24
Comentar este artículo

inShare

Uno de los temas que más controversias han traído a los profesionales en Ciencias Económicas y sobre todo a los contribuyentes, es el impacto que causó la resolución 420/11 emitida por la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, la cuál establece claramente las pautas que deben tener en cuenta auditores internos y síndicos societarios al momento de descubrir una posible evasión o lavado de dinero.
El tema requiere mayor discusión cuando nos preguntamos ¿Hasta dónde llega en estos casos el secreto bancario, fiscal, bursátil y sobre todo la importancia de la responsabilidad profesional?
En una entrevista exclusiva, el Dr. Mario Brodsky, especialista en temas tributarios, nos brinda un detallado panorama sobre la Resolución 420/11 y su alcance, para que de alguna manera podamos despejar algunas dudas y descubrir el alcance que tiene más allá de lo estrictamente impositivo.
¿Cuáles son concretamente las nuevas pautas que deben respetar los contadores a través de la Resolución 420/11?
La Resolución 420/11 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas fija un marco de actuación profesional que comprende los procedimientos a seguir por parte de los profesionales que se desempeñen como auditores externos de estados contables o se desempeñen como síndicos societarios cuando estos servicios se brinden tanto a personas de existencia visible y personas jurídicas, atento que el artículo 20 inciso 17 de la ley dispone que los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas están obligados a informar a la UIF (Unidad de Información Financiera) cualquier hecho u operación sospechosa independientemente del monto de la misma, en los términos del artículo 21 de la ley.
En este sentido los sujetos obligados – el profesional en ciencias económicas lo es – están obligados a recabar de sus clientes, requirentes o aportantes, documentación que pruebe fehacientemente su identidad, personería jurídica, domicilio y demás datos que en cada se estipule. Además se debe informar de toda operación que no esté de acuerdo a los usos y costumbres de la actividad, sean inusuales, sin justificación económica ó jurídica o de complejidad inusitada o injustificada, sean realizadas en forma aislada o reiterada.
Pero el profesional deberá tener en cuenta además las Resoluciones 11/2011 de las personas expuestas políticamente, la Resolución 125/2011 sobre financiamiento del terrorismo, las Resoluciones 50 y 51 que implican el registro ante la UIF y la Resolución 65/2011 para profesionales en ciencias económicas todas de la UIF.
Esta última dispone que las obligaciones establecidas por el artículo 21 de la ley para profesionales que se desempeñan como auditores o síndicos societarios para los sujetos obligados del artículo 20 de la ley o para los sujetos que no están enunciados en dicho artículo, según los estados contables auditados que tengan un activo superior a $ 6.000.000 o hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de un año. Se entenderá que los activos o las ventas se duplicaron o más que duplicado en el término de un año cuando el incremento supere la suma de $ 600.000 y siempre y cuando la información y demás elementos de respaldo recibidos de su cliente por el profesional no le posibiliten satisfacerse razonablemente de las justificaciones de dicho incremento.
Al respecto debe tenerse en cuenta que las disposiciones de la Resolución 65/2011 de la UIF no alcanza a los servicios profesionales de revisiones limitadas de estados contables, certificaciones e investigaciones especiales, contempladas en el Capítulo III, Acápite B, punto 3,4 y 5 de la Resolución Técnica 7, respectivamente. Tampoco se encuentran alcanzados los servicios de asesoramiento impositivo ni la preparación de declaraciones juradas de impuestos, ni ninguno de los otros servicios profesionales regulados por la ley 20.488.
De acuerdo a la Resolución 65/2011 UIF la vigencia para todo servicio de auditoría o el desempeño como síndico societario es a partir del 1-01-2011 salvo en el caso del reporte de operaciones sospechosas que opera desde la publicación en el Boletín Oficial. Además los profesionales deberán al menos contemplar: a) elaboración de un manual con mecanismos y procedimientos conforme al tipo de servicio que preste de acuerdo con las normas que emitan los Consejos Profesionales en Ciencias Económicas; b) capacitar al personal; c) elaborar un registro escrito del análisis y control de riesgo de las operaciones sospechosas reportadas y d) Implementación de herramientas tecnológicas.
En fin se abre una fuente laboral para los profesionales dedicados a la auditoría de estados contables o a la sindicatura societaria, pero se debe, entiendo, poseer una estructura adecuada en relación a las tareas referidas al lavado de dinero.
¿Cómo deben actuar los profesionales ante una situación de encubrimiento de lavado de dinero?
Convengamos que antes de la reforma del Código Penal lo que estaba penado justamente era el encubrimiento, pero en la actualidad lo que se condena es al “lavado”.
En primer lugar el “lavado de dinero” es una conversión a una figura lícita de activos que previamente fueron obtenidos a través de actividades ilícitas. En el marco de la Resolución 65/2011 UIF si el profesional detectara una operación inusual que pudiera tener relación con el lavado de activos, deberá llevar a cabo: a) definir la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos específicos a aplicar en relación con el lavado de activos y financiación del terrorismo, lo que dependerá, entre otros factores, del ambiente del control interno, la existencia de controles internos generales adecuados y los riesgos específicos con las actividades de la empresa; b) deberá solicitar a su cliente la justificación económica o jurídica o comercial o financiera o de negocios la que debe recepcionarse siempre por escrito y si lo satisface tendrá que documentarlo en sus papeles de trabajo que estarán a disposición de la UIF y concluye su análisis de la operación. Si el cliente no justifica la operación y el profesional no puede satisfacerse por otros medios, sin importar el monto de la operación involucrada, deberá efectuar investigaciones adicionales a su cliente al máximo nivel, y si no recibe una justificación válida y suficiente, y por ende, concluye que la operación tiene carácter de sospechosa, deberá informar la transacción a la UIF.
|El Dr.Mario Brodsky es Contador Público (U.B.A.) y Lic. en Administarción.Se desempeñó como Funcionario de la Dirección General Impositiva y fue Director General Adjunto de Técnica, Administrativa y Legal del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por otro lado fue Profesor del Seminario de Integración y Aplicación para Contadores Públicos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y Profesor de Postgrado en las carreras de Especialización Tributaria en Universidades Estatales y Privadas. Actualmente es Miembro de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales y Miembro del Centro Argentino de Estudios en lo Penal Tributario y Expositor y participante activo en Jornadas y Congresos sobre Ética, Responsabilidad y Jerarquización de la Profesión de Contador Público. Expositor y participante de Congresos y Jornadas Tributarias. Autor de artículos y trabajos sobre Ejercicio Ilegal de la Profesión,Responsabilidad Profesional y temas tributarios|
¿Cuál es el contenido que el contador debe volcar en el “reporte de operación sospechosa”?
El reporte de operaciones sospechosas se realizará en forma electrónica mediante el “SISTEMA DE REPORTE DE OPERACIONES” en la página www.uif.gob.ar/sro (RESOLUCIÓN UIF Nº 51/2011).
Toda transacción que resulte inusual en relación al perfil identificado del cliente, de innecesaria complejidad, o fuera de las normas del mercado, realizada en forma aislada o reiterada, deberá ser informada al Oficial de Cumplimiento para su análisis y eventual reporte a la UIF como operación sospechosa. Al respecto se puede consultar la Guía modelo para la confección del Manual de Prevención del Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo (actualizado Resolución 51/2011 UIF), en su punto 3.3. incisos 1 a 25.
Los agentes deberán conservar, para que sirva como elemento de prueba en toda investigación en materia de lavado de activos, la siguiente documentación: a) respecto de la identificación del cliente, las copias con fuerza probatoria de los documentos exigidos, durante un período mínimo de 10 años, desde la finalización de las relaciones con el cliente; b) respecto de las transacciones u operaciones, los documentos originales o copias con fuerza probatoria, durante un período mínimo de 10 años, desde la ejecución de las mismas; c) respecto de los soportes informáticos relacionados con las transacciones u operaciones, deberán conservarse por un plazo de 10 años desde realizadas las mismas, debiendo el sujeto obligado garantizar la lectura y procesamiento de la información digital y d) respecto del ingreso del análisis de las operaciones sospechosas reportadas, el mismo deberá conservarse por un plazo de 10 años.
¿De que manera la UIF sanciona el incumplimiento de informes ante las operaciones sospechosas?
Cuando la persona que actuando como órgano ejecutor de una persona jurídica o la persona de existencia visible incumpla alguna de las obligaciones ante la UIF, podrá ser sancionada con pena de multa de una (1) a diez (10) veces el valor total de los bienes u operación a los que se refiera la infracción, siempre y cuando el hecho no constituya un delito más grave.
La misma sanción será aplicable a la persona jurídica en cuyo organismo se desempeñare el sujeto infractor. Cuando no se pueda establecer el valor real de los bienes, la multa será de $ 10.000 a $ 100.000. La acción para aplicar la sanción establecida en el artículo 24 de la ley prescribe a los 5 años del incumplimiento. Igual plazo rige para la ejecución de la multa, computado a partir de que quede firme el acto que así lo disponga. El cómputo de la prescripción para aplicar la sanción del artículo indicado en párrafos precedentes, se interrumpirá por la notificación del acto que disponga la apertura de instrucción sumaria o por la notificación del acto administrativo que disponga su aplicación. Las resoluciones de la UIF serán recurribles por ante la justicia del fuero contencioso administrativo, aplicándose en lo pertinente las disposiciones de la Ley 19.549 de procedimientos administrativos.
Las relaciones entre la resolución de la causa penal y el trámite del proceso administrativo a que dieran lugar las infracciones previstas en la ley 25.246 y sus modificaciones, se regirán por los artículos 1101 y siguientes y 3982 bis del Código Civil, entendiendo por “acción civil” la acción “penal administrativa”.
¿Cómo funciona el secreto profesional en el caso que el profesional deba denunciar un delito de lavado de dinero por parte de su cliente?
El artículo 14 de la ley es claro en disponer que no se puede oponer a la UIF, en el marco del análisis de un reporte de una operación sospechosa, el secreto profesional, en nuestro caso el de los profesionales en ciencias económicas. Tampoco podrán invocar compromisos de confidencialidad o por contrato. Este tema merece un análisis: el Estado tiene la obligación de ser quien realiza la tarea investigativa porque tiene el monopolio del “ius punendi”. La relación existente entre el profesional y cliente debe basarse en la confianza y la credibilidad, su violación es un delito. Una cosa es colaborar con el delito y otra denunciar a su cliente. Entiendo que el secreto confiado por el cliente al profesional obtenido por su tarea profesional no pierde el carácter de reservado porque el legislador ha considerado que se le facilita la tarea de prevenir o investigar el delito. El secreto profesional no es un derecho absoluto, pero sí primordial.
La libertad y la intimidad de las personas tiene base y raigambre constitucional. El secreto también. El profesional además de violar el secreto profesional, no debe informar a su cliente de su reporte a la UIF, siendo la sanción por no efectuarlo alta. Los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas establecen como debe cumplirse pero no informan si se debe cumplir con la violación del secreto profesional. El ordenamiento procesal y los códigos de ética exigen riguroso respeto al secreto. Como se legisló se está violando la relación de intimidad y confianza. Al profesional debe exigírsele que no colabore o instigue la actividad delictual, pero no debió imponérsele que denuncie a quien contrató sus servicios. La doctrina y la jurisprudencia han manifestado que las actuaciones judiciales a partir de un hecho ilícito son insanablemente nulas. La obligación legal no le resta carácter antijurídico a la conducta de violar el secreto. Si se confiesa un crimen puedo y debo guardar silencio, pero si sospecho que se está lavando dinero ¿no?.
Por otra parte el titular del secreto es el cliente. El es el único que puede relevar de seguir guardándolo al profesional, debiendo ser este consentimiento expreso, concreto y libre. La guarda del secreto profesional es abarcativa no solo a las tareas realizadas como auditor o síndico societario, sino también es comprensiva de las consultas profesionales. Cuando se afirma que la información suministrada a la UIF continúa siendo secreta, por la obligación de los funcionarios de la UIF de no divulgarla, se está cometiendo un engaño. El profesional es depositario del secreto profesional y su cliente, su titular, el juez competente no tiene jurisdicción para relevarlo de su obligación de guardar el secreto. Esperamos una reforma en este aspecto.
¿Quiénes están obligados a informar y cuales son las acciones consideradas como operaciones sospechosas?
Son las personas enumeradas en el artículo 20 de la ley, incisos 1 a 23 y cuyo inciso 17 designa a los profesionales en ciencias económicas matriculados cuyas actividades estén reguladas por los Consejos Profesionales en Ciencias Económicas.
Operaciones sospechosas son aquellas operaciones tentadas o realizadas que habiéndose identificado previamente como inusuales, luego del análisis y evaluación realizados por el sujeto obligado, las mismas no guardan relación con las actividades lícitas declaradas por el cliente ocasionando sospecha de lavado de activos o aún tratándose de actividades lícitas, exista sospecha de que estén vinculadas o que vayan a ser utilizadas para la financiación del terrorismo.
Si bien la Resolución 420/2011 hace referencia a la actuación de los profesionales en ciencias económicas que se desempeñen como auditores externos o síndicos societarios.
¿Cómo afectan las normas de la UIF a los restantes contadores en cuanto a su responsabilidad ante el lavado de dinero.?
Las normativa del Resolución 420/2011 solamente está referida a los profesionales en ciencias económicas que realizan tareas de auditores externos de estados contables o se desempeñen como síndicos societarios. No obstante un matriculado en un Consejo Profesional de Ciencias Económicas que sea directivo del agente o empleado pueden ser sancionados si se comprobara que facilitó con ardid, es decir con dolo, operaciones involucradas en “lavado de dinero” o financiamiento del terrorismo, ya sea civil, penal o profesionalmente, en este último caso por su “estado profesional”. Demás está decir que si el profesional “autolava” dinero será sancionado también como en el caso anterior. Por eso lo mejor que le puede pasar a un profesional es dedicarse sanamente a su profesión y dormir tranquilo.

Fuente: Por Ángeles Bellomo

La Brujita Verón seguirá al menos por seis meses más

El mediocampista de Estudiantes, quien tenía pensado dejar la actividad al final del torneo Apertura, prolongó su continuidad por pedido de sus compañeros y de los hinchas.
Juan Sebastián Verón, emblemático mediocampista de Estudiantes, anunció ayer que seguirá «jugando seis meses más», por lo que dio marcha atrás con la determinación de retirarse del fútbol cuando terminara este torneo Apertura.
La Brujita hizo el anuncio oficial, aunque antes de comenzar la práctica del elenco platense había juntado a sus compañeros y al entrenador y se los había comunicado a ellos.
«Tomé la decisión de jugar por al menos seis meses más. El apriete de los muchachos viene desde hace algún tiempo. Se fueron sumando cada vez más. Yo el tobillo lo sigo sufriendo, por más que me digan que no se nota, yo lo siento. Después me hablaron ex compañeros, colegas, gente que no pertenece al club», precisó.
Verón indicó que la decisión de abandonar el fútbol «venía de hace rato, por más que no se haya hecho público».
«Se venía hablando en el vestuario. Yo estoy seguro de la determinación, no cambia por estos seis meses, pero los argumentos son muchos, o varios. A mí me gusta jugar al fútbol y trabajar de una forma. No me gusta verme en otras situaciones», completó.
De todas maneras, aclaró que más allá de su continuidad, para sacar a Estudiantes del mal momento futbolístico que sufre deben sacarlo «entre todos».
«Viniendo de otro lado, escuchando, lo que ellos planteaban sobre el momento del equipo y el momento del club, me sirvió para ver realmente en qué condiciones estaba y en cuáles seguía. Más allá de la decisión y lo que pueda decir, esto se hace entre todos. Yo soy uno más del grupo, con la importancia que le quieran poner, pero si el grupo no está bien es difícil que esto camine», precisó.
Respecto a la lesión que arrastra en el tobillo, la cual muchas veces le impidió jugar a lo largo de este Apertura, el mediocampista aseguró: «Arrastrándome no me voy a retirar».
«Espero poder hacerlo bien, de la mejor forma. Es lo que siento y lo que pienso. Veremos cómo se va llevando. Debe haber una predisposición al cien por cien de todos», precisó.
lanueva.com

Los Hornos: asaltaron a dos jubilados

Dos sujetos encañonaron ayer a la mañana a una pareja de jubilados en una vivienda de Los Hornos y luego de unos minutos de suma tensión se fueron con dinero, informaron fuentes policiales.

Este nuevo hecho de inseguridad con gente mayor como víctimas ocurrió cerca de las siete en 67 entre 134 y 135 cuando un hombre estaba en la vereda y fue sorprendido por dos delincuentes.
Los ladrones obligaron al jubilado a ingresar a la finca y adentro también encañonaron a la esposa. Enseguida pidieron plata y como los damnificados le dieron sus ahorros, todo duró pocos minutos.
Los cacos se escabulleron y los damnificados alertaron al servicio de emergencias 911. Al ratito llegaron efectivos de la comisaría Tercera. Los uniformados averiguaron las características de los maleantes y organizaron un operativo cerrojo, pero hasta anoche, los autores del hecho permanecían prófugos.
Investiga la UFI n° 9 de Autores Ignorados
diariohoy.net

ONU aprueba nueve resoluciones sobre temas palestinos

Naciones Unidas, 9 dic (PL) La Asamblea General de la ONU aprobó hoy nueve resoluciones vinculadas al tema de Palestina con el voto contrario de Israel en todas, acompañado por Estados Unidos, Canadá y otros pocos aliados en siete de ellas.

Los textos fueron adoptados por abrumadora mayoría en el máximo órgano de la ONU a propuesta de la Comisión Política Especial y de Descolonización.

Israel quedó en solitario en sus votos negativos contra los documentos dedicados a la Asistencia a los refugiados de Palestina, aprobado por 160 a favor y ocho abstenciones, y El Golán Sirio ocupado, por 162 y 11.

En los otros siete proyectos también rechazados por Tel Aviv, el Estado judío apareció junto con Estados Unidos, Canadá, Islas Marshall, Micronesia, Nauru y Palau, más Panamá en dos de ellos.

Los textos tratan sobre Personas desplazadas como resultado de las hostilidades de junio de 1967 y las posteriores, Operaciones de obras públicas y socorro de la ONU para los refugiados palestinos y Bienes de refugiados de Palestina y rentas devengadas por ellos.

Otro versa acerca de la Labor del comité especial encargado de investigar las prácticas israelíes que afecten los derechos humanos del pueblo palestino y otros habitantes árabes de los territorios ocupados.

El séptimo documento aprobado lleva por título Aplicabilidad del convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, al territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y los demás territorios árabes ocupados.

Los restantes son Los asentamientos israelíes en el territorio palestino ocupado y Prácticas israelíes que afectan los derechos humanos del pueblo palestino en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental.

La resolución sobre la asistencia a los refugiados palestinos, rechazada solo por Israel, lamenta que durante más de 60 años esas personas han sufrido la pérdida de sus hogares, sus tierras y sus medios de subsistencia y reafirma la necesidad de resolver ese problema.

Además expresa preocupación por la difícil situación de los refugiados bajo ocupación, en particular en lo que respecta a su

seguridad, bienestar y condiciones de vida socioeconómicas.

Al mismo tiempo, advierte sobre «la crítica situación humanitaria y socioeconómica de los refugiados palestinos en la Franja de Gaza» y subraya la importancia de la asistencia humanitaria y de emergencia y la urgencia de las tareas de reconstrucción.

Por su parte, el texto sobre las Alturas de Golán, territorio sirio ocupado, llama a Israel a revocar su decisión de imponer sus leyes, jurisdicción y administración en esa región, las cuales son consideradas nulas, sin validez ni efecto por la ONU.

Igualmente, exhorta a Tel Aviv a desistir de alterar el carácter físico, la composición demográfica, la estructura institucional y la condición jurídica del Golán sirio ocupado y, en particular, a que abandone su plan de establecer asentamientos.

Comenzó a nacer otra Europa, sin Gran Bretaña

Finalmente, triunfó la posición de Alemania y Francia. Los países que firmaron el nuevo pacto fiscal deberán tener un déficit público de menos del 3% del PBI y un techo máximo de endeudamiento del 60%. Sanciones para quienes no cumplan estos lineamientos. La gran ganadora fue Angela Merkel y el gran derrotado el premier británico David Cameron

Los representantes de los países que integran la Unión Europea celebraron una cumbre en Bruselas y aprobaron un nuevo acuerdo fiscal. AFP
BRUSELAS.- Ayer comenzó a nacer una nueva Europa. Alemania asumió en Bruselas, flanqueada por Francia, el decisivo liderazgo de 26 de los 27 países de la Unión Europea, que adhirieron a un pacto intergubernamental de integración fiscal. Por ese tratado, se impondrá el control de la UE sobre los presupuestos nacionales; se armonizarán las políticas económicas, y se reducirá el parámetro del déficit estructural al 0,5%.

El acuerdo fiscal establece sanciones automáticas, a través de un futuro tribunal europeo, para los socios que no cumplan. Gran Bretaña se negó a suscribir el pacto y eligió el «espléndido aislamiento», como en sus grandes épocas imperiales.

La gran triunfadora de la cumbre, que se presentaba con contornos dramáticos y pesimistas, fue la primera ministra alemana Angela Merkel, que logró imponer los criterios germanos de control de los balances y los déficits fiscales a los demás miembros. Fueron 23 los países favorables al nuevo pacto: los 17 de la Eurozona, que tiene al euro como moneda única, más seis de los otros diez socios de la Unión Europea (UE) que están fuera del euro.

Gran Bretaña pronunció un sonoro «no» para defender la soberanía absoluta en estas materias e impedir que la UE se inmiscuya en las normas que regulan las finanzas en la «City» londinense, la mayor plaza financiera del mundo.

Cambio de postura

Antes del acuerdo, el primer ministro británico, David Cameron, había perdido el único apoyo que tenía en su estrategia fallida de vetar el nuevo pacto de la Eurozona: Hungría decidió sumarse al grupo de cabeza y lo dejó solo junto a los euroescépticos.

La primera en expresar su satisfacción fue Merkel, artífice del acuerdo junto a su «delfín» en el eje franco-alemán, el presidente francés, Nicolas Sarkozy: «es un buen acuerdo, hemos recuperado credibilidad. De esta manera hemos creado una nueva base de confianza» en la Eurozona, comentó.

«El acuerdo se acerca bastante a un buen pacto fiscal. Tiene que ser desarrollado y después implementado. Es un resultado muy bueno para la Eurozona. Será una base para mucha más disciplina de los Estados miembros de la Eurozona y ayudará en la situación actual» de crisis, comentó el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi.

Merkel ganaba así la pulseada que había mantenido con Cameron durante horas de ardua negociación, en las cuales el líder «tory» reclamaba una excepción a ese acuerdo fiscal. «No podemos hacer compromisos irresponsables», subrayó la líder democristiana alemana.

A pesar de que en un primer momento Hungría se alineó con Cameron, Budapest decidió dar marcha atrás y anunció que someterá el nuevo acuerdo al Parlamento.

17 más seis

Los 17 socios de la eurozona más otros seis países -Dinamarca, Lituania, Letonia, Bulgaria, Polonia y Rumania- se sumaron al acuerdo para endurecer las normas de control presupuestario, con poderes fiscalizadores para la Comisión Europea sobre los presupuestos nacionales, sanciones automáticas a los socios infractores y la posibilidad de denunciarlos ante la justicia europea.

Hungría lo someterá a votación parlamentaria, como Suecia y República Checa, pero no lo vetará como anunció en un principio. Ahora, hasta marzo de 2012 como tarde, se inicia un proceso de redacción, firma y aprobación parlamentaria del nuevo tratado intergubernamental, una fórmula más rápida, de emergencia, que evita tener que reformar a fondo los Tratados de la UE, lo cual dilataría al menos un año la solución de la crisis.

«Los británicos siempre han estado fuera del euro (con una cláusula opt out, desde el Tratado de Maastricht, en 1992), así que es algo conocido por nosotros», agregó Merkel.

«Lamentablemente, no fue posible lograr la unanimidad», comentó el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

«Somos fuertes»

«Son 26 frente a uno. Por lo tanto somos una unión y somos fuertes», aseguró el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek. Tanto Merkel, como el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, como el presidente de la Eurocámara, se mostraron confiados en que el acuerdo acabará transformándose en directiva o en reglamento comunitario, de cumplimiento general.

Berlín y París lograban así el respaldo casi total a sus principios de rigor mediante un tratado intergubernamental, que deja grabado a fuego dos objetivos irrenunciables incluidos en el antiguo Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que casi nadie respetó: un déficit público de menos de un 3% del Producto Bruto Interno (PBI) y un techo máximo de deuda pública del 60%.

Además, los 27 socios del bloque, a excepción del Reino Unido, deben colocar sus déficits estructurales anuales por debajo del 0,5% de PBI, la «regla de oro» para Berlín, que además estará fijada en las Constituciones nacionales de cada socio. Por otra parte, se incluyen mecanismos de corrección automáticos en casos de desviación de los objetivos de disciplina. (DPA-AFP)

El Card Bergoglio en los 15 años de la Virgen “Desata Nudos”

Una multitud de peregrinos acudió ayer por la fiesta religiosa de la Inmaculada Concepción de María a la parroquia San José del Talar, en el barrio porteño de Agronomía, para venerar la imagen de Nuestra Señora que Desata los Nudos.

La procesión de fe, que se repite el 8 de cada mes, tuvo su «fiesta grande» con motivo de cumplirse 15 años de la entronización de la pintura por iniciativa del cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina.

El purpurado porteño presidió la misa en el templo de Navarro 2452, donde rezó por la Patria y la familia.

«Nuestro Padre bueno, que derrocha su gracia para sus hijos, quiere que nos confiemos a Ella, que le confiemos los nudos de nuestros pecados para que ella se los acerque a su hijo Jesús», destacó el primado.

El santuario abrió sus puertas a la hora cero con repique de campanas y fuegos de artificio, tras los cuales el obispo auxiliar de Buenos Aires, Raúl Martín, bendijo a los peregrinos, que llegaron a ser 20.000 a lo largo del día, según las estimaciones de los sacerdotes.

Los devotos hicieron dos filas de hasta cinco cuadras para tocar, apenas unos instantes, el ícono mariano ubicado en el lateral izquierdo del templo, al que consideran «milagroso» sobre todo en cuestiones de enfermedades graves, o participar de las misas que hubo a cada hora.

Al promediar la tarde miles de personas participaron de la procesión con la réplica del cuadro de la Virgen y medio centenar de imágenes marianas, desde la intersección de las avenidas Triunvirato y de los Incas hasta el santuario.

Los sacerdotes del templo prefieren hablar de Nuestra Señora la que Desata los Nudos y no de Virgen Desatanudos, como se la conoce popularmente, para que, según sostienen, «Satán no aparezca junto a la Virgen».

Un cuadro con historia
La imagen de Nuestra Señora de Knotenloserin, conocida como la Virgen Desatanudos, se venera desde 1706 en Ausburgo, y según la creencia efectúa una mediación maternal para resolver la maraña de dificultades y desatar los nudos que entorpecen la vida de los hombres y les impide unirse con Dios.

El ícono, de estilo barroco, muestra a un ángel que le alcanza una cinta con nudos, el pecado original con todas sus consecuencias, grandes y pequeñas, separadas y agrupadas.

Así la cinta resbala. reflejando la luz de la misericordia y de la sanación, hacia otro ángel, el cual expresivamente la muestra a quien reza confiadamente y se siente escuchado.

El cuadro fue pintado alrededor de 1700 por un autor anónimo e instalado en la antigua iglesia Saint Peter Am Perlach, de Alemania, donde comenzó a extenderse la devoción a otros lugares.

La réplica local fue entronizada el 8 de diciembre de 1996 y desde entonces despertó la fe popular en el templo de Navarro 2460.+

Fuente: AICA

El Papa: La Virgen María es en sí misma un himno a la vida

Ayer, solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María, Benedicto XVI se trasladó a la céntrica Plaza de España para el tradicional acto de veneración de la Inmaculada.

Durante su recorrido el Santo Padre se detuvo frente a la iglesia de la Santísima Trinidad, donde como es una tradición recibió el saludo de la Asociación de comerciantes de la vía Condotti.

En la Plaza de España, el Papa inició el acto de oración y veneración a la Inmaculada. Tras la lectura de un pasaje del Apocalipsis de san Juan dirigió un discurso.

“La gran fiesta de María Inmaculada –comenzó el Papa su discurso- nos invita cada año a encontrarnos aquí, en una de las plazas más bellas de Roma, para rendir homenaje a Ella, a la Madre de Cristo y Madre nuestra.

El Santo Padre retomó el pasaje del Apocalipsis apenas proclamado: “Y apareció en el cielo un gran signo: una Mujer revestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en su cabeza”. ¿Cuál es el significado de esta imagen? Ella representa al mismo tiempo a la Santísima Virgen y a la Iglesia”, se preguntó el Papa.

Benedicto XVI observó que la “mujer” del Apocalipsis es María misma, que aparece “vestida de sol”, es decir vestida de Dios porque está completamente circundada por la luz de Dios y vive en Dios.

Este símbolo de la túnica luminosa claramente expresa una condición que alude a todo el ser de María: Ella es la “llena de gracia”, plena del amor de Dios. Y “Dios es luz”, dice también san Juan.

Es por eso que la “llena de gracia”, la Inmaculada” refleja con toda su persona la luz del “sol” que es Dios. Escuchemos el modo en que el Papa describe la estatua que representa a la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María.

Esta mujer tiene bajo sus pies la luna, símbolo de la muerte y de la mortalidad. María, en efecto, está completamente asociada a la victoria de Jesucristo, su Hijo, sobre el pecado y sobre la muerte; está libre de toda sombra de muerte y totalmente llena de vida. Porque la muerte ya no tiene poder sobre Jesús resucitado, así, por una gracia y un privilegio singular de Dios Omnipotente, María la ha dejado tras de sí, la ha superado.

Esto se manifiesta en los dos grandes misterios de su existencia: al inicio, al haber sido concebida sin pecado original, que es el misterio que celebramos hoy; y, al fin, al haber sido elevada en alma y cuerpo al Cielo, en la gloria de Dios.

Pero también toda su vida terrena fue una victoria sobre la muerte, porque la gastó por entero al servicio de Dios, en la oblación total de sí a Él y al prójimo. Por esto María es en sí misma un himno a la vida: es la creatura en la que quedó cumplida la palabra de Cristo “yo he venido para que tengan Vida, y la tengan en abundancia”.

El Papa llamó la atención sobre la visión del Apocalipsis donde se nos presenta otro particular: sobre la cabeza de la mujer vestida de sol hay “una corona de doce estrellas”.

Explicó que se trata de un signo que representa las doce tribus de Israel y significa que la Virgen María está al centro del Pueblo de Dios, de toda la comunión de los santos. Esta imagen de la corona de doce estrellas nos introduce –añadió Benedicto XVI a la segunda gran interpretación del signo celeste de la “mujer vestida de sol”.

El mayor daño a la Iglesia es el pecado de sus miembros
Además de representar a la Santísima Virgen, este signo representa a la Iglesia, la comunidad cristiana de todos los tiempos. Ella está encinta, en el sentido de que lleva en su seno a Cristo y lo debe hacer nacer al mundo: ese es el parto de la Iglesia peregrina sobre la tierra, que en medio a las consolaciones de Dios y a las persecuciones del mundo debe llevar a Jesús a los hombres.

Es por este motivo, porque lleva a Jesús, que la Iglesia encuentra la oposición de un feroz adversario, representado en la visión apocalíptica por un “un enorme Dragón rojo”.

Este dragón busca inútilmente devorar a Jesús –“el hijo varón que debía regir a todas las naciones”-, inútilmente porque Jesús, con su muerte y resurrección, fue elevado hasta Dios y hasta su trono. Por este motivo el dragón, derrotado de una vez por todas en el cielo, dirige sus ataques contra la mujer –la Iglesia– en el desierto del mundo.

Pero en cada época la Iglesia es sostenida por la luz y por la fuerza de Dios, que la nutre en el desierto con el pan de su Palabra y de la santa Eucaristía. Y así en cada tribulación a través de todas las pruebas que encuentra en el curso de los tiempos y en las diversas partes del mundo, la Iglesia sufre persecuciones, pero resulta vencedora.

Y de este modo la Comunidad cristiana es la presencia, la garantía del amor de Dios contra todas las ideologías del odio y del egoísmo.

Fue tras estas palabras que el sucesor de Pedro explicó que la única insidia de la cual la Iglesia puede y debe tener temor es el pecado de sus miembros, recordándonos que -en efecto- María es Inmaculada, libre de toda mancha de pecado, y que la Iglesia es santa, pero al mismo tiempo marcada por nuestros pecados.

Por esto el Pueblo de Dios, peregrino en el tiempo se dirige a su Madre celeste y le pide su ayuda; la pide para que Ella acompañe el camino de fe, para que aliente el compromiso de vida cristiana y para que lo apoye en la esperanza. Por esto también nosotros, especialmente en esta celebración, no cesamos de pedir con filial confianza su auxilio: “Oh María concebida sin pecado ruega por nosotros que recurrimos a Ti”, concluyó el Santo Padre.+

Fuente: AICA

Bruera asume su segundo mandato en la ciudad de La Plata

El intendente de La Plata, Pablo Bruera, asumirá este sábado su segundo mandato al frente de la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires, con un discurso centrado en el anuncio de obras públicas.

El acto se realizará desde las 18.00 en el histórico Pasaje Dardo Rocha, según informó el diario platense El Día.

En su discurso ante el Concejo Deliberante, Bruera hará hincapié en la búsqueda del equilibrio financiero, el aumento de la inversión en el programa del Presupuesto Participativo y la concreción de obras de infraestructura en sintonía con la Provincia y la Nación.

Bruera fue electo jefe comunal por primera vez en octubre de 2007, cuando fue candidato por el Frente Renovador Platense, una fuerza integrada por el peronismo y otros sectores políticos e independientes de la Ciudad, aunque adhirió a las listas del Frente para la Victoria a nivel nacional y provincial.

En los últimos comicios generales, Bruera recibió -ya como candidato por el Frente para la Victoria- un contundente apoyo ciudadano para su reelección, que se tradujo en una cosecha del 45,4% del total de votos.

Este sábado asumirán también otros intendentes de esta región de la Provincia, como Gastón Arias (Brandsen), quien derrotó al radicalismo en las últimas elecciones; Hernán Y Zurieta (Punta Indio).

El lunes, en tanto, asumirán sus mandatos los intendentes Mario Secco (Ensenada); Enrique Slezack (Berisso) y Fernando Carballo (Magdalena).

Fuente: Noticias Argentinas

Coca Cola exhibirá su fórmula secreta por primera vez desde 1925

La receta de la popular bebida es el secreto comercial más valioso de la compañía y está llena de mitos.
Coca Cola, el mayor fabricante de bebidas del mundo, ha decidido trasladar el documento que refleja su fórmula secreta al museo ‘El mundo de Coca Cola’, situado en Atlanta. Hasta ahora, había permanecido en una caja fuerte en el banco SunTrust, de la misma ciudad, desde 1925.

El médico John Pemberton inventó el refresco más conocido y consumido del mundo en 1886. Pero hasta 1919, la fórmula nunca se había puesto por escrito. Cuando se hizo necesario, el documento fue guardado bajo llave en una caja fuerte del Guaranty Bank de Nueva York, hasta que se canceló la deuda y pudieron trasladarla a SunTrust.

Allí ha permanecido desde entonces y ahora, 86 años después, la fórmula secreta cambia de ubicación y se traslada al museo ‘El mundo de la Coca Cola’ y pasará a formar parte de la exposición ‘La caja fuerte de la fórmula secreta’. Los visitantes podrán visitar, desde hoy, la caja que contuvo durante tantos años el secreto mejor guardado del mundo, aunque el documento original no estará expuesto al público.

“Este es un día especial en la historia de Coca Cola y la culminación perfecta para la celebración este año de nuestro 125 aniversario”, dijo en un comunicado el presidente de la compañía, Muhtar Kent.
diariohoy.net

Independiente le ganó a San Lorenzo y sueña con la Copa

Independiente derrotó por 1-0 a San Lorenzo en el Nuevo Gasómetro, en el partido de la 18va. y penúltima fecha del torneo Apertura, con el arbitraje de Federico Beligoy.

Este resultado le abre a Independiente una posibilidad de clasificar a la Copa Libertadores, aunque no depende de sí mismo.

El gol de la victoria del equipo de Ramón Díaz lo convirtió el juvenil Benítez, de cabeza.
diariopopular.com

Hallan 20 kilos de marihuana, armas y autopartes en Sur del Conurbano

Cerca de 20 kilos de marihuana, autopartes y armas fueron secuestrados en un megaoperativo que se realizaba hoy en distintos partidos de la zona sur del conurbano, informaron fuentes policiales.

Los procedimientos están a cargo de personal policial dependiente de la superintendencia Zona Sur en barrios y asentamientos de Quilmes, Lanús Y Almirante Brown.

A partir de las 10, el gobernador Daniel Scioli, junto al ministro de Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, y el superintendente Osvaldo Castelli, supervisarán los primeros resultados

diariohoy.net

Reunión entre Lula y Chávez

SAN PABLO.- El ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, interrumpirá mañana la reclusión en que vive desde que se le diagnosticó un cáncer de laringe, el 29 de octubre, para reunirse con el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, en el aeropuerto internacional de San Pablo. El encuentro fue anunciado por el Instituto Lula, que creó cuando dejó el poder en enero de este año. El ex jefe de Estado ya cumplió la segunda de las tres sesiones de quimioterapia para combatir el cáncer que sufre y que, según los médicos, es de «mediana agresividad», con «elevadas» posibilidades de curación. Chávez, por su parte, anunció reiteradamente que se curó de un cáncer (no determinado), y prometió realizar una «cumbre» de Presidentes que superaron la enfermedad, junto con Dilma Rousseff (Brasil) y Fernando Lugo (Paraguay), recuperados de sendos linfomas. La plenaria fue anunciada para comienzos de 2012, a al espera de la plena recuperación de Lula, quien se rapó el pelo y se cortó la barba para anticiparse a los efectos del tratamiento. (DPA)

MISA A UN MES DEL FALLECIMIENTO DE GUIDO FALASCHI

La Comisión Directiva de la ACTC invita a una misa el próximo martes 13 a las 19:00 hs en la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, ubicada en Av. Díaz Vélez 4860, en homenaje a Guido Falaschi, al cumplirse un mes del fallecimiento del piloto de Las Parejas.

Departamento de Prensa de la ACTC

El Jefe de Gobierno asumió su segundo mandato

Mauricio Macri brindó su discurso ante los diputados en el recinto de sesiones de la Legislatura, acompañado de la Vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal. Presencia de ministros y alcaldes latinoamericanos.

Con un discurso que duró poco menos de 20 minutos, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri inició hoy, en el recinto de sesiones del palacio legislativo ante los diputados, su segundo mandato acompañado de la Vicejefa, María Eugenia Vidal. Previamente, tanto Vidal como Macri prestaron el juramento respectivo para desempeñar sus cargos para los que fueron elegidos en las elecciones de julio último.

Estuvieron presentes en la sesión especial los ministros de gobierno, el Vicepresidente I de la Casa, diputado Oscar Moscariello y el Vicepresidente I electo, diputado Cristian Ritondo, además de autoridades de la Legislatura, funcionarios de la Ciudad e invitados especiales. Se destacó la presencia de los alcaldes de ciudades hermanas de Latinoamérica como Pablo Zalaquett de Santiago de Chile, Arnaldo Samaniego de Asunción del Paraguay, Ana Olivera de Montevideo, Uruguay, y Marcelo Ebrard del Distrito Federal de México.

El Jefe de Gobierno destacó en siu discurso que «me llena de felicidad y orgullo asumir este segundo mandato como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Agradezco de corazón a los vecinos de la ciudad por darme esta responsabilidad, tanto a los que nos votaron como a los que no. Soy cada vez más optimista. Empieza a darse entre nosotros una prometedora renovación generacional, que trae nuevas formas de ver el mundo y nuevas formas de hacer las cosas. Sin la gente, sin los vecinos, no existimos como políticos.Ellos nos volvieron a poner acá. Y lo hicieron porque creen en nuestra capacidad de mejorar su vida de todos los días. Y en esa misión estamos. Cuando decidí ser candidato a un segundo mandato dije, y lo reafirmo, que de ahora en más voy a trabajar por la unidad de los argentinos. Ese será mi aporte».

En otra parte de su alocución afirmó que «el diálogo supone una nueva forma de relación con el gobierno. No abandonaremos nuestro rol de alternativa nacional. En muchas cosas, tenemos ideas distintas y tenemos el deber de exponerlas. La democracia funciona con partidos que mantienen diversas formas de ver el mundo y que las defienden para que los argentinos puedan optar por cuáles de ellas se inclinan. La Ciudad, las provincias, el gobierno nacional, deben colaborar para conseguir el bienestar de los argentinos, en el marco de un federalismo de verdad. Sin imposiciones, ni sometimientos».

Y agregó que «los grandes desafíos que tenemos por delante no pueden pensarse solamente desde la perspectiva de la ciudad. La ciudad forma una unidad con el área metropolitana, está rodeada de una provincia, es parte de un país federal, de América Latina, de un único planeta al que debemos cuidar. Debemos entender que los grandes problemas que nos aquejan sólo se solucionarán pensando más allá de esos límites que creó la política. Esos límites en la gente no están, no existen. No son parte de su vida de todos los días. Es nuestra obligación, la de las generaciones más grandes, dar ese espacio a los más jóvenes, escucharlos y no creer que las cosas no pueden cambiar o deben hacerse siempre de la misma forma.

Con respecto a la ciudad apuntó que «creemos que hay cuatro grandes desafíos que son prioritarios para esta nueva gestión. En primer lugar, la cuestión ambiental. Ésta ha dejado de ser una opción. Cada vez más he ido comprendiendo su urgencia: no debe haber proyecto de la ciudad que no tenga en cuenta esta realidad abrumadora. Estoy cada vez más íntimamente comprometido con la causa verde y todo lo que ya hicimos con las bicicletas es la primera gran demostración del cambio que este tema nos exige. Imagino una Buenos Aires 2015 llena de bicicletas».

También subrayó que «trabajando juntos elaboramos el plan de lucha contra el cambio climático, estamos poniendo en práctica el nuevo plan de residuos, con el que ya recuperamos 7000 toneladas de residuos secos en lo que va de 2011, creamos más espacios verdes y mejoramos los que estaban, implementamos un plan de movilidad sustentable que va a cambiar la cultura de cómo movernos en la ciudad. Otro de los desafíos es el de construir una sociedad más integrada socialmente. La educación, la salud y el trabajo son los pilares fundamentales este objetivo. Desde que llegamos al Gobierno, trabajamos para garantizar una educación pública,
gratuita y de calidad, que permita a todos formarse y estar bien preparados para desarrollar un proyecto de vida. Hicimos una inversión récord en infraestructura escolar, instalamos Internet en todas las escuelas, implementamos el idioma inglés desde el primer grado, dimos 4 millones de libros para que los chicos armen su propia biblioteca y vamos a entregar en total 160 mil netbooks escolares».

Acerca de la seguridad de los vecinos, dijo que «este sigue siendo un desafío central para nuestro gobierno. El incremento de las cámaras de seguridad, el fortalecimiento de la Policía Metropolitana, la creación e instalación de los botones antipánico, son todas herramientas para proteger la vida de los vecinos. Trabajaremos para ampliarlas y consolidarlas».

«Por supuesto, -continuó- seguiremos insistiendo para que la seguridad forme parte de una agenda de trabajo en la que ciudad, nación y provincia podamos coordinar recursos y planes de acción. En cuarto lugar, la cultura. Ésta define cómo somos y nos da la posibilidad de encontrarnos, de expresarnos, de divertirnos. El Estado debe promover la cultura gratuita, diversa y de calidad, tanto en el espacio público como en sus instituciones culturales. También debe hacerlo en conjunto con el sector privado, promoviendo la oferta. Desde que llegamos al Gobierno, impulsamos todas las expresiones culturales, tanto las más tradicionales como las nuevas experiencias, que son las que están generando las obras y las figuras del futuro. Somos una ciudad que respira cultura. Una ciudad abierta al turismo, que sigue superando récords históricos de visitas. El año pasado nos visitaron más de 10 millones de personas».

Para concluir, destacó «quiero aprovechar esta oportunidad para reconocer un error, o para hablar mejor dicho de algo que aprendí, que aprendimos todos en este equipo de gobierno. Quiero decirlo con claridad, porque jugar a que somos perfectos e infalibles es vivir en la mentira y perderse las oportunidades de crecimiento que los errores o dificultades traen a nuestras vidas. A las de todos. Hemos entendido que la visión meramente eficientista no es la visión correcta. La tarea de conducir y administrar una ciudad es una tarea humana. De comprensión mutua, de acercamiento, de encuentro. Es lo que necesitamos para que nuestros logros sociales, educativos, de salud, de tránsito, nuestras importantes metas ambientalistas, se hagan posibles. El verdadero valor de un gobierno, de un liderazgo, es su capacidad de mejorar la vida concreta y real de los ciudadanos. Un líder sirve si ayuda a la gente a llevar adelante su aventur a vital, si ayuda a las personas a crecer y trabajar por su felicidad y la de los suyos, que es en definitiva la felicidad compartida de todos los que vivimos aquí y llevamos a la Argentina en el alma.

Y finalizó su discurso afirmando «quiero decir algo más sobre el compromiso que queremos asumir públicamente con todos. Con María Eugenia comentamos muchas veces que el sentido de fondo de las tareas que tenemos por delante es el de darnos la satisfacción de construir crecimiento y felicidad para nuestros hijos. Sé que el sentimiento es compartido por todos. Nuestro horizonte son esos chiquitos y chiquitas que nos esperan en casa, o esos grandotes que ya empiezan a hacerse camino en la vida y que a veces nos cuestionan y nos enfrentan con razones válidas. Queremos que la unión logre hacer avanzar la comunidad en la que nuestros hijos van a tener que encontrar su modo de vivir, su estilo, su forma de ser ellos y de ser felices. Por esa realidad queremos trabajar, disfrutando de hacerlo, y sumando a todas las personas de buena voluntad que sabemos pueblan cada rincón de nuestro territorio. Depende de nosotros n o repetir los errores de siempre para que ellos puedan ser felices».

Fuente: prensa PRO

Los supermercados chinos ofrecerán una canasta de bajo precio para celebrar Navidad

Los supermercados chinos nucleados en CEDEAPSA ofrecerán una canasta de productos alimenticios para festejar la Nochebuena por 31,90 pesos.

La canasta está compuesta por ocho productos y fue diseñada para atender a los grupos sociales más carenciados, explicó la presidenta de la entidad, Yolanda Durán.

Integran la canasta pan dulce, sidra, ananá fizz, turrones, garrapiñada, confites, budín y maní con chocolate.
diariohoy.net

La policía confirma que el atacante de Virginia Tech se suicidó

Las fuerzas de seguridad de EE.UU. identificaron a Ross Truett Ashley, un estudiante de 22 años de una universidad cercana, como el autor de los disparos que provocaron el jueves la muerte de un agente de policía del campus.
WASHINGTON.- Autoridades policiales confirmaron que uno de los dos cuerpos encontrados tras el ataque en el campus de la universidad estadounidense Virginia Tech pertenece al autor de los disparos, quien se suicidó, según informó la cadena CNN.

La policía identificó este viernes a Ross Truett Ashley, un estudiante de 22 años de una universidad cercana, como el autor de los disparos que provocaron el jueves la muerte de un agente de policía del campus.

El efectivo policial fue atacado en un punto de detención del tráfico en un estacionamiento del campus cerca del estadio de baloncesto.

El otro cuerpo fue encontrado en otro estacionamiento, aunque hasta hoy se desconocía si se trataba de la persona que provocó la muerte del policía.

Las autoridades indicaron que aún desconocen los motivos por los que Ashley mató al policía y decidió luego quitarse la vida.

La alta casa de estudios de más de 30.000 estudiantes en Blacksburg, Virginia, había sido anteriormente el escenario del peor tiroteo en un campus en la historia de Estados Unidos, cuando un estudiante mató a otros 32 e hirió a 25 antes de suicidarse en 2007 .

Hoy habrá nuevas marchas en Rusia en contra de Putin

MOSCÚ.- La oposición rusa se prepara para realizar hoy inéditas manifestaciones en Moscú y en las principales ciudades del país, en las que deberían participar decenas de miles de personas con el objetivo de cuestionar la victoria del partido Rusia Unida del primer ministro y candidato presidencial para 2012, Vladimir Putin, en las elecciones legislativas del pasado domingo.

Solidarnost, uno de los movimientos de oposición que realiza la convocatoria a través de las redes sociales, anunció que recibió la autorización de la municipalidad de Moscú para concentrar en la Plaza de los Pantanos, en el centro de la ciudad, hasta 30.000. La idea inicial era que el mitin se desarrollara en la Plaza de la Revolución, a pocos pasos del Kremlin, pero sólo se permitió una marcha de 300 personas, por lo que se cambió de lugar. También se prevén concentraciones en San Petersburgo, en el Ural y en Siberia, para reclamar la anulación de estos comicios, denunciados por la oposición, por ONG y por los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) de plagados de irregularidades y con posibles fraudes masivos, como el relleno de las urnas con votos luego de cerrados los comicios.

Las movilizaciones, que comenzaron el lunes, no tienen precedentes desde la llegada de Putin al poder en 2000, y se realizan pese a las advertencias oficiales de que todo desborde será reprimido «por todos los medios legítimos», en palabras del propio primer ministro. Unas 1.600 personas fueron detenidas por la Policía.

La ONG rusa, El Observador Ciudadano, afirmó en su portal de Internet (www.nabludatel.org) que el resultado real del oficialismo es inferior al 30% de los sufragios, cuando la comisión electoral nacional se asignó 20 puntos más, con lo que oficialmente llegó al 49,5% de los votos y a tener mayoría propia en el Parlamento (Duma), con 238 escaños de las 450 bancas en total.

Según el periódico ruso Kommersant, las manifestaciones podrían llevar el país a la catástrofe. «Los expertos temen que los dirigentes no comprendan el alcance de los cambios que se han producido en la sociedad», advirtió. (AFP)

Central empató con Chacarita y no pudo escalar a la cima

Igualaron 1 a 1 en San Martín.
Instituto continúa al tope de las posiciones con 32 puntos, lo escolta el equipo rosarino, con 31, y River està tercero con 30.

Rosario Central se vio privado este viernes de acceder a la cima del campeonato de la Primera B Nacional porque Chacarita Juniors le empató 1-1, en San Martín, en un adelanto de la decimoctava fecha.

Gonzalo Castillejos puso en ventaja a los Canallas a los 5 minutos del segundo tiempo, pero igualó Jorge Piris, a los 13.

Eso sí, el equipo de Juan Antonio Pizzi jugó desde los 39 minutos de la etapa inicial con un futbolista menos, debido a la expulsión de Rafael Delgado, debido a una acción violenta en perjuicio de Sebastián Pena.

Instituto continúa al tope de las posiciones con 32 puntos y lo escolta Central, con 31. Por su parte, River Plate totaliza 30, Boca Unidos 29; Quilmes 27; Defensa y Justicia y Ferro Carril Oeste 26.

En cuanto a los tricolores, de momento, siguen en el último puesto y en zona de Promoción para tratar de evitar un nuevo descenso de categoría.
26noticias.com

Masacre en Mendoza: chico confesó matar al nene, quien habría matado a su familia

Los investigadores del cuádruple crimen de Mendoza investigan si el niño de 11 años asesinado en la noche del jueves junto a su madre y sus abuelos fue el autor del la masacre y luego fue acuchillado por un amigo de 14, quien aportó esta versión a la Justicia y dijo que actuó en defensa propia.

La nueva hipótesis de investigación, que provocó un giro del caso, ya que inicialmente se sospechaba que un extraño había cometido los ataques, fue informada en la mañana de este viernes a la prensa por el director de la Policía de Mendoza, Carlos Caleri.

Según el jefe policial, en base a los dichos de un adolescente de 14 años que declaró en la causa y se encuentra hora a disposición de la Justicia, se sospecha que fue el niño de 11 años, que padecía problemas psiquiátricos, quien mató a sus tres familiares.

«La fiscal Claudia Ríos interrogó a una persona menor, que es testigo del hecho y ha relatado que el autor de la muerte de los dos abuelos y la madre fue el propio menor fallecido, de 11 años», manifestó Caleri.

«Entonces el menor de 14 años -añadió- en defensa propia le propinó una lesión que ocasionó la muerte al chico de 11».

Si bien inicialmente ese adolescente había asegurado que una persona extraña a la vivienda había ingresado y matado a su amigo, a la madre adoptiva de éste y a sus abuelos, luego al declarar ante la Justicia dio esta nueva versión, ahora sujeta a investigación.

Los pesquisas procuran cotejar los dichos del adolescente, que quedó demorado, con las pruebas obtenidas en la escena del hecho por la Policía Científica y con los resultados de las autopsias.

El jefe policial explicó que el niño muerto «tenía distintos problemas de orden psiquiátrico y recibía atención y medicamentos.

Por lo que se dice ya había tenido episodios de violencia», motivo por el cual la fiscal requirió su historia clínica.

Sobre el otro menor de edad, que atestiguó en la causa, Caleri dijo que «tiene una lesión en una de sus manos, uno corte no muy profundo que puede ser un corte de defensa».

Mientras los pesquisas procuran determinar fehacientemente cómo se desencadenó la masacre, Caleri fue contundente en cuanto a que «no hay indicios de que haya habido elementos para robar».

«Además, la alevosía (empleada en los ataques) y demás son elementos que convencen a la fiscal de esta situación», añadió.

Caleri dijo que los ataques fueron cometidos «con cuchillos de la casa» y que todas las víctimas estaban despiertas ya que habían llegado de misa.

En la mañana de este viernes, en declaraciones a la prensa la fiscal especial de Delitos Complejos de Mendoza Claudia Ríos informó que declinó su competencia y pasó la causa a la Justicia de Menores.

«Lo que está establecido es justamente que no existió, conforme a la declaración vertida en el día de la fecha, un sujeto que hubiese ingresado en el domicilio, por lo tanto los hechos dan justamente la competencia a la fiscalía Penal de Menores», se limitó a informar la fiscal.

El cuádruple homicidio se registró el jueves alrededor de las 21.30 en el interior de la vivienda ubicada en la calle San Pedro, del barrio 8 de Mayo, en el departamento de Las Heras, a unos 10 kilómetros de la ciudad capital.

El ensañamiento del agresor quedó evidenciado especialmente en el cuerpo de una de las víctimas, Mónica Miguel (49), madre adoptiva del niño, quien recibió 20 puñaladas, dijeron voceros policiales.

Además de Miguel fueron asesinados sus padres, Sara García (84) y Alí Miguel (79) y el niño de 11 años, quien para ese momento se hallaba con el chico de 14, que ahora aportó la versión del suceso y admitió que mató a su amigo en defensa propia.

A raíz del ataque murieron en el acto Mónica Miguel y su padre, mientras que García falleció en el hospital Luis Lagomaggiore y el niño cuando era trasladado al hospital Infantil Humberto Notti.

Al conocerse la masacre, se presentaron en el lugar el ministro de Seguridad de Mendoza, Carlos Aranda, el jefe policial Caleri y la fiscal Ríos.
diariohoy.net

Obama designó comitiva para asunción de Cristina

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, designó a la secretaria de Trabajo de su país -equivalente a ministra-, Hilda Solís, para que lidere la delegación estadounidense que estará presente el sabado en el Congreso cuando Cristina Fernández de Kirchner asuma su segundo mandato como presidenta de la Nación.

Además de Solís, miembro del gabinete nacional, la comitiva estará integrada por la embajadora de Estados Unidos en Argentina, Vilma Martinez, y por el asistente especial de Obama y director para asuntos hemisféricos del equipo de Seguridad Nacional, Daniel Restrepo, informó la Casa Blanca en un comunicado.

La jefa del Estado prestará juramento ante la Asamblea Legislativa el sábado próximo y desde el Parlamento se trasladará a la Casa de Gobierno para poner en funciones a su Gabinete. Más tarde recibirá el saludo de las delegaciones extranjeras.

Fuente: Diario Popular

Un centenar de detenidos en la zona Sur

Un total de 100 personas detenidas, 20 kilos de marihuana, 3,5 kilos de cocaína fueron el saldo que dejó un megaoperativo llevado a cabo en diversas zonas del conurbano bonaerense, incluido el partido de Quilmes. Todo esto se inició a comienzos del fin de semana largo bajo la supervisión del gobernador bonaerense Daniel Scioli.
Además, se secuestraron 108 coches, 51 motocicletas con irregularidades, numerosas autopartes de automóviles y una 120 armas, entre comunes y caseras, estas se ensamblan fácilmente momentos antes de cometer el delito con partes de bicicletas y caños, de diversos calibres y tamaños.
La acción policial involucró a cuatro departamentales policiales Quilmes, Avellaneda, Lanús y Almirante Brown que participar de 57 allanamientos de distintos puntos de estos cuatro partidos del sur del conurbano. Participaron cerca de 600 efectivos que ingresaron a distintas casas.
Fuentes policiales indicaron que este megaoperativo surgió a partir de llamados de vecinos al teléfono 911, donde pudieron realizar las denuncias correspondientes. Un dato que llamó la atención es que entre los detenidos había muchas personas ancianas.
Desde la Gobernación se estimó que a través de este megaprocedimiento se produjo “el esclarecimiento de alrededor de 250 delitos”.
El mandatario bonaerense, Daniel Scioli brindó una conferencia de prensa llevada a cabo en la Departamental de Quilmes acompañado por el jefe policial bonaerense Hugo Matzkin y del comisario general Osvaldo Castelli, superintendente de la Región Sur que supervisó el operativo. Allí el mandatario expreso que “seguimos dando lucha contra el narcotráfico y esta vez se secuestraron cerca de 20 kilos de marihuana lista para ser comercializada y atentar contra nuestros jóvenes”.
Asimismo, Scioli subrayó que “se trataron de procedimientos que se llevan adelante de prevención, con estos resultados y en otros con información que fue llegando a nuestras oficinas a través del 911, y articulando con la justicia pudimos desbaratar estas organizaciones cuyos integrantes y formas de actuar pueden ver ilustrados en las distintas láminas”.

Fuente: http://diariopopular.com.ar

La Virgen de Loreto bendijo a su pueblo en una gran fiesta con doscientos aviadores

LORETO, Loreto (C) La plaza San Martín se mostró ayer radiante, luego de una prolongada lluvia que se precipitó durante toda la noche, y se transformó en el predio ideal para que los loretanos y los peregrinos vivan una emotiva jornada, que tuvo su pico máximo cuando los integrantes de una agrupación de la Escuela Aeronáutica de Córdoba desfiló frente al templo histórico, mientras el cielo era surcado por poderosas aeronaves.
La pintoresca plaza comenzó a poblarse en las primeras horas con la llegada de los empleados municipales, mientras los vendedores ambulantes comenzaban a preparar sus tiendas, cinco colectivos de larga distancia ingresaron lentamente para instalarse a pocos metros de la iglesia loretana.
De los micros bajaron más de doscientos jóvenes, entre oficiales, suboficiales, cadetes, todos ellos coordinados por el brigadier Luis María Cismondi, director de la Escuela de Aviación Militar, y los capellanes de la institución César Tauro y Sergio Fochesatto, quienes concelebraron la misa junto al padre Alejandro Tenti, párroco de esta ciudad.
“Venimos a peregrinar a la casa de nuestra patrona, trayendo la imagen de Nuestra Madre; ella luce en su banda las medallas de la promoción 78 que ingresaron a su último año y de la promoción 77, que egresaron el día de ayer, ambas son las promociones del centenario de la Aviación Argentina”, dijo Cismondi.
Los aviadores llegaron y comenzaron una procesión alrededor de la plaza San Martín, la que al finalizar se unió con la precesión de fieles que llegaba del barrio Lagunilla cargando la imagen personera, ambos grupos se unieron para ingresar al templo donde compartieron un emotiva misa, de la que también participó Carlos Grigüeli, intendente de esta ciudad.
Luego comenzó el desfile que estuvo acompañado por los acordes de la banda de música de la Fuerza Aérea y los aplausos de la gente. Al promediar el desfile hicieron vuelos rasantes aviones A4R del Fortín II y Tucanos de la Escuela de Aviación.
Los tañidos de las campanas del añoso templo se mezclaban con el rugido de las aeronaves que realizaban vuelos rasantes despertando la admiración de chicos y grandes, los que espontáneamente entregaron un caluroso aplauso.
Hoy continúa el festejo patronal desde las 6.30 con el tradicional rosario de la aurora, para seguir a las 20.30 con una misa en el barrio Libertad.
Luego habrá un homenaje artístico en la plaza San Martín y mañana se realizará la clausura de las fiestas patronales de esta ciudad, y se tiene previsto que a las 8 ingresen los peregrinos que caminan desde Santiago del Estero a compartir la misa junto a las instituciones locales.
A las 9 se realizará un desfile cívico policial, a las 11 será la misa con bautismos y a las 20.30 se realizará la misa central y posteriormente la tradicional procesión que recorrerá las calles de la ciudad. Al finalizar ésta comenzará el homenaje artístico que contará con la presencia de Suna Rocha como invitada especial.

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/

Ritondo: «Nuestro enemigos son la inflación y la pobreza, no Cristina»

El vicepresidente 1ro de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, afirmó este viernes que «nuestros enemigos son la inflación y la pobreza que destruye la familia y deja más gente excluída, no la presidente Cristina Fernández de Kirchner».

Ritondo agregó que «con este nuevo gobierno de Mauricio Macri se abre una nueva etapa. Los porteños ven en Mauricio al conductor genuino de un tiempo distinto en el que convergen desafíos, expectativas y sueños».

«En cuatro años Mauricio ha dado muestras fehacientes de comandar el timón administrativo y de generar respuestas con creatividad y audacia. La Policía Metropolitana, el Polo Tecnológico del Sur, el reordenamiento del tránsito, la Avenida Patricios, la refacción de escuelas, la recuperación del Teatro Colón, el Metrobus. En definitiva más de 3000 obras que demandaron inversión, seguimiento y trabajo constante, siempre al lado del vecino, con amor por la Ciudad, con transparencia, sin bajar los brazos ante la injuria y la difamación. Fuimos elegidos para trabajar por la Ciudad, no para perder energías en discutir sandeces ideológicas con personajes enfrascados en visiones retrógradas y pequeñas», dijo Ritondo.

Ritondo hizo estas declaraciones, luego del mensaje de Mauricio Macri, ante la Asamblea legislativa de la Ciudad de Buenos Aires, al que calificó de «espectacular».

El diputado del PJ macrista agregó «venimos a superar los desafíos que la política plantea, lo haremos en el terreno institucional respetando la diversidad de voces, pero siempre respondiendo a nuestros valores republicanos y populares. Nuestra tarea es sumar y no restar, unir y no dividir, sobre bases democráticas firmes, en las que se respeten los derechos fundamentales a la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda individual de la felicidad».

Agregó «Creemos en el debate de ideas, no en la ideologización del debate. Creemos en la formulación de leyes legítimas que contemplen la naturaleza social, económica y cultural de la Ciudad. Tenemos sueños que cumplir: una Ciudad mejor que estamos mejorando, una sociedad abierta que demanda respeto, un país desarrollado con libertad y justicia social».

Finalmente Ritondo señáló «Las expectativas de la sociedad son grandes y grande es nuestro empeño por verlas satisfechas. Sabemos lo que hace falta y sabemos cómo hacerlo. Conocemos la Ciudad y por eso la sentimos en el alma. El que no conoce algo jamás lo va a sentir».

Fuente: Prensa PRO

El hijo de Corach asume como comunero y le pega a La Cámpora

Maximiliano Corach es el hijo menor de Carlos Corach, el polémico ministro del Interior del gobierno de Menem. Tiene 39 años, un pasado en el PJ y mañana asumirá como presidente de la comuna de Palermo por el PRO, partido en el que milita desde 2003.

Tras haber sido asesor del ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, Corach tendrá el desafío de gestionar el barrio en el que viven 250.000 personas. «Ya me reuní con los dos comuneros del Frente para la Victoria y con el de Proyecto Sur y veo que hay una buena predisposición y que hay conciencia de que estamos en el mismo barco. Con Gonzalo «El Oso» Toyos, que es de La Cámpora, nos juntamos y tuvimos una buena relación. Esa sintonía creo que también existe en el resto de la Ciudad», dijo.

Será uno de los 105 comuneros que asumirán mañana el mando de las 15 comunas en las que se divide la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con una amplia mayoría del macrismo, que ganó en todos los distritos.

Para Corach, «es un desafío» evitar que las comunas aumenten el nivel de burocracia. «Sería un gran fracaso nuestro que las Comunas se convirtieran en organismos burocráticos y que no tengan un impacto real en mejorar la calidad de vida de los vecinos», agregó, en una entrevista con la agencia DyN.

Maximiliano reconoció también la influencia política de su padre: «Sí, hablo mucho con él y sería un necio si no hablara, si no aprovechara la gran experiencia que tiene. Le pido consejos. Mi viejo ve bien que haya emprendido este camino y cree que las Comunas van a ir ganando espacios».

De hecho, repite sus opiniones: «Los chicos de La Cámpora, tengo que reconocer, militan muchísimo, pero tienen un enorme marketing publicitario más que militancia y eso se vio en las últimas elecciones, porque los Jóvenes del PRO teníamos militancia en todos lados y el Frente para la Victoria no», comentó. Algo similar había expresado Carlos Corach en una entrevista con el diario PERFIL.

Fuente: Perfil

Real Madrid-Barcelona, el clásico más lujoso de la historia

El clásico más lujoso de todos los tiempos, el que sostendrán hoy a las 18 (hora Argentina) Real Madrid y Barcelona en Madrid, será una vez más el que centrará la atención de mundo. Más allá de esto, el de hoy tendrá la particularidad de certificar o no un quiebre en la historia reciente. Los madrilistas luchan por el cambio, mientras que Barcelona buscará perpetuar su ciclo.
El clásico más lujoso de todos los tiempos, el que sostendrán hoy a las 18 (hora Argentina) Real Madrid y Barcelona en Madrid, será una vez más el que centrará la atención de mundo. Más allá de esto, el de hoy tendrá la particularidad de certificar o no un quiebre en la historia reciente. Los madrilistas luchan por el cambio, mientras que Barcelona buscará perpetuar su ciclo.

Por eso el Bernabéu se poblará de hinchas deseosos de comprobar si Real Madrid recorrió suficiente camino en esta temporada como para pensar en un nuevo ciclo. Por el contrario, por el lado de Barcelona está la opción de enviar una respuesta contundente, una más durante la era Guardiola.

Sin ser definitivo, seguramente sea un partido mucho más trascendente de lo que podría pensarse para estas alturas de la temporada. Principalmente porque Real Madrid tiene tres puntos de ventaja y un partido menos, una diferencia que nunca antes tuvo ante el Barsa de Josep Guardiola.

Además, la estadística ofrece un detalle interesante: el equipo que ganó el primer clásico de la Liga en los últimos siete años fue al final el campeón.

Real Madrid consiguió igualar mucho las apuestas después de sumar 15 victorias consecutivas, entre Liga española y Liga de Campeones.

Además, lo hizo con un estilo definido, presionando en campo contrario y combinando más que la pasada temporada. Es decir: añadió un componente estético a su conocido despliegue físico.

Por su parte, Barcelona llega a la cita con una duda principal: su irregular rendimiento de visitante, donde apenas ganó nueve de los 18 puntos disputados. Y ahora visita al único equipo de la Liga española que ganó todos los partidos jugados de local.

Pero de lo que nadie duda es de la excepcional forma de competir que tienen sus jugadores, capaces de ofrecer lo mejor en las circunstancias más extremas. Además, ahí está el currículum de Guardiola como técnico: cinco triunfos y un empate en sus seis visitas al Santiago Bernabéu.

En la Liga española hay grandes equipos y en general muchos de ellos ganaron en algún momento algún título de primera división, pero en los últimos años el dominio de dos equipos: Real Madrid y Barcelona ha sido aplastante, hasta el punto de que otros equipos de calidad se vieron relegados a luchar por la Copa del Rey y otras competiciones de fuera del ámbito nacional español. Que exista este duopolio entre Real Madrid y Barcelona, aunque incrementa la emoción cuando estos dos equipos se enfrentan, en realidad perjudica la Liga. No obstante, cuando estos dos monstruos juegan, sólo hay que sentarse, poner Espn y disfrutar. Opacados también jugarán hoy Levante v. Sevilla y Betis v. Valencia.

lacapital.com.ar

Nuevo gobierno, viejos enemigos

La Presidente hablaba en campaña de profundizar el modelo. Ahora está claro que lo hará con los mismos con los que llegó hasta aquí. Y que buscará atravesar el desfiladero de los embates de la crisis internacional con un “mix” de ortodoxia y heterodoxia que resume lo mejor del pragmatismo peronista. Moyano y Clarín, las dos “bestias” a domesticar.

La continuidad del primer Gobierno de Cristina Kirchner con el segundo está dada por dos cuestiones: la ratificación de casi todo el elenco de colaboradores y la profundización de la pelea con Hugo Moyano y el Grupo Clarín.

El único comentario que merecen las designaciones es que la Presidente priorizó la lealtad, el bajo perfil y la construcción de un nuevo instrumento político que debería superar al propio kirchnerismo en su camino hacia la mayor independencia posible del aparato peronista.
Juan Manuel Abal Medina (h) es la única estrella nueva que emerge en este conocido firmamento. Y no es que no tenga una historia, que haya surgido de la nada. Se trata de uno de los cuadros mejor formados del naciente “cristinismo” y es un fiel acompañante de la Presidente desde que quedó viuda. Incluso Cristina lo considera uno de sus herederos, en términos políticos.

Lo que anuncia la entronización de Abal Medina hasta la jefatura de Gabinete es una mayor concentración de las decisiones en la cima del poder, un modo de gestionar que reduce la toma de decisiones a una “mesa chica” y, a veces, a una “mesa de luz”. Pero, a diferencia de su antecesor, el ahora senador Aníbal Fernández, el nuevo ministro coordinador tiene opiniones propias, muchas de las cuales la han ido dando carnadura al “modelo” en aplicación.
La relación entre Abal Medina (h) y las huestes de “La Cámpora” es buena pero no lineal. La Presidente gobierna con un esquema radial de relaciones que la tienen a ella en el centro de todas los debates y las decisiones, con una fuerte influencia de su hijo, Máximo, y de Carlos Zanini.

Hernán Lorenzino en el ministerio de Economía puede considerarse un triunfo personal de Amado Boudou, golpeado en las últimas semanas por versiones sobre un “congelamiento” en su relación con la Presidente. Cerca de Boudou aseguran que jamás hubo tal cosa y esgrimen ahora la designación de Lorenzino como supuesta prueba de que todo se trató de otra “construcción” de la prensa que, salvo la adicta, es plana e íntegramente opositora.

Que Cristina Kirchner haya confirmado a casi el 80 por ciento de sus ministros es, además, una señal hacia sus principales oponentes. “Con ellos al lado saque el 54% de los votos”, podría ser el mensaje. Hasta pareciera haber trazado una línea en la tierra: de aquí para atrás, los leales; de aquí para allá, los derrotados. En esta clave debería interpretarse la posible permanencia de Guillermo Moreno en la esfera pública, cerca de las necesidades del Gobierno.

Para quienes se preguntan cómo será el segundo mandato una respuesta está en este gabinete, en su homogeneidad. Y la otra en algunas de las varias medidas que ha estado tomando Cristina en las últimas semanas, destinadas a darle certidumbre a un período plagado de nubarrones por la crisis financiera global.

Hugo Moyano amenaza con dinamitar la CGT que controla, amenaza que explicitó su hijo Pablo al advertir al Gobierno de que si sigue hostigándolo puede quedarse sin un dique de contención social efectivo. Moyano fue útil, tanto para Néstor como para Cristina, mientras no había una mayor dispersión de los representantes sindicales. Ahora, la conducción de la CGT se reduce a Moyano y a sus dos adláteres, Juan Carlos Schmidt y Julio Piumato. Los “Gordos” dejaron hace rato ese barco a la deriva que es el moyanismo, pero no han logrado cerrar acuerdos con gremios de peso que les permitan desplazar al líder de los Camioneros.

La “espada de Damocles” sobre la cabeza de Moyano sigue siendo la causa de los medicamentos truchos que incuba el juez federal Claudio Bonadío. Este expediente es gemelo a otro en el que su colega Norberto Oyarbide, que prepara sus próximas vacaciones en un paraíso insular, investiga a unas 40 obras sociales –entre ellas también la de Camioneros- por el mismo delito.

Estas causas y otras, todas en fueros con fluida relación con el poder político, sacan de quicio a Moyano, que por lo bajo y en los últimos tiempos también por lo alto, se queja de una persecución en su contra por parte del Ejecutivo. “Si no hubieran hecho lo que hicieron con el APE, ningún juez los estaría investigando”, apuntó un funcionario del riñón del “zaninismo”, en alusión a los troqueles falsos fabricados para cobrar reintegros millonarios por tratamientos complejos que nunca se realizaron.

Ya se sabe, cuando Néstor y Moyano se necesitaban mutuamente, algunas “desprolijidades” se pasaban por alto. Los últimos meses han mostrado –y los próximo seguirán mostrando- que las cosas cambiaron y mucho entre la manera de hacer política de Néstor y la de Cristina, como señalan cada tanto los hijos de Moyano. Avisado de esto último es que Pablo salió a cruzar al oficialismo esta semana, enviado por su padre. “Si los portavoces del Gobierno son Lescano y Cavalieri, entonces no tenemos nada más que hacer en la CGT”, disparó, con la sutileza que lo caracteriza.

Pero su progenitor cree que todavía tiene mucho que hacer en el edificio de la calle Azopardo, y no está pensando en encarar una decoración, precisamente. Con la amenaza de romper a la CGT en una mano, y en la otra con la de volver a la vida al antimenemista Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA), el moyanismo encara la próxima etapa tanto más aislado como dispuesto a dar batalla. La primera pregunta es si su líder piensa entrar al cementerio. Y, la siguiente, es si existen muchos voluntarios para acompañarlo.

El otro gran opositor de Cristina es Héctor Magnetto. En una reunión de los altos mandos del Grupo Clarín celebrada no hace mucho, el CEO del conglomerado de medios más grande del país arengó a sus acólitos: “Vienen cuatro años de resistencia”. Sobre la mesa de su escritorio se acumulaban los “papers” de los encuestadores más serios, que anticipaban una fulgurante victoria de Cristina Kirchner mientras los editorialistas del diario advertían sobre las inminentes y “definitorias” derrotas que sufriría el kirchnerismo en la Capital, Córdoba y Santa Fe.

Cristina volvió a reclamar esta semana por la inacción de la Justicia, que retiene un expediente en el que el grupo de Magnetto reclamó que se suspenda la vigencia del artículo 161 de la llamada Ley de Medios. Ese texto establece el plazo de un año para que los grupos que tienen más de 24 licencias de radiodifusión (TV, radio y TV por cable) se desprendan de las que sobran. El Grupo Clarín tiene algo más de 200.

Una fuente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación le aseguró a “Gaceta Mercantil” que el Tribunal definirá en 2012 si es correcto el plazo máximo de 36 meses de vigencia de la cautelar que interpusieron los abogados del Grupo contra el artículo 161. La fuente volvió a insistir, como lo hizo en el pasado la Corte, que el resto de la ley está vigente.

En Clarín aseguran que los mendocinos Daniel Vila y José Luis Manzano, que controlan el Multimedios América, están detrás de una ONG desconocida que denunció penalmente a Magnetto y al empresario mexicano-estadounidense David Martínez por “ocultamiento de información” en la última emisión de bonos del conglomerado multimediático que compraron las AFJP antes de ser estatizadas. Martínez conduce el fondo de inversión Fintech, dueño del 40 por ciento de las acciones que posee en CableVisión.

Vila y Manzano siempre han fluctuado entre sus alianzas coyunturales con Clarín y los acuerdos comerciales con el kirchnerismo, pero desde hace un tiempo a esta parte volvieron a cruzarse de vereda, una vez más, ahora gracias a la enorme capacidad de convicción de algunos funcionarios.

Martínez contaba no hace mucho que Magnetto le había asegurado que Clarín estaba dispuesto a vender su 60 por ciento en la mayor operadora de TV por cable de la Argentina, con más de 2,5 millones de clientes, de los cuales más de la mitad tienen el servicio de Fibertel, la megaempresa proveedora de servicios de internet. No está claro si Martínez ha estado mintiendo o si Magnetto le ha estado mintiendo a Martínez, pero en cualquier caso se trata de operaciones de miles de millones de dólares.

Cada día que pasa Clarín se fortalece un poco más, al menos si se mira cómo evoluciona su caja. La semana pasada, una nota institucional publicada en el diario y en el portal de noticias advertía que en el último año, el de mayor enfrentamiento con el Gobierno, el grupo había ganado 500 millones de dólares. Se trata de una cifra impresionante aún en países mucho más ricos que la Argentina.

Claramente, el deseo de Magnetto y su staff fue el de advertir a todos, propios y extraños, y en particular al Gobierno de Cristina Kirchner que en lugar de afectarlos la pelea los fortalece.
Si se analiza con detenimiento la Ley de Medios podrá verse que existen algunas inconsistencias graves que podrían justificar cierto “optimismo” que hoy exhibe el consorcio que preside nominalmente Ernestina Herrera de Noble. El tiempo que llega dirá si la reelecta Presidente está decidida o no a ir a fondo con este crucial asunto.

Autor: Julio Villalonga director de Gaceta Mercantil

Uruguay evalúa deducir impuestos de inversores argentinos

Los ciudadanos argentinos podrán descontar en el país los impuestos que paguen en Uruguay, de acuerdo a un tratado de intercambio de información fiscal que negocian ambos gobiernos.
El acuerdo no evitará la doble imposición, aunque sí un artículo que tome en cuenta los tributos que el ciudadano de un país pague en el otro.

En esa línea es que está negociando el ministerio de Economía uruguayo con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Así, la administración tributaria reconocería los impuestos que el inversor haya pagado en Uruguay.

«Si afuera pagaste 25% de impuesto a la renta empresarial y en Argentina hubieras tenido que pagar 35%, los 25% te los reconozco y los 10% los tenés que pagar», señaló una fuente oficial al diario El País de Uruguay.

Voceros de ambos países indicaron que el acuerdo no será retroactivo, sino que gravará a futuro lo que el ministro uruguayo de Economía, Fernando Lorenzo, se había comprometido a lograr para dar seguridad a los inversores que ingresaron al país.
diariohoy.net