EEUU: los datos del censo revelaron la existencia de 49 millones de pobres

Esta cifra récord de 2010 contrasta con una medida oficial que había sido divulgada en septiembre, que aseguró había 46,2 millones de personas en estas condiciones. Los datos fueron procesados mediante un nuevo método más exhaustivo.

El nuevo procedimiento de la Oficina del Censo del país está diseñado para ofrecer una visión más completa sobre la pobreza, al tomar en cuenta los beneficios del gobierno que reciben los pobres y los gastos que pagan.

El índice de referencia oficial se centra más estrechamente en los salarios en efectivo. Las cifras revisadas muestran menores tasas de pobreza de niños y personas negras, pero mayores para los blancos, asiáticos, hispanos y personas de tercera edad con altos gastos médicos.

Los datos reportados el lunes mostraron que la tasa nacional de pobreza es del 16 por ciento de la población total, comparada con la tasa oficial del 15,1 por ciento divulgada en septiembre.

Las últimas cifras también elevan la línea de pobreza a un ingreso anual de 24.343 dólares para una familia de dos adultos y dos niños, comparada con 22.113 dólares anuales bajo el estándar oficial.
Fuente: clarin.com

Hudson: no se descarta la erupción

El último informe del Sernageomin establece que si bien se mantiene el nivel de alerta en amarillo, no se descartan cambios en el comportamiento que provoque un evento eruptivo en días o semanas.

La erupción menor iniciada el pasado 26 de octubre ha cesado, pero por las características de las señales registradas actualmente y el desequilibrio al que llegó el sistema superficial, se considera que este episodio posiblemente forma parte de un proceso aún en desarrollo que lo podrían llevar al desequilibrio y a una erupción mayor en un tiempo aún no determinado.

La actividad sísmica de las últimas 24 horas se ha caracterizado por la ocurrencia de eventos discretos y una señal de tremor con un completo comportamiento oscilante.

Fuente: Diario Hoy

Grecia: Papandreu aceptó irse y habrá un gobierno de unidad

El primer ministro dio un paso al costado. Lo hizo tras una reunión con el presidente y el líder opositor. Pero hoy deben decidir quién lo reemplaza, cómo se conforma el gabinete de concertación nacional y cuándo se convoca a elecciones.
Después de otro día agitado, confuso y frustrante, el primer ministro y líder socialista Gyorgos Papandreu, renunciará para dejar paso a un gobierno de unidad nacional . Pero, cuando todos esperaban que ayer se pusiera fin a la crisis, la clase política griega dio a su pueblo y a Europa otro espectáculo de una autodestructiva mezquindad. En realidad, todo se hará al filo del segundero, porque el comunicado oficial de la presidencia griega señaló que Papandreu se reunirá hoy con el líder de la conservadora Nueva Democracia, Antonis Samaras, para decidir el nombre del nuevo jefe del gobierno.
Este nuevo gobierno se encargará de aplicar el plan europeo anticrisis decidido en Bruselas a finales de octubre, antes de que se convoque a elecciones anticipadas, afirmó el comunicado de la Presidencia difundido luego del encuentro entre Samaras y el primer ministro en la residencia del presidente Carolos Papulias. El acuerdo culmina con una semana de bloqueo entre el premier y el líder opositor sobre la manera de cumplir el plan de rescate acordado por la UE, que implica adoptar nuevas medidas de ajuste.
La Unión Europea, que ya parece bastante harta, le dio un plazo a los griegos para que ayer mismo terminaran con el acuerdo. Lo hicieron pero, como casi siempre, a medias. Porque aún falta nada menos que el nombre del primer ministro del gobierno de transición. Y aunque hay acuerdo de convocar a elecciones anticipadas, no se precisó cuándo se producirán esos comicios.
Se espera que los dos líderes se reúnan hoy para adoptar estas medidas antes de que comience la reunión del Eurogrupo de la Unión Europea, que quiere escuchar el fin de este escándalo desatado por el anuncio de Papandreu de convocar a un plebiscito con el objeto de que su pueblo se manifestara sobre el plan de rescate.
Anoche, Grecia era otra vez la estrella de las noticias internacionales pero pasaban las horas y no llegaban las noticias sobre el nuevo gobierno. Un comunicado de la presidencia señaló que el nuevo ejecutivo aplicará el plan europeo anticrisis que permitirá a Grecia recibir 130.000 millones de euros y una quita del 50% de su agobiante deuda pública.
Esto le permitirá recibir los 8.000 millones de euros , último tramo del plan de rescate anterior, para poder pagar las deudas del tesoro griego antes de fin de año.
El plan anticrisis debe ser aprobado y comenzar a desarrollarse antes de que se celebren las elecciones anticipadas. Pero el nombre del nuevo premier, el gabinete de ministros y cómo será la aplicación de los planes de rescate dependen de la reunión de hoy.
Mientras tanto, uno de los nombres que sonaban con más fuerza para reemplazar a Papandreu, el del respetado economista y jefe de filas de la izquierda socialista, Evangelos Venizelos, está tan ajetreado que debió acudir a un hospital para recibir tratamiento en estos días agobiantes. Su nombre figuraba como casi seguro reemplazante de Papandreu pero, al parecer, los conservadores prefieren a otro, muy probablemente el expresidente del Banco Central griego y vicepresidente económico de la Unión Europea, Lucas Papademos. Hasta ahora Papandreu quería elecciones en febrero y los conservadores dentro de un mes. Pero todo ha quedado abierto a lo que se decida hoy.
Esa reunión tendría que ser decisiva para que Venizelos pueda comunicarlo a sus colegas europeos, que lo escucharán con el ceño fruncido. Ya han advertido que quieren escuchar un discurso convincente del representante griego , porque se ha acabado el tiempo. El gran error de Papandreu, de presentar a último momento la propuesta del referéndum, que después retiró, sumergió a la Unión Europea en una crisis que pronto tomó dimensiones internacionales . Ahora, lo urgente es acomodar la vida institucional hacia la unidad de la acción política y tratar de recomponer una economía devastada.
Fuente: clarin.com

Dilma: «Para salir de la crisis, hay que combatir el desempleo»

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo hoy que la salida de la crisis económica mundial pasa por combatir el desempleo, postura que defendió durante la reunión del G20, que se realizó la semana pasada en Francia.
«La crisis económica mundial, que está sacudiendo especialmente a los países de Europa y los Estados Unidos, no se puede resolver con un desempleo mucho menor y la reducción de los derechos laborales. La cuestión del desempleo es extremadamente preocupante», dijo Rousseff en su programa de radio semanal, Desayuno con el Presidente.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que hay 200 millones de personas desempleadas en el mundo, la mayoría de jóvenes.

Para Rousseff, todos los países deben cooperar para encontrar una solución a la crisis económica. «El gran desafío de esta crisis es la manera de retomar el crecimiento: el camino de la inversión, el consumo y la generación de empleo», aseguró, citada por la estatal Agencia Brasil.

«Todos coincidieron en que tenemos que ayudar a hacer nuestra parte. Nadie gana con la crisis. Hasta ahora, los países en desarrollo tienen un crecimiento sostenido de la economía mundial, también redujeron su crecimiento un poco, ya que se vieron afectadas por los efectos indirectos. Pero quien sostiene el crecimiento mundial son los países, somos nosotros», agregó.

La semana pasada, la presidenta descartó una contribución directa al Fondo de Estabilización del gobierno brasileño.
Fuente: diariohoy.net

Diputados: Rossi afirmó que hay «predisposición» de la oposición para tratar el Presupuesto

El jefe del bloque oficialista de la Cámara de Diputados, Agustín Rossi, consideró que existe una «predisposición más favorable» de parte de la oposición en aprobar el proyecto de Presupuesto 2012, pero aceptó que ese acompañamiento se vuelve menos preciso a la hora de analizar la norma en particular.
«Encontramos una predisposición más favorable que el año pasado (de parte de los bloques opositores), pero a la hora de la discusión en particular no dan la misma precisión», evaluó Rossi, en diálogo con Télam.

Es que el Frente para la Victoria buscará este miércoles aprobar en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados el dictamen del Presupuesto 2012 para poder llevarlo al recinto antes del 30 de noviembre.

La reunión se realizará a partir de las 11 en la sala 9 del edificio anexo de la Cámara de Diputados, de acuerdo con la convocatoria que realizó el titular de la comisión de Presupuesto, Gustavo Marconato.

La mayoría de las bancas opositoras manifestaron su intención de apoyar en general el plan de ingresos y gastos del gobierno para el año próximo, pero plantearon disidencias en el tratamiento en particular de la norma.

«Vamos a sentarnos a conversar con los bloques para ver con precisión cuál es la posición de cada uno; haremos una valoración de cuántos y como son los acompañamientos», manifestó Rossi, de cara al debate.

Con la conformación actual de la Cámara el oficialismo no cuenta con los 129 diputados propios, necesarios para abrir el debate en el recinto, pero el recambio que se dará en diciembre ampliará la fuerza del Frente para la Victoria en ese cuerpo.

Por eso, no se descarta que se convoque a extraordinarias para sancionar el Presupuesto antes de fin de año.

«Esperamos que sea una reunión en la que se debata y pueda concluir con la elaboración del despacho de Presupuesto», expresó Rossi, quien aseguró que el oficialismo «quiere dar un paso más el miércoles para evitar que se repita lo que sucedió el año pasado», en alusión a que quedó trunco en el Congreso el debate del plan de gastos del 2011.

La idea que maneja el oficialsimo entonces es avanzar en la «construcción de alianzas y acuerdos sobre el Presupuesto».
Fuente: diariohoy.net

La tensa espera de los evacuados y el drama del hombre que busca al padre

La gente se amontona contra la vidriera del bar de Salta y Avenida de Mayo y estira el cuello tratando de divisar los televisores. Podría ser un partido de fútbol, ya que es domingo a la tarde, pero no es el caso: están intentando ver en directo la demolición del edificio, que tiene lugar a menos de 200 metros de allí. Del tiempo que lleve ese trámite depende cuándo podrán volver a sus casas unos cuantos de los que están allí mirando a través del vidrio.

Al lado de las vallas verdes que impiden el paso, unas cuantas personas están instaladas sobre la vereda, con bolsos, frazadas y algún colchón . Son habitantes del hotel familiar de Rivadavia 1209, en la misma manzana del edificio en colapso, que fueron desalojados el viernes a la noche.

“Ayer nos llevaron en una camioneta a un parador del Gobierno de la Ciudad, pero nos querían separar a todos y poner a dormir con gente que no conocemos. Estamos con todas nuestras cosas encima y no podemos correr el riesgo de que nos roben . Por eso nos volvimos para acá y estamos en la calle. Por suerte la gente del bar nos deja usar el baño y nos carga los celulares”, cuenta Ramón Alfredo Morales, de 39 años.

Al lugar llega un joven de barbita candado y gesto serio. Tiene 40 años, pero parece menos. Les dice a los policías que están detrás de las vallas que su padre probablemente esté bajo los escombros de la parte del edificio que se derrumbó el viernes. Pero no consigue que le presten demasiada atención.

En un momento le piden que camine una cuadra y vaya por la calle Santiago del Estero, donde va a poder hablar con un comisario de la Policía Metropolitana, pero va, no encuentra a nadie y tiene que volver con la misma incertidumbre.

“Mi papá tiene 74 años y no escucha bien. Vive con la hermana en el 3° B del cuerpo que se derrumbó, pero el mes pasado ella viajó a Estados Unidos así que estaba solo . Me dicen que el viernes a la noche el portero avisó que él no había bajado. En esta zona, que te golpeen la puerta y el sonido de un bocinazo es más o menos lo mismo”, explica Mariano Madueña Rubio, hijo de Isidoro Alberto Madueña.

“Lo quieren ocultar. El Gobierno de la Ciudad quería presentar esto como que evacuaron a todo al mundo antes del derrumbe en un operativo perfecto. Pero ahora les dicen que hay un tipo debajo de los escombros y se les arruina todo ”, se queja Mariano, sin muchas esperanzas.

En el mismo lugar, la diputada porteña Silvina Pedreira intenta ayudar y llega con la noticia de que se consiguió un hotel en Deán Funes al 600 para quienes están durmiendo en la esquina. Ella lleva una cuenta de 50 o 60 personas que, sin familiares a los que acudir, rechazaron los paradores y quedaron durmiendo en la calle.

A dos cuadras allí, en Bartolomé Mitre y Cerrito, el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, enfrenta a las cámaras de televisión y dice que se está trabajando para los vecinos y que se les ha dado contención asistencial y psicológica a todos los damnificados. No contesta preguntas sobre los motivos del derrumbe ni sobre los controles del Gobierno porteño. “Eso –dice– lo determinarán las pericias en el marco de la causa judicial que ya está abierta”.

Fuente: Clarín

Entregó a su hijo a la Policía, sospechado por un asesinato

Pocas horas después de ocurrido un crimen en un barrio de La Plata, una mujer entregó a su hijo de 18 años a la Policía –sospechado de haber participado en el episodio– y pidió a cambio “protección para su familia” . El joven, junto a otros dos amigos, habría atacado a un hombre cuando iba a trabajar, quien recibió una puñalada en el pecho.

El último viernes a la mañana, Marcelo Palomo (35) salió de su casa y a las cinco cuadras se cruzó con un grupo de jóvenes en 120 y 530, en Tolosa, cuando iba a la zona del puerto de La Plata, donde realizaba tareas como soldador. Allí murió casi en el acto tras ser herido de una cuchillada a la altura del corazón . La pista más firme de los investigadores es que el hombre se resistió a un robo.

Poco después del hecho, la madre de uno de los involucrados se presentó en una dependencia policial y aseguró que su hijo había estado en el lugar donde mataron a Palomo . Entonces dio datos precisos sobre el lugar donde permanecía escondido el muchacho. También, y por miedo a represalias contra su familia, solicitó protección. Una patrulla lo encontró poco después en la casa de un familiar del barrio Hipódromo.

Anoche, los investigadores buscaban a los dos cómplices del imputado, conocidos con los apodos “Santi” y “Eze”. El homicidio de Palomo ocurrió en un barrio conocido como “El Mercadito”, donde en menos de dos meses fueron asesinadas tres personas .

El 10 de setiembre, un chico de 16 años recibió un tiro en la cabeza en medio de una pelea callejera ocurrida en 120 y 521. Hace una semana, Gerónimo Hrynkiewicz (26) fue asesinado de un balazo en la espalda en la calle 119 entre 516 y 517. El hombre vivía en Buenos Aires y había viajado a Berisso para un cumpleaños familiar.

Fuente: Clarín

Argentina logró ante Argelia su segunda victoria en Japón

El seleccionado nacional femenino, dirigido por Horacio Bastit, volvió al triunfo en la Copa del Mundo, tras su caída ante el local. Los parciales fueron: 25-18, 25-12, 20-25 y 25-16. Emilce Sosa fue la figura del partido.

En la tercera jornada de la Copa del Mundo en Japón, Argentina atrapó su segunda victoria, en cuatro sets sobre Argelia, el subcampeón africano, con parciales de 25-18, 25-12, 20-25 y 25-16. Emilce Sosa, la destacada del partido con 18 puntos. Ahora, el equipo nacional descansará una jornada y permanecerá en Hiroshima para disputar la segunda etapa del torneo, ante Italia y China.

La capitana Sosa lideró el ataque argentino con una eficacia superior al 80%, pero también fue notable la producción de Yamila Nizetich desde el saque, con nada menos que 7 puntos directos. La punta aportó 13 tantos al goleo total y Lucía Fresco contribuyó con 15.

El primer partido de la historia en competencias FIVB entre Argentina y Argelia comenzó con paridad hasta el 10 iguales, momento en el Nizetich inició el quiebre en contraataque y la colaboración de Florencia Carlotto. La Selección se escapó a 18-13 y lo cerró con comodidad, en 25-18, con un ace de Antonela Curatola.

Argentina revirtió un tempranero 5-6 con el trabajo ofensivo de Sosa y Fresco, en un tramo letal que vio a la Argentina ganar 14 de 15 puntos disputados. Ese raid catapultó a la celeste y blanca al amplio 25-12 del segundo parcial.

Con el ingreso de Hennaoui, Argelia capitalizó sus chances en el tercero: ataque y bloqueo para distancia de 8-12. La diferencia se mantuvo a 14-19 y 18-21, ante los cambios en Argentina y algunas apariciones de Leticia Boscacci para achicar. En 20-25, Argelia celebró su primer set a favor en lo que va del torneo.

La Selección reaccionó y tuvo a una intratable Fresco para sacar varios cuerpos de ventaja en el cuarto (15-7). De vuelta con cambios en cancha, su compañera de rol Boscacci tomó la posta para cerrar el segundo triunfo argentino por 25-16.

Síntesis:

Argentina 3 – Argelia 1
Parciales: 25-18, 25-12, 20-25, 25-16
Árbitros: Lourdes Pérez (CUB) – Joo-Hee Kang (KOR)
Estadio: Hiroshima Sunplaza, Hiroshima, Japón

Formaciones:

Argentina: Antonela Curatola (3), Lucía Fresco (15); Florencia Carlotto (5), Emilce Sosa (18); Jimena Pérez (5), Yamila Nizetich (13). Líbero: Lucía Gaido. Entrenador: Horacio Bastit. Ingresaron: Yael Castiglione, Leticia Boscacci (6), Antonela Bortolozzi, Tatiana Rizzo, Florencia Busquets (1).

Argelia: Fatima Oukazi (2), Lydia Oulmou (14); Mouni Abderrahim (3), Yasmine Oudni (2); Faisa Tzabet (14), Safia Boukhima (6). Líbero: Salima Hammouche. Entrenador: Ahmed Boukacem. Ingresaron: Fatma Djouad (2), Tassadit Aissou (4), Melinda Hennaoui (3).

Fuente: Diario Uno

El dólar subió medio centavo y cerró en $4,28

La divisa estadounidense comenzó la semana con una suba en las principales casas de cambio de la city porteña. El dólar comenzó la semana con una suba en las principales casas de cambio de la city porteña. La divisa registró hoy un alza de medio centavo en el precio para la venta y cerró en 4,28 pesos.

La semana pasada el dólar mayorista cerró en torno a los $ 4,256 y el minorista quedó a un promedio de $ 4,275. El dólar que resulta de la operatoria bursátil «contado con liquidación», vehículo para la fuga de capitales, subió el viernes 5 centavos, a 4,80 pesos, luego de que el jueves la ANSeS vendiera bonos cortos en dólares e hiciera descender el precio hasta 4,75 desde los 5,15 previos.

El Gobierno dispuso a partir del último lunes un control de solvencia de la AFIP al público minorista, una medida que se sumó a otras anteriores que procuraban frenar una fuga de divisas que superaba los 20.000 millones de dólares en el año y que ha erosionado las reservas del Banco Central.
Fuente: clarin.com

Arsenal y San Martín cierran la fecha en Sarandí

Una victoria del equipo sanjuanino dejará a San Lorenzo en la zona de Promoción. Comienza a las 21.10 (Canal 7).

De reojo, porque tiene problemas propios para ocuparse de los ajenos, Omar Asad estará esta noche pendiente del duelo entre Arsenal y San Martín de San Juan, que cerrará a las 21.10 la 14ª fecha del Apertura. El técnico azulgrana , después de todo, tiene un motivo para mirar el partido. Es que, si el conjunto sanjuanino consigue los tres puntos en Sarandí, su San Lorenzo quedará en zona de promoción.

Gustavo Alfaro, con la cabeza también pensando en la Copa Sudamericana (el jueves 17 jugará en Santiago la revancha ante Universidad de Chile; en la ida perdió 2 a 1), tiene los once confirmados. ¿Lo principal? Iván Marcone tendrá que cumplir una fecha de suspensión y Luciano Leguizamón, recuperado de un desgarro, estará en el banco de los suplentes.

Por el lado de San Martín, Pablo Cantero volverá al equipo después de una jornada de suspensión por haber llegado a las cinco amarillas. Sebastián Penco y Federico Poggi, con sobrecargas musculares, finalmente serán titulares en el conjunto de Daniel Garnero.

Fuente: Clarín

Detienen a ocho hombres por cobrar «peaje» a los habitantes de un barrio

Está acusados de conformar una banda que exigía dinero a los vecinos del barrio Altos de San Lorenzo de La Plata. Tras once allanamientos, los ocho hombres de entre 18 y 42 años, fueron detenidos.

Ocho personas fueron detenidas por la policía bonaerense, acusadas de integrar una banda que exigía dinero a los vecinos para poder transitar por un barrio de la periferia de la ciudad de La Plata.

Se trata de hombres de entre 18 y 42 años, quienes fueron apresados tras detectarse que «cobraban peaje» a los vecinos de un sector del barrio de Altos de San Lorenzo.

A raíz de la denuncia de vecinos, la Policía realizó once allanamientos que permitieron la detención de esas ocho personas que se sospecha empleaban menores para exigir el «peaje» y permitir el libre desplazamiento de vecinos por la zona, ubicada en las calles 85 y 31 de La Plata.

En los operativos, se secuestraron teléfonos celulares, dos escopetas, cartuchos, autopartes, machetes, cuchillas y facas, además de herramientas para el desguace de vehículos.

Fuente: Online-911

Trágico choque de Once: aún hay tres personas graves

Lo confirmó el titular del SAME, Alberto Crescenti, en relación al accidente que se produjo en Bartolomé Mitre y Pueyrredón y en el que hubo dos víctimas fatales. «En total movilizamos 22 ambulancias», describió sobre el episodio de ayer.

El titular del SAME, Alberto Crescenti, confirmó que aún hay tres personas que están en grave estado respecto del trágico accidente que se produjo ayer, y que protagonizaron un auto particular, un camión de bomberos y un colectivo en el barrio porteño de Once.

El titular del SAME, Alberto Crescenti, confirmó que se trata de tres de las cinco personas que se movilizaban en el auto que chocó contra el autobomba en la intersección de Bartolomé Mitre y Pueyrredón.

«Dos hombres del auto murieron, los otros tres están en el Hospital Ramos Mejía con pronóstico reservado; muy delicados, uno con traumatismo grave de cráneo y otro con fracturas y otro con politraumatismo y traumatismo de torax», agregó.

El titular del SAME explicó que en total hubo dos muertos y 45 heridos en la jornada de ayer en la Capital Federal al que se le sumaron otro choque de un colectivo y un intento de suicidio. «En total movilizamos 22 ambulancias», contó Crescenti.

Fuente: El Argentino

Berlusconi repicante: no se va y desafía a “los traidores” con una votación

Tras las informaciones sobre una dimisión inminente, el premier italiano desmiente su dimisión y desafía a ‘los traidores’ con una votación. Las bolsas subieron ante el rumor. Ha dicho: “Quiero ver la cara de quienes me traicionan”.
Silvio Berlusconi ha reaccionado desafiante a los rumores cada vez más fuertes sobre su inminente dimisión. Tras desmentir que esté dispuesto a renunciar a través de su página de Facebook, ha llamado al diario ‘Libero’, afín a su partido y a él mismo, para asegurrar que no solo acudirá mañana al Parlamento a votar las cuentas de 2010, como estaba previsto, sino que, además, aprovechará para someter las reformas económicas a un voto de confianza «porque quiero ver la cara de quiénes me traicionan», ha advertido.

De dos años a esta parte se ha convertido en el eterno pronóstico: el Gobierno de Berlusconi se ha colocado a un paso de caer con cada escándalo protagonizado por su primer ministro. Pero esta vez es distinto. La economía del país parece haber tocado fondo y eso es otro cantar. Hasta sus más afines le están abandonando y por eso esta mañana en Italia se daba por hecho que la dimisión de ‘Il Cavaliere’ es cuestión de horas.

Lo ha confirmado un periodista, el director de ‘Il Foglio’, convertido en fuente de toda fiabilidad por las principales cabeceras de los rotativos italianos, como ‘Il Corriere della Sera’ y ‘La Repubblica’. «Que Silvio Berlusconi está por ceder el paso es cuestión de horas, Algunos dicen que de minutos», asegura Giuliano Ferrara, en un vídeo publicado en la edición ‘online’ de su diario, muy cercano al ‘premier’ italiano. En Italia, Ferrara es considerado prácticamente un altavoz del presidente del Consejo.

Ferrara hablaba también de lo que tendría que ocurrir después de la dimisión de Berlusconi: «Cualquier solución enmascarada de emergencia que no fuera la convocatoria de elecciones sería inútil».

La confirmación de sus tesis se encontraba en otro rotativo absolutamente afín a Berlusconi, ‘Libero’. Su director, Franco Bechis, anunciaba hace unos minutos en su Twitter que la reunión del Pueblo de la Libertad (PDL), del domingo se cerró con la noticia de que a lo largo del día de hoy ‘Il cavaliere’ anunciará su dimisión. A él es a quien ha llamado después el ‘premier’ para garantizar que no está dispuesto a irse humillado.

Según ‘Il Corriere della Sera’, el ‘premier’ ha volado esta mañana de Roma a Milán por cuestiones que oficialmente han definido como «privadas». Algunos medios, aseguraban que tenía previsto reunirse allí con su familia para abordar la cuestión de una posible dimisión.

Desmentido

Desde su gabinete insisten, sin embargo, es que Berlusconi no tiene intención alguna de dejar su cargo, a pesar de las presiones que recibe para dimitir desde su propio partido. Y él mismo ha desmentido como «infundada» su posible marcha a través de Facebook.

De lo que ha trascendido se sabe que durante una reunión nocturna de ayer en el Palacio Grazioli se le ha aconsejado retirarse para propiciar lo que han bautizado como ‘Gobierno Letta’, esto es, un Ejecutivo en el que el presidente del Consejo sería Gianni Letta, un hombre de confianza de Berlusconi, su mano derecha en la sombra y muy bien visto también por los democristianos.

Con todo, dado sus antecedentes, nadie duda de que Berlusconi agotará todas las posibilidades y esperará hasta el último minuto para intentar llegar ‘vivo’ a la votación convocada para meste martes en el Parlamento, convertida en una verdadera moción de confianza.

Aun así, ya hay voces dentro de mismo Gobierno que asumen el final inevitable de esta historia: «Parece que ya no tenemos la mayoría en el Parlamento, vistas las últimas noticias. El problema está dentro del PDL. Hay que sumir que en democracia se gana y se pierde», ha dicho el ministro del Interior, Roberto Maroni, en una entrevista en la telvisión. Y advierte de que «se debería evitar llegar al Parlamento mañana para acabar igual que Prodi».

La Bolsa italiana comenzó la jornada con un retroceso cercano al 3% pero, tras conocese la posibilidad de que Berlusconi dimitiera, se dio la vuelta y comenzó a subir más de un 2%. La rentabilidad de la deuda del país, que alcanzó su máximo histórico esta mañana y se acercó a niveles que en el caso de Grecia o Portugal desencadeneron la ayuda europea, también se moderó.

Fuente: El Mundo.

La Iglesia elige autoridades y redefine su relación con el Gobierno

En la semana que se inicia habrá elecciones en la Conferencia Episcopal, el organismo que congrega al casi centenar de obispos del país. Y su máxima autoridad, el cardenal Jorge Bergoglio, no puede ser reelecto presidente porque lleva dos períodos consecutivos. Lo sucedería un moderado, el arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo. El recambio de autoridades suscita ciertas expectativas de una recomposición de la relación con el poder político nacional.
La Iglesia católica argentina está a las puertas de renovación importante de autoridades. En la semana que se inicia habrá elecciones en la Conferencia Episcopal, el organismo que congrega al casi centenar de obispos del país. Y su máxima autoridad, el cardenal Jorge Bergoglio, no puede ser reelecto presidente porque lleva dos períodos consecutivos.

El principal candidato a sucederlo es el arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo -un moderado como el cardenal-, que suscita ciertas expectativas de una recomposición de los puentes con el Gobierno, afectados por la distancia que siempre hubo entre Bergoglio y el kichnerismo, destaca en su edición de hoy el diario Clarín.

Otros cargos relevantes en el Episcopado también deberán cambiar de manos. Por caso, la vicepresidencia primera, que hoy ocupa el arzobispo de Tucumán, Luis Villalba, que acaba de retirarse por haber llegado a la edad límite de 75 años. Y la titularidad de la políticamente estratégica comisión de Pastoral Social, cuya cabeza, el obispo de San Isidro, Jorge Casaretto, tampoco puede ser reelecto.

Para las dos vicepresidencias suenan los arzobispos de Corrientes, Andrés Stanovnik, de Mercedes-Luján, Agustín Radrizzani –ambos moderados-, y el de La Plata, Héctor Aguer, de la línea dura.

Para la Pastoral Social, el obispo de Gualeguaychú, Jorge Lozano, otro moderado que viene de jugar un papel apaciguador en el conflicto con Uruguay por las papeleras.

Aparte de los cambios en la Conferencia Episcopal, hay que tener en cuenta que Bergoglio deberá elevar en diciembre su renuncia al Papa como arzobispo de Buenos Aires por llegar a la edad límite. Pero, como suele ser de práctica en estos cargos, se descuenta que Benedicto XVI lo prorrogará un par de años.

Con todo, comenzará a perfilarse su sucesor, elección privativa del pontífice. En diciembre, también dejará el importante obispado de San Isidro por cumplir 75 años Casaretto, quien ya tiene sucesor: monseñor Oscar Ojea, otro moderado.

Además, próximamente –como acaba de trascender- dejará su destino en el país el Nuncio Apostólico (embajador del Papa), Adriano Bernardini, tras ocho años, para ocupar el mismo cargo, pero en Italia.

En síntesis, todo parece indicar que el sector moderado seguirá primando en el Episcopado , como viene sucediendo desde la mitad de los 90, tras ser uno de los más conservadores de América Latina. Ello implica, en términos políticos, una prudente distancia del gobierno de turno y marcada preocupación social.
Fuente: mdzol.com

La Nación avanza con el presupuesto y las leyes de emergencia

El kirchnerismo buscará aprobar el paquete en noviembre, pero cerca de la Rosada admiten que podría convocar a sesiones extraordinarias en diciembre, tras el recambio legislativo del 10, cuando contará con quórum propio sumando a los aliados en las dos cámaras.

Tras el rotundo triunfo electoral, el oficialismo busca agilizar en el Congreso el debate del Presupuesto 2012 y la prórroga de un paquete de leyes económicas que le garanticen un flujo de ingresos durante 2012, como la ley de Emergencia y el impuesto al Cheque.

El kirchnerismo buscará aprobar el paquete en noviembre, pero cerca de la Rosada admiten que podría convocar a sesiones extraordinarias en diciembre, tras el recambio legislativo del 10, cuando contará con quórum propio sumando a los aliados en las dos cámaras.

Si bien todavía no está definido el calendario de tratamiento, el titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Gustavo Marconato (FpV), convocó para el próximo miércoles al cuerpo, a fin de comenzar el debate.

El cita es a las 11.00 en la sala 9 del tercer piso del edificio del anexo de la Cámara de Diputados, donde está previsto analizar el «mensaje proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal correspondiente al año 2012».

Luego de esa fecha, está previsto que el director de la AFIP, Ricardo Echegaray, y los secretarios de Obras Públicas, José López, y Energía, Daniel Cameron, concurran a la comisión para defender el proyecto oficial.

La principal incógnita que se presenta ante los legisladores oficialistas por estas horas es si podrán aprobar los proyectos antes del 10 de diciembre, momento en que cambiará la composición del Congreso y el Frente para la Victoria tendrá mayoría.

Si bien algunos sectores de la oposición ya anticiparon que tienen intenciones de colaborar con la aprobación del Presupuesto 2012, en las filas K no se confían y algunos prefieren esperar
hasta diciembre.

Temen quedarse a mitad de camino y que la oposición le ponga trabas para aprobar el texto oficial, tal como sucedió el año pasado, cuando no se logró sancionar el Presupuesto 2011.

En el caso de que prevalezca la idea de ir a lo seguro, el Gobierno lanzará la convocatoria a sesiones extraordinarias para después del 10 de diciembre, cuando el escenario parlamentario le será aun más favorable para su bloque y no tendrá problemas para avanzar en ningún proyecto.

Las bancadas de la UCR, el macrismo y el interbloque del Frente Amplio Progresista (FAP) tienen la intención de dar quórum y no descartan aprobar en general el texto enviado por el
Ejecutivo.

Sin embargo, aunque continúan los contactos entre oficialistas y opositores por el tema, el FpV todavía no decidió si intentará aprobar la batería de proyectos antes o después del recambio
legislativo.

Además del Presupuesto 2012, el oficialismo busca aprobar la prórroga de la Emergencia Económica y de los impuestos al Cheque y a los Cigarrillos, que vencen el próximo 31 de diciembre.

Según confirmaron el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, esa administración recaudó un total de 3.145 millones de pesos por impuesto al cheque durante octubre, registrando un alza del 28 por ciento con respecto al mismo período del año pasado.

Fuente: NA

Un iceberg del tamaño de Nueva York

Científicos de la NASA vigilan la formación de un gran iceberg, de unos 880 kilómetros cuadrados, equivalente al tamaño de la isla de Nueva York (cuatro veces la ciudad de Buenos Aires), producto de una fractura que se extiende a lo largo de 29 kilómetros en el glaciar de Isla Pine, en la Antártida.

El avistamiento de la enorme fractura se hizo durante los vuelos de investigación realizados durante octubre por el equipo IceBridge de la agencia espacial estadounidense.
“En los vuelos observamos una fisura grande que indica que un gran pedazo de hielo está por partirse. Se trata de una fractura de unos 280 metros de ancho y de unos 60 metros de profundidad, lo que indica que es más alta que la Estatua de la Libertad”, señaló el jefe del proyecto IceBridge, Michael Studinger, en una videoconferencia.
El científico subrayó que la fractura sobre el glaciar de Isla Pine “forma parte del ciclo natural” de conformación de los icebergs en la zona occidental de la Antártida y agregó que “la fractura no nos preocupa, forma parte del ciclo natural. Si ocurriera de forma más frecuente, podría causar problemas ambientales. No creo que tenga ningún impacto global. Es un iceberg enorme, pero es pequeño a escala global”.

Fuente: Diario Hoy

Asesinan a un hombre vinculado a las bailantas clandestinas de Mar del Plata

Le dispararon desde una camioneta oscura cuando circulaba en un automóvil junto a su mujer y sos dos hijos de 11 y 3 años. La víctima tenía varios antecedentes y sería el organizador de los bailes de «los pibes del Pueyrredón», que se promocionaban por Facebook y Twitter.

Un hombre, que circulaba en un Peuget 206, junto a su mujer y sus dos hijos, fue acribillado anoche en Mar del Plata, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

Raúl Gabriel Cumpe (31) circulaba en un Peugeot 206 negro junto a su mujer (33) y los niños de de 11 y 3 años cuando una camioneta oscura se le acercó y comenzó a dispararle. Cumpe intentó escapar, pero los tiros impactaron en su cuerpo, perdió el control del vehículo y volcó.

Cuando los efectivos de la comisaria 16 llegaron al lugar, encontraron a Cumpe muerto con un balazo que le ingresó por el pómulo izquierdo. Además comprobaron que el 206 tenía impactos de bala en la parte trasera y en la puerta del conductor. En tanto, su mujer presentaba dos heridas de bala en las piernas, por lo que fue trasladada al Hospital Interzonal de Agudos. Sus hijos resultaron ilesos.

La investigación del hecho quedó a cargo del fiscal Daniel Vicente.

El hombre asesinado antecedentes por un homicidio, una tentativa de homicidio, tenencia ilegal de arma de fuego, varios robos calificados, encubrimiento y privación ilegal de la libertad. Además, fuentes policiales dijeron a Online-911 que Cumpe estaba detrás del negocio de bailantas clandestinas ubicadas en barrios marginales de Mar del Plata, donde vendían alcohol, drogas e, incluso, en uno de los operativos de clausura, se le secuestró un arma de fuego a un menor.

La bailanta está ubicada en el barrio Pueyrredón, en la calle Inmigrantes 2256, y es conocida porque la convocatoria se realiza por Facebook y Twitter por los llamados «pibes del Pueyrredón».

Fuente: Online-911

«Gio» Moreno: «La última chance que tenemos es el partido con Boca»

El triunfo ante Argentinos y el empate del «Xeneize» frente a Vélez dejaron a Racing a ocho puntos del equipo de Falcioni, con quien se tendrá que enfrentar en dos semanas. Consciente de la dificultad que existe en la pelea por el título.

En declaraciones al programa Debate Final, que se emite por Fox Sports, Giovanni Moreno analizó las chances que, según él, tiene Racing de pelearle el torneo a Boca. Además, elogió al «Xeneize», se mostró contento por ver jugar a Riquelme y catalogó a Simeone como «un técnico serio».

* “El torneo está muy difícil porque Boca tiene una buena diferencia; aunque si hay alguna chances de seguir peleando es esta. El partido con ellos es clave y sabemos que si sacamos un buen resultado acortamos la diferencia. Igualmente, tampoco estamos tan cerca”.

* “No nos sirven más empates. Ya empatamos lo que teníamos que empatar. Sin embargo, lo bueno es que tampoco perdemos”.

* “Es difícil imaginar el partido que se puede dar con Boca. Cada partido es diferente y no se puede hacer un análisis previo. Es un lindo partido para jugar, con dos equipos que están arriba”.

* “Me gustaría que jugué Riquelme, porque siempre los que juegan bien tienen que estar. Cuando un jugador como Román no está, el fútbol lo extraña”.

* “Boca es el mejor. Lo demuestra estando arriba y tranquilo. Se le lesionaron jugadores y sigue igual. Además, el primero si está primero es por algo”.

* “El equipo tiene que encontrar la forma de jugar y cuando la encontrás, llegás al objetivo más rápido. Nosotros tuvimos varios lesionados y esto nos ha costado mucho”.

* “Se termina sufriendo por la irregularidad que hemos tenido. El equipo no está mal, pero no estábamos ganando. Yo creo que es diferente cuando te acostumbras a ganar, ya que la seguidilla de resultados te da confianza”.

* “Cuando uno está parado tanto tiempo, cuesta volver a tener el ritmo del partido. Yo creo que esto es un proceso. Tengo que hacer una pretemporada normal, ya que los últimos minutos me cuestan”.

* “Es lógico que el Cholo me saque antes de que terminen los partidos. No pregunto cuando me pone, tampoco cuando me saca. Respeto las decisiones de Simeone, porque todo lo que hace es por el bien de Racing”.

* “Simeone es un técnico muy serio y que confía mucho en su trabajo y capacidad”.

* “Me sorprendió no estar convocado para la Selección Colombia. Y más cuando estuve convocado en los partidos anteriores”.

* “Teo tiene todas las condiciones para demostrar que es un ‘9’ diferente. Muchas veces reacciona porque lo provocan”.

Fuente: Mdzol

Revelan un plan de Gran Bretaña para participar de un ataque a Irán junto con EEUU

El diario británico Daily Mail informó ayer que el presidente estadounidense, Barack Obama, y el premier británico, David Cameron, “se preparan para la guerra”, ante crecientes reportes de que Irán está en poder de suficiente uranio enriquecido para producir cuatro bombas nucleares. En Londres consideran que una «estrategia doble de presión y ataque» es la mejor opción contra Teherán.
A las versiones difundidas el miércoles sobre preparativos para un ataque militar a Irán por parte de Israel, Estados Unidos e Inglaterra, ahora se sumó una información más detallada que incluye los planes ingleses para desplegar a sus soldados por Oriente Medio y la estrategia militar que piensan implementar en caso de que empiece una guerra como reacción al crecimiento del programa nuclear de Teherán.

El diario británico Daily Mail informó ayer que el presidente estadounidense, Barack Obama, y el premier británico, David Cameron, “se preparan para la guerra” ante crecientes reportes de que Irán está en poder de suficiente uranio enriquecido para producir cuatro bombas nucleares, informa el diario Clarín.

Fuentes del gobierno británico informaron al Mail que la decisión de atacar suelo iraní fue aprobada tras informarse además que el régimen del presidente Mahmoud Ahmadinejad fue vinculado a tres complots de asesinato en el extranjero. “Irán se ha vuelto el centro de atención tras el fin del conflicto en Libia”, escribió el diario.

“Gran Bretaña es probable que acepte cualquier decisión de Estados Unidos para invadir (Irán), incluso aunque el Ministerio de Defensa británico está estirando sus recursos al máximo tras recortes presupuestarios y las guerras en Libia y Afganistán”, agregó.

En tanto, un vocero de Defensa en Londres indicó que el gobierno de Cameron“cree que una estrategia doble, de presión y ataque” es la mejor opción para lidiar con las amenazas nucleares de Teherán “y evitar un conflicto regional”.

Como líder de la oposición, Binner pidió congelera precios y salarios por tres años

«Creemos que con tres años de un acuerdo salarial y de precios podemos comenzar a doblegar este proceso inflacionario», dijo el ex candidato presidencial, devenido en uno de los referentes de la oposición tras las elecciones del pasado 23 de octubre.
El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, propuso hoy congelar los precios de la economía interna y los salarios de los trabajadores públicos y privados para combatir la inflación.

«Creemos que con tres años de un acuerdo salarial y de precios podemos comenzar a doblegar este proceso inflacionario», dijo el ex candidato presidencial, devenido en uno de los referentes de la oposición tras las elecciones del pasado 23 de octubre.
El funcionario santafesino se mostró a favor de recortar «los 80.000 millones de pesos de subsidios actuales» pero pidió dejar una porción de esos fondos en beneficios para los sectores económicamente más vulnerables.

Dijo Binner que la decisión de recortar subsidios «es buena», pero advirtió que «es como darle una aspirina a quien tiene fiebre, porque si no se buscan las causas no se logrará un equilibrio».

En ese sentido, el mandatario santafesino indicó que ese «desequilibrio social» es generado por la inflación, porque presiona sobre los sectores más débiles y los que tienen ingresos fijos.

«De los 80 mil millones de pesos que se destinan a subsidios, hay que dejar los necesarios. Estoy de acuerdo en que haya un subsidio a la energía eléctrica a los sectores más humildes pero evidentemente si se utiliza la energía subsidiada para los casinos o para calentar las piletas de natación es una pérdida muy grande para la economía», sostuvo el socialista.

Fuente: NA

ATENTADO: INCENDIAN ROTATIVA DE DIARIO DE JUNIN POR NOTA CRITICA CONTRA EL INTENDENTE

INCLUIMOS LA NOTA QUE HABRIA GENERADO EL ATENTADO:

En las últimas horas un incendio Intencional en la planta de impresión del diario La Verdad de Junín. Un diario cercano a la Iglesia Católica.

Es un diario crítico y el ultimo sábado el enfrentamiento llego al límite que «personeros» cercanos al intendente incendiario la planta de impresión del diario que dirige el Sr. Omar Bello   Y apuntan al Sr Itoiz , funcionario de la intendencia,  presumiblemente consumidor de droga y posible “vendedor”, afirman nuestras fuentes de inteligencia, han enrarecido la ciudad:

En horas de la madrugada de hoy, desconocidos ingresaron a la planta impresora de LA VERDAD y procedieron a quemar parte de la máquina rotativa, generando fuego que produjo daños considerables que hacen imposible su funcionamiento

El atentado fue perpetrado en momentos en que en el lugar no se hallaba personal, ya que en la fecha no sale el diario por el Día del Canillita.

El director de LA VERDAD, Omar Bello, fustigó duramente la acción, responsabilizando a las autoridades municipales por el deplorable hecho.

Bello señaló que «es un milagro que solamente se haya quemado el sistema eléctrico, porque pudo quemarse el diario completo y pudo peligrar la vida de personas. Esto le debe enseñar a la sociedad juninense cómo estamos manejados, quiénes están detrás del poder y quiénes son aquellas personas que pueden hacerle un daño terrible, estando en contra del único diario local que dice la verdad».

«Directamente, por la falta de llamados y la falta de atención hago responsable al Gobierno Local por este sabotaje tremendo que ha sufrido el diario, que estaba previsto en mi editorial del sábado», agregó.

«Hago directamente responsable al Gobierno Local por esto que pasó en el diario, porque así como cuando fueron amenazados mis hijos no hubo ni una sola llamada del señor Intendente, frente a la noticia de que había sabotajes planeados y advertencias que la única indicación que yo tengo es el diario, tampoco hubo un llamado del señor Intendente ni de ninguno de su grupo para solidarizarse con el diario o protegerlo de alguna manera».

A su vez manifestó que «si ustedes leen la editorial del sábado, es algo que de alguna manera ya estaba previendo», sabiendo como actúa determinada clase de gente.

Y POR ESTA NOTA HABRIAN ORDENADO INCENDIAR EL DIARIO


“Dale saludos a Bello”, le gritó Damián Itoiz a Javier Gabrielli la semana previa a las elecciones, cuando el Jefe de Prensa del Intendente entraba al diario para conversar conmigo acerca de una supuesta operación ligada a la terminal de ómnibus, que según mi humilde entender era una chicana preelectoral mandada en el momento justo con el objetivo de agitar las aguas. Quizá por esas conexiones con lo primitivo que aún tenemos los seres humanos, el saludo del Secretario General y de Seguridad de la ciudad me generó un ligero escalofrío. No podría decir que tuvo el impacto de un mensaje mafioso, pero tampoco resonó a manera de salutación normal. Claro que además de la sensibilidad heredada de nuestros hermanos cavernícolas que podían intuir la presencia de un animal peligroso en la piel, tenía cierto grado de información previa. En una de esas se les dio por reavivar una amistad que traían de Buenos Aires, lo cierto es que un conocido periodista local, quien se pasó años contándome anécdotas sobre el comportamiento de Damián (todas jugosas e irreproducibles), de golpe y porrazo habría empezado a tener constantes reuniones con el personaje en cuestión (y otros de similar apellido) en un conocido boliche de Junín. Los testigos de esos encuentros fueron muchos, y se quedaron más que sorprendidos ante el cambio de conducta del colega. ¿No estaban peleados? Parece que no, hay amistades que resisten todo. O si quieren verlo de otra manera, intereses que acercan polos opuestos. Una cosa es cierta: lo bueno de las “conspiraciones” (permítanme la exageración) juninenses es que se dan a cielo abierto, a lo sumo en un reservado que por su carácter de tal, redobla el llamado de atención. Y aunque no creo en los horóscopos, las semanas que siguieron fueron muy agitadas para los de capricornio (signo al que pertenezco). Hay filósofos capaces de afirmar que toda casualidad es una acción planeada en la sombras. ¿Será tan así? El saludo de Damián todavía rebota en mi cabeza y no justamente como campanadas de alegría. De paso, aprovecho para devolvérselo. “La cosecha de mujeres nunca se acaba”, dice la canción. El sueño de un director de LA VERDAD obediente y arrastrado, tampoco. Nada más lejos de mi que ligar un cosa con otra, pero la cantidad de gente que se me acercó últimamente alertándome sobre posibles operaciones en mi contra es monumental. Desde la posibilidad de que alguien plantara droga en las oficinas del diario hasta otras aberraciones por el estilo, hubo de todo. ¿Exceso de imaginación? Puede ser, igual se trata de una experiencia que en Buenos Aires no se consigue por más que uno critique a la mismísima presidenta.

El entorno de Mario:

Como todo líder querido por su pueblo, Mario Meoni es “perfecto” y lo malo ocurre a su alrededor. Hasta qué punto son ciertas esas percepciones es difícil (sino imposible) de decir. Incluso es probable que la realidad indique lo contrario, y que el Intendente esté rodeado de angelitos con corona y todo. Pero imágenes son imágenes, y al fin del día eso es lo que cuenta; por lo menos lo que cuenta en política. Muchas veces hablamos de esto, especialmente cuando realizamos investigaciones de mercado; sin embargo jamás le pusimos nombre y apellido a ese círculo áureo del que la gente habla, circulo que si bien fue cambiando, hoy por hoy se concentra en dos personajes bien definidos: Damián Itoiz (un veterano en estas lides) y Javier Gabrielli, recién llegado que va escalando puestos con asombrosa rapidez.

El hombre que volvió de la muerte:

Además del colega que sorpresivamente renovó sus votos amistosos con el Secretario General y de Seguridad juninense, quien mejor conoce a Itoiz es Mirtha Cure. Fuera de micrófono, en una entrevista radial que le hice hace un tiempo, demostró que de no estar informada, tiene la imaginación de China Zorrilla con unas copas de más encima. De lo que se puede contar, aseguró que el “gordo” (así lo llama) tiene un comportamiento, digamos, particular, porque su objetivo no es tanto Junín, sino convertirse en diputado y esquivar la obligación de portarse bien el resto de sus días, besar a los bebés y demostrarle afecto a los ancianos; conductas todas que si no se ejercen, alejan de la intendencia. De hecho, el hombre se mantuvo más o menos “oculto” durante la campaña de su jefe, y volvió con todo a partir de una interesante carta al lector sobre el manejo del poder que le publicamos y recibió varias respuestas cargadas de indignación. Fue algo así como el regreso de los muertos vivos, entrada en escena triunfal que, hay que admitirlo, se merecía, ya que debe ser el mejor operador político con el que cuenta el Intendente. Ahora bien, qué tiene Damián Itoiz, por qué su nombre inspira temblores varios, gritos y susurros. La pregunta no es antojadiza, apenas digo que estoy escribiendo una nota sobre él, son muchas las personas del diario que se persignan, y ojo que aunque seamos un medio de la iglesia jamás damos misa en las instalaciones. Lo interesante no es tanto la mitología que arrastra, sino el escaso interés que demuestra en revertir la situación. Se diría que la disfruta. A lo largo de tres años en la ciudad, debo admitir que su nombre se cruzó una y otra vez en distintas situaciones o investigaciones que realizamos. Claro que eso no alcanza para acusar ni señalar con el dedo. La gente es mala y comenta. Eso sí, pareciera que la tienen con él.

Fuma bajo el agua:

Empecé a escribir en este diario gracias a Javier Gabrielli. Al segundo día de estar me llamó para quejarse por una nota (parece que se manejaba así), y como no conocía demasiado la idiosincrasia de la ciudad, le pedí disculpas y me reuní con él durante esa semana. Eran los tiempos en que Cobos brillaba, y Meoni se veía, de mínima, ocupando el cargo de gobernador. Sentado delante de mí, me dijo que los diarios locales no le interesaban, que estaban tratando de posicionar a Mario en Buenos Aires. Parecía canchero, con su gorrita y un aire de superado que, digamos, me “inspiró”; ahí mismo decidí que debía quedarme y escribir. Competencias aparte, Junín tiene los dos mejores diarios locales de la provincia (hablo también de Democracia). Es un mérito que se ganó la gente porque los compra y confía en ellos. Mentiría si dijera que nuestra relación es buena, aunque mejoró algo durante el período previo a las elecciones por algunas delicadezas comunes que nos dedicamos. Igual sigo creyendo que le falta tacto a la hora de manejarse con los medios, y le sobra algo de ansiedad. Claro que más allá de esa percepción individual, está siendo afectado por su posicionamiento como “favorito” del Intendente. A diferencia de Damián Itoiz, cuya “leyenda” es vieja y está arraigada en el inconsciente colectivo, la de Javier resulta relativamente nueva, y hay que darle una chance de que sea producto de la envidia que causa. Por ejemplo, mientras Mario Meoni es muy estricto con la prohibición de fumar en sus blancas y relucientes oficinas recién decoradas, Gabrielli se pasea con él en auto tirando humo a manera del extinguido ferrocarril. No creo que demasiadas personas compartan ese privilegio. Otra conducta que probablemente lo haya puesto en el top ten del “bendito” entorno municipal, es esa costumbre que tienen ambos de ir juntos a todas partes; suerte de mellizos Legrand que no se despegan, y que además de estar obligada por sus múltiples ocupaciones comunes, parecen disfrutar.

La banda:

Muchos afirman que Mario Meoni no puede deshacerse de parte de su entorno. En una de esas es verdad. Sin embargo, alguna vez me sugirió que ese posicionamiento de santo rodeado de peligros le resulta conveniente y hasta redituable. Y si pensamos bien, es una coartada interesante. Por un lado, ayuda a realzar el rol de víctima que tanto buenos resultados le dio; por otro, sirve a manera de canal derivador de problemas. Si analizamos la carrera política del Intendente, es obvio que romper alianzas le cuesta poco y nada. Salió de Cobos y en dos minutos despachó al colorado De Narváez; un hombre con semejante cintura no puede intimidarse ante nadie, por más secretos compartidos que tenga. Por otro lado, como decíamos más arriba, puede pensar que son funcionarios ideales (quizá lo sean), que sólo arrastran el ensañamiento de algunos sectores de la sociedad. “El que pone nunca saca”, se dice en política; es decir, hay gente que ubica en los puestos y gente que desubica. Meoni pareciera estar entre los primeros. El año pasado, cuando el radicalismo parecía que volvía con todo, me asombró ver que en las sombras estaban los mismo personajes (algunos siniestros) que pululaban durante la década del ochenta y habían estado exactamente en el mismo lugar incluso durante el gobierno de De La Rúa; suerte de actores secundarios, tienen la ventaja de no estar expuestos y envejecen a la sombra del poder. En una de esas, además de los intereses comunes, funciona el hecho de que la soledad del poder resulta insoportable, y algunos personajes se mantienen más allá de la opinión de los otros por afinidad. Sea como sea, la realidad es que después de un período de vacaciones, la banda está volviendo a los escenarios, y aunque sean buenos muchachos, explotan el marketing del niño correcto y sus malas compañías. Llevan ocho años de éxito y acaban de ganarse cuatro más, todo un record para bandas que con mucho impulso apenas rozan los cuatro.

Schoklender aseguró que le tapó «muchas cosas» a Hebe de Bonafini

El escandaloso caso de las irregularidades en el manejo de fondos públicos para la construcción de viviendas no tiene fin. El ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo Sergio Schoklender aseguró que le tapó «muchas cosas» a la titular de ese organismo de Derechos Humanos, Hebe de Bonafini, y consideró que ese fue el «gran error» que cometió.
El ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo Sergio Schoklender aseguró que
le tapó «muchas cosas» a la titular de ese organismo de Derechos Humanos, Hebe de Bonafini, y consideró que ese fue el «gran error» que cometió.

Además, Schoklender destacó que el juez federal Norberto Oyarbide «no tiene nada» para detenerlo en el marco de la causa en la que se lo investiga por la supuesta desviación de fondos
públicos que debían ser destinados a la construcción de viviendas
sociales.

En declaraciones formuladas anoche a Canal 26, el ex apoderado de las Madres de Plaza de Mayo aseguró que por la relación que tenía con Bonafini él era «como un hijo adoptivo».

«Esa era la relación que teníamos. En algún momento ella deja de defender principios para defender un partido. Se olvidó que su compromiso era con las 6.500 familias a las que les daba trabajo.

Yo le tapé muchas cosas a Hebe, creo que ese fue mi gran error. Por ejemplo, quisieron hacer aparecer que las firmas de Hebe estaban falsificadas», explicó.

Además, criticó la actuación de Oyarbide en la causa que lleva adelante la investigación y aseguró que el magistrado «es la antítesis de lo que debería ser un juez federal».

«No tiene nada para detenerme. No podemos tener un monigote como Oyarbide como un señor Juez de la Nación. Exijo ser indagado y que se levante el secreto de sumario. No hay ni un solo centavo que yo haya desviado ni robado de la fundación», enfatizó.

por NA

Paisajes de Catamarca: baile de caño y alcohol en un festejo de la Franja Morada

Los alumnos de la Universidad Nacional de Catamarca realizaron un festejo que incluyó a chicas haciendo el baile del caño y bebidas alcohólicas. El desborde también llegó a episodios de violencia. La noticia fue publicada en un diario de Catamarca.
En Catamarca, los chicos de la Franja Morada de la Universidad Nacional de Catamarca hicieron un festejo con todo por un triunfo en las elecciones.

Los estudiantes no se privaron de nada: hubo mucho alcohol y también desbordes que llegaron a la violencia.

Pero además la fiesta fue amenizada con el famoso baile del caño del qe participaron varias señoritas.

Fuente: Catamarcaya.com.ar

Rectores de las Universidades del país ser reúnen en Mendoza

Organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, se reunirán el próximo jueves en Mendoza representantes de 14 universidades nacionales, según se informó oficialmente.

El encuentro se extenderá hasta el viernes 11 con la participación de representantes de las Universidades Nacionales de Formosa, Noroeste de Buenos Aires, La Plata, Arturo Jauretche, Litoral, Río Cuarto, General Sarmiento, Lanús, Comahue, Tres de Febrero, Moreno, La Matanza, Avellaneda y Chaco Austral.

La reunión trata de propiciar un espacio de reflexión, discusión y colaboración mutua entre las distintas universidades públicas relacionado con aquellas temáticas y problemáticas sociales prioritarias que afectan a la comunidad y a región en la que se encuentran insertas, detalla el informe oficial.

Presidirá el acto de cierre el viernes a las 10.30 el rector de la Universidad de Cuyo Arturo Somoza.
Fuente: diariohoy.net

Las enfermedades de los caudillos latinoamericanos

La enfermedad de Lula pone en negro sobre blanco el rol central de los caudillos en la política latinoamericana. El caso es que en Brasil todos ven a la presidencia de Dilma Roussef casi como un entretiempo entre dos presidencias de Lula.

Lula tiene cáncer de laringe. La noticia llegó a las Redacciones el sábado 29 de octubre pasado, más o menos a primera hora de la tarde: ¡Una bomba! Cambió todo: afuera Grecia-UE de las tapas de los diarios, para atrás la situación en Siria, etc.
¿Por qué tanta conmoción por la enfermedad de un ex presidente?, se preguntaría un anglosajón o un escandinavo. Un latinoamericano ni se plantea ese interrogante. Vive inmerso desde que nació en una cultura caudillista, en la que siempre hay un líder, con o sin cargo formal. Y en Brasil, Lula, desde su departamento suburbial de San Pablo, es la figura política más poderosa del país. Cuando lo sorprendió la enfermedad estaba empleado a fondo en apuntalar a su precandidato a alcalde de San Pablo para 2012, el ministro de Educación Fernando Haddad. Y la enfermedad le hizo ganar esa pulseada desde la cama de convaleciente. La “compañera” Marta Suplicy se bajó luego de su pre-candidatura. Haddad, el protegido de Lula, tiene ahora vía libre. ¿Quién se iba a animar a pelearle una pre-candidatura al “pobre Lula” enfermo? Ni “Marta”, que en San Pablo es una figura política top del PT.

El caso es que en Brasil todos ven a la presidencia de Dilma Roussef casi como un entretiempo entre dos presidencias de Lula. Aunque ella haga todo lo posible por “deslulizar” su gabinete echando a una larga lista de ministros que le dejó de herencia forzada su jefe político. Dilma aprovecha el lado débil del lulismo: su persistente venalidad. Casi todos los ministros que echó este año vienen del riñón lulista, impuestos por él. Los cinco cayeron por graves denuncias de la prensa independiente por corrupción. Una marca de fábrica del lulismo es la corrupción con fondos estatales y el tráfico de influencias desde el poder. Un pecado que la población sólo le perdona a Lula, porque, con una falsa ingenuidad bien construida, dice creer que él no tiene nada que ver, que son ellos, los ministros corruptos, los que se aprovechan de la confianza del líder. Por todo esto no parece haber dudas de que en 2014 Lula, si se repone de su cáncer, no debería tener problemas en imponerse a Dilma como candidato presidencial del PT y su coalición.

Falta mucho tiempo y todo puede cambiar, pero en este momento claramente es así, máxime con la ola de simpatía que siempre despierta una enfermedad grave. Aún no se conocen sondeos, pero se puede apostar a que la ya altísima popularidad de Lula subió aún más.

Dilma, al contrario, mantiene su idiosincrasia distante y técnica, tan poco “brasileña”. Y debe lidiar con el enfriamiento de la economía luego del espectacular 2010 que tuvo el país en el último año de Lula como presidente, quien no dudó en apretar el acelerador económico a fondo para asegurarse el triunfo electoral de su pupila.

Apenas llegó al Planalto, el 1º de enero pasado, Dilma dio a conocer su temperamento austero: ordenó un seco recorte del gasto de 30.000 millones de dólares para enfriar la sobrecalentada economía y la alta inflación que le dejó su alegre predecesor. El caso de Dilma demuestra, de paso, y contra lo siempre afirmado por los liberales más ortodoxos, que el sentido de la austeridad fiscal y la seriedad en la gestión también pueden darse en un político de centroizquierda. Es por esta seriedad y credibilidad que transmiten Dilma y su gobierno que en octubre pudo pilotear una devaluación gradual pero firme del real, hasta 18%, para luego dejarla un par de puntos más abajo. Compárese esta limpia maniobra cambiaria con el despropósito visto estos días en Argentina, donde, ante una corriente imparable de los ahorros en pesos hacia el dólar, el gobierno de CFK decidió poner un cepo brutal a la venta de dólares. El episodio tuvo aspectos desopilantes: estudiantes extranjeros que no podían comprar dólares para pagar su alquiler, gente que se veía tachada como “inconsistente” en el formulario online de la autoridad fiscal pese a tener sobrados ingresos para comprar unos pocos cientos de dólares y familias que tuvieron varios días congelada la compra de su vivienda con un crédito hipotecario en dólares (en Argentina todas las operaciones inmobiliarias se hacen en dólares).

El contraste entre la visión anacrónicamente intervencionista de la Argentina kirchnerista y la pulcra “flotación” implementada en Brasil dan un buen parámetro sobre las distancias cualitativas y técnicas que hay entre ambos gobiernos, aunque pertenezcan en principio a la misma área ideológica.

Pero nos hemos ido un poco de tema. El punto acá es que la enfermedad de Lula pone en negro sobre blanco el rol central de los caudillos en la política latinoamericana. Lula es un ex presidente, estuvo dos períodos al frente del país y ya tiene 66 años. Pero Lula es igualmente la figura política número uno de Brasil, como decíamos, y condiciona, como se comprueba con el caso de Haddad en San Pablo, la política de su partido desde su lecho de convaleciente. Todo Brasil está pendiente de los partes médicos y de cómo evolucionará el cáncer de laringe del líder petista. Desde la bolsa de San Pablo a los pobres del nordeste, sus votantes más fieles, toda la nación sigue la suerte de Lula día a día.

El otro caso que también está en la agenda médico-política regional es, claro está, el de Hugo Chávez. El caudillo autoritario más emblemático que haya tenido la región en más de medio siglo (descontando, claro, a los dictadores golpistas) está -como se sabe- enfermo de cáncer. De qué clase de cáncer y en cuál grado, nadie lo sabe, salvo él y sus médicos cubanos. Al contrario de la total transparencia adoptada por Lula (y antes de él por el paraguayo Fernando Lugo, y antes por la propia Dilma, quien en 2009 sufrió un linfoma), Chávez mantiene el secreto más total sobre su cáncer. El único que informa de su enfermedad es él mismo, con un lenguaje lleno de imprecisiones médicas.

El 16 de octubre un ex médico del mandatario, Salvador Navarrete, se atrevió a dar su interpretación de la enfermedad presidencial y un pronóstico poco optimista. Lo dijo en una entrevista al semanario mexicano Milenio. A las pocas horas el profesional había sido sometido a un interminable interrogatorio por los servicios de inteligencia chavistas. Después debió partir al exilio en cuestión de horas. El mensaje no pudo ser más claro para la comunidad médica venezolana. La enfermedad de Chávez es tabú de Estado y que nadie hable si no quiere terminar como el doctor Navarrete. Se supone, pese a esta censura de Estado policial, que Chávez padece un cáncer de colon bastante avanzado, o bien un sarcoma de la pelvis de origen muscular y de pésimo pronóstico, si atendemos a lo que dijo el médico ahora exiliado.

En todo caso, el sistema político y de poder venezolano es prácticamente el mismo de una monarquía asboluta del siglo XVII, así que depende enteramente de la suerte de Chávez, la figura todopoderosa que está en su cúspide. Toda Venezuela se juega su destino según cómo siga la salud del caudillo, dato que da una idea cabal de la fenomenal concentración de poder que detenta el coronel venezolano.

En los dos casos, tanto con Lula como con Chávez, el viejo caudillismo latinoamericano está detrás del desmesurado interés que despertó la noticia de su enfermedad. Por supuesto que en el caso de Brasil se está ante una democracia más o menos plena, plagada de vicios pero democracia al fin. En Venezuela, claramente y sin discusión, domina un sistema autoritario, una dictadura plebiscitaria que practica el más crudo populismo.
Fuente: www.agenciacna.com

Un joven mató a su padre de una puñalada y lo confesó a la policía

Sucedió en Córdoba, el sábado pasado cuando un joven de 26 años apuñaló a su padre en el corazón, luego de una discusión. El parricida llamó a la policía y dijo: “Hola Policía, acabo de matar a mi papá. Vengan a buscarme”

“Hola Policía, acabo de matar a mi papá después de tener una discusión, vengan a buscarme”, le dijo por teléfono un muchacho de 26 años al agente que atendió el llamado en la comisaría de San Francisco el sábado a la tarde. La tranquilidad del fin de semana se vio abruptamente interrumpida en la ciudad más importante del este cordobés cuando se supo que un joven había matado a su padre delante de su madre.

La tragedia ocurrió en una vivienda de barrio Ciudad cuando Héctor David Lemos (26) le asestó una cuchillada en el corazón a su papá Eduardo Anselmo Lemos (48). Cuando la Policía llegó a la casa, en Paraguay Norte 3669, encontró en el jardín de adelante el cadáver. A su lado estaba tirada el arma homicida.

La mamá del joven, que trabaja y le faltan sólo cinco materias de para recibirse como profesor de Historia, le contó a los policías que “el sábado cerca de las cuatro de la tarde, llegó su marido a su casa muy embriagado”. Luego “se dirigió a la habitación donde su hijo Héctor estaba estudiando y comenzó a insultarlo y a discutir fuertemente”, detalló una fuente policial a Clarín .

La discusión se transformó en una pelea a golpes de puño y padre e hijo se dirigieron hasta el comedor de la casa, donde Eduardo Lemos tomó un cuchillo mientras amenazaba a su hijo con matarlo.

Ambos se trenzaron en una violenta pelea y el joven le quiso sacar el arma a su padre . En el forcejeo, le asestó una puñalada debajo de la tetilla izquierda de unos diez centímetros de profundidad. La víctima cayó malherida en el césped del patio del frente de la casa de este barrio de clase media de San Francisco.

Una fuente judicial confió a Clarín que “la víctima no trabajaba y padecía serios problemas psicológicos producto de su adicción al alcohol. Incluso había estado internado en un instituto neuropsiquiátrico para su rehabilitación”.
Héctor Lemos fue detenido y alojado con custodia policial en el pabellón psiquiátrico del hospital “Bernardo Iturraspe” de San Francisco. “Tuvo una crisis nerviosa, él mismo llamó para entregarse. Su testimonio coincide con el de su madre, actuó en defensa propia”, señalaron las fuentes.

Fuente: Clarín

Gimnasia sacó provecho de su momento y supo aguantar en el final

El Lobo logró tres puntos valiosos en la visita a Alte. Brown. Le ganó 1 a 0 con un gol de Goux. Vizcarra falló un penal y en el complemento sostuvo con orden las intenciones del rival.

Gimnasia ganó. Y eso como primer punto es lo que más notoriedad toma, lo que más valor tiene, en este momento, para esta actualidad del equipo. La forma tendrá su análisis, pero que Gimnasia haya logrado quedarse con los tres puntos en su visita a la cancha de Almirante Brown marca que la realidad tras la llegada de Troglio cambió. Y ya está cada vez más cerca de los de arriba, con los 18 puntos.

¿Ganó bien ayer? Sí, porque fue más que su rival en líneas generales, sobre todo en el primer tiempo después de un comienzo en el que los primeros diez minutos la Fragata impuso sobre todo sus ganas. Cuando el Lobo se acomodó, la cosa se emparejó, y con pequeñas cosas, el partido se fue jugando más en el campo de Almirante.

La primera jugada clara del partido fue el gol de Goux. Capurro se hizo cargo de un tiro libre, Fernandes Silva le pegó de volea, Losa la desvió a la izquierda, y otra vez el 10 que apareció en escena, esta vez para tocarla para la llegada del defensor, quien definió para el 1 a 0.

El contexto le aportaba un dato no menor al partido en favor de Gimnasia. Las corridas de Fernandes Silva, algunas proyecciones de Casco, la habilidad de Ruiz, el panorama de Capurro eran armas que sobresalían para el momento.

Pero tras el gol, el local se levantó con un remate claro de Centurión. Y Gimnasia contestó enseguida con una penetración de Vizcarra, que Gojmerac cortó con falta dentro del área.

La sensación era que si Gimnasia se ponía 2 a 0, era a esa altura un golpe duro para Almirante, casi de nocaut. Pero el remate del Chino fue al medio y Losa calló el grito de la gente que estaba detrás de ese arco.

La atajada de Losa agrandó al local, la gente levantó al equipo con el festejo por el penal atajado, pero las armas como equipo de Almirante eran débiles. Igualmente, en un par de llegadas antes del final, sin remate, pero llegadas al fin, Monetti se mostró seguro.

Giunta metió mano en el equipo y antes de los 10 minutos hizo otro cambio y el equipo dejó el 4-3-1-2 para jugar con un 3-4-3.

Gimnasia tuvo una clara con un remate de Capurro por arriba del travesaño, pero después, la iniciativa de ese segundo tiempo fue de Almirante. Gimnasia lo aguantó, casi desde muy temprano. La posesión de la pelota era del local, pero la inoperancia era grande, y en esa lucha que ofrecía el juego ganaba el que se defendía, y con el paso de los minutos creció la bandera de Miloc. Gimnasia también mostraba sus dificultades para jugar.

La Fragata merodeaba el arco de Gimnasia, pero el Mono y la defensa respondieron siempre. El destino le quiso dar al Lobo una segunda chance para definirlo. Mendoza asistió a los 33 minutos a Vizcarra, pero el Chino no avanzó, optó por el remate desde la puerta del área, pero Losa contuvo fácil.

El final estaba y estuvo abierto. A tal punto que en las últimas jugadas de pelota parada, Losa fue a cabecear, y el temor estuvo. Pero Gimnasia se defendió bien y festejó otros tres puntos de oro.

Los cambios y un nuevo contratiempo por una lesión

Se conocían en la previa las bajas que tenía Troglio en el equipo y una prueba de ello son los pocos jugadores disponibles que quedaron afuera. Y los cambios que hizo Pedro entregaron diversas cuestiones para el análisis, y en ellos, lo imponderable volvió a decir presente.

Porque en el segundo cambio que hizo el técnico, el de Cardozo por García, para reforzar el lateral izquierdo en la marca y ubicar a Casco como volante y ser un arma en ofensiva, tuvo que hacer la tercera variante enseguida, porque al minuto de estar Cardozo en cancha, se lesionó Casco, y enseguida se tuvo que recurrir a Vittor, para suplantar a Milton y mover a Capurro a la derecha.

La apuesta ante la urgencia salió bien, no había muchas otras opciones para armar, ante la urgencia de tener que mover piezas por la baja de Casco y porque el rival se venía más con ganas que con otras cosas, pero había que sostenerlo.

¿Qué movida hizo Pedro con los tres cambios? Con Mendoza buscó más compañía para Vizcarra, con Cardozo reforzó el lateral por la izquierda, y con Vittor solucionar la salida de Casco, reforzando el medio y moviendo a Capurro.

Miloc terminó en el podio y justificó la movida de Pedro

El partido no sólo entregó los tres enormes puntos que consiguió Gimnasia, sino también el argumento por el cual se sostuvo la victoria. Y en ese sentido, el que más arriba terminó por regularidad, presencia, y sobre todo por lo importante que fue en el complemento, fue Dardo Miloc, quien en la semana fue elegido por Pedro para meterse en el equipo y relegar en el banco a ni más ni menos que a Vittor, que venía de ser una pieza valiosa.

Miloc se destacó más que nada en el segundo tiempo, cortando avances y distribuyendo con criterio, mientras que en el primer tiempo fue regular, a la par de la mayoría de sus compañeros.

También en el podio hay que mencionar la seguridad de Monetti las veces que fue requerido; en la última línea se destacó Magallán; mientras que en la zona media fue Capurro, quien por orden y presencia, sobre todo, se destacó.

Casco es duda por una entorsis de tobillo

El partido dejó sus secuelas en Isidro Casanova. Y el tema es una constante, porque al equipo se le han caído varios soldados en los últimos partidos, y ayer el que dejó la cancha con dudas pensando en lo que se viene es Milton Casco, el polifuncional jugador que empezó jugando en el lateral por la izquierda, que cuando Troglio decidió pasarlo a la derecha en la zona media, se lesionó enseguida al ir por una pelota.

Según el parte médico, el entrerriano sufrió una entorsis en el tobillo derecho, y está en duda para el choque del viernes. En la semana será evaluado para ver si llega al juego ante Independiente Rivadavia, pero la noticia no deja de ser un problema, que genera un fastidio lógico ante la presencia de las lesiones.

Casco jugó todo el partido como lateral por la izquierda, pero cuando Troglio decidió sumar a Cardozo y pasarlo a la derecha en la zona media, enseguida llegó su lesión. Milton fue atendido por el Dr. Pablo del Compare en el campo, y tras revisarlo se decidió pedir el cambio para que ingresara Vittor.

En el complemento, Casco recibió una falta de Melivillo que lo empujó cuando saltó a cabecear. Allí, fue atendido y casi pidieron el cambio, situación que llegó después, a los 28 minutos.

Fuente: Diario Hoy

La UOCRA marcha a la sede del Gobierno porteño

Afiliados de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) se movilizarán hoy a las 15 desde 9 de Julio y Belgrano hasta la sede del Gobierno porteño para reclamar por la supuesta falta de controles en las obras en construcción. Según el gremio, habían denunciado dos veces que la demolición en el terreno junto al edificio de Mitre 1232 se estaba realizando sin cumplir con las medidas de seguridad obligatorias.

“Les pedimos disculpas a los ciudadanos que se vean afectados por nuestra movilización, pero lo hacemos para que de una vez por todas el Gobierno de la Ciudad asuma su responsabilidad, fiscalizando y haciendo cumplir las medidas de seguridad. Existen empresarios inescrupulosos y tanto los trabajadores como los vecinos de la ciudad somos víctimas y estamos siempre al borde de la tragedia”, aseguró Gerardo Martínez, secretario general del sindicato.

Según la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, en lo que va del año ya se registraron 13 derrumbes por obras en la Ciudad.

Fuente: Clarín

Edesur: Escándalo por contaminación en la tierra del secretario de Ambiente

Hace años el actual secretario de Ambiente, Juan José Mussi, mantiene un conflicto abierto por la instalación de la subestación eléctrica Rigolleau, resistida fuertemente por lo vecinos de Berazategui, que estaría a punto de concretarse. En mayo pasado hubo una fuerte represión y denuncias de detenciones ilegales, temen que vuelvan los incidentes.
Vecinos autoconvocados de la Subestación eléctrica Rigolleau, en Berazategui, están movilizados y en alerta. Hace una semana que llevan adelante una vigilia en el lugar ante la inminencia de trabajos para la conexión de la misma. En mayo pasado la ciudad fue sitiada por personal de seguridad, gendarmería y policía bonaerense, cuando se intentaban hacer trabajos para su conexión.

Los vecinos aducen que la subestación es altamente contaminante y lo curioso es que uno d elos grandes impulsores de la iniciativa es el actual secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, ex intendente de Berazategui.

Además de la advertencia a los vecinos autoconvocados, por parte del ENRE y de personal policial, varias son las señales que indican que es inminente la reanudación de los trabajos. Fuentes cercanas al intendente Juan Patricio Mussi -hijo del funcionario nacional, recientemente reelecto por más del 60 por ciento- aseguraron a LPO que sigue firme la intención de declarar en Berazategui la “emergencia eléctrica”.

Es que el distrito necesite aumentar su capacidad energética para poder avanzar en la radicación y explotación de industrias. De hecho, la filial local de la Unión Industrial Argentina (UIA) protestó en el pasado por la demoara en concretar la obra.

En ese marco, el ENRE comenzó una serie de charlas en Escuelas Públicas para hablar de las bondades de la subestación.

La resistencia

Sin embargo, la resistencia entre un sector de vecinos crece. En un comunicado de prensa, los vecinos alertaron que “Edesur volverá en estos días para intentar poner en funcionamiento la Subestación Rigolleau, en el corazón de la ciudad, al costo de la salud de toda la población”.

Los autoconvocados afirman que “esta obra traerá enfermedad y muerte”. Denuncian que “el ENRE se ha convertido en el vocero de Edesur, defendiendo públicamente esta obra, desinformando y faltando a la verdad de los hechos científicamente comprobados”.

Concretamente denuncian a Edesur, el Enre y la Municipalidad por “el genocidio silencioso que provoca la contaminación electromagnética».

Lo notable es que ni la Municipalidad ni Edesur han logrado establecer un diálogo razonable cone stos vecinos, que ya fueron ferozmente reprimidos en todas las oportunidades en se intentó avanzar con las obras: en el 2006, en el 2009 y el 2 de mayo de este año, cuando se produjeron los enfrentamientos más graves.

Es por eso que desde hace ya una semana se lleva adelante una vigilia en la calle 145 y 21, que -avisan- se mantendrá por tiempo indeterminado, para resistir la llegada de Edesur. Personal del ENRE y de la propia policía de la zona les informaron a los vecinos, extraoficialmente, que era inminente la conexión de la subestación.

La historia del conflicto

Este conflicto socio ambiental, que hasta ahora tuvo muy poca cobertura mediática, persiste hace más de 6 años cuando la empresa Edesur comenzó con las obras para construir una subestación eléctrica en medio de la ciudad para ampliar la red energética debido a la fuerte presencia industrial en el distrito.

Los vecinos de la zona no tardaron en manifestar su absoluta oposición al proyecto. Por entonces era intendente el actual secretario de Ambiente.

El tema terminó en la justicia, con una resolución del Juzgado Federal N°2 de La Plata que exigía detener las obras hasta no sea efectuado un examen sobre el impacto ambiental de la misma. Las facultades de Medicina e Ingeniería de La Plata se hicieron cargo de los estudios y sostuvieron que la subestación no producía radiaciones electromagnéticas que podrían generar riesgos en la salud de la población.

Pero los vecinos rechazaron los estudios y desde entonce se produjeron los tres enfrentamientos mencionados, siendo el más impactante el de Mayo pasado cuando la zona fue prácticamente militarizada y hubo una fuerte represión hacia los vecinos que mantenían alli un acampe. Los enfrentamientos derivaron en cortes de vías y de la autopista y denuncias de detenciones ilegales.
Fuente: lapoliticaonline.com

Grecia espera gobierno de unión nacional «histórico»

Grecia esperaba este lunes la composición del nuevo gobierno de unión nacional entre los socialistas en el poder y la derecha opositora tras el acuerdo «histórico» entre los dos principales partidos, por presión de los acreedores del país.

Después de un primer encuentro «histórico», según la prensa, entre el primer ministro, el socialista Giorgos Papandreu, y el jefe de la Nueva Democracia, Antoni Samaras, ambos iban a hablar por teléfono este lunes para ponerse de acuerdo sobre la composición del nuevo gobierno.

El nuevo ejecutivo tendrá como misión ratificar y aplicar el plan de ayuda europeo a Grecia, antes de iniciar el proceso para las elecciones legislativas anticipadas de febrero, en lugar de la primavera (boreal) de 2013.

El lunes, la canciller alemana, Angela Merkel, manifestó su «respeto» a Papandreu, que decidió retirarse a cambio del apoyo de la oposición al plan europeo. Merkel subrayó su «coraje» y la «fuerza de convicción» que mostró para obtener mayor apoyo político para las difíciles medidas que exige el plan de austeridad y evitar el naufragio del país.

Lucas Papademos, exgobernador del Banco Central Europeo (BCE), brazo derecho del Jean-Claude Trichet, y consejero de Papandreu, suena, en los medios de comunicación, como el nuevo primer ministro, debido a su conocimiento de los asuntos europeos y griegos.

El partido de extrema derecha Laos, que votó a favor del primer plan de ayuda europeo en 2010, dijo estar dispuesto a participar en un nuevo gobierno. Un encuentro entre su jefe Georges Karatzaferis y el presidente de la República Carolos Papulias estaba previsto.

El anuncio del nombre del nuevo primer ministro griego podría producirse antes de la reunión de los ministros de Finanzas de la zona euro en Bruselas, el lunes por la noche, estiman los analistas. Esto enviaría una señal de normalización de la vida política en Grecia después del sismo político y financiero provocado la semana pasada en Europa por el proyecto de referéndum de Papandreu sobre el segundo plan de ayuda de la UE.

Este plan, acordado el 27 de octubre, prevé una ayuda total de 130.000 millones de euros (entre préstamos y garantías) así como una quita de 100.000 millones de euros de deudas en manos de los bancos, de un total de 350.000 millones. A cambio, Antenas debe someterse a un estricto plan de austeridad y quedar prácticamente bajo tutela extranjera.

La zona euro y el FMI desean compromisos firmes antes de desbloquear el próximo préstamo de 8.000 millones de euros, el último tramo del crédito concedido en mayo del 2010.

Bajo fuerte presión europea, Papandreu tuvo que enterrar el pasado jueves su proyecto de referéndum, que provocó una tormenta en el seno de su propio partido, el PASOK (socialista), y abandonar su puesto, como lo exigía Samaras, a cambio de un gobierno de unidad nacional.

El actual ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, peso pesado del PASOK, y que debería mantener su cartera de vicepresidente en el nuevo gobierno, tenía previsto viajar en la tarde a Bruselas para representar a Grecia en la zona euro.

Tranquilizada tras el folletín político del fin de semana, marcado por las negociaciones intensas entre Papandreu y Samaras, la prensa griega saludó el «acuerdo histórico in extremis» entre los dos rivales políticos.

Incluso la Bolsa de Atenas abrió el lunes con una subida del 2,4% reflejando el optimismo del entorno financiero del país tras el acuerdo político.

AFP