Canapino derrotó a sus rivales y al circuito

TRELEW.- Siempre resulta una caja de sorpresas correr en los autódromos patagónicos. Ayer, la prueba del TC 2000 en el «Mar y Valle» de Trelew (Chubut) no le fue en zaga. La arena que tiró el viento en la pista hizo difíciles las cosas para los pilotos de la Fórmula Renault 2.0, de la Copa Fiat Competizione y del TC 2000.

Los que sacaron el mejor rédito de las difícil condiciones del pavimento fueron Rodrigo Rogani (en monopostos), Mariano Pernía (en su debut en la división monomarca) y Agustin Canapino (en la carrera principal), con Chevrolet Cruze.

Canapino ganó de punta a punta y cosechó su segunda victoria en 27 presentaciones. Logró un tiempo de 39’06 «689.

Néstor Girolami (Honda Civic) y Mariano Werner (Toyota Corolla), completaron el podio.

Con este resultado, Canapino le permitió a la marca del moño sumar su vigesimoctava victoria en la categoría.

El piloto de 21 años, actual campeón del TC, dio ayer una demostración de manejo con un auto que se mostró sumamente competitivo durante todo el fin de semana.

Matías Rossi mantuvo la punta del certamen, con 152,50 puntos. Lo escoltan Werner (145,50) y Leonel Pernía (143,50).

La próxima: el 2 de octubre en Junín.

Fuente: La Gaceta-DyN

Las concesionarias proponen plan para renovar el parque automotor

La Cámara del Comercio Automotor presentará ante el Gobierno una propuesta para renovar el parque automotor, que tiene una antigüedad promedio de 15 años. A diferencia del Plan implementado en los 90, éste contempla la compra de 0km y usados.

La Cámara del Comercio Automotor (CCA) adelantó hoy que presentará a las autoridades nacionales una propuesta para renovar el actual parque automotor -que tiene una antigüedad promedio de 15 años-, a partir de un estímulo al usuario que quiera dar de baja su vehículo antiguo para comprar un 0 kilómetro o un usado «más joven”.

«El plan comprende la implementación de un bono o crédito fiscal por un valor determinado para la compra de un automotor nuevo o usado en cualquier concesionaria o agencia multimarca, la que podrá usar ese documento para el pago de impuestos, tasas u otro tipo de contribución”, explicó el titular de la CCA, Alberto Príncipe.

El empresario recordó que a comienzos del 2000 se dio de baja, por decreto, el famoso Plan Canje implementado durante la Convertibilidad.

Príncipe recordó que ya pasaron 12 años del fin de la implementación de ese plan y que las motivaciones que hoy justifican la nueva iniciativa se sustentan en la existencia de «vehículos con un alto grado de obsolescencia que no solamente contaminan el medio ambiente sino también son frecuentemente la causa de graves accidentes».

«El objetivo de nuestra propuesta se centra en la concreción de un plan permanente, con sólida base económica, que no afecte en forma sustancial las cuentas fiscales, pero que además de los mencionados beneficios ecológicos y de seguridad vial, conlleven una mayor reactivación de las ventas con sus efectos sobre la recaudación de los tributos y sobre la permanencia de las fuentes de trabajo», dijo el directivo.

En ese sentido, agregó que «esta es una propuesta del sector, habrá que consensuarla con las autoridades y seguramente habrá cosas que modificar».

A diferencia del denominado Plan Canje -por el que se habían establecido montos fijo de acuerdo al tipo de unidad -auto particular, utilitario, camión- que se pagaban a través de un bono que luego se transfería a las automotrices y éstas debían cobrar al Gobierno, en la nueva propuesta no intervienen las fábricas sino que serían directamente las agencias las que tomarían esos bonos.

La otra diferencia es que aquel Plan Canje sólo se aplicaba para la compra de unidades 0 Km, mientras que ahora incluiría también a los usados.

«Estamos proponiendo que los vehículos a ser desguazados tengan una antig3edad no menor a diez años, debiendo ser dados de baja en el Registro de la Propiedad del Automotor”, señaló Príncipe.

El directivo sostuvo que “con dicha baja se obtiene un certificado que debe ser aplicado a la compra de un automotor nuevo o usado. La esencia del plan es que alícuota del impuesto al valor agregado (IVA) sea eximida totalmente sobre la venta de las unidades que reemplacen a las que fueron destruidas, este es el esfuerzo que deberá efectuar el Estado» en materia impositiva.

«Este plan apunta también a que tanto el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como las diferentes provincias, condonen las deudas de patentes de los automotores dados de baja», señaló el titular de la CCA.

Según el empresario, «otra pata fundamental de este programa, es la puesta en marcha de los programas de Verificación Técnica Vehicular (VTV) en aquellas jurisdicciones donde aún no rige y fiscalizar estrictamente su cumplimiento donde ya existen».

El parque automotor nacional, a septiembre de este año ronda los 10 millones de vehículos.
“No hay antecedentes de un país con plantas automotrices tan importantes como las de Argentina, en el que la antigüedad de su parque automotor supere los 15 años”, concluyó el dirigente empresarial.
Télam

Basquet: Argentina se vengó de Brasil en la final

El seleccionado anfitrión venció 80-75 al equipo que le quitó el invicto en la primera fase y conquistó el Preolímpico de básquet. Ambos ya habían asegurado su pasaje a los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Dominicana le ganó 103-89 a Puerto Rico y terminó tercero

Luis Scola, jugador de los Rockets de Houston de la NBA, anotó 32 puntos para esa victoria de un partido en el que Argentina y Brasil jugaron por la gloria, ya que el objetivo de ir a los juegos estaba cumplido. Carlos Delfino (Bucks de Milwaukee) aportó otros 16 tantos y el capitán e ídolo de los argentinos, Emanuel Ginóbili (Spurs de San Antonio), encestó ocho. Por Brasil sobresalió Marcus Vinicius, con 17 canastas y Tiago Splitter, compañero de “Manu” en EEUU, con 12.

Poco antes, República Dominicana se quedó con el tercer puesto al vencer por 103-89 a Puerto Rico, que finalizó cuarto, mientras que Venezuela terminó quinto. Esos tres equipos tendrán una nueva oportunidad de ir a los juegos ya que ganaron el derecho a participar de un preolímpico mundial en julio próximo en una ciudad a designar.

La jornada clave de este torneo fue la del sábado, cuando Argentina y Brasil se ganaron el vuelo directo a Londres al vencer a Puerto Rico y Dominicana, respectivamente.

Argentina extendió su racha victoriosa y de paso se vengó de Brasil, que le había quitado el invicto a los Albicelestes con un marcador de 73-71 en la segunda ronda. Esa fue la única derrota de Argentina, que ahora lució mejor con Scola imparable en la pintura.

Con una férrea defensa, en el primer cuarto Argentina dio cuenta de Brasil con llamativa facilidad, ya que ganó el parcial por 12 puntos de diferencia, con Luis Scola autor de ocho encestes dentro de un equipo que atrapó 12 rebotes, el doble que su rival. Todo cambió en el posterior segmento, cuando Brasil empezó a cuidar mejor sus posesiones y con una ráfaga de nueve puntos seguidos, entre ellos un triple de Marcus Vinicius, se puso a sólo tres detrás de una Argentina que estuvo cuatro minutos sin anotar.

Argentina se recuperó gracias a tres dobles de Scola y otro de Guillermo Kammerichs, lo que obligó al técnico de Brasil, el argentino Julio Magnano, a pedir un tiempo fuera para tratar de revertir el desconcierto de su equipo.

Dos tiros libres de Pablo Prigioni reafirmaron lo intratable que por entonces estaba Argentina, que siguió imponiendo el rigor de su buena puntería para irse al descanso largo con ventaja de 35-27.

El tercer cuarto inició con un triple de Pablo Prigioni que Marcus Vinicius respondió por la misma vía. Y con ambos equipos con la mano caliente, fue Brasil el que retomó la iniciativa para pasar al frente por un tanto, 44-43, gracias a un triple de Guilherme; pero Argentina terminó adelante 50-48.

Brasil tuvo un buen arranque en el último cuarto con una racha de 8-0, incluido una canasta de Marcelo Huertas, que lo dejó seis puntos por arriba de Argentina, que pasó casi dos minutos sin anotar, hasta que «Yacaré» Kammerichs quebró esa sequía al encestar dos libres y un doble.

Alentado por unas 9.000 personas en el polideportivo Islas Malvinas de la ciudad de Mar del Plata, Argentina complicó las acciones con el rendimiento de sus perimetrales; el juego interior de Brasil empezó a decaer y entonces los albicelestes empataron el partido y empezaron a sacar ventaja con un doble de Prigioni y dos libres de Ginóbili.

Con dominio alternado y con escasa efectividad en los disparos lejanos, ambos equipos no se dieron tregua, aunque fue Argentina el que empezó a avizorar la victoria al sacar cinco puntos, que Brasil se perdió de achicar cuando Tiago Splitter falló dos tiros libres. Scola fue certero por esa misma vía en sus dos intentos y a poco más de un minuto colocó el partido 69-62 en favor de su equipo.

Marcelo Machado convirtió uno de dos libres; Carlos Delfino embocó tres de tres por esa vía y Argentina enfiló así hacia la victoria final. Todo estaba dicho. En su casa, la Generación Dorada de un país en el que domina el fútbol volvió a despertar el interés de los argentinos y ver a sus jugadores de básquet al mismo nivel que cualquier estrella internacional.

Fuente: Infobae

Uno X uno de Boca

El boletín de calificaciones de Olé analizando las individualidades de Boca contra San Martín de San Juan. Riquelme y Clemente, lo mejorcito.

1-A. Orion (7): Impecable. Salvó un anticipo de Graf, un remate de Saavedra y hasta una pifia de Viatri…

23-F. Roncaglia (5): Bien atrás, nada en ataque.

2-R. Schiavi (7): Bancó con personalidad el fondo y empujó al equipo. Perdió una sola vez con Graf.

29-J. Insaurralde (5): En general se mostró seguro pero en algunas ocasiones sufrió con Graf.

3-C. Rodríguez (7,5): Incansable para ir por la izquierda. Erró un gol pero asistió con inteligencia a Erviti.

8-D. Rivero (5): Pura dinámica en el PT y un derechazo tres dedos que dio en el palo. Cayó en el ST.

18-L. Somoza (5,5): Arrancó preciso. Duro contra Carrusca y perdió a Grabinski en un córner.

11-W. Erviti (7): Armó una gran sociedad con Clemente y Riquelme y metió el gol del triunfo.

10-R. Riquelme (8): La claridad mental y técnica de siempre. Un pase gol a Cvitanich, varios lujos y un tiro libre exquisito que dio en el palo.

20-D. Cvitanich (7): Movedizo, incansable y peligroso: un cabezazo en el travesaño y un gol anulado.

9-L. Viatri (6): Peligroso en el área, estuvo cerca de meterla de cabeza. Casi mete uno en contra.

21-C.Chávez (6,5): Se lució con un caño a Bogado.

7-P. Mouche (-): Participó poco del juego.

28-Sánchez Miño (-): Jugó muy pocos minutos.

Fuente: Olé

La Presidenta en Lanús

DÍAZ PÉREZ Y CRISTINA FERNANDEZ ENCABEZARON UN ULTITUDINARIO ACTO EN LANÚS
En el encuentro realizado en el Parque Eva Perón, se entregaron escrituras, certificados de finalización de estudios primarios y netbooks a numerosos vecinos del distrito.

El intendente Darío Díaz Pérez y la presidenta Cristina Fernández otorgaron 680 escrituras a familias pertenecientes a distintos barrios de la periferia de Lanús. Además, confirieron diplomas a los vecinos que culminaron sus estudios primarios en el marco del Plan Argentina Trabaja, Enseña y Aprende, como así también, netbooks a alumnos de escuelas secundarias.
Luego de que el Intendente le obsequiara dos sombreros y un tapado de cuero de fabricación local, Cristina revalorizó la construcción de un centro de salud en el Barrio Villa Jardín y ponderó los buenos resultados arrojados por los diversos programas de capacitación diseñados por el Gobierno nacional. “Somos el país que mayor número de computadoras ha entregado lo cual, significa mayor inclusión y participación social de los jóvenes”, manifestó.
Asimismo, remarcó los trabajos efectuados en el camino de sirga con el objetivo de promover el saneamiento ambiental de la Cuenca Matanza – Riachuelo. “Hemos contribuido a saldar una deuda histórica”, aseveró reconociendo: “Es cierto que aún nos faltan muchas cosas por resolver pero lo más importante es el compromiso. No debemos conformarnos con los logros alcanzados”, subrayó.
Cerca del cierre de su discurso, Cristina agradeció al pueblo de Lanús y al jefe comunal por el permanente apoyo recibido. “Darío siempre estuvo acompañándonos”, señaló analizando que “cuando uno acompaña en política es porque está convencido del modelo”.
En diálogo con la prensa, Díaz Pérez admitió sentirse orgulloso por el público reconocimiento profesado por la Presidenta. “Se me ensanchó el pecho. Soy yo el que tiene que darle las gracias porque hoy el Estado puede estar respondiendo a los problemas que tiene la gente”, sostuvo.
Previamente, se realizaron videoconferencias con la Provincia de Chaco con motivo de la ampliación de una importante empresa textil y con el distrito de Lobos -allí se anunció la expansión de la red de agua potable y cloacas.
Cabe destacar que, el Intendente local destinó un subsidio a las escuelas especiales de la comuna que será utilizado en el incremento de la red tecnológica de esas instituciones y regaló una completa colección de libros y cds del reconocido historiador Norberto Galasso a los vecinos que culminaron sus estudios primarios.
Estuvieron presentes, el gobernador Daniel Scioli, el candidato a vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, el secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli y la diputada provincial Karina Nazabal, entre otros.
Informe Nº 384
09/09/11

Cómo y por qué ya empezó la batalla por el 2015


BAJO EL SÍNDROME DEL 50,2 – A seis semanas de las elecciones generales de octubre, en las que los bonaerenses votan para renovar mandato de todo —desde la presidencia de la Nación hasta el último consejo escolar—, si algo sobresale en la oposición es su vocación por atacarse entre sí, en una llamativa demostración de que en ese espacio ya nadie pelea por ganar nada sino por el objetivo chiquito de ver quién sale segundo se asiste así a un insólito cruce de acusaciones públicas entre Ricardo Alfonsín y Hermes Binner por instalar en la ciudadanía quién de ellos tiene menos vocación de ganar.

Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá profundizan su guerra, en uno tono similar al que usarían dos candidatos en opción de quedarse con el primer puesto, es decir, con el Gobierno.
Y en la sociedad entre el radicalismo y el sector peronista de Francisco De Narváez hay peleas intestinas a varias puntas. Tomó estado público la intención del postulante a gobernador de tomar distancia de su candidato presidencial.
Es cierto que trascendió después de que los propios radicales —varios intendentes bonaerenses de ese partido, por caso, además de dirigentes nacionales de peso— comunicaran sin sonrojarse la decisión de «hacer la suya», lejos de Alfonsín. Pero a esa altura hacía rato que De Narváez y Rodríguez Saá venían conversando cómo podrían mostrarse como una dupla para la Nación y la Provincia sin que Alfonsín se ofendiese.
Y en forma paralela, el denarvaísmo asiste a una durísima discusión interna que va desde la calidad de la alianza con la UCR hasta el «tratamiento» que se le dio a la tropa propia y su actuación en las primarias.

Resignación y futuro

Parece claro que la oposición padece el «síndrome del 50,2», tras haber llegado a la conclusión de que no es bueno hacer una campaña electoral hablando mal del oficialismo, tras el respaldo de más de la mitad de la ciudadanía que consiguió Cristina —y el oficialismo en general en la Provincia de Buenos Aires, voto más, voto menos.
Se dedican entonces a pelear por los votos de los espacios opositores que «comparten»: Alfonsín y Binner por los votos no peronistas, Duhalde, Rodríguez Saá —y De Narváez en el plano estrictamente provincial— por los sufragios peronistas anti K.
Pero la razón fundamental de estas batallas “intraopositoras” tiene número: 2015. Desde la resignación, la apuesta capital para el 23 de octubre de los principales candidatos y espacios es quedar segundos para seguir en carrera para la próxima gran batalla electoral, dentro de cuatro años. Cada uno supone que el que no consiga ese lugar quedará definitivamente fuera de competencia.

Pujas oficialistas

También afectado por el síndrome del 50,2, el oficialismo comparte con la oposición el número mágico. El 2015. Sus principales protagonistas tienen un objetivo para el 23 de octubre: aumentar el enorme caudal de votos cosechado en las primarias. Y para ese fin, el distrito bonaerense vuelve a ser clave. Se nota. En la última semana la Presidenta protagonizó casi todos los días un acto en algún distrito de la Provincia. Pero además ya trabajan esta etapa electoral pensando en «la sucesión».
En esa doble estrategia de ir por más ahora y empezar a consolidarse para el futuro se inscribe el desembarco de Amado Boudou en el interior bonaerense, con el indisimulado objetivo de erigirse en conductor de una tropa —la conformada por los intendentes peronistas— que hasta ahora se reparte entre los que reportan a Florencio Randazzo y los que resisten esa «jefatura» y deambulan, en términos partidarios, entre la orfandad y cierta —mínima— autonomía.
Boudou, además, profundiza su relación con los grupos juveniles ultrakirchneristas y cristinistas puros, también con preferencia por los que se desarrollan en la Provincia, en busca de consolidarse como el líder carismático de esos sectores.
Ya quedó plantada, así, una dura pulseada por el liderazgo en ese territorio entre los dos ministros con vocación de convertirse en el hombre fuerte del seguro segundo mandato presidencial de Cristina, un lugar clave para alguna sucesión, la presidencial en primer lugar, y la gobernación bonaerense como Plan B.
Daniel Scioli, por su lado, también aspira a aumentar su cosecha en octubre mientras define una renovación de gabinete e «incorporaciones» con la mira en el 2015. Marcando un notorio matiz con Boudou, el Gobernador no tira redes en sectores ultra K —más allá de su búsqueda de mantener relación cordial con ellos— y concentra su estrategia en que no queden afuera figuras y sectores del «peronismo histórico» y en sumar incluso dirigentes de ese partido que hoy militan en la disidencia.
Son los casos del senador José Pampuro, del diputado Felipe Solá y de referentes regionales «heridos» en los cierres de listas a los que ha prometido lugar en su gabinete de gobierno modelo 2012.
Una concentración —la de Scioli— en el PJ con aspiraciones que van más allá de la Provincia, que empieza por asegurarse el alineamiento de bonaerenses que podrían ser convocados por peronistas de otras provincias con vocación presidencial –el cordobés De la Sota, el salteño Urtubey—, y que queda reflejada en la aspiración que el Gobernador le confió recientemente a Cristina: presidir el justicialismo nacional cuando el partido renueve autoridades en el 2012.

Fuente: Marisa Álvarez/NA

Fuerte resistencia en Bani Walid de las tropas fieles al derrocado Gadafi

CERCA DE BANI WALID, Libia — Los combatientes del nuevo régimen en Libia se enfrentaban a una importante resistencia cerca de Bani Walid, de parte de tropas fieles al derrocado líder Muamar el Gadafi, uno de cuyos hijos, Saadi, se refugió en Níger.
Saadi Gadafi, ex futbolista que también dirigía una unidad de elite del Ejército, se encontraba en un convoy interceptado el domingo por el ejército de Níger al norte de este país, según las autoridades locales.
De 38 años, Saadi se había declarado dispuesto a rendirse para «detener el derramamiento de sangre», calificando a los rebeldes de «hermanos», en una entrevista a la televisión Al Arabiya el 31 de agosto. Las nuevas autoridades dijeron que lo protegerían si se rendía.
Mientras Gadafi y su hijo Seif al Islam, uno de los más influyentes, siguen en paradero desconocido, varios de sus allegados y ex generales se refugiaron en Níger que sin embargo afirmó que cumpliría sus compromisos con la justicia internacional si había libios requeridos por ésta en su territorio.
Otros dos de los ocho hijos de Gadafi- Hannibal y Mohamed – su hija Aicha y su esposa Safiya huyeron a Argelia. Sus otros dos hijos, Seif al-Arab y Jamis, habrían muerto.
Casi 48 horas después expirar el plazo fijado a los pro-Gadafi para rendirse, las fuerzas del Consejo nacional de transición (CNT), salido de la rebelión, aún no había lanzado ninguna ofensiva de envegadura, si bien hubo combates el domingo en Bani Walid (170 kilómetros al sureste de Trípoli).
En el puesto médico de Ouichtata, un poblado cercano, una periodista de la AFP vio a tres muertos. Un cirujano de un hospital de campaña cercano dijo haber recibido 10 muertos y 20 heridos.
«Bani Walid está llena de armas, las hay en cada casa. Hay francotiradores por todas partes que nos impiden avanzar», relató un combatiente, que también señaló actitudes de «traición», de «gente que pretende estar con los revolucionarios pero que de hecho están con Gadafi».
El domingo, una radio pro-Gadafi de Bani Walid llamó a la habitantes a la resistencia, difundiendo mensajes de manera continuada: «Vienen para matarnos. Quieren expandir la corrupción y la destrucción. Id ahora que estáis armados, no hay excusa posible. Es la hora de la guerra santa».
En el frente occidental de Sirta, a 370 kilómetros al este de Trípoli, cientos de combatientes bien armados llegados con 200 camionetas de Misrata, más al oeste, comenzaron a avanzar hasta esta región natal de Gadafi, según un periodista de la AFP.
En el frente oriental de Sirta, los combatientes pro-CNT estaban aún a unos sesenta kilómetros de la ciudad y avanzaban por pequeñas etapas. Según un comandante del frente, «no habrá gran ofensiva antes de una semana».
Después del fracaso de las negociaciones para una rendición pacífica de los bastiones pro-Gadafi como Bani Walid, Sirta y Sebha (centro), el presidente del CNT, Mustafá Abdeljalil, autorizó el sábado a los combatientes para lanzar la ofensiva cuando lo estimaran oportuno.
También llamó a los combatientes a unirse «para liberar las ciudades», en el momento en que doce personas murieron en enfrentamientos fratricidas el sábado al suroeste de Trípoli, primer incidente de este tipo en siete meses de conflicto.
El número dos del CNT, Mahmud Jibril, anunció el domingo la formación de un gobierno de transición de aquí «una semana o diez días» para administrar el país. Los bancos libios acordaron retirar de la circulación los billetes de 50 dinares (40 dólares) con el retrato de Muamar Gadafi.
Por Dominique Soguel (AFP) –

Timerman, su viaje a China y un curioso fallido


¿INVERSIONES O AMENAZAS? – Recién llegado al país, el canciller argentino Héctor Timerman procedente de China, aseguró que un grupo de bancos del gigante asiático ofrece créditos a la Argentina para financiar obras en ferrocarriles y subterráneos a tasas muy convenientes.
El monto ofrecido sería de 10 mil millones de dólares y se utilizaría para la reactivación de la red del Belgrano Cargas y una red de subtes en Córdoba, entre otras.
Sin bien aún no se han precisado ni el grado de avance de las negociaciones ni los plazos para iniciar las obras, Timerman sostuvo que el Gobierno Nacional continúa trabajando en los proyectos de subtes en Córdoba, la electrificación del tren Roca y la construcción de un tren a Ezeiza.
Al ser consultado acerca de la posibilidad de acordar un tratado de libre comercio con China, respondió que Argentina prioriza la relación comercial con los países miembros del Mercosur, y agregó que lo que se busca es no depender de los centros financieros de los países desarrollados.
Esto último no suena demasiado creíble, en tanto siguen sonando “de fondo” las negociaciones con el Club de París, es decir, las intenciones del Gobierno Nacional de adquirir más “deuda externa”.
Por último, Timerman también dijo: «No vemos como una amenaza las inversiones chinas. Argentina es receptor de inversiones productivas sin límite alguno».
¿Y por qué aclara eso canciller? ¿Cómo debería interpretarse en este caso la vinculación de la palabra “amenaza” con la palabra “inversiones”? ¿Hay algo que se nos esté ocultando a los ciudadanos en cuanto al “tipo de precio” que pueden ponérsele a esos créditos?
Finalmente, Timerman agradeció el «constante» apoyo de China —hoy, segundo socio comercial de nuestro país y uno de los principales inversores—al reclamo por la soberanía en las islas Malvinas.
El canciller argentino explicó que China y la Argentina coinciden en la necesidad de una reforma para que los organismos internacionales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), ofrezcan un papel más relevante a los países emergentes.
Lo que olvida el canciller, es que la representación de los emergentes pasa más por los BRICS (Brasil, Rusia, India; China y Sudafrica) que por Buenos Aires.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

Trichet está convencido de que Grecia va a cumplir los compromisos

Basilea (Suiza), 12 sep (EFE).- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, se mostró hoy convencido de que Grecia va a cumplir los compromisos adquiridos de ajuste fiscal y reformas estructurales.
Tras una reunión de los bancos centrales de los países del G-20 en la ciudad suiza de Basilea, Trichet consideró que la «troika» (el BCE, la CE y el FMI) estará satisfecha con los progresos.
«Mi supuesto de trabajo es que vamos a poder ver algo satisfactorio, teniendo en cuenta los fuertes mensajes que se han enviado al Gobierno griego y también porque va en interés de Grecia y los griegos», dijo Trichet.
La troika «integrada por la Comisión Europea (CE), el BCE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) regresará esta semana a Atenas para continuar la evaluación de la situación de Grecia.
El cumplimiento del plan de ajuste y las reformas estructurales es la condición para que Grecia reciba el próximo tramo del crédito del primer paquete de rescate, por valor de 8.000 millones de euros.
Representantes de la CE, el BCE y el FMI abandonaron el país temporalmente el pasado 2 de septiembre para dar más tiempo al Ejecutivo griego para completar los trabajos técnicos.
El Gobierno alemán también dijo hoy que está convencido de que Grecia cumplirá sus compromisos y esperará el informe concluyente de la «troika» para evaluar la situación.
Sin embargo, el semanario «Der Spiegel» informa de que el Ejecutivo germano espera el impago de Grecia y prepara un plan para hacerle frente y reducir el peligro de contagio para otros países con problemas.
Trichet rehusó comentar la opinión del Gobierno alemán al argumentar que se han escuchado varias voces que han dicho diferentes cosas.
«Todos los europeos, incluidos los líderes ejecutivos de Alemania, así como todas las instituciones piden al Gobierno griego que cumpla sus compromisos completamente», dijo Trichet.
«Lo que los europeos decidieron el 21 de julio es lo que las instituciones internacionales y la CE de acuerdo con el BCE piden al Gobierno griego con gran énfasis y firmeza: que cumpla los compromisos, porque va en interés de la economía griega, los griegos y la prosperidad a largo plazo de ese país», enfatizó Trichet.

Una vacuna cubana contra el cáncer de pulmón lo convierten en una enfermedad «controlable»

El medicamento ha sido elaborado tras 15 años de investigación por científicos del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana, quienes ya consideran que se podría usar el mismo principio del fármaco en el tratamiento de otras enfermedades oncológicas.

Fuentes del CIM explicaron a medios locales que el fármaco no puede prevenir la enfermedad pero permite controlar el cáncer avanzado al generar anticuerpos contra las proteínas que desencadenan descontrol en los procesos de proliferación celular.

Con el nombre comercial de CIMAVAX-EGF, la vacuna fue aplicada con buenos resultados a más de 1.000 pacientes en Cuba, donde su registro sanitario se realizó en junio de 2008.

El producto también fue registrado ya en Perú y se encuentra en proceso de registro en otros países de la región, como Colombia, Brasil, Paraguay, Ecuador y Argentina.

Se prevé que próximamente entre en fase de pruebas en China.

La directora del proyecto, Gisela González, afirmó en enero pasado que la vacuna es segura, no provoca efectos severos y aumenta la esperanza de vida del paciente, con una buena calidad.

Los medios cubanos subrayan que CIMAVAX-EGF es la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado registrada en el mundo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es la primera causa de mortalidad a nivel mundial, y el pulmonar es uno de los de mayor incidencia.

Se calcula que en 2008 murieron de cáncer se 7,6 millones de personas, cifra que se incrementará hasta once millones en 2030.

Fuente: http://www.larazon.es/

Binner: «La Nación no resuelve los casos de corrupción, los recicla»

Así lo manifestó el candidato presidencial del Frente Amplio Progresista en la ciudad de Buenos Aires, en el marco de una actividad denominada «Las cometas vuelan con Binner, porque la Argentina se merece un gobierno con transparencia».
El candidato a presidente por el Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, participó de una actividad organizada por los candidatos a a diputados nacionales de la Capital Federal Claudio Lozano, Roy Cortina, Cristina Calvo y Humberto Tumini, bajo la consigna: «Las cometas vuelan
con Binner – Porque la Argentina se merece un gobierno con transparencia».

«Para el FAP la transparencia es un valor principal, y sabemos que es inherente a nuestra sociedad. Lamentablemente se ha transformado en «roban pero hacen». Hay una cantidad de hechos casi cotidianos que luego son tapados por otros hechos de corrupción», señaló Binner.

Binner y los candidatos porteños recorrieron el parque Los Andes, en Corrientes y Jorge Newbery, en donde estaban desplegados los cometas que remontaban adherentes, y desde allí realizaron una caminata hasta la Estación Federico Lacroze.

«Cada hecho que no se esclarece es impunidad que crece, y eso genera inseguridad en la población. En este gobierno los casos de corrupción no se investigan, pasan a una papelera de reciclaje», sostuvo el candidato presidencial del FAP.

«Cuando hay impunidad arriba, algunos se sienten habilitados para ejercer su propia impunidad. Esa es la principal razón de la inseguridad que se vive en nuestro país», agregó.

«Hay que cambiar este sistema de impunidad que se retroalimenta por un nuevo modelo de gestión. La transparencia ha sido una prioridad a la hora de conformar el Frente Amplio Progresista, y también lo es para nuestro programa de gobierno. No es una empresa imposible; hay que respetar el derecho y el acceso a la información pública de los actos de gobierno, y aplicar una política de corrupción cero», concluyó Binner.

Por su parte, Claudio Lozano, primer candidato a diputado del FAP por la ciudad de Buenos Aires, agregó que «para que las cometas vuelen de la Argentina es importante promover la participación de la ciudadanía.»

La recorrida de los candidatos del FAP concluyó con una visita a El Galpón, un emprendimiento de productos orgánicos realizado por emprendedores y artesanos ecologistas.

Fuente: SM

El 53 por ciento de los usuarios de celulares sufre nomofobia

Inestabilidad. Agresividad. Dificultades para concentrarse. Estos son algunos de los síntomas característicos de la nomofobia, un nuevo mal que está en la mira de los científicos, que lo definen como el miedo a salir a la calle sin el celular.

Según indicaron recientemente especialistas españoles, este problema afectaría al 53% de los usuarios de teléfonos móviles. Y lo sufrirían más los varones (58%), que las mujeres (48%).

La nueva patología también concentró la atención de investigadores de la Universidad de Kansas, Estados Unidos y de científicos australianos. Otra de las características que se postula es que el mal sería padecido con más frecuencia por los usuarios de teléfonos inteligentes.

La palabra nomofobia proviene de la expresión inglesa «no-mobile», que quiere decir «sin teléfono» y no sólo define a los trastornos más arriba citados experimentados por quienes olvidan el celular, sino también por aquellos que recordaron llevarlo, pero olvidaron cargarlo.

El problema de la adicción al uso de los teléfonos celulares no es nuevo y se ha planteado en otras ocasiones, aunque no hay acuerdo de los especialistas en este punto.

Recientemente, científicos de la Universidad de Florida pusieron en foco a los teléfonos inteligentes y postularon que a pesar de haber sido inventados para brindar comodidad estaban empezando a interferir la calidad de vida de algunas personas.

Lisa Merlo, profesora de psiquiatría de esa universidad, mencionó algunas de las conclusiones del trabajo, según las cuales desconectarse de Internet o del móvil durante más de 90 minutos resultaba suficiente para generar ansiedad en esta porción de la población.

Según Merlo, lo que genera la ansiedad no es el no uso del teléfono, sino la sensación de saberse desconectado o no disponible.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/

Alfonsín relanzó su campaña: «Estamos de pie y trabajamos por el triunfo»

El candidato presidencial de la Unión para el Desarrollo Social dio comienzo al último tramo de sus actos de cara a los comicios del próximo 23 de octubre. «Tenemos la responsabilidad de trabajar más allá de las dificultades, para lograr las mayores adhesiones posibles», pidió.

«El radicalismo está de pie dispuesto a seguir trabajando por el triunfo de lo que considera las propuestas más sostenibles de campaña. Creemos que lo mejor que le puede pasar a los argentinos es un triunfo de la Unión por el Desarrollo», sostuvo Ricardo Alfonsín en el centro comercial de la localidad de Monte Grande, partido de Esteban Echeverría.

A pesar del desembarco en la provincia, no estuvo su candidato a gobernador bonaerense, Francisco de Narváez, ni el resto de los postulantes de su sector, aunque sí participaron el titular del Comité provincial y primer candidato a diputado, Miguel Bazze; el candidato a intendente Roberto Leonis y Pablo Domenichini, segundo candidato a senador provincia.

«Tenemos la responsabilidad de trabajar más allá de las dificultades, procurando lograr las mayores adhesiones posibles», sostuvo Alfonsín y destacó que la Udeso «ha formulado en esta campaña la mayor cantidad de propuestas para resolver los principales problemas de los argentinos».

Con un mensaje centrado en la elección presidencial, el líder radical aseguró que su agrupación «desde una concepción progresista ha marcado en los 8 años del gobierno kirchneristas los aciertos, errores y omisiones y las consecuencias que estos tienen y tendrán si no se producen cambios».

Fuente: NA

Este fin de semana se realiza la Colecta Más por Menos

La 42ª edición de la Colecta Nacional Más por Menos se realizará los días 10 y 11 de setiembre, en todas las parroquias del país, con el lema “Con tu ayuda, elegís la vida”.

En 2010, la campaña solidaria recaudó 10.944.522 pesos, mientras que en 2009 fueron 9.134.014 pesos y en 2008 alcanzó los 6.766.709 pesos.

Los frutos de esta iniciativa se distribuyen cada año entre 27 diócesis muy necesitadas divididas en cinco niveles de prioridad, para construir viviendas por ayuda mutua, microemprendimientos laborales y comedores comunitarios, entre otros proyectos.

Palabra del Papa
El papa Benedicto XVI exhortó a los argentinos a dar “una respuesta generosa” con esta campaña solidaria, al asegurar que si en ese donativo “se encuentra esa caridad divina que es capaz de desprenderse incluso de lo necesario para socorrer al hermano, esa caridad que no se muestra sólo en algunas ocasiones aisladas, sino que debe impregnar la vida del cristiano, conformándolo con el Dios del amor del que estamos llamados a ser imagen e testimonio”.

“Una caridad que en la íntima unión con Dios nos llama inexcusablemente a la unión de los hermanos”, subrayó en su mensaje para la ocasión.

Los obispos convocan
“Queremos defender la vida dignificándola. Por ello la Colecta no tiene por objetivo una ayuda ‘meramente asistencial’ sino que, a través de los distintos proyectos que presentan las diócesis, se quiere trabajar por la promoción, dignidad y desarrollo de nuestra gente”, explicó monseñor Adolfo Uriona FDP, obispo de Añatuya y presidente de la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas.

Monseñor Fernando Maletti, obispo de San Carlos de Bariloche y miembro de esa Comisión, aseguró que “estamos ante una nueva oportunidad de crecer en el amor solidario”.

«Qué bueno es cuando, sin mezquindad, elegimos compartir nuestros bienes con los más necesitados, porque ésta es una elección a favor de la vida», subrayó monseñor Ricardo Faifer, obispo de Goya y también integrante del organismo episcopal que organiza la Colecta.

Formas de colaborar
El administrador de la colecta, Luis Porrini, puntualizó que además de la colecta en templos se reciben donaciones todo el año mediante depósito o transferencia bancaria (cuenta corriente N 00013892/9, del Banco Santander Río, casa central, CUIT 30-51731290-4, CBU 0720000720000001389290, o a través de tarjetas de crédito.

También en cualquier sucursal de la red Pago Fácil, para «aquella gente que no va a la Iglesia y para los hombres de buena voluntad que quieran ayudar».

Informes: (011) 4394-2065 colectamaspormenos@infovia.com.ar o en la página web www.colectamaspormenos.com.ar .+

Fuente: AICA

Se aceleró la salida de capitales en agosto: se fueron u$s3.000 millones

La fuga de capitales alcanzó los u$s3.000 millones durante agosto y durante el año ya se fueron u$s15.000 millones. Si la tendencia continúa, podría alcanzarse el pico que se registro durante el estallido de la crisis internacional en 2008.
La fuga se aceleró durante el mes pasado. Según estimaciones de Banco Ciudad, durante los primeros meses del año se filtraban u$s2.000 millones por mes y durante agosto se fugaron u$s3.000 millones. Es decir, que los inversores y las empresas giraron las divisas al exterior, o las guardaron debajo del colchón o en cajas de seguridad.
La institución dirigida por Federico Sturzenegger especuló con que si la tendencia se repite durante septiembre, se puede superar el pico de 2008, cuando se fugaron u$s24.000 millones.
El informe del Ciudad destaca que el escenario hoy es radicalmente distinto al que había en 2008. Durante ese periodo, la economía caía entre el 3 y 4%, descendía el precio de las materias primas y una de las sequías más profundas golpeaba a la producción.
Fuente: iProfesional.com

Repudio general por el pedido de asilo hecho el ex camarista Romano

Los legisladores que participan del `Tercer Encuentro Latinoamericano Memoria, Verdad y Justicia´ coincidieron en que hay que expulsar de Chile al juez vinculado con 103 crímenes de lesa humanidad.
Numerosos Diputados de Argentina y de Chile coincidieron en el repudio manifestado en contra de la solicitud de asilo político que realizó el ex camarista mendocino Otilio Romano, acusado de por 103 crimenes de lesa humanidad, y pidieron la inmediata expulsión de Romano de Chile.

Los legisladores de ambos países que participan en Santiago del `Tercer Encuentro Latinoamericano Memoria, Verdad y Justicia´, repudiaron la presencia en Chile de Romano, quien se escapa de la justicia argentina, al viajar al vecino país con una visa temporal por ocho meses, pidiendo además asilo político.

El ex magistrado debe responder ante la justicia argentina debido a su participación en crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, cuando ejercía funciones como fiscal federal, primero, y luego como juez federal subrogante.
Fuente: eldiario24.com

Carrió volvió y ratificó su fórmula

Más allá de los magros resultados obtenidos en las primarias del 14 de agosto, el espacio de Elisa Carrió se dobla, pero no se quiebra.

Esa fue la postura de la líder y candidata presidencial de la Coalición Cívica (CC), que ayer dio las últimas palabras en la asamblea nacional partidaria que se desarrolló en el Palais Rouge, en Palermo.

«Hay que perder mil elecciones, pero que no se pierdan los principios. Podrán votarnos o no, pero no nos vamos a quebrar», expresó Carrió ante unos 300 integrantes de ARI-CC.

En la asamblea partidaria se firmó un documento de nueve puntos, en el que se ratificó la fórmula presidencial que integra Carrió con Adrián Pérez de cara a las elecciones del 23 de octubre y se definió la fecha del 26 de noviembre para el próximo congreso.

Así, con todos los números de los comicios sobre la mesa, para ese día quedará la discusión definitiva sobre el futuro de la CC y su liderazgo.

«Hay que sostener sin dudas y sin flaqueza a nuestros candidatos. Y yo, sabiendo de antemano mi derrota, voy a acompañar a una fuerza que ha mostrado la dignidad, los valores y la templanza», afirmó la candidata, que el 14 de agosto pasado obtuvo el 3,24 por ciento de los votos.

A pesar de su bajo resultado, Carrió defendió la idea de no haber hecho alianzas con otros espacios. «Claro que hubiéramos podido unir a la oposición, pero el precio a pagar era que el establishment nos ponga las propuestas y los candidatos», sostuvo.

Carrió repudió en su discurso cuestionamientos en el frente interno que, alertó, podría desencadenar en «una crisis terrible» en la fuerza. «El radicalismo se enfermó de internalismos, no se enfermen ustedes», afirmó, y agregó: «¿Saben cuántos me traicionaron y esperan el primer giro de la derrota para venir sobre mí?».

«Soy su maestra, la que les enseñó, la que los esperó mil veces y calló tantas cosas. Esperen que su maestra pierda en octubre y después asuman el partido», añadió.

Entre la necesidad de no dejar a sus candidatos solos y el miedo a perjudicarlos con su baja performance, Carrió les dejó en claro a sus partidarios que sólo irá a los distritos donde la llamen.

Cada vez más alejada de Carrió, en el encuentro no estuvo Patricia Bullrich, candidata a renovar su banca en Diputados. «Nuestros aliados de Unión por Todos no estaban invitados al evento», justificó la ex candidata a jefe de gobierno porteño, María Eugenia Estensso.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Un diputado nacional disertó en un congreso de ateísmo y se quejó de que el Estado no sea «laico»

El socialista Jorge Rivas, aseguró hoy que “el laicismo también es un culto, pero un culto a la tolerancia y de allí su esencia fuertemente democrática”, al disertar en el marco de la segunda jornada del Tercer Congreso Nacional de Ateísmo, que se celebra en Mar del Plata.

El diputado socialista Jorge Rivas, aseguró hoy que “el laicismo también es un culto, pero un culto a la tolerancia y de allí su esencia
fuertemente democrática”, al disertar en el marco de la segunda jornada del Tercer Congreso Nacional de Ateísmo, que se celebra en
Mar del Plata, con la consigna «Por la recuperación del Estado Laico».

La defensa del Estado laico fue precisamente el tema sobre el que trató la exposición del dirigente de los Socialistas para la Victoria (SpV), subrayando que “si bien el Estado argentino no es verdaderamente laico, hay que señalar que el movimiento de progreso social y de reformas democráticas que está en marcha desde 2003, permite abrigar esperanzas también en este sentido».

El Congreso, que se cerrará mañana, tiene lugar en el Teatro Diagonal de la ciudad balnearia, y cuenta con la organización de la
Asociación Civil Ateos de Mar del Plata.

reviamente, Rivas participó de un plenario de la Quinta Sección Electoral de su espacio político junto a Andrés Cordeu, candidato a intendente por Socialismo Marplatense.

Fuente: http://www.mdzol.com/

EEUU y Japón lastran crecimiento de economía mundial, según centro Peterson

Michael Mussa, investigador de este centro estadounidense y ex director de Investigación del FMI (1991-2001), explicó que Estados Unidos y Japón, ralentizan el crecimiento mundial, que será de un 3,8 % en 2011 y 4,2 % en 2012, frente al 4,3 % y 4,5 % pronosticados en abril.
Las economías avanzadas, especialmente lastradas por Estados Unidos y Japón, ralentizan el crecimiento mundial, que será de un 3,8 % en 2011 y 4,2 % en 2012, frente al 4,3 % y 4,5 % pronosticados en abril, según las previsiones del Peterson Institute for International Economics.

Michael Mussa, investigador de este centro estadounidense y ex director de Investigación del FMI (1991-2001), explicó al presentar el segundo informe del año que las economías avanzadas se expandirán a un 1,9 % durante 2011, ocho décimas por debajo de lo esperado en abril, y en un 2,6 % en 2012, cuatro décimas menos de las estimaciones previas.

Estados Unidos es el que registra la mayor revisión a la baja de las previsiones: se espera que cierre 2011 en un 1,8 %, frente al 3,2 anunciado en primavera; y para 2012, se prevé un 2,8 %, frente al 3,2 precedente.

«Las causas de la rebaja son la debilidad, mayor de lo esperado, mostrada por la economía estadounidense durante la primera mitad del año y los temores a una posible ralentización prolongada debido a las controversias no resueltas sobre política fiscal», dijo Mussa.

Asimismo, se mostró escéptico ante las medidas incluidas en el plan de empleo presentado por el presidente, Barack Obama, ya que «no son muy poderosas» y en último término deberán ser «pagadas».

Por ello, aseguró que la revitalización de la economía de EE.UU. pasa por «un acuerdo bipartidista para reducir el déficit a medio plazo y la recuperación de la confianza del consumidor».

Para la zona euro, las previsiones se mantienen en el nivel calculado en primavera, con un crecimiento de 1,9 % para 2011 y un 1,7 % para 2012, frente al 2 % y 2,1 % previsto en el anterior reporte, apoyada en la solidez de la economía alemana.

No obstante, se subrayan las dudas e incertidumbres que generan en los mercados «los problemas de deuda soberana y de ajustes fiscales».

Mussa celebró la reforma del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, por su sigla en inglés), pero consideró que «se necesita más pólvora por parte de las autoridades europeas para controlar otras amenazas», como el contagio a otras economías más grandes como Italia o España.

En lo que se refiere a Japón, la contracción de su economía en 2011 será de un 0,5 %, un punto y medio por debajo de lo esperado en abril, al haberse recopilado datos sobre los efectos del terremoto y posterior tsunami.

Sin embargo, el informe bianual del Peterson Institute, un centro independiente de Washington de tendencia liberal, señala que la economía japonesa rebotará en 2012 hasta alcanzar un 3,5 %.

Por último, las economías emergentes, lideradas por China e India, se mantienen como motores mundiales, ambas con crecimientos estimados para 2011 y 2012 por encima del 8 % anual.

En Latinoamérica, el crecimiento será superior al 4 % en los próximos dos años, ligeramente por debajo de las estimaciones previas a consecuencia de una revisión a la baja de la economía brasileña.
Fuente: mdzol.com

Francia acusa a Siria de crímenes

DAMASCO — Francia acusó el miércoles al gobierno sirio de “crímenes contra la humanidad”, en momentos en que en la ciudad de Homs (centro) se produce una violenta represión y que el jefe de la Liga Árabe se disponía a viajar a Damasco con una propuesta para salir de la crisis.
Las fuerzas de seguridad libia mataron este miércoles a al menos 23 personas en todo el país, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH, basado en Londres).
“El régimen sirio ha cometido crímenes contra la humanidad”, afirmó en Moscú el ministro francés de Relaciones Exteriores, Alain Juppé, al terminar una reunión con su homólogo ruso, Serguei Lavrov, cuyo país se opone en el Consejo de Seguridad de la ONU a una propuesta de resolución para condenar a Siria.
“La represión del régimen es totalmente desproporcionada y produce derramamientos de sangre completamente inaceptables. Es por esa razón que el Consejo de Seguridad debe enviar un mensaje firme (a Damasco) para que cese esa brutal represión”, dijo Juppé.
Serguei Lavrov le opuso una rotunda negativa. “La prioridad hoy es entablar un diálogo, negociaciones (…) Nosotros estimamos que incitar ciertas fuerzas de oposición a boicotear el diálogo es un camino peligroso hacia la repetición de la situación libia”, argumentó.
Para tratar de encontrar una salida a la crisis, el secretario general de la Liga Árabe, Nabil al Arabi, viajará a Siria el sábado.
Su visita, inicialmente prevista el miércoles, está destinada a presentar al presidente sirio, Bashar al Asad, un plan que prevé “el cese inmediato” de la represión del movimiento opositor y la realización de una elección presidencial en el 2014, es decir al finalizar el mandato de Asad.
La propuesta de la Liga exhorta al presidente sirio a “entablar contactos serios con los representantes de la oposición siria” y manifestar su “compromiso con una transición hacia un gobierno pluralista”.
El proyecto de la Liga fue saludado por los opositores Comités Locales de Coordinación (LCC) sirios, que la calificaron de “buena base para solucionar la crisis”, aunque recalcaron al mismo tiempo que no tienen confianza en el régimen de Asad y emitieron reservas sobre la organización de la elección en el 2014.
En Siria, las fuerzas de seguridad siguen realizando operaciones diariamente en varias ciudades, especialmente en Homs, con un balance de al menos 23 muertos en todo el país el miércoles.
Al menos 21 personas murieron a balazos durante una incursión del ejército en Homs, donde la represión se intensificó en los últimos días, indicaron militantes opositores, que dieron cuenta de “decenas de heridos”.
Otras dos personas murieron en Sermin, en la región de Idleb (noroeste) en una operación militar, según el OSDH.
El martes por la noche, unas 2,000 personas manifestaron nuevamente en la ciudad, ahora divididas entre partidarios y opositores al régimen, indicaron los militantes.
Según la ONU, la violencia ha causado en Siria unos 2,200 muertos, en su mayoría civiles, desde que empezaron las manifestaciones, a mediados de marzo. El gobierno sirio sostiene, por su parte, que lucha contra “bandas de terroristas armados”.
Para presionar a Siria, Estados Unidos y la Unión Europea adoptaron recientemente sanciones comerciales.
El ministro sirio de Finanzas, Mohamed Jleilati, estimó que la tasa de crecimiento del país, que alcanzó 5.5 por ciento en el 2010, será de aproximadamente de 1% en 2011, y reconoció un “impacto negativo en la economía” del movimiento opositor.
En ocasión de una reunión de ministros árabes en Abu Dhabi, indicó que “el comercio y la industria serán afectados por las sanciones porque la mayoría de las exportaciones de Siria están destinadas a Europa”.
En cambio, minimizó las consecuencias de las sanciones para la industria petrolera, pese a que la UE compra 95 por ciento del petróleo exportado por Siria, dado que el país apuesta ahora por los mercados emergentes, como China o India, para exportar su petróleo.

Fuente: elnuevoherald.com

Recuerdan a víctimas de los ataques

“Los terroristas que nos atacaron aquella mañana de septiembre no son rival adecuado para el temple de nuestro pueblo, la capacidad de resistencia y recuperación de nuestra nación, ni la perdurabilidad de nuestros valores”

WASHINGTON — El presidente Barack Obama convocó a la unidad nacional en vísperas del décimo aniversario de los ataques del 11 de septiembre del 2001 y reflexionó sobre una década que puso a prueba el temple de Estados Unidos.
“Los terroristas que nos atacaron aquella mañana de septiembre no son rival adecuado para el temple de nuestro pueblo, la capacidad de resistencia y recuperación de nuestra nación, ni la perdurabilidad de nuestros valores”, expresó el sábado el mandatario.
“Hacemos cuanto está a nuestro alcance para proteger a nuestro pueblo”, expresó Obama. “Seguiremos adelante sin importar qué se interponga en nuestro camino, pues somos una nación con capacidad de resistencia y de recuperación”.
Los servicios de espionaje norteamericanos han puesto atención a una reciente amenaza de Al Qaida contra Nueva York o Washington.
Estados Unidos no ha encontrado prueba de que terroristas de la red hayan ingresado en el país para perpetrar algún atentado que coincida con el décimo aniversario de los ataques, dijeron el sábado funcionarios de alto rango.
Sin embargo, las autoridades se mantenían vigilantes mientras los investigadores buscaban alguna prueba que sustente la existencia de algún plan para interrumpir los actos del domingo en Washington o Nueva York.
Desde la noche del miércoles, las autoridades antiterroristas se movilizaron ante el aviso de que Al Qaida quizá envió a tres hombres a Estados Unidos para detonar un carro bomba en cualquiera de las dos ciudades. Al menos dos de esos individuos podrían ser ciudadanos estadounidenses, según el mensaje.
Obama, quien era senador estatal en Illinois cuando ocurrieron los ataques, y su esposa, Michelle, acudieron al mediodía al Cementerio Nacional de Arlington para rendir homenaje a los militares muertos en las guerras de Afganistán e Irak.
Ambos se detuvieron a conversar con una familia que aparentemente visitaba una tumba. Dialogaron algunos minutos con los dolientes, los abrazaron y posaron para los fotógrafos. Luego caminaron entre las lápidas tomados de la mano.
El Presidente viajará el domingo a Nueva York; a Shanksville, Pennsylvania, y al Pentágono, que hace 10 años fueron escenario de los ataques con aeronaves secuestradas.
“Los [terroristas] intentaron privarnos de la unidad que nos define como pueblo. Pero no sucumbiremos ante la división ni las sospechas”, expresó Obama. “Somos estadounidenses, y nuestra fuerza y seguridad aumentan cuando permanecemos fieles a los valores, libertades y la diversidad que nos hace únicos entre las naciones”.
Por su parte, el ex presidente George W. Bush afirmó en Shanksville que los 40 pasajeros y tripulantes que combatieron a los secuestradores a bordo del vuelo 93 el 11 de septiembre del 2001 efectuaron una de las acciones más valientes en la historia de Estados Unidos.
En la ceremonia para dedicar la primera fase del Monumento Conmemorativo Nacional al Vuelo 93 en el parque nacional más nuevo del país, otro de los oradores, el director del Servicio de Parques Nacionales, Jon Jarvis, recordó que los secuestradores planeaban estrellar el avión en Washington, pero “nunca lo lograron debido a la determinación y el valor de los pasajeros y la tripulación del vuelo 93. Ese avión se estrelló en este campo, a menos de 20 minutos por aire” de su blanco.

Fuente: elnuevoherald.com

La Argentina tiene una «economía abierta»

Débora Giorgi resaltó que «tenemos un crecimiento industrial diversificado en todas las regiones del país y todos los sectores productivos. Entre 2003-2010 el PBI per cápita creció en dólares 167%, mientras que en el resto del mundo el incremento fue de solo del 54%, eso indica que Argentina achicó la brecha».

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró hoy que la Argentina tiene «una economía abierta» y un tipo de cambio «competitivo con Brasil y con el mundo».

Además, la funcionaria sostuvo que el país atraviesa el proceso de reindustrialización «más fuerte de su historia».

«No hay magia posible para lograr el desarrollo, la industrialización de un país no se crea de la nada, se construye con inversión en infraestructura productiva, fortalecimiento del enclave de ciencia, tecnología e innovación y una fuerte inversión en capital humano. Todo eso sucede en Argentina desde el 2003», afirmó la ministra.

Giorgi participó de la jornada por el 34° aniversario de la Fundación Mediterránea, «Una Argentina competitiva, productiva y federal», en la ciudad de Córdoba.

Allí criticó las recetas de los países desarrollados para enfrentar la crisis financiera internacional y aseguró que «les falta la valentía y el liderazgo político que tuvieron Néstor y
Cristina Kirchner para poner al país de pie a través de un proyecto basado en la producción, el trabajo y el desendeudamiento».

La ministra señaló que «las exenciones fiscales generales no son una política de desarrollo, está demostrado que fracasaron».

Explicó que la Argentina tiene «un tipo de cambio competitivo con Brasil y con el mundo, y ahora viene el tiempo de la sintonía fina: mejorar la productividad cadena por cadena y eslabón por eslabón, para eso pensamos un plan estratégico industrial que nos permitirá seguir agregando valor en origen y, como dice la Presidenta, industrializar la ruralidad».

La titular de Industria destacó el grado de apertura de la economía.

«Tenemos una economía el doble de abierta que la de los ´90, ya que el índice de apertura (exportaciones + importaciones sobre PBI) pasó del 17% promedio en la década del ‘90 al 33,8% en 2011», explicó.

Giorgi dijo que «la política de sustitución de importaciones es una herramienta de industrialización. Cada inversión que se radica en Argentina comienza a fabricar un producto que no solo reemplaza a uno importado, sino que se trata de un producto de última generación, de alta tecnología, que se inserta en las cadenas de valor regionales y globales, lo que nos permite también lograr un salto exportador».

Del 2008 a la fecha la Argentina sustituyó 10.000 millones de dólares en importaciones, lo que significa «mayor producción para el empresario local y para el trabajador».

Giorgi resaltó que «tenemos un crecimiento industrial diversificado en todas las regiones del país y todos los sectores productivos. Entre 2003-2010 el PBI per cápita creció en dólares
167%, mientras que en el resto del mundo el incremento fue de solo del 54%, eso indica que Argentina achicó la brecha con el promedio del resto de los países».

«Los trabajadores tienen plata en el bolsillo y eso es parte de la política de industrialización. Primero está la demanda, de ahí surge la oferta y el circulo virtuoso que se completa con la
inversión y el trabajo. La inversión llega donde hay negocios e invertir hoy en Argentina es negocio», dijo Giorgi.

La ministra aseguró que «la industria nacional volvió a tener protagonismo en nuestro mercado interno y por eso productos que antes se importaban hoy se fabrican en el país con la misma
calidad que los que se hacen en el mundo: tenemos los mismos celulares, las mismas zapatillas y los mismos autos».

por NA

Chávez condena acusaciones de EEUU contra sus aliados políticos

CARACAS — El presidente venezolano Hugo Chávez condenó el viernes la decisión «infame» del Departamento del Tesoro estadounidense de colocar a cuatro de sus aliados en una lista negra por su presunta colaboración con guerrilla colombiana de las FARC en el tráfico de drogas y armas.
Chávez desafío al gobierno estadounidense del presidente Barack Obama a presentar pruebas que sustenten su acción y afirmó que tiene su propia «lista Chávez» de terroristas internacionales que incluyen a algunos legisladores estadounidenses y al secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), adscrita al Departamento del Tesoro, acusó el jueves a un poderoso jefe militar venezolano, un funcionario de inteligencia y a otros dos aliados políticos de Chávez, de suministrar armas, seguridad y «establecer una ruta de armas por drogas» a las FARC, grupo que Washington clasifica de terrorista.
«La lista que saca el Departamento del Tesoro y no se qué más, es como para reírse», dijo Chávez en una breve aparición televisiva.
«Por eso yo reto al presidente Obama que presente las pruebas de esa infamia», resaltó.
Afirmó que defiende «la honorabilidad de los cuatro compatriotas señalados de manera injusta en esa lista».
Amílcar Figueroa, representante de Venezuela en el Parlamento Latinoamericano; el general en jefe del ejército Cliver Alcalá Cordones; el congresista Freddy Bernal, y el funcionario de inteligencia Ramón Madriz, fueron los cuatro funcionarios que identificó el Departamento del Tesoro.
La designación está acompañada del congelamiento de bienes que estas personas puedan poseer en Estados Unidos, y prohíbe a entes estadounidenses realizar transacciones con los designados o sus bienes.
«Las sanciones son una cosa como para reírse, pero que forma parte de una tragicomedia… yo también tengo mi lista, la lista Chávez: Sanciónese a Ileana Ros-Lehtinen (refiriéndose a la congresista republicana de Florida que es una acérrima crítica de su gobierno). Ella ha llamado a mi derrocamiento. Eso es terrorismo, debería estar presa», indicó.
Chávez también nombró a otros adversarios internacionales, entre ellos el también congresista estadounidense Connie Mack y el ex diplomático de Estados Unidos, Otto Reich.
El líder venezolano ratificó su apoyo al ex líder libio, Moamar Gadafi, y condenó los ataques aéreos de la OTAN en ese país. «Sanciónese al secretario general de la OTAN, búsquesele, Interpol, siguen bombardeando ciudades, matando niños. Hay pruebas, ellos mismos han dicho que hay como 20.000 (muertos) en Libia».
«Ellos serán sancionados por la historia, nosotros seremos absueltos por la historia», comentó.
El gobernante, que se ha caracterizado por sus severas criticas a las política exterior estadounidense, sospecha que al poner a funcionarios venezolanos en la lista negra, Washington podría estar preparando el terreno para un eventual intento de colocar a su país en la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
«Hay que reírse con el cuidado de saber que el imperio tiene a Venezuela, bueno como uno de sus objetivos», enfatizó Chávez.
Horas antes, la Cancillería notificó a la encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas, Kelly Keiderling, una «nota verbal» de protesta por la decisión, indicó la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
Keiderling fue citada a la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores donde el vicecanciller para Asia y Medio Oriente, Temir Porras, le informó sobre la queja del gobierno venezolano.
En 2009, OFAC emitió una medida similar contra el ex ministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, y los jefes de organismos de espionaje, el general Hugo Carvajal Barrios, y general en jefe Henry Rangel Silva.
Las misiones diplomáticas de Venezuela y Estados Unidos permanecen sin embajador desde que Caracas retiró en 2010 el plácet concedido a Larry Palmer, quien dijo durante su proceso de confirmación en el Senado que la inteligencia cubana había infiltrado a las fuerzas de seguridad venezolanas.
En respuesta a esa medida, Washington solicitó a Bernardo Alvarez que no volviera a la embajada cuando hubiera concluido la pausa decembrina.
Chávez ha mantenido tirantes relaciones con Estados Unidos desde que asumió el gobierno en 1999, pero las frecuentes fricciones no han afectado los estrechos lazos comerciales que tienen ambos países.

Fuente: elnuevoherald.com

Conmoción por la aparición de la virgen de Lourdes

La aparición de una imagen de la Virgen de Lourdes en una capilla de la localidad cordobesa de Alta Gracia provocaba conmoción esta mañana a cientos de católicos que se acercaban al lugar para dar testimonio del milagro.

La peregrinación a la gruta de la virgen comenzó anoche, cuando se fortalecieron los trascendidos sobre la aparición de la santa y tomaron intervención la Policía de la provincia y las autoridades del municipio.

El hecho se producía en Alta Gracia, la ciudad cabecera del Departamento Santa María, ubicada a 36 kilómetros al sudsudoeste de la capital provincial.

Todo se inició días atrás, cuando el sacerdote de la localidad se acercó a la gruta para corroborar que las obras de reparación que se desarrollaban en el lugar marcharan según los tiempos previstos.

Los albañiles que intervenían en la obra de reparación removieron la imagen materializada de la virgen para poder avanzar con el trabajo, pero tras ello el sacerdote pudo identificar la «aparición».

A medida que el sacerdote fue caminando hacia la hornacina, la imagen que en un principio se avistaba con claridad, no se hallaba, puesto que la figura de Lourdes había sido retirada del santuario para su reparación.

La representación en yeso de la santa había sido retirada, pero en el mismo lugar donde estaba emplazada podía observarse la imagen de la misma virgen, relató el portal de noticias Cadena 3.

El religioso relató que la imagen puede percibirse desde lejos, mientras que de cerca se alcanza a visualizar un relieve tenue de su figura.

La noticia sobre el misterioso fenómeno trascendió en las últimas horas del sábado y movilizó desde a cientos de fieles que se agolpaban este domingo a presenciar la «aparición».

La Municipalidad de Alta Gracia y la Policía de la provincia se vieron obligados a organizar el ingreso a la capilla debido a la cantidad de gente que se llega desde diferentes partes de la provincia para dar testimonio del episodio. (NA)

Fuente: http://www.lanueva.com/

Moyano: «Si me quedo o me voy de la CGT no lo va a decidir la presidenta»

El titular de la CGT, Hugo Moyano, le salió ayer al cruce a los rumores sobre su posible reemplazo al frente de la central sindical al afirmar, en abierto desafío a la Casa Rosada, que «si me quedo o me voy de la CGT, no lo va a decidir la presidenta ni los ministros».

El líder de los camioneros, quien dio una charla ante empresarios, funcionarios y estudiantes en la Universidad de Congreso de Mendoza, descartó dar un paso al costado, tras algunas diferencias con la presidenta Cristina Fernández, sobre todo después del armado de las listas del PJ. En todo caso, dijo Moyano, «la decisión (sobre su continuidad en la CGT) será de los trabajadores».

«En octubre se elige presidente, no al secretario general de la CGT», ironizó.

Sobre la relación con la gestión K, dijo que «hasta ahora» acompañaron al gobierno «porque dio al movimiento obrero cosas que otros no hicieron, como aumentar el salario», pero negó que la CGT sea «la pata de algún gobierno».

«Si cualquier gobierno le quita a los trabajadores conquistas logradas con mucho esfuerzo y movilización, lo enfrentamos; y si las favorece, como hoy ocurre con las paritarias que impulsó Néstor Kirchner, lo apoyamos», definió, aunque después se permitió criticar las mediciones del Indec y consideró que la inflación «se mide en el supermercado».

Moyano insistió con sus intenciones de que un hombre del movimiento obrero llegue «algún día» a la Casa Rosada. «Hemos lanzado la Corriente Sindical Nacional dentro del peronismo, tenemos como objetivo que un trabajador llegue a la presidencia», dijo el gremialista y puso como ejemplo al ex presidente brasileño Lula da Silva, a quien calificó como «uno de los más exitosos».

«Hemos tenido de todo: abogados, arquitectos, artistas: ¿Por qué un trabajador no puede ser candidato a presidente?», dijo y argumentó: «Para entender la realidad no hace falta tener títulos, hay que tener sentido común».

Fuente: La Capital

Amplían en $ 105 millones los recursos para turismo, transporte y el INDEC

El Gobierno permitió el aumento de gastos presupuestarios para el Ministerio de Turismo, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y el INDEC, con fondos provenientes de aumentos en la recaudación de tasas específicas y compensaciones con recortes de otras jurisdicciones.
El Gobierno permitió el aumento de gastos presupuestarios para el Ministerio de Turismo, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) por un total de más de 105 millones de pesos, costeado por aumentos en recaudación de tasas específicas y por compensación con recortes de otras jurisdicciones.

Así se dispuso a través de dos Decisiones Administrativas -la 886 y la 889/2011- publicadas hoy en el Boletín Oficial, que llevan las firmas del jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, y el ministro de Economía, Amado Boudou, en ambos casos, a la que se le agrega en la segunda de las normas citadas la del ministro de Turismo, Carlos Meyer.

La resolución 886 destina 37.965.000 pesos a la CNRT «a los efectos de adecuar los créditos vigentes» en los incisos correspondientes a gastos en personal, servicios no personales, bienes de uso y activos financieros, además de «dar cobertura parcial al pago de los contratos de esa comisión bajo la modalidad de plazo fijo» y cumplir «las obligaciones contractuales asumidas para poder continuar con el normal funcionamiento del Organismo».

Parte de ese incremento en el gasto «se relaciona con la modificación de los recursos de la Tasa Nacional de Fiscalización del Transporte, ya que se han adaptado las categorías de los vehículos», se explicó en los considerandos de la decisión administrativa.

En la decisión administrativa 889, se destinan 3.938.022 para «estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad» del INDEC y 63.678.349 pesos al Ministerio de Turismo.

Esa suma se desglosa en 10.827.349 pesos para «actividades centrales», 31.894.000 para «desarrollo y promoción del turismo nacional» y 20.957.000 pesos para «prestaciones turísticas».

De acuerdo con las normas, el Ministerio de Turismo recibirá poco más de 33 millones más de lo que tenía asignado en su presupuesto, la CNRT nueve y el INDEC casi cuatro millones.

En la Decisión Administrativa 886, se menciona el incremento en nueve millones de pesos del presupuesto de la CNRT, que se eleva de 28.965.000 a 37.965.000 pesos. En la 889, en cambio, se incluyen los recursos a transferir para los Ministerios de Turismo y de Economía, en este último caso para sean asignados al INDEC.

El incremento en Turismo «se financia con la mayor recaudación producida por el impuesto del 5 por ciento sobre la venta de pasajes aéreos al exterior, marítimos y fluviales, con el objeto de cumplimentar las políticas y acciones establecidas en la Ley Nacional de Turismo N 25.997», se indicó.
Fuente: clarin

Timerman abrió el seminario de negocios y se reunió con el canciller chino

El canciller continuó su segundo día de visita oficial en esa ciudad, inauguró el seminario de negocios para empresarios binacionales y mantuvo una reunión de trabajo con su par Yang Jiechi, con quien ratificaron la «relación bilateral estratégica».

A las 10 de la mañana (hora local) el canciller realizó la apertura oficial del seminario de oportunidades de negocios en el marco de la misión comercial y de inversiones que lleva adelante la Cancillería esta semana, que comenzó en Shanghai y hoy tiene su último día en Beijing.

Precedido en la palabra por el embajador argentino en el gigante asiático, Gustavo Maritano, Timerman expresó su “gran satisfacción” por la “continuidad y frecuencia de encuentros entre altas autoridades de Argentina y China”, y dijo a los empresarios que nuestro país “cuenta con un marco previsible para desarrollar inversiones, con un Estado que acompaña fortaleciendo el mercado interno”.

“Argentina presenta oportunidades de inversión rentables en el marco de estabilidad macroeconómica”, sostuvo Timerman, que tras su alocución dio paso a paneles con funcionarios y empresarios de ambos países en el Hotel China World Summit, donde tuvo lugar la misión.

Cerca del mediodía, Timerman fue recibido por Yan en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, mantuvieron un encuentro de trabajo con sus asesores y luego la delegación argentina fue agasajada con un almuerzo.

Según informaron a Télam fuentes de la delegación, Timerman le agradeció a su par chino por el recibimiento y señaló las “amplias coincidencias políticas tanto a nivel bilateral como multilateral y global”, además de expresarle el interés en “ampliar la cooperación académica” entre ambos.

Además, manifestó que es deseo de Argentina “poder llegar a un comercio equilibrado” y que China vea a nuestro país “como un lugar propicio para desarrollar inversiones que beneficien a ambas naciones”.

Timerman también enfatizó su “gratitud por el amplio apoyo chino al reclamo por Malvinas”, y le reiteró el respaldo argentino a la concepción “de una sola China con control de su territorio, tanto en lo que hace al Tíbet como a Taiwán”, lo que fue agradecido por Yang.

En tanto, las mismas fuentes dijeron que Yang expresó su “alegría al constatar la gran importancia que el gobierno argentino brinda a las relaciones con China” y subrayó que Beijing se vincula con nuestro país “desde una altura estratégica, enriqueciendo la relación para llevarla a un nivel superior”.

El jefe de la diplomacia china invitó a Timerman a programar “actos pertinentes al 40mo. aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Argentina y la República Popular China” el año próximo.

Tras la reunión, Timerman y Yang rubricaron un acta en la que se intercambiaron el instrumento de ratificación de un acuerdo de cooperación judicial en materia comercial y civil.

Durante el almuerzo, Yang consultó a Timerman por la integración en Latinoamérica, la relación del subcontinente con Estados Unidos y Europa, la próxima reunión del G20, la postura argentina sobre el cambio climático y por los sucesos en Libia y Siria.

Tras el almuerzo, Timerman se dirigió al hotel y a las 16 (5 de la madrugada argentina) tenía previsto entrevistarse con el vicepresidente chino, Xi Jinping.

Fuente: diariohoy.net

Arrestan a novio de la hija menor de Raúl Castro Read more

Las autoridades cubanas han detenido al novio de la hija menor de Raúl Castro como parte de una investigación sobre corrupción, informaron varias fuentes conocedoras del caso.
Julio César Díaz Garrandés, ex residente de Miami que se ha jactado de haber servido de espía para Cuba, ha estado detenido en un centro de interrogación en La Habana por tres meses, dijeron dos de las fuentes a El Nuevo Herald.
Pero su hermana María, quien vive en Miami, dijo el viernes a El Nuevo Herald que ellos hablaron por teléfono el jueves y que él ha negado estar detenido. “Él está bien”, añadió ella.
Díaz Garrandés es el novio de Nilsa Castro, la menor de las tres hijas del gobernante cubano. Ambos con cerca de 50 años, llevan años juntos pero no se han casado y cada uno tiene su propia casa, añadieron las fuentes.
“El está preso. De eso que no quepa la menor duda”, afirmó un cubano que ha conocido a Díaz Garrandés tanto en La Habana como en Miami. Agregó que se había enterado de la detención a través de contactos en altos puestos del gobierno cubano.
El hombre agregó que el novio estaba siendo investigado en un caso de corrupción vinculado con una compañía canadiense-española no identificada que ha estado haciendo negocios con el gobierno cubano.
El cubano, lo mismo que las otras dos fuentes que reportaron por separado la detención a El Nuevo Herald, pidieron mantener el anonimato debido a la delicadeza política del caso.
Juan Juan Almeida, quien vivió durante un tiempo en casa de Raúl Castro porque es el hijo del desaparecido comandante de la revolución Juan Almeida Bosque, escribió el jueves que Díaz Garrandés estaba detenido en una instalación militar.
Raúl Castro lanzó una fuerte campaña contra la corrupción tras suceder a su hermano Fidel en el 2006, alegando que el crimen estaba minando peligrosamente las raíces mismas del sistema comunista cubano.
Una serie de escándalos en las industrias de telecomunicaciones, aviación, níquel, tabaco y otras en la isla han llevado al arresto y la destitución de numerosos funcionarios del gobierno, incluyendo a varios viceministros.
María Díaz Garrandés alegó que los reportes de la detención de su hermano fueron resultado de una “confusión total” causada por un exiliado a quien ella contactó en busca de ayuda luego de que no pudo hablar con su hermano durante varias semanas. Se negó a hacer más comentarios sobre este aspecto del caso.
“El me llamó ayer” tras el reporte de Almeida, declaró a El Nuevo antes de añadir: “El está en casa. Debe de estar en casa”. Se negó a dar el número de teléfono de su hermano en La Habana.
Una de las fuentes de El Nuevo Herald especuló que Díaz Garrandés, cumpliendo órdenes de los investigadores o por iniciativa propia, hizo la llamada telefónica para acallar los reportes de su detención.
Nilsa Castro es la tercera de las hijas de Raúl Castro y la difunta Vilma Espín. Deborah y Mariela la precedieron, y la siguió Alejandro, el oficial del Ministerio del Interior a cargo de la campaña anticorrupción del gobierno.
Fuente: elnuevoherald.com

Identifican el gen que controla el dolor crónico

Aproximadamente una de cada siete personas en el Reino Unido sufre dolor crónico o de larga duración, las causas más comunes son la artritis, el dolor de espalda y los dolores de cabeza.

El dolor crónico tiene dos variedades principales; por un lado, la inflamación, que ocurre cuando una lesión persistente (por ejemplo, una quemadura o artritis) resulta en un aumento de la sensibilidad al dolor de las terminaciones nerviosas. Por otro lado, y más difícil de mitigar, está el dolor neuropático, en el que el daño a los nervios causa dolor e hipersensibilidad a los estímulos. El dolor neuropático, que a menudo dura toda la vida, es una condición común pero, aun así, no está bien tratado por los fármacos actuales.

El dolor neuropático se observa en pacientes con diabetes (que afecta a 3,7 millones de pacientes en Europa, Estados Unidos y Japón) como una dolorosa secuela, así como, a menudo, en pacientes tratados con quimioterapia.

Según el profesor Peter McNaughton, autor principal del estudio y director del Departamento de Farmacología de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), «los individuos que sufren de dolor neuropático no suelen poder aliviar sus dolores debido a la falta de medicamentos eficaces. Nuestra investigación establece las bases para el desarrollo de nuevos fármacos que traten el dolor crónico mediante el bloqueo de HCN2».

El gen HCN2, que se expresa en las terminaciones nerviosas sensibles al dolor, se conoce desde hace varios años, pero su papel en la regulación del dolor no estaba del todo claro. Debido a que un gen relacionado, el HCN4, juega un papel crítico en el control de la frecuencia de la actividad eléctrica del corazón, los científicos sospecharon que HCN2 también podría regular la frecuencia de la actividad eléctrica en los nervios sensibles al dolor.

Para el estudio, los investigadores eliminaron el gen del dolor HCN2 de los nervios sensibles.

Luego, se realizaron estudios con estímulos eléctricos aplicados a estos nervios en los cultivos celulares para determinar cómo se alteraban sus propiedades ante la eliminación de HCN2.

Tras los prometedores resultados de los estudios in vitro de cultivos celulares, los investigadores estudiaron ratones genéticamente modificados en los que había sido eliminado el gen HCN2 y fueron capaces de determinar que la supresión del gen HCN2 abolía el dolor neuropático. Curiosamente, observaron que la supresión de HCN2 no afecta al dolor agudo normal (por ejemplo, el tipo de dolor producido tras una lesión repentina, como morderse la lengua).

McNaughton añade que «lo que es emocionante sobre el trabajo con el gen HCN2 es que su eliminación, o su bloqueo, elimina el dolor neuropático, sin afectar al dolor agudo normal. Este hallazgo podría ser de gran utilidad clínica debido a que sensación de dolor normal es esencial para evitar el daño accidental».

Fuente: http://www.larazon.es/

BARACK OBAMA TEME NUEVOS ATENTADOS

Por Jackeline LUISI PARA SEPRIN Y AN 54
El Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, junto a George W. Bush, comenzaron la serie de actos en conmemoración del aniversario del atentado del 11 de septiembre del 2001 a las Torres Gemelas, en Nueva York.
Lo acompañó su esposa, y Laura Bush. Se erigió un homenaje por las tres mil víctimas del atentado que paralizara y conmocionara al mundo entero.
Obama demostró una vez más su preocupación por un nuevo atentado. Sin embargo expresó que “se mantienen vigilantes”.
Y agregó que: “el Gobierno de los Estados Unidos hará todo lo posible para proteger a su pueblo”.
Cabe recordar, que aquel 11 de septiembre de 2001, se presume, hubo una desinteligencia entre la Central Nacional de Inteligencia de EE. UU (CIA) y la Oficina Federal de Informaciones (FBI)
En la agenda del Presidente de los Estados Unidos, se prevé asistir a tres ceremonias, las cuales están dirigidas a recordar tres ataques y se presupone que hoy por la noche habla en el Kennedy Center (Washington).

Mientras tanto se amplían medidas de seguridad de manera rigurosa. Más de 135.000 efectivos de la policía controlan lugares claves. En el día de ayer se cerró un puente por varias horas debido a que habían encontrado una bolsa, que resultó ser una falsa alarma.

Los megaoperativos que se despliegan en estos instantes, están acompañados de perros entrenados para detectar explosivos.
Hoy habrá más de treinta y nueve actos en conmemoración de las víctimas del atentado.

Los musulmanes que se encuentran en el país están muy controlados, muchos de ellos sienten mucha presión. Mientras tanto se busca a los tres sospechosos que ingresaron en el día de ayer a EE.UU, no conociéndose hasta el momento su paradero. Se sabe que dos de ellos son de ascendencia árabe, lo cual intranquiliza sobre manera a la Agencia de Inteligencia Norteamericana.

Los Pakistaníes por su parte, en los medios locales, han manifestado su tristeza y preocupación por la cantidad de vidas humanas que se perdieron producto de los bombardeos estadounidenses.

El Consejo de Seguridad será trasladado una vez resuelta la situación.

AMPLIAREMOS

Por Jackeline LUISI PARA SEPRIN Y AN 54