RESPUESTA A LAS CRÍTICAS DEL JUEZ

Defienden a Carrió y le recuerdan a Zaffaroni los prostíbulos.
La diputada Gil Lozano respaldó a su jefa política luego de que el magistrado la tildara como «un mal ejemplo para la democracia». «El pésimo ejemplo para la democracia es que en los departamentos de un juez de la Corte funcionen prostíbulos», dijo la legisladora.
La diputada de la Coalición Cívica Fernanda Gil Lozano respondió este martes (25/10) a las críticas que realizó el juez de la Suprema Corte Raúl Zaffaroni contra la titular de su partido, Elisa Carrió, y afirmó que «el pésimo ejemplo para la democracia es que en los departamentos de un juez de la Corte funcionen prostíbulos».

Para la diputada Gil Lozano, «Zaffaroni debería ser más cauteloso a la hora de dictaminar quién es o no un buen ejemplo para la democracia argentina, habida cuenta de que seis de sus propiedades fueron denunciadas por el funcionamiento ilegal de prostíbulos».

«Creo que esto no se corresponde con el ejemplo de probidad que debe dar un juez de la Corte Suprema de Justicia», remarcó la diputada.

Además, la legisladora señaló que los dichos de Carrió sobre la resistencia «los hace desde la perspectiva del debate parlamentario y en términos de mantener una voz disidente ante la hegemonía del proyecto político del oficialismo» y remarcó que «el pasaje a la clandestinidad es un agregado malintencionado del doctor Zaffaroni».

«Elisa Carrió mantuvo su voz resistente cuando muchos de los actuales integrantes del oficialismo callaban o aceptaban complacientemente los lineamientos neoliberales del Poder Ejecutivo menemista», dijo la diputada Gil Lozano.

En una entrevista con el diario Tiempo Argentino, Zaffaroni cuestionó a la líder de la Carrió por su discurso tras la derrota del 23/10 y la consideró «un muy mal ejemplo para la democracia», luego de que la ex candidata presidencial calificara de «régimen» al gobierno de Cristina Fernández.
Fuente: urgente24.com

Violencia doméstica: en dos años crecieron 35% las denuncias

La cifra resulta de los 708 casos que ingresaron en septiembre último, con relación a los 522 registrados en el mismo mes del año 2009. CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La violencia doméstica es un flagelo que crece día a día, y los casos se complejizan cada vez más. Desde el daño psicológico entre parejas hasta hombres que prenden fuego a sus mujeres. Todo sale en las noticias pero queda en el olvido.

Según estadísticas elaboradas por la Oficina de Violencia Doméstica que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las denuncias vinculadas con aquella problemática crecieron 35% en dos años, según publica hoyr el CIJ.

Así, el informe revela que en septiembre de 2011 se registraron 708 casos, mientras que durante el mismo mes de 2009 la cifra fue de 522.

Asimismo, el documento indica que en el 80% de los casos la relación de pareja (parejas, ex parejas, concubinos, cónyuges y novios) es la predominante entre las personas afectadas y las denunciadas.

En tanto, de acuerdo a la información de la OVD, el 79% de las personas afectadas son mujeres y el 85% de los denunciados son hombres.

La OVD está ubicada en Lavalle 1250, en la Ciudad de Buenos Aires. Atiende todo el año durante las 24 horas.

«IDOLOS, MODELOS, EJEMPLOS, REFERENTES» QUE ADMIRAN NUESTROS INFANTO-JUVENILES

¡ATENCION PADRES!: ESTO ES LO QUE «CONSUMEN» NUESTROS JÓVENES A MODO EJEMPLIFICADOR…
Tirate un paso: Cayó la banda “los Wachichorros”
Fueron detenidos 19 de sus presuntos integrantes durante una serie de 35 allanamientos. Los jóvenes se dedicaban a robar autos.
El éxito de los Wachiturros es tal, que ya hay una banda dedicada al delito que se hacía llamar los ‘Wachichorros’ Se trata de una banda de ladrones que operaba en la zona sur del conurbano bonaerense. La misma fue desarticulada hoy al ser detenidos 19 de sus presuntos integrantes durante una serie de 35 allanamientos realizados en Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda.

Los detenidos, que se dedicaban a asaltos y al robo de autos, fueron puestos a disposición del fiscal Alfredo Ferrari, titular de la UFI de Lomas de Zamora, que lleva adelante una causa por «robos calificados reiterados, por el uso de armas de fuego, en poblado y en banda», entre otros delitos.

La banda se autodenomina «Los Wachichorros”, ya que su fisonomía es similar a la tribu urbana «Los Wachiturros», y se le imputa unos 57 robos cometidos en los últimos meses en Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda y otros partidos linderos.


Caso Candela: «Los Wachiturros», ella fue una las admiradoras con tan solo 11 años…

Fuente: redacción/Urgente24.com

Dólar: estable al público y mínima variación del mayorista

Sin cambios permanece este mediodía el dólar minorista, negociado en las principales agencias de la city porteña a un promedio de 4,23 pesos para la compra y 4,27 pesos para la venta.

Tampoco presenta variaciones el mercado mayorista del Siopel, donde el «billete» físico entre bancos y el tipo transferencia permanecen en 4,236 pesos.
Por el lado del MEC, si bien el tipo «hoy puesto» baja 0,1 por ciento a 4,233 pesos, el «normal puesto» se mantiene invariable en 4,2375 pesos.
Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato octubre sube 0,05 por ciento a 4,239 pesos, en tanto noviembre tiene puntas de compraventa en 4,289 y 4,292 pesos, cuando ayer cerró en 4,288 pesos.
Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».
NOSIS

Justiciero corrió a un delincuente que lo asaltó en su casa y lo mató de varios disparos

Ocurrió en la localidad bonaerense de Burzaco, partido de Almirante Brown. El agresor persiguió con su auto al ladrón, que escapaba en bicicleta, y lo atacó a tiros. Fue detenido.

Un hombre que había sido asaltado persiguió con su auto al ladrón y lo mató de al menos dos disparos, en un hecho que ocurrió anoche en la localidad bonaerense de Burzaco, partido de Almirante Brown, confirmaron fuentes policiales a Online-911.

El caso ocurrió anoche en la calle Pedro Echagüe al 1000, cuando Carlos González, de 54 años, llegó a su casa y observó que un delincuente armado estaba en el interior robando.

De acuerdo con la denuncia policial, el hombre, que trabaja como empleado, forcejeó con el ladrón y le pudo sacar la pistola.

El sujeto escapó en una bicicleta mientras que el justiciero tomó su auto y lo persiguió cuatro cuadras. Tras efectuar varios disparos con el arma del ladrón, lo mató de al menos dos tiros.

Fuentes policiales indicaron que el delincuente murió en el acto. Tenía 33 años.

En tanto, el agresor fue detenido de manera preventiva hasta que el fiscal de turno determine si actuó en legítima defensa.

Fuente: Online-911

Construirán una estación espacial en Punta Indio

La firma del convenio entre el Ministro de Defensa Puricelli, el Jefe de la Armada Godoy y el titular de la CONAE Varotto, permitirá la fabricación del cohete lanzador de satélites argentinos. El lanzamiento de los cohetes será desde Bahía Blanca.

Desde muy cerca a Bahía Blanca se lanzarán cohetes al espacio con satélites nacionales.

En el hangar 7 de la Base Punta Indio comenzará a fabricarse el cohete lanzador de satélites argentinos. Las obras comenzarían a comienzos del año próximo y darían respuesta a un pedido de la comisión puntaindiense a la Ministra de Defensa por entonces, Nilda Garré, preocupada por la fuente de trabajo en la Base.

En el distrito que gobierna Héctor Equiza ya está todo preparado para la instalación de una base espacial.

Fuente: El Argentino

“Tenemos que salir del pozo”

Teté Quiroz asumió y se mostró consciente del momento: “Hay que trabajar en lo anímico”. A levantar.

Rara sensación la de mezclar la urgencia de resultados con “el partido del año” para Fernando Quiroz. Ayer arrancó su trabajo en Aldosivi con esos objetivos inmediatos: “Tenemos que salir del pozo y encima enfrentar a River, con lo que significa para un jugador de esta División”.

El DT se presentó ante el plantel en el predio del Puerto y luego de la práctica tuvo su conferencia de prensa inaugural. Agarró un equipo que sumó apenas nueve puntos en 11 partidos (1PG, 6PE y 4PP), que está último y comprometido con el Promedio: “Conozco en un 90% este plantel y sé que es muy rico. Combina jugadores de experiencia, recambio y hay buena columna vertebral. Me parece que hay que trabajar en lo anímico más que nada”.

-¿Ayuda que el debut sea con River? -Es una motivación extra. Con cada cambio de técnico se renuevan las expectativas. Encima el rival te agranda, porque es de Primera en todo sentido.

-¿Qué tratás de provocar en tu equipo? -Siempre se toma con el objetivo de subir, pero ahora hay otras prioridades. En un tiempo veremos… Hoy debemos resolver rápido. Vamos a salir adelante. De entrada hay que fortalecer atrás y ganar confianza para luego soltarse arriba.

Fuente: Olé

Una mayoría de los que participaron en los disturbios en Inglaterra eran jóvenes pobres

Información oficial hecha pública este lunes en Reino Unido revela que la mayoría de los arrestados por los disturbios registrados en Londres y otras ciudades de Inglaterra el pasado agosto eran hombres jóvenes sin recursos y con un bajo nivel de formación.

Cifras del gobierno británico muestran además que más de la mitad de los que comparecieron ante los tribunales eran menores de 20 años.

Entre los adultos arrestados, un tercio de ellos estaba desempleado, pero, contrariamente a los que afirmaron algunos políticos, tan solo una minoría formaba parte de bandas criminales organizadas.
Fuente: diariohoy.net

Das Neves, arrepentido: «Mi alianza con Duhalde no fue la decisión más feliz de mi carrera»

El gobernador de Chubut y ex candidato a vicepresidente por Unión Popular, Mario Das Neves, se mostró arrepentido de la alianza que intengró con Eduardo Duhalde. Su fórmula obtuvo apenas el 6% de los votos nacionalesy su provincia Cristina Kirchner le sacó casi 40 puntos de ventaja.
«Quizá mi alianza con Duhalde no fue la decisión más feliz de mi carrera.» Así, el gobernador de Chubut y ex candidato a vicepresidente por Unión Popular, Mario Das Neves, procesó el duro revés electoral del domingo, cuando su fórmula obtuvo apenas el 6 por ciento de los votos nacionales, según publicó el diario La Nación.

En la provincia, con el 60 por ciento de los votos, el Frente para la Victoria logró aquí las tres bancas en juego en el Congreso de la Nación, triplicando en sufragios al candidato de Das Neves.

El gobernador habló en Rawson tras conocer los datos oficiales, que ubicaron en segundo lugar a la lista que encabezó Rubén Fernández y que obtuvo el 18 por ciento de los votos. Agradeció «una vez más al pueblo de Chubut» y felicitó «por este inobjetable y excelente triunfo a la señora Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner».

Y añadió: «Espero que les vaya bien a todos los argentinos, mas allá de que uno pueda disentir, como he disentido, y seguramente no siempre estaremos de acuerdo en las mismas posiciones, en algunos temas».

En Chubut, que transitó este año un agitado calendario electoral, pesó la tracción en la boleta de la presidenta Cristina Kirchner y los votos que aportó la zona sur de la provincia, que sumó el mayor caudal de votos en favor de la lista del FPV. Sin embargo, la incorporación de los tres diputados tomó por sorpresa a los propios ganadores, que mejoraron el caudal de votos con relación a las primarias de agosto.

Los nombres

El FPV sumará a partir del 10 de diciembre en el Congreso a Carlos Eliceche, Cristina Ziebart y renovará el mandato del actual legislador nacional Mario Pais, el tercero de la lista. «Era muy difícil conseguir las tres bancas, pero con el esfuerzo y la militancia lo logramos», dijo ayer Eliceche, candidato a gobernador por el FPV en los conflictivos comicios del 20 de marzo en Chubut.

Sostuvo que «el mensaje fue claro, se agotó un estilo y un modelo político de Chubut, nadie desconoce el trabajo que hizo el gobernador Das Neves, pero hay que escuchar el mensaje de la gente, que ha adherido al proyecto popular y nacional, dejando de lado proyectos personalistas».

Chubut cerró así el largo proceso electoral de este año. Decidido a evitar el arrastre en la boleta de Cristina Kirchner, Das Neves decidió adelantar las elecciones de gobernador y vice para el 20 de marzo de este año. No obstante, un ajustado resultado electoral y denuncias de la lista del FPV que encabezaba Eliceche obligaron a realizar elecciones complementarias, que finalmente confirmaron la victoria del intendente de Comodoro Rivadavia y candidato entonces por el PJ Modelo Chubut, Martín Buzzi.

La decisión de Das Neves de acompañar a Duhalde en las presidenciales rompió la relación del gobernador con Buzzi, que se realineó con el kirchnerismo apenas anunciada la fórmula de Unión Popular a nivel nacional. Ayer, Buzzi se refirió a las tres bancas de diputados obtenidas por el FPV: «Ayudan y mucho a la hora de sentarnos con el gobierno nacional, porque esto muestra el acompañamiento de la gente y facilita que la relación con la Nación sea mucho más positiva».
Fuente: lapoliticaonline.com

Panamericanos: el 14° oro argentino llegó sobre las ruedas de Soler

La patinadora porteña de 18 años le dio ayer a Argentina una nuevo presa dorada. Lleva 15 años patinando y cerró su actuación con la rutina libre acompañada de la música de Astor Piazzolla. Su consagración le trajo recuerdos, terminó emocionada y sueña con que el patín sea un deporte olímpico.

Astor Piazzolla​ acompañó a Elizabeth Soler en su conquista, después de que su coreógrafo pusiera “el alma” para idear el programa libre con que se consagró campeona panamericana de patinaje artístico.

La porteña es una de las más jóvenes de la delegación nacional pero no se achicó, y en una tarde soleada redondeó ayer, en la pista de la Unidad Revolución de Guadalajara, lo que había comenzado a gestar en el día previo: su medalla de oro; la 14ª de Argentina.

Salió seria Elizabeth del escenario, enfundada en su brillante traje negro. No estaba conforme con su actuación, pero no entendía que así y todo había sido la mejor de las 11 patinadoras.

Es que una caída en uno de los giros le desplomó el ánimo y no podía sacarse esa imagen de la cabeza, incluso después de escuchar los pun­tajes del jurado. (“Estoy un poquito disconforme”, le dijo a Mundo D).

Consciente

Después empezó a valorar lo que había logrado y se fue aflojando. Comenzó a hablar de su familia, de sus entrena­dores y de todo el esfuerzo que hizo para llegar hasta acá. Ahí, entonces, sus ojos verdes se humedecieron y demostraron que, por fin, había entendido que es la nueva campeona panamericana.

Elizabeth tiene un recuerdo grabado a fuego de sus tres años: sus padres se perdieron un casamiento para llevarla a entrenar por primera vez patín artístico. “Mi mamá vio una publicidad en la calle de un show a beneficio que se hacía en el barrio y pensó que me podía gustar”, contó la porteña de sus inicios sobre las ruedas.

Ahora, a su propia madre no le gusta verla patinar “porque se pone muy nerviosa”. Pero la corazonada que tuvo hace 15 años hoy tiene sus frutos.

La patinadora complementa sus entrenamientos con danza contemporánea y la prepara-ción física con un entrenador de gimnasia artística. Pero en Guadalajara tuvo que afrontar la competencia sin ninguno de sus técnicos.

“José Luis Ferreiro no pudo viajar, pero es una circunstancia”, minimizó la joven campeona y valoró el apoyo que tuvo de parte de Daniel Arriola, el patinador que ayer le dio una medalla de plata a Argentina.

“Daniel tenía que estar concentrado en su participación y, sin embargo, estuvo siempre a mi lado”, remarcó tras fun­dirse en un abrazo con el subcampeón.

“Valoro mucho esta medalla. Es producto de mucho sacrificio y mucho esfuerzo durante todo el año”, sintetizó Soler, quien tiene “la ilusión de que el patín sea un deporte olímpico”.

Es que competir por los cinco anillos es lo que le falta a la porteña, que el año pasado se consagró subcampeona mundial juvenil en Portugal.

Fuente: La Voz

Villa Pueyrredón: sufrió un ataque, murió y chocó contra un gimnasio

Un hombre de 63 años falleció esta madrugada luego de sufir un paro cardiorespiratorio mientras conducía su propio automóvil. Como consecuencia de ello, perdió el control y se estrelló frente a un local de la calle Mosconi al 3217

El accidente se produjo esta madrugada en el barrio poreteño de Villa Pueyrredón.

Comenzó cuando un hombre, de unos 63 años sufrió un paro cardiorespiratorio, lo que hizo que perdiera el control.

Debido a su problema de salud, la víctima chocó frente a un local de la calle Mosconi al 3217.

Fuente: Infobae

Detienen a la banda de los «Wachichorros» en Lomas de Zamora

Estaba integrada por jóvenes que se dedicaban al robo de autos. Hubo más de 35 allanamientos. La policía secuestró armas, documentación apócrifa, autos e inhibidores satelitales, entre otros elementos que serán pruebas para la causa.

Un banda conocida como los «Wachichorros» fue desbaratada en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, acusada de robar autos a mano armada, informaron fuentes policiales a Online-911.

Según los pesquisas, la banda estaba conformada por jóvenes de entre 20 y 25 años, quienes se dedicaban a robar autos a mano armada.

Tras 35 allanamientos realizados en distintos domicilios de los partidos de Lanús, Avellaneda y Lomas de Zamora, la fuerza pudo poner a disposición de la Justicia a 19 jóvenes que integraban la banda.

De acuerdo a lo aportado por los investigadores a este portal, la policía secuestró doce armas de fuego de distintos calibres, más de 60 celulares que la banda utilizaba para comunicarse, varios vehículos con pedido de secuestro, un inhibidor de señales satelitales y un handy que utilizaban para captar la frecuencia policial y evadir el accionar de la Policía.

«Contaban con una logística importante», sostuvo un investigador del caso a este portal, quien agregó que la investigación incluyó múltiples filmaciones, seguimientos, encubiertos y diversos testimonios de testigos y víctimas.

Además, fue detenida la persona que se encargaba de falsificar documentación de automóviles. Algunos integrantes tenían pedido de captura y estaban prófugos.

La banda fue puesta a disposición de la Justicia, acusada por el delito de «asociación ilícita agravada por el uso de armas».

Los operativos fueron realizados en conjunto por la Jefatura Departamental de Lanus, a cargo del comisario inspector Juan Abramo, la Jefatura Distrital de Lomás de Zamora, y la comisaria Octava de Villa Galicia.

Fuente: Online-911

Para el «El País» de España, el triunfo de Cristina es una «masacre»

El diario español El País consideró hoy una «masacre» el triunfo de la presidenta Cristina Fernández en las elecciones del domingo, advirtió que la inflación «amenaza» a su gestión y se preguntó en un editorial: «¿Cristina para siempre?».

En su edición internacional para América Latina de hoy, el periódico ofreció una amplia cobertura a los comicios del domingo, en los que la jefa de Estado obtuvo el 53,8 por ciento, y colocó en su tapa una foto de la mandataria en la que se la ve sosteniendo una gigantografía en la que aparece abrazada con su fallecido esposo y antecesor, Néstor Kirchner.

«Ha sido más que una victoria, una masacre. Cristina Fernández, la viuda, ha sido reelegida presidenta de Argentina en primera vuelta para un nuevo mandato -el tercero consecutivo del peronismo, inaugurado por su esposo, Néstor Kirchner, que falleció hace un año-, con el récord histórico de casi un 54% de sufragios, dejando al segundo, el socialista Hermes Binner, apenas con el 17%», opinó el periódico madrileño.

Al analizar los resultados del domingo, El País dijo que «la presidenta obtiene con la renovación parcial de las Cámaras la mayoría absoluta en ambas, y con las elecciones a gobernadores en nueve provincias, el control de 20 de las 24 del país».

«Nadie nunca había alcanzado tanto poder por la vía electoral y democrática en la historia contemporánea de Argentina», resumió el periódico.

El diario del grupo PRISA subrayó que «un crecimiento anual de cerca del 9% ha permitido a Cristina Fernández aumentar pensiones y salario mínimo, y su indudable conexión personal con los menos favorecidos, reforzada por un verbo intensamente populista, explican la enormidad de su triunfo, al que amenaza, sin embargo, la inflación, extraoficialmente calculada en bastante más del 20%».

«Lo esencial, con todo, es preguntarse ahora adónde va el kirchnerismo, que muchos llaman ya cristinismo. Con el control de las Cámaras, la presidenta podría plantearse, como dicen sus seguidores más radicales, una reforma de la Constitución que instaurara la reelección indefinida. Cristina para siempre, mientras que hoy solo cabe desempeñar dos mandatos consecutivos», remarcó.

El diario español señaló que «en la Casa Rosada niegan que la presidenta albergue semejante intención, aunque si la idea prosperara los partidarios de tal reforma aseguran con todo el aplomo que el sistema pasaría meramente de semi-presidencialista a parlamentario, donde el número de mandatos solo está limitado por la paciencia del elector».

«En Argentina, el 70% del voto es peronista, como muestra la suma de sufragios de oficialismo y disidencia. Pero Fernández ha batido ese récord: ha reunificado de hecho el partido, reduciendo a la insignificancia a Eduardo Duhalde y Adolfo Rodríguez Saá, ambos expresidentes y adversarios de la presidenta», analizó.

Y cerró: «Los peronistas que no querían optar por unos u otra, se agrupan ya en torno al poder. Nada convoca mejor al éxito que el éxito mismo».
Fuente: diariohoy.net

GANO, PERO NO HAY CONFIANZA: MIS FELICITACIONES SRA. PRESIDENTA

Videograph que pusi el Canal oficialista de Sergio Szpolski minutos despues del cierre del los comicios.

No es una sola razón por la cual La presidenta triunfo en las elecciones. Tal vez una frase de Perón sea la adecuada “no es que nosotros seamos los mejores sino que lo otros son peores”.

Una vez más quedó en claro que la oposición no son capaces de garantizar  una propuesta adecuada, por la simple razón que quieren ser caciques y no se ve ningún indio.

Todos quieren ser cabeza de ratón, dirían pero ninguno es capaz de sacrificar su espacio en pos de una propuesta equilibrada y al menos controlar el poder.

La tentación  de autoritarismo está latente, no lo creo de la presidenta,  sino de un entorno, por un lado el ideológico y por el otro el “voraz”.

Uno ve la soberbia de personajes de poca monta, como Hebe, D elia o Carlotto, que se dan de impolutas y son corruptas y caraduras, en una psicopatía de creerse el Dalai Lama mientras no dejan de ser lo que son…

Y por el otro hombres como Verbitsky  que siguen influyendo en el entorno presidencial. Peligros hombre si lo hay . Enfermo de cáncer.  Y aún no aprende que la vida no esta comprada.

Mientras anhelan la posible revolución “bolivariana” mirándose al espejo de Kadafi.: «Mientras las organizaciones Locales apoyan los disturbios en Chile para derrocar a Piñera y se planean reformas  para destruir lo que tenga uniforme, estamos sin dudas en un espejo retrogrado de indefensión».

La inseguridad esta ampliada por el apoyo de los narcos políticos, el dinero de los mexicanos y el lavado en la política es terrible y esto será un estigma  para la presidenta.

Uno de los puntos del triunfo fue los subsidios sociales, es decir la administración de pobreza, ergo la caja un día se va a terminar. La dilapidación del modelo nacional y popular no es menester con la realidad. Y nadie dice que no se ayuden a los pobres, pero la fuente de riquezas real es el trabajo verdadero y la producción.

Por eso, en la crisis global van a deteriorar aún más las cajas y es menester entonces avanzar sobre las cajas de los gremios. Las obras sociales.  Cuyo dinero sale de los empresarios y la producción.

Si el cáncer crece al extremo va a matar el cuerpo y no habrá dinero para nadie.

La reforma constitucional  para perpetuarse en el poder, es sin dudas el objetivo del entorno presidencial.

Y la pregunta es ¿ “hacia dónde vamos”?.

No se tiene una respuesta clara, porque nadie a ciencia cierta lo sabe. Mientras mandan a hacer acción psicológica a las casas de cambio para evitar la sangría de 2200 millones de dólares mensuales de fuga de capitales, muestra a las claras, que “no hay confianza” y también hay especulación porque apuestan a una devaluación escalonada del dólar.

La fuga de capitales y la venta de dólares del BCRA para evitar  el aumento del dólar, hace que “eventualmente la mentira” genere inflación en dólares, algo así como el 19 %  anual.

Cristina necesariamente deberá  frenar los subsidios a los pobres y administrar mejor los recursos sociales.

Entonces puedo felicitar a la presidenta por su triunfo, no sin antes preocuparme, de que los séquitos que la rodean avancen en la censura de la verdad (presión a los medios y la prensa), en pos de la libertad de expresión y de prensa que dice avalar el gobierno.

Al tener el control absoluto de las cámaras, controlará a los jueces y por ende fabricaran causas a quien les plazca.

Cuando no se gobierna bien,  es necesario entonces tapar la verdad sobre toneladas de mentiras. Por aquello que “las ideas no se matan”, pero los que las piensan sin.

El autoritarismo del entorno presidencial esta lente y en acción.

Dios nos ayude. Y mis felicitaciones Sra. presidenta por el triunfo.

Vox Populi Vox Dei.

Dios la acompañe en esta nueva gestión.

Por Héctor Alderete.

Las dudas sobre el cáncer de Hugo Chávez

En una detallada nota, la BBC de Inglaterra analiza la enfermedad del presidente de Venezuela. Para este medio europeo, los interrogantes no terminan de despejarse.
El presidente de Venezuela volvió de Cuba –donde cumplió la mayor parte de su tratamiento– la semana pasada y dijo estar «libre de cáncer».
El 30 de junio había anunciado la noticia de que había sido operado de un tumor cancerígeno.

Luego pasaron cuatro sesiones de quimioterapia –entre La Habana y Caracas– y tras el último viaje a la isla para realizarse exámenes, Chávez –quien el año próximo aspirará a un nuevo mandato presidencial– volvió con la novedad de estar curado.

Pero, ¿puede alguien curarse de cáncer en cuatro meses? ¿Hay riesgos de un regreso de la enfermedad?

Los expertos consideran que un paciente puede considerarse libre de cáncer si al momento de hacerle exámenes no se encuentran células malignas –tal cual aseguró Chávez–, pero en general los oncólogos aseguran que alguien que ha tenido cáncer no está curado hasta que se completen de dos a cinco años de exámenes negativos.

«Hay confusión entre la curación y una remisión, que es la desaparición de manifestaciones clínicas y de otras evidencias de la enfermedad», le dice a BBC Mundo el médico José Félix Oletta.

«No se puede decir que está libre de cáncer», agrega Oletta.

Muchos venezolanos todavía desconfían de la forma que se ha manejado la información sobre el estado de salud del mandatario.

Se pasó del hermetismo de las primeras semanas a los frecuentes comentarios del propio Chávez. Pero nunca se ha divulgado un parte médico oficial.

Desde el canciller hasta los ministros, pasando por algunos diputados, todos hicieron en algún momento de voceros de la enfermedad.

Los doctores no hablaban. Hasta este fin de semana cuando, por primera vez, dieron la cara algunos integrantes del equipo médico.

Desmentido

¿A qué se debió el cambio en la estrategia oficial?

Al Dr Salvador Navarrete. Este médico, quien en el pasado dice haber tratado a Chávez, declaró la semana pasada a una revista mexicana que el presidente tenía una variante del cáncer muy agresiva –sarcoma– en la zona pélvica y que le quedaban dos años de vida.

Casi una semana después los médicos de Chávez –ninguno de ellos oncólogo– salieron a desmentirlo: «Las declaraciones emitidas por el doctor Salvador Navarrete carecen de base científica alguna y por tanto de veracidad», aseguró el médico Fidel Ramírez, médico internista y gastroenterólogo del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo.

«Nunca ha sido médico tratante del presidente Hugo Chávez, ni ha formado parte de su equipo de confianza. Tampoco es ni ha sido médico de ningún miembro de su familia», dijo.

Y agregó: «El presidente está curado».

Otro de los doctores de Chávez, el Dr Rafael Vargas, aseguró que el único contacto de Navarrete con el presidente fue en 2002 cuando formaba parte de un grupo de médicos que mantuvieron una «conversación informal» con el mandatario.

La ida del Dr Navarrete

El viernes, apenas días después de publicada la entrevista, Navarrete –quien había dicho ser «cirujano de la familia» presidencial– aseguró a través de una carta publicada en la prensa venezolana que se había visto «obligado» a abandonar el país.

Durante la pasada semana, el personal médico de la Clínica Ávila de Caracas, donde trabaja Navarrete, aseguró que la policía había visitado su consultorio y revisado sus archivos y computadoras cuando el especialista no se hallaba presente.

Navarrete aseguró en la misiva que algunas de sus declaraciones aparecieron descontextualizadas pero que mantenía lo dicho porque buscaba contrarrestar el secretismo oficial en torno a la salud de Chávez.

Y dijo que decidió abandonar el país tras hablar con el director del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

Pero el gobierno no cree en la versión de Navarrete y asegura que se trata de un montaje.

«No se está yendo por ninguna persecución (…) Nadie se va del país de un día para otro. Eso todo estaba montado y era parte del show. Él quería hacerse una opinión pública para llegar a España como el héroe contra Chávez», dijo este lunes la ministra de Salud, María Eugenia Sader.

Pero como tampoco lo hizo Chávez, sus médicos no revelaron dónde estaba ubicado el tumor que le sacaron ni el tipo de cáncer que tuvo.

El presidente, de 57 años, ha dicho que deberá someterse a exámenes cada cuatro meses para asegurarse de que la enfermedad no reaparezca.

La semana pasada anunció que habría un nuevo Chávez, con menos apariciones públicas de cara a la campaña para las elecciones de octubre de 2012, unos comicios que ya aseguró va a ganar.

«Más fácil será que un burro pase por el ojo de una aguja a que esta oposición le gane a Chávez unas elecciones», dijo tras volver de La Habana.

Fuente: BBC Mundo.

Elecciones 2011: Kunkel se ríe de Carrió, la «pitonisa chaqueña»

El diputado K le pide silencio a la candidata de Coalición Cívica, que terminó última en las recientes elecciones. El diputado kirchnerista Carlos Kunkel cuestionó hoy duramente a Elisa Carrió por «sus predicciones de pitonisa», le recomendó que se «se trate y se cure» y aseguró que «hasta el momento» no se ha analizado un proyecto de reforma constitucional para lograr la reelección indefinida de la presidenta Cristina Fernández.
De esta manera, Kunkel se sumó a las críticas hacia la ex candidata presidencial de la Coalición Cívica, quien el domingo pasado aseguró que encabezará una «resistencia al régimen» kirchnerista tras finalizar en el séptimo y último lugar de las elecciones con apenas el 1,84 por ciento de los votos (ver Zaffaroni, durísimo con Carrió).
«Pobre. La doctora (por Carrió) espero que ahora tenga un poquito más de tiempo para que se trate y se cure. Evidentemente en su capacidad intelectual de los últimos años, hay una baja muy notoria», remarcó el legislador.
Durante una entrevista en radio La Red, Kunkel apuntó: «Si nosotros analizamos las predicciones de la pitonisa chaqueña,
evidentemente los aciertos en sus predicciones no han sido precisamente la característica principal».
Hasta el ministro de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni cuestionó a Carrió, de quien dijo que «es un muy mal ejemplo para la democracia argentina».
Al ser consultado sobre si el kirchnerismo analizó la posibilidad de impulsar una reforma en la Constitución Nacional con el objetivo de que la presidenta Fernández pueda presentar su reelección en forma indefinida, Kunkel respondió: «No ha sido un tema tratado hasta el momento en ninguna instancia».
«Cuando nosotros queremos discutir algo lo planteamos nosotros, no se lo vamos a preguntar a ella (por Carrió) ni a Héctor Magnetto(CEO del Grupo Clarín)», expresó.

La leche es más cara aquí que en un súper de Europa

En los nueve primeros meses de 2011, la leche entera en sachet acumula una suba del 11,37%. Así, el litro de leche, que costaba $3,65 a comienzos de año, a septiembre ya valía $4,07. Llamativamente, este valor es incluso más alto de lo que cuesta un litro de leche en Lisboa, Portugal.
En lo que va del año, los precios de los productos lácteos ya acumulan subas de hasta 38,5% en los supermercados de la Capital Federal. Con ese porcentaje, treparon por encima de los máximos permitidos para 2011 por la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno.

En paralelo, los valores que perciben los tamberos, originarios de la materia prima básica, apenas se incrementaron un 4,93% en igual lapso, pero ahora están sometidos a una presión bajista por un excedente de producción.

Considerando la situación en los supermercados en la Capital Federal, según datos de consultoras privadas relevadas por diario La Nación, se llevan cuantificados, por ejemplo, incrementos del 7,41% para el queso cuartirolo. Entre el 28 de diciembre pasado y el 30 de septiembre último, pasó de 37,70 a 40,50 pesos el kilo.

En el caso de la leche entera en sachet, el incremento fue del 11,37% en lo que va del año. El litro de leche que costaba 3,65 pesos al consumidor a comienzos de año a septiembre último ya cotizaba a 4,07 pesos.

Llamativamente, este valor es incluso más alto de lo que cuesta un litro de leche en El Corte Inglés en Lisboa, Portugal.

Allí el litro de leche ronda 0,59 centavos de euro, un valor que transformado a pesos da 3,49.

Record de facturación
La venta de lácteos en los supermercados arrojó un nuevo récord durante julio pasado al perforar la barrera de los $ 750 millones. En siete meses la facturación creció un 25%, según surge de las estadísticas oficiales.

El dato, último disponible, surge de la encuesta mensual que realiza el INDEC sobre la evolución de las ventas en las cadenas supermercadistas publicado a fines del mes de septiembre.

En los primeros siete meses de este año las ventas, que mes a mes mostraron alzas respecto del año anterior, totalizaron $ 4.664 millones, un 25% más de lo que habían alcanzado durante el mismo acumulado de 2010.

Durante julio pasado la facturación por lácteos en los supermercados fue de $ 756 millones y superó a la de junio, el mes previo, en un 8%.

También estuvieron un 27% por encima de las de un año antes, julio de 2010, cuando las ventas totalizaron 583 millones, según explicó el portal El Enfiteuta.

En tanto, desde la producción tambera se continúa criticando que las cadenas comerciales incrementen las ventas, que explican por aumentos de precios antes que por cantidades vendidas, cuando el productor lechero «ve que le bajan el precio», señaló el dirigente entrerriano Alfredo De Ángeli en declaraciones radiales.

El pasado 12 de octubre desde la Federación Agraria decidieron reclamar al Gobierno nacional una «compensación económica urgente» de 20 centavos por litro de leche «para cubrir los costos en los tambos chicos y medianos».

El pedido formulado al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, por carta, solicita la compensación por seis meses para «tambos de hasta 3.500 litros diarios, aunque sólo para los primeros 2.000 litros producidos por día», informaron desde la FAA.

Fuente: La Nación, Ambito Financiero y Abeceb.com

De Narváez pidió al Gobierno que inicie la etapa de diálogo

«Hoy no somos los elegidos para gobernar; tampoco somos los que nos vamos? Somos los que vienen.» Con esta frase que eligió para cerrar su discurso unos minutos después de que su adversario político, Daniel Scioli, anunciara su contundente victoria en la provincia de Buenos Aires, Francisco de Narváez reconoció la derrota. El diputado nacional y precandidato a gobernador bonaerense por Unión para el Desarrollo Social (Udeso) aseguró que iba a «acompañar» a los vencedores sin abandonar el perfil crítico y festejó que su partido se consagró como la «segunda fuerza» en el distrito bonaerense.

«Quiero darle un mensaje: somos la otra voz. Miles de bonaerenses nos han honrado con el voto. Y vamos a avanzar en la construcción de una provincia eficiente, honesta y austera. Por eso le digo a la Presidenta que cuente con nuestro apoyo en todo lo que le haga bien al pueblo, pero haremos nuestra más honesta propuesta cuando no compartamos su visión. También deberá iniciar ahora una etapa de diálogo que tanta falta le hace al país», sostuvo De Narváez, que confirmó la continuidad de su partido Unión Celeste y Blanco.

Después de agradecerle especialmente a su compañero de alianza Ricardo Alfonsín, el candidato a gobernador, escoltado por los candidatos Graciela Ocaña, Mónica López y José Scioli, entre otros, comentó: «También el gobernador Scioli tiene nuestro apoyo. Vamos a vencer y no ser vencidos por el crimen organizado, el narcotráfico y el paco». Y agregó: «Seremos fieles custodios de los intereses de los bonaerenses y vamos a seguir avanzando con nuestras ideas y principios».

En el búnker de Las Cañitas, antes y después de los comicios, el ambiente fue distendido. El frenesí de los políticos y candidatos a diputados por Udeso era presagiar si De Narváez iba a lograr superar los 15 puntos o si alcanzaría los 20. Pero de ninguna manera confiaban en dar vuelta los resultados de las primarias, por tanto el «nerviosismo electoral» estuvo ausente. La expectativa giró en torno a si José «Pepe» Scioli (hermano de Daniel) alcanzaba los votos suficientes para ser elegido senador nacional, algo que todavía no estaba definido al cierre de esta edición.

De Narváez cumplió con el protocolo: cerca de las 19, llamó a Daniel Scioli para felicitarlo por el triunfo. Desde su oficina de Las Cañitas le reconoció al gobernador reelegido que la victoria había sido clara. Después, su equipo de trabajo procuró realzar con música y con remeras rojas un segundo puesto que en los números tenía poco para el festejo. Pero que, de todas maneras, no faltó.
Fuente: lanacion.com

El embajador de Estados Unidos se fue de Siria

MAN.- Estados Unidos retiró el sábado a su embajador en Siria, Robert Ford, por razones de seguridad, luego de que su irritante contacto con grupos opositores derivaron en ataques contra la Embajada por parte de seguidores del presidente, Bashar al Assad, quien enfrenta violentamente a las protestas que reclaman su salida del poder desde hace siete meses.

La salida de Ford se debió a «amenazas creíbles contra su seguridad personal», explicó el portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Mark Toner, quien precisó que su regreso «dependerá de la evaluación de la incitación (a la violencia) del régimen sirio y de la situación en el terreno».

El diplomático visitó Hama y Dera´a, dos centros de las manifestaciones contra el régimen de Damasco, y presentó sus condolencias a la familia de Ghayath Matar, un activista prodemocrático de 25 años que fue arrestado y murió presuntamente torturado. Estas actitudes le valieron fuertes críticas de los seguidores de Al Assad. (Reuters-AFP-Télam)

Tras conseguir seis años más como senador, Menem pide reunirse con la presidenta

El senador aliado al bloque del Frente para la Victoria (FPV), que renovó su banca en la Cámara Alta por seis años más, intentará entrevistarse con la primera mandataria.
Luego del batacazo que dio el domingo al obtener las dos bancas por la mayoría en La Rioja para entrar en la Cámara alta, el senador Carlos Menem, que renovó su lugar en el Congreso por seis años más, dejó en claro que intentará juntarse con la presidenta de la Nación, Cristina Fernández.

Según informa Parlamentario.com, el ex presidente sostuvo: “Si es posible, me voy a reunir con la Presidenta”. Además dijo que va “a trabajar” para que Fernández “siga con su obra, que ha sido monumental hasta ahora”.

Por otra parte, el ex primer mandatario de la Nación expresó que “sabía” que iba “a ganar, como había dicho con anticipación”, y concluyó: “Ahora sólo me queda ser Papa”.
Fuente: mdzol.com

Acuerdo final entre Morales e indígenas por la construcción de una carretera

Tal y como se prometieron en las duras jornadas de la caminata, los pobladores del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) vuelven a casa con una ley bajo el brazo que prohíbe la construcción de carreteras en su tierra y una carpeta con los acuerdos logrados entre el Gobierno de Evo Morales y los líderes.

La ley declara intangible el TIPNIS y cancela la construcción de una autovía que iba a partir en dos esa reserva natural. Este era el objetivo de más de 1.500 personas –entre ellas niños, adolescentes, mujeres embarazadas y ancianos- que caminaron durante 64 días de Trinidad hasta La Paz para defender “su casa grande”. El TIPNIS alberga a comunidades de las etnias yuracaré, moxeña y chimán y tiene una población de más de 15.000 personas.

El presidente Evo Morales, sus colaboradores y una treintena de líderes originarios del oriente boliviano agotaron, al filo de la medianoche local del domingo (madrugada en España peninsular) la agenda de 16 puntos que los indígenas plantearon al Gobierno.

“Todos y cada uno de los puntos han sido resueltos”, ha afirmado, cansado pero satisfecho, uno de los líderes del movimiento, Fernando Vargas. El miércoles en la noche, cuando anunciaba la ocupación de la plaza Murillo, Vargas advirtió que la columna de marchistas no iba a retirarse de La Paz hasta que “todos y cada uno de los puntos de nuestra agenda sean atendidos” por el presidente Morales.

El propio Morales presidió las conversaciones que, según el ministro de Comunicación, Iván Canelas, “han sido cordiales y ha sido muy enriquecedor debatir con los indígenas en este diálogo”, que comenzó la noche del viernes con la definición de las reglas del juego, que exigió Vargas.

El presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez, destacó el trabajo de los líderes originarios pero sobre todo el sacrificio de los manifestantes. Chávez realizó la caminata con un brazo.

Ahora tocará a Morales explicar a los productores de hoja de coca de las seis federaciones del Trópico de Cochambamba, de las que sigue siendo presidente, las razones por las que no se construirá la autovía, que se consideraba crucial para el desarrollo económico de la región, y los acuerdos para impedir la invasión de tierras y la expulsión inmediata de cualquier asentamiento ilegal en la zona. La mayor parte de los terrenos invadidos en la zona se han utilizado como cultivos de hoja de coca que, según la policía, se utilizan para la producción de cocaína. Las seis federaciones del Trópico, que reúnen a cerca de 30.000 productores de coca, han anunciado su decisión de defender “hasta las últimas consecuencias” la construcción de la carretera, con protestas y movilizaciones.

Fuente: elpais.com

¿Y ahora, qué va a pasar con el dólar?

Pasadas las elecciones, el debate económico se centra en qué puede pasar con el dólar y el delicado equilibrio entre salarios, inflación y competitividad. En esta nota te contamos las tres posibles líneas de acción que puede seguir el Gobierno: la arriesgada, la ortodoxa y la heterodoxa.
A un mundo que se hunde en la incertidumbre y enfrenta los riesgos certeros de entrar en una nueva recesión a escala global, por la incapacidad de Europa de hacer frente a la crisis de su deuda y a los problemas de Estados Unidos para reactivar su alicaída economía y generar más empleo, se suman las dudas, recetas y medidas improvisadas por los países para evitar lo que puede ser un contagio global.

Hacia este contexto mundial se dirige Argentina, una vez superada la incertidumbre electoral. Pero superada la incógnita, inmediatamente surge otra que subyace en el debate económico: ¿qué va a pasar con la Argentina?

Difícil saberlo con precisión, aunque sí hay indicios de peso. La crisis internacional puede hacer caer el precio de los bienes exportados por Argentina, principalmente la soja, erosionando los ingresos del Estado y su capacidad para gastar; sumado al temor de un enfriamiento en Brasil y a la posibilidad, como lo reconoció el propio gobierno de Dilma Rousseff, de que a fin de año el real cotice a 2 por 1 con el dólar. Todo esto, más las tensiones internas como la inflación en dólares, la estabilidad del tipo de cambio y el debilitamiento de los superávit gemelos (fiscal y comercial) hacen que las tensiones se reactiven. Un escenario con «alta inflación y tipo de cambio rezagado no es sustentable», advierten los economistas. Y en el centro de la atención vuelve a ubicarse el dólar.

¿Qué pasará con el tipo de cambio? Es la pregunta que preocupa a las familias, a la hora de pensar en sus ahorros, y a las empresas, por el lado de sus costos. Pero el dólar en la Argentina, se sabe, es mucho más que esto. Es la punta de un iceberg que esconde un delicado equilibrio entre salarios, costos internos e inflación.

Y en este delicado equilibrio, qué puede esperarse. Hay tres direcciones en las que puede avanzar el Gobierno, teniendo en cuenta el contexto interno y el externo que se abre con vistas a fin de este año y el 2012. Estas son:

1- El vía arriesgada: devaluación acentuada con mayores controles de precios y riesgos inflacionarios.

El detonante está en Brasil. El Gobierno del vecino país anunció que el real podría cerrar el año en una relación de 2 x1 con el dólar, lo que marcaría una devaluación del 30% en relación al valor de 1,53 reales por dólar alcanzado en julio de este año. En este contexto, que el principal socio comercial de la Argentina devalúe de forma tan marcada, en un contexto interno en el que la inflación real (del 25% anual) supera en casi diez veces a la devaluación registrada en los últimos tres meses por el peso en relación al dólar (2,4%), alienta fuertemente las presiones devaluatorias a nivel doméstico.

Es este atraso cambiario que evidencia la Argentina (y reclaman los empresarios por el lado de la pérdida de competitividad), el que alienta las presiones y las expectativas de devaluación, lo que ha venido acelerando la fuga de capitales.

Pero lo cierto es que el Gobierno nacional, aunque quisiera, no tiene un amplio margen para devaluar, teniendo en cuenta la acelerada fuga de capitales que se viene registrando y la inflación real que en la Argentina continúa su movimiento en torno al 20% o 25% anual. Es que si lo hace, de forma significativa como lo pide el mercado o lo viene haciendo Brasil, rápidamente el ajuste del tipo de cambio se iría a precios, acelerando más la inflación, y alimentaría mucho más la fuga de capitales, lo que podría repercutir en una caída en los niveles de depósitos bancarios.

Por eso, si finalmente el Gobierno apuesta por una devaluación más fuerte de la que viene registrando el peso, es de esperar que en paralelo se refuercen los controles y acuerdos de precios y posiblemente se apliquen más medidas para limitar la compra de dólares, en un intento por frenar la fuga de capitales.

2- La salida ortodoxa: estancamiento del tipo de cambio pero con enfriamiento de salarios y consumo.

Pero hay otro camino que puede seguir el dólar en la Argentina si el Gobierno fracasa o no considera viable intentar una devaluación del peso más agresiva (Vía arriesgada). Lo que puede hacer es aliviar la pérdida de competitividad no por el lado del tipo de cambio, como sería devaluando, sino enfriando los factores que inciden como es la inflación, la suba de costos internos y los ajustes salariales muy por encima de la evolución del dólar.
Fuente: mdzol.com

WikiLeaks quiebra por bloqueo económico

WikiLeaks suspendió la difusión de documentos secretos por falta de fondos debido al “bloqueo” de sus donaciones y podría no tener más opción que cerrar antes de fin de año, anunció este lunes su fundador, Julian Assange.

“Para garantizar nuestra futura supervivencia, WikiLeaks se ve ahora obligado a suspender temporalmente sus operaciones de publicación y a recaudar fondos agresivamente para contraatacar al bloqueo”, agregó el australiano, de 40 años, en una rueda de prensa celebrada en Londres.

Este bloqueo financiero “arbitrario e ilegal”, impuesto desde diciembre de 2010 por las multinacionales estadunidenses Bank of America, Visa, MasterCard, Paypal y Western Union, “destruyó 95% de nuestros ingresos”, afirmó Assange.

Según él, el bloqueo entró en vigor “en los 10 días que siguieron” al inicio de la publicación de 250 mil cables confidenciales del Departamento de Estado norteamericano, que provocaron una gran indignación en Estados Unidos.

Assange acusó a Estados Unidos de estar detrás de estos contraataques financieros que privaron a la organización de “decenas de millones de dólares en donaciones” en los 11 últimos meses.

Las aportaciones a WikiLeaks cayeron “de más de 100 mil dólares mensuales”, antes de la decisión de Visa y Mastercard, a “6 mil o 7 mil dólares” actualmente, afirmó por su parte el portavoz de la web, Kristinn Hrafnsson.

“Este bloqueo financiero es una amenaza para la existencia misma de WikiLeaks. Si no lo demolemos antes de fin de año, la organización no podrá continuar su trabajo”, alertó Assange, quien recordó que interpuso una denuncia en junio ante la Unión Europea por violación de las leyes de competencia.

“Un puñado de empresas estadunidenses no pueden ser autorizadas a decidir lo que hace el mundo con su dinero”, agregó Assange, que en los últimos días ha expresado su solidaridad con los movimientos de indignados que protestan por el mundo contra el capitalismo, la crisis y el sistema financiero.

El anuncio de este lunes contradice la declaración que efectuó la semana pasada por videoconferencia a la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Lima, a la que Assange aseguró que la organización tenía “un flujo de caja sólido” e iba a seguir “divulgando cables”.

WikiLeaks, fundado en 2006, se dio a conocer tras publicar documentos secretos del ejército de EU sobre las guerras de Irak y de Afganistán.

Pero lo que convirtió a Assange en el enemigo número uno de EU fue el inicio de la difusión de los cables dirigidos al Departamento de Estado norteamericano por sus embajadas diseminadas por el mundo.

Desde entonces, Assange ha continuado suscitando titulares de prensa, no siempre positivos, como cuando en septiembre anunció la difusión de la integralidad de los cables sin editar, condenada incluso por los cinco periódicos de prestigio mundial que inicialmente colaboraron con él.

En lo personal, Assange continúa desde diciembre de 2010 en libertad condicional en una mansión en el campo a 200 km al noreste de Londres, a la espera de una decisión en su juicio de extradición a Suecia, país que lo reclama por cuatro presuntos delitos de agresión sexual.

Apple difunde homenaje a Steve Jobs

••• El sitio de internet de Apple difundió un video del emotivo homenaje que la empresa rindió a Steve Jobs la semana pasada, en la sede de la compañía tecnológica, en California.

Los visitantes de apple.com pudieron acceder a una grabación que la empresa realizó a puertas cerradas, que incluye conmovedores testimonios de ejecutivos de Apple, elogios del ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, y canciones de Coldplay.

Apple cerró temporalmente las puertas de sus tiendas en todo el mundo el 19 de octubre para dejar que sus empleados pudieran seguir la transmisión de la ceremonia privada, que duró 81 minutos.

El vicepresidente del equipo de diseño industrial de Apple, Jonathan Ive, considerado como un factor clave en la creación de los preciados dispositivos de la marca, recordó a Jobs, afirmando que sus ideas a veces eran “tontas”, mientras que otras eran “espléndidas”.

El presidente ejecutivo de Apple, Tim Cook, dijo que entre los consejos que Jobs impartía estaba: “Nunca preguntes qué hacer, simplemente haz lo correcto”.

La esperada biografía del cofundador del Apple, considerado como una personalidad que cambió el mundo, fue puesta a la venta en el mercado el lunes y ofrece una versión cándida de visionario emprendedor tecnológico, que podía ser tan genial en sus ideas como hiriente en sus relaciones personales. El libro de 630 páginas, cuyo título es simplemente Steve Jobs, es el número uno en la lista de las obras más vendidas. (San Francisco • AFP)

«No soy un hombre servil»

El lider de la CGT, Hugo Moyano, celebró el triunfo de Cristina, pero advirtió que no abandonará sus exigencias: «Seguiremos apoyando, pero no vamos a dejar de reclamar lo que nos corresponde porque sino no cumplimos nuestra función».
Mientras se especula en ámbitos políticos y gremiales acerca de cuándo se producirá su salida de la CGT, Hugo Moyano mantiene su discurso de apoyo crítico al Gobierno y ayer, menos de veinticuatro horas después del triunfo de Cristina Kirchner, aseguró que “vamos a seguir apoyando a la Presidenta, pero no vamos a dejar de reclamar lo que nos corresponde porque sino no cumplimos la función para la que fuimos electos”, según publicó el diario Clarín.

El líder camionero, que votó en Mar del Plata donde tiene domicilio y fue el gran ausente de los festejos oficialistas del domingo, dialogó ayer con el piquetero K Luis D’Elía, otro que tuvo sus altibajos en la relación con la Rosada, en el programa que el ex secretario de Tierras conduce por radio Cooperativa.

En un momento, el sindicalista justificó sus actitudes autónomas en relación al Gobierno y dijo que “no soy un hombre servil, no sirvo para eso” . Y agregó: “Somos los que más hemos estado al lado del Gobierno, porque en los momentos difíciles no sé qué hubiera pasado si hubiesen copado la Plaza (de Mayo) los caceroleros de Recoleta, hoy se rasgan la vestidura, se golpean el pecho”, Con todo, durante la charla buscó alejar fantasmas de ruptura. “Nosotros tenemos dignidad y coherencia, yo no voy a hacer nada en contra de los trabajadores”, aseguró. Para Moyano, los resultados de las elecciones demostraron que “la gente quería este cambio” y que “las viejas políticas ya no funcionan más en este país” .

También reivindicó que “somos los que más hemos estado al lado del Gobierno, porque en los momentos difíciles no sé qué hubiera pasado si hubiesen copado la Plaza (de Mayo) los caceroleros de Recoleta. Hoy se rasgan la vestidura, se golpean el pecho”, afirmó en alusión a las protestas del sector rural, en 2008, contra las retenciones móviles a la exportación de granos.

Moyano consideró también que tras las elecciones “sin ninguna duda se empieza a escribir una nueva historia” en el país. El domingo, tras votar, Moyano había vuelto a marcar sus diferencias con el Gobierno al advertir que “hay situaciones que no han mejorado, se ha avanzado pero faltan cosas ”. Los tironeos con la Rosada se ahondaron desde marzo, cuando la Justicia suiza envió un exhorto para pedir datos en una causa vinculada a Moyano y el camionero amagó con un paro al sospechar una movida del Gobierno.
Fuente: lapoliticaonline.com

Cameron y una felicitación amarga

Gran Bretaña envió sus felicitaciones a la Cristina Kirchner por su triunfo en las elecciones, y aunque aseguraron que esperan «trabajar juntos en un amplio abanico de temas», aclararon que «no puede haber ninguna negociación por Malvinas.
«Felicitamos a Cristina Kirchner en su reelección como presidenta de Argentina y esperamos trabajar juntos en un amplio abanico de temas que nos afectan como el cambio climático, la lucha contra la proliferación de los derechos humanos y el desarrollo económico», indicó un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores británico a la agencia AFP.

El funcionario citado, al ser consultado sobre el reclamo argentino de soberanía sobre las Malvinas, precisó que el Reino Unido «valora» su «amplia relación» con Argentina, y agregó: «No queremos que el tema» de las Islas Malvinas «sea el único que domine nuestra relación».

Empero, remarcó que «no puede haber ninguna negociación de soberanía hasta que la población de las islas así lo elija».

Hace un mes, al participar de la 66 Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la presidenta Cristina Fernández volvió a reclamar el inicio del diálogo entre ambas naciones por la soberanía sobre el archipiélago.

Advirtió que va a «revisar» cartas de entendimiento que permiten desde 1999 la partida de vuelos regulares entre el continente y las Malvinas operados por una aerolínea chilena si Gran Bretaña no acata «en un tiempo razonable» la resolución del cuerpo internacional para dialogar.

Además, la jefa de Estado denunció que «hubo una provocación» de Inglaterra cuando en mayo y junio pasado, su Armada realizó en aguas del Atlántico Sur «ensayos misilísticos».

«Quiero transmitir, una vez más, a esta Asamblea y también al Reino Unido, el interés argentino en el diálogo, pero también es cierto que ha transcurrido mucho tiempo y que manifestamos ante esta Asamblea que vamos a esperar un tiempo razonable más, pero que si no, nos vamos a ver obligados a comenzar a revisar los entendimientos provisorios aún vigentes», advirtió.

Agregó que «no podemos estar 180 años, 30 años más, como no puede estar Palestina peregrinando durante décadas para tener un lugar en el mundo, y menos aún los argentinos para reclamar el territorio que legítimamente nos corresponde».

El Archivo General de la Nación se mudará a la ex cárcel de Caseros

Se emplazará en el espacio del barrio de Parque Patricios, que entre 1979 y 2007 fue ocupado por el presidio. El proyecto contempla un edificio sustentable de 6000 metros cuadrados y una inversión superior a los 13 millones de dólares.

El inmenso edificio que se levantaba como un monstruo de concreto sobre la Avenida Caseros, en el barrio porteño de Parque Patricios, donde funcionó la mítica Cárcel de Caseros, albergará ya no a presos, como ocurrió durante más de dos décadas, sino algo muy distinto: los documentos del Archivo General de la Nación (AGN).
La nueva edificación comenzará a construirse el año próximo y abrirá una nueva etapa para el barrio, dando satisfacción por fin a una larga y muchos años postergada demanda de los vecinos. Se trata del predio ubicado entre las calles Pasco, Pichincha, 15 de noviembre de 1889 y la prolongación de la calle Rondeau. A ese lugar se mudará el organismo que depende del Ministerio del Interior y que hoy funciona, en parte, en la sede de esa cartera, en el edificio de la avenida Leandro N. Alem al 200.
El convenio por el cual se inició el proyecto del complejo fue firmado entre el Organismo Nacional de Bienes del Estado (ONABE) y el AGN, y presentado la semana pasada ante los vecinos de Parque Patricios, que llegaron con una lógica posición demandante “y se fueron entusiasmados”, según apuntó el titular del ONABE, Fernando Suárez. El anteproyecto elaborado por los técnicos de ese organismo, que administra el predio, demandará una inversión de 13,6 millones de dólares, que será financiada a través de un crédito solicitado a la Corporación Andina de Fomento (CAF), cuya aprobación aún no fue confirmada. La nueva sede del Archivo se construirá sobre la manzana donde funcionaba el penal de Caseros. En la manzana contigua, donde aún se mantiene en pie parte del edificio de la vieja prisión, será más adelante ocupado por dependencias del Servicio Penitenciario Federal.
Juan Pablo Zabala, director del AGN, explicó que el archivo “tiene una necesidad histórica de contar con un espacio adecuado. Actualmente contamos con dos sedes, la de Alem, que contiene documentos hasta el Siglo XIX, y el Archivo Intermedio, en Humberto Primo y Paseo Colón, con documentos del Siglo XX, además de los nuevos documentos que se generan, porque somos archivo histórico y administrativo, por lo tanto, recibimos fondos todo el tiempo.” Zabala indicó que por esta razón se precisa “proyectar el espacio a 20 o 30 años, de ahí que la solución fuera un edificio nuevo”. Con esa inquietud, las autoridades fueron al ONABE a consultar por un predio y surgió la posibilidad de ocupar el espacio de la antigua cárcel.
“Lo que hicimos fue traducir la necesidad en metros cuadrados, y luego volcar esos volúmenes sobre el terreno, en función de lo que establecen los indicadores urbanos para esa manzana”, explicó la arquitecta Amalia Canale, gerenta técnica del ONABE y responsable del anteproyecto.
Una vez aprobados los fondos del proyecto, que se usarán también para la modernización del archivo, la digitalización de documentos y su posterior carga en una web de consultas, se llamará a un concurso para el diseño definitivo, que deberá tener en cuenta las pautas ya establecidas por el anteproyecto, entre ellas, que el edificio debe permitir un manejo sustentable de los recursos. Si los plazos se cumplen como está previsto, se comenzará a construir hacia la segunda mitad de 2012. La sede contará con salas de cine, archivos sonoros y de imagen, y espacios abiertos al público.
“El terreno permite la construcción de 21 mil metros cuadrados, y de acuerdo al programa de necesidades que elaboramos, se construirían alrededor de 10 mil, de los cuales unos 6000 m2 se harían en una primera etapa. Ya se empezó a trabajar en función del entorno físico, porque por un lado tenemos el barrio, del lado de Pasco hay un paredón, después está el Garrahan, que tiene espacio verde pero cerrado, y lo que queda de la cárcel. Con todos esos elementos sobre la mesa, ubicamos los bloques para ver cómo se podría abrir el predio al barrio, y al mismo tiempo cerrarlo a las zonas más inhóspitas, pero todo esto se va a redefinir en el proyecto definitivo”, explicó Canale.
Además de las áreas mencionadas, participó del desarrollo del proyecto la Gerencia de Asuntos Institucionales y Jurídicos del ONABE. Su titular, María Graciela Giorgione, explicó que se debió gestionar el cambio de jurisdicción del ONABE a Interior, con la modalidad de asignación de uso, y todos los trámites legales que esto demanda. “Se trata de un predio que tenía una alta conflictividad, porque estaba sin uso, con intrusiones y quejas permanentes de los vecinos”, contó Giorgione. < Fuente: Tiempo El Argentino

Chela debuta en el Abierto de Austria

Desde las 10, se enfrenta al alemán Tommy Haas por la primera ronda del certamen que se disputa sobre superficie dura. Mañana será el turno de Del Potro.

El argentino Juan Ignacio Chela (29°) debutará esta mañana, alrededor de las 10, frente al alemán Tommy Haas (273°) en el Abierto de Austria que se disputa sobre superficie dura y reparte 650 mil euros en premios. El historial está 2-1 a favor del Flaco, que ganó en los Masters Series de Indian Wells y Montecarlo, ambos en 2004, mientras que el europeo triunfó en el Masters Series de Roma, en 2002.

Mañana será el turno de Juan Martín Del Potro, segundo preclasificado. El tandilense ingresa directamente en la segunda ronda, donde se medirá contra el vencedor del duelo entre el español Pablo Andújar (46°)y el alemán Philipp Petzschner (63°). Del Potro jamás se enfrentó con ninguno de sus dos futuros rivales.

Fuente: Clarín

Balearon a un policía luego de resistir un robo en González Catán

Se trata del cabo de la Federal Oscar Alejandro Díaz, que fue interceptado por delincuentes que intentaron asaltarlo, en el cruce de Pantaleón y Simón Pérez, en la localidad bonaerense de González Catán. Fuentes policiales, indicaron que el policía tras resistirse al robo, fue herido de una bala en el abdomen y actualmente se encuentra internado en grave estado. En tanto, los asaltantes escaparon y son buscados intensamente.

Un cabo de la policía federal fue herido de un balazo en el abdomen cuando se resistió a un asalto en la localidad bonaerense de González Catán, informaron fuentes policiales.

El episodio ocurrió en el cruce de Pantaleón y Simón Pérez, de esa localidad del partido de La Matanza.

Según señalaron los investigadores, el policía herido fue identificado como el cabo Oscar Alejandro Díaz, quien al momento del hecho se hallaba vestido con ropa de civil y se dirigía a prestar servicio en los Tribunales porteños.

Fuente: InfoRegión

Turquía: a dos días del terremoto rescatan con vida a una recién nacida

ERCIS, Turquía (Reuters).- Los equipos de rescate sacaron con vida a una niña de dos semanas de los brazos de su madre, que también había sobrevivido pero seguía atrapada entre los escombros de su apartamento, dos días después de que un potente terremoto sacudiera el sudeste de Turquía.

La madre tenía aferrado al bebé al pecho cuando los equipos de rescate llegaron hasta ellas y trataban de sacarla, así como a una abuela, que también estaba aún con vida.

«Estoy tan emocionada. ¿Qué puedo decir? Que Dios las ayude», dijo la otra abuela de la pequeña, Sevim Yigit con los ojos llenos de lágrimas de alegría.

Mientras hablaba, un trabajador de los equipos de rescate se inclinaba hacia ella para tranquilizarla: «Vamos a sacarlas pronto».

No había ninguna información sobre el padre, que también estaba en el edificio cuando se derrumbó.

La abuela dijo que la niña, de nombre Azra, nació hace dos semanas.

La gran multitud congregada en la zona aplaudió cuando uno de los trabajadores de rescate apareció sosteniendo con cuidado al bebé en los brazos. Los aliviados familiares se adelantaron mientras la niña era llevada a una ambulancia.

«Llevamos esperando casi 48 horas», dijo un primo adolescente, cuya madre también había desaparecido. «Espero que mi madre y mi tía sean rescatadas también», agregó.

La familia llevaba atrapada desde que el bloque de apartamentos, de varios pisos, se derrumbó cuando se produjo el terremoto de magnitud 7,2 el domingo por la tarde.

Uno de los lados del edificio quedó reducido a un montón de escombros, mientras que el otro, inclinado, era sostenido por una grúa mientras la operación de rescate seguía en marcha.

La cifra oficial del terremoto del domingo se elevó el martes a 366, pero muchas personas siguen desaparecidas bajo los escombros en ciudades y pueblos en el extremo noreste del lago Van, el mayor de Turquía, cerca de la frontera con Irán.

Ercis, una ciudad de 100.000 personas, fue el lugar donde más edificios se derrumbaron..