Finalmente, Riquelme no jugará ante el «Sabalero»

En un ensayo matutino en el Complejo “Pedro Pompilio”, el conjunto “xeneize” ajustó los últimos detalles de cara al encuentro ante Colón en Santa Fe. Falcioni confirmó a su dupla de ataque, que será Mouche y Blandi. Aunque todavía el enganche quería estar presente, no jugará ante Colón

Con un entrenamiento matutino en el Complejo “Pedro Pompilio” a puertas cerradas, Boca encaró uno de sus últimos ensayos de cara al duro encuentro ante el “Sabalero”. Si bien en la previa, el viaje a Santa Fe iba a ser riesgoso por lo que significa Colón en su cancha, con las lesiones que sufrió el “Xeneize” todo aumentó.

Con Lucas Viatri operado de la rotura de ligamentos y Darío Cvitanich descartado por una distensión grado uno en el gemelo interno de la pierna derecha, Falcioni pasó de perder a su delantero goleador a directamente cambiar todo el frente de ataque. En este sector de la cancha no hay dudas, jugarán Pablo Mouche y Nicolás Blandi.

Dondeexistían incógnitas era en el mediocampo. Finalmente Juan Román Riquelme quedó descartado y no jugará para no arriesgar la lesión, por lo menos esto es lo que le indicaron desde el cuerpo médico, el ídolo presionó para jugar pero no pudo ganar la pulseada.

Su reemplazante natural sería Leandro Gracián. Sin embargo, esto es potencial porque no se descarta que pueda jugar Cristian Chávez, de muy buenos rendimientos en las prácticas. Aunque teniendo en cuenta los ensayos de fútbol realizados, el ex Independiente correría con una leve ventaja. Por último, Walter Erviti se encuentra con una fatiga en el recto anterior del muslo izquierdo, se estima que el ex Banfield no tendrá inconvenientes para actuar desde el comienzo.

En definitiva, el equipo que enfrente a Colón este martes desde las 22:05 y con el arbitraje de Juan Pablo Pompei será con: Agustín Orión; Facundo Roncaglia, Rolando Schiavi, Juan Manuel Insaurralde, Clemente Rodríguez; Diego Rivero, Leandro Somoza, Walter Erviti; Leandro Gracián o Cristian Chávez; Pablo Mouche y Nicolás Blandi.

Fuente:Infobae

Miles de indignados húngaros protestan contra el Gobierno conservador

Unas 10.000 personas, según los organizadores, participaron hoy en una manifestación en el centro de Budapest para mostrar su rechazo a la gestión del Ejecutivo conservador del primer ministro Viktor Orbán.

La convocatoria se hizo a través de la red social Facebook bajo el lema «¿No te gusta el sistema?» y coincidiendo con el 55 aniversario del levantamiento antisoviético de 1956.

En esta manifestación de indignados húngaros participaron conocidos actores locales y representantes de diferentes organizaciones civiles, que pronunciaron breves discursos.

Los oradores hicieron un llamamiento a actuar contra políticas como la ley de medios aprobada a finales del año pasado y contra la que la Unión Europea levantó objeciones al entender que limitaba la libertad de prensa.

También se denunció la política cultural del gubernamental partido Fidesz, que controla dos tercios de los escaños en el Parlamento.

Así, los actores Eszter Csákányi y János Kulka censuraron el hecho de que «políticos decidan sobre puestos culturales», aludiendo a la decisión del Ayuntamiento de Budapest, también en manos del Fidesz, de nombrar director del Teatro Új a György Dörner, un conocido actor con vínculos con la extrema derecha.

Durante la manifestación también se criticó el sistema fiscal por considerar que perjudica a los pobres.

Fuente: diariohoy.net

Pronósticos de graves riesgos para el periodismo

Como imaginar el triunfalismo posterior de un gobierno que podría ganar hoy con más del 50 por ciento de los votos y con una diferencia abismal con respecto del segundo candidato más votado? ¿Cómo, cuando ya las primeras certezas del triunfo endurecieron las formas y el contenido de la administración de Cristina Kirchner? El círculo supuestamente informado de la política cree que el kirchnerismo saldrá de caza por las comarcas del periodismo. No hay un solo interlocutor de la vida pública argentina que no tema (o espere) una dura ofensiva contra la prensa independiente en las próximas semanas o meses. Políticos, intelectuales, empresarios y hasta sindicalistas pronostican tiempos de innecesarios combates: La guerra con el periodismo continuará , anuncian.

Continuará. La palabra es exacta. Nada comenzará; sólo podría ahondarse lo que ya existe. De hecho, la reciente asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se realizó en Lima, hizo una dura descripción de la situación que vive la prensa argentina. El gobierno argentino pasó a integrar el lote de gobiernos muy duramente criticados por el resto del periodismo americano; está junto con los de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. La actitud de la administración argentina en el trato a la prensa es lo único que la identifica, sin matices, con las administraciones más autoritarias de la región.

Según el testimonio de periodistas ecuatorianos y venezolanos registrados en Lima, sus gobiernos han creado un conjunto de medios oficialistas, que se dedican, sobre todo, a transportar las calumnias y las difamaciones que surgen del poder y que están dirigidas al periodismo no oficialista. La publicidad del Estado es distribuida arbitrariamente y beneficia sólo a los medios amigos. Un clima de persecución y de intimidación se abate en esos países sobre el periodismo crítico del poder, que es, vale la pena repetirlo, la única forma de hacer periodismo y de que éste tenga una razón de existir. Cualquier semejanza con el caso argentino no es, desdichadamente, sólo una casualidad.

La Argentina se diferencia, sí, en un solo y crucial aspecto. Todavía cuenta con sectores de la Justicia que son independientes, sobre todo en la Corte Suprema de Justicia. En Ecuador, los jueces han condenado a periodistas por el delito de opinar. En Venezuela, la Justicia aprovecha cualquier infracción de un periodista, real o artificial, para terminar condenando también su opinión. Si los periodistas argentinos perdieran la protección de la Justicia, el actual clima parecido con los gobiernos opresores de América latina se convertiría en idéntico.

La Presidenta ha dicho en su cierre de campaña que no guarda rencores, pero lo cierto es que la maquinaria estatal ha logrado crear una lamentable división entre los periodistas, como nunca ocurrió en casi 30 años de democracia argentina. Los periodistas son «gorilas», «destituyentes» o «golpistas» por el solo hecho de contradecir la narración oficial. Los periodistas son «viejos», cuando en algunos casos son mucho más jóvenes que algunos oficialistas, sólo porque cumplen con su misión de indagar y de criticar. Las descalificaciones vienen a veces de periodistas militantes. Algo extraño sucede cuando numerosos periodistas creen que el Estado tiene la razón y que sus colegas merecen ser víctimas de una cacería.

Dos periodistas de larga trayectoria acaban de escenificar esa cruel ruptura entre unos y otros. Magdalena Ruiz Guiñazú y Víctor Hugo Morales disintieron públicamente sobre la misión y la mirada del periodismo. También expresaron los dos modelos de periodismo que están en boga. Magdalena apeló al manual del periodismo clásico (y eterno), según el cual los periodistas deben estar lejos de cualquier poder y aferrarse sólo a su independencia. Víctor Hugo levantó la bandera del periodismo militante, para el que la verdad pasajera de un gobierno a cargo del Estado es más importante que el viejo oficio.

Magdalena y Víctor Hugo iban a chocar irremediablemente, como ya lo habían hecho en privado. La periodista contó con el micrófono abierto una anécdota conocida por muchos colegas. Hace pocos meses, Víctor Hugo trató de la peor forma a los periodistas no oficialistas en un diálogo privado con Magdalena. Los dos habían convivido pacíficamente, y habían coincidido, hasta no hace mucho tiempo. Fue Víctor Hugo el que cambió en los últimos dos años. El periodismo a secas estuvo del lado de Magdalena, que convalidó sus títulos como ejemplo profesional de principios y de valentía.

En ese contexto de fisuras y de contrastes, una de las versiones más recurrentes se refiere a la probable intervención de Papel Prensa. El propio Víctor Hugo se refirió también, en su discusión con Magdalena, a la «mafia» de Papel Prensa. ¿Dónde está la mafia? ¿Por qué esa descalificación, como bien se lo señaló Ricardo Alfonsín? Víctor Hugo tiene el derecho de expresar su opinión, aun cuando signifique un agravio gratuito. Pero ¿es ésa la opinión del Gobierno que el periodista defiende?

Un proyecto está en la Cámara de Diputados esperando, quizás, el exitismo que despuntará a partir de hoy. Dispone la declaración de interés público del papel para diarios y prohíbe que los propietarios de fábricas de papel sean dueños de diarios. La Nacion y Clarín serían despojados rápidamente de sus acciones mayoritarias en Papel Prensa. El proyecto lleva la firma de la diputada Cecilia Merchán, que ingresó en el Congreso por Proyecto Sur y luego se fue al bloque kirchnerista. Nunca fue, como se dijo erróneamente, socialista ni aliada de Hermes Binner.

El proyecto es un glosario de inexactitudes. Llega al colmo de asegurar, en sus fundamentos, que la empresa es manejada, entre otros, por Peralta Ramos en representación del diario La Razón. Hace 20 años que La Razón y Peralta Ramos no son accionistas de Papel Prensa. El mundo está lleno de casos de diarios que tienen su fábrica de papel. Ese es el proyecto que fue avalado por el oficialismo y que podría dejar a los dos principales diarios argentinos en la mira del Gobierno. La comercialización del papel para diarios podría quedar en manos exclusivas de funcionarios kirchneristas.

Actualmente, no existen aranceles de ninguna naturaleza para la importación de papel para diarios. El papel es una materia prima que ahora abunda en el mundo más que nunca, porque la presencia de Internet desplazó a muchos lectores hacia las plataformas digitales. El papel importado es un 15 por ciento más barato que el que fabrica Papel Prensa. En el mercado argentino operan importadores de papel de Chile, los Estados Unidos, Rusia, Canadá, Italia y España. Los principales importadores de papel para diarios en la Argentina son La Nacion y Clarín, que, al fin y al cabo, terminan subsidiando a Papel Prensa.

Así las cosas, ¿qué sucedería si fuera el Gobierno el que controlara Papel Prensa y, al mismo tiempo, cambiara las actuales reglas de importación, como ya lo ha hecho Guillermo Moreno con innumerables productos del exterior? ¿Qué pasaría si el Gobierno les negara papel de producción nacional a los grandes diarios argentinos y, a la vez, cerrara la importación de papel o la condicionara al pago de exorbitantes aranceles? En esas preguntas y en sus respuestas se encierra el futuro del periodismo argentino, más allá de las repetidas falsedades y de la retórica de un discurso aparentemente romántico.

La batalla cultural del kirchnerismo consiste sólo en ahogar las voces diferentes del oficialismo. Todo lo demás es únicamente cotillón político. El periodismo a secas no debe participar de esa batalla, pero tampoco debe permitir que apaguen su mirada curiosa y crítica. ¿Qué sentido tendría su existencia si se redujera sólo a participar en la vasta línea del coro?.

Fuente: La Nación

SIDA: ¿Un Castigo de Dios?

El SIDA ha hecho surgir una multitud de temas éticos complejos y difíciles para los individuos, las comunidades religiosas y la sociedad en general. A menudo estos temas se discuten en una atmósfera de temor, reserva, enojo e ignorancia, que se enfoca en la fatalidad de la enfermedad y en el hecho de que gran cantidad de enfermos con SIDA son homosexuales y drogadictos, dos poblaciones sobre las que la sociedad tiene una profunda ambivalencia. Los grupos religiosos, al igual que el resto de la sociedad, se han esforzado por desarrollar maneras efectivas de prestar una mejor atención a estos enfermos. Pero ha habido respuestas que van desde declarar al SIDA como un castigo de Dios, para los pecadores, hasta organizar foros que difunden maneras compasivas en los feligreses para convivir con los pacientes. En un sentido amplio, el principal conflicto radica en garantizar la dignidad y libertad individual del paciente con SIDA, por un lado, mientras por otro, buscar la seguridad de la sociedad en general. Para la persona que tiene SIDA o es VIH positivo es importante la confidencialidad, ante el temor de perder amigos, trabajo o familiares. Pero la pregunta: quien tiene derecho a conocer que otra persona tiene SIDA; la idea de esta pregunta es protegerse de esa persona.
Algunos grupos han propuesto que se prohíba la inscripción a escuelas públicas de niños con SIDA, que se haga un registro o censo de los enfermos para protección del personal médico, los forenses y personal funerario. Los militares, inmigrantes, y prisioneros han sido forzados a someterse a pruebas de VIH. Otros opinan que tales medidas son contraproducentes, pues lo único que logran es favorecer que los enfermos se escondan. Para otros, lo mejor es ofrecer la salud pública de manera voluntaria. Alentando al enfermo con SIDA a que asuma la responsabilidad de si mismo sometiéndose a pruebas voluntarias, siguiendo el tratamiento y practicando el sexo seguro. Esto implica desde luego la responsabilidad del enfermo a comunicar que padece SIDA al personal de alto riesgo, como los médicos y las parejas sexuales del paciente. De esto deriva el problema ético de si los médicos están obligados a manejar un paciente con SIDA o HIV. Pero también el personal de salud tendría que ver garantizadas las medidas de seguridad en la atención de estos enfermos. Las políticas públicas tienen un debate continuo sobre quien debe de pagar el costo de la atención del paciente con SIDA, en general el tratamiento resulta costoso; por eso las compañías de seguro buscan la manera de negar la atención médica de estos pacientes. Incluso niegan la cobertura de salud a pacientes de alto riesgo de tener SIDA. Desde el momento en que la persona con SIDA o HIV es despedida de manera directa o indirecta, el trabajador pierde los beneficios de la salud pública. Así las cosas ¿quién debe de proporcionar la atención médica, los Estados o el gobierno federal? Cómo deben de distribuirse los recursos, más cantidad en la prevención e investigación de la vacuna, o más dinero para el tratamiento de los que ya están enfermos. En nuestro país la educación sexual en las escuelas primarias públicas, siempre ha sido cuestionada y a veces controlada por la influencia religiosa; de ahí surge la preocupación de cómo y dónde iniciar la educación sexual relacionada con el SIDA y el sexo seguro, qué educación sexual es apropiada, qué tan descriptiva debería ser. Debido a su postura sobre el control de la natalidad, la Iglesia Católica Romana se opone de manera categórica al uso del condón ¿Los católicos deberían apoyar los programas del gobierno que difunden el empleo del condón?. En relación a grupo de drogadictos intravenosos, algunos funcionarios de salud han propuesto la distribución segura de jeringas en los consumidores. Se basan en la creencia de que si los adictos pudieran tener jeringas y agujas limpias, no tendrían por qué compartirlas y arriesgarse a la infección. Sin embargo, otras personas se sienten ofendidas pues consideran que la adicción a las drogas es un grave delito moral y social. De hecho, hasta hace unos pocos años la homosexualidad era considerada una enfermedad, y hoy por hoy la homosexualidad continúa siendo condenada como “antinatural” y abominable por un gran sector de la iglesia conservadora; de ahí deriva gran parte del sentimiento de confusión y ambivalencia de la comunidad católica hacia estos enfermos.
La mayoría de las decisiones que deben tomarse con respecto al SIDA son poco atractivas, y algunos grupos prefieren no participar ni opinar; El SIDA es costoso para cualquier sociedad; por eso cada población debe lidiar con sus propios valores y mantener una postura compasiva y afectiva, hacia lo que muchos han descrito como la mayor crisis de salud en este siglo: El SIDA.
Fuente: Milenio

Piden en Brasil que bajen los costos en la Argentina

La economía argentina crece, pero las restricciones a las empresas, la suba de costos y la inflación son una mala señal, destacan desde el vecino país.

Las empresas brasileñas apuestan a seguir invirtiendo en la Argentina pese a la previsión de un menor crecimiento económico, pero sugieren mayor control de la inflación y menor discrecionalidad en las reglas del comercio y del control de precios. Economistas y empresarios afirmaron a La Nacion en San Pablo que no prevén un gran giro en la relación cambiaria bilateral, a menos que la crisis mundial se transforme en derrumbe con la caída de bancos europeos, lo que llevaría al real a una devaluación más acelerada frente al dólar y a un consecuente aumento del déficit comercial para la Argentina.

Desde el Ministerio de Hacienda también señalaron que prevén continuar con el buen diálogo en materia macroeconómica y de cooperación en el G-20 y que convivirán con las tensiones comerciales bilaterales por los productos frenados en ambas aduanas. «La economía argentina crece, pero las restricciones a las empresas son una mala señal», indicó una calificada fuente oficial a La Nación.

Según la consultora abeceb.com, los anuncios de inversión brasileña en la Argentina desde 2002 fueron por US$ 14.104 millones, liderados por Petrobras (US$ 5169 millones), seguida por Vale do Río Doce (US$ 4575 millones), Banco de Brasil (US$ 479 millones), Petrobras Energía (US$ 424 millones), Fomicruz (365 millones), Compañía Nacional de Álcalis (330 millones), Loma Negra (282 millones, Gerdau (230 millones) y Votorantim (200 millones).
por La Nación

Lamela tuvo su debut en la red en el Calcio

El reloj indicaba siete minutos cuando Erik Lamela recibió sobre la derecha, se hamacó y la clavó en el ángulo. Así se presentó el ex River en el Olímpico de Roma ante los tifosi de la Roma. Fue con un golazo que sirvió para dejar atrás la derrota de hace una semana con la Lazio en el clásico romano y también para declarar el triunfo de hoy ante Palermo por la mínima diferencia.

La Roma, con los argentinos Gabriel Heinze, Nicolás Burdisso, Fernando Gago y Daniel Osvaldo, fue superior y mereció ganar con más holgura. Pero se apuró a la hora de definir y terminó sufriendo ante el Palermo.

En otro de los encuentros destacados de este domingo, Atalanta venció por 2-1 al Parma con un doble de Maximiliano Moralez, el ex Vélez y Racing, quien ya suma cuatro goles en el Calcio. También convirtió el argentino Pablo González, en el 2-0 de Siena sobre Cesena.

La punta del torneo tiene un nuevo dueño. Se llama Udinese, que trepó a lo más alta tras golear al Novara por 3-0 con goles de Di Natale (2) y Domizzi. Además, en el partido que abrió este domingo, Milan logró una victoria increíble ante Lecce. Perdía por 3-0 y lo dio vuelta con tres de Boateng y uno de Yepes.

Fuente: Clarín

Hasta el mediodía fue «baja» la participación electoral en la Capital

Nicolas Dean, secretario de Actuación Electoral, habló con Radio 10 contó que «en los lugares en que no hay elecciones simultáneas hay poca gente», en alusión a las provincias que sólo votan presidente. Pidió a la gente que no deje de participar

El secretario de Actuación electoral, Nicolás Dean, habló con Radio 10 sobre cómo se desenvuelven las elecciones presidenciales y aseguró que se dan “con normalidad”.

Sin embargo, destacó que en los lugares en que sólo se vota presidente, dado que los gobernadores fueron elegidos en una fecha anterior o serán en un futuro, la participación de los votantes es baja.

“En la Ciudad, en La Plata y en San pedro, la afluencia es baja”, indicó Dean, quien justificó la poco concurrencia a que quizá la gente siente que la votación ya está definida y no hay razones fuertes para acercarse a votar.

Son 15 las provincias que hoy no eligen al mismo tiempo gobernador y presidente.

Asimismo, indicó que el la provincia de Buenos Aires se registran colas, pero advirtió a los ciudadanos que esto no influya en la decisión de acercarse cuanto antes dado que podría llover y eso reduce aún más la participación.

“Hay escuelas que tienen patios sin techo, por lo que no hay que aflojar y dejar todo para último mmento”, aseguró Dean.

Fuente: Infobae

Detuvieron al titular del Inadi La Rioja por quemar a su mujer embarazada

Se llama Marcelo Lucero y quedó detenido por orden del juez de instrucción Alejandro Arce. El funcionario habría quemado a su esposa embarazada, quien fue internada en estado grave, pero mejoró y ya pudo declarar

El titular de la sede riojana del Instituto Nacional contrala Discriminación,la Xenofobiay el Racismo (Inadi) fue detenido en las últimas horas acusado de haber quemado a su esposa embarazada.

«Por orden del juez de instrucción Alejandro Arce quedó detenido Marcelo Lucero titular del Inadi La Rioja», confirmó el comisario mayor Jorge Luna.

De acuerdo a la información, Marcelo Lucero agredió y quemó a su mujer embarazada, quien se encuentra internada en el Hospital Enrique Vera Barros de la capital riojana.

La mujer ingresó con quemaduras importantes y en grave estado. Aunque se recuperó y pudo declarar ante los facultativos, denunciando a su esposo.

El comisario mayor Jorge luna subdirector de la dirección de investigadiones de la policía amplió la información diciendo que «esta noche por directivas del juez Arce se ordenó la prisión preventiva del señor Lucero acusado por supuestas lesiones sobre la humanidad de la señora Ana Carolina Morales, que cursa un embarazo de 23 semanas con quemaduras de torax abdomen y miembros inferiores».

«Esto habría ocurrido el 17 de octubre, lo que provocó la internación en terapia intensiva y luego de la evolución, la señora pasó a sala común donde hoy pudo declarar», indicó el Luna.

El funcionario habría sido detenido a última hora del día sábado y tendría antecedentes.

Fuente: Infobae

Murieron 10 militares colombianos en un enfrentamiento con las FARC

El choque con los guerrilleros ocurrió en la zona rural del departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela. Otra cantidad similar de efectivos fallecieron el viernes en las mismas circunstancias en el departamento de Nariño.
«El lamentable saldo hasta ahora es de diez uniformados asesinados de la decimoctava brigada en un ataque perpetrado por el décimo frente de las FARC en las veredas (caseríos) de Santo Domingo y Caño Verde, en (el municipio de) Tame», declaró un portavoz de la Octava División del ejército.

Entre los militares muertos se encuentra un oficial, un suboficial y cinco soldados profesionales.»Los soldados heridos fueron llevados al hospital San Vicente de (el municipio de) Arauca (capital del departamento). La brigada desplegó unidades militares para neutralizar a los guerrilleros y evitar los ataques contra la población civil», indicó el portavoz de la institución castrense.

Por el momento, se desconocen las eventuales bajas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas), mientras que los combates continúan en la zona del atentado, donde también existe presencia activa de facciones de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El viernes, 10 militares murieron en un ataque de esta guerrilla en el departamento de Nariño (sur, fronterizo con Ecuador), mientras que el martes pasado, tres más perdieron la vida en combates con las FARC en el departamento (provincia) de Putumayo (sur, fronterizo con Ecuador y Perú).

Las FARC, con 47 años de lucha armada contra el Estado, son la guerrilla más antigua del país y actualmente cuentan con unos 8.000 combatientes, de acuerdo con el ministerio de Defensa. El ELN -segunda guerrilla- cuenta con unos 2.500 combatientes.

Las guerrillas tradicionalmente intensifican sus ataques contra integrantes de la fuerza pública en la víspera de comicios presidenciales y regionales. El 30 de octubre los colombianos deben escoger a los gobernadores de 32 departamentos, alcaldes en 1.103 municipios, así como diputados departamentales y concejales municipales.

Las elecciones regionales son consideradas en Colombia como las de mayor riesgo para los candidatos, presionados por diversos grupos violentos como las guerrillas izquierdistas o las nuevas bandas de ex paramilitares y narcotraficantes que buscan asegurarse el control del poder local.

Fuente: AFP

De la Rua votó y pidió perdón por su gobierno

El ex presidente Fernando de la Rúa emitió su voto esta mañana en una escuela del barrio porteño de Recoleta y aprovechó la ocasión para pedir «disculpas» a los argentinos por los «errores» de su gobierno.

«Hoy se elige un nuevo presidente de la Nación. Cualquiera sea el resultado, es la democracia y la República que se afianza», remarcó el último presidente radical, que asumió a fines de 1999 y renunció el 21 de diciembre de 2001, en medio de una profunda crisis política, económica y social.

«Se está por cumplir diez años de que renuncié al gobierno si algo le molestó a alguno, si algún error cometí le pido disculpas a la gente», afirmó.

De la Rúa, que había expresado su apoyo al candidato radical Ricardo Alfonsín, anticipó que no lo acompañará en el comando electoral de Udeso; en cambio, se quedará en su casa leyendo unos materiales de estudio y luego seguirá el resultado electoral por televisión.

Fuente: Perfil

Los All Blacks se impusieron ante Francia y se consagraron campeones del mundo

Los All Blacks se coronaron campeones del Mundial de Rugby Nueva Zelanda 2011, tras vencer a Francia por 8-7 con apoyo de unas 60 mil personas en el estadio Eden Park, de Auckland.

Ante el mismo rival y nuevamente como locales, los neocelandeces ganaron la Copa del Mundo por segunda vez en la historia, tras el logro en la primera edición de 1987.

De esa forma, igualaron a Sudáfrica y Australia como los más ganadores del torneo, que tiene a Inglaterra como único campeón del hemisferio norte con el título de 2003.

Un try del pilar de Tony Woodcock, a los 14 minutos del primer tiempo, y un penal del ingresado Stephen Donald, a los 4m.

del segundo, le alcanzaron a los All Blacks, verdugos de Los Pumas en cuartos de final, para atrapar el título.

Francia, que eliminó a Nueva Zelanda en los mundiales de 1999 y 2007, descontó a los 8m. del complemento con un try de Thierry Dusautoir, convertido por Francois Trinh-Duc.

En la primera fase, Nueva Zelanda le había ganado a los franceses por 37-17.

Fuente: Télam

Roban diez mil pesos y objetos de valor en un country de Francisco Alvarez

Ocurrió en el country Club Banco Provincia, en el partido de Moreno. La víctima denunció que le robaron 10 mil pesos que tenía guardado en una caja de seguridad. Los pesquisas analizan las cámaras de seguridad que tiene en cada sector al predio para ver si se observa gente extraña saltando algunos de los perímetros y los sectores del playón principal.

Un comerciante denunció el robo de 10 mil pesos y otros objetos de valor de su propiedad dentro del country Club perteneciente al Banco Provincia de la localidad bonaerense de Francisco Álvarez, informaron fuentes policiales.

Según los pesquisas, el robo fue descubierto por el propietario de la vivienda del country Club Banco Provincia ubicado a la altura del kilómetro 44,5 de la Autopista del Oeste, luego de llegar ayer a la mañana de un viaje de trabajo.

La víctima denunció en la comisaría sexta de Moreno que al llegar a su propiedad cerca de las 7 horas se encontró con algunos muebles tirados y rotos y una de las ventanas forzada, aparentemente utilizada por los ladrones para ingresar y cometer el robo.

El denunciante certificó el faltante de 10 mil pesos que tenía guardados en una caja de seguridad, algunas alhajas y otros objetos de diferente valor.

Los investigadores por estas horas analizan las cámaras de seguridad que tiene en cada sector al predio para ver si se observa gente extraña saltando algunos de los perímetros y los sectores del playón principal.

El Country asaltado cuenta con más de 1600 viviendas, servicios de seguridad privada con cámaras en diferentes sectores, además de canchas deportivas como hockey, fútbol y tenis.

Fuente: Online-911

Disponen que el trasplante de médula a un menor sea realizado en los EE.UU.

Lo ordenó la Sala A de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba.Los costos serán afrontados conjuntamente por los estados Nacional y Provincial, una obra social y los padres del niño, que padece adrenoleucodistrofia.

La Justicia de Córdoba determinó que la Nacional y la Provincia de Córdoba, al igual que la obra social de comercio (Osecac), afronten los costos para que el niño de cinco años Thomas Bello, que sufre adrenoleucodistrofia, sea operado en el mismo centro asistencial del estado norteamericano de Minnesota en el que son tratados los hermanos Bustos Fierro.

De acuerdo con la decisión de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, los gobiernos nacional y provincial, más la obra social, deberán hacerse cargo en forma conjunta del tratamiento del pequeño en el Hospital de Niños Amplatz, de Minnesota, con un costo cercano al millón de dólares, para un tratamiento con trasplante de médula ósea.

Los camaristas modificaron en forma parcial el fallo emitido anteriormente por el juez federal Alejandro Sánchez Freytes, en el que ordenaba a Osecac y la Nación cubrir el cien por ciento de los costos del tratamiento en la Argentina.

En el nuevo fallo, Osecac deberá aportar 150 mil pesos para afrontar el costo de la intervención en Estados Unidos, mientras que una vez deducidos los fondos recaudados por los padres y los erogados por la obra social, la Nación deberá girar el 20 por ciento y la Provincia el 80 del total restante.

«Estamos muy felices, tenemos la posibilidad de llevarlo a Thomas para que empiece con el tratamiento y salvarle la vida», expresó Paola, la madre del pequeño, en declaraciones al diario La Voz del Interior.

En los últimos días se habían generalizado los aportes de particulares para llevar a Thomas a Minnesota, donde dos de los hermanos Bustos Fierro fueron operados con éxito.

Ex jugadores de fútbol jugaron un partido a beneficio en Corral de Bustos, localidad de la que el niño es oriundo, mientras que el jugador de la Selección argentina Carlos Tevez aportó cien mil pesos.

Mientras desde la Nación se analiza si se apelará la medida, el subsecretario de Relaciones Sanitarias, Jaime Lazovski, se mostró disconforme con la decisión judicial, al recordar que el Hospital Garrahan, de la ciudad de Buenos Aires, posee la misma tecnología y los mismos profesionales idóneos que Estados Unidos «para realizar cualquier tipo de trasplante de médula, tal cual requiere el caso».

Lazovski advirtió que «es peligroso que a partir del caso Bustos Fierro se generalicen este tipo de decisiones».

Fuente: 26noticias

Pulenta deja de representar a Volvo, Land Rover y Jaguar

Por diferencias de visión sobre el futuro del negocio, el empresario argentino Hugo Pulenta dejó el joint venture y le vendió a sus ahora ex socios chilenos su participación en Ditecar, denominación comercial de la firma que importaba estos vehículos de lujo al país. Se concentrará en sus negocios con Porsche.
La sociedad entre Hugo Pulenta y el grupo chileno Ditec para manejar las operaciones de venta e importación de tres marcas de autos de lujo se acaba de romper. Por diferencias de visión sobre el futuro del negocio, el empresario argentino dejó el joint venture y le vendió a sus ahora ex socios su participación en Ditecar, denominación comercial de la firma.

Si bien Pulenta seguirá ligado al mundo automotriz a través de Nordenwagen, representante local de Porsche, ya no tiene más vínculos con las marcas Volvo, Jaguar y Land Rover, informa hoy el diario El Cronista.com

Así lo confirmó Sebastián de Cárcer, presidente de Ditec Chile. «Con Hugo tenemos una relación de amistad que viene de la época de Honda, cuando ambos éramos importadores, y además nos conocemos por Porsche. Más allá de las buenas relaciones, no siempre existe la misma forma o la misma visión acerca de un negocio», explicó.

Bolivia.- El Gobierno y los indígenas alcanzan varios principios de acuerdo para cerrar el conflicto

LA PAZ, 23 Oct. (EUROPA PRESS) – El Gobierno de Bolivia ha alcanzado este sábado varios principios de acuerdo con los representantes indígenas para la paralización de la construcción de una carretera que atravesaría el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), según ha confirmado el ministro de Comunicación boliviano, Iván Canelas.

El primero de los principios de acuerdo aborda la realización de «inspecciones mixtas» en los próximos 30 días, ha afirmado Canelas. «No se permitirán avasallamientos y cualquier nuevo asentamiento ilegal, será expulsado de manera inmediata», ha subrayado Canelas, en una rueda de prensa.

El segundo punto insta a Gobierno e indígenas a trabajar «de forma conjunta» en un nuevo reglamento sobre el TIPNIS, una vez se hayan promulgado las observaciones enviadas a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Por su parte, uno representante de los indígenas ha celebrado nuevamente que «la carretera no atravesará el territorio indígena» en su trayecto desde los departamentos de Cochabamba (centro) y Beni (noroeste).

CUESTIONES ECOLÓGICAS PENDIENTES

Según ha informado la cadena latinoamericana Telesur, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aprobará las leyes acordadas en estas negociaciones el próximo lunes junto con los indígenas.

No obstante, todavía quedan quince puntos pendientes sobre «cuestiones ecológicas» que especificarán «las consultas previas» que se deberán emprender antes de llevar a cabo actividades industriales y mineras.

De acuerdo con el corresponsal de Telesur, las negociaciones se prolongarán probablemente hasta el domingo. Además, ha informado de que unas 600 personas «se han instalado en la plaza Murillo» a pesar de las malas condiciones climatológicas a la espera del acuerdo definitivo.

Morales y representantes indígenas han continuado la tarde de este sábado hora local (madrugada del domingo hora peninsular española) con las conversaciones para resolver las diferencias en estas «cuestiones ecológicas» pendientes.

Unos 200 indígenas marcharon durante 65 días desde la Amazonía hasta La Paz (noroeste), para reclamar por la protección de los espacios del Tipnis.

El presidente Morales recibió a los indígenas en el Palacio de Gobierno, una vez superados las condiciones previas interpuestas por los manifestantes para dar comienzo con las negociaciones.

Murió tras una cirugía estética

CORDOBA.- La historia se repitió una vez más: una mujer murió cuando se sometía a una cirugía plástica y el cirujano que la atendió fue imputado de homicidio culposo.

La víctima fue una mujer de 42 años que falleció en un instituto privado de estética en la ciudad de Villa Carlos Paz, según informaron fuentes oficiales.

Los familiares de la víctima, Elba Cristina Portela de Torres, dijeron que la muerte sobrevino después de haber estado ocho horas en el quirófano. Al agravarse su estado, fue trasladada a la sala de terapia intensiva de una clínica donde poco después murió por un paro cardiorrespiratorio.

Una hermana de Portela de Torres dijo que, por referencias, la víctima había acudido a la clínica San Patricio, en Villa Carlos Paz, para someterse a la extirpación de nódulos en las mamas y, a la vez, a una cirugía de reducción mamaria, una lipoaspiración y una dermolipectomía.

Al cabo de la prolongada intervención, la paciente sufrió una descompensación y fue trasladada a la terapia de otra clínica privada, donde los médicos hicieron todas las tareas de reanimación, pero a las pocas horas murió.

En el caso tomó intervención el fiscal Gustavo Marchetti, quien dispuso la autopsia e imputó preventivamente al médico Adrián Becaría, quien encabezó la operación, por el delito de homicidio culposo, pero no fue detenido.

Otros casos

El viernes de la semana pasada, Roxana Zárate, una chaqueña de 36 años y madre de cuatro hijos, falleció después de someterse a una liposucción en una clínica de Corrientes.

La autopsia reveló que la causa del deceso fue un edema agudo de pulmón, aunque no fue determinante. La intervención quirúrgica se había practicado en la Clínica de Cirugía Ambulatoria de la ciudad de Corrientes.

A fines de 2009, la muerte de la modelo y ex Miss Argentina Solange Magnano causó conmoción en el ambiente de la moda. La mannequin , de 38 años, murió después de someterse a un tratamiento estético en los glúteos, en el porteño barrio de Belgrano.

El tratamiento consistía en la aplicación de inyecciones de polimetilmetacrilato. Magnano sufrió un tromboembolismo pulmonar y fue trasladada, primero, al hospital Fernández y, luego, a una clínica privada de Avellaneda, donde murió tras permanecer 72 horas en estado crítico.

Fuente: La Nación

El doodle de Google celebra las elecciones en Argentina

El doodle de Google está dedicado hoy a celebrar las elecciones que se realizan en todo el país desde las 8 de este domingo.El buscador puso a votar a las letras que componen su insignia en referencia al acto electivo y colocó un link con información relacionada sobre el tema.

En el doodle se puede ver como la “e” está emitiendo el sufragio en una urna, mientras que la “l” y la “g” que la anteceden ofician de autoridades de mesas. El resto de las letras forman una fila a la espera de su turno.

En total, 28 millones de personas en todo el país elegirán presidente y vice para los próximos cuatro años, así como 130 diputados y 24 senadores nacionales.

Además, habrá elecciones provinciales en nueve distritos: Buenos Aires, Entre Ríos,La Pampa, San Luis, Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Mendoza y Formosa, que elegirán gobernador y legisladores provinciales.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/

Cristina votó y regresa a Buenos Aires

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó la «consolidación» del proceso electoral que comenzó con las primarias de agosto, y señaló su satisfacción porque la jornada se da en un clima de organización. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, informó que ya votó más del 35% del padrón.

«Es bueno votar, pero también cuando se hace organizadamente. Estamos muy contentos porque el acto de hoy representa la consolidación de un proceso que comenzó con las primarias de agosto, que establece un sistema de acceso igualitario de todas las fuerzas políticas a los medios de comunicación audiovisual», dijo la mandataria tras votar en la Escuela Nuestra Señora de Fátima, de Río Gallegos.

Cristina marcó la necesidad de que de ahora en más pueda haber «unidad de actos electorales» en todo el país, «para que en un solo día puedan elegir en todo el país», y dijo que «votar es siempre una fiesta».

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner votó a las 11.47 en la mesa 529 de la escuela Nuestra Señora de Fátima, ubicada en la calle Juan Manuel Estrada, entre Hipólito Yrigoyen y Provincias Unidas, de Río Gallegos.

En pocas horas más, la Jefa de Estado regresa a la Capital federal, donde seguirá el desarrollo de las elecciones, y tiene pensado ir al búnker del Frente para la Victoria a esperar los resultados finales y hablar ante sus seguidores.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, informó hoy que hasta el momento «se ha superado el 35 por ciento» de la participación de los ciudadanos en las elecciones que se desarrollan en todo el país.

Asimismo, en declaraciones formuladas a Télam, el jefe de la cartera política destacó que el proceso se desarrolla «con total normalidad» y remarcó que «se avanza más rápido que en otras oportunidades producto del orden que estableció las elecciones primarias abiertas y obligatorias».

Randazzo brindó estas declaraciones minutos después de emitir su voto en la escuela número 10, Fray Luis Beltrán, ubicada en la localidad bonaerense de Chivilcoy.
Fuente: www.agenciacna.com

Autor de Nota: Télam

Mauricio Macri: «Es importante el pluralismo para que haya debate»

El jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires se reunió a desayunar con los candidatos del PRO, antes de sufragar a las 10. Afirmó que «cada vez hay más corte de boleta», y que la gente se equivoca menos. Lamentó que la oposición no haya podido acordar una sola opción

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, lamentó hoy la fragmentación de la oposición, y aseguró que es importante el «pluralismo» en el Congreso para que haya debate.

«Tiene que ver porque al reclamo mayoritario de tener un cambio, vino la fragmentación. Lamento haber tenido razón cuando convoqué a toda la oposición para acordar una política común. Ahora hay que pensar en el futuro para una Argentina que sigue teniendo una gran oportunidad, y si nos organizamos bien, si nos ponemos de acuerdo, la Argentina va a andar muy bien», sostuvo Macri al ingresar al Café Tortoni, en donde comparte un desayuno con los candidatos del PRO.

Macri también pidió por «pluralismo» en el Congreso, y dijo que seguramente va a haber corte de boleta.

«No va a ser bueno que el oficialismo tenga mayoría porque ese debate no va a suceder. Es importante el pluralismo y espero que la gente lo tenga en cuenta. Elección tras elección se corta más boleta. Cada vez la gente se equivoca menos», dijo.

Además, afirmó que «tal vez hubo demasiadas propuestas y la gente no está para evaluar entre tantos candidatos. Debió haber habido menos propuestas».

Fuente: InfoBAE.com

Eduardo Duhalde: «Soy muy optimista sobre el futuro de la Argentina»

El candidato por el Frente Popular, Eduardo Duhalde, se refirió al los comicios presidenciales desde la Escuela Primaria Número 9 de Lomas de Zamora y dijo que está «contento porque una vez mas podemos emitir nuestros votos y tengo confianza absoluta en el destino de la patria».

Asimismo, dijo que «después de la elección hay que unirse y apoyar al que gane». Además habló sobre su futuro y afirmó que «seguirá trabajando por el país» y que «aspira a tener representación en todo el país».

El candidato presidencial manifestó que «esto no es de vida o muerte» sino «un ejercicio democrático». El ex presidente expresó su «optimismo sobre el futuro de la Argentina» y afirmó tener una «fe enorme» en que la nación en la que seguirán desarrollándose sus hijos y sus nietos será «poderosa».

Aseguró que su futuro político es «seguir trabajando desde Unión Popular», señaló que «no se puede saber» si esta es su última candidatura.

Fuente: InfoBAE.com

De Narváez denunció que en varias escuelas del conurbano le impiden entrar a sus fiscales

La Plata – El apoderado de Unión Celeste y blanco, Fernando Rozas, se aprestaba esta mañana a presentar una denuncia ante la Justicia Electoral debido a que en varias escuelas de Isidro Casanova, Moreno y Paso del Rey efectivos de Gendarmería Nacional impidieron a los fiscales generales ingresar a escuelas para reponer boletas.

Se trata de la escuela 100 de Isidro Casanova, la EPB 33 de Moreno Norte y la EPB 44 de Paso del Rey, así como de otras escuelas de Moreno, según un parte de la oficina de prensa de De Narváez.
Según las denuncias recibidas de militantes del sector, en todos los casos los problemas se registraron con efectivos de Gendarmería no así con la policía bonaerense o los del Ejército.
Los fiscales generales recorren las escuelas para reponer boletas que van dentro de bolsones negros a efectos de que el transporte de las mismas no sea interpretado como propaganda electoral. Pese a ello, los efectivos de la fuerza de seguridad impidieron el ingreso.

Fuente: Impulso Baires

Manchester City humilló al United en el clásico de la ciudad

«Los Ciudadanos» ganaron 6 a 1 a los «Diablos» como visitantes. Los tantos los anotaron Balotelli (2), Agüero, Dzeko (2) y Silva. Los dirigidos por Ferguson no recibían más de cinco goles en su estadio desde 1930

El equipo del «Kun» deshizo la semana pasada el empate a puntos en lo alto de la tabla que los dos clubes de Manchester arrastraban desde hacía jornadas, y dio el domingo un nuevo golpe de autoridad en la Premier League para situarse cinco puntos por delante de los «diablos rojos».

El United, con un Wayne Rooney falto de inspiración y que jugó con diez hombres durante la segunda parte por la expulsión del defensa Jonathan Evans, no supo hacer frente a un City en el que el español David Silva gobernó el centro del campo y marcó el ritmo del encuentro.

El técnico del United, Alex Ferguson, decidió dejar en el banquillo al mexicano Javier «Hernández» Chicharito, una de las estrellas del equipo la pasada temporada y que este año ha vivido un inicio de campeonato irregular debido a una lesión.

Por parte de los «citizens», Roberto Mancini renunció al bosnio Edin Dzeko en el ataque para que fuera Balotelli, que ha marcado en los últimos cinco partidos que ha disputado, quien acompañara a Agüero en la delantera.

El entrenador italiano tampoco alineó de inicio al francés Samir Nasri, que ha fabricado siete asistencias desde que llegó a Manchester procedente del Arsenal este verano, y dio entrada en su lugar a al inglés Milner, de perfil más defensivo.

A pesar de la prudencia en las alineaciones y la presión que ambos equipos ejercían en la zona de creación del rival, el encuentro resultó desde los primeros minutos un choque rápido en el que se imponía el estilo directo habitual en los dos primeros clubes de la liga inglesa.

La igualdad se mantuvo en el marcador hasta el minuto 22, cuando el español David Silva condujo el balón desde la zona de tres cuartos para servirle un pase en profundidad a Milner. Tras penetrar en el área del guardameta De Gea, el centrocampista vio a Balotelli libre de marcas y se giró para darle una asistencia de gol.

El italiano, desde la frontal, acertó en la red de los «diablos rojos» con un disparo raso, ajustado al palo derecho de la meta del ex portero del Atlético de Madrid.

El delantero, de 21 años, mostró tras el gol una camiseta en la que se podía leer «¿Por qué siempre yo?», en referencia al protagonismo que ha acaparado en los medios británicos tras incendiar su casa esta semana cuando tiraba petardos en su propio cuarto de baño.

El United tardó casi diez minutos en reaccionar tras el gol de los visitantes, que dispusieron de diversas ocasiones para aumentar su ventaja en el marcador.

Los aficionados del Teatro de los Sueños veían cómo a los de Alex Ferguson les costaba llegar al área rival y cómo el hasta hoy máximo goleador en solitario de la Premier League, Wayne Rooney, no adquiría el protagonismo que de él se esperaba.

Los problemas de los locales se acrecentaron nada más volver del vestuario, cuando el colegiado expulsó al defensa Jonny Evans por derribar a Balotelli a un metro de la línea del área de De Gea, cuando el delantero iba a encarar al portero en solitario.

En el minuto 60, la misma triangulación que en el primer gol, entre Silva, Milner y Balotelli, sirvió para que los «citizens» anotaran el segundo y sentenciaran a un United que no supo reaccionar con diez hombres sobre el campo.

El español se revolvió en el área de De Gea, zafándose de los defensores locales, y dejó el balón para que Milner lanzara un centro paralelo a la línea de fondo y habilitara a Balotelli para empujar con comodidad la pelota al fondo de la red desde el segundo palo.

La puntilla la puso, en el minuto 69, Agüero, que superó en velocidad a la defensa local para rematar un centro que había servido, en esta ocasión, Balotelli.

Recortó distancias en el 81 Fletcher, con un disparo lejano que Hart no supo atajar y que dio algunas esperanzas a los aficionados que abarrotaban Old Trafford de que su equipo podría recomponer en diez minutos un partido en el que dispusieron de muy pocas oportunidades de gol.

Dzeko, que había salido al campo a veinte minutos para el final, se encargó de acabar con las posibilidades de los locales marcando el cuarto en el noventa.

Con el tiempo cumplido y un United roto, Silva y Dzeko concluyeron la inédita goleada con el quinto y el sexto de la tarde.

Fuente: EFE

Echan a una alumna que se hizo pasar por María Cash para burlar a una compañera

La estudiantes llamó por celular en el recreo y le pidió ayuda porque le indicó que estaba secuestrada. Un profesor llamó a la policía pero más tarde se supo que era una broma. La diseñadora desaparecida es buscada desde julio.

Una adolescente que intentó burlarse de una compañera haciéndose pasar por María Cash, la diseñadora porteña buscada desde julio en el norte, fue expulsada de una escuela en Salta luego de que un profesor reportó a la Policía el llamado con el supuesto pedido de ayuda.

El incidente ocurrió hace una semana en la escuela Gorriti de la capital salteña, donde ahora los padres de la estudiante pidieron a la justicia que intervenga para evitar que su hija pierda el año, dado que falta un mes para su graduación.

El viernes 14, una alumna de tercer año del polimodal, llamó por teléfono celular durante el recreo a una compañera, le dijo que era María Cash y le pidió ayuda porque le indicó que estaba secuestrada. Ante ello, la adolescente que recibió el llamado le pasó su teléfono a un profesor quien de inmediato denunció el hecho a la policía.

La denuncia movilizó a agentes policiales de la División Trata de Personas que se presentaron en la escuela para recabar información sobre el llamado.

La estudiante que simuló ser María Cash, volvió a llamar a su compañera le dijo que era una broma el primer llamado pero no se identificó, lo que generó más confusión en el caso, según reportó hoy el diario El Tribuno.

La directora de la escuela, Julia Casanovas, convocó el lunes a los padres de la alumna y les notificó la suspensión de su hija que quedó libre por excederse en la cantidad de faltas, que son 25 acumulables en el año escolar de 180 días.

La madre de la estudiante cuestionó la actitud de la directora, discutió con ella y reveló que según Casanovas en el caso había intervenido el juez de instrucción Federico Diez y las autoridades educativas por la gravedad del caso.

Samuel Enríquez y Patricia González, padres de la alumna que realizó el llamado, dijeron que la directora les indicó que su hija había incurrido en un delito federal.

Fuente: DyN

De Narváez: Resultados de comicios marcan “renovación de confianza”

Luján – El candidato a gobernador de Buenos Aires por Unión para el Desarrollo Social, Francisco de Narváez, consideró que los comicios de hoy marcarán la «renovación de la confianza» de la gente para algunos dirigentes, y la reconsideración de su carrera política para otros.

«Creo que en todas las elecciones hay una renovación de confianza para aquellos dirigentes que tienen el apoyo de la gente, y otros que probablemente reconsideren su carrera política», dijo el candidato bonaerense en declaraciones a la prensa mientras esperaba su turno para votar.
Aclaró que «la Argentina no comienza solamente el día de una elección, sino todos los días», y adelantó que continuará trabajando «por la provincia de Buenos Aires».
Dijo también que la elección en la provincia «arrancó bien» y que esperará los resultados en su búnker del barrio porteño de Las Cañitas, con amigos y candidatos, luego de acompañar a su mujer, Agustina Ayllón, a votar en la localidad bonaerense de La Plata.

Fuente: Impulso Baires

Domingo inestable con probabilidad de lluvias

La jornada en la región bonaerense se presentará con cielo nublado, probabilidad de lloviznas aisladas, mejorando temporariamente con vientos leves a regulares del sudeste y una temperatura que se ubicará en 9 grados de mínima y 22 de máxima.

Para el lunes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé cielo nublado, tiempo inestable, probabilidad de precipitaciones, vientos regulares del sector este y una temperatura estimada en 15 grados de mínima y 20 grados de máxima.

El martes, en tanto, se espera cielo nublado con tiempo todavía inestable, vientos moderados a regulares del sector sur y marcas térmicas de entre 14 y 20 grados.

El miércoles habrá nubosidad variable con vientos regulares del sector sur y la temperatura oscilará entre 10 y 19 grados.

Fuente: Diario Hoy

Un cóctel explosivo para Argentina

La crisis económica mundial y la crisis interna constituyen una peligrosa combinación para Argentina que da como resultado un estancamiento en los mercados, precaución frente a las ventas y aumentos de precios. La gran preocupación es perder competitividad.
Durante 2011, tanto el mercado interno como externo se ha estancado y Argentina ya no está creciendo al ritmo que lo venía haciendo los últimos años. Entre enero y setiembre del 2011, las bodegas argentinas exportaron US$ FOB 534,313, 15,742 millones de cajas de 9 litros a un precio promedio de US$ FOB por caja de 33,94. Comparado con el 2010, el valor aumentó un 10.4%, el valor cayó un 3.3% y el precio promedio subió 14.21%.

Por un lado, haciendo una comparación en términos de valor y volumen de las exportaciones de vino embotellado argentino a Estados Unidos, entre los periodos enero-agosto de 2010 y enero-agosto de 2011, se observa una fuerte caída del segmento de precios menor a U$S 15.

Según datos de Caucasia Wine Thinking, Argentina perdió en esta categoría el 69,9% en volumen, pasando de exportar 522.389 cajas de 9 litros en 2010 a 157.000 cajas en 2011. En valor, esta caída representa el 70,2%, bajando su recaudación de U$S 6.867.426 FOB a U$S 2.045.333 FOB.

Un dato no menor fue la reacción de los vinos ubicados en el segmento de U$S 39 a U$S 60 por caja de 9 litros. Comparando los primeros ochos meses del año 2010 contra igual periodo de 2011, aumentó 51,1% en volumen, mientras que en valor, la ganancia fue del 47,2%.
Lo mismo ocurre con el segmento que va de U$S 60 a U$S 110 la caja de 9 litros, que creció en comparación 2010 vs. 2011 un 46% en valor y volumen.

En el caso de Brasil, según datos de Trade Map, en el período comprendido entre enero y julio de 2010, Argentina exportó a Brasil 25.507 miles de U$S. En el mismo periodo de 2011, este valor fue de 26.536 miles de dólares. Comparando los mismos meses en volumen, lo números muestran que en 2010, Argentina le vendió a su país vecino 8.480.931 litros contra 7.822.417 en 2011.

Traduciendo a valores porcentuales, las ventas de vino embotellado argentino a Brasil cayeron el 7,76% en volumen mientras que subieron el 4,03% en valor.

Finalmente, en lo que respecta al mercado canadiense, según muestran los datos estadísticos de las exportaciones de vino embotellado argentino con destino a Canadá, los valores se mantienen, mientras que el volumen disminuye. En el período comprendido entre enero y marzo de 2010, se exportaron 21.263 contra 21.015 miles de dólares en los mismos meses de 2011. La diferencia, por tanto, es de solo 1,63% negativo.

Sin embargo, en términos de volumen la diferencia negativa es mayor. En enero-marzo de 2010 entraron a Canadá 5.103.814 litros de vino argentino, mientras que en 2011 la cifra bajó a 4.474.097 litros. Esto significa que Argentina exportó 12,33% menos en ese período.

Aumentar precios, misión imposible

En base a esto, los encargados de las exportaciones de bodegas destacan que hoy el mercado está reaccionando con precaución, esperando ver cómo se van a ir comportando los consumidores antes de realizar aumentos en los vinos.

Otro problema con el que se enfrentan es que a medida que las bodegas aumentan los precios, las líneas van saltando de rango de precios. De esta forma, la franja más codiciada para el vino argentino y más competitivo (US$15 – US$20), va perdiendo terreno.

Alejandro Panighini, gerente de Exportaciones de Norton, mencionó que “hay que estar muy en sintonía con lo que está pasando en los mercados para no perder posiciones en los distintos segmentos”. Sin embargo, aclaró que es inevitable que haya una desaceleración en los volúmenes de exportación.

En el caso de los mercados europeos, Panighini destacó que “hablar de aumentos es una complicación grande porque estos se superponen con las variaciones del tipo de cambio euro-dólar que generan aumentos reales aún mayores”.

Uno de los mercados que se ha visto más afectado es Canadá. “Las exportaciones en volumen cayeron aproximadamente un 20%, mientras que el precio aumentó un 15%. La caída en volumen se da principalmente en los productos de precios más bajos, que tuvieron que generar aumentos de precios mayores que terminaron posicionándolos en precios al público más altos, perdiendo participación. Este fenómeno se da en los precios FOB por debajo de U$S 30. Por encima de este nivel los volúmenes siguen creciendo”.

“En Estados Unidos, muchos no están aceptando el incremento porque los productos salen de sus segmentos originales. En general, los compradores están muy cautos; antes algunos se stockeaban ante oportunidades de negocio, hoy esta toma de riesgos se redujo”.

En concordancia, Lucas Lowi, export Manager de Chandon y Terrazas de Los Andes, coincidió que “en el actual escenario mundial existe mucha incertidumbre, sobre todo porque los compradores esperan ver cómo se interpretan las diferentes señales macroeconómicas”.

En un respiro de aliento, Lowi confía que los mercados Latinoamericanos serán los que mejor reacciones a estas crisis y continuarán con interesantes tasas de crecimiento; a diferencia de Europa y Estados Unidos».

Sebatián Sicilia, export manager a Estados Unidos y Canadá de Finca La Celia y Tamarí, comentó que “los vinos menores de U$S 20 aumentaron sus precios incluso superando los 20 dólares. Los vinos de entre U$S 20 y 25 han tenido algunos aumentos menores, mientras que en los de más de U$S 26 los precios se han mantenido estables”.

“Por ahora -continúo Sicilia- la mayor cantidad de nuestros productos siguen estando en el rango de precio más competitivo en Estados Unidos y sobre todo para el exportador argentino que es entre U$S 10 y 20. Es en este segmento de precios que se encuentra nuestra gama media y media alta. Sin embargo, este año no hemos logrado el crecimiento deseado en esta categoría”.

Realidad argentina, la otra punta del cañón

En una nota publicada en Área del Vino, Michel Rolland destacó lo siguiente: “Afuera, la competencia es fuerte y como siempre hay que competir, hacer el producto adecuado para un mercado y estar al mismo precio; pero hoy los precios del Nuevo Mundo no son mucho más baratos que los de Francia. Si Argentina sigue con la locura de la inflación y con el aumento de los salarios, en algunos años tendrá vino más caro que Francia y matará su competitividad”.

Respecto a esto, Patricio Reich, CEO de Renacer, opinó que “el euro ha tenido una fuerte corrección y los países productores de la Euro Zona se han vuelto más competitivos. Es por esto que no sólo vemos competencia con otros países (como Francia), sino que también con nosotros mismos. El tema es que hay mucho Malbec de excelente calidad en las góndolas de todo el mundo. Los vinos que están a U$S 20 retail están frenados por lo que deciden rematarlos al 50%, y se puede ver no sólo en góndola, sino también en Internet. A medida que la crisis sigue creciendo, la competencia es aún más feroz”.

Si los problemas económicos continúan a este ritmo, la competitividad y la excelente relación precio-calidad con la que Argentina siempre se diferenció del resto puede quedar sólo en el recuerdo.

Mirando al 2012, los encargados de las exportaciones destacan que será un año complicado, particularmente para Argentina. “La inflación ha disminuido considerablemente la rentabilidad. Esto, unido a un tipo de cambio estable, nos deja con pocas herramientas para mantener márgenes” dijo Reich.

Panighini añadió que “es difícil saber cómo va a seguir todo; la crisis internacional influye en todos los mercados en mayor o menor medida y la alta volatilidad en los tipos de cambio no permiten visionar. A esto, hay que sumarle un año de elecciones y con una inflación que viene creciendo a dos dígitos”.

Igualmente, “en el contexto de crisis mundial, un componente positivo es que sigue creciendo la aceptación de vinos argentinos, esto puede ayudar a compensar las dificultades que se prevén”, resaltó.
losandes.com.ar

Fallece el heredero al trono de Arabia Saudí

La gerontocracia saudí se enfrenta desde ayer a un problema que difícilmente pueden afirmar que les haya cogido por sorpresa. La muerte de Sultán bin Abdelaziz, heredero al trono de Arabia Saudí, que falleció ayer en un hospital de Nueva York tras luchar durante años contra un cáncer de colon, ha sobrevenido mientras el monarca se encuentra postrado en una cama recuperándose de su tercera operación de espalda. Sultán tenía 83 años, el rey Abdalá 87 y ninguno de los hermanos en la línea sucesoria baja de los 70.
El candidato más probable a ocupar el vacío dejado por Sultán es su hermano Nayef, de 77 años, que actualmente es ministro del Interior en el reino petrolero y que es considerado como una de las voces más conservadoras en la monarquía de los Saud, incluso para los estándares del país. El muy religioso Nayef se ha opuesto en el pasado a las reformas emprendidas por el rey Abdalá para otorgar más derechos políticos a las mujeres y también se ha mostrado contrario a que se celebren elecciones en el reino.
La casa real saudí informó ayer en un escueto comunicado de la defunción de Sultán, sin especificar las causas de su muerte y reseñando brevemente que había fallecido fuera del reino. Era conocido, sin embargo, que el heredero, que ostentaba el cargo de ministro de Defensa y que tuvo 32 hijos con varias esposas, padecía un cáncer de colon desde 2009, según desveló un cable de la Embajada estadounidense en Riad hecho público por Wikileaks. En los últimos años, Sultán pasaba largas temporadas descansando y recuperándose en su palacio de Agadir, en el sur de Marruecos. Ayer falleció en Nueva York, donde se sometía a un tratamiento médico.
Pero por ahora no está claro quién heredará el puesto. Desde que en 1919 muriera el primogénito del fundador del reino de Arabia Saudí, la ley de sucesión cambió para que el poder pasara de hermano a hermano, empezando por Saud, que era el segundo en la línea sucesoria. Desde entonces, cinco hijos de Abdelaziz bin Saud han ocupado el trono, siendo el último de ellos el actual monarca. Sin embargo, un año después de que Abdalá accediera a la corona, formó el Consejo de la Alianza, un cuerpo formado por 33 familiares del monarca, entre hermanos y primos, que tiene como cometido elegir un heredero. Se espera que este congreso elija al sustituto de Sultán.
Nueva generación
El año pasado, antes de viajar a Estados Unidos para someterse a una operación de hernia discal, el rey Abdalá realizó varios cambios en el Gobierno que fueron interpretados por los analistas como un intento de abrir paso a una nueva generación, la de los nietos del fundador de Arabia Saudí, y asegurar así una posible línea sucesoria que consolidara y prolongara las reformas que él mismo ha introducido en el país.
En el polo opuesto se encuentra su hermanastro Nayef que, sin embargo, ha recabado aplausos en Occidente, especialmente en Estados Unidos, por su mano dura con el terrorismo de Al Qaida. Nayef es el segundo viceprimer ministro y, con tanto el rey como el fallecido heredero convalecientes durante largas temporadas, él ha llevado en gran medida el peso de la gestión del reino en el último año.
La postura de este príncipe de 77 años, extremadamente conservadora en lo social, sobre todo en lo que se refiere al papel de la mujer, está muy en línea con el pensamiento de los clérigos saudíes, que sostienen a la monarquía. Esta casta de religiosos imponen una estricta separación de géneros en un país donde las féminas no pueden votar, conducir y son consideradas menores de edad de por vida.
elnortedecastilla.es

Mauricio Macri: «Es importante el pluralismo para que haya debate»

El jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires se reunió a desayunar con los candidatos del PRO, antes de sufragar a las 10. Afirmó que «cada vez hay más corte de boleta», y que la gente se equivoca menos. Lamentó que la oposición no haya podido acordar una sola opción.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, lamentó hoy la fragmentación de la oposición, y aseguró que es importante el «pluralismo» en el Congreso para que haya debate.

«Tiene que ver porque al reclamo mayoritario de tener un cambio, vino la fragmentación. Lamento haber tenido razón cuando convoqué a toda la oposición para acordar una política común. Ahora hay que pensar en el futuro para una Argentina que sigue teniendo una gran oportunidad, y si nos organizamos bien, si nos ponemos de acuerdo, la Argentina va a andar muy bien», sostuvo Macri al ingresar al Café Tortoni, en donde comparte un desayuno con los candidatos del PRO.

Macri también pidió por «pluralismo» en el Congreso, y dijo que seguramente va a haber corte de boleta.

«No va a ser bueno que el oficialismo tenga mayoría porque ese debate no va a suceder. Es importante el pluralismo y espero que la gente lo tenga en cuenta. Elección tras elección se corta más boleta. Cada vez la gente se equivoca menos», dijo.

Además, afirmó que «tal vez hubo demasiadas propuestas y la gente no está para evaluar entre tantos candidatos. Debió haber habido menos propuestas».
Fuente: infobae.com

Votó Francisco De Narváez y destacó el clima tranquilo de los comicios

El candidato a gobernador por UDESO, Francisco de Narváez, destacó el clima tranquilo en el que se desarrollan los comicios y remarcó su compromiso con los bonaerenses.

«Siempre (voy) a seguir trabajando por la provincia de Buenos Aires», remarcó el diputado nacional que concurrió cerca de las 11 a votar en una escuela de Luján.

En ese marco, dijo que desde UDESO «hicimos una denuncia» ante la justicia porque en «Isidro Casanova, en la escuela 100 la Gendarmería no deja entrar a nuestros fiscales».

Según las denuncias desde el sector denarvaísta, estos incidentes también se registraron en la Escuela 33 de Moreno Norte y la Escuela 44 de Paso del Rey, así como de otras escuelas de Moreno.

De Narváez informó que acompañará a su esposa Agustina a votar a La Plata y después de almorzar se trasladará a la sede de su partido para esperar los resultados de la elección.

Fuente: InfoBAE.com