«Carlitos era un ser maravilloso y quedamos hechos un papelito»

Eso dijo la madre del hombre asesinado en La Plata. La familia quedó devastada. Por el crimen hay un detenido al que entregó su madre y dos prófugos. Apareció un testigo clave.

Los familiares y amigos de Carlos Marcelo Palomo (35), el hombre que en la madrugada del viernes pasado fue asesinado de un puntazo en el corazón en 120 y 530, no logran entender el trágico final. Por el crimen hay un detenido y buscan a otros dos sospechosos, uno de los cuales sería familiar de integrantes de una conocida banda de delincuentes de Tolosa, informaron fuentes policiales.
El acusado que está detenido cayó en la madrugada del sábado, cuando su madre se presentó ante la DDI, confirmó la participación del joven de 18 años en el crimen, aportó datos de los dos presuntos cómplices y pidió garantías para su hijo, ya que -según fuentes policiales- “la víctima era de la Uocra y temía represalias desde ese gremio”. El adolescente, oficialmente identificado como Leandro Damián Gallardo, fue aprehendido en la casa de su hermana, en el Barrio Hipódromo. Le dicen “goma quemada”. Ayer, en tanto, se presentó ante la fiscal Virginia Bravo un menor que dio detalles del hecho y complicó al imputado, al decir que la víctima fue asesinada para encubrir el robo, es decir, un homicidio agravado por “criminis causa”.
Más allá de los detalles del caso, Audelina Matorras (54) no puede dejar de pensar en su hijo. “Carlitos era un ser hermoso y maravilloso. Trabajador y alegre. Lo despidieron medio millar de personas. Mi hijo parecía un personaje gigante”, aseguró a Trama Urbana. La mujer se refiere al cortejo fúnebre que el sábado acompañó a los restos desde la sala velatoria de 1 y 530 hasta el Cementerio Municipal.

“Como todos los días“
La mamá de Palomino recordó los dramáticos momentos que vivió el viernes último. “(Carlos) se fue de casa a las 5 de la mañana, como todos los días. Se puso el gorrito con el escudo de River, la ropa de trabajo y en la mochila llevaba el casco. Siempre iba caminando hasta 2 y 44 para tomarse el micro que lo llevaba al puerto de Berisso”, recordó Audelina.
Pero, como se sabe, Carlos salió de su domicilio de 525 entre 120 y 121, y en 120 y 530 lo mataron.
El único hermano varón de Palomo, Víctor Hugo (38), fue el primero de la familia en enterarse de la terrible noticia. “Me llamaron para preguntarme si mi hermano o yo habíamos tenido un accidente. Yo volvía de Capital Federal, y pasé por mi casa. Mi vieja me dijo que Carlos había salido como siempre. Hice el camino que él hacía y lo encontré tirado en el piso al lado de un policía”, contó Víctor.
“Como mi hermano no tenía problemas con nadie, era un ser cariñoso y conocido en el barrio, pensé que había sufrido un accidente. Pero cuando me avisaron que lo habían matado, no lo podía creer”, aseguró el hombre, también soldador, como Carlos.

“No tengo ganas de nada”
La madre de Palomo quedó devastada. “Tengo serios problemas cardíacos y estoy muy medicada. No sé cómo voy a superar la ausencia de mi hijo”, afirmó entre lágrimas.
“Todos los días me traía un chocolate. Siempre atendía todos los detalles. Se bajaba en la zona de la terminal, volvía caminando y aprovechaba para hacer los mandados. Mi hora crítica será siempre las siete de la tarde, cuando él llegaba”, indicó la mujer.
Hasta el día del crimen Audelina atendía en su casa una feria americana, pero ya no: “No tengo ganas de nada”, resumió.
Carlos era tan querido por sus compañeros de trabajo que “a la obra que están haciendo en el puerto le quieren poner su nombre”, contó Víctor.
“Somos una familia unida y fuerte, pero quedamos hechos un papelito”, explicó la mujer.
Audelina recordó que a Carlos le encantaba escribir poemas y que casi todos los días iba al bar “La Placita”, de 8 y 43, para tomarse una cerveza y compartir una picada con sus amigos.
Victorino Palomo, el padre, tiene 75 años y es sereno en una fábrica. “El está destruido. No quiere ni hablar”, comentó su esposa.
Carlos era conocido en la hinchada de River como “El Ronco”. “Nunca faltaba a la cancha. Era fanático”.

Conformes con los investigadores policiales

Víctor Hugo Palomo, hermano de Carlos, destacó el trabajo de los investigadores policiales. “Se mostraron muy humanos. El policía que encontré al lado del cadáver de Carlos estaba llorando. Es que se lo cruzaba todas las madrugadas en la 120”, contó.

Caminó cinco cuadras y lo mataron de un puntazo

Carlos Palomo salió de su casa de 525, 120 y 121, donde vivió desde que nació, como solía hacer desde los 18 años. Quiso llegar a 2 y 44, pero en 120 y 530 lo asesinaron de un puntazo. Suponen que fue un intento de robo.

Iba a viajar a Jujuy para ver River-Gimnasia

La víctima del crimen del viernes pasado era miembro fundador de la Agrupación Riverplatense de La Plata. Según Audelina, su madre, Carlos Palomino -”El Ronco” le decían- tenía planeado viajar ayer a Jujuy para ver el partido de su equipo contra Gimnasia.

Radiografía de El Mercadito: droga, robos y ajustes de cuentas

El Barrio El Mercadito está ubicado en Tolosa. Abarca las calles de 516 a 526 y de 120 a 116. Incluye el barrio conocido como “La Laguna”, unos monoblocks construidos en la administración municipal de Julio Alak. La mayoría de los comercios atienden tras las rejas. Los vecinos prefieren no hablar de la inseguridad con la prensa, pero sus miradas transmiten preocupación y miedo.
Desde el 10 de septiembre pasado ocurrieron en esa zona tres asesinatos. El primero fue ese día, en 120 y 521. La víctima, un adolescente de 16 años, Federico Güera, murió de un tiro en la cabeza. De acuerdo a los pesquisas, el homicida fue un hombre con el que el menor había asaltado a una mujer un rato antes en 120 y 522. “Hubo una discusión al repartir el botín y la discusión terminó con un tiro”, explicó uno de los detectives. El criminal está prófugo.
El 29 de octubre pasado, en 119 entre 517 y 518, fue asesinado Jerónimo Matías Hynkiewcz, de 26 años. Para los investigadores, lo mataron cuando entraba o salía del barrio, al que habría ido para comprar drogas.
El crimen de Carlos Palomino (35) fue el último de la seguidilla. Ocurrió el viernes en 120 y 530, y aunque en un primer momento se pensó que había sido por una discusión por una mala maniobra en la calle, al parecer se trató de un intento de asalto. Es que los tres sospechosos pertenecerían a una bandita a la que vinculan con robos callejeros en la zona.
Para uno de los voceros policiales consultados, los operativos antidrogas que se llevan a cabo en la zona no alcanzan. “La oferta de paco y marihuana, ambas de mala calidad y precios bajos, genera situaciones límites. Los ladrones atacan a los compradores de estupefacientes y eso crea tensión entre bandas”, explicó el detective. También es moneda corriente la presencia de delincuentes que atacan a transeúntes para sacarles lo que tengan.

Fuente: Diario Hoy

Sólo la Davis en la ruta de Delpo

Por la molestia en el hombro derecho que sufrió en Valencia, no jugará en París y perdió las chances de ir al Masters; se dedicará a prepararse para la final con España

Los acontecimientos se fueron sucediendo casi por decantación después de que Juan Martín del Potro cayera en la semifinal del ATP 500 de Valencia frente al español Marcel Granollers, anteayer, durante la cual manifestó una molestia en el hombro derecho. Las decisiones trascendentes se tomaron ayer, día en que el tandilense se trasladó a París, donde hoy dará comienzo el último Masters 1000 del año (carpeta indoor). Allí se sometió al chequeo médico reglamentario, tras el que quedó confirmada su deserción del torneo y, como derivación, cayó su última posibilidad de participar en el ATP World Tour Finals (ex Masters). La consecuencia más importante es que ahora, al argentino le queda el camino despejado hacia la final de la Copa Davis frente a España, del 2 al 4 del mes próximo, en Sevilla.

Todo esto, claro está, quedará supeditado a la evolución de la lesión («Dolor en el hombro derecho», señaló Del Potro en el blog especializado en tenis www.fuebuena.com.ar), pero todos los indicios sugieren que no se trata de un problema importante. Del Potro tiene previsto regresar hoy a nuestro país, para continuar aquí con su recuperación y, una vez que recobre su mejor forma física, empezar a prepararse para la serie frente a los españoles. Es decir que la decisión de no estar en París (allí figuraba como 12° cabeza de serie) se tomó, mayormente, como medida preventiva. La situación barrió con el abanico de especulaciones que empezaba a nacer mientras crecía la posibilidad de que Delpo jugara el Masters, que tiene lugar en la semana previa a la final de la Davis.

Respecto de la clasificación para el certamen de los ocho mejores, ayer la ATP debió corregir una información errónea del día anterior, cuando había dado a Tomas Berdych como uno de los confirmados para el torneo de Londres. El checo, número 6 del mundo, tendrá que esperar al Masters 1000 de París para saber si consigue o no el pasaje. «Nos disculpamos por el error cometido en la clasificación proyectada de Berdych, que todavía no tiene asegurada oficialmente su plaza», se leyó en un comunicado de la máxima entidad. Hasta hoy, los cinco clasificados son Novak Djokovic, Roger Federer, Rafael Nadal, Andy Murray y David Ferrer; quedan disponibles tres plazas, que pueden ser para Berdych, Jo-Wilfried Tsonga, Mardy Fish, Nicolás Almagro, Janko Tipsarevic, Gilles Simon o Gael Monfils.

Fuente: La Nación

El calor se quedará gran parte de la semana y habrá algunas lluvias

En Capital y el GBA se esperan jornadas con máximas de entre 26 y 29 grados y a partir del miércoles se registrarían algunas lluvias, que provocarán un leve descenso de temperatura.

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para hoy una jornada con cielo parcialmente nublado, una temperatura mínima de 18 grados y una máxima de 26.

Para el martes se una jornada con nubosidad variable, una mínima de 17 grados y una máxima de 28.

El miércoles la jornada se presentaría con cielo algo nublado, tiempo inestable por la mañana, una mínima de 19 grados y unja máxima de 29º.

El jueves se espera una jornada inestable con una mínima de 16 grados y una máxima de 23.

Fuente: Télam

Mafia China: amenazan a supermercadistas

Los propietarios de locales de las ciudades de Necochea, Quequén, Mar del Plata, Tres Arroyos y Bahía Blanca fueron atosigados en las últimas horas, bajo la advertencia de que podrían aparecer en un «cajón» si no pagaban 50.000 dólares.

Los propietarios de supermercados chinos de las ciudades bonaerenses de Necochea, Quequén, Mar del Plata, Tres Arroyos y Bahía Blanca fueron amenazados de muerte en las últimas horas, bajo la advertencia de que podrían aparecer en un «cajón» si no pagaban 50.000 dólares cada uno para tener «protección», informaron hoy fuentes policiales.

Los voceros dijeron a DyN que el hecho se registró en la madrugada de ayer, entre la 1 y las 2, cuando los 12 supermercados chinos de Necochea recibieron una nota en la que los intimaban a pagar. «Vayan preparando el cajón», consignaba el escrito en chino mandarín, en el que se agregaba un teléfono celular correspondiente a un número de Capital Federal, según reportó la policía.

Los comerciantes asiáticos de Necochea se reunieron anoche, preocupados por esta situación, junto a sus pares de Quequén y Tres Arroyos. En la Departamental de la zona se instruyeron actuaciones por «intimidación pública». Las fuentes señalaron que estas amenazas también se registraron en dos comercios chinos de Quequén y otros de Mar del Plata, Tres Arroyos y Bahía Blanca.

Fuente: El Argetino

Un camión cayó a un arroyo: un muerto

Un hombre murió cuando cayó de un puente con el camión que conducía en la autopista Rosario-Buenos Aires, a la altura del partido bonaerense de Campana.

El accidente se registró en el kilómetro 78, sobre el puente del arroyo La Cruz, por causas que aún se investigan.

La víctima conducía un vehículo cisterna que transportaba oxígeno líquido, en dirección hacia Rosario. Según explicaron fuentes policiales, el hombre perdió el control del camión y cayó al agua tras atravesar la baranda de seguridad.

Luego de un rastrillaje acuático realizado por un equipo de buzos, encontraron el cuerpo el chofer.

El tránsito en el lugar está restringido y trabajaba personal de la Policía Bonaerense.

Fuente: Télam

Se dobla, pero no se rompe

Especialista en reinventarse. A las ausencias de Riquelme, Viatri y Cvitanich, contra Vélez se agregaron Rivero y Blandi. Igual el puntero estuvo más cerca de ganar y no sufrió ninguna situación clara de gol en su arco. Es un equipo típico de Falcioni que cada vez se parece más a aquellos de Bianchi.

Este Boca es de Falcioni y cada vez se parece más a aquellos Boca de Bianchi. Es que combina resultados positivos con solidez total sobreviviendo a la ausencia de individualidades cruciales. Fecha tras fecha pierde alguna pieza determinante, pero no se cae.

Se reinventa . Como para demostrar que el equipo se halla por encima de los apellidos. Como para sentenciar que no son sólo once jugadores, sino un plantel . Como para jerarquizar a esos futbolistas que sentados en el banco esperaban. Como para que ya nadie dude en reconocer a un entrenador hace unos meses vapuleado.

Este Boca, que en el arranque parecía ser sólo el Boca de Riquelme, ahora también es el Boca de Falcioni. Con tantas buenas respuestas en circunstancias adversas sin su 10, resulta más que elocuente la influencia del Emperador.

Hace tres partidos, tras el empate con Belgrano, a Boca lo acosaban múltiples interrogantes. Había perdido a Riquelme y a Viatri. Y debía visitar a Colón. Como si no fuese suficiente, dos días antes de jugar en Santa Fe, se desgarró Cvitanich. Adiós al tridente ofensivo. Hola a los fantasmas , alimentados por lo que siempre había costado reemplazar a Riquelme y por lo chico que se le había hecho el arco a Blandi en ese segundo tiempo ante los cordobeses. Sin embargo, con otros rasgos porque sus intérpretes ofrecen distintas características, brilló la nueva trilogía de ataque, conformada por Chávez, por Mouche y por Blandi, quien hizo dos goles. Esa noche, de 10, Falcioni podría haber puesto a Gracián, quien era el primer suplente de Román, pero apostó a Pochi porque al ex Vélez no lo había visto bien en el ratito ante Belgrano y en los días posteriores de entrenamiento.

Vaya acierto…

Luego, se venía Rafaela, el segundo, el que en la Bombonera quiso pararse de igual a igual en el inicio. Y Boca, con la segunda exposición del nuevo triángulo de ataque, sonrió . Centro de Mouche, gol de Blandi. Asistencia riquelmeana de Chávez, gol de Blandi. Todo entre los 6 y los 16 del primer tiempo.

Rafaela, nocaut .

Ahora, ayer, Boca bajó en la estación Liniers. Lindo duelo entre los dos equipos con mejor puntaje del 2011, con 60 unidades acumuladas entre el Clausura y este Apertura. Aunque la prioridad es la Sudamericana, no guardó jugadores Vélez. Y tampoco pudo bajar al puntero.

A este desafío, aparte de Riquelme, Cvitanich y Viatri, le agregó Boca otras dos bajas : Rivero y… Blandi. Entonces, como volante derecho, entró Erbes, cuyo puesto real es mediocampista central. Y por Blandi, apareció Araujo, la promesa con explosión demorada. Y Boca funcionó igual.

No le sobraron luces, es real. Pero fue el que más cerca estuvo de ganar , aplicó la presión de siempre y no sufrió ninguna situación clara de gol en su arco. Erbes cumplió y Araujo exhibió soltura y buenos desplazamientos. Todo en el formato habitual 4-3-1-2, recién modificado en el cuarto de hora final, cuando salió Erbes, entró Colazo como volante izquierdo y Chávez se volcó a la franja derecha.

Luego de esta serie de eliminatorias, el domingo 20, el fixture le indica a Boca un cruce con Racing, el nuevo segundo a ocho puntos. Se encontrarán en la Bombonera y será una final . ¿Jugará Riquelme? ¿Llegarán Blandi, Cvitanich y Rivero? Seguro jugará este Boca, el que se dobla pero no se rompe. El Boca de Falcioni cada vez más parecido a aquellos Boca de Bianchi.

Fuente: Clarín

Racing Club back up to second

Racing Club reclaimed second place in Argentina’s Apertura with a 1-0 home win over struggling Argentinos Juniors.

Giovanni Moreno got the only goal of the game 10 minutes into the second half to move Racing back above Atletico Rafaela.

Tigre moved up to fourth with a 2-1 defeat of Colon Santa Fe. Carlos Luna opened the scoring in the 37th minute and substitute Javier Carrasco doubled the advantage in the 74th minute.

Although Ivan Moreno y Fabianesi pulled a goal back immediately, the visitors were unable to find an equaliser.

Olimpo and San Lorenzo drew 1-1. Enzo Kalinski gave the visitors a fourth-minute lead but they had Juan Salgueiro sent off in the 32nd minute and Julio Cesar Furch equalised 17 minutes from time for Olimpo.

Source: ESPN

Uruguay blames Argentina over Sarkozy’s ‘tax haven’ accusations

Opposition leaders in Uruguay accused Argentina of “exerting pressure inside the G20 and the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD)” so the neighbouring country would be labeled a “tax haven,” the Montevideo media said.

Last Friday, while addressing the G20 presidents present, French president Nicolas Sarkozy urged the international community to “isolate Uruguay because it is a tax haven.”

His statements generated a formal complaint from the Uruguayan government.

But the Uruguayan opposition has now backed their government and is blaming Argentina for Sarkozy’s statements.

“His statements come from an accusation made before the OECD by Argentina against Uruguay,” senator and Partido Colorado’s leader Pedro Bordaberry said.

Senator Jorge Larrañaga, from the opposing Partido Nacional urged both Argentine and Brazilian governments to clarify where they stand on the matter.

“Are these our trade Partners?” he wondered. “Let them reject or support Sarkozy’s statements. And if they do agree, maybe we should reconsider our membership to the Mercosur,” Larrañaga warned.

Since 2009 Uruguay was extended its network of bilateral treaties on tax information, but the OECD considers this insufficient since the country hasn’t come to an agreement with any of its “relevant partners,” namely Argentina and Brazil.

Source: Buenos Aires Herald

Granollers beats Monaco to win Valencia Open

VALENCIA, Spain (AP) — Marcel Granollers defeated Juan Monaco 6-2, 4-6, 7-6 (3) in the Valencia Open final on Sunday for his third career title.

«This is the biggest win of my career considering all the good players that were here,» Granollers said. «In the last two years here I have played the best tennis of my life.»

The 25-year-old Granollers dominated the first set between the two unseeded players with his serve-and-volley game.

Monaco found his baseline stroke and rallied to win the second set before saving three championship points in the decider to force a tiebreaker.

Granollers claimed his second title of the year when the Argentine hit wide to end the three-hour final.

«It was a great final that came down to a pair of shots,» Monaco said. «At the start, I was a little uncomfortable with his game. Then until 3-1 in the third set I was in control, but he was able to turn the match around coming to the net and making some incredible drop shots.»

Granollers, ranked 34th, had already beaten sixth-seeded Juan Martin Del Potro of Argentina in the semifinals and third-seeded Frenchman Gael Monfils in the quarterfinals.

Last year, Granollers beat Monaco on his way to an all-Spanish final, where he lost to David Ferrer.

Source: AP

Russo leaves Estudiantes, Boca lead by eight points

Estudiantes, Argentine champions 11 months ago but now one from bottom of the Apertura standings, parted ways with coach Miguel Angel Russo on Sunday.

Russo, 55, leaves the club he won two league titles with as a player in the 1980s with two wins and eight defeats in 14 matches, 22 points behind runaway leaders Boca Juniors.

«We reached a complete agreement and I want to point out Miguel’s goodwill in putting up no objections to what we had put to him and he will be paid up to his last day of work at the club,» Estudiantes president Enrique Lombardi told reporters.

Russo, who steered Boca to the South American Copa Libertadores title in 2007, is the fifth coach to lose his job in Argentina this season during an Apertura championship dominated by his former club.

Former Paraguay coach Gerardo Martino is among favourites to replace him.

Boca, who have 32 points from 14 matches and are eight clear of second-placed Racing Club, were held 0-0 away by title holders Velez Sarsfield, winners of the Clausura in May, after their veteran defender Rolando Schiavi had a penalty saved.

«The result is not what we hoped for but neither is it bad given Boca’s form,» said Velez coach Ricardo Gareca, who admitted to reporters the visitors had had the better chances.

Racing won 1-0 on Saturday at home to Argentinos Juniors, who with Estudiantes and Banfield are three of the four most recent champions in a wide open Argentine league who now occupy the bottom three places in the Apertura table.

In a match that could settle the outcome of the championship, which has five rounds to go, Racing visit Boca the weekend after next following the international break for South American World Cup qualifiers.

Argentina coach Alejandro Sabella completed his squad by adding San Lorenzo goalkeeper Agustin Orion, Boca defender Clemente Rodriguez and Estudiantes pair Leandro Desabato and Rodrigo Brana as home based players for qualifiers at home to Bolivia on Friday and away to Colombia four days later.

Source: Reuters

González Fraga prasies Gov’t decision to cut down subsidies

Economist and former vice-presidential candidate Javier González Fraga praised the Government’s decision to end utility subsidies on corporations.

“Subsidies today benefit those who have the most and are in a condition to pay full fares,” Alfonsin’s former running mate explained.

“We need to celebrate any news that seem to be headed that way,” he said, adding that even though it is the right decision “it remains unclear as to how it is going to create investment, which is very important in order to avoid a cooling down of the economy.”

He also indicated that the hike in domestic consumption is because services are not paid in accordance to their cost of production. “But eventually subsidies for residential homes will have to be cut by some 20 billion pesos. We need to subsidize demand, not supply,” he stated.

Source: Buenos Aires Herald

Importers forced to be exporters

Buenos Aires: Porsche importer Hugo Pulenta has promised to ship products from his family’s vineyards in the Andean foothills in exchange for permits to bring his expensive cars into Argentina. Under similar agreements with the government, Mitsubishi Motor Corp’s representative will export peanuts while imported Subarus will be matched by sales of chicken feed to Chile.

President Cristina Fernandez de Kirchner is forcing sellers of foreign-made cars to become exporters of everything from bio-diesel to bottled water in return for access to an auto market that’s growing 30 per cent a year. Argentina introduced the programme in March to boost export, increase investment in local industry and shore up dwindling central bank reserves.

Not everyone is pleased. «What we’ll see, if these measures continue, are fewer vehicle imports, less variety and lower sales,» said Marcos Ferrario, an economist who tracks the auto industry at Buenos Aires-based research company Abeceb.com. «It’s very difficult to counterbalance imports of luxury cars, which are worth about $150,000 (Dh550,500) each, with sales of olives…»

Companies will have to match imports, dollar for dollar, with exports. Before signing a deal on October 13, BMW AG sales had plummeted to a near standstill after authorities blocked imports from the Munich-based carmaker.

«For the last four months we have had no new cars to sell,» said Adrian Santos, president of BMW dealership A. Santos SA, which has closed one of its two showrooms in the Buenos Aires metropolitan area.

BMW sold 18 vehicles in October, down from 270 a year ago, according to Argentina’s Car Dealers Association. Sales of the German autos fell 49 per cent in the first 10 months of the year to 1,613 models from 3,133 in the same period of 2010.

The world’s leading manufacturer of luxury vehicles has committed to exporting auto parts, upholstery leather and processed rice, according to an Industry Ministry statement.

VW gearboxes

The programme to reverse an auto industry trade deficit that reached $3.3 billion in 2010 extends beyond companies that sell imported vehicles. Among the 17 agreements signed by Industry Minister Debora Giorgi this year is one for Volkswagen AG to invest €100 million ($138 million) at its factory in the province of Cordoba to boost production of gearboxes for export.

The Argentine units of France’s Renault SA and PSA Peugeot Citroen agreed to boost exports and use more locally made auto parts to reduce their imports, according to statements issued by the ministry. As a result of the contracts, the government foresees the auto industry posting a trade surplus of $844 million by the end of 2012, Giorgi said in an August 5 statement.

The agreements don’t exempt Porsche, BMW and Fuji Heavy Industries Ltd., the maker of Subaru cars, from a 35 per cent import tax.

Argentina’s automobile industry has led a boom in industrial production as South America’s second-biggest economy — after Brazil — grew an average 5.6 per cent annually since Fernandez took office in 2007. Vehicle output is forecast by the automakers association to rise to about 840,000 units this year from 717,000 in 2010. PSA Peugeot-Citroen, General Motors Co. and Volkswagen are the three biggest automakers in Argentina, followed by Fiat SpA, Renault SA and Ford Motor Co.

Vehicle imports

Last year, Argentina imported $5.6 billion of vehicles, an 81 per cent increase from 2009, while exports rose 51 per cent to $6.6 billion, said Ferrario. In 2009 imports fell 40 per cent and exports 11 per cent, according to Ferrario.

Even with a government agreement, some importers will be forced to reduce sales because they won’t be able to meet the government’s requirements, said Abeceb’s Ferrario.

Source: http://gulfnews.com

Shoulder injury forces Argentina’s Del Potro to withdraw from Paris Masters

PARIS — Juan Martin Del Potro has withdrawn from the Paris Masters because of a shoulder injury.

The tournament starts Monday and the Argentine’s withdrawal ends his chances of qualifying for the ATP World Tour Finals.

Del Potro says, “My shoulder started bothering me in Valencia and it got worse after each round.” The 2009 U.S. Open champion lost to eventual champion Marcel Granollers of Spain in the semifinals of the Valencia Open on Saturday.

Rafael Nadal withdrew from the Paris Masters on Thursday

Argentina will face Spain in the Dec. 2-4 Davis Cup final in Sevilla, where Del Potro and Nadal are both expected to lead their respective countries.

Copyright 2011 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.

Source: washingtonpost.com/

Foreign Ministry candidate appointed as Ambassador to Brazil

Foreign Ministry’s Trade and Economic Affairs secretary Luis María Kreckler, who was a strong candidate to be the Foreign Minister in the next presidential cabinet, was appointed as Argentina’s Ambassador to Brazil.

It was officially announced that President Cristina Fernández de Kirchner “has requested for the approval” to Ambassador Luis María Kreckler and it “was immediately accepted by the Brazilian government.”

Kreckler is a career diplomat and has worked in the economic department of the Foreign Ministry during the administration of Néstor Kirchner and Fernández de Kirchner.

Source: Buenos Aires Herald

BP’s $7 Billion Argentina Asset Sale Collapses

BUENOS AIRES—BP PLC’s $7.06 billion deal to sell its stake in an Argentine crude-oil producer to a joint venture involving Argentina’s Bridas Energy Holdings Ltd. and China’s Cnooc Ltd. has collapsed, the Argentine and Chinese companies said.

London-based BP agreed last November to sell its 60% stake in Pan American Energy LLC to Cnooc and Bridas, with their pact containing a Nov. 1 completion date. BP said that its counterparties had, as part of the agreement, been responsible for getting Argentine antitrust and Chinese government approvals, but hadn’t been able to achieve this.

The joint venture, Bridas Corp., said in a written statement that it decided to end talks on the sale because of «legal reasons» and because of «the way BP has acted during the transaction.»

David Nicholas, a spokesman for BP, said it «received a letter from Bridas Corp. exercising their right to terminate the share purchase agreement under which it had agreed to purchase BP’s 60% interest» in Pan American Energy. «BP will now be considering all its strategic options regarding PAE,» he said.

«BP is happy to return to long-term ownership of these valuable assets, given the considerable improvement in its own financial strength and circumstances, as well as the improved external trading environment,» Mr. Nicholas added.

BP Chief Executive Bob Dudley said in a phone call with financial analysts on Oct. 25 that the U.K. company «reached that agreement last year at a time when oil prices were lower. It was a time when we actually needed to make some divestments of properties.

«We’re past that point,» Mr. Dudley added. We don’t actually need to make that divestment…if it doesn’t happen, it’s absolutely fine.»

In a separate written statement on Sunday, Cnooc CEO Yang Hua said conditions necessary for the deal’s completion «were not obtained as expected, and Bridas chose to terminate the transaction.» No additional details were given other than that BP had been informed of the decision on Saturday.

The planned deal would have been one of a string a major resources investments by China in Latin America during the past two years.

Bridas denied media reports that cited Argentine political opposition to the deal, saying that both the Argentine and Chinese governments «have always acted positively» regarding the transaction. «Neither the European nor the international financial crisis nor any measures taken in Argentina have had any influence on this decision,» Bridas said.

BP has been selling assets to raise cash to cover the cost of last year’s Deepwater Horizon oil spill in the Gulf of Mexico.

Chinese companies have long been scooping up overseas oil and natural-gas assets, and Cnooc said Sunday it is still looking for additional acquisitions.

Last year China Petroleum & Chemical Corp., or Sinopec, bought a 40% stake in Repsol YPF’s Brazilian upstream operations for $7.1 billion. Sinopec also acquired U.S.-based Occidental Petroleum Corp.’s Argentina subsidiary for $2.45 billion.

Last month, a unit of China Petrochemical Corp. agreed to buy Daylight Energy Ltd., a Canadian oil and natural-gas producer, for 2.2 billion Canadian dollars (US$2.16 billion).

Cnooc and BP had previously said the U.K. company would have to repay a deposit from the joint venture of $3.53 billion if the deal fell through. In event of termination, BP also would have to pay Bridas $700 million, according to a BP statement on Oct. 25.

Bridas said it wouldn’t rule out further talks. «We don’t have any idea how BP is going to react,» Bridas added. «You’d have to ask BP.»

Pan American’s main assets are in Argentina, where it is the second-largest producer of oil and gas. The company also has interests in oil and gas transportation, oil storage and loading, gas distribution and power generation.

Cnooc said that it «will continue to look for overseas opportunities which could add value to our company.»

Cnooc had a high-profile failure on a larger deal back in 2005 when its attempts to buy California-based Unocal Corp. were blocked amid a political uproar in the U.S.

Source: http://online.wsj.com

BA grapples with building’s collapse

The precarious balance between construction work in an increasingly crowded city and the frailty of the buildings already in place was dramatically exposed on Friday evening when a ten-storey building in the centre of Buenos Aires partially collapsed, destroying half of the apartments in the building and rendering the remainder uninhabitable. As the dust cleared yesterday, the speed at which events had unfolded became clear.

The Buenos Aires City Government revealed that it had been informed by a resident in the area that cracks had formed on a building at 1232 Bartolomé Mitre, in the San Nicolás neighbourhood. Emergency services rushed to the scene, and at about 7pm on Friday night, the imminent collapse of the building was announced. With the assistance of the Federal Fire Service and Civil Defence, the entire building was evacuated, in only fifteen minutes.

City Cabinet Chief Horacio Rodríguez Larreta said that tests were being carried out on what remained of the building, but recognized that the structure had been severely weakened and could eventually be demolished.

Half of the building, which was composed of two structures, collapsed on Friday night. The city government worked to discover the extent of the damage, transfer those who had been made homeless, and warn neighbouring buildings of potential repercussions.

Buenos Aires can often appear to be the victim of self-made perpetuating cycles. Many of the buildings in the city are old; furthermore, a great deal of these buildings are in need of repair, often structural.

The tragedy of Friday’s event is that it apparently could have been caused by nearby construction work that allegedly hit a ‘bubble’ in the earth during excavation; when the bubble burst, the building at 1232 started to collapse.

The architect involved in the construction work contacted the City government on Friday night, according to the head of the City Government Control Agency, Javier Ibáñez: “The architect contacted us stating that a ‘bubble’ in the ground had been discovered through the construction. When the excavation for the second part of the construction project began, the earth caved in and the cement in the next-door building gave way.”

However, Ibáñez stated that “there will have to be a technical investigation to determine whether this really occurred or if the incident was due to negligence.”

The City’s responsibility in these cases is potentially a political hot potato. Friday’s collapse was only the latest in a string of similar events that have occurred in the last fourteen months, each with a similar blame cycle: the fault lies with those directly involved, but shouldn’t the City government be paying better attention to the buildings that it authorizes?

The response to the latest incident was led by Rodríguez Larreta, who stated yesterday that if it was confirmed that the building’s collapse was due to the construction work, the company involved would be held “responsible” for material losses suffered by the affected families.

“One cannot send inspectors to each site: that would be like putting a policeman on each corner to avoid traffic accidents,” was Rodríguez Larreta’s response to questions about whether the City government was failing in its monitoring of construction work in Buenos Aires.

As ever, the real victims are the now homeless residents.The majority of the building’s residents were transferred yesterday to the houses of relatives and the rest were assisted by the City government’s Social Development Ministry.

“We’ll probably have to perform a partial demolition tomorrow (today),” said a City government representative, Néstor Nicolás, who also revealed that residents from the initial building “will not be able to access the site,” while stating that residents in neighbouring buildings would only be briefly allowed to remove personal possessions.

Further buildings could yet be demolished, but the only certainty from Friday‘s collapse is the inevitable blame game.

Source: Buenos Aires Herald

Subsidies: gov’t calls UIA in for talks

The UIA industrial lobby yesterday hailed a government decision to eliminate a number of subsidies as a step in the right direction and said that their scrapping, aimed at trimming public spending amid the global crisis, will “not necessarily” lead to higher public rates, adding that the government had invited it to discuss the measure over the coming days.

UIA head José Ignacio de Mendiguren said that Roberto Baratta, the under-secretary of coordination and administration of the Federal Planning Ministry had called him to a meeting in the coming days.

De Mendiguren said that, although he didn’t have details of the measure the administration announced this week for next year, “we consider it a step in the right direction.

“Subsidies are an economic policy tool, but they are good depending on how they are distributed and they cannot be permanent either.”

De Mendiguren said the UIA would discuss the issue this week before attending the meeting. He made remarks after returning from Cannes, France, where he accompanied President Cristina Fernández de Kirchner to the G-20 meeting.

Asked whether he considered that the elimination of subsidies will lead to higher public rates, he said: “We will see. That is a possibility, although it should not be necessarily so.”

The government announced the elimination of some subsidies in an effort that reportedly will save it 600 million pesos. It will create a commission in charge of analyzing which subsidies to companies or individuals will remain in place, which will be modified, and which will be scrapped.

Opposition leaders had warned that the government had been delaying crucial economic measures until after the October 23 election in which Fernández de Kirchner won a new four-year term by a landslide.

Still, Deputy Miguel Ángel Giubergia (Radical-Jujuy), vice-president of the Lower House’s Budget and Finances Committee, said that “beyond the mise-en-scène” of Economy Minister Amado Boudou and Federal Planning Minister Julio De Vido, the government will actually eliminate “less than one percent of total subsidies.”

“This year 70 billion pesos will go to subsidies. That is six times the amount of funds that go to the child subsidy.”

In the first nine months of the year nearly 52 billion pesos were granted in subsidies, 58 percent more than in 2010, Giubergia said. He added that nearly 90 percent went to the energy and transport sectors, with the CAMMESA state wholesale power market administrator and the state energy company ENARSA having been the main recipients (31 billion pesos, 74 percent more than in 2010) while the transport sector received 14.5 billion (60 percent more than in 2010).

Separately, De Mendiguren said that, unlike other years, more than half of this year’s G20 meeting was devoted to the Greek crisis. He praised Fernández de Kirchner saying that “while the President was already reading chapter XXI, the rest were still reading the foreword.”

Source: Buenos Aires Herald

Two dead, 12 injured after car accidents in Balvanera accidents

Two people died this afternoon in the City neighborhood of Balvanera and three others ended seriously injured in a violent car accident in which a fire truck crashed into a car and a bus in the corner of Bartolomé Mitre and Pueyrredón avenue.

The fatal accident occurred when the fire truck tried to cross Bartolomé Mitre with the red light on and found on its way a car that fully hit it, said the head of emergency services SAME, Alberto Crescenti.
Moreover, and just one blocks from there and with few minutes apart, a bus crashed against a small cafe at the corner of Rivadavia and Pueyrredón avenues. There, three men and six women that were inside the store suffered multiple injuries and were taken to area hospitals for treatment.

Federal Police officers are working in both places to try to establish the causes of accidents.

At least 22 SAME ambulances are working in the place.

Source: Buenos Aires Herald

Las verdades de Discépolo

…”Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé,
en el 510 y en el 2000 también”…
-“Cambalache”

Hace ya sesenta años, este poeta del tango contrariado por la vida escribió su obra maestra “Cambalache” con una prospección que seguramente ni él imaginaría. Desde el nacimiento del peronismo, este “universitario de la calle” palpó la realidad de un mundo, entonces en guerra y de su país –el nuestro- con un futuro que depararía más enfrentamientos, divisiones y persecuciones que conciliaciones.

A comienzos de la segunda década del siglo XXI parecen afirmarse las profecías de Discépolo ante el entrecruzamiento de ideologías y postulados económicos que hace tan solo veinte años nadie hubiera imaginado.

Nuestra vieja madre Europa se debate ante una crisis económica sólo superada por la de post-guerra. El sueño de la moneda única y de una comunidad de intereses con responsabilidad fiscal y monetaria se diluye. Países como Grecia se debaten entre ordenar sus números bajo el auxilio del Banco Central europeo de nada menos que 8.000 millones de euros y continuar desestabilizando a una comunidad que comienza a agrietarse, con países que superan una desocupación del 20% de la población económicamente activa como España y del resto de sus miembros que se manifiestan “indignados” frente a un modelo que no parece encontrar su rumbo.

A diferencia de nuestra Argentina de 2001 en que el F.M.I. le soltó la mano y la dejó hundir en su más profunda crisis de entonces 190 años de historia. Nos habían convencido que éramos parte de ese primer mundo –acostumbrados culturalmente a mirar el planisferio hacia arriba- generando la crisis que todos conocemos y el golpe cívico-empresarial, pesificador asimétrico que muchos, por miserias propias, tratan de soslayar.

En este estado de cosas se reunió el G-20 (más cercano al G.H. 20 por el Gran Hermano) y fuimos testigos de un cambio de actitud internacional hacia la Argentina con un buen discurso de la Presidente Cristina de Kirchner frente a un auditorio que, por propias miserias, debió asentir.

Cómo estará el mundo que profetizaba Discépolo que nadie cuestionó la distorsiva política de subsidios llevada a cabo por el kirchnerismo desde el 25 de mayo de 2003, la irracional política tarifaria que tergiversa todos los parámetros mínimos para medir el crecimiento económico, el eudeudamiento estatal en desmedro del Fondo de Redistribución de la Seguridad Social, del Banco de la Nación y de la propia A.N.S.E.S. que nos conducirán en 2012 al cono del embudo que rebalsará en un aumento tarifario general de los servicios públicos, en especial energía y transportes que todos deberemos pagar, aún quienes formamos parte del 46%.

Y al criticar las medidas policíacas de control cambiario, atadas como un torniquete para evitar la sangría de divisas, tampoco podemos mirar a la amada Europa como ejemplo, ya que allí estas mismas medidas las aplican aún modelos neoliberales como Francia e Italia.

Pero Barack Obama enalteció a quien llamó por su nombre, Cristina, y promovió mayores acercamientos entre su administración y el tercer kirchnerato.

Mientras Nicolás Sarkozy no encontraba mejor salida para justificar su fracaso y el de Europa toda que denunciar a nuestra hermana Uruguay como “paraíso fiscal”, hecho que provocó el repudio unánime de la delegación oriental…Sería como si José Mujica acusara a Suiza de ser causante del fracaso del euro al no haber integrado su moneda a la canasta europea.

Así las cosas, la Argentina vuelve a verse beneficiada por un “viento de cola” como sólo lo tuvo en los últimos ocho años.

Es de esperar, que el necesario aterrizaje forzoso del encorsetamiento económico se produzca con el menor costo social posible, no ya para quienes lo preveíamos desde hace años sino para los fieles integrantes del 54% que refrendó con su voto la consolidación del partido único merced no sólo a la prepotencia de quienes desean desvalorar la libertad, sino especialmente de los opositores que han derrochado la confianza que la gente les otorgó con su apoyo electoral el 28 de junio de 2009.

Hoy todos somos culpables del destino que nos merecemos, especialmente los egoístas que no supieron, ni quisieron conformar una coalición que lograra cambiar la historia de esta segunda década y potenciarnos frente a un mundo cada vez mas desconcertado.

Fuente: Humberto Bonanata

CONVOCAN AL 6 DE DICIEMBRE PARA SESION DE RECAMBIO PARLAMENTARIO

Buenos Aires, 4 de noviembre (Télam). La Legislatura porteña fijó una sesión para el 6 de diciembre próximo destinada a la toma de juramento a los nuevos 30 diputados elegidos en los comicios del 10 de julio pasado, así como para la asunción de las nuevas autoridades del cuerpo.
Según informaron desde la vicepresidencia primera de la Legislatura, que ocupa Oscar Moscariello, será el 6 de diciembre la jornada de recambio legislativo donde asumirán los nuevos 30 diputados de las diversas fuerzas políticas.
Además, prestarán jura los tres vicepresidentes de la Legislatura, entre los cuales estará, en primer término, el macrista Cristian Ritondo, en tanto que restan definir el segundo y tercer puesto, los que deberán estar en manos de los espacios de la oposición pero aún no fueron acordados.
Así será que asumirán por el PRO Sergio Bergman, Ritondo, Moscariello, Martín Ocampo, Lía Rueda, Rogelio Frigerio, Raquel Herrero, Enzo Pagani, José Luis Acevedo, Victoria Morales Gorleri, Daniel Presti, Francisco Quintana, Gabriela Seijo, Daniel Lipovetzky, Jorge Garayalde y Diana Martínez Barrios.
Martínez Barrios accederá a un nuevo mandato dado que Marina Klemensiewicz, actual funcionaria del Ejecutivo porteño y número tres en la lista del PRO en los comicios de julio, declinó de asumir para quedarse en Bolívar 1.
Por el kirchnerismo y las fuerzas aliadas empezarán un mandato hasta el 2015 Juan Cabandié, Gabriela Alegre, Alejandro Amor, María Rachid, Dante Gullo, Gabriela Cerrutti, Edgardo Adrián Form, Aníbal Ibarra y Susana Rinaldi.En tanto, por Proyecto Sur llegarán Pablo Bergel, Virginia González Gass, Claudia Neira y Alejandro Bodart; y por la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro.

Fuente: Télam

María Goretti

Película inspirada en la tragica historia de María Goretti que murió defendiendo su pureza y castidad. Canonizada por el Papa Pío XII el 24 de Junio de 1950, la que llamo «pequeña y dulce mártir de la pureza».

http://www.convicciontv.cl/peliculas/maria-goretti.html

Anarcocapitalismo

Por María Herminia Grande

La vida humana en estos países no vale nada»….»Para ellos una crisis económica no es una crisis»… «Los niños tienen en sus ojos enojo y tristeza». Valérie Chachques define así lo vivido en su reciente visita a Kenya integrando un grupo de ayuda humanitaria. Si los niños son el futuro, tenemos el futuro atravesado por el enojo y la tristeza. No es nuevo que los líderes políticos del mundo ocupen su tiempo en los problemas de los poderosos. Estos sólo piensan en los más necesitados si sus negocios así lo requieren. Y los líderes políticos predican consignas, no políticas. ¿Acaso no fue una gran consigna llegar al 2015 sin hambre ni pobreza extrema tal como lo fijaban las metas del milenio? A los líderes que fijaron estas metas, hoy debiéramos acercarles la conclusión de Valérie Chachques: «Los niños tienen en sus ojos enojo y tristeza». La pregunta es por qué nuestro futuro tiene enojo y tristeza, la respuesta es porque los líderes del mundo no los tienen en cuenta.

En la reunión del Grupo de los 20 (G-20) en medio de una Europa convulsionada por la crisis financiera, los líderes democráticos del mundo observaron con estupor que el premier griego Papandreu haya decidido convocar un referéndum para consultar al pueblo su opinión sobre las medidas a tomar. Luego respiraron aliviados cuando Georgios Andreas retrocedió en su convicción. ¿Espanta a los líderes democráticos del mundo consultar a sus pueblos si están dispuestos a soportar políticas de ajuste? ¿Será porque estas políticas salvan bancos y no las casas y el futuro de esa mismo pueblo? En esta misma cumbre, la presidente argentina utilizó un término para definir la discusión que protagoniza el G-20, habló de un anarcocapitalismo financiero. Afirmó que «el verdadero problema» que enfrenta el mundo «es la falta de regulación de los mercados financieros», propuso «volver a un capitalismo en serio» donde la prioridad pase por el consumo, la generación de empleo y que los paquetes de ayuda tengan por destino a la «economía real». Tiene razón el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), De Mendiguren, cuando define a la cumbre francesa como «rara» y manifiesta que la vida de la gente va más rápido que la vida de las instituciones, a la vez que reconoce que la crisis se produce por el desacople de la economía real con el sector financiero. Y si faltaba algún ingrediente el presidente chino, Hu Jintao, pide la refundación del orden económico y social (el último jefe de Estado que lo pidió fue Fidel Castro en los 80).
Estados Unidos resolvió esta semana retirar el aporte de sesenta millones de dólares a la Unesco por el reconocimiento de esta organización de las Naciones Unidas a Palestina como miembro pleno. Si bien esta decisión de los Estados Unidos no tiene que ver con el G-20, va en la misma dirección de este análisis. Cabe recordar que la UNESCO destina sus fondos a la educación, la ciencia y la cultura del mundo.

Según una alta fuente consultada, el verdadero interés del presidente Obama en reunirse con la presidente Kirchner tiene que ver con el petróleo de Venezuela dado el conflicto de Medio Oriente, sin reproches por el incidente del avión y el alicate utilizado por el canciller Timerman.

Mientras esto ocurre en el mundo, nuestro país ha comenzado a vivir un adelanto de las políticas concebidas por la presidente Kirchner para su nuevo mandato. El estreno vino de la mano de políticas que imposibilitan la compra de dólares sin la autorización de la AFIP. Nuestra legislación no prohibe el libre cambio, esta medida así aplicada suena a arbitraria e ilegal. En los países donde también se lucha contra el lavado de dinero -si esta fuese la razón de ser de esta política- la justificación de lo adquirido se realiza a posteriori. Argentina tiene en su haber al dólar como sinónimo de seguridad. Esté cotizando convenientemente o no. Días atrás leía un trabajo en el cual se resaltaba que sólo el 18 por ciento de la población muestra desinterés por lo que ocurre con este tema. Así como también que gente que nunca ha comprado un dólar, le interesa saber cuánto cotiza.

El presidente de la UIA calificó a la situación cambiaria, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, como «algo malo». Cree que «quien toma este tipo de medidas es porque tiene información que uno no dispone», no obstante sostiene que esta política de privación «no puede sostenerse en el tiempo».

Dada la magnitud que tomó el tema dólar, el gobierno vía Boudou y de Vido dio a conocer la nueva política sobre subsidios, que presumiblemente se dará en tres etapas. En la primera se eliminan los subsidios al gas, energía y agua a empresas que no pueden, dada la naturaleza de sus rubros, elevar tarifas (bancos, casinos).

En la segunda etapa se incluirá a las empresas con grandes consumos (metalmecánica, cadenas cerealeras, aceite, acero) donde ya empezará afectar a los precios. Y en la tercera etapa dichas medidas se aplicarán a particulares con mayor poder adquisitivo (Puerto Madero, Recoleta, etc.) Se debe recordar que más temprano que tarde, cuando se bajan o eliminan subsidios, se suben tarifas. Y por último, se decidió trasladar la responsabilidad del transporte subterráneo al gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

La aparición en escena de las primeras políticas del próximo gobierno de la presidente Kirchner y la falta de respuesta y propuesta de las oposiciones demuestran que la hegemonía política en Argentina no es un problema del oficialismo sino de las oposiciones

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/opinion/

Besos y abrazos, pero con deberes por cumplir

Hay cuestiones en las que EE.UU. no resigna su posición frente a ningún país, y tampoco lo hará con Argentina.

No faltaron las exageraciones ni las formalidades retóricas que se utilizan en la diplomacia. Barack Obama llegó a decir que Cristina Fernández es para él “una gran amiga” y ella, muy cordial, distinguió especialmente el vínculo entre ambos países.

Pero el encuentro privado entre la presidenta argentina y su colega de Estados Unidos, en Cannes, Francia, más allá de las cuestiones técnicas bilaterales y de las anécdotas simpáticas, tuvo un insoslayable contenido político con múltiples proyecciones.

El anunciado “relanzamiento” de la relación todavía no tiene bases firmes, salvo la voluntad de hacerlo, expresada por ambos mandatarios. Seguirá, ahora, una difícil negociación en la que a Cristina le costarán más los equilibrios internos en su propia fuerza que las decisiones en sí mismas.

Hay cuestiones en las que Estados Unidos no resigna su posición frente a ningún país del mundo, y obviamente tampoco lo hará con Argentina, por más que su presidenta haya sido reelegida con más del 54 por ciento de los votos.

La desconfianza

Esas cuestiones tienen más que ver con las empatías políticas que con las diferencias sobre teorías económicas o los métodos del Fondo Monetario Internacional.

Aunque con una buena cuota de hipocresía, la garantía de cumplimiento de los principios democráticos, y en primer lugar los derechos y libertades de los ciudadanos, nacionales o extranjeros, es la base para cualquier entendimiento con la Casa Blanca.

Se sabe que muchas de las empresas norteamericanas radicadas en el país han expresado su preocupación por lo que consideran “abusos regulatorios” del Estado argentino. Si la profundización del modelo que promete el cristinismo en esta etapa apunta a recortar los márgenes de acción de esas compañías, no alcanzarán los besos y abrazos entre Cristina y Obama para disimular el malestar. Y el relanzamiento de la relación se verá frustrado.

Los reclamos empresariales ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) por 250 millones de dólares, o los 8.900 millones de dólares que se le adeudan al Club de París, son negociables. Más difícil será justificar ataques a la libertad de expresión o a las arbitrariedades que podrían cometerse por la hegemonía del número.

De todos modos, el centro de la escena en este momento en la Argentina no lo ocupa la política sino la economía. El sinceramiento iniciado con la eliminación de varios subsidios indica que al Gobierno han dejado de cerrarle algunas cuentas que hasta ahora manejó con discrecionalidad. Es una señal positiva asumir con realismo las dificultades que se habían ocultado debajo de la alfombra.

Así como los subsidios contribuyeron a edificar un éxito político, tarde o temprano, cuando se avance sobre los que benefician a sectores populares, la repercusión negativa no se hará esperar. Eso significa un particular desafío para la Presidenta.

También lo es, por estos días, transformar en tranquilidad los temores que se abrieron con las medidas que ponen límites a la compra de dólares por parte de los pequeños ahorristas. No son ellos los que provocan la cuantiosa fuga de capitales del país.

El clima

Un par de funcionarios que no integraron la delegación que acompañó a la Presidenta a Francia aportaron en las últimas horas algunos datos de cómo se vive en el Gobierno esta transición hacia el 10 de diciembre, cuando formalmente se inicie la nueva etapa.

El nuevo gabinete, por ejemplo, sigue siendo un misterio que sólo maneja Cristina. A la hora de pronosticar cambios en los ministerios cuyos titulares no se irán a otras funciones como Amado Boudou o Aníbal Fernández, se mira con especial atención a la Cancillería.

Cuentan, además, que ante las reiteradas afirmaciones del juez de la Corte Eugenio Zaffaroni, de que su intención es alejarse del Tribunal, la Presidenta le habría hecho saber que no lo vería con agrado. Esas fuentes reconocen que las apariciones mediáticas y las conferencias del magistrado le ayudan más al Gobierno que sus fallos en la Corte. “Para Cristina, Zaffaroni es un símbolo”, agregan.

Otro dato que, de confirmarse, tendría gran impacto político y económico es el avance que registra el proyecto para implementar el Plan de Salud para Todos. Como ya anticipamos en esta columna, esa idea contempla utilizar las obras sociales sindicales y las prepagas como prestadoras en un sistema cuyos fondos ?serían administrados por el Estado.

Es una caja tentadora para el Gobierno, pero nadie ignora la dimensión que tendrá el enojo de los gremios que hoy manejan esos fondos. A pesar del disimulo que se intenta aplicar en las dos partes, la distancia entre Hugo Moyano y la Presidenta es cada vez mayor. El camionero tiene claro que en el camino que transita no hay retorno. De allí su insistencia en el reclamo de nuevas medidas a favor de los trabajadores. “Voy a morir de pie”, le escucharon decir.

Fuente: La Voz del Interior/ Por Carlos Sacchetto

Dejar flotar el dólar o más fuga de plazos fijos, la única opción

El discurso de la presidente en el cónclave de Cannes -como era previsible- intentó mostrar que la Argentina está al margen de la crisis financiera mundial que sufre Europa y, en parte, Estados Unidos y Japón. No hay duda de que tanto Barack Obama como Nicolas Sarkozy conocen a fondo los problemas de la economía argentina. Por eso, cuando el mandatario estadounidense le comentó al francés: “debemos aprender de Cristina para la reelección”, cabe interpretar que hizo un fino uso de la ironía acerca de cómo un pueblo que tiene una política económica con tantas distorsiones puede darle un cheque en blanco del 54% de los votos al gobierno responsable de las mismas. Pese a todo, CFK se despachó a piacere contra las calificadoras de riesgo, seguramente porque constantemente nos recuerdan nuestras distorsiones, coincidiendo así con los líderes del G20. Además, cuando criticó el anarco-capitalismo, en realidad se habría referido a nuestra situación, que marca un récord, ya que los mercados tienen jaqueado al gobierno transcurridos apenas 10 días hábiles de su reelección, mientras las medidas irracionales se acumulan sin que los funcionarios den pie con bola. Por último, cuando la presidente propuso volver a un capitalismo en serio, seguramente no se refería a la Argentina, donde los recaudadores de impuestos deciden quién puede comprar dólares y las importaciones dependen de los caprichos de Guillermo Moreno.
Sólo 2 alternativas

Así las cosas, al gobierno se va enfrentando a una opción de hierro. O deja flotar el dólar hasta donde llegue, o se encapricha en aumentar el kafkiano sistema de nuevos controles, induciendo así contrario sensu a los depositantes en dólares y pesos a retirarlos de los bancos. Los primeros, con destino a las cajas de seguridad o el colchón, y los segundos, para comprar los dólares en el mercado paralelo. Ya explicamos la escasez de reservas brutas para anclar el dólar ante la montaña de pesos que inunda el mercado por la emisión desordenada. En realidad, más que fijarse en cuánto valdría el dólar dividiendo reservas brutas por la cantidad de pesos, habría que poner el acento en lo que la gente cree que valdrá el dólar. En este sentido, la mayoría piensa que está muy barato. A esto último se le agrega un elemento adicional y es que tenemos un gobierno confiscador al que le faltan dólares hasta el mes de abril, cuando ingrese la cosecha de soja. De ahí que los depositantes en dólares temen que el gobierno se apropie de los U$S 7.300 millones que están como encajes en el BCRA, donde ya se fugaron esta semana U$S 700 millones y, a cambio, les entregue un bono con un interés del 3%. Algo que sería visto en estos momentos como una confiscación y un eventual corralito de depósitos, conmemorando así con un revival los diez años transcurridos desde el corralito que precipitó la caída de Fernando de la Rúa. Cualquier análisis que incluya los costos políticos de este tipo de medidas coincidirá en que es muy difícil que el gobierno tome semejantes decisiones, que podrían ser el principio del fin. Sin embargo, las torpezas que comete día a día el cristinismo lo pueden llevar a una encerrona.

La semana que comienza mañana será clave. La versión de que pueden aparecer los inspectores de la AFIP en las cajas de seguridad de los bancos puede, a su vez, incentivar aun más la fuga de depósitos. Sobre todo si se tiene en cuenta que en una semana se fugaron U$S 700 millones, casi el 9% de los depósitos totales, mientras las cuevas florecen dentro y fuera de la city.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Papandreu: «El G-20 debe entender que por encima de los mercados está la gente»

El primer ministro griego ha explicado que este sábado empezarán las negociaciones para lograr un nuevo ejecutivo de concentración nacional, con o sin él | «Escuchamos demasiado a los extranjeros», dice el líder del Pasok desde Atenas.
El primer ministro de Grecia, Giorgos Papandreu, superó este viernes la moción de confianza planteada por el Parlamento heleno. Una votación que tuvo a toda Europa conteniendo el aliento hasta la medianoche del sábado. El resultado fue un ajustado 153 votos a favor y 144 en contra. El líder griego necesitaba 151 votos para poder superar el trámite.

El discurso de Papandreu
Antes de la votación, el primer ministro griego hizo un llamamiento a todos los partidos a unirse para luchar contra el malestar social que la crisis está causando en Grecia. El líder griego anunció que este sábado se reunirá con el presidente del país, Karolos Papoulias, para obtener luz verde para empezar las negociaciones para la formación de un gobierno de coalición, con o sin su presencia. ¿Quién lo dirigirá? «Eso es lo que debemos decidir», ha explicado en Atenas.

La intervención de Papandreu, que se prolongó por poco más de 50 minutos, empezó y finalizó con un sonoro aplauso de sus correligionarios del Pasok, una señal que hacía prever el resultado final de la votación de confianza. Con la plaza Sintagma llena de manifestantes que aguardaban el resultado, Papandreu, ya sin el fantasma encima de un referéndum que hizo temblar a Europa y al mundo entero desde el lunes, dijo que la situación actual procede de «los errores del pasado». «Me he pasado los últimos 24 meses limpiando el desastre que dejó Nueva Democracia (el partido de la oposición)», afirmó el líder griego. El mandatario socialista pidió la formación de un gobierno de concentración nacional. «Es la hora de cooperar, de superar nuestras diferencias», manifestó. El ataque frontal a la oposición que hizo Papandreu puede hacer prever que las negociaciones para la formación de un futuro gobierno de coalición no se llevaran a cabo con el principal partido de la oposición, que pidió su dimisión.

En su intervención, el líder heleno defendió también, como ya hiciera este jueves, el plan de rescate de la Unión Europea aprobado la semana pasada en Bruselas, que condona el 50% de la deuda a los griegos y que prevé una ayuda adicional de 130.000 millones de euros. «Escuchamos demasiado a los extranjeros. Tenemos que escuchar a la gente griega. El G-20 debe entender que por encima de los mercados está la gente», ha manifestado Papandreu, quien insistió en que el pueblo griego debe poder decidir y recalcó que sigue sin entender las críticas a su propuesta de plebiscito. «Queremos un futuro lleno de esperanza. Busco la cooperación de todos los partidos. Tenemos que intentar ayudar al país entre todos, no debemos aprovecharnos del dolor de los griegos. Debemos tirar adelante, sería ilegal no hacerlo», aseguró en un momento de su intervención.

«Este país debe pode votar y aprobar el presupuesto de 2012 para seguir adelante. Se debe poder hacer en las próximas semanas», explicó Papandreu, que rechazó la idea de las elecciones anticipadas porque agravarían, en su opinión, la crisis del país.

Horas previas
Papandreu necesitaba el apoyo de 151 de los 300 diputados del parlamento para ganar el voto de confianza, dado que su partido sólo cuenta con mayoría por dos escaños. Al final fueron 153 votos a favor, incluyendo los de los disidentes. No fue fácil dada la composición del hemiciclo en el Consejo de los Helenos, que es la siguiente. El Movimiento Socialista Panhelénico, el Pasok de Papandreu, cuenta con 153 escaños de un total de 300; el conservador Nueva Democracia, la oposición, con 85; el Partido Comunista de Grecia, 21; el populista Concentración Popular Ortodoxa, 16; la Coalición de la Izquierda Radical, 9; y los independientes, 6.

Las horas previas a la votación fueron tensas y algo caóticas, como la propia política helena desde el inicio de la crisis. Las previstas comparecencias del primer ministro fueron canceladas y reagendadas en diferentes ocasiones a lo largo de la tarde. Los nervios estuvieron a flor de piel. Papandreu no aparecía y nadie sabía nada. A las 22.00h (hora peninsular) hizo su entrada en el hemiciclo, que ha aplaudió sonoramente su llegada.

Por si fuera poco, poco antes de que el líder heleno se dirigiera al Parlamento griego, ocho de sus correligionarios en el Pasok declinaron desvelar el que sería el sentido de su voto y llenó de incertidumbres la votación. La tensión estaba al máximo. En un maratoniano debate, que duró más de seis horas, alrededor de 70 diputados subieron a la tribuna ateniense antes de la moción de confianza. La televisiva Eva Kaili, diputada socialista que este jueves anunció por carta que retiraba su apoyo a Papandreu, tuiteó desde su cuenta el siguiente mensaje: «Creo que mañana cambia radicalmente el panorama político». No andaba errada.

Un sondeo previo del periódico Kathimerini, de los pocos diarios griegos que cuenta con una edición online en inglés, alertaba de un problema de legitimidad política. Según una encuesta de este rotativo, el Pasok y Nueva Democracia luchan ambos por obtener el 50% de los votos. Entonces, con un gobierno de unidad nacional, los críticos dicen que si ambos partidos no representan siquiera 1 de cada 2 griegos este nuevo gobierno de transición no puede negociar el rescate de Bruselas. Papandreu sobrevivió a la moción pero la confianza en la política griega sigue bajo mínimos.
lavanguardia.com

Rechazo unánime en Uruguay a acusación de ser paraíso fiscal de Sarkozy

La inclusión que hizo el presidente francés Nicolás Sarkozy a Uruguay dentro de una lista de paraísos fiscales generó una ola de críticas que unió al gobierno de Montevideo y a los partidos opositores.
Como primera reacción oficial, la cancillería uruguaya pidió explicaciones al embajador francés en Montevideo, quien dijo no conocer las declaraciones de Sarkozy, quien las formuló el viernes tras la cumbre del G20 en Cannes.

A juicio del presidente José Mujica, las palabras del mandatario de Francia «son una barbaridad».

«Nos parece una generalización y establecemos nuestra protesta», respondió lacónicamente Mujica el viernes por la noche en declaraciones a la televisión local.

Uruguay «tiene un acuerdo de cooperación en materia de intercambio de información financiera con Francia; no sé si el presidente Sarkozy estará enterado de eso», se preguntó.

Sarkozy fustigó a los estados señalados por la OCDE como «paraísos fiscales» los cuales no cooperan al ofrecer información tributaria y entre ellos mencionó a Uruguay.

«No queremos paraísos fiscales. El mensaje es claro, los países que siguen siendo paraísos fiscales con la ocultación financiera serán apartados de la comunidad internacional», agregó el canciller.

En su opinión, «Antigua y Barbuda, Barbados, Botsuana, Brunei, Panamá, Seychelles, Trinidad y Tobago, Uruguay y Vanatou no tienen un marco jurídico adaptado a los intercambios de información fiscal».

Para el vicepresidente y ex ministro de Economía Danilo Astori, los dichos de Sarkzoy son «lamentables» y transmiten un ánimo «típico de una mentalidad imperial o colonial».

El funcionario demostró también que «no conoce la realidad tributaria del Uruguay» donde todos los que generan ingresos «pagan impuestos e inclusive hay un impuesto a los no residentes».

«Lo que caracteriza a un paraíso fiscal es no tener impuesto para los no residentes. Uruguay lo tiene como parte de la reforma tributaria que se comenzó a realizar en el 2007», sentenció.

Sin embargo, el vicepresidente reconoció que Uruguay integra la «lista gris» de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) de «jurisdicciones que pese a no estar cumpliendo (con los estándares internacionales de cooperación)» se comprometen a hacerlo.

No obstante, consideró esa inclusión como «una injusticia para Uruguay porque jamás incurrió en conductas poco transparentes desde el punto de vista tributario, nunca ocultó información».

Por su parte, la oposición apoyó sin fisuras a Mujica.

En opinión del presidente del Partido Nacional (PN), Luis Alberto Heber, el mandatario francés exhibió «una actitud imperial».

«La reacción (uruguaya) tiene que ser muy dura porque el presidente Sarkozy está hablando sin ningún tipo de información que lo respalde», afirmó Heber.

En tanto, desde el también opositor Partido Colorado (PC), el ex presidente Julio María Sanguinetti (1985-1990, 1995-2000), sostuvo hoy que Sarkozy «evidentemente no está bien informado».

«Hablar de un paraíso fiscal en un país con la presión fiscal que tienen nuestros países es un acto de total desinformación», aseveró.

Asimismo, el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, indicó que «estamos apoyando al gobierno porque hay que exigir una rectificación de las declaraciones de Sarkozy. Es un atrevimiento impertinente».

La noche del viernes, el encargado de negocios de Francia, Stephane Toulet, concurrió al Palacio Santos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, a donde fue convocado por el canciller Luis Almagro.

Según Almagro, el diplomático europeo indicó que «no estaba al tanto» de las expresiones de su presidente y anunció que llevará la posición uruguaya a la cancillería de Francia. (Xinhua)

Italia queda al borde de la intervención, «supervisada» trimestralmente por el FMI

Italia ha pasado de no admitir más que «consejos» de la UE y el Fondo Monetario Internacional a tener que reconocer que su actividad económica y el programa de reformas que su presidente Silvio Berlusconi, ha presentado ante la UE, será vigilado de cerca por un equipo de inspectores que supervisarán trimestralmente el grado de cumplimiento de los pactos alcanzados. José Manuel Durao Barroso, presidente del Ejecutivo comunitario, ha anunciado para la próxima semana la primera de estas «visitas».

Italia queda al borde de la intervención, «supervisada» trimestralmente por el FMI
En el edulcorado lenguaje diplomático, Barroso ha señalado que «Italia ha decidido por iniciativa propia pedir al FMI que supervise la aplicación de sus compromisos». «Esto es una prueba de lo importante que el proceso de reformas en Italia es para el país y para la eurozona en su conjunto», ha explicado.

La base de la supervisión por parte del Fondo será la carta enviada la semana pasada por Berlusconi a Barroso y al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en la que enumeraba las reformas, entre ellas el logro del equilibrio presupuestario en 2013, el retraso de la edad de jubilación o la reforma del mercado laboral. Los países de la eurozona ya pactaron en la cumbre del 26 de octubre que el Ejecutivo comunitario vigilará la aplicación de estas reformas.

«La Comisión Europea llevará a cabo una evaluación y vigilancia detallada de la situación italiana y la semana que viene ya iremos a Italia para realizar este tipo de control», ha dicho Barroso.

«Todo lo que podamos hacer para garantizar la credibilidad de los esfuerzos de todos nuestros Estados miembros es importante, no sólo para la eurozona sino para la estabilidad mundial», ha resaltado el presidente del Ejecutivo comunitario.

La supervisión a cargo del FMI y de Bruselas de las reformas en Italia es necesaria, ha señalado Barroso, porque «hay dudas en los mercados». «Hemos visto la evolución del diferencial de Italia», ha resaltado.

«Las discusiones con las autoridades italianas tuvieron lugar en una atmósfera muy serena. No en una atmósfera de ´diktat´, imponiéndoles algo. Fue una atmósfera de cooperación para reforzar la credibilidad del programa», ha dicho el presidente del Consejo Europeo. «La situación de Italia es totalmente diferente a la situación de Grecia. Totalmente diferente», ha enfatizado Van Rompuy.

GRECIA DEBE CUMPLIR
En cuanto a Grecia, los líderes del G-20 han reiterado su llamamiento a la unidad nacional por considerarla «clave» para llevar a cabo las reformas «exigentes pero imprescindibles» exigidas a cambio del segundo rescate de la UE y el FMI. «Necesitamos que Grecia demuestre su compromiso con las decisiones que ella misma ha aprobado», ha explicado Barroso.

«Queremos que Grecia siga en el euro. Al mismo tiempo, Grecia debe decidir si está dispuesta a asumir los compromisos que conlleva formar parte del euro», ha insistido el presidente de la Comisión.
ACCIÓN CONJUNTA COORDINADA.
Por otro lado, la directora gerente del FMI asegura que con una acción colectiva adecuada el Producto Interior Bruto (PIB) mundial podría aumentar en un 1,5% hasta 2016 y se podrían crear entre 20 y 40 millones de nuevos puestos de trabajo.
Lagarde subraya el «espíritu de cooperación multilateral» de la reunión encarnado en el plan de acción para el crecimiento y el empleo, así como el imperativo de que éste sea implementado, ya que los problemas del alto desempleo y una adecuada seguridad social deben ser abordados de forma urgente.
«El FMI está comprometido en fortalecer su trabajo en la interacción entre la política macroeconómica y los aspectos sociales y convertirlo en una cuestión prioritaria. (…) Hay mucho en juego», añade.
Lagarde destaca que los líderes del G-20 han reconocido que «todos se enfrentan a enormes retos políticos» en un momento en el que la economía mundial ha entrado en una fase más incierta. «Aunque aún queda mucho más trabajo por hacer, nuestros dos días de activas discusiones en Cannes han demostrado que podemos encontrar una terreno común para un bien mayor», añade.
Asimismo, agradeció el apoyo mostrado por el G-20 para fortalecer el papel del FMI en tres áreas. En concreto, celebra sus compromisos para que la institución tenga los fondos adecuados para ejercitar su papel sistémico, así como para mejorar sus líneas de créditos para ayudar a sus miembros a hacer frente a las crisis, y destaca que el G-20 ha subrayado la importancia de fortalecer una mayor vigilancia por parte del FMI.
diarioprogresista.es

«Pico» Mónaco dio el batacazo ante Ferrer y es finalista del ATP de Valencia

El tandilense superó al local y máximo favorito por 7-5, 1-6 y 6-3. Una linda señal de cara al futuro, porque David será rival de Argentina en la final de la Copa Davis. Mañana,»Pico» definirá el certamen ante Granollers, que en primer turno había vencido a Del Potro.
Juan Mónaco se había instalado en semifinales del ATP de Valencia tras lograr muy buenos triunfos sobre el español Nicolás Almagro (11), el italiano Fabio Fognini (44) y el valenciano Juan Carlos Ferrero (56). Pero hoy tenía un desafío mucho más complicado, porque chocaba contra el local y el máximo favorito.

Esto pareció pesar en el arranque del partido, cuando «Pico» titubeó, cometió errores y rápidamente quedó 3-0 abajo. Sin embargo, lentamente entró en ritmo de juego y logró sobreponerse hasta imponerse 7-5.

La segunda manga comenzó de manera muy similar a la primera: Ferrer se mostró firme y volvió a ponerse 3-0 arriba; la diferencia fue que no aflojó y superó 6-1 a un Mónaco que terminó con dolores en un gluteo y debió ser atendido por el médico.

El estado físico de «Pico» sembró interrogantes sobre el desenlace del partido, pero el tandilense reapareció en todo su esplendor. De esta manera, no dio opciones a un Ferrer que no encontró la manera de evitar la eliminación del torneo que lo tenía como campeón defensor. Fue 6-3 y final.

«Las últimas finales que jugué no me fueron muy bien. Hacía tiempo que no había podido completar una gran semana, pero por suerte acá se me dio bien. Ganar la final sería un gusto muy grande en mi carrera. Además saldaría pequeñas cuentan pendientes porque nunca había llegado a una final en pista rápida y daré todo para ganarla», dijo Mónaco luego del match.

Sobre la molestia física que hizo temer por su continuidad en el partido durante el segundo set, «Pico» explicó que se debió a unos problemas en un glúteo que padece desde hace un par de días: «Me empezó a afectar al final del primer set y aguanté hasta donde pude. Luego me tomé un antiinflamatorio y pude seguir. Fue una sensación rara, pero estoy contento porque pese a las molestias pude aguantar».

El último escollo para Mónaco es Marcel Granollers, el español que dio el otro gran golpe de la jornada al vencer a Juan Martín del Potro. Y el jugador argentino promete ir a fondo: «Mañana saldré muy motivado porque es una gran final y daré todo».
infobae.com

Lanús: un hombre asesinó a sus dos hijas, a sus dos hermanos y se suicidó

Un hombre asesinó a tiros a sus dos hijas de 10 y 15 años, y a dos hermanos en un departamento de la localidad bonaerense de Lanús y luego se suicidó, informaron hoy fuentes policiales.
La masacre familiar ocurrió ayer pasadas las 20 en una vivienda ubicada en la calle Santiago del Estero 1970, en esa zona del sur del Gran Buenos Aires, aseguraron las fuentes en diálogo con DyN.

Personal de la comisaría 1º de Lanús acudió al departamento luego de recibir un llamado telefónico a la línea de emergencias 911, que señalaba sobre un «hecho de confrontación familiar».

Al ingresar al lugar, los efectivos de la fuerza de seguridad encontraron muertas a cinco personas en el piso que presentaban varios disparos de arma de fuego.

El hombre, identificado como Roberto Barone, se suicidó luego de asesinar a sus hijas de 10 y 15 años, y a sus hermanos mayores de edad, precisaron las fuentes.

Los familiares de Barone presentaban balazos en la cabeza, mientras que el homicida-suicida se mató de un disparo a la altura de la boca. Las hijas de Barone fueron identificadas como Lola (10) y Jazmín (15), y los hermanos Hugo y Carlos, cuyas edades no trascendieron.

Tras el hallazgo, peritos de la Policía Científica trabajaron en el lugar y la causa recayó ante la Fiscalía de Instrucción número 11 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora.

Los investigadores iniciaron las correspondientes pesquisas para esclarecer las causas de la masacre familiar, que conmovió a los vecinos del lugar.
Fuente: diariohoy.net

El PRO piensa en Michetti y en un acuerdo con radicales para la Provincia

Lo confirmó Emilio Monzón, futuro ministro de Gobierno porteño. Es la primera vez que un dirigente macrista confirma que intentan convencer a la ex vicejefa de Gobierno de desembarcar en la provincia. Y también abrió la puerta a una alianza con intendentes de la UCR.


Con la mira puesta en el 2015, Mauricio Macri ya empezó a diseñar la estrategia para desembarcar con fuerzas en la provincia de Buenos Aires. Sabe que, si tiene aspiraciones reales de ser Presidente, deberá conformar una fuerza capaz de pelear por el voto del electorado de más peso en el mapa político argentino.

Por eso, ya analiza dos jugadas clave en ese sentido: la primera, convencer Gabriela Michetti para que salte» a la provincia, y abandone la idea de pelear por la sucesión de Macri en la Ciudad.

La segunda jugada es más compleja: el macrismo quiere iniciar una negociación con los intendentes de la UCR que salieron airosos en octubre y cuestionan el rol del partido.

En principio, desde el macrismo confirmaron la intención de que sea Gabriela Michetti la punta de lanza para desembarcar en la provincia. “Estoy tratando de convencer a Michetti porque sé que es relevante para la provincia de Buenos Aires”, declaró ayer por FM Milenium el futuro ministro de Gobierno porteño, Emilio Monzó, responsable del armado nacional de PRO. Es la primera vez que un dirigente admite que hay un operativo en marcha.

Las opciones son varias: desde que sea candidata a Legisladora en los comicios de 2013, hasta apuntalar una candidatura ala Gobernaciónpara 2015. Por ahora, sólo posibilidades para la dirigente nacida, precismante, en la localidad bonaerense de Laprida.

Con respecto a la posibilidad de acuerdos con dirigentes de la UCR, Monzó fue claro: “Todos los intendentes radicales pueden ser aliados . Hay un recambio generacional y me parece que es el primer recambio importante que va a sufrir un partido importante como el radicalismo”, dijo.

Además de la posibilidad de establecer relación con las nuevas figuras que emergen en el radicalismo tras la derrota electoral de Alfonsín, Macri tiene una gran relación con Ernesto Sanz, y sobre todo con Oscar Aguad. Ambos podrían convertirse en un puente con los intendentes.

Fuente: InfoBAE.com