Por un desgarro, Pavone se perderá el partido con Boca

Mariano Pavone se perderá el próximo partido de Lanús, nada menos que contra Boca, por un desgarro. El delantero granate, ex River, no podrá estar el fin de semana por la lesión que sufrió tras la goleada a Argentinos del pasado lunes.

Pavone se lesionó luego del gol que marcó ante Argentinos, donde terminó chocándose con el palo. Salió con claros gestos de dolor y se confirmó la lesión que no le permitirá jugar contra Boca, pero además, lo dejaría dos semanas más afuera de las canchas.

«Tengo ganas de jugar contra Boca, para mí es un partido muy especial», había declarado Pavone tras la victoria ante Argentinos, sin embargo, tendrá que verlo desde la tribuna.

Fuente: La Capital

La faena cayó 30% y anticipan un ajuste entre los frigoríficos

CICCRA señaló que la crisis en la industria frigorífica “pone al sector en la necesidad de acordar un redimensionamiento” y dvirtió que muy probablemente sigan subiendo los precios de la carne al consumidor en los próximos meses.

A pesar de que los ganaderos llevan ya quince meses reteniendo sus vacas en el campo para recomponer el stock bovino, la profundidad de la crisis de la carne ha sido de tal magnitud que en los frigoríficos no existe ningún síntoma de recuperación.

Todo lo contrario, según un informe de la Cámara de la Industria de la Carne (CICCRA), la oferta total de carne se contrajo casi 10% en los primeros siete meses del año respecto de igual lapso de 2010. Pero si la comparación es con 2009, el ajuste fue de casi 30% .

“Fueron los peores primeros meses de los últimos veintidós años”, resumió el informe mensual de CICCRA, para dar cuenta de que desde la crisis hiperinflacionaria de 1989 no se registraban números tan malos en una de las principales industrias argentinas.

Y es que en el periodo enero-julio, al compás de la menor oferta de carne, también siguieron cayendo el consumo interno y las exportaciones .

En el primer caso la contracción fue de 11,7% (hoy cada argentino come 54,4 kilos anuales de carne, un 22% menos que hace dos años, con lo cual los uruguayos pasaron al frente como mayores consumidores de carne per capita). Los embarques al exterior, en tanto, retrocedieron más del 20% y no eran tan bajos desde la reaparición de la aftosa, allá por 2001.

En este estado de situación, CICCRA auguró que “la crisis de la industria frigorífica es de una profundidad inédita y desgraciadamente será muy prolongada”. Y auguró que “las empresas que tengan menos respaldo económico-financiero se verán en muy graves problemas ”.

CICCRA señaló que la situación “pone al sector en la necesidad de acordar un redimensionamiento , tarea que deberemos realizar y acordar con los entes públicos correspondientes”.

Además advirtió que muy probablemente sigan subiendo los precios de la carne al consumidor en los próximos meses, ya que desde enero pasado el incremento del valor de los novillos fue de 17,9 por ciento, mientras que la carne en el mostrador tuvo una variación de 11,6 por ciento, debido a la caída del consumo.

“Si las lluvias primaverales se mantienen dentro de los parámetros normales para la época, los precios al consumidor podrán tener nuevos aumentos, probablemente por encima de la tasa de inflación”, arriesgó la entidad.
Fuente: clarin.com

Escocia sigue ganando pero no convence

En la jornada de hoy uno de los próximos rivales de Los Pumas sumó su segundo triunfo al ganar 15 a 6 a su par de Georgia. También Samoa consiguió un amplio triunfo ante Namibia, por 49 a 12, en su debut en la Zona D y Canadá venció en su presentación a su par de Tonga por 25 a 20 por la Zona A.

El seleccionado samoano consiguió un amplio triunfo ante Namibia, por 49 a 12, en su partido debut en la Zona D de la Rugby World Cup que se juega en Nueva Zelanda el cual fue jugado en Rotorua anoche desde las 23.30. Los oceánicos apoyaron seis tries y mostraron solidez y poder de try.

En tanto Canadá debutó con una gran sonrisa ya que el conjunto conducido por Kieran Crowley le ganó en su presentación a su par de Tonga por 25 a 20. El match correspondió a la Zona A y tuvo lugar en el Northland Events Centre de Whangarei hoy miércoles desde las 2 de Argentina.

Finalmente en el partido que más les interesa a los argentinos Escocia, en su segunda presentación en la Zona B del torneo ecuménico en Invercargill, sumó su segundo triunfo al imponerse por 15 a 6 sobre su par de Georgia aunque sigue en deuda por sus producciones algo escasas en poder de definición.

Fuente: La Capital

Argentina-Brasil, superclásico a la cordobesa

Se enfrentan desde las 21.50 por primera vez en Córdoba en el partido de ida del Superclásico de las Américas. Es el cruce número 100 del historial y se juega en el Mario Kempes. Sabella lamentó las ausencias de Riquelme y Verón y reveló que observará a Vázquez.

Cuando esta noche Argentina y Brasil pisen el césped del Kempes, bien podrían juntarse en un acto protocolar a soplar velitas. ¿Por qué? Muy sencillo: el de hoy será el centésimo choque entre seleccionados de ambos países, en una porfía que nació en 1908, cuando un combinado albiceleste realizó su primera gira por suelo brasileño, en una serie amistosa que derivó en el primer enfrentamiento entre ambos, el 11 de julio de 1908, y que ganó Argentina por 3 a 2.

A las 21.50, y por primera vez en Córdoba, el principal derby sudamericano pondrá en disputa el partido inaugural del Superclásico de las Américas, que tendrá revancha el 28 del corriente en Belem. El trofeo suplanta a la Copa Roca, disputada entre 1914 y 1971.

Desde aquel estreno, hace 103 años, la rivalidad que nació a la sombra del Argentina-Uruguay, principal clásico sudamericano hasta los ’60, fue ganando terreno en enfrentamientos que tuvo de todo: goleadas, batallas campales, definiciones apretadas y polémicas que escapan, incluso, a los campos de juego, como que ni siquiera hay coincidencia en las fechas del nacimiento mismo del clásico.

Los brasileños, conocidos por su costumbre de meterle “inflador” a las estadísticas (recordar los más de mil goles de Pelé con goles en el ejército y entrenamientos), se niegan a reconocer los tres primeros partidos del historial, “casualmente” ganados por Argentina, argumentando que no eran tales porque aún no se había creado la Confederación Brasileña. Con ese criterio, tampoco podrían contarse los encuentros disputados hasta 1934, año en que se unificó el fútbol argentino bajo la tutela de la AFA.

Pero no son los únicos cotejos en discusión. Del lado argentino se cuestionan dos derrotas en 1968, en las que la representación brasileña estuvo a cargo de dos equipos distintos: uno carioca y otro de Minas Gerais. Tanto en aquel de 1908, como en los de 1968, los equipos representaban y vestían las camisetas de sus selecciones.

Para los cordobeses queda el agregado de que será la quinta presentación del scratch en nuestro medio: 5-0 a Venezuela y 0-4 con Chile (1987) y 2-2 con Paraguay y 4-2 a Ecuador (2011). Ronaldinho, que hará su debut en suelo cordobés, irá por el césped que ya recorrieron Romario, Kaká, Maicon, Adriano y el propio Neymar, quien volverá al Mario Kempes.

La mesa está servida con un clásico centenario.

Probables formaciones:

Argentina:

Agustín Orión
Sebastián Domínguez
Cristian Cellay
Leandro Desábato
Iván Pillud
Augusto Fernández
Héctor Canteros
Víctor Zapata
Emiliano Papa
Juan Manuel Martínez
Mauro Boselli
DT: Alejandro Sabella

Brasil:
Jefferson
Danilo
Dedé
Réver
Kléber
Paulinho
Ralf
Renato Abreu
Leandro Damiao
Neymar
Ronaldinho
DT: Mano Menezes

Hora: 21.50. TV: Teleocho, Canal 10, Telefé y Canal 7. Árbitro: Enrique Ossés (Chile).
Cancha: Estadio Mario Alberto Kempes.

Entradas. Hoy, desde las 10, en las boleterías del Kempes se podrán retiran los boletos comprados por Ticketek. La venta de entradas en las boleterías del estadio será desde las 18.30. Sólo quedan plateas de 120 (la ex descubierta) y de 180 pesos (la ex cubierta). Las populares están agotadas desde el viernes pasado.

Fuente: La Voz

Malvinas: hallan más petróleo y empresa haría inversión multimillonaria

Lo anunció la compañía Rockhopper. Invertiría 2 mil millones de dólares. La petrolera británica Rockhopper anunció hoy otro descubrimiento de petróleo en un pozo de evaluación de un yacimiento de hidrocarburos en la cuenca norte de las islas Malvinas, cuya soberanía se disputan Argentina y el Reino Unido.
Según publicó hoy Infobae, la empresa reveló planes para una inversión de dos mil millones de dólares en las islas Malvinas, lo que transformaría esa zona en una nueva región petrolera.
A través de un comunicado, Rockhopper indicó que en este pozo de 2.696 metros de profundidad se detectó «un depósito de gran calidad que se sitúa en la horquilla alta de las expectativas».
Se trata de la quinta prueba positiva realizada por la firma en el bloque conocido como Sea Lion. «Es otra vez un excelente resultado», manifestó el director general de Rockhopper, Sam Moody.
La campaña de exploración seguirá en el mismo sector para evaluar el potencial de Sea Lion antes de una eventual explotación del yacimiento.
Pero esta explotación requeriría una importante inversión, cercana a los 2.000 millones de dólares, siempre según Infobae.
La petrolera británica revisó al alza en agosto el tamaño estimado del yacimiento de Sea Lion descubierto el año pasado hasta un promedio de unos 1.000 millones de barriles de petróleo crudo.
Rockhopper forma parte, con Desire Petroleum y Falkland Oil & Gas, de un trío de empresas británicas que iniciaron en febrero de 2010 una campaña de prospección petrolera en aguas de las Malvinas.
Fuente: lavoz.com

LA OTRA PISTA: PUBLICAMOS UN EMAIL PRESUNTAMENTE DE LA MADRE DE CANDELA

( haga click en la Imagen para ampliar)

Un pedófilo Y un presunto email que comprometería a la madre de Candela –

Antes que muriera Candela, se sabía que había comunicaciones entre Enzo Luque por el Facebook y hablaban que le gustaría estar con esa chica. Lo que si es cierto es que este hombre estaba denunciado desde el mes de mayo y lo detenienen a partir que las redes sociales «lo denuncian»  .

No obstante, esto puede haber sido plantado. Considerando esto   mostramos la captura de pantalla del email de la madre de Candela.

Veamos esta información:

  • Solutronic
  • Socio Gerente
  • Películas y fotos de nenes y nenas. DESNUDOS ARTISTICOS catalogo escribir al enzoluque@live.com.ar o llamar al Tel: 6679-9929 o dirigirse personalmente a SOLUTRONIC S.A fotos y filmaciones de niños y niñas. Avda Gaona 3026 Caba (Pago muy buen dinero a quien me traiga nenas y nenes chiquitos para posar solamente) P 2 FILIA EXTREMA. A QUIEN QUIERA CONTACTARSE CONMIGO TAMBIEN PUEDE HACERLO EN BELGRANO ESQUINA QUINTINO BOCAYUVA EN ALMAGRO DESPUES DE LAS 19,30 HS TODOS LOS DIAS EN MI NEGOCIO DE ARREGLO DE ELECTRODOMESTICOS ENZO. Los espero, buena plata para todos!!!!….

En el caso de la autopsia, candela fue abusada, no era virgen, ergo es llamativo estos  email. Llamativamente  Candela desaparece el 22 de agosto, 4 días después de este email?

Puede que se trate de una plantación de pruebas…pero sin dudas, es otra de las pistas a investigar. Aunque se sabe que la presidenta sabia de la madre de Carola mucho antes de sus antencedentes y toda la familia estaba vinculada a la pirateria del asfalto  narcotrafico y a la política.

Héctor Alderete

Va a tocar ráfaga

En Invercargill, sede del segundo partido, hubo vientos de hasta 37 km/h. Y eso preocupa a Phelan. Con un ojo en Los Pumas, el otro en Rumania y la cabeza en el clima anda Santiago Phelan por estos días. No para saber si deberá salir bien abrigado a la cancha sino para terminar de definir el plan de juego. Los Pumas, superiores en teoría, deberán ir a buscar el triunfo y el rival puede permitir un juego más abierto. Pero…

Desde Invercargill, a donde Los Pumas se mudarán recién mañana (unos 200 kilómetros más al Sur de la isla Sur), los datos que llegan hablan, principalmente, de una ciudad muy ventosa. Y eso que ayer acá estuvo bravo. Pero allá, los vientos alcanzaron una velocidad de 24 kilómetros por hora con ráfagas de 37. Al combo se le sumó la lluvia y unos 4° grados de mínima. “Sabemos que el clima estuvo parecido al de acá, pero peor aún. Eso va a condicionar la forma de encarar el encuentro”, admitió el head coach. Los jugadores también evaluaron seriamente la injerencia del clima.

Este tema no fue una preocupación para el debut: el Otago Stadium es totalmente cerrado. El Rugby Park de Invercargill es menos estadio y más cancha, muy abierto y de tribunas bajas. Ya en Escocia-Rumania se vio cómo afectó el viento, sobre todo en las patadas.

En las primeras charlas sobre el partido ya se habló de dos ideas básicas: en el tiempo en el que la Selección tenga viento a favor, se buscarán kicks tácticos para encerrar a Rumania, posicionarse en campo rival y tratar de sumar todo lo posible. Con ráfaga en contra, mucho control y paciencia para poder remontar la cancha.

“Rumania se plantó de gran manera ante Escocia. Es un rival muy físico, que está trabajando bien el juego agrupado”, dijo Phelan. Ese es, básicamente, el único punto fuerte del rival. Por eso Los Pumas tratarán de correrse del eje tan cerrado, y ser punzantes por los canales más abiertos. Lo que no quiere el entrenador es que la pelota vaya a lo ancho, de una punta a la otra. Porque cuanto más vuele, si hay viento, más se puede volar.

Fuente: Olé

Dos potencias pelotean

Llegó el gran día: Del Potro y Nalbandian practicaron juntos, palo y palo. Todo sea por el equipo.

No los verán jamás tomando algo por Palermo, ni compartiendo un asado en Unquillo ni un salame picado grueso en Tandil. Pero ayer, por primera vez desde que el equipo pisó Belgrado, los dos principales jugadores argentinos compartieron un entrenamiento mano a mano, algún que otro momento de distensión, y hasta intercambiaron pareceres en el set de práctica de la tarde.

En los corrillos de la delegación, en las conversaciones con el grabador apagado había dudas sobre cómo Juan Martín del Potro y David Nalbandian llevarían adelante una relación que se agrietó luego de la final de la Copa Davis en Mar del Plata. Y desde entonces sólo hubo distancia entre los dos mejores jugadores argentinos. En los primeros entrenamientos Delpo y Nalba no se cruzaron en el court. Pero ayer llegó el día. Primero se enfrentaron en el dobles: por la mañana, Nalbandian y Chela jugaron contra Mónaco y Del Potro. Y luego Pico y el Torino cambiaron de lugar. Y por la tarde, en otra práctica en el Belgrado Arena, primero jugaron Chelita y Mónaco y luego David y Juan Martín. Antes, ambos se distendieron en un fútbol tenis, y luego sí, cruzaron raquetas en un intenso set a puro palo. Lo bueno fue verlos intercambiar opiniones mientras descansaban entre game y game.

“Físicamente me voy sintiendo cada vez mejor. ¿Si estoy para los tres días? No sé… esa será una decisión del capitán. Ahora hay que tratar de hacer una serie inteligente y ver si podemos ganar”, decía un enchufado David.

Por su parte, Juan Martín se mostró a gusto y de buen ánimo. “Estoy contento de estar otra vez en la Davis. La estamos pasando bien, en una linda ciudad con un clima agradable. Queremos llegar lo mejor posible para una serie muy dura”, decía.

Pero quizá la frase más elocuente haya llegado del capitán, alguien con pocos pelos en la lengua. “Vinimos con los mejores cuatro jugadores del año, con los que nos trajeron hasta acá y merecen compartir el momento de jugar esta instancia. Juan Martín fue dos días a ver a su familia y se vino. David y Pico vinieron enseguida, igual que Chela. Están haciendo un gran sacrificio para representar a la Argentina”, cerró Vázquez. ¿Hay equipo?

Fuente: Olé

Chávez necesita más quimioterapia

CARACAS.- El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó ayer que «muy probablemente» necesitará someterse a un cuarto ciclo de quimioterapia contra el cáncer, y confía en que será el último tratamiento antes de su alta médica, en una entrevista telefónica con la televisora oficial VTV. El 20 de junio fue operado de un tumor cancerígeno en La Habana, y desde entonces está en tratamiento y con actividades públicas muy restringidas.

El mandatario no se cansa de repetir que ya no está enfermo sino «convaleciente», e insistió en que será el anfitrión de los presidentes de la región en Caracas, para la cumbre de creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de principios de diciembre, para cuando aspira a estar «plenamente recuperado».

«Luego de una evaluación integral en octubre, comenzaré con más ejercicio físico. Los médicos están asombrados porque a mí no me ha golpeado fuertemente», aseveró. Por aparte, anunció cambios en la conducción de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas. «Una revolución no puede estar desarmada», sostuvo, y denunció agresiones de EEUU: «la «contrarrevolución sigue líneas imperiales».

Chávez, de 57 años, aspira a ser reelegido para un tercer mandato en las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012, fecha anunciada ayer por el Consejo Nacional Electoral (se las adelantó dos meses a lo previsto inicialmente). Hasta ahora, no se ha especificado qué tipo de cáncer sufre ni revelado detalles sobre su condición. La semana pasada sufrió una recaída en su estado general por una infección en la garganta. (AFP-Reuters-Télam)

EE.UU: 46 millones de pobres, la cifra más alta en 20 años

Son datos del Censo 2010. El índice de pobreza es de 15,1%. Negros e hispanos, los más afectados. En el Estados Unidos de la post-recesión, el aumento del desempleo tiene compañía: la oficina del Censo informó que el índice de la pobreza creció hasta el 15,1% en 2010, es decir que alrededor de 46,2 millones de personas se hallan en esa condición, uno de cada seis habitantes.

La fotografía de la debacle económica sigue mostrando el ensañamiento de las consecuencias de la crisis financiera con los estadounidenses de menores recursos, que son cada vez más. Y que seguramente seguirán aumentando con un índice del desempleo del 9,1% que parece no tener intenciones serias de caer.

Según el reporte del Censo, la tasa de pobreza –que en EE.UU. se refiere a las personas que forman parte de familias de cuatro miembros que ganan menos de 22,314 dólares anuales, o 11,139 en solitario, actualizado por la inflación– estaba en un 14,3% en 2009 y ahora se puso a tono de récord, con el índice más alto desde 1983, y empatado con el de 1993 .

Para peor, los encuestadores del Censo descubrieron que el número de personas sin seguro médico en el país también alcanzó un récord de 49,9 millones, contra los 49 millones redondos de 2009.

Las estadísticas le pusieron números también a la creciente inequidad que está partiendo a la sociedad estadounidense. Mientras que la pobreza crece y los ingresos de las clases medias se mantienen más o menos a flote, los privilegiados vieron crecer su riqueza en un 42% desde 1980. “Como país, somos más ricos –dijo a la cadena CNN el analista Paul Osterman–, pero estamos viendo este verdadero cambio de dirección que lleva los ingresos hacia lo más alto” de la pirámide económico social.

En realidad, no hacía falta que el Censo les recordara a los estadounidenses que en el país hay más pobres. Cada vez son más los desocupados y los subempleados, y los precios siguen aumentando, aún en medio de la recesión. Todo contribuye, por ejemplo, a que los precios de la comida se sigan disparando en los supermercados, desde el aumento del precio del combustible a la baja provisión de maíz, uno de los elementos centrales de la alimentación norteamericana.

Alquilar un departamento en el centro de Washington costaba hace diez años alrededor de 1.000 dólares, y actualmente está en cerca del doble, mientras que comer afuera cuesta aproximadamente un 50% más. Un reciente estudio del semanario US News señaló que el costo promedio de la matrícula en una universidad norteamericana saltó de 4.400 dólares en el 2000 a 7.610 diez años después.

Con los alquileres en alza (el precio de las viviendas se desmoronó después de la burbuja inmobiliaria pero la gente no tiene acceso a créditos y mucho menos efectivo) y la matrícula cada vez más cara, la vida de los estudiantes de familias de pocos recursos es una pesadilla, tanto que un reciente reporte periodístico mostró que cada vez más alumnas buscan soluciones poco convencionales : los sitios de internet dedicados a conseguirse un “sugar daddy”, es decir, un señor mayor que ayude a pagar los gastos a cambio de sexo , vieron crecer sus membresías hasta las nubes.

Con este panorama, la fórmula del presidente Barack Obama parece seguir siendo patalear para que el Congreso le apruebe un nuevo megaplan de estímulo. Hablando en una escuela de Columbus, en Ohio, aseguró que si el Parlamento le da luz verde al plan, “cientos de miles de jóvenes podrán tener trabajo”.

Esta semana, Obama dio a entender que aceptaría aprobar el proyecto en tramos, pero recordó que una parte fundamental de su propuesta es suspender los beneficios fiscales para los más ricos –los que ganan más de 250.000 dólares al año– para poder aumentar la recaudación impositiva.

“Tenemos que asegurarnos de que todos paguen su parte justa –dijo en Ohio–, incluyendo los norteamericanos más ricos y las corporaciones”, una idea imposible de tragar para los republicanos.

El reporte del Censo volvió a poner al desnudo una vez más la profunda división étnica en el país . Si los blancos no hispanos sufren un 9,9% de pobreza, muy por debajo del promedio, los latinos marcaron un récord de 26,6%, solamente detrás de los históricos desafortunados, los afroamericanos, con 27,4%.

Sugestivamente, pocas semanas atrás se anunció la reedición de “Nickel and Dimed”, un libro publicado hace diez años por Barbara Ehrenreich, que contaba cómo viven los estadounidenses condenados a arreglárselas con “moneditas”. En la reedición, Ehrenreich notó que no se trata solamente de no tener plata para la escuela o para el alquiler.

“Lo que más me shockeó sobre la suerte de los pobres en esta recesión –escribió– es en qué medida la pobreza se criminalizó en Estados Unidos”, ver cómo los gobiernos “dejan de levantar viviendas y después castigan a los que viven en las calles, deja de generar puestos de trabajo y después castiga a la gente por endeudarse”.
Fuente: clarin.com

Schoklender quiere que el plenario en Diputados sea abierto a los medios

El ex apoderado de Madres sigue incomodando tanto al oficialismo como a la oposición, mientras se prepara para su visita al Congreso. El choque con Binner. Qué dice el FpV y la UCR.
El ex apoderado de las Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender pidió que la reunión que mantendrá el jueves con los integrantes de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Vivienda de la Cámara Baja sea abierta a la prensa. Mientras, siguió la embestida del radicalismo contra el socialista Hermes Binner por haber pedido que el tema solo se trata en la órbita judicial.

No obstante, la mesa nacional del FAP, encabezada por Binner, tal vez por asimilar el golpe de sus ex socios radicales, pareció virar de postura y, si bien acusó hoy a Schoklender de querer «montar un circo mediático en el Congreso», anunció que los legisladores del espacio participarán de todas las instancias de debate que surjan al respecto, en clara alusión al plenario del jueves.

En tanto, el presidente del bloque de diputados nacionales socialistas, Lisandro Viale, informó a DyN que impulsará «la interpelación del ministro (de Planificación Federal, Julio) De Vido» y dijo que los diputados de su partido y del espacio asistirán al plenario.

A su vez, el diputado radical Rubén Lanceta pidió mediante nota a las autoridades de ambas comisiones, la duhaldista Graciela Camaño (Asuntos Constitucionales) y el radical Hipólito Faustinelli (Vivienda), que también se convoque a la presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonaffini.

Schoklender -quien hoy en declaraciones radiales volvió a rechazar las acusaciones en su contra y aseguró que en el gobierno nacional «van a tener que explicar qué carajo hicieron con la plata» asignada a la construcción de las viviendas sociales no realizadas- pidió a Camaño y Faustinelli que la reunión del jueves sea abierta al periodismo, pese a que primero había solicitado lo contrario: que fuera reservada.

Por su parte, el juez federal Norberto Oyarbide prorrogó por tercera vez el secreto de sumario en la causa en que se investiga si Schoklender y otros imputados desviaron fondos públicos que tenían como destino al plan «Sueños Compartidos» de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, eso significa que las partes siguen sin tener acceso al expediente, informó una fuente judicial.

Desde el radicalismo se buscó cercar a Binner: el candidato presidencial Ricardo Alfonsín dijo que el santafesino «se equivoca» al no acompañar la iniciativa opositora; su compañero de bloque Juan Tunessi aseveró que «la alianza de Binner tiene componentes filokirchneristas»; y el candidato a diputado nacional Miguel Bazze sostuvo que «resulta extraño, llamativo y preocupante» que Binner y Margarita Stolbizer se opongan «a la participación del Congreso» en el esclarecimiento del hecho.

A su vez, el jefe del bloque de diputados nacionales K, Agustín Rossi, reiteró que su bancada «no va acompañar el pedido de parte de la oposición para que Sergio Schoklender vaya a declarar al Congreso Nacional» y señaló que «este intento de un sector de la oposición de convocar a Schoklender no corresponde, no es procedente y es incorrecto».

En sentido similar se pronunció el líder de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, quien indicó a través de un comunicado, que «la oposición está perdida, sin saber qué hacer ni adónde ir», los acusó de querer «montar otro show mediático» y dijo que, «en nombre de la calidad institucional, se burlan de la división de poderes consagrada por la Constitución».

El asunto Schoklender puso de relieve también discrepancias internas en algunos bloques como el de la Coalición Cívica, y lo prueba que la diputada Patricia Bullrich volvió a defender la movida opositora al sostener que «el Congreso recibe a Schoklender como en su momento recibió a Yabrán», mientras sus compañeros de bancada Alicia Terada y Carlos Comi vienen desde hace días planteando una posición en contrario y acusaron a Schoklender como «extorsionador».

Fuente: perfil.com

Termina un asedio talibán de 20 horas a Kabul

KABUL (Reuters) – Un maratoniano asedio a un enclave diplomático de Kabul terminó el martes con la muerte de los dos últimos combatientes que se resistían a las fuerzas de seguridad occidentales y afganas durante casi 20 horas, lanzando cohetes contra embajadas diplomáticas en una sorprendente muestra de fortaleza insurgente.

Este fue el más largo y más audaz ataque extremista contra la capital afgana en esta década desde que los talibanes fueron derrocados del poder y un recuerdo intenso de los recursos y el alcance de los insurgentes en momentos en que las fuerzas occidentales empiezan a volver a casa.

Al menos 11 civiles murieron, tres de ellos niños, según las fuerzas lideradas por la OTAN. El Ministerio del Interior dijo que cuatro policías murieron, y que la cifra probablemente aumente.

El embajador estadounidense Ryan Crocker informó de que unos seis o siete cohetes habían impactado en el perímetro de la embajada durante las primeras horas del ataque, que se inició el martes por la tarde, pero dijo que el alcance no había supuesto una amenaza seria.

«Estaban lanzando desde al menos 800 metros y con un lanzagranadas eso es acoso, eso no es un ataque», dijo en una transcripción de una entrevista entregada a periodistas en Kabul.

Los insurgentes se habían atrincherado en un edificio de varios pisos todavía en construcción y lanzado su ataque el martes por la tarde, disparando cohetes contra las embajadas de EEUU y de otros países y la sede de las fuerzas lideradas por la OTAN.

LUCHA PLANTA POR PLANTA

Las fuerzas de seguridad afganas respaldadas por helicópteros afganos y de la OTAN lucharon planta por planta en el edificio de 13 pisos, y los seis insurgentes aparentemente habían puesto una bomba trampa.

Llegaron vestidos con burkas, la indumentaria tradicional que llevan las mujeres afganas, en un coche repleto de explosivos, y entraron tras disparar a un guardia de seguridad.

«Como nuestro país es tradicional y es islámico, hay un respeto especial por las mujeres y los enemigos explotaron esto para acceder al edificio», dijo el jefe de la policía de Kabul, Ayoub Salangi.

El grupo estaba armado con lanzagranadas, rifles de asalto AK-47 y chalecos bomba, según un portavoz talibán, pero por el tiempo que resistieron surgieron especulaciones de que habían escondido armas en el edificio.

Las embajadas y restaurantes frecuentados por extranjeros estuvieron cerrados toda la noche. Las embajadas británica, de EEUU y de la OTAN dijeron que todos sus empleados estaban a salvo.

El embajador Crocker sostuvo que creían que la red Haqani estaba tras el ataque, y también les culpó de un camión bomba que hirió a 77 soldados estadounidenses el 10 de septiembre.

Nombrada así por su líder, Jalaludin Haqani, se trata de una de las tres, y quizás la más temida de las facciones insurgentes aliadas de los talibanes que combaten a las tropas de la OTAN en Afganistán.

Reuters

El nuevo rol político de María Eugenia Vidal


La futura vicejefa es impulsada por Macri y la mesa chica del PRO para consolidarse como una figura de peso en la Ciudad para los próximos 4 años. La titular de Desarrollo Social ya recibe informes de otros ministros y se reúne con dirigentes de la oposición.
Mauricio Macri quiere que María Eugenia Vidal tenga un rol protagónico en su segunda gestión y decidió no esperar hasta diciembre, cuando su compañera de fórmula deba abandonar el ministerio de Desarrollo Social para asumir como vicejefa de la Ciudad.

“Hablen con María Eugenia”, dice Macri cuando lo consultan por diversos temas y no sólo los que atañen a la cartera social.

Es que el jefe de gobierno la impulsa junto a Horacio Rodríguez Larreta y Marcos Peña para que se convierta en una referencia ineludible para la política de la Ciudad, durante el mandato que el ingeniero repetirá pensando en su sueño presidencial de 2015.

Para esto, Vidal ya comenzó a ganar terreno tanto en el interior del PRO como en la voz del macrismo hacia la sociedad y el resto de las fuerzas políticas.

En ese sentido, como pudo saber LPO, la futura vicejefa ya recibe reportes del resto de los actuales ministros. Y del mismo modo, se transformó en la vocera de las últimas reuniones de gabinete.

Tanto en el PRO como en la oposición le destacan que “habla bien y con conocimiento de causa”, además de utilizar un tono amigable, aniñado. Y sobre todo, que no tiene la voracidad de poder de otros dirigentes del PRO como el propio Rodríguez Larreta o su antecesora, Gabriela Michetti.

Enviada especial

Es por eso que Macri la eligió como su enviada especial para negociar con la oposición. La semana pasada, Vidal recibió en su despacho a la senadora nacional María Eugenia Estenssoro, de la Coalición Cívica. El macrismo intenta sumar a los heridos que dejaron las últimas elecciones en la Ciudad.

En ese mismo marco, pocos días después, Vidal repitió una frase de Macri al decir que Patricia “Bullrich es una dirigente valiosa”. Y acaso demostró más cintura al decir que “hay que ser cuidadosos porque Bullrich sigue siendo candidata de la Coalición Cívica y nuestro candidato es Federico Pinedo”.

Por otro lado, Vidal ya comenzó a tejer redes en la Legislatura que presidirá a partir del 10 de diciembre. La futura vicejefa fue la encargada de dialogar con los presidentes de los bloques de la oposición sobre el traspaso de la jefatura de gobierno y de algunos ministerios al sur de la Ciudad.

Y como relataron a este medio diputados presentes en la reunión, en ese encuentro en el Salón Eva Perón de la Legislatura, el tono calmo de Vidal hizo contraste con el enfado del ministro Daniel Chaín.

EL MUNICIPIO DE LANÚS INSTALÓ NUEVAS BOMBAS DEPRESORAS DE NAPAS

Obras para prevenir inundaciones
Se trata de dispositivos manuales adquiridos con fondos provenientes del Gobierno nacional y que completarán un total de 350 máquinas. A partir del próximo 21 de septiembre se abrirá la licitación para la instalación de bombas depresoras, en este caso automáticas.

El Municipio de Lanús a través de su Secretaría de Planificación Urbana, Obras Públicas y Servicios continúa con el plan preventivo de inundaciones. A las bombas que ya se encuentran en funcionamiento se sumarán estas ocho manuales que operarán en el radio comprendido entre las calles Manuela Pedraza, Coronel Domingo Millán, Coronel Molinedo, Remedios de Escalada de San Martín y Dip. Pedrera, de Lanús Oeste.

Cabe destacar que si bien estos dispositivos son manuales (por lo que el personal debe controlar el estado de cada una), a partir del 21 de septiembre se abrirá la licitación para la instalación de bombas depresoras automáticas, un nuevo sistema que además de evitar posibles inundaciones y resolver problemas que genera el alto nivel de las napas, contarán con un comando precisamente electrónico que permitirá el control del funcionamiento de las mismas. Con estas novedosas máquinas, el total de bombas instaladas ascenderá a seiscientas en total a lo largo y a lo ancho de la ciudad.

Entre algunos de los beneficios alcanzados a partir de la instalación de estos dispositivos se encuentra la solución a los problemas de humedad y filtración en los hogares, además de la posibilidad de contar con calles libres de agua de lluvia.

Informe Nº 393
14/09/11

TBA: «La Metropolitana no avisó que la barrera estaba rota»

El vocero de la empresa concesionaria del Sarmiento se quejó también porque la policía porteña no colocó una consigna de uno de sus agentes en el lugar.
La empresa concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA) denunció hoy que la Policía Metropolitana no le dio «un aviso» de que un camión había roto la punta de la barrera del paso a nivel del barrio porteño de Flores donde pocas horas después murieron 11 personas y más de 200 resultaron heridas al chocar dos trenes y un colectivo .

Además, acusó a la fuerza de seguridad capitalina de no haber multado al chofer del camión por la infracción a la «ley de Tránsito», ni colocado «una consigna» de uno de sus agentes en el lugar pese a haber tenido filmada la maniobra.

TBA, asimismo, insistió con que la barrera estaba en 45 grados porque «alguien» colocó «un palo trabándola», al tiempo que reclamó a la Justicia que establezca quién forzó de esa manera el mecanismo de seguridad.

«Llama la atención que, en el video que distribuyó la Policía Metropolitana ayer a los medios, ellos observan que hay un camión que rompe la barrera a las 2.38 de la madrugada, y no hay un aviso a nuestra compañía de esa situación», denunció el gerente de Relaciones Institucionales de TBA, Gustavo Gago.

El vocero agregó que «hace una semana, un medio estuvo en el paso a nivel y tiene registrado cómo la barrera estaba baja y sana, no tenía rota la punta porque se rompió en la madrugada de ayer».

«Tendríamos que ponernos a revisar de qué manera poner Policía de Tránsito (en los pasos a nivel) y poner multas, porque nunca se hacen multas por vehículos que cruzan con las barreras bajas», cuestionó.

Gago resaltó que empleados de esa empresa concesionaria vieron en los últimos años «a muchos automovilistas cruzar con barreras bajas y hacer caso omiso a la señalización».

«Muchas veces, inclusive, hasta los guardabarreras fueron atropellados por automovilistas que quieren trasponer en forma intempestiva el paso a nivel», se quejó.

Recordó luego que «el ferrocarril, por ley de Tránsito, siempre tiene prioridad por sobre los otros vehículos» y ejemplificó: «Hay rutas de nuestro país donde los pasos tienen señalamiento pasivo, con la Cruz de San Andrés, y la ley de Tránsito establece que el automovilista debe frenar, mirar y asegurarse de que no venga un tren antes «.

Finalmente, remarcó que el video «muestra que hay un palo trabando la barrera», al tiempo que sostuvo que, probablemente, ese palo haya sido el que forzó el mecanismo que, después, no permitió que la barrera continúe bajando.
Fuente: lanacion.com

Egypt’s ex-spy chief testifies in trial of ousted President Mubarak under media blackout

CAIRO — One of the most secretive figures of Hosni Mubarak’s inner circle testified Tuesday at the ousted leader’s trial under a complete media blackout, facing questions over whether his former boss ordered the use of lethal force against protesters.

Omar Suleiman, who was Mubarak’s longtime intelligence chief and was named vice president during the last weeks of his rule, is the first in a string of members of the ousted leader’s senior leadership to appear in the court. Hussein Tantawi, Egypt’s current military ruler, who was Mubarak’s defense minister, was due to testify on Sunday but failed to appear.

It is unprecedented for a court in Egypt to summon such high-level figures — particularly authorities from the highly secretive military and intelligence services. The judge closed the court for the testimonies, barring anyone from attending except lawyers. Not only were journalists forbidden to attend, they were not allowed to report anything on the testimony or even quote lawyers who attended the session.

The ban on reporting key parts of the trial follows threats by the military council to impose the widely despised Emergency Law, which allows civilians, including journalists, to be tried in state security courts and detained indefinitely.

The Committee to Protect Journalists issued a statement Tuesday criticizing the ruling military leaders of “going to great lengths to hamstring the media and snuff out critical reporting.”

One of the main calls of protesters during the uprising was the removal of the draconian regulations, in place for three decades under Mubarak

More than 850 protesters were killed by police and security forces during those protests.

Suleiman, 74, was Mubarak’s point man in dealing with the protesters.

The 83-year-old Mubarak, his former interior minister and six senior police officers face charges of complicity in the deaths of the protesters during the 18-day uprising that led to Mubarak’s Feb. 11 ouster. They could face the death penalty if convicted.

Witnesses confirmed that Suleiman arrived Tuesday morning at the heavily fortified Police Academy on Cairo’s outskirts, where the trial is being held. The session lasted nearly four hours.

Hafez Abu Saada, a human rights advocate who is serving as a lawyer for families of slain protesters, said the chief judge in Tuesday’s session was expected to ask Suleiman the key questions: “Did Mubarak give orders, by any phrasing, to use force against protesters?”

The state-run Al-Akhbar daily said Suleiman would be asked whether Mubarak gave any orders to stop shooting of protesters.

In July, Suleiman told prosecutors that neither Mubarak or his security chief Habib el-Adly issued orders to use violence against protesters. According to a transcript published by the independent daily Al-Masry Al-Youm, Suleiman blamed “criminal elements” for storming police stations and prisons during the uprising, prompting security forces to act in self defense, leading to deaths.

However, he said that Mubarak was aware of the degree of anger and frustration in Egypt over deteriorating economic conditions and widespread corruption. Suleiman told prosecutors that he advised Mubarak to meet protesters’ demands.

Suleiman was appointed vice president on Jan. 29 — five days into the popular revolt — in a bid to rescue Mubarak’s regime. In his final move, Mubarak tried to hand over all his powers to Suleiman while remaining president, but intensified protests prompted the military to force Mubarak and Suleiman to resign the next day. It was Suleiman who appeared on state TV on Feb. 11 to tersely announce that Mubarak had stepped down and that power now lay with the military.

In a separate case, the judges began hearing testimony from witnesses against Mubarak regime officials on charges of manslaughter for their part in organizing a February attack on anti-regime protesters, in which assailants on horses and camels charged into crowds.

The Feb. 2 attack, which became known as the “camel battle,” was a turning point in the 18-day protest. The charge touched off one of the most violent days of the uprising, with protesters and Mubarak loyalists fighting in Cairo’s central Tahrir Square and adjacent streets with rocks, firebombs and slabs of concrete.

Safwat Hegazy, a leading Islamist cleric who took part in the protests, told the court that protesters apprehended some of the attackers, who confessed to being hired by Mubarak party members to attack and disperse the rally. Some of those detained were policemen in civilian clothes, because the protesters found their police IDs on them, he told the court.

Among those charged are former Cabinet ministers, a party leader and a former speaker of the parliament.

A total of 25 people face charges, and 22 defendants appeared in court.

State TV said that the judge imposed a ban on live broadcast of the session and ordered media crews to leave the courtroom.

Source: washingtonpost.com

France: CFK signs agreement for the return of the MotoGP tourney to Argentina

President Cristina Fernández kicked off the second day of her three-day visit to Paris with the inauguration of a photographic exhibition about the Dakar Rally editions in Argentina at the countries’ Embassy in the French capital today.

The chief of state also signed an agreement to bring the MotoGP motorcycle tourney, the most important event of its kind, back to Argentina. The nation has already hosted the event back in 1999.

During the ceremony CFK remarked Argentina has one of the “best literacy rates of the world.” She also added Argentina was a different country than before “not only in human Rights issues and economy, but also regarding social inclusion.”

Both activities were held at the Argentine Embassy at 1 pm (Argentine time).The MotoGP is to be celebrated in Termas de Río Hondo, Province of Santiago del Estero, in 2013.

At the occasion CFK also inaugurated the exhibition “Dakar in Argentina” consisting of images of the automobile tourney held for the past three years in Argentina and Chile, and scheduled to be return next year.

Yesterday, CFK met with the relatives of Cassandra Bouvier, one of the two French tourist girls assassinated in the Province of Salta. On Wednesday, Cristina will be received at the Eliseo Palace by French President Nicolas Sarkozy and later she will attend the ceremony at the UNESCO building in which an award will be granted to the Grandmothers of Plaza de Mayo.

Source: Buenos Aires Herlad

Llambías insists in calling Agriculture Minister for a debate

Civic Coalition candidate for lawmaker and former president of the Argentine Rural Confederations (CRA) Mario Llambías insisted in having a debate with Agriculture Minister Julián Domínguez.

Llambías also stated that the Agricultural Strategic Plan (PEA) launched by President Cristina Fernández de Kirchner will be “only voluntarism if they do not amend the wrong policies that this government has applied.”

The lawmaker candidate added that the “government should re-think most of the policies it is applying in the agrarian sector, if not the aims of PEA will be very hard to reach.”

“The minister Domínguez has shown his incapacity to solve the problems that leave the sector without competitiveness,” Llambías continued.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina bus and trains crash kills 11

Eleven people were killed in a rush-hour crash involving two passenger trains and a bus in Argentina on Tuesday, authorities said.

Police said 212 people were injured, many seriously, and were being treated at hospitals around Buenos Aires after the bus driver drove through barriers at a crossing in an attempt to beat the trains and get across the tracks.

Argentina’s transport secretary, JP Schiavi, said the bus driver was among those killed.

The vehicle was hit by an oncoming train as it attempted to cross the tracks and was crushed into a nearby platform. The train was shunted off the tracks, hitting another that was preparing to leave the station in the opposite direction.

The force of the arriving train reduced the bus to a fraction of its width. Helicopters helped carry the injured to at least seven hospitals.

Schiavi said children were among those injured in the accident, which happened at 6.15am next to Flores station, where many parents use public transport to take their children to school.

The transport secretary said the barriers at the crossing appeared to have been functioning normally, but reporters at the scene said some witnesses had reported that one had descended only part of the way down, leaving room for the bus to try to drive across the tracks despite warning bells.

Schiavi said investigators were studying videotape of the accident to determine exactly what happened.

Fuente: guardian.co.uk

Argentina’s GDP growth seen easing to 7.8%: survey

BUENOS AIRES -(MarketWatch)- Argentina’s economy probably moderated its breakneck expansion during the second quarter, though the rate of growth was still one of the highest in the Americas.

Gross domestic product–a broad measure of all the goods and services produced in the economy–probably expanded 7.8% on the year in the April-June period, according to the median estimate of 10 economists polled by Dow Jones Newswires.

The national statistics agency, Indec, is scheduled to publish its GDP report at 3 p.m. EDT Friday.

Morgan Stanley economists said in a note that official data might overstate the true expansion in GDP given the controversy surrounding the government’s reporting of inflation.

Most private sector economists say the government understates inflation, which if true would make economic growth look far more impressive than it really is.

«Our measurements suggest that the economy expanded at a more modest 5.9% year-on-year during the second quarter,» Morgan Stanley said.

Even so, few deny that Argentina’s economy is booming thanks to ample government spending, good prices for its exports and double-digit wage hikes that have allowed many consumers to weather inflation that is widely believed to be running above 20%.

Inflation and even greater salary increases are feeding a consumer spending spree that has shown few signs of slowing. Automobile sales rose nearly 32% on the year to nearly 461,000 vehicles during the first eight months of the year, while shopping center sales are growing at a similar rate.

Last month, Deputy Economy Minister Roberto Feletti said the government expects the economy to expand about 5% in 2012, down from estimated growth of 8.2% this year.

The Economy Ministry has until the end of Thursday to submit its 2012 budget proposal to Congress. In addition to spending and revenue projections, the budget bill will also contain the government’s macroeconomic forecasts for next year.

Argentina’s economic fortunes are very much tied to global grain prices and Brazil’s economy.

Grains and derivatives like soyoil are the country’s No.1 source of foreign currency, while Argentine factories survive largely thanks to import barriers and exports to Brazil.

After the economy expanded 7.5% in 2010, the Brazilian government’s latest forecasts put growth at 4.0% to 4.5% this year, and about 5% next year.

Source: marketwatch.com

Qaddafi’s son asks Niger for asylum

A son of Muammar Qaddafi and three of his generals were trying to gain political asylum Wednesday in this poor, landlocked nation at Libya’s feet, after a more than 1,000-mile drive across the vast desert that separates the two countries for what could be their only shot at refuge.

The generals are trying to pave the way for other Qaddafi supporters to follow, but one regime loyalist doubted that Qaddafi himself ever will, saying he would be comfortable enough living in the Sahara to stay there indefinitely.

«I know the Guide well, and what people don’t realize is that he could last in the desert for years,» Aghaly Alambo said, referring to Qaddafi. «He didn’t need to create a hiding place. He likes the simple life, under a tent, sitting on the sand, drinking camel’s milk. His advantage is that this was already his preferred lifestyle.»

He added, «He is guarded by a special mobile unit made up of members of his family. Those are the only people he trusts.»

Report: Libya rebels may be guilty of war crimes
Sharp divisions hamper Libya’s new leadership
Complete Coverage: Anger in the Arab World

Convoys carrying regime loyalists began arriving in Niger last week. The three generals, including the head of Qaddafi’s air force and two of his regional commanders, reached Niamey, the capital, overnight Monday. They were joined Tuesday by al-Saadi Qaddafi, government spokesman Marou Amadou confirmed shortly after midnight on Wednesday.

Alambo, a rebel leader from Niger who fought for Qaddafi and who led the first convoy across the desert, said the commanders were pushed to leave Libya after a total breakdown in communication with the ex-ruler. Qaddafi was last in contact with his military leaders 3½ weeks ago and his whereabouts are not known, he said.

«It’s been difficult because for some time now, there’s been no communication in Libya – especially with our Guide. Maybe it’s for his own safety. But for those of us in his entourage it’s very difficult to know where he is? How he is? What is happening?» Alambo said at his home on the edge of this arid capital. «This has created a source of destabilization for his entourage.»

The regime that Qaddafi tightly controlled for nearly 42 years unraveled once he was forced into hiding and no longer in touch with his field officers. Government officials say around 30 Libyan nationals including members of the fallen regime and their families are now in Niger.

Alambo, a member of the Tuareg ethnic group who became close to Qaddafi and is believed to have helped recruit dozens of Tuareg youths to fight during Libya’s civil war, said there is no longer any coordination between the arms of the loyalist army.

He blamed last month’s fall of Tripoli, the turning point of the civil war, on a betrayal by one of Qaddafi’s trusted commanders. He said the head of security for Tripoli had defected to the rebel camp weeks earlier, even as he continued to lead the city’s defense.

Instead of fighting, the commander ordered Qaddafi’s troops to withdraw when the rebels were in sight, then passed on the GPS coordinates of remaining loyalist positions so NATO airstrikes could take them out, Alambo said. «It was at the very last minute that we realized there was no defense – there was nothing,» he said.

Now, Alambo said, pro-Qaddafi forces are just hoping to save themselves.

He said members of Qaddafi’s inner circle initially took cover in pro-Qaddafi bastions like Bani Walid and Sabha, but bolted for the border when they heard reports of brutal reprisal killings by former rebels, and when it became clear that Qaddafi could be in hiding for years.

Qaddafi’s wife, daughter and several of his sons crossed into Algeria, prompting that country to close its border. The roads to Tunisia, Egypt, Chad and Sudan were too risky because portions are controlled by rebel forces. The only exit became Niger, through an ocean of white dunes, guided by Tuaregs like Alambo.

Ethnic Tuaregs, whose nomadic community spans the desert border of Niger, Mali, Libya, Algeria and Chad, are among Qaddafi’s strongest remaining supporters, and are pushing Niger’s government to grant political asylum to members of his regime.

Late Tuesday as the negotiations dragged into a second night, an official involved in the talks indicated that Niger was caught between the Tuaregs, who are politically powerful in the African country, and Libya’s new leaders, who want all regime members handed over. That is especially true for al-Saadi Qaddafi, the ousted ruler’s 38-year-old playboy son who was a special forces commander and is the subject of a United Nations sanction for commanding military units involved in repression of demonstrations.

Amadou, the government spokesman who is also the minister of justice, would not say whether the loyalists would be granted political refugee status, but suggested that returning them to Libya was not an option.

«These people have been received on humanitarian grounds. We didn’t ask them to come here, and if they are here it’s for humanitarian reasons. … It’s my opinion that you can’t chase away someone that is fleeing a war,» he said.

Niger has so far agreed to hand over only the three regime members wanted by the International Criminal Court: Qaddafi, his son Seif al-Islam and his intelligence chief. None are known to be in Niger.

In Washington, State Department spokeswoman Victoria Nuland said Tuesday that Nigerien authorities were working with Libya’s Transitional National Council, led by the former rebels, on the issue of al-Saadi Qaddafi.

«Our understanding is, like the others, he’s being detained in a state guest house,» Nuland said, describing the detention as essentially house arrest in a government facility.

«Our primary focus on the ground in Niger is to facilitate discussion between the Nigeriens and the TNC,» she said. «We have been doing that and trying to make it absolutely clear that it’s up to Libyans what needs to happen here.»

Source: cbsnews.com

Argentine Corn Group Sees Extra 1.5 Million-Ton 2011 Quota

Argentina’s corn association expects the government to agree to an additional 1.5 million export quota amid slumping local prices for the grain.

The group, known as Maizar, will meet officials tomorrow to lobby for the quota and also ask for as much as 7 million tons of corn to be authorized for export next year, director Martin Fraguio said today in an interview in Buenos Aires.

Argentina’s government requires that corn producers earmark 8 million tons per year for domestic consumption. Output in Argentina was about 21 million tons in the 2010-2011 season. Export quotas are announced over the course of the year.

Corn for delivery this month on Argentina’s Rosario Cereals Exchange closed at $158 per ton, or about $3.95 per bushel, yesterday after falling 17 percent this year. That compares with $7.45 a bushel for December corn on the Chicago Board of Trade, where prices rose 18.5 percent this year after the hottest summer since 1955 in the U.S. Midwest.

About 12 million tons have been authorized for export so far in Argentina for the 2010-2011 season, while no export quota has been announced for next year’s crop, now being planted. Farmers may produce about 27.5 million tons in the 2011-2012 season, according to Fraguio.

The biggest crop on record in Argentina was produced in the 2009-2010 season, at about 22 million tons.

Maizar represents members of the entire corn industry, from farmers to exporters as well as seed companies, mills and traders.

The U.S. is the world’s largest corn exporter.

Source: Bloomberg-businessweek.com

Menem acquitted in gun running case

Former President Carlos Menem was acquitted in connection with the case of gun running to Ecuador and Croatia between the years 1991 and 1995. Menem’s former brother in law, Emir Yoma, was acquitted as well.

The verdict was announced in the Comodoro Py courthouse, in the City neighbourhood of Retiro. Other seventeen people, including former Defence Minister Oscar Camilion, and Menem’s former brother in law Emir Yoma were accquitted as well.

The gun running case was one of the most remarkable cases against former President Menem, who ruled Argentina between 1989 and 1999 in a scandal and corruption plagued administration.

During the nearly three-year trial, Menem said he was «completely innocent» and had no idea the weapons shipments he authorized to Venezuela and Panama would be diverted to countries that were under arms embargoes.

Argentina was barred from supplying Ecuador with weapons since it played a peace-keeping role after Ecuador and Peru fought a brief war in 1995. Arms sales to Croatia were internationally banned during the wars that tore apart the former Yugoslavia from 1991 to 1995.

«This verdict reflects the letter of the law, at least the law I studied at university,» former defense minister and co-defendant Oscar Camilion told reporters after leaving the televised court hearing.

Still a senator for his home province of La Rioja, the flamboyant Menem governed Argentina from 1989 to 1999, pushing free-market reforms such as the privatization of leading airline Aerolineas Argentinas and energy company YPF

Such policies have fallen out of favor with many Argentines, who blame them for precipitating the devastating economic crisis that plunged millions into poverty in 2001/02.

During his presidency, Menem was known for a flashy lifestyle and he married a former Miss Universe half his age after leaving office.

Source: Buenos Aires Herald

Militants Attack U.S. Embassy in Kabul

KABUL, Afghanistan — Heavily armed insurgents wearing suicide vests struck Tuesday at two of the most prominent symbols of the American diplomatic and military presence in Kabul, the United States Embassy and the nearby NATO headquarters, demonstrating the Taliban’s ability to infiltrate even the most heavily fortified districts of the capital.

As the insurgents fired rocket-propelled grenades, Westerners sought shelter — one rocket penetrated the embassy compound — and Afghan government workers fled their offices, emptying the city center. NATO and Afghan troops responded with barrages of bullets. At least 6 people were killed and 19 wounded.

Late into the night, occasional explosions could be heard and the Interior Ministry was still counting the number of dead insurgents, but it said it appeared that at least seven had entered the city. Five took positions in a 14-story building under construction with clear sight lines to the targets.

As the gunfire pounded, loudspeakers at nearby embassies kept repeating: “This is not a drill, this is not a drill. If you are in a secure location, do not move.”

Though staved off after about five hours, the attack was the most direct on the American Embassy since it opened here 10 years ago, and was freighted with intended symbolism. It was one of several recent attacks in Kabul that demonstrated the Taliban’s ability to terrify the population, dominate the media and overshadow the West’s assertions that the Afghan government and security forces will soon be able to handle the insurgency.

The insurgents have made such guerrilla-style attacks the centerpiece of their new strategy after a year in which the addition of 30,000 more American forces to the war set back the Taliban’s capacity for frontal attacks and its ability to control entire districts in the south.

Spectacular though not significant militarily, the attacks nonetheless serve to weaken trust in the government and show that the Taliban can still outmaneuver, even if for only for a few hours, both the Afghan forces and their Western counterparts.

With the Obama administration facing mounting budget problems and having fixed a timetable to withdraw most forces by 2014, the assault also appeared to signal Taliban resolve to battle Western forces to the hour of their exit. A Western official, who spoke on the condition of anonymity, said the attack made the talk of a peace deal with Taliban seem “absurd.”

The official said: “This doesn’t show reconciliation, it does show determination. If the Taliban can do this with five guys perched in a building and they can alternate it with these vehicle-borne I.E.D.’s” — car bombs — “which they have been doing more of, well then this won’t be the last time.” I.E.D. stands for improvised explosive device.

The assault was all the more dismaying because it suggested that the insurgents had the support of many people along the way who allowed the heavily armed men to enter the city and then let them pass unhindered through the rings of security and checkpoints closer to the capital’s center.

Although large areas of rural Afghanistan have long been thought to be heavily infiltrated by the Taliban, Kabul is widely viewed as relatively safe because of the international presence and large numbers of Afghan security and intelligence forces there. Tuesday’s attack, which began around 1:15 p.m., was but the latest to chip away at that tenuous sense of security. In August, militants killed eight people at a British cultural center. In June, nine suicide bombers attacked the Intercontinental Hotel.

“The nature and scale of today’s attack clearly proves that the terrorists received assistance and guidance from some security officials within the government who are their sympathizers,” said Mohammed Naim Hamidzai Lalai, chairman of Parliament’s Internal Security Committee. “Otherwise it would be impossible for the planners and masterminds of the attack to stage such a sophisticated and complex attack, in this extremely well guarded location without the complicity from insiders.”

However, President Hamid Karzai vowed that the attack would not deter his government from taking control of security from Western forces on the current schedule, which envisions full Afghan control by the end of 2014. “The attacks cannot stop the process of transition from taking place and cannot affect it, but rather will embolden our people’s determination in taking the responsibility for their country’s own affairs,” Mr. Karzai said.

The Afghan security forces handled the response to the attack on Tuesday with little visible support from NATO troops, other than some surveillance about two hours into the attack, when Black Hawk helicopters circled the building where the assailants were holed up, but did not fire.

Soon after that, Afghan forces flew their own attack helicopters to the building, strafing it and appearing to hit their target consistently. Late into the night, Afghan forces were still clearing the building, floor by floor, concerned that a bomber or two might still be hiding there, said Gen. Mohammad Ayoub Salangi, the police chief of Kabul Province.

However, police officers on the ground, while trying to control the chaos, also added to the whirlwind of gunfire filling the air, at times hoisting their rifles over walls and hedge banks and firing toward the building from blocks away without aiming.

The attack came less than two months after Afghan forces assumed formal responsibility for security in the capital. It was one of several corners of the country where security was officially handed over in July.

Kerri Hannan, a spokeswoman for the American Embassy, said that no embassy personnel had been hurt, but several Afghans who were at the embassy were injured.

Zabiullah Mujahid, a Taliban spokesman, claimed responsibility for the attacks, saying the Taliban had sent an unspecified number of assailants to take on the Afghan government and their American backers.

At least one explosive projectile landed at the offices of the Afghan Tolo television channel, and another exploded near a school minibus, though no injuries were reported. The Iranian English-language television channel PressTV also reported its Kabul office was under attack and that several people were hurt, but offered no other details.

In the west of the city, a suicide bomber set off an explosive vest in an attack that wounded one civilian and killed a policeman. Afghan officials said they thwarted at least two other attempted suicide bombers in Kabul, shooting and killing both.

The streets surrounding the site of the attack, normally choked with minibuses, bicycles and cars, were deserted on Monday afternoon of all but security forces and people racing for cover.

“We don’t know what is their enmity or who is their enemy,” said Fatima, 25, a doctor who was running away from the Ministry of Public Health at the height of the assault. “We don’t know who they are trying to kill.”

Source: nytimes.com/

Schoklender ‘planned everything with much anticipation,’ Mothers of Plaza de Mayo lawyer

The lawyer of Mothers of Plaza de Mayo, Eduardo Fachal, deemed that the evidence handed by Sergio Schoklender to judge Norberto Otarbide aren’t relevant to the case and said the Foundation’s former financial manager planned everything with much anticipation.

“A person who wants to commit a fraud first wins the confidence of the people surrounding him. I think this was planned with a lot of anticipation.”

“I have seen part of the boxes that were opened in Oyarbide’s court and there are no documents or material that are relevant to the case.”

“I saw subway tickets, bus tickets, annulled invoices. If that’s the evidence Schoklender contributed, I really don’t know what’s the basis of his comments,” Fachal stated.

While addressing reporters on Monday night, Fachal indicated that the account denounced by Schoklender and reportedly belonging to Bonafini was closed in 2006, despite that the former financial manager assured that it remains open.

“I talked to Hebe, and I was showed a letter written to the Asturias bank, whose account was closed in 2006 with a 1800 € balance. And I don’t understand why Schoklender instead of making media denouncements, doesn’t focus in defending himself in the case,” Fachal added.

Likewise Fachal dismissed the alleged financing of the Kirchnerite campaign with Mother of Plaza de Mayo funds denounced by Schoklender. “The only thing we know is that the printer was managed by Pablo Schoklender, and that the trucks were under Meldoreks’s name, which is a business that belongs to Schoklender,” he said.

Source: Buenos Aires Herald

Asesinan a otro sacerdote en Colombia (suman 6 en 2011)

El caso de un cura párroco asesinado a machetazos en la localidad de Chocó al noreste de Colombia, es el sexto de este tipo en lo que va del año. “Una cifra altamente preocupante, que manifiesta el estado de violencia y de deterioro moral que vive nuestra sociedad”, afirmó monseñor Juan Vicente Córdoba, secretario general del Episcopado.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Un macabro asesinato ocurrió en la localidad de Chocó al noreste de Colombia, cuando el párroco Gualberto Oviedo Arrieta, fue fulminado con un machete por unos desconocidos.

«Nuestra profunda tristeza al constatar que, precisamente dentro de la Semana por la Paz, ha sido segada la vida de un sacerdote, que se ha entregado al servicio de los más pobres en la región de Urabá», señaló hoy la Conferencia Episcopal en un comunicado cuando se encontró el cadáver del religioso.

El Episcopado colombiano, informado del cruento asesinato del clérigo, expresó su profundo dolor y preocupación por este nuevo acto de violencia.

Con el homicidio del padre Oviedo Arrieta asciende a 6 el número de sacerdotes asesinados en Colombia en lo que va del año 2011. “Una cifra altamente preocupante, que manifiesta el estado de violencia y de deterioro moral que vive nuestra sociedad”, afirmó monseñor Juan Vicente Córdoba, secretario general del Episcopado, subrayando “el valiente compromiso de nuestros presbíteros con la denuncia profética de las injusticias y con la causa de los más pobres del país”.

El padre Reynel Restrepo Idárraga, párroco de la población de Marmato (Caldas), quien llevaba dos años como párroco de la misma localidad, acribillado en la tarde del pasado primero de septiembre, cuando viajaba en una motocicleta por la vía que une las poblaciones de Belén de Umbría con Guática.

El 27 de enero pasado fueron hallados en la localidad de Kennedy, en Bogotá, los cuerpos de los sacerdotes Rafael Reátiga Rojas (de la diócesis de Soacha) y Richard Armando Piffano Laguado (de la diócesis de Fontibón).

En la noche del 12 de febrero, el sacerdote Luis Carlos Orozco Cardona fue asesinado en la población de Rionegro (Antioquia).

El 12 de mayo, el sacerdote eudista Gustavo García, capellán de la Universidad Minuto de Dios, fue asesinado en Bogotá por un hombre durante un asalto para despojarlo de su teléfono celular.

Monseñor Juan Vicente Córdoba instó a las autoridades a brindar una eficaz protección a los agentes pastorales de la Iglesia. “Estos hechos de violencia deben ser investigados con rigor y sancionados con todo el peso de la ley, evitando que queden en la impunidad”, concluyó el Secretario General del Episcopado.

Según la Conferencia Episcopal de Colombia, entre 1984 y septiembre de 2011, en el país fueron asesinados 2 Obispos, 79 sacerdotes, 8 religiosas y religiosos y 3 seminaristas.

Robaron cerca de 30 mil pesos de una inmobiliaria en La Plata

El hecho ocurrió anoche en una inmobiliaria ubicada en las calles 4 entre 41 y 42 de La Plata. Según fuentes policiales, los delincuentes ingresaron por una claraboya del baño y se dirigieron directamente a la caja fuerte, donde robaron al menos 30 mil pesos. Los dueños de la inmobiliaria, descubrieron el robo esta mañana cuando abrieron el local. En tanto, los asaltantes se escaparon y aún no fueron identificados.

Una inmobiliaria de la ciudad de La Plata fue asaltada por delincuentes que ingresaron tras romper una claraboya y robaron unos 30 mil pesos, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió en las últimas horas en una inmobiliaria ubicada en las calles 4 entre 41 y 42 de La Plata, cuando el local se encontraba cerrado.

Según determinaron los investigadores, los delincuentes ingresaron por una claraboya del baño y se dirigieron a la caja fuerte, de la que sustrajeron unos 30 mil pesos.

Los dueños del local recién descubrieron el robo cuando concurrieron a abrir la inmobiliaria por la mañana.

Según confió una fuente policial, la alarma del local no funcionaba por lo que no hubo alerta sobre la presencia de los ladrones y éstos pudieron escapar sin que hasta esta mañana hayan podido ser detenidos.

Fuente: InfoRegión

Europa en una encrucijada: ¿tiene solución la crisis?

Los países de la periferia europea enfrentan claramente una crisis de solvencia ante el sobreendeudamiento que exhiben hoy sus economías y que el mercado no está dispuesto a financiar más a tasas razonables. Una solución estructural al problema requiere una caída del endeudamiento externo a niveles compatibles al de sus ingresos. ¿Cómo lograrlo sin poder depreciar sus monedas para aumentar su competitividad? Cláves en este análisis de Paula Premrou.
La magnitud de los ajustes fiscales requeridos y la abrupta caída de la inversión extranjera directa -los flujos de capitales directamente se revirtieron en los países en problemas- han contraído significativamente las tasas de crecimiento por lo que el nivel de endeudamiento sigue aumentando en relación al producto. Existen muchas dudas, mientras que crecen las probabilidades de que todo termine en un default. Por Paula Premrou – Economista de Portfolio Personal

En las últimas horas volvieron a recrudecer los temores por un default griego. Las dificultades del país heleno para cumplir con los objetivos de reducción de su déficit fiscal anticipan otra dura negociación con el Fondo Monetario Internacional y los principales líderes de la Unión Europea para liberar el próximo desembolso del paquete de ayuda aprobado en mayo de 2010.

Los mercados reaccionan atemorizados y las más afectadas son, claro está, las acciones de los principales bancos de la región -especialmente los franceses- que son quienes tienen en cartera los activos en problemas.

Pero la preocupación se extiende más allá de Grecia a toda la Europa periférica. El rendimiento de los bonos de la deuda italiana a diez años subió 40 puntos básicos en septiembre y ya se ubica en 5.55%, muy cerca del máximo de 6.2% que alcanzó a principios de agosto cuando el Banco Central Europeo comenzó a comprar bonos italianos en el mercado. Lo mismo ocurre con los títulos de España que ya rinden 5.31%, 30 puntos básicos más que a fines de agosto. El costo de asegurarse contra un default griego registró hoy un nuevo máximo al ubicarse en 3500 puntos básicos, 17% más que el viernes mientras que el CDS de Irlanda alcanza los 861 puntos básicos y el de Portugal 1133.

Los países de la periferia europea enfrentan claramente una crisis de solvencia ante el sobreendeudamiento que exhiben hoy sus economías y que el mercado no está dispuesto a financiar más a tasas razonables.

Un informe publicado la última semana por la Reserva Federal de Nueva York («Saving Imbalances and the Euro Area Sovereign Debt Crisis» www.newyorkfed.org/research/current_issues) explica cómo se fue acumulando este endeudamiento a partir de la entrada en vigencia del euro en 1999. El reporte marca que hasta ese momento los países de la periferia pagaban tasas de interés mucho más altas para tomar un crédito que los países centrales, pero las tasas bajaron abruptamente con la implementación de la moneda única ya que no iban estos países no iban a ser más vulnerables a dos riesgos: el de inflación -porque el Banco Central Europeo seguiría las líneas del Bundesbank para asegurar la estabilidad de precios- y el de devaluación al perder la herramienta cambiaria por tener una moneda única. No desaparecía el riesgo de default que claramente fue subestimado por el mercado.

El acceso a tasas de financiación mucho más bajas impulsó el endeudamiento del sector público y privado. El estudio de la FED de Nueva York marca que en 2007 el spread entre el rendimiento de la deuda griega y el rendimiento del bono del tesoro alemán promediaba los 25 puntos básicos sugiriendo que los inversores veían poca diferencia de riesgo entre ambos países. Con la crisis global el spread subió a 150 puntos básicos a fines de 2008 y se disparó un año después cuando se conoció que el gobierno griego había manipulado los números fiscales para seguir subiendo exponencialmente en los meses subsiguientes.

El problema principal radicó en que el crédito se utilizó para financiar el consumo y la construcción en lugar de la inversión reproductiva. Y si bien hay fuertes diferencias en el origen del déficit fiscal -en Grecia y Portugal el sector público se endeudó a la par de los privados mientras que en España e Irlanda fue la explosión de la burbuja inmobiliaria la que incrementó el endeudamiento del gobierno- todos los países mostraban desequilibrios muy visibles antes de la crisis subprime. En 2007 Grecia, Portugal y España presentaban déficits de cuenta corriente de entre el 10 y el 15% de su PBI. En Irlanda era menor pero igual superaba el 5% del PBI. Alemania, por el contrario, presentaba un superávit en la cuenta corriente que superaba 8 puntos del producto.

La teoría indica que hay cuatro caminos para resolver una crisis de sobreendeudamiento. El primero es el crecimiento que va reduciendo gradualmente el nivel de endeudamiento sobre el PBI siempre que la deuda no aumente. El segundo es el ajuste fiscal ya sea vía incremento de los ingresos o reducción de ingresos o una combinación de ambos. El tercero es el default o la reestructuración que puede llevar a una postergación de los pagos -caso Uruguay en el 2001- o a un recorte en la deuda -Argentina 2001-. Finalmente, la inflación es la cuarta vía para reducir el endeudamiento ya sea a través de una sorpresa inflacionaria o directamente mediante la aplicación de una política de tasas de interés negativas -también llamada represión financiera- que es cuando las tasas de interés nominales son inferiores a la tasa de inflación.

Las autoridades europeas vienen concentrando sus esfuerzos en lograr una fuerte reducción del déficit fiscal mediante la aplicación de fuertes programas de ajuste que combinan mayores impuestos y reducción del gasto. Grecia ha tomado medidas para el período 2011-2015 por una magnitud equivalente al 25% del PBI, Irlanda el 18% y Portugal más del 12%. España, que no ha recibido asistencia, ya comprometió medidas por un equivalente al 8.5% de su producto. ¿El objetivo? Reducir el déficit a niveles menores al 3% del PBI en 2013 en Portugal y España y en el 2015 en Grecia e Irlanda.

Sin embargo, la magnitud de los ajustes fiscales requeridos y la abrupta caída de la inversión extranjera directa -los flujos de capitales directamente se revirtieron en los países en problemas- han contraído significativamente las tasas de crecimiento por lo que el nivel de endeudamiento sigue aumentando en relación al producto.

Pero una solución más estructural va a requerir una caída del endeudamiento externo con el gasto de estas economías acomodándose en niveles más compatibles con sus niveles de ingresos. Sin poder utilizar la devaluación como mecanismo de ajuste el desafío es poder achicar el gasto sin impactar negativamente en el ritmo de crecimiento. Mientras las economías principales crecerán en promedio 2.1% este año la periferia verá caer 1.1% su PBI.

Una solución estructural al problema requiere una caída del endeudamiento externo a niveles compatibles a los niveles de ingresos. ¿Cómo lograrlo sin poder depreciar sus monedas para aumentar su competitividad? ¿Vencerá la Unión Europea -especialmente Alemania- el rechazo a la emisión de eurobonos para bajar la tasa de financiamiento para la periferia a costa de una mayor tasa en los países centrales?

De no ser así todo seguirá apuntando a la política monetaria y es por eso que las miradas están puestas en el Banco Central Europeo. ¿Seguirá el mismo camino que la Reserva Federal y estará dispuesto a emitir euros para comprar la deuda de los países en problemas? ¿Podrá vencer su resistencia el BCE a elegir el camino inflacionario? Muchos interrogantes en un contexto en donde siguen aumentando las probabilidades de que todo termine en un default.
Fuente: mdzol.com

Cayó la producción de carne y prevén fuertes aumentos de precios

De acuerdo a un informe de la Cámara que agrupa a los pequeños frigorificos, la producción de carne bovina se redujo un 11% interanual en julio y acumula un caída del 9% hasta ese mes. Además, alertaron que los precios al consumidor podrían subir «por encima de la tasa de la inflación».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El precio de la carne al mostrador subirá «por encima de la inflación», los frigoríficos chicos estarán en «graves problemas», mientras que el consumo cayó a 52,3 kilos por persona en los primeros 7 meses, destaca este martes un informe de la cámara de empresas del sector, que además muestra un caída interanual de la producción del 11,2% en julio.

En su último reporte con datos a julio, la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y sus Derivados de la República Argentina (CICCRA), plantea un escenario de crisis para la industria frigorífica.

«Si las lluvias primaverales se mantienen dentro de los parámetros normales para la época, los precios al consumidor podrán tener nuevos aumentos, probablemente por encima de la tasa de inflación», advierte CICCRA.

La entidad que representa a los frigoríficos más chicos, sostiene que «la variación de precios del novillo desde enero del corriente año fue de 17,9%».

En tal sentido, destaca que tal incremento es «apenas superior a la inflación difundida desde el Congreso Nacional» en tanto remarca que «la carne al mostrador (nalga para milanesa) tuvo una variación de precios de 11,6% en el mismo lapso».

Por otro lado, señala que «el promedio de consumo de carne vacuna por habitante de los primeros 7 meses del año fue de 52,3 kilogramos por habitante por año y con relación a un año atrás experimentó una baja de 8,5 por ciento».

El informe de CICCRA muestra además que la producción de carne bovina en la Argentina cayó un 11,2% interanual en julio del 2011, a 202.000 toneladas, por una reducción del rodeo ante políticas oficiales adversas y una merma relativa en la rentabilidad del sector.

Además, según la Cámara, en julio del 2011 la faena de bovinos retrocedió un 11,3 por ciento interanual, a cerca de 892.000 cabezas, en Argentina, uno de los principales exportadores mundiales de carne.

En los primeros 7 meses del año, la producción de carne alcanzó aproximadamente 1,4 millones de toneladas, lo que representa una reducción del 9,2 por ciento con respecto al mismo período del 2010, señaló Ciccra.

Sin embargo, del total de animales faenados en julio, sólo un 37,4 por ciento fueron hembras, lo que sugiere que el rodeo ganadero crecerá en los próximos años.

«La fase de retención de hembras ya cumplió quince meses ininterrumpidos», afirmó Ciccra.

Las hembras son las encargadas de sostener o incrementar el rodeo y su alta tasa de faena hasta el 2010 es uno de los motivos de la disminución en la cantidad de bovinos del país.

La cámara dijo que la reducción en el rodeo se produjo luego de que muchos ganaderos liquidaran sus animales en los últimos años ante la falta de perspectivas de la actividad por una serie de restricciones a las exportaciones.
A su vez, Ciccra dijo que, según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en los primeros siete meses del 2011 las exportaciones argentinas de carne bovina cayeron un 19,3% interanual, a 95.056 toneladas.

«Podemos concluir que la crisis de la industria frigorífica es de una profundidad inédita y que desgraciadamente será muy prolongada, por lo que las empresas que tengan menos respaldo económico-financiero se verán en muy graves problemas», advierte CICCRA.

Al respecto, la entidad señala que tal situación «pone al eslabón industrial en la necesidad de acordar un redimensionamiento del sector, tarea que deberemos realizar y acordar con los entes públicos correspondientes».

CICCRA indica que «se habrían faenado unas 892 mil cabezas vacunas en el séptimo mes del año, guarismo que habría resultado 5,6 por ciento mayor al de junio, pero 11,3 por ciento menor al nivel registrado en julio del año pasado».