Transición en Luján

El gobernador bonaerense mantuvo un encuentro con el electo jefe comunal de Luján, Oscar Luciani y la intendenta de ese distrito, Graciela Rosso, para seguir los avances en la transición de autoridades municipales.
Daniel Scioli, se reunió hoy con el electo jefe comunal de Luján, Oscar Luciani y la intendenta de ese distrito, Graciela Rosso, para avanzar en una transición ordenada de cara a la renovación de autoridades municipales.

El Gobernador destacó “la madurez y responsabilidad de Rosso al estar plenamente dispuesta a colaborar con el flamante intendente.

Scioli enfatizó el fuerte vínculo que tiene con los vecinalistas que gobiernan distintos distritos”, y remarcó que su línea es estar a disposición de los intendentes, porque cuando crecen los municipios, crece el conjunto de la provincia.

Luciani reseñó que se trató de una reunión “muy importante, y ratificó “el compromiso de trabajar en conjunto, a la vez que adelantó que se avanzará en obras de agua y cloacas en Luján y procurará revitalizar turísticamente a la ciudad.

En una sorprendente elección, Luciani le ganó al kirchnerista Miguel Prince. El vecinalista de extracción radical aprovechó la disputa del justicialismo y se alzó con la intendencia de Luján.

Luciani, un vecinalista de origen radical, ganó la intendencia con el 45,9 por ciento de los votos y relegó a Prince, con el 42,7 por ciento. Muy lejos quedó el Frente Amplio Progresista que rozó los 5 puntos. De esta forma, Luciani sucederá a la kirchnerista Graciela Rosso.

De todos modos, el resultado golpeó tanto al Frente para la Victoria como al propio Francisco de Narváez, que hizo todo lo posible para que el electo jefe comunal quede fuera de carrera.

La disputa comenzó en 2007 cuando Rosso le arrebató la intendencia a Prince. Pero el histórico dirigente no se quedó de brazos cruzados y le ganó a la intendenta la conducción del PJ local, las elecciones generales de 2009 y las primarias de agosto pasado, que lo colocaron nuevamente como candidato.

Durante varios meses mantuvieron una bochornosa serie de denuncias cruzadas que minaron al justicialismo local. Mientras Rosso denunciaba a Prince por una supuesta usurpación de terrenos públicos, desde el sector del ex intendente deslizaban que funcionarios comunales estaban implicados en distintos hechos de corrupción.

El clímax del conflicto llegó en las semanas previas a las elecciones. El candidato a concejal por la lista oficial Leopoldo Miglioranza, que accedió al cuarto lugar por la unificación entre las nóminas de Rosso y Prince, adelantó que no iba a votar al candidato K precisamente por esas denuncias.
Fuente: lapoliticaonline.com

Berlusconi ganó una votación, pero perdió la mayoría: crece la incertidumbre en Italia

ROMA.- La situación del primer ministro Silvio Berlusconi entró en un callejón peligroso que podría terminar en las próximas horas con su gobierno. El Cavaliere perdió la mayoría absoluta en el Congreso, obteniendo así la aprobación del voto de confianza con más abstenciones que votos a favor.

Pese a perder la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, fijada en 316 escaños, Berlusconi logró aprobar las cuentas del Estado de 2010 por 308 votos a favor, 1 abstención y ninguno en contra, ya que la oposición, presente en el pleno, decidió no participar en la votación para dejar en evidencia sus apoyos.

De hecho, los diputados que no votaron superaron a los que sí lo hicieron (309 que participaron frente a los 321 que no), lo que fue interpretado por el líder de la principal formación de la oposición italiana, el Partido Demócrata (PD), Pierluigi Bersani, como una muestra de que el Gobierno italiano no tiene ya la mayoría.

«Presente su dimisión, aquí haremos lo que nos corresponde por el país. Si usted no lo hiciera, la oposición consideraría otras iniciativas porque así no podemos seguir», comentó Bersani, dirigiéndose directamente a Berlusconi y abriendo la puerta a la presentación de una posible moción de censura.

Este resultado pone de relieve la pérdida de apoyos que sufrió Berlusconi en las últimas semanas, después de que en un voto de confianza el pasado 14 de octubre su Ejecutivo obtuviera 316 votos a favor, es decir, justo la mayoría absoluta de una cámara de 630 diputados.

Berlusconi, de 75 años, ya tenía su popularidad por el piso debido a diversos escándalos de mujeres y de corrupción. A eso se sumó ahora su total falta de credibilidad para poner en marcha urgentes e irreversibles medidas anticrisis.

La clave de la votación de hoy era saber cuántos apoyos reales dentro de su propio grupo, el Pueblo de la Libertad (PDL), había perdido el primer ministro, después de que algunos de sus diputados le hayan pedido que dimita y dé paso a un nuevo gobierno que consiga ampliar su apoyo mayoritario en el parlamento.

Todo esto sucede en una Italia sumida en un caos político, donde el propio Berlusconi debió desmentir los rumores de una inminente renuncia.

Italia, la tercera economía de la zona euro, se encuentra desde hace semanas en el centro de una tormenta financiera que amenaza con hundirla en el mismo torbellino que a Grecia. Por ello, la versión de que Berlusconi está pensando en dar un paso al costado fue considerada verosímil.

PEDIDOS DE RENUNCIA

La situación se agravó aún más esta mañana, después de que el líder del partido Liga Norte, Umberto Bossi, principal aliado en el gobierno del primer ministro italiano, le pidiera al Cavaliere que «se haga a un lado».

Tras las palabras del líder de la Liga Norte, el parlamentario del Partido Demócrata, Paolo Gentiloni, también se apresuró a pedir la dimisión de Berlusconi. «Después de las declaraciones de Bossi a Berlusconi no le queda más que dimitir. Ni siquiera la Liga lo sostiene más en el rol de presidente del Consejo. Debería actuar inmediatamente», dijo Gentiloni.

Al insistente reclamo de una renuncia de parte de la oposición de centroizquierda, últimamente se han sumado prácticamente todos los sectores de la sociedad: industriales, sindicatos, la Iglesia, intelectuales y el establishment.
lanacion.com

Bancos: afirman que se irían 70 millones por día de los depósitos en dólares

Analistas económicos calculan que la caída de los depósitos ha empezado a consumir más de 70 millones de dólares diarios, según publicó Clarín en su edición de hoy. Esa cifra equivalen a cerca del 1% de la masa total y proyectados, al 13 % mensual.
Varios analistas calculan que la caída de los depósitos en dólares ha empezado a consumir entre 70 y 80 millones de dólares diarios y otros, de 80 a 100 millones. Por día, equivalen a cerca del 1 % de la masa total y proyectados, al 13 % mensual. Así de serio es el problema, según publicó el diario Clarín.

Sucede que ante la imposibilidad de hacerse de dólares en casas de cambio –donde las exigencias son mayores, porque ahora exigen demostrar el origen de los fondos además del DNI, siempre que la AFIP habilite la transacción– los ahorristas se dirigieron a los bancos donde tienen cuentas. “Cuando llegamos hoy nos encontramos con una cola de 20 personas esperando que abriéramos las puertas para comprar dólares”, explicaron desde el Citibank del microcentro. Lo mismo sucedió en el Santander Rió de Sarmiento al 600 donde había una cola de 330 personas para poder comprar billetes o retirar depósitos en dólares: “Desde que empezaron los controles cada día que pasa hay más gente que quiere comprar dólares o retirar los que ya tiene en su cuenta . Hoy cuando abrimos había 60 personas en la calle esperando para entrar”, dijo una empleada de esa sucursal, que intentaba contener las quejas de los clientes fastidiados por la espera (algunos hasta optaron por sentarse en el suelo y otros se iban protestando).

La imposibilidad de concretar transacciones de compra y venta de divisas online o por vía telefónica, profundizó el movimiento en los mostradores de los bancos. Según fuentes del mercado cambiario, hasta antes de la instrumentación de los nuevos controles, el 40% de las ventas dólares que los bancos concretaban se hacían a través de estos canales . Pero esas vías quedaron suspendidas. Desde las propias entidades admiten que las compras por esos medios están inhabilitadas “por tiempo indefinido”.

El Banco Francés optó por habilitar a sus clientes las compras de dólares únicamente en las sucursales donde éstos tienen radicada su cuenta. Además en este banco como en el Citibank o el Santander Rio no funcionan las tranferencias online nisiquiera d elas cuentas corrientes en peso.

El ex futbolista y el ladrón que lo baleó, dos años después

Vidas paralelas. Fernando Cáceres y el joven acusado de atacarlo durante un asalto se criaron en el mismo barrio marginal de Morón. Hasta jugaron al fútbol en la misma canchita, pero tomaron caminos distintos.
Hace dos años se encontraron por casualidad en una esquina de Ciudadela, a pocas cuadras del barrio en el que ambos se habían criado . Era de madrugada. Uno manejaba un BMW, acompañado por una mujer; el otro iba a pie, cargaba una pistola 9 milímetros y buscaba autos de alta gama para venderle al reducidor de siempre al precio de siempre –menos de 10 mil pesos–, en la zona de Sáenz Peña.
Cuando quedaron cara a cara, el del BMW aceleró y el del arma disparó. Uno de los tiros dio en un ojo del conductor del auto, que un rato más tarde llegó en coma al hospital Carrillo. La bala había entrado en su globo ocular derecho y no tenía orificio de salida.
El pronóstico era reservado .
Se trataba del ex futbolista de la Selección Nacional Fernando “El Negro” Cáceres (42), quien hacía 24 horas que había regresado de España . Hoy, a dos años de aquella madrugada del 1° de noviembre de 2009, sigue internado en una clínica privada de Escobar . Padece dificultades en el habla y está en etapa de rehabilitación, pero no abandona su sueño: regresar a su casa lo antes posible para llevar a su hijo de 10 años a un club de fútbol. Aún no tiene un plazo estipulado para finalizar el tratamiento.
El joven que le disparó, Armando “El Bebe” Romero, de 20 años, ahora está preso . Tiene muchos problemas en prisión con distintos internos. Lo detuvieron por otro delito, que cometió estando prófugo en la causa Cáceres (en la que también hay otros dos detenidos, oriundos de Fuerte Apache, alojados en el Instituto de Menores Almafuerte de La Plata).
Acusado y víctima llevaban una vida muy distinta, pero con idéntico origen. Según se sabe ahora, l os dos habían crecido en el humilde barrio Carlos Gardel , un asentamiento ubicado en El Palomar (partido de Morón), a la sombra del hospital Posadas. Los dos habían jugado en la misma canchita esos campeonatos que se disputan los fines de semana durante todo el día. Ambos siempre tuvieron familias numerosas y vivían apretados en uno de los cientos de monoblocks del barrio, idénticos uno del otro, hoy rodeados de casitas de un plan de viviendas.
De la víctima se dice que la rompía jugando al fútbol; que era el mejor del barrio y que allí lo detectó el club Argentinos Juniors. En La Gardel jugaba de delantero; su equipo se llamaba “El Juvenil”. Se lo recuerda apartado del resto entre partido y partido, tomando agua cuando los demás bebían alcohol y fumaban marihuana . Su madre era ama de casa, su padre era cocinero en la Mercedes Benz y se sacrificaba para que Fernando fuera a entrenar en lugar de tener que trabajar.
Cuentan que Cáceres se iba llorando de la canchita cuando llegaba la hora de irse a las prácticas de Argentinos Juniors. En 1986, cuando debutó en Primera División, se mudó a Ramos Mejía. Cuatro años después, en el barrio que él logró abandonar, nacía el acusado de dispararle .
“¿Sabés la cantidad de pibes de ahí que pintaban para crack y no llegaron a nada por problemas con las drogas y el delito? Había uno que tenía 15 años y estaba en Vélez. Le querían hacer contrato. Un día quedó en el medio de un tiroteo entre ladrones y policías y falleció. Estaba con la novia”, recuerda Ramón Cáceres, hermano de Fernando. Del barrio también salió Jorge Alberto “El Marciano” Ortíz, ex jugador de San Lorenzo y actual de Arsenal, que además tuvo un paso por Europa. Su hermano pintaba para crack, mejor que él.
Pero no llegó a nada , enredado en los dramas de la zona.
“El Bebe” Romero, en cambio, nunca tuvo aspiraciones deportivas profesionales. Se cuenta que dormía con una pistola debajo de su almohada . Que se fugó de un instituto de menores, adonde había caído acusado de otro homicidio. Que su especialidad era robar autos de alta gama y llevar a sus víctimas a la casa para desvalijarlas. Que habría asesinado a su padre en un confuso episodio, que dos de sus hermanos fueron asesinados –uno de ellos, en la cárcel–, y que su madre, conocida como “La Negra Nipora”, estaría implicada en el narcotráfico del barrio En 2008, una fiscalía de Morón lo investigó por el crimen de Eduardo “Polo” Caballero, vecino del barrio. Pero luego lo desafectó de la causa.
Recién lo detuvieron en mayo de 2010, tras un raid delictivo . La Policía le secuestró una pistola ametralladora Uzi 9 milímetros y una escopeta lanzagranadas de gases lacrimógenos. Siempre elegía la zona de Ramos Mejía para actuar y, como segunda opción, Ciudadela. Pero siempre se movía en el Oeste.
Un vecino, padre de dos jóvenes que robaban con él, cuenta: “Acá, la gente que anda metida en el delito lo quiere mucho : cuando tuvimos un problema, siempre estuvo dispuesto a prestar sus fierros y un auto para ir a buscar revancha”.
Un fiscal que lo investigó en una de sus primeras causas agrega: “Desde chico que robaba autos. Luego pasó a los de alta gama y a las propiedades.
Se hizo famoso por su violencia y por ser el único que andaba con una ametralladora. Su familia tenía una distribuidora de bebidas, pero él siguió perfeccionándose en el delito”.
A la misma edad en la que Cáceres caminaba con una pelota hacia la canchita, Romero se mostraba con una ametralladora y un chaleco antibalas en el mismo territorio , que según el hermano de Cáceres cambió mucho desde que ellos lo dejaron atrás.
“Cuando vivíamos en el barrio todo era distinto. A lo sumo algunos se emborrachaban, no había la droga que hay ahora. Te respetaban. Respetaban al laburante, al que jugaba a la pelota. Eran otros códigos, otros delincuentes”, comenta Ramón. “Estaba ‘El Loco’ Jerry, por ejemplo”, agrega.
“El Loco” Jerry fue asesinado en 1997, pero se dice que fue el delincuente más respetado en los más de 40 años de historia de La Gardel . Robaba bancos y blindados, y no permitía jamás los robos en el barrio ni los episodios que pudieran llamar la atención de la Policía. Un día, un grupo de jóvenes de la zona lo convocaron a una reunión, sólo para balearlo por la espalda. Desde ese día, todo cambió. En lo que va del año, ya sufrieron más de 20 allanamientos, en gran medida por la mala fama que tiene el barrio .
Pero ya mucho antes de encontrarse en aquella esquina de Ciudadela con “El Bebe” Romero, Fernando Cáceres sabía que la gente de su zona había cambiado. “Yo recuerdo que una vez mi hermano me había contado que, cuando jugaba en Europa y vino de visita, quisieron asaltarlo en la puerta del barrio. Desde ese día no regresó más a visitarnos”, explica Ramón. El ex futbolista se alejó todo lo que pudo de la Carlos Gardel. Pero el barrio lo terminó encontrando .
Clarin.com

Messi llegó al país y se sumó de inmediato al seleccionado

Lionel Messi, capitán del seleccionado de fútbol de Argentina y crack del Barcelona español, arribó hoy al país para jugar las dos fechas estipuladas de Eliminatorias y se dirigió de inmediato al predio de AFA junto a los futbolistas Javier Mascherano y Gonzalo Higuaín.

El rosarino llegó a las 10.05 desde España en un vuelo de Iberia y ni bien pisó la estación aérea enclavada en Ezeiza abordó, junto a Mascherano e Higuaín, un vehículo que lo esperaba a un costado de la pista y lo transportó directamente al predio deportivo de la AFA.

Messi tenía previsto sumarse a la práctica que Argentina realiza desde las 9.30 en el predio con miras al cruce del viernes frente a Bolivia, en el estadio de River Plate, pero el vuelo que lo trajo llegó con una demora importante.

De esta manera, el crack del Barcelona no tomó contacto con los medios de prensa, algo que tampoco habían hecho anteriormente Ezequiel Lavezzi y Federico Fernández, ambos del Napoli, quienes llegaron más temprano desde Italia y pese a que en sus casos pasaron por el hall de aeropuerto, decidieron no dialogar.

Los únicos futbolistas que si atendieron a los numerosos periodistas apostados en Ezeiza fueron Javier Pastore y José Sosa, mientras que Luciano Monzón, del Niza francés, no fue requerido por los medios.
Fuente: diariohoy.net

¿Llegan nuevos iPhone y iPad?

La empresa que comandaba Steve Jobs los presentaría en 2012. En el mundo de la tecnología todos saben que Apple está un paso adelante y, ahora, aunque la nueva versión de su famoso teléfono salió hace muy poco, ya empezaron a llegar los primeros rumores en relación a su actualización. Pero no es lo único, ya que también se habla del iPad 3.

La fecha apunta al 2012 según datos que llegan de Taiwán y China, donde están las fábricas que estarían preparando todo para comenzar con la producción de las versiones de prueba.

La idea es lograr tener 2 millones de unidades listas para fin de año del iPad 3 para lanzarlo a principios del que viene.

El nuevo teléfono recibiría un cambio de diseño, y si bien sería presentado también el año en 2012, la empresa de la manzana no lo haría en los primeros meses. Por otra parte, otros rumores indican que se viene una renovación de los ordenadores iMac (que son los de escritorio de Apple) y de los delgados MacBook Air.
minutouno.com

Macri anunció que pagarán «una vivienda equivalente» a los damnificados por el derrumbe

El jefe de gobierno, Mauricio Macri, avisó que expropiarán el edificio derrumbado para que los damnificados «no deban esperar años para recuperar su vida». Así, les pagarán «un dinero equivalente» para comprar una propiedad similar a la que perdieron.
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, adelantó que presentará ante la Legislatura porteña un proyecto de ley para «expropiar» el edificio que se cayó, para que cada uno de los propietarios pueda tener «un dinero equivalente» para comprar una propiedad similar a la que perdieron, sin la necesidad de esperar la definición de un juicio civil o penal, según informó el diario La Nación.

Macri, anunció hoy que la comuna pagará «una vivienda equivalente» y «a corto plazo» a los damnificados del derrumbe del edificio de la calle Bartolomé Mitre 1232. Dijo que ya ordenó la redacción de «un proyecto de ley que debe ser aprobado por la Legislatura» para expropiar el edificio y «en un par de semanas tener un instrumento para empezar a devolverle la vida» a quienes perdieron sus casas.

En declaraciones a la prensa frente al inmueble que se derrumbó, el mandatario comunal aseguró que, a través del Banco Ciudad, se entregará a cada damnificado «la plata» para que pueda adquirir «una vivienda equivalente».

Además, afirmó que su administración realizó «siete inspecciones» en la obra lindera al edificio que se derrumbó en el centro de la Ciudad y «todo estaba pefectamente en orden» y aclaró que su administración «hizo todo lo que tenía que hacer» para controlar.

Macri se quejó de «los colegas que vienen acá a hacer política» y aclaró que las supuestas denuncias que realizó la Uocra, cuyo gremio ayer hizo una marcha a la sede de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, sólo se referían a «cuestiones de seguridad, como la falta de cascos» y no sobre deficiencias estructurales, como las que provocaron el desplome del inmueble.

Mauricio Macri también consideró que lo que hay que «rescatar» de la situación generada tras el derrumbe del edificio de Bartolomé Mitre al 1200 es que «solamente tenemos un desaparecido», al tiempo que les pidió «paciencia» a los vecinos.

«Les pido que todos tengamos paciencia. Lo que hoy tenemos para rescatar es que solamente tenemos un desaparecido. En otro momento, en un episodio de estos hubiéramos tenido centenares de personas desaparecidas», evaluó Macri, quien se acercó al lugar de los hechos junto a su ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro.

De esta forma, el jefe de Gobierno se refirió al caso de Isidoro Madueña, quien residía en el departamento 3 B del sector del edificio colapsado y desde el viernes es buscado por su familia.

Irán dijo que no necesita armas atómicas para mantener a Estados Unidos alejado

Irán sostuvo que no necesita armas atómicas para mantener a Estados Unidos alejado de sus riquezas, mientras Rusia y China llamaban al diálogo con Washington y Tel Aviv para evitar una eventual guerra.

Estados Unidos «tendrá una respuesta aplastante» y «se arrepentirá» si lleva a cabo sus amenazas militares, afirmó el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, en declaraciones difundidas por la televisión pública y la agencia Europa Press.

A un día de que la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) divulgue un informe sobre la capacidad de Teherán para usar su desarrollo nuclear con fines bélicos, Ahmadineyad dijo que su país mantendrá el presupuesto anual de 250 millones de dólares para seguir las investigaciones atómicas.

El mandatario también acusó a Estados Unidos de tener cinco mil bombas nucleares y de dedicar 81.000 millones de dólares de presupuesto extraordinario para aumentar su arsenal nuclear en 2011. «Es más de 300 veces el presupuesto de investigación nuclear iraní», afirmó.

«Los países que producen y acumulan bombas atómicas son los peligrosos y no la República Islámica de Irán», señaló refiriéndose también a Israel, que según organismos internacionales dispone de un arsenal de unas 300 bombas atómicas.

Irán, «por las presiones, no abandonará sus objetivos nacionales» de desarrollar la energía atómica para fines civiles, recalcó Ahmadineyad.

Por su lado, el ministro iraní de Defensa, Ahmad Vahidi, advirtió que sus tropas darán una contundente respuesta a cualquier ataque.

«Dijimos muchas veces que nuestras capacidades de defensa son eficaces y fueron modernizadas», advirtió el funcionario en declaraciones reportadas por las agencias estatales iraníes Irna e Isna.

“Los Estados Unidos promueven la iranofobia para ofrecer una imagen peligrosa de Irán en un intento por lograr sus siniestros objetivos”, afirmó.

En relación con las revelaciones que contendría el informe de la AIEA, el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, destacó que su país no está expuesto a «ningún peligro” y aseguró que Tel Aviv «no quiere la guerra».

En declaraciones a Radio de Israel, Barak señaló que si Teherán tiene armas atómicas es un problema para el mundo, no sólo para Israel, y abogó por imponerle “sanciones destructivas” a Irán, que afecten entre otras cosas su capacidad financiera.

No obstante, tanto los rusos como los chinos salieron al cruce de lo que analistas de diferentes medios occidentales consideran una campaña previa a una intervención militar.

Para Rusia, las amenazas de ataques militares contra Irán es una “retórica peligrosa”, mientras que China pidió abrir la vía del diálogo y evitar toda hipótesis de acción bélica, de acuerdo a declaraciones reproducidas por las agencias internacionales de prensa.

El presidente ruso, Dmitri Medvedev, aseguró en el marco de una visita a Alemania para inaugurar un gasoducto que «la amenaza de un ataque militar puede llevar a una gran guerra».

Medvedev llamó a «reactivar los coloquios» y ratificó que para Rusia, que reclama a Irán esclarecer las metas pacíficas de sus desarrollo nucleares, «no existe ninguna señal» sobre los objetivos militares de los planes atómicos.

China, en tanto, volvió a rechazar la posibilidad del «uso de la fuerza» en el litigio nuclear y exhortó a privilegiar el camino del «diálogo y la colaboración», en declaraciones realizadas en una rueda de prensa por el portavoz de la cancillería, Hong Lei.
Telam

Pastore: «No hay que armar algo alrededor de Messi, hay que jugar en conjunto»

El volante arribó este martes para sumarse al equipo de Sabella.
Se manifestó tranquilo por su presente, esperando su oportunidad para jugar.
El viernes, la Selección enfrentará a su par boliviano por las Eliminatorias para Brasil 2014.
Javier Pastore arribó a Buenos Aires de cara al partido que la Selección Nacional jugará el viernes ante Bolivia por las Eliminatorias para Brasil 2014.

“Yo me siento cómodo jugando de la mitad de la cancha para adelante, como tercer volante”, dijo el volante y agregó estar “esperando la posibilidad, si la tengo y si no, al compañero que le toque que haga lo mejor”.

El futbolista se manifestó tranquilo por su presente, esperando su oportunidad para jugar: “Siempre uno cuando espera, las cosas llegan, me ha pasado en los clubes en que he estado”.

En cuanto al presente de Sabella y la Selección Nacional, Pastore declaró: “En la Selección, la mayoría de los jugadores siempre son los mismos, están haciendo las cosas lo mejor posible, por ahí no están viniendo los triunfos pero hay que seguir jugando así y seguir armando un sistema de juego que nos identifique a nosotros”.

“Nos falta manejar los partidos cuando se nos meten atrás, cuando arman los partidos, cuando logremos eso los triunfos van a venir más fácil”, definió y dijo que la derrota ante Venezuela se debió a que “ellos manejaron muy bien el partido, estuvieron trabajando más tiempo que nosotros”.

Pastore destacó que para ganar, “no hay que armar algo alrededor de Messi ni nada, hay que jugar en conjunto y nada más”.

“Cuando se logre jugar en conjunto, el equipo va a andar bárbaro y Leo se va a sentir más cómodo”, destacó desde Ezeiza donde llegó en la mañana de este martes para sumarse al equipo celeste y blanco.
Fuente: 26noticias.com

Chevrolet, un clásico que cumple 100 años

La marca insignia de General Motors celebra su aniversario asentada como la cuarta más importante del mundo. Desde su nacimiento en 1911 en Detroit, vendió más de 209 millones de vehículos.
El fabricante de los famosos Camaro y Corvette festeja este jueves su centenario, convertido en un ícono de la cultura estadounidense. En este siglo de vida, Chevrolet vendió más de 209 millones de vehículos en 140 países diferentes.

El eslogan adoptado por el grupo en los años 70, baseball, hot dog, apple pie and Chevrolet, «resume realmente el perfil muy estadounidense de la marca», explicó la analista Michelle Krebs.

La firma nació el 3 de noviembre de 1911 de la mano del corredor automovilístico suizo Louis Chevrolet y del estadounidense William Durant, que unos años antes había fundado General Motors (GM).

El primer modelo fruto de esta alianza fue el Classic Six, un automóvil de lujo imponente, que alcanzaba 105 km/h, una velocidad excepcional para la época. Su precio era 2.150 dólares, equivalentes a unos 50 mil en la actualidad.

El primer modelo provocó diferencias insalvables entre Chevrolet y Durant. Uno quería mantener ese estilo de automóviles premium, mientras que el otro pretendía fabricar coches accesibles y competir cara a cara con Ford.

Chevrolet se fue de la compañía en 1913 y a partir aquí se convirtió en espectador de la rápida expansión de la marca que lleva su apellido. Sólo cuatro años más tarde, la firma automotriz alcanzaba una producción de 111.500 unidades.

Pero la firma continuó su marcha. A finales de 1915, se presentó el Chevrolet 490, que lo convertía en competidor directo del Modelo T de Ford. En 1918, Chevrolet presentó sus primeras camionetas, la compañía se integró formalmente en GM y en 1927 superó a Ford en ventas por primera vez.

Otro hito histórico de Chevrolet fue el Suburban Carryall, de 1935, el primer vehículo estadounidense tipo camioneta con carrocería de acero. En 1953, introdujo el Corvette, el primer deportivo de la marca, que comenzó su fabricación en 1953. En 1967, llegó el Camaro.

En la última década, Chevrolet ha intentado «convertirse en una marca como Apple, Coca-Cola o Disney», un producto que represente a los Estados Unidos y a todo aquello por lo que son admirados, explicó uno de sus responsables de comunicación, Tom Wilkinson.

En total, la marca vendió 4,26 millones de automóviles y pick-ups en el mundo el año pasado y, al ritmo actual, Chevrolet podría batir este año su récord mundial de ventas, según el director comercial del grupo, Chris Perry.
infobae.com

Represores Videla y Menéndez enfrentan nuevos juicios por delitos durante la dictadura

(EFE).- Los represores Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez se enfrentan de nuevo a la Justicia argentina por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983).
El exgeneral Menéndez, que acumula seis condenas a prisión perpetua, y otros cinco acusados afrontan desde hoy un juicio en la provincia de San Juan, oeste argentino, por los delitos contra 60 víctimas del régimen, precisó el Centro de Información Judicial (CIJ).
Además de Menéndez, el represor que mayor cantidad de sentencias acumula, están en el banquillo los acusados Jorge Antonio Olivera, Orlando Martel, Alejandro Manuel Lazo, Daniel Gómez y Horacio Julio Nieto.
El tribunal prevé contar con la declaración de alrededor de 130 testigos durante el proceso, en el que Menéndez participará a través de videoconferencia desde Córdoba, donde permanece detenido.
Menéndez, exjefe del Tercer Cuerpo del Ejército, fue también procesado en julio pasado como «partícipe necesario» de violaciones sexuales cometidas en un centro clandestino de detención de la provincia argentina de Tucumán (norte) durante la dictadura militar.
El exgeneral, de 83 años, sufrió a finales de mayo un infarto agudo de miocardio que llevó a su hospitalización y le permitió ser apartado de un juicio que afrontaba en la provincia de Salta (norte).
Paralelamente, en la ciudad de Rosario, el dictador Jorge Rafael Videla sumó hoy un nuevo procesamiento por delitos de lesa humanidad cometidos en perjuicio de 27 víctimas durante el régimen, indicó el CIJ.
El juez Marcelo Bailaque procesó al expresidente de facto, de 86 años, y a otros once imputados por los crímenes cometidos durante la dictadura, que dejó un saldo de 30.000 desaparecidos, según coinciden el Gobierno argentino y organismos humanitarios.
El exmilitar, el primero de los cuatro presidentes de la última dictadura, fue condenado en diciembre pasado a prisión perpetua por un tribunal de Córdoba (centro del país) que le juzgó por el fusilamiento de una treintena de presos políticos en 1976.
La derogación de las llamadas «leyes del perdón» en 2003 abrió paso a la reactivación de las causas por delitos perpetrados en la dictadura.

La tasa de hispanos en pobreza en EU superó a la de los afroamericanos

WASHINGTON, D. C. – Las filas de los estadounidenses pobres son mayores a lo calculado anteriormente, llegando a la cifra récord de 49.1 millones -el 16% de la población- debido al encarecimiento de los cuidados médicos y otros gastos, según los nuevos cálculos del censo difundidos el lunes.

Por primera vez, la proporción de los hispanos que viven en la pobreza superó la de los negros: 28.2% frente al 25.4%. Ello es debido a la nueva fórmula y a una menor participación de los inmigrantes y las personas que no hablan inglés en programas gubernamentales de ayuda, como vivienda y cupones de alimentos.

Las cifras forman parte de una fórmula revisada que ofrece un panorama más preciso de la pobreza en Estados Unidos. Es considerada experimental y no reemplaza a la fórmula de la Oficina del Censo sobre la pobreza. La fórmula determina la adjudicación de miles de millones de dólares en ayuda federal contra la pobreza.

Según la fórmula revisada, el número de personas pobres superó la marca de 46.2 millones, el 15.1%, anunciada oficialmente en septiembre.

Pobreza por grupos

Los estadounidenses de 65 años o más sufrieron los mayores aumentos en la pobreza según la fórmula revisada -casi el doble, al 15.9%, o uno de cada seis- debido a los gastos médicos, que no figuran en el índice oficial. Entre ellos figuran los aumentos en las cuotas del Medicare -el seguro médico de los jubilados-, los deducibles y los gastos de farmacia.

Los adultos entre los 18 y 64 años vieron igualmente un aumento en los índices de pobreza -del 13.7% al 15.2%- debido mayormente a los gastos de desplazamiento al trabajo y los cuidados infantiles.

Debido a los ajustes de las variaciones geográficas en el coste de la vida, la gente que vive en los suburbios, el noreste y el oeste de Estados Unidos son los más propensos a tener bolsones de pobreza: casi 1 de cada 5 habitantes en el oeste del país.

Los economistas han criticado desde hace tiempo los índices oficiales de pobreza por considerarlos inadecuados. Según una fórmula ideada hace más de 50 años, la familia media gasta un tercio de sus ingresos en alimentos, aunque en realidad ese apartado es ahora mucho menor -más parecido a un séptimo- y no cuenta otros gastos, como los médicos, los cuidados infantiles y los de desplazamiento al trabajo.

La fórmula oficial tampoco contempla la ayuda gubernamental no monetaria a la hora de calcular los ingresos, como los cupones de alimentos y créditos fiscales, que han aumentado en los últimos años.
univision.com

Ezeiza: secuestran 47 kilos de cocaína valuadas en casi 2 millones y medio de pesos

La mujer sudafricana que intentó sacar la droga del país quedó detenida. La sustancia estaba oculta dentro de dos repuestos para máquinas pesadas.
El valor de la mercadería ilegal asciende a los 2.350.000 pesos.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, secuestró 47,170 kilogramos de cocaína que una mujer con pasaporte de la República de Sudáfrica había despechado con su equipaje. La droga estaba oculta dentro de dos repuestos para máquinas pesadas y su valor alcanza los US$ 2.358.500.

La pasajera, que quedó detenida por orden de la Justicia, intentó salir del país con la droga por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y tenía como destino la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica. Tanto la mujer como la cocaína quedaron a disposición el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 8, Secretaría N° 16.

Cabe desatacar que la droga estaba oculta adentro de dos pesados repuestos para camiones, algo que, desde un principio generó sospechas a los agentes aduaneros. Al exponer la mercadería al control del escáner, se pudo apreciar que en su interior había una sustancia blanca. Luego, el narcotest confirmó que se trataba de cocaína.
Fuente: 26noticias.com

Gobierno porteño extenderá las clases y el ciclo lectivo terminará el 23 de diciembre

Así lo adelantó el ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Esteban Bullrich.
La medida afecta a los establecimientos en los que se lleva adelante el quinto día de paro del año, en rechazo al proyecto de reemplazar las Juntas de Clasificación.
El día de huelga «será descontado».

Las escuelas porteñas donde se cumplieron paros que impidieron el normal dictado de las clases tendrán que extender el ciclo lectivo hasta el 23 de diciembre, adelantó este martes el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich.

«Se extenderán las clases hasta el 23 de diciembre en aquellas escuelas que hayan perdido cinco días por los paros. Ya habíamos dicho que los días de paro van a ser recuperados», afirmó el ministro de Educación de la Ciudad, en declaraciones televisivas.

Bullrich también cuestionó las huelgas impulsadas por los gremios de maestros que se oponen a un proyecto del Ejecutivo para modificar las Juntas de Clasificación de los docentes, y dijo que «estos paros son contra el debate democrático de un proyecto de ley en la Legislatura».
Fuente: 26noticias.com

Misiones: brutal golpiza a periodista que investigó irregularidades en la provincia

El cronista de radio de Posadas fue víctima de una brutal agresión en la calle y frente a su hijo menor.
Alejandro Brian Barrionuevo, de 47 años, no descartó que el ataque tenga relación con su trabajo sobre irregularidades en una empresa del Estado provincial que difundió a través de la radio FM Show.

El trabajador de prensa sufrió golpes en el rostro y en el cuerpo que le provocaron cortes y hematomas que, según los médicos, le demandarán unos 20 días de recuperación.

Barrionuevo relató que el incidente se produjo alrededor de las 20,15 de ayer, en inmediaciones de un club privado de fútbol cinco, adonde había ido a retirar a su hijo menor de edad, ubicado en la zona céntrica de la capital de Misiones.

La víctima relató que, al descender de su vehículo, sin mediar palabras, fue abordado por dos hombres que comenzaron a golpearlo con puñetazos y patadas, pero optaron por huir ante los gritos desesperados de una vecina que comenzó a pedir ayuda, dijo.

Se trataba, señaló, de «dos sujetos grandotes», aunque admitió que no pudo reconocerlos porque quedó «de espaldas» a los atacantes, quienes además llevaban «gorras».

En su denuncia policial y a través de la radio, Barrionuevo lamentó que lo hayan atacado frente a su hijo.
«Estaba de espaldas a los dos tipos con gorras, que comenzaron a tirarme piñas sin decirme nada, sabían a quién buscaban», manifestó.

Sólo pudo ver que «eran dos grandotes y que gracias a una señora que comenzó a gritar, salieron corriendo», presuntamente para abordar una motocicleta que habían dejado estacionada en las inmediaciones.

Con respecto a los supuestos motivos de la agresión, Barrionuevo no descartó que estuviera vinculada «con las investigaciones que realizamos acerca de una banda que opera en la empresa provincial de energía eléctrica».

Recordó que en sucesivas audiciones dio nombres y apellidos «de quienes apañados por el gremio de Luz y Fuerza y con la complicidad de directivos de la empresa, últimamente lograron enriquecerse con fondos del Estado, con total impunidad», manifestó.
La denuncia quedó radicada en la comisaría primera de la policía provincial.
Fuente: 26noticias.com.ar

¿Cuánto cuesta viajar en un transporte público en distintas ciudades del mundo?

Empresarios del autotransporte de pasajeros advirtieron que si el Gobierno retirara por completo los subsidios a ese sector, el boleto mínimo de colectivos debería costar 4 pesos.
Canal 26 se preguntó qué sucede en otros lugares del mundo y realizó un cuadro comparativo con los precios del transporte en distintas ciudades.
«Sin subsidios, el boleto de colectivo del área metropolitana debería estar por sobre los 4 pesos. Ese es el valor que hoy debería tener, de acuerdo con la estructura de costos de las empresas, que está avalada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires», sostuvo el presidente de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), Daniel Millaci.

Según el dirigente, el boleto mínimo que cobran los colectivos en Capital Federal y Gran Buenos Aires (1,10 peso) es consecuencia de que el Estado pone vía subsidio 2,44 pesos, con lo cual, por cada pasaje, cada compañía percibe cerca de 3,54 pesos.

«El (nuevo) sistema (de subsidios) que pretende adoptar el Gobierno nacional, de acuerdo con lo que se ha informado, es que por la tarjeta SUBE se personalice el subsidio», puntualizó.

En declaraciones periodísticas, Millaci consideró que el boleto mínimo podría estar «2 ó 2,50 pesos en el área metropolitana, como sucede en la mayoría de las ciudades del interior».

Además, comentó que el autotransporte mueve unos 800 millones de pesos mensuales, en Capital y conurbano, que se distribuyen entre las empresas que manejan «de la línea 1 a la 200», que tienen jurisdicción nacional.

En esa área viajan «ocho millones de pasajeros por día, es mucha gente que viaja en colectivo, porque es muy económico», consideró el empresario.

Por ahora, el Gobierno decidió recortar un total de 800 millones de pesos en subsidios que perciben financieras, bancos, empresas de juegos de azar, telefonía celular, entre otros sectores.

En paralelo, se anunció la puesta en marcha de una comisión que analizará los subsidios que el Estado otorga a otros sectores de la economía y que totalizan unos 75 mil millones de pesos por año

Canal 26 realizó un cuadro comparativo en el que se indica el precio del transporte en distintos lugares del mundo.

D’Elía, con reproches sobre la reunión entre Cristina y Obama Luis D’Elía

El dirigente kirchnerista Luis D’Elía puso sus reparos sobre la nueva etapa en la relación entre la Argentina y Estados Unidos, al asegurar que «el Imperio no tiene amigos: sino lacayos o enemigos».

D’Elía se pronunció así luego de que los presidente Cristina Kirchner y Barack Obama se reunieran el viernes pasado en la ciudad francesa de Cannes en el marco de la Cumbre del G-20 y reforzar sus lazos de «amistad».

«A partir de la reunión aspiramos a que la relación sea normal. Aunque a esta altura de mi vida soy bastante consciente de que el imperio no tiene amigos: tiene lacayos o enemigos», sostuvo D’Elía en diálogo con Noticias Argentinas.

Y agregó que la categoría de amigos «se la dan a Gran Bretaña o a alguno por el estilo», por lo que aspira «a lo mismo que Cristina, una relación racional con el Imperio».

No obstante, el titular de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) y del partido Miles destacó la intervención de la jefa de Estado en el encuentro celebrado la semana pasada ya que «dijo lo que habría dicho cualquier argentino».

«Ofreció nuestros productos, planteó inversiones en nuestro país y la generación de valor agregado, estamos muy conformes y satisfechos con lo actuado», afirmó.

Así se expresó D´Elía al encabezar, junto a otras organizaciones sociales, un homenaje al ex presidente Néstor Kirchner, al cumplirse seis años de su rechazo a la Alianza de Libre Comercio para las Américas (ALCA), impulsada precisamente por Estados Unidos en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata.

En el acto, realizado en el monumento a los caídos en la guerra de Malvinas en la Plaza San Martín, D´Elía estuvo acompañado por el ex subsecretario de integración económica de la Cancillería argentina y presidente del Frente Grande Eduardo Sigal, el secretario adjunto de la CTA oficialista Pedro Wasiejko, y el dirigente del partido MILES, Juan José Hernández Arregui.

«Vinimos hoy a homenajear aquella gloriosa gesta encabezada por Néstor Kirchner, uno de los episodios anti-imperialistas más importantes de nuestra historia. Néstor le supo decir ´no´ al ALCA, no a un intento de anexión colonial», recordó D´Elía.

El dirigente social destacó durante su discurso el «privilegio» que tuvo al organizar junto al líder cubano Fidel Castro la puesta en marcha de la «Contra Cumbre de los Pueblos», al tiempo que criticó «a otros que hoy dicen apoyar el Modelo Nacional Popular y Democrático que conduce Cristina, y paralelamente el mismo día llevaron adelante acciones contra Bush y contra Kirchner».

D´Elía también convocó a una gigantesca movilización para el próximo 2 de abril cuando se recuerden 30 años de la Guerra de las Islas Malvinas y del «Día del veterano y de los caídos».

«Queda pendiente la batalla de Malvinas, por el petróleo y todos los recursos naturales de las Islas del Atlántico Sur. Vamos a dar batalla contra el colonialismo inglés en este lugar, a unificar las asociaciones de ex combatientes y manifestarnos en contra de la Reina Pirata», afirmó.

En ese sentido se expresó también Eduardo Sigal quien dijo que la Guerra de Malvinas «logró amalgamar también a los gobiernos y los pueblos de América Latina en solidaridad con al República Argentina y su demanda para que las Malvinas volvieran a ser parte del territorio nacional».

Por su parte, Pedro Wasiejko recordó y reivindicó «la masiva movilización que decenas de miles de personas realizaron en el 2001 en este lugar, frente al hotel Sheraton, donde los ministros de Economía de América deliberaban sobre la aplicación del ALCA».
«En esa etapa era costumbre que los ministros, elegidos y al servicio de las grandes corporaciones fueran los que le decían a los presidentes qué debían hacer. Estuvo la resistencia de un pueblo y de las organizaciones sindicales, políticas y sociales de todo el continente que se movilizaron para decirle ´no´ a un tratado que pretendía instaurar el ALCA impulsado por Estados Unidos en su propio beneficio», concluyó Wasiejko.
Fuente: ambito.com

Según la ONU, la represión en Siria dejó más de 3.500 muertos

Al menos 3.500 personas murieron en Siria debido a la represión desde que se inició en marzo la rebelión contra el gobierno, dijo la oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
«Estamos profundamente preocupados por la situación» en Siria, dijo la portavoz del alto comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos, Ravina Shamdasani, al presentar un informe en Ginebra según reprodujo la cadena CNN.

«Hay una persistente incapacidad del gobierno sirio», dominado desde 1963 por el mismo partido, «para escuchar las apelaciones y poner fin al derramamiento de sangre», subrayó.

Shamdasani precisó que «desde que Siria firmó el plan de paz patrocinado por la Liga de Estados Arabes la semana pasada, más de 60 personas fueron reportadas como asesinadas por las fuerzas de seguridad y el Ejército».

La Liga Arabe acusó al gobierno del presidente, Bashar al Assad, de incumplir ese acuerdo y llamó a una reunión de ministros, prevista el sábado.
Telam

HAY ALGO QUE NO CIERRA


¿Qué tan cierto es que Sarkozy y Obama elogiaron a Cristina?
A pocas horas de consumada la cumbre del G-20, la canciller alemana Angela Merkel, sentenció «Probablemente haga falta una década para que estemos mejor», refiriéndose al tiempo que se estima ha de tardar Europa para iniciar su proceso de recuperación de la crisis.

La clave del problema, es que durante décadas, los países más grandes del viejo continente, han realizado gastos muy por encima de sus ingresos reales, aunque en las cuentas públicas todo parecía funcionar de maravillas.
Sobre este punto podría pensarse que “cualquier similitud con la Argentina actual es pura coincidencia”. ¿Lo es?
En ese contexto entonces, ¿no sonaría demasiado incoherente que si la gestión de Cristina Fernández incurrió en idéntica política de dilapidación de fondos públicos practicando la contabilidad creativa para que no se note, tantos medios hayan publicado que el presidente de Francia Nicolás Sarkozy, le dijo entre risas al presidente de los EE UU Barack Obama “Tenemos una lección que aprender”? A esto Obama habría sugerido seguir el ejemplo.
Sarkozy y Obama, ¿serán locos, estúpidos o hábiles manipuladores de las debilidades ajenas?
Parecería que ninguna de las dos primeras opciones, en virtud de lo cual, ¿no cabría suponer que el mencionado comentario nunca existió y la traducción fue adulterada como tantas otras cosas se adulteran en las altas esferas del poder para perjuicio de los gobernados o beneficio de los poderosos?
Sin embargo, supongamos que realmente existió el mencionado comentario, ¿podría interpretarse más como una ironía o una estudiada manipulación de la vanidad exacerbada evidenciada siempre por la primera mandataria argentina a efectos de preparar el terreno para conseguir su apoyo en torno a planes estratégicos sobre terceros países cuyos recursos sean de utilidad para las grandes potencias?
¿Ya nadie recuerda cuando hace apenas un mes, EE UU votaba por 2da vez en contra de que le otorguen créditos a la Argentina?
¿Nadie recuerda cuantas veces Obama ignoró a Cristina en cumbres de presidentes?
¿Nadie recuerda ya la foto trucada de Cristina con Fidel Castro?
¿Nadie recuerda el episodio del avión estadounidense detenido con todo su cargamento aquí y la negativa caprichosa del gobierno local a devolver lo que no le perteneció jamás?
¿Nadie recuerda que hace pocos meses Barack Obama visitó varios países latinoamericanos y se negó a pisar suelo argentino?
¿Nadie recuerda que hace muy pocos días, los gurúes de Wall Street pronosticaron que conforme ven el panorama económico de Argentina, el país no tiene más opción que recurrir nuevamente a los mercados internacionales en busca de créditos para financiar su déficit?
Teniendo en cuenta el estilo de la presidente, parecería altamente probable que en la entrevista con Obama, le haya dedicado una cátedra magistral sobre cómo debe administrar los Estados Unidos de América. Y hasta quizás el mandatario haya quedado impresionado por su verborragia.
Ahora bien, otra posibilidad en la que podría pensarse es en que tampoco les resulte a Obama, Sarkozy y otros mandatarios del primer mundo, comprender cabalmente cómo, lo hipotéticamente más improbable se hizo realidad. Entonces, ¿se referirían acaso a la necesidad de aprender cómo hizo Cristina para ganar por el 54% de los votos las últimas elecciones presidenciales?
Otra versión que ocupó las primeras planas de la mayoría de los medios en los últimos días fue que Obama pidió reunirse con Cristina.
Considerando todo lo antedicho y la situación económica real de la Argentina a juzgar por las fuertes medidas aplicadas, ¿la historia no podría haber sido al revés?
¿Aceptó el gobierno norteamericano sostener la versión a cambio de obtener ciertos favores del gobierno argentino?
Si Obama realmente pidió reunirse con la presidente, ¿no sería para presionar ciertos cumplimientos que no se estuvieron llevando a cabo desde el país, desobedeciendo fallos de tribunales internacionales?
¿Suena creíble a esta altura la expresión de Obama “Cristina es una amiga”, en medio de una sonrisa descollante y un fuerte apretón de manos luego de que la pusiera en ridículo frente al mundo hace unos años cuando la dejó con la mano extendida y siguió de largo para saludar a otro de sus pares?
¿Por qué los medios que se dicen opositores, en lugar de utilizar recursos como el análisis (o el silencio cuando no deseen confrontar), se prestan al juego de publicar versiones 100% oficiales?
Lamentablemente, si algo caracteriza al periodismo local de nuestros días es el abrumador antagonismo de versiones sobre un mismo hecho, cualquiera sea la temática.
¿Complicidad o negligencia?
Parecería que ciertamente, el miedo nunca es tonto, aunque sí suele hacer lucir al que lo experimenta, bastante incoherente.

Nidia G. Osimani

Luis María Kreckler será el embajador en Brasil

La presidenta ya delinea su nuevo gobierno. El puesto es clave para la política regional.
La presidenta Cristina Fernández designó al actual Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, como el nuevo embajador de la Argentina ante su estratégico socio de Brasil.

Kreckler, un diplomático de confianza de la Jefa de Estado, reemplazará así a Juan Pablo Lohlé, quien ocupó ese cargo desde la asunción del ex presidente Néstor Kirchner en el 2003.
DyN

Policía fue herido de un balazo porque no le dio unas monedas a tres jóvenes en Budge

Un policía federal fue herido de un balazo en una pierna cuando se negó a darles unas monedas a tres jóvenes que lo interceptaron cuando regresaba a su casa en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, partido de Lomas de Zamora.

Un jefe policial informó a DyN que Darío Ruiz Díaz, quien se encontraba franco de servicio y vestido de civil, fue asistido en un centro médico de la zona y luego derivado al Hospital Churruca.

El hecho se produjo anoche, alrededor de las 23, en la calle Guaminí, entre Ayolas y Quesada, al sur del conurbano, donde tres jóvenes interceptaron el paso de Ruiz Díaz y le exigieron que les entregara algunas monedas como una especie de «peaje», destacó el informante.

Cuando el agente intentó defenderse fue baleado en una pierna y los agresores escaparon a la carrera internándose en un asentamiento de la zona.

Tomó intervención la comisaría décima de Lomas de Zamora, donde se instruyeron actuaciones por «abuso de arma y lesiones».

Esta mañana, personal policial realizaba diligencias en la zona para dar con los agresores.
Fuente: diariohoy.net

Indemnizarán a los afectados por el derrumbe

El jefe de Gobierno porteño anunció que el Estado porteño dará a los afectados dinero para que compren una vivienda similar a la que tenían.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció esta mañana que el Ejecutivo enviará a la brevedad un proyecto a la Legislatura para que el edificio que se derrumbó parcialmente en el barrio de Monserrat sea «expropiado» y los propietarios reciban un «dinero equivalente» al valor de la vivienda que perdieron y puedan comprar otra similar.

Al hablar con la prensa luego de hacerse presente en la zona donde se produjo el derrumbe, en la calle Bartolomé Mitre al 1200, Macri dijo que se dispuso la redacción de «un proyecto de ley que debe ser aprobado por la Legislatura» en el corto plazo para expropiar el edificio.

Agregó que con ese proyecto de ley se busca que «en un par de semanas se pueda tener un instrumento para empezar a devolverle la vida» a quienes perdieron sus casas.

Macri precisó que una vez que sea aprobada esa ley, a través del Banco Ciudad se instrumentará la entrega a cada uno de los damnificados de «la plata» correspondiente para que puedan comprar una vivienda «equivalente» a la que tenían en el edificio parcialmente derrumbado.

Durante su diálogo con la prensa, Macri reveló que la obra lindera que habría provocado el siniestro fue inspeccionada «siete veces» por personal del Gobierno y «no se detectaron irregularidades», mientras que anunció que la Ciudad le hará juicio a la constructora.

Minutos antes de las 7:00 de la mañana, Macri se hizo presente en Bartolomé Mitre al 1200 junto al ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, para supervisar las tareas que se llevan a cabo para finalizar con la demolición del inmueble afectado.

Según informó el jefe de Gobierno, el Banco de la Ciudad será el encargado de tasar los hogares siniestrados y a través de una ley «devolverle a la gente el valor de la propiedad para que puedan tener un inmueble igual al que tenía».

«Esperamos que en un par de semanas tener los instrumentos para que la gente pueda volver a su vida normal», expresó el mandatario porteño.

Por otro lado, Macri contestó las críticas de la oposición que acusó a su Gobierno de una falta de controles sobre obras en construcción para evitar derrumbes.

En ese sentido, recordó que sobre la obra de la calle Mitre «hubo siete inspecciones de la agencia de control desde las denuncias de la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción) sobre las condiciones de los obreros», por lo que cargó la responsabilidad sobre los profesionales a cargo.

«Esto depende del ingeniero y el arquitecto que trabajan en la obra, porque el Gobierno de la Ciudad hizo los controles que debía. No podemos pagar un ingeniero extra para que controle la obra todo el tiempo», sostuvo.

Por otro lado, también se refirió al origen de los cuestionamientos al señalar que «hay políticos que están metiéndose en esto y no es el momento».
eltribuno.info

Ya están a la venta en el país el Cruze 5 y el Golf GTI

Chevrolet Argentina lanzó el flamante Cruze 5, auto que cuenta con dos niveles de equipamiento (LT y LTZ) y una caja manual de cinco velocidades y, en la versión full, se completa la gama con una caja automática secuencial de seis velocidades. El nuevo Volkswagen Golf GTI arribó este mes a las concesionarias de la marca en todo el país tras ser presentado en junio.
La automotriz Chevrolet Argentina lanzó en el país en flamante Cruze 5, un auto que supo presentar en junio durante el Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires.

Con la introducción de la nueva versión, se suma una nueva carrocería al sedán tradicional, que fuera lanzado a fines de 2010 y que hoy es un éxito en ventas, según señaló la compañía en un comunicado de prensa.

«El Cruze sedán ya es un suceso alrededor del mundo, es el auto de la marca más vendido a nivel global y sin duda, es el referente del nuevo lenguaje global de diseño de la firma», dijo Sergio Rocha, Presidente de GM Argentina, Uruguay y Paraguay.

Ahora, con la llegada de esta versión, la marca ingresa en uno de los segmentos más importantes del mercado con un producto que inspira deportividad y que nos permitirá fortalecer nuestra línea de productos y atraer más público hacia la marca», comentó.

El Cruze 5 es el resultado del programa de desarrollo global de
autos compactos de GM con sede en Corea. Está equipado con un motor naftero 1.8 litros, 16 válvulas que erogan 141 caballos de fuerza a 6200 revoluciones por minuto.

Cuenta con dos niveles de equipamiento (LT y LTZ) y una caja manual de cinco velocidades y, en la versión full, se completa la gama con una caja automática secuencial de seis velocidades.

La joya renovada
El nuevo Volkswagen Golf GTI arribó este mes a las concesionarias de la marca en todo el país tras ser presentado en junio último en el Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires.

El vehículo, que es importado de Alemania, se puede conseguir en un ciclo de preventa que comenzó a principios de este mes, y que comprende la comercialización de 200 unidades para lo que queda de 2011.

El coche está dotado de un motor naftero 2.0 litros TSI de 211 caballos de potencia, que podrá estar asociado a una caja manual o automática (DSG) de seis velocidades, según la versión escogida por el interesado.

Según las especificaciones técnicas, el auto acelera de cero a cien kilómetros por hora en sólo 6,9 segundos y alcanza una velocidad máxima de 240 kilómetros por hora.

Este flamante modelo está disponible en las concesionarias de la marca en versiones con valores de entre 47 mil dólares y 49.500 dólares.

Ofrece asientos deportivos, climatizador bizona, ópticas delanteras bi-Xenón y sus luces de posición (delanteras y traseras) serán de LED.

Además, posee llantas de 17 pulgadas, un volante multifunción estará forrado en cuero, y un sistema de audio que funciona con teclado «touchscreen» y Bluetooth.

En materia de seguridad, tiene siete airbags y controles de estabilidad y tracción.

Fuente: NA

Nuevo cruce entre Francia y Uruguay por su inclusión como paraíso fiscal

El canciller uruguayo señaló que Sarkozy «estaba desinformado» al incluir al país en una «lista negra» de países «que deben ser aislados». Desde París, culpan al Foro Fiscal Mundial de incluir a esa nación.
El ministro de Relaciones Exteriores uruguayo, Luis Almagro, aseguró este lunes que el presidente francés Nicolas Sarkozy «se equivocó y estaba desinformado» cuando incluyó a Uruguay en una lista de paraísos fiscales. El funcionario enfatizó que su país «no está en ninguna lista negra o gris de Francia».

Almagro se reunió, a primera hora de la jornada, con el embajador francés en Uruguay, Jean-Christophe Potton, y con el embajador uruguayo en Francia, Omar Mesa, quien arribó al país el domingo tras ser llamado luego de las declaraciones de Sarkozy.

En canciller calificó de «exageradas e inadmisibles» las declaraciones del presidente francés. «Es inadmisible la idea de apartarnos de la comunidad internacional. Eso no pasa ni remotamente», recalcó Almagro, quien ofreció una rueda de prensa junto al ministro de Economía, Fernando Lorenzo.

Asimismo, el funcionario indicó que el gobierno espera una pronta respuesta de Francia para una «la solución definitiva» del incidente.

En tanto, fuentes diplomáticas desde París indican que el mandatario francés citó al país sudamericano porque estaba incluido en un informe del Foro Mundial sobre la Transparencia y el Intercambio de Información con fines fiscales, que depende de la OCDE.

El viernes, al término de la cumbre del G-20 realizada en Cannes, Sarkozy incluyó a Uruguay dentro de una enumeración de paraísos fiscales y señaló que las «naciones que siguen siendo paraísos fiscales con ocultación financiera serán apartados de la comunidad internacional».

Pocas horas después de la declaración, el mandatario uruguayo, José Mujica, calificó de «barbaridad» las palabras de su par Sakorzy.

En la misma línea, el ministro de economía uruguayo, Fernando Lorenzo, manifestó su «indignación» por esa declaración. «Son tan incomprensibles esas afirmaciones que parece que el presidente Sarkozy pasa por alto que Uruguay tiene vigente hoy un tratado de información tributaria con Francia, tratado que se suscribió en el año 2009 y que tiene ratificación parlamentaria el año pasado», afirmó el funcionario.

En tanto, el vicepresidente, Danilo Astori, también consideró «irresponsables» las palabras del mandatario francés y lo acusó de tener «un talante amenazante y de represalia que denota una inclinación bastante colonial e imperial» que Uruguay no acepta «de ninguna manera».

Fuente: AFP-DPA

Ricky Alvarez, convocado para reemplazar a Di María en la selección

Sabella llamó al jugador de Inter por el de Real Madrid, que se lesionó anteayer y estará un mes al margen de las canchas, para los partidos ante Bolivia y Colombia.
Alejandro Sabella convocó esta mañana a Ricky Alvarez, el jugador de Inter y ex Vélez, quien se sumará en las próximas horas a la selección, una vez que su equipo lo autorice.

Ricky Alvarez ocupará de esta manera el lugar de Angel Di María, quien había sido llamado por el técnico pero se lesionó el pasado fin de semana en la victoria de Real Madrid ante Osasuna.

Una vez que reciba el visto bueno de Inter, Ricky viajará al país para sumarse cuanto antes a los entrenamientos pensando en Bolivia y Colombia, el viernes próximo y martes de la semana que viene.
canchallena.com

«Soy un duro», exclama el venezolano «Carlos» ante tribunal francés

PARÍS — «Soy un duro» y «voy a morir con espíritu combativo», declaró enfurecido este martes Ilich Ramírez Sánchez alias «Carlos» al denunciar sus condiciones de detención y su derecho de defensa en el segundo día de su juicio en Francia por cuatro atentados en los años 80 (11 muertos).
«Soy un duro. No soy un pobre tipo y no exploto a las víctimas de los Estados terroristas», sostuvo «Carlos» prácticamente a los gritos detrás del cristal blindado de los acusados luego de que sus abogados denunciaran «ciertos elementos contrarios al derecho de defensa» y antes de que uno de los abogados de la acusación le espetara: «usted es un falso revolucionario».
Sin poder contenerse y pasando de un asunto a otro «Carlos» se quejó de la «suciedad» de la celda en la que está alojado en la cárcel parisina de La Santé -a la que fue trasladado el 26 de septiembre desde la cárcel de Poissy- y de la demora del servicio penitenciario en entregarle su ordenador para poder estudiar el dosier del proceso –92 volumenes contenidos en varios CDrom–.
«Este hombre tiene 62 años, es diabético y presunto inocente», sostuvo uno de sus defensores, Francis Vuillemin, tras el inicio de la segunda jornada de juicio a las 10H00 locales (09H00 GMT) tras recordar la huelga de hambre que su cliente cumplió durante diez días en protesta contra su traslado a una celda de aislamiento –que calificó de «ilegal»– por dar entrevistas a la prensa.
Un informe médico penitenciario leído en la audiencia se refiere a la huelga de hambre como «hipotética».
Ante una sala mucho menos concurrida que la víspera, Vuillemin consideró que esas decisiones penitenciarias buscan «desestabilizarlo».
«Corremos el riesgo de incidentes graves que perturbarían este proceso», advirtió el letrado antes de que «Carlos» pidiera al presidente del tribunal, el juez Olivier Leurent que «haga venir un médico porque no me siento bien».
«Soy diabético por estrés», sostuvo «Carlos» tras asegurar que su situación carcelaria es «indigna de Francia, el país de los derechos humanos».
En su intervención, enardecida y por momentos incoherente, vestido con camisa verde oliva, vaqueros y chaqueta azul «de verano» –según se quejó–, Carlos pasó del reclamo por otra chaqueta, la de cuero que llevaba al llegar a La Santé y que no le han devuelto, a la calidad del pan de la víspera.
Recordó que durante los siete años que estuvo en esa prisión de París fue sometido a «16 controles diarios y nos encendían la luz de noche».
«Me joden la vida de manera despreciable», enfatizó, antes de mencionar al pasar el «dinero que nos retuvo la embajada de Venezuela», al día siguiente de que el presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmara que su gobierno «asumirá la responsabilidad que le toca» en la defensa de los derechos del venezolano a quien calificó de «digno continuador de las más grandes luchas».
Condenado a cadena perpetua en 1997 en Francia por el asesinato de dos policías y un informante en París en 1975, «Carlos» es juzgado por cuatro atentados perpetrados en Francia en 1982 y 1983 (11 muertos y 150 heridos) y por los cuales también están procesados, en ausencia, los alemanes Johannes Weinrich, Christa Margot Frohlich y al palestino Alí Kamal Al Issawi.
Tras el animado debate inicial del martes, el tribunal presidido por el juez Olivier Leurent, que sesionará hasta el 16 de diciembre, comenzó la lectura del acta de acusación que debería durar cinco horas. El miércoles comenzará a examinar la personalidades de los acusados.
Leyenda de la lucha armada en la convulsa Europa de los años 70 en nombre de la causa palestina, o máximo exponente del terrorismo internacional, 30 años después «Carlos» se sigue definiendo como un «revolucionario profesional».

Por Gabriela Calotti (AFP)

Otra vez, Tevez llegó al país el mismo día que los jugadores de la Selección

Cuando todos esperaban que por una de las puertas aparecieran Messi y compañía, fue “El Apache” quien se adueñó de la escena, con su hija en brazos, tal como había ocurrido en la primera convocatoria de Sabella. El delantero no quiso hablar con la prensa.
Carlos Tevez arribó al país procedente de Manchester, donde sigue sin resolverse su situación con el City, motivo por el cual tendría una posibilidad de regresar a Boca para jugar los últimos partidos del campeonato, según trascendió en las últimas horas.

Lo llamativo fue que “El Apache” apareciera por la puerta por donde la prensa esperaba el arribo de Lionel Messi, Javier Mascherano y Gonzalo Higuaín, entre otros jugadores de la Selección convocados por Alejandro Sabella para los partidos ante Bolivia y Colombia.

La misma situación se había producido el mes pasado, cuando el delantero arribó a la Argentina en el mismo vuelo que Javier Pastore, días antes del debut del equipo nacional en las Eliminatorias. Como en aquella oportunidad, el futbolista no habló con la prensa.

Consultado ayer sobre la posibilidad de que Tevez vuelva a la Selección, Sabella apuntó: “Acá no hay jugadores prohibidos. Su no convocatoria tiene que ver con el rendimiento y su actualidad. Y también en qué lugar utilizarlo tácticamente. Considero que él no se ha sentido cómodo jugando de wing izquierdo”.
infobae.com

Salarios 2012: el kirchnerismo le bajó las expectativas a la CGT

Justo cuando la CGT salió a presionar al gobierno de Cristina Fernández para que apoye el proyecto de ley que obliga a las empresas grandes a repartir ganancias entre sus trabajadores, desde el Ejecutivo le contestaron a la central sindical que las mejoras salariales para 2012 serán más acotadas que las de 2011. La encargada de dar el cruel anuncio fue la viceministra de trabajo, Noemí Rial.
La CGT salió hoy a presionar para que el Gobierno apoye la iniciativa que propone el reparto de las ganancias empresariales entre los trabajadores, pero recibió como respuesta la advertencia de que las mejoras salariales para 2012 serán más acotadas que las de 2011.

La CGT reclamó que haya «un cambio de instrumentos con los que se está gobernando» y redobló así sus presiones sobre el gobierno de Cristina Kirchner para que apruebe medidas reclamadas por los trabajadores, como el reparto de las ganancias empresarias.

Omar Plaini, titular del Sindicato de Canillitas y uno de los diez vocales de la central obrera fue el encargado esta vez de salir a hacer los reclamos que viene llevando adelante el líder camionero Hugo Moyano.

Entre otros pedidos, el canillita sostuvo que el Gobierno debe impulsar el reparto de las ganancias de empresas entre los trabajadores, la modificación de la ley de entidades financieras y la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central.

Plaini, quien también es diputado nacional y uno de los sindicalistas más cercanos a Moyano, dijo que «todavía hay muchas cosas que faltan, hay que consolidar el modelo, profundizarlo», en línea con los reclamo.

Al respecto, Plaini remarcó que «la participación en las ganancias para nosotros es central» porque «hay un mandato constitucional».

Pero la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, aseguró que el piso salarial para el próximo año «está recompuesto» por lo que, sostuvo, «la negociación tendrá otro tipo de parámetro».

Así, la funcionaria envió un preaviso a los sindicatos que ya planean sus reclamos salariales para 2012 e hizo un guiño a los empresarios que en los últimos años venían reclaman un freno a las demandas de los trabajadores.

Rial no reveló el porcentaje que el Estado fijaría de referencia para la discusión de haberes, pero dejó en claro que las negociaciones «serán distintas» por las recomposiciones alcanzadas en los últimos años.

Aseguró también la funcionaria que a partir de ahora la cartera laboral homologará convenios sólo con «parámetros oficiales», y no los que se basan en índices inflacionarios alternativos al del Indec.

«La negociación tendrá otro tipo de parámetro. No creo que tengamos que anticipar un porcentaje. Va a ser una negociación muy interesante porque el piso está», planteó Rial en declaraciones a un matutino porteño.

La viceministra destacó que «incluso, alguna actividad ha recuperado el valor dólar de los salarios de 2001».

La funcionaria sostuvo que en las paritarias de 2012 «se van a poder negociar otras condiciones de trabajo, modificar jornadas, o cambiar categorías laborales».

«Existe la suficiente estabilidad económica en los sindicatos y los trabajadores como para cambiar otras materias que no fueron contempladas en otras negociaciones», evaluó.

Por otra parte, negó que hubiera problemas de empleo en los sectores automotor y textil ante la desaceleración económica brasileña. «Todavía no vemos ningún tipo de impacto», aseveró.

Fuente: NA

Bergoglio se despidió de su cargo al frente de la Iglesia argentina

El cardenal, que lleva seis años en el cargo, no puede ser reelecto para un tercer período. En Pilar, un centenar de obispos comenzará a elegir desde mañana a sus nuevas autoridades para los próximos 3 años.
El cardenal Jorge Bergoglio hizo hoy una referencia sutil al tema del aborto al reivindicar la maternidad en la misa de apertura de la asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, cuyo centenar de obispos comenzará a elegir desde mañana sus nuevas autoridades y definir la relación con el Gobierno.
«La mediación de la Virgen María es mediación de mujer que no reniega de su maternidad, la asume desde el principio. Maternidad con doble parto, uno en Belén y otro en el Calvario. Maternidad que contiene y acompaña a los amigos de su Hijo el cual es la única referencia hasta el fin de los días», destacó.
El primado argentino circunscribió su homilía a la relación temporal y divina que subyace en el pasaje evangélico referido a las bodas de Caná, pero sin otra referencias a la realidad del país ni a la elección episcopal que por primera vez en seis años no lo tendrá como candidato a la presidencia.
Más de un centenar de obispos elegirán desde mañana en la casa de ejercicios El Cenáculo, de Pilar, al sucesor Bergoglio al frente del Episcopado, comicios eclesiásticos que tienen al arzobispo José María Arancedo, de Santa Fe, como candidato principal.
Las nuevas autoridades de la comisión ejecutiva -presidente, dos vicepresidentes y un secretario general-, podrán conocerse mañana mismo si alguno de los obispos alcanza los dos tercios de los votos necesarios, o bien el miércoles, explicó el vocero episcopal, sacerdote Jorge Oesterheld.
En tanto, la votación para presidentes y miembros de las comisiones episcopales se hará en los días sucesivos. Bergoglio no puede ser reelecto para un tercer período consecutivo porque así lo impiden los estatutos, por lo que en los ambientes eclesiásticos se especula que el candidato «natural» para sucederlo es Arancedo, actual vicepresidente segundo y representante de la línea más dialoguista del Episcopado.
Aunque sin un claro liderazgo, sus pares confían en que el prelado santafesino puede manejar los desafíos pastorales y políticos de la Iglesia en los próximos años, en particular la relación siempre difícil con el Gobierno y el casi seguro debate por el aborto en el Congreso.
De no ser Arancedo, aparecen también entre los «presidenciables» los arzobispos Andrés Stanovnik (Corrientes) y Héctor Aguer (La Plata). Stanovnik es un arzobispo con reconocida capacidad de gestión entre sus pares y que ocupó la vicepresidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano.
En tanto, Aguer, de la línea más conservadora, es un caso atípico dentro de la misma estructura eclesiástica, porque si bien logra un buen número de votos en la primera vuelta -aunque sin alcanzar los dos tercios necesarios- no consigue mantenerlos en las instancias sucesivas. Sin embargo, tiene como aliado al nuncio apostólico, Adriano Bernardini.
Ambos también surgen con chances de integrar la mesa ejecutiva como vicepresidentes, cargos a los que también aspiran los arzobispos Antonio Cargnello (Salta) y Agustín Radrizzani (Mercedes-Luján).
Fuente: DyN