Salarios 2012: empresas ya presupuestan subas de 25 por ciento para sus ejecutivos y profesionales

Es el mismo porcentaje que se estimó para 2011. En lo que va del año, las compañías ya dieron un 16% en el primer semestre y se están guardando un 9% para hacer un segundo ajuste en el último cuatrimestre. Qué industrias fueron las más agresivas. Cuánto ganan directores, gerentes, jefes y analistas.
No se trata de «expectativas» sino de los números que se están fijando en los presupuestos corporativos de cara al próximo año.

Si bien el Gobierno ya está buscando que en 2012 la pauta salarial que negocien los gremios sea menor a la de este año, las gerencias de Recursos Humanos de las empresas están presupuestando subas del 25% para ejecutivos y profesionales, tomando como base que la inflación real irá también en esa línea. Se trata del mismo número previsto para el 2011.

Las compañías saben que, una vez aprobado los presupuestos desde las casa matrices, es más fácil bajar los porcentajes si la inflación aminora su marcha que conseguir una ampliación de las partidas en caso que a mitad de año «se queden cortas» con las previsiones.

«Con un 25% de ajuste anual, hoy el mercado fuera de convenio se mueve al ritmo de la inflación, ya no va más despacio. Hubo una pérdida fuerte, pero hoy ya no», aseguró Javier Tabakman, director de Capital Humano para Latinoamérica Sur de la consultora Mercer en el marco de la presentación de los resultados de la Encuesta de Remuneración Total – TRS 2011 y tendencias salariales 2012.

Y, a modo de encontrarle una explicación a este cambio de política, manifestó: «Las compañías aprendieron la lección de que hay que presupuestar en línea con la inflación porque si lo hacen por debajo se les hace imposible retener y mantener el compromiso de la gente que tiene un alto impacto en el negocio.»

No obstante, el experto en Compensaciones aclaró que «por un lado, para los ejecutivos y profesionales el problema es de arrastre, ya que en el origen hubo un desfasaje significativo, y por otro, los convenios colectivos de trabajo van más rápido que la inflación privada.»

Según datos de Mercer, después de diez años de correr por detrás, recién en 2011 los salarios de ejecutivos compensaron la devaluación de 2002.

«Medidos en dólares, hoy el personal fuera de convenio gana más que en 2001, algo que hasta ahora nunca había ocurrido», aseveró Tabakman.

Y también advirtió que durante 2011 se amplió la brecha entre lo que perciben los trabajadores convencionados y los que no lo están, a favor de los primeros. (Ver infografía a continuación)

Tal como se puede ver el gráfico precedente, un trabajador sindicalizado que en 2001 ganaba $100 hoy percibe $629 y un fuera de convenio $455. Este 38% de diferencia entre unos y otros explica la persistencia del fenómeno del «solapamiento salarial» en las empresas.

«El personal en convenio ha ido creciendo más rápido que todos: que la inflación privada, que los fuera de convenio y que el tipo de cambio», sentenció Tabakman.

Del gráfico también se desprende que el aumento de los precios que viene sufriendo en la última década la canasta de bienes y servicios de un expatriado -similar a los consumos de un gerente local- es un 20% más que los salarios, lo da cuenta del deterioro del poder adquisitivo que vienen arrastrando quienes ocupan posiciones jerárquicas.

El 25%, en dos cuotas
A lo largo del 2011, las 355 empresas participantes de la encuesta de Mercer -nacionales y multinacionales representativas de todos los sectores e industrias- otorgarán a su personal fuera de convenio un incremento salarial promedio del 25%, que seis de cada diez compañías repartirán en dos veces.

En la primera parte del año las compañías dieron los aumentos más fuertes -del 16%- y se guardaron un 9% para hacer nuevos ajustes durante este último cuatrimestre.

Tal como muestra la infografía posterior, abril y octubre son los meses con mayores movimientos salariales.

Tal como se puede ver el gráfico precedente, un trabajador sindicalizado que en 2001 ganaba $100 hoy percibe $629 y un fuera de convenio $455. Este 38% de diferencia entre unos y otros explica la persistencia del fenómeno del «solapamiento salarial» en las empresas.

«El personal en convenio ha ido creciendo más rápido que todos: que la inflación privada, que los fuera de convenio y que el tipo de cambio», sentenció Tabakman.

Del gráfico también se desprende que el aumento de los precios que viene sufriendo en la última década la canasta de bienes y servicios de un expatriado -similar a los consumos de un gerente local- es un 20% más que los salarios, lo da cuenta del deterioro del poder adquisitivo que vienen arrastrando quienes ocupan posiciones jerárquicas.

El 25%, en dos cuotas
A lo largo del 2011, las 355 empresas participantes de la encuesta de Mercer -nacionales y multinacionales representativas de todos los sectores e industrias- otorgarán a su personal fuera de convenio un incremento salarial promedio del 25%, que seis de cada diez compañías repartirán en dos veces.

En la primera parte del año las compañías dieron los aumentos más fuertes -del 16%- y se guardaron un 9% para hacer nuevos ajustes durante este último cuatrimestre.

Tal como muestra la infografía posterior, abril y octubre son los meses con mayores movimientos salariales.

Cuanto más arriba, mejor incremento
En lo que va del año, quienes ocupan posiciones de dirección en las organizaciones obtuvieron una recomposición del salario base del 21%, mientras que para los gerentes la mejora fue del 16% y para los jefes y supervisores del 15,6 por ciento.

En el caso de los analistas, entre diciembre y fines de mayo la variación salarial fue de 14,9%. (Ver infografía posterior)

«A diferencia de lo que venía sucediendo en los años anteriores, en 2011 hay mayor concentración arriba de la pirámide producto de que las empresas decidieron compensar lo sucedido en 2010», explicó Tabakman en el marco del 17vo Foro de Recursos Humanos.

Cuánto paga el mercado
Según los datos del mercado general, en promedio los salarios (bruto) para las distintas posiciones son:

Directores: $41.735
Gerentes: $23.460
Jefes/Supervisores: $10.943
Analistas: $6.803
Si a estas cifras se les suman los incentivos de corto plazo (como por ejemplo bonos o incentivos a la fuerza de venta), las remuneraciones se ubican considerablemente por encima:

«Al incluir los incentivos de corto plazo, la variación salarial entre diciembre y mayo fue superior, del 18%, lo que significa que los bonos que pagaron las empresas por la performance del año pasado fueron mayores a los targets. Y esto se ve sobre todo en los gerentes. De hecho, el 42% de las compañías pagó por encima del target», resaltó Tabakman.

En tanto, los porcentajes de subas salariales más altos se darán en petróleo y gas, la industria automotriz y los bancos, mientras que los empleados fuera de convenio de las compañías de productos electrónicos, químicos, farmacéuticos y High Tech obtendrán los incrementos menores:

Se cae un mito
El informe de Mercer también derriba el mito de que las multinacionales pagan mejor que las empresas argentinas.

La diferencia a favor de las firmas locales se acentúa a medida que se sube en la escala salarial. Así, por ejemplo, los gerentes generales de compañías domésticas ganan un 15% más que los de compañías internacionales y la diferencia es del 23% en el caso de los directores.

Tal como puede visualizarse en la infogarfía a continuación, la brecha se achica a 7% en el caso de los gerentes senior, a 5% para los gerentes y a 1% para los jefes y supervisores.

Se agrava el solapamiento
Del relevamiento de Mercer también surge que el 80% de las compañías padece situaciones de «solapamiento», es decir, jefes fuera de convenio y empleados en puestos de mayor responsabilidad que perciben salarios inferiores a sus propios supervisados en convenio.

Se trata de un fenómeno que se da como consecuencia de los fuertes ajustes que año a años vienen consiguiendo los gremios, que trae aparejado la desmotivación y el descontento y con el que las compañías vienen conviviendo desde el 2006.

Tal como se puede ver en la siguiente infografía, esta superposición de las remuneraciones afecta sobre todo a la primera y segunda línea de supervisión y a los analistas y profesionales:

En cuanto a las acciones que desde Recursos Humanos se están tomando para disminuir el impacto del solapamiento, se destacan:

En definitiva, con toda esta batería de políticas y herramientas, las empresas buscan bajar los altos niveles de descontento entre el personal.

Es que, según el relevamiento de Mercer, para el 57% de las compañías el solapamiento empeoró la motivación de sus empleados, mientras que el 44% reconoció que dicha superposición empeoró el clima laboral.

Como si esto fuera poco, del sondeo también se desprende que el 12% de las compañías realizó una reducción de personal mientras que otro 12% admitió que no reemplaza a los empleados que se retiran voluntariamente de la organización.

«La curva de salario superó al tipo de cambio. Las empresas esperan una inflación de 25% para 2012. Con un dólar estable y salarios que crecen al 25% la pregunta que surge es si en algún momento las empresas van a ajustar por el lado del empleo para mantener sus márgenes de rentabilidad», concluyó Tabakman.
Fuente: infobae.com

El Parlamento palestino pide al colombiano que apoye su admisión en la ONU

Jerusalén, 29 sep (EFE).- El Parlamento palestino pidió hoy al Legislativo de Colombia, uno de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que su país vote a favor de la admisión de Palestina como miembro pleno de la ONU.
En una carta redactada en español a la que tuvo acceso Efe y que fue remitida hoy a Bogotá, la representación del Consejo Legislativo Palestino pide a los diputados colombianos que apoyen el ingreso en la organización cuando se someta a voto en el consejo, algo que podría ocurrir en las próximas semanas o prolongarse varios meses.
«Hoy en día 128 países reconocen el Estado de Palestina y, en su conjunto, representan a más del 75 por ciento de la población mundial. Una parte importante de ella es Latinoamérica. Prácticamente toda Sudamérica ha reconocido el Estado de Palestina, convirtiéndola en una posición de corte regional. Aun esperamos que Colombia, el único país sudamericano que no ha reconocido a Palestina, pueda hacerlo en breve», resalta la misiva.
«Creemos que no hace bien a los países del sur y, en particular, al importante bloque sudamericano, que un país elegido para representar los intereses y voluntad de la región, no represente con su voto la opinión del resto de las naciones», agrega.
La representación de los parlamentarios palestinos explica a los legisladores colombianos que «el establecimiento de un Estado palestino soberano y viable es una deuda contraída hace mucho tiempo por la comunidad internacional. Ese derecho ha esperado por mucho tiempo. Ahora, es tiempo para Palestina».
La carta asegura que la admisión en la ONU es compatible con seguir buscando un solución al conflicto palestino-israelí a través de negociaciones, que lleven a «dos Estados, Palestina e Israel, viviendo en seguridad, libertad y paz, uno al lado del otro».
También recuerda a los colombianos que su nación logró «de forma valiente» hace doscientos años la libertad e independencia a la que hoy aspiran los palestinos.

Arsenal y Godoy Cruz tienen duras paradas en Copa Sudamericana

El conjunto de Sarandí visita a Olimpia en Paraguay por la ida de octavos de final del certamen continental. A las 21.30, el Tomba recibe en Mendoza a Universitario de Perú

Ya jugó Independiente, con derrota en Quito ante Liga, y este jueves es el turno de los otros dos conjuntos nacionales que quedan con vida en la Copa Sudamericana: Arsenal y Godoy Cruz, que tendrán duras paradas en los octavos de final de la Copa Sudamericana.

Primero, el del Viaducto

Arsenal de Sarandí, campeón de la edición de 2007, visitará Olimpia de Paraguay en el estadio Defensores del Chaco de Asunción, a partir de las 19.15 de Argentina y contará con el arbitraje del brasileño Paulo Oliveira.

Con un pobre rendimiento en el torneo Apertura (dos triunfos, tres empates y cuatro caídas), la Sudamericana representa para Arsenal una buena chance de empezar a recuperar su nivel. Para el local, en tanto, significa un desafío en tiempos de crisis, ya que el equipo no consigue enderezar el rumbo y lleva varios años sin títulos locales ni internacionales.

La revancha de este encuentro se llevará a cabo en la cancha de Arsenal el 19 de octubre.

Olimpia será: Martín Silva; Jamell Ramos, Francisco Nájera, Enrique Meza y Sebastián Ariosa; Jorge Báez, Miguel Amado, Richard Ortiz y Vladimir Marín; Pablo Zeballos y Luis Caballero. DT: Gerardo Pelusso.

Arsenal: Cristian Campestrini; Cristian Trombetta, Lisandro López, Guillermo Burdisso y Hugo Nervo; Adrián González, Jorge Ortiz, Nicolás Aguirre e Iván Marcone; Diego Torres y Mauro Obolo. DT: Gustavo Alfaro.

Después, el Tomba

Godoy Cruz, que prioriza esta competencia al torneo local, recibirá a Universitario de Lima, Perú, en el estadio Malvinas Argentinas de Mendoza, a partir de las 21,30, y contará con el arbitraje del paraguayo Antonio Arias.

La decisión del DT del Bodeguero, el uruguayo Jorge Da Silva, fue priorizar la Copa Sudamericana: así se reservó a sus mejores valores en el reciente empate 1-1 con Newell´s, por la novena fecha del torneo Apertura, y llega totalmente motivado a este primer encuentro contra el conjunto peruano tras dejar en el camino a Lanús.

Universitario, que viene de dejar atrás a Deportivo Anzoátegui de Venezuela, llega salpicado por la crisis que envuelve al fútbol peruano: en su estadio, el sábado pasado y en el clásico ante Alianza Lima, murió un hincha visitante. El episodio desembocó en una polémica nacional y los clubes decidieron hoy interrumpir directamente el campeonato.

Godoy Cruz irá con: Sebastián Torrico; Roberto Russo, Leonardo Sigali, Nicolás Sánchez y Germán Voboril; Diego Villar, Nicolás Olmedo, Ariel Rojas y Facundo Castillón o Armando Cooper; Leandro Caruso y Rubén Ramírez. DT: Jorge Da Silva.

Universitario: Luis Llontop; José Mendoza, John Galliquio, Carlos Galván y Alvaro Ampuero; Antonio González, Rainer Torres, Pablo Vitti y Miguel Angel Torres; Andy Polo y Raúl Ruidíaz. DT: José Del Solar – José Luis Carranza.

Fuente: Rosario3

Oyarbide pidió informes al Banco Central sobre las cuentas de Madres

El magistrado también ordenó el secuestro de más de una docena de autos presuntamente ligados con la causa. El juez federal Norberto Oyarbide le solicitó al Banco Central (BCRA) informes sobre los movimientos bancarios de 24 cuentas que la Fundación Madres de Plaza de Mayo tiene abiertas, tanto en entidades oficiales como privadas.

Oyarbide ordenó además el secuestro de más de una docena de automóviles que están en manos de empresas privadas y que, se sospecha, podrían haber sido comprados con dinero de la Fundación, cuyo exapoderado, Sergio Schoklender, es investigado por presunto fraude y lavado de dinero.

El magistrado también requirió informes al Colegio Público de Escribanos para determinar qué profesionales intervinieron en escrituraciones de inmuebles y otras operaciones que realizó la fundación que preside Hebe de Bonaifini.

Fuente: diariohoy.net

Lanzan un sistema de audio en los subtes para ayudar a pasajeros no videntes

El programa comenzó a funcionar en la Línea C y el próximo año se completará en el resto de los recorridos. El plan fue puesto en marcha por Metrovías y apunta a mejorar la calidad del servicio

Un nuevo sistema de anuncio de partidas y llegadas del nombre de las estaciones en las formaciones de la Línea C comenzó a funcionar hoy y permitirá mejorar la información al pasajero, en especial para las personas no-videntes.

El plan contempla la incorporación del sistema en los coches de las Líneas B, D y C que son las que disponen de las condiciones técnicas requeridas y se estima que para fines de este año la totalidad de la C estarán equipados con el sistema de audio.

Durante el 2012 se continuará con el desarrollo y la instalación en la Línea D y se finalizará con el desarrollo en la Línea B.

Este nuevo sistema de anuncio automatizado por audio fue desarrollado íntegramente por técnicos del área de Investigación y Desarrollo de la gerencia de Mantenimiento de Material Rodante de Metrovías.

Durante el desarrollo del prototipo fue valiosa la actividad de concientización realizada por la Asociación Pro Ayuda al No Vidente (APANOVI), que junto a la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS), participaron activamente en este proceso.

Metrovías confía en que estas acciones constituyen un primer paso importante para alcanzar el objetivo de contar con audio automatizado dentro de las formaciones que están en condiciones técnicas.

El sistema funcionará mediante emisores de radiofrecuencia instalados en las estaciones de la línea y a lo largo del túnel. Cada uno de ellos emite un código único e irrepetible que le indica al sistema en qué lugar del recorrido se encuentra.

Fuente: Infobae

En medio de un torneo de polo, roban en un country de Pilar

Fuentes allegadas al caso dijeron que los delincuentes actuaron tipo comando y entraron a una vivienda donde habrían maniatado a los miembros de una familia y golpearon a la dueña de casa

Tal como ocurrió hace casi un año, delincuentes asaltaron en las últimas horas una casa del Tortugas Country Club, en el partido bonaerense de Pilar, justo cuando allí se está disputando un clásico torneo de polo

Los voceros explicaron que después de reducir a las víctimas, los delincuentes se alzaron con diversos valores.

Justamente en ese country se está disputando un torneo de polo y ayer jugaban los equipos de Indios Chapaleufú II y Estancia Grande.

El año pasado, a principios de octubre, cuando también se estaba desarrollando este torneo, delincuentes asaltaron la vivienda de la ex conductora televisiva María Amuchástegui, situada en ese mismo lugar, y se llevaron joyas.

Y pocos días después ladrones asaltaron una casa situada a pocas cuadras de la de Amuchástegui, llevándose dos armas de fuego y una caja fuerte con billetes argentinos, dólares y euros por un total de unos 60 mil pesos, además de alhajas.

En aquella ocasión María Amuchástegui dijo que como se disputa el Abierto de Tortugas de polo «entra mucha gente, y nosotros, que vivimos acá hace muchos años, tenemos que guardar hasta el perro y la bicicleta porque se desborda esto».

Fuente: DyN

El aporte jubilatorio más bajo para autónomos sube a $ 266 mensuales

Los de la categoría más cara pagarán $ 1.170. Alcanza a 370 mil personas. Ayer se publicó en el Boletín Oficial la Resolución de la AFIP que aumenta un 16,82% la cuota previsional mensual de los autónomos. Así, el aporte de la categoría más baja pasa de $ 227,76 a $ 266,06 y la más alta, de $ 1.002,15 a $ 1.170,70 mensuales.

Por la ley de movilidad jubilatoria, dos veces al año, en marzo y setiembre, con el aumento de los haberes de los jubilados, se incrementan en la misma proporción tanto la cuota previsional de los autónomos como el tope salarial de los asalariados. También se ajustan las distintas prestaciones que determinan el haber inicial de los nuevos jubilados.

Como el aporte se paga por mes vencido, los nuevos valores deben pagarse a partir de los primeros días de octubre. La AFIP aclaró que, si al momento de efectuar el pago, la entidad bancaria no tuviera habilitado en su sistema el cobro de los nuevos importes, el contribuyente «podrá indicarle al cajero del banco el monto a ingresar, o ingresar el importe no actualizado y realizar otro pago por la diferencia hasta alcanzar el nuevo monto».

En cualquier caso debe informar el Código de Registro de Autónomo (CRA). Esto involucra a más de 370.000 personas, en su mayoría profesionales, inscriptos en las cinco categorías del sistema en función a la actividad desarrollada y los ingresos brutos anuales obtenidos.

Los autónomos están clasificados en 5 categorías según las actividades, profesiones e ingresos brutos anuales. El grueso de los autónomos está registrado en las categorías más bajas.

Cada categoría tiene una renta presunta, que se toma como referencia para calcular la futura jubilación del sector. Y sobre el valor de esa renta presunta, se fija la cuota mensual que equivale al 32% del valor de cada categoría.

Para la categoría I la renta presunta a partir septiembre es de $ 831,47 y la cuota (32%) de $ 266,06 que se paga por mes vencido. La renta presunta de la categoría máxima se eleva a $ 3.658,47 y la cuota (32%) es de $ 1.170,70. A su vez, los que realicen actividades «penosas o riesgosas» por las cuales les corresponda un régimen previsional preferencial, deben ingresar un aporte más alto. La categoría más baja tiene un aporte de $ 291 y la más alta de $ 1.280,45 mensuales.

Para los jubilados que ingresen, reingresen o continúen en tareas autónomas, la cuota mensual es de $ 224,49. Y los menores de 21 años el aporte es de $ 266,06.
Fuente. losandes.com.ar

Desde la FIFA piden una sanción ejemplar para Tevez

“Lo que pasó fue despreciable», opinó Jim Boyce, uno de los vicepresidentes de la entidad. El dirigente cuestionó la actitud del argentino que se negó a ingresar en el Manchester City en un partido ante el Bayern Munich.

El caso Carlos Tevez sigue dando qué hablar. Luego de que el entrenador del Manchester City, Roberto Mancini, dijera que no lo quería más en el equipo por haberse negado a entrar en el partido contra el Bayern Munich y que el jugador asegurara que él no se negó a ingresar, anoche se confirmó la suspensión del club al delantero por dos semanas, hasta que se aclarara el hecho. Hoy, en tanto, las novedades llegaron desde la FIFA, más precisamente desde uno de sus vicepresidentes, Jim Boyce, quien no descarta que al Apache pueda prohibírsele “que participe activamente en el fútbol».

En una entrevista con la cadena británica Sky Sports, Boyce se mostró a favor de una suspensión del Manchester City a Tevez ya que “si él ha hecho lo que se ha dicho, entonces creo que el club estaría mejor sin él”. “Si el Manchester City lo prueba, escribe a la FIFA y anuncia las circunstancias exactas de lo que pasó, yo no tendría ningún problema con eso en absoluto. No ha ocurrido antes, pero creo que lo que ocurrió fue despreciable”, agregó, con dureza, el vicepresidente de la entidad que rige al fútbol.

Pero no se quedó con ello y Boyce criticó el hecho de que algún club pudiera contratarlo en caso de que el City lo ponga en libertad de acción. “Si este jugador hizo lo que ha sido acusado de hacer, entonces, si el Manchester City fuera a ponerlo en libertad no creo que estaría bien si pudiera ir a ganar una cantidad considerable de dinero en otro lugar la próxima semana”, explicó. Por eso, respaldó el hecho de que “las sanciones fueran impuestas por la FIFA”. “Debería tener la facultad de prohibir que el jugador participe activamente en el fútbol”, analizó.

“La gente en los clubes y en el máximo nivel de FIFA debe considerar que si Carlos Tevez lo hace, ¿quién va a impedir que cualquier otro haga lo mismo la próxima semana?», cerró Boyce, una voz más en este largo conflicto que complica las aspiraciones de Carlitos en Inglaterra y, tal vez, en cualquier otro equipo si es que la FIFA avanza con la medida que imponga el Manchester City.

Fuente: Clarín

Detienen a una banda de narcos liderada por un mafioso mexicano

Tres hombres detenidos y casi 50 kilos de cocaína secuestrada, que iba a ser enviada en forma líquida y camuflada a Europa previo “blanqueo” en una exposición de esta capital, fue el resultado de allanamientos realizados en La Plata y en el conurbano bonaerense, en lo que se denominó la “Operación Lisboa” y en la que fueron detenidos un argentino, un colombiano y un mexicano.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, afirmó que uno de los detenidos sería integrante del famoso cartel criminal mexicano “Los Zetas” y que el valor de la droga incautada llegaría a los 20 millones de euros, y calificó al procedimiento como “un golpe al narcotráfico internacional”.

“Los narcotraficantes, a través de diferentes procesos químicos, licuaban los ladrillos de cocaína que habían obtenido y luego rellenaban con el brebaje las almohadillas térmicas que iban a ser exhibidas en una muestra sobre novedades terapéuticas y medicinales en Costa Salguero esta semana y luego llevadas a otra exposición en Lisboa, Portugal, con la documentación en regla”, precisó en conferencia de prensa.

Los detenidos, identificados como Francisco Javier Núñez (colombiano), Luis Rafael Ulibarri (mexicano) y un argentino, de nombre Luis, fueron puestos a disposición del juez federal de Lomas de Zamora Alberto Santamarina y del fiscal federal Alberto Gentile.

En total se realizaron seis allanamientos en el conurbano, uno de ellos en una ortopedia de calle 6, entre 43 y 44 de La Plata, y otra en Martín Capello al 500 de Banfield, Lomas de Zamora.

“En este último lugar fue detenido un ciudadano colombiano de 57 años y se secuestraron unas 1.000 almohadilladas térmicas con gel, donde se encontró rastros de cocaína líquida. En los otros allanamientos, además de los casi 50 kilos de cocaína en panes, se incautó de unos 5.000 dólares, varios pasaportes, dos máquinas esterilizadoras, otra estampadora de almohadillas térmicas terapéuticas, herramientas y equipo usado para el preparado del envío”, dijo una fuente policial.
Fuente: La Razón

Quería volar el Pentágono y el Capitolio pero terminó arrestado

Con aeroplano a control remoto – Las autoridades de EU arrestaron este jueves a un hombre cerca de Boston, acusado de conspirar para atentar contra el Pentágono y el Capitolio de EU con un avión dirigido por control remoto cargado de explosivos C-4, informó la oficina del fiscal de Massachussets en un comunicado.

Rezwan Ferdaus, de 26 años de edad y ciudadano de EU, también fue acusado de intentar proveer apoyo material y recursos a la organización terrorista Al Qaeda para perpetrar ataques contra soldados estadounidenses en el extranjero, añade el comunicado.

«La presunta conducta del señor Ferdaus muestra que había planeado con tiempo cometer actos violentos contra nuestro país», dijo la fiscal, Carmen Ortiz. «Gracias a la diligencia del FBI y de nuestros muchos otros aliados de la ley, el plan se frustró.»

El comunicado agrega que ningún ciudadano estuvo en peligro por los explosivos, que fueron controlados por los agentes encubiertos del FBI.

Ferdaus habría obtenido y modificado teléfonos móviles para ser utilizados como detonadores de artefactos explosivos de fabricación casera, que proporcionó a varios agentes encubiertos del FBI al creer que se usarían contra soldados estadounidenses en el extranjero.

En conversaciones grabadas a partir de enero, Ferdaus le dijo presuntamente a un testigo que planeaba atacar el Pentágono con aviones a control remotos cargados con explosivos y guiados por GPS.

En abril, el acusado incluyó el Capitolio entre sus objetivos y al mes siguiente viajó a Washington para tomar fotos de los objetivos y de los sistemas de vigilancia. Ferdaus, graduado en Física, comenzó, supuestamente, a planear los ataques a principios de 2010.

EFE

Exigieron la sanción de la ley en el Día de Lucha por la Despenalización del Aborto

Se celebró en Latinoamérica y el Caribe. En la Argentina, el proyecto comenzará a tratarse en noviembre y tiene el apoyo de 50 diputados. Se instaló una carpa frente al Congreso.

Esta nueva celebración del Día de Lucha por la Legalización y Despenalización del Aborto en Latinoamérica y el Caribe encontró a la Argentina en una situación significativamente distinta a la de años anteriores. No sólo por el compromiso de la Cámara de Diputados de tratar las diferentes propuestas el próximo 30 de noviembre, cuando el clima electoral ya no interfiera en el debate, sino también porque el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, ya tiene el respaldo de más de 50 legisladores.
Durante la jornada de ayer se realizaron diversas actividades en el país, exigiendo la sanción urgente de esta norma. En Buenos Aires, se instaló en la Plaza de los dos Congresos una carpa con talleres sobre educación sexual, asesorías legales y consejerías pre y post aborto. Se repartieron folletos con información y libros, y se vieron muestras de fotografía y de arte. Por la tarde, antes de la sentada, varios diputados nacionales se acercaron al lugar para reafirmar su compromiso con esa demanda. Allí estuvieron Juliana Di Tullio, Ariel Basteiro, Victoria Donda, Cecilia Merchán, María Luisa Storani, Martín Sabbatella, Fabio Basteiro, Claudio Lozano, Vilma Ripoll, entre otros.
Amnistía Internacional difundió ayer un comunicado exigiendo a los Estados a tomar medidas que garanticen el acceso de mujeres y niñas a sus derechos, despenalizando el aborto y promoviendo planes de educación sexual y acceso a servicios e información de planificación familiar. Y en referencia a los casos de abortos no punibles manifestaron: “Es vergonzoso que, en una región donde la gran mayoría de países son Estados parte de la Convención de Bem do Pará, cuando una mujer o niña queda embarazada a consecuencia de una violación, el Estado la obligue a continuar con el embarazo. Forzar a una mujer o niña violada a continuar con un embarazo, es cruel, inhumano y degradante.”
A este reclamo también se sumó el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), cuya consigna para esta nueva celebración fue “Vos decidís sobre tu cuerpo.” En esa línea consideró: “Cada muerte de mujer a causa de aborto en condiciones inseguras sería absolutamente evitable si existiera una normativa que respetara la decisión de las mujeres sobre su propio cuerpo.”

Fuente: Tiempo El Argentino

Los tentáculos que unen a Schoklender y Moyano

Los nexos que unen al titular de la CGT y al ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo en la creación y venta de cientos de empresas de facturación millonaria. Un método perverso y recurrente.
Hugo Moyano y Sergio Schoklender demostraron sobrada capacidad para detectar la rentabilidad de los negocios. Sobre todo, si se trata de un negocio con el Estado. El primero, además de comandar la CGT y el gremio de los camioneros, es sindicado por algunos intendentes como el titular de Covelia, la más próspera empresa de recolección de residuos de Argentina. El otro, logró amasar una fortuna incalculable a partir del presunto desvío de fondos públicos para ser destinados a la construcción de viviendas sociales por la Misión Sueños Compartidos, creada por las Madres de Plaza de Mayo.

Ambos personajes, además, comparten socios comunes en una extensa red de empresas fantasma que fueron creadas por jubilados, indigentes y hasta beneficiarios de planes Jefes y Jefas de Hogar.

De acuerdo a una investigación de La Tecla, el camionero y Schoklender utilizan los nombres de estas personas para conformar sociedades anónimas que luego son rápidamente vendidas y sirven como plataforma de compañías de facturación millonaria, vinculadas a negocios con el Estado, con sindicatos o emprendimientos inmobiliarios.

Dos personas de escasos recursos que fundaron la firma Covelia están asociadas en numerosas firmas con otros prestanombres que también transfirieron compañías tanto a familiares de Moyano como a figuras estrechamente vinculadas a Schoklender.

En el entrecruzamiento de información aparecen en muchos casos la familia de Moyano, integrantes del directorio de Covelia y dos personajes poco conocidos que terminarán conectando la cadena que une al líder de la CGT con Schoklender: Manuel Camet y Hugo Gallardo. El primero tuvo un fugaz paso por el gobierno porteño y el último es socio de Pablo Schoklender y fue apoderado de las Madres de Plaza de Mayo hasta el 6 de junio.

Varias de esas sociedades, además, comparten los mismos escribanos o abogados. Uno de ellos, fallecido, fue sancionado por el colegio profesional que regula la actividad, por haber estado involucrado en este tipo de prácticas. Veamos.

El hombre del camión

Los vínculos entre Moyano y Covelia son investigados tanto por la Justicia suiza como por la argentina. Esta firma ganó doce contratos en municipios del Gran Buenos Aires y en el resto de la Provincia gracias a las gestiones personales del camionero. La empresa hoy factura 720 millones de pesos por año. Al mundial de fútbol de Sudáfrica, uno de los gerentes de Covelia fue junto a dos de los hijos de Moyano. Nunca se supo quién pagó esos viajes.

A la vez, tanto esa empresa de recolección de residuos como Dixey SA -conducida por la esposa e hijastra de Moyano: Liliana Zulet y Valeria Salerno, respectivamente, y proveedora del Sindicato de Camioneros-, se constituyeron como sociedades a nombres de personas que actuaron para vendérselas a ellos y que, a su vez, son socias entre sí en distintas empresas fantasma. Ello demuestra un fuerte vínculo entre la familia Moyano y Covelia.

Concretamente, Dixey (que provee de ropa y estructuras metálicas al gremio de Moyano) fue fundada por los jubilados Lucio Vicente Pizarro (de 80 años) y Clara Simona Gariello (de 70), y luego fue transferida a la esposa e hijastra del camionero.
En tanto, Covelia fue conformada con otras dos personas que viven en la extrema pobreza: la jubilada Máxima Amanda Correa y Marcelo Adrián Arenales (que reside en una villa de emergencia lindante con el Riachuelo). El capital social con el que iniciaron la empresa fue 12.000 pesos en acciones en el año 1999, casi lo que factura en menos de una hora en la actualidad. Claro, esta señora de 70 años y el hombre de 37 luego transfirieron la firma y no alcanzaron a ver los excelentes resultados de su creación.

Lo que resulta por demás llamativo es que Correa y Arenales (de Covelia) y Pizarro y Gariello (de Dixey) coinciden en otras empresas, entremezclándose en sus directorios. Por ejemplo, Arenales fue socio de Pizarro en las firmas Privet, Racney, Gilmer, Provilar, Rabial y Ramya.

A su vez, Adriana Lucia Pizarro (familiar de Lucio y domiciliada en su misma casa) también aparece en la investigación como socia de la jubilada Gariello en varias sociedades, como ADP Goyena, Indri, Transvayci, Crydon, Doquier, Lidosud, Cribar, Trilsud, Dalmania y Euronor.

Pizarro es profesora de gimnasia, aunque declaró ser comerciante. Constituyó más de doscientas sociedades anónimas en los últimos diez años: empresas farmacéuticas, inmobiliarias, consultoras, financieras y constructoras. Sin embargo, todo indica que ninguna le dio resultado, puesto que desde 2002 hasta 2007 fue beneficiaria del plan social Jefas y Jefes de Hogar, y cobró los 150 pesos mensuales en la sucursal Belgrano del Banco Nación.

Esta práctica de empresas fantasma tiene plena vigencia en la actualidad, dado que tanto Pizarro como Correa, en lo que va de 2011 conformaron o transfirieron distintas firmas, tales los casos de Gravitar, Kylix, Mildred, Tridelux y Maryell.

El punto de contacto

Los hermanos Schoklender siempre repararon en la viabilidad de las constructoras. Sergio avanzó en ese camino a través de Meldorek, y Pablo no se quedó atrás: se vinculó y gestionó negocios con empleados de la fundación Madres de Plaza de Mayo, que administraban firmas también dedicadas a ese rubro.

La compañía Construcciones Calificadas nació en 2008, con varios integrantes del entorno de los polémicos hermanos: el abogado Gallardo, de su extrema confianza; Patricia Alonso, ex secretaria administrativa de Sueños Compartidos y empleada de Meldorek; y Camet, quien también recaló en la fundación.

Gallardo y Camet, además, fueron socios en Docamer, la firma que gestionó el restorán de Pablo Schoklender en San Telmo.

La clave del vínculo con la práctica de adquisición de acciones a las mismas personas de Moyano surge en esta instancia de la investigación, a raíz de la participación de Manuel Camet en Lenity SA. Del estudio societario se observa que las fundadoras de esta empresa son una mujer de 85 años, Ilda Delia Bellusci, y una joven de 26, Silvia Noemí Maone Fiasche. De acuerdo al titular del bloque de diputados bonaerenses de la Coalición Cívica, Walter Martello, ambas trabajan, en verdad, de empleadas domésticas.

Ellas son una pantalla para la creación de innumerables empresas detrás de las cuales actúan y operan poderosos personajes vinculados a distintas esferas relacionadas, por un lado, con Schoklender y, por otro, con Moyano.

Como ya se dijo, la práctica es fundar y vender rápidamente las empresas. Por ello, Lenity fue creada por estas dos mujeres pero con el tiempo pasó a estar integrada por Camet y Alonso, la ex empleada de Meldorek, de Schoklender.

Con todo, la relación entre los personajes vinculados a Moyano y al ex mano derecha de Hebe de Bonafini trasciende a Lenity.

Gariello, una de las fundadoras de Dixey (que ahora comanda la esposa del líder sindical), fue socia de Bellusci (quien integra otras firmas con Camet y Alonso) en las razones sociales Klover y Davante. A la vez, Bellusci es socia de Correa, la fundadora de Covelia, en doce emprendimientos.

Existen personas que se vinculan y que derivan en Covelia, en otras firmas del grupo Moyano, en Schoklender y en Sueños Compartidos. Su lógica de acción consiste en utilizar vilmente a personas de condiciones económicas de extrema pobreza para operar sociedades que son funcionales a las apetencias de riqueza de amigos y allegados a las esferas del poder.

En este caso, Bellusci y Correa son pantalla de Covelia y Lenity. La primera responde a Moyano, y la segunda a Camet, socio de Gallardo, quien conduce a Schoklender.

Será el juez federal Oyarbide, en manos de quien tramitan las causas de Schoklender y Moyano, el que ahora deberá investigar estas conexiones.

Autor de Nota: Revista La Tecla

Deuda impaga y juicios en el Ciadi, ejes del reclamo de EE.UU.

La expectativa que tiene Washington de que esos contactos lleguen a buen puerto no quita gravedad a una situación que considera «preocupante» y cuya superación se ve amenazada por el hecho de que se reclaman «respuestas» en áreas que afectan cuestiones sensibles que, hasta ahora, han sido ejes del discurso del gobierno de Cristina Kirchner.

«Queremos que esta crisis se solucione», fue el mensaje de la vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland.

«Como gobierno, hemos alentado a la Argentina a resolver los asuntos que tiene pendientes» en el tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi), así como a «tomar las medidas necesarias para normalizar total y definitivamente las relaciones con sus acreedores», añadió la funcionaria, al responder preguntas de LA NACION.

Fuentes del gobierno demócrata, en tanto, revelaron que «en los últimos días» se produjeron conversaciones y contactos de uno y otro lado. Hasta ahora el gobierno argentino ha preferido no mencionar públicamente este incidente y fueron vanos los intentos para que se expida.

En medios locales la impresión es que junto con la «firmeza» del reclamo existe expectativa de llegar a buen puerto con sus contrapartes argentinos, aunque no de manera inmediata. «Tal vez haya que esperar a después de octubre», se indicó, en tácita alusión a las elecciones presidenciales.

La nueva diferencia empezó días atrás, cuando la subsecretaria del Tesoro, Marisa Lago, confirmó la inédita decisión de «votar en contra» de los créditos que el gobierno de Cristina Kirchner gestiona ante los bancos Mundial (BM) e Interamericano de Desarrollo (BID). «Lo hacemos para enviar un mensaje» sobre la necesidad de que «los compromisos internacionales se cumplan», dijo la funcionaria, ante el Comité de Finanzas de la Cámara de Representantes.

El gesto aludía a los «incumplimientos» de la Argentina en tres frentes: sus acreedores externos, las empresas norteamericanas con fallos en su favor del Ciadi y el acatamiento de sus obligaciones como socio del Fondo Monetario Internacional (FMI) y con el Club de París.

Es la primera vez que ese argumento -la rebeldía argentina a aceptar la revisión de cuentas del FMI- aparece tan claramente identificado desde que el 14 de este mes, con el primer voto en contra, empezó la presión diplomática. Fuentes del Departamento del Tesoro añadieron también, en forma explícita, los «incumplimientos» con el Club de París. «La Argentina ha faltado en cumplir con ellos, con el Ciadi y con el FMI», dijo la vocera de esa cartera, Kara Alaimo. «Le hemos dicho varias veces a la Argentina que debe rectificar eso», añadió.

Tal como anticipó LA NACION, la cuestión empieza a perfilarse como un tema por tratar en algún momento de la próxima reunión del G-20, a la que tiene pensado asistir la Presidenta (ver aparte).

Por ahora, Washington parece haber encontrado una fórmula para pasar su mensaje sin que la sangre llegue al río. Vota en contra de los créditos que el país pide ante el BM y el BID, pero es consciente de que eso no impide que sean aprobados. Aunque no se sabe cuánto durará ese precario equilibrio.

«La Argentina es un país amigo. Lo que sí pretendemos es solucionar problemas que llevan tiempo sin respuesta», dijeron las mismas fuentes. La decisión de mantener el voto negativo es «temporaria», se indicó.

MINUÉ DE GESTOS

Fuentes argentinas, sin embargo, temen que la embestida crezca en el futuro inmediato y, sobre todo, que cristalice la posible expulsión de nuestro país de la lista norteamericana de preferencias comerciales.

De producirse, eso afectaría a exportadores argentinos que hoy se ven favorecidos con cerca de 30 millones de dólares al año en beneficios arancelarios. No parece entusiasmar mucho aquí la hipótesis del embajador Alfredo Chiaradia, de someter la diferencia al Tribunal Internacional de La Haya, según se indicó a LA NACION.

Una versión conjeturaba ayer con la posibilidad de que Washington sumara a su sanción la hipotética «expulsión» de la Argentina de un programa de asistencia del Departamento de Estado identificado como «DF4D» (Financiamiento Doméstico para el Desarrollo). Pero la versión se probó errónea: la Argentina no integra ese plan. Tampoco está en mente la posibilidad de cortar ningún otro.

«Estados Unidos no tiene en vista plan alguno para cortar los programas de asistencia bilateral vigentes. La Argentina y Estados Unidos tienen una historia de colaboración común y Washington quiere profundizar el vínculo en aquellas áreas de interés mutuo», sostuvo Victoria Nuland, cuando LA NACION la consultó al respecto.

Informe crítico sobre los vuelos de Aerolíneas Argentinas a Europa

La Unión Europea reclamó por las repetidas observaciones a los aviones de Aerolíneas Argentinas. Así lo admitió un informe del jefe técnico de la compañía estatal. Aseguran que no está en riesgo la seguridad de los pasajeros.
La Unión Europea podría penalizar a Aerolíneas Argentinas con la suspensión de sus rutas hacia España e Italia, según una nota remitida a la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) en la que se le solicita información de demuestre el control efectivo de éste organismo sobre la línea área de bandera, según publicó el diario Clarín.

El reclamo de la UE surgió luego de diez auditorías realizadas entre mayo de 2010 y mayo de 2011 sobre los aviones de Aerolíneas que diariamente aterrizan en los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Roma . Las auditorías estuvieron a cargo de la Safety Assessment of Foreign Aircraft (SAFA): de las últimas diez inspecciones, en nueve fueron detectadas “novedades”, es decir, fallas o irregularidades .

Un memorando interno de Aerolíneas Argentinas, firmado por su gerente técnico , es contundente. “Cabe aclarar que los resultados de las auditorías fue realmente negativo, colocando a nuestra Línea Aérea al borde de ser penalizada su operación hacia y desde Europa”, señala la nota. “La situación de la empresa frente a las Autoridades Europeas (sic) es realmente delicada y fue el resultado de la repetición de novedades que no deberían haber ocurrido ”.

El informe al que tuvo acceso este diario, está firmado por Miguel Cañal, Technical Manager de Aerolíneas, con oficinas en el aeropuerto de Ezeiza. “En total, recibimos 10 auditorías en el último año de operación, y en 9 de ellas encontraron las mismas novedades en diferentes aviones (38 novedades en total)”, agrega la nota.

Fuentes gremiales consultadas por este diario aseguraron que las fallas detectadas no son de extrema gravedad . “Todas las auditorías fueron respondidas satisfactoriamente, razón por la cual ningún vuelo fue penalizado para realizar vuelos hacia y desde Europa”, dijeron las fuentes. “Aerolíneas posee habilitaciones bajo ANAC, FAA y EASA, lo que demuestra el alto nivel de nuestro personal”, agregaron.

¿Cuáles son las fallas reportadas? Algunas resultan de fácil comprensión, otras remiten más a códigos internos: Cables expuestos en asientos de cabina de pasajeros por carenados no colocados correctamente o faltantes.

Pernos faltantes en carenados de unión ala fuselaje. Tornillos sueltos/faltantes de carenados de pylon de motor.

Errores en el llenado del RTV relacionados a la apertura del ítem MEL. El RTV es el Registro Técnico de Vuelo, un libro que debe haber en cada avión donde la tripulación debe anotar las fallas que se le presentaron durante el vuelo. El MEL es el Minimun Equipament List.

Falta de certificados de a bordo. Equipamiento de emergencia incompleto. Leyendas de equipamiento de emergencia faltantes o deterioradas.

Según trascendió, además, un directivo a cargo del área de seguimiento ya fue desplazado por esta situación.

“Como podrán observar – prosigue la nota interna – todas las novedades mencionadas son ítem de inspección de nuestros aviones, tanto en inspecciones diarias, como en tránsito y semanales. En consecuencia, no es aceptable que se repitan éstas novedades bajo ningún concepto . En resumen, les solicito a todos los involucrados tomar los recaudos pertinentes, tomando conciencia de cumplir y hacer cumplir con todos los procedimientos establecidos”.

Clarín se comunicó con los voceros de la compañía para consultarles sobre el contenido del correo electrónico, que es sólo de circulación interna. Al cierre de esta edición, no había habido respuesta alguna por parte de las autoridades de la firma que encabeza Mariano Recalde. Actualmente Aerolíneas opera una decena de aviones de largo alcance en sus rutas europeas. Son tres Boeing 747-475, cuatro Airbus 340-211, dos A 340-312 y un A340-313.
lapoliticaonline.com

Cristina entregó el nuevo DNI número 10 millones

La presidenta Cristina Kirchner entregó este jueves el nuevo DNI número 10 millones y dejó inaugurado un nuevo centro de documentación en la calle Leandro N. Alem 150 de la Capital Federal.

La jefa de Estado resaltó que el nuevo sistema de documentación fue hecho «con software argentino, con una inversión de 20 millones de dólares» y recordó que cuando «nos propusieron hacerlo con tecnología extranjera y que iba a costar 1.200 millones de dólares».

Cristina estuvo acompañada en el acto por el ministro del Interior, Florencio Randazzo; el secretario de Interior, Marcio Babarosa Moreira, y la directora del Renaper, Mora Arqueta.

La presidenta expresó su satisfacción por «seguir ayudando a solucionarle los problemas a los argentinos» y aseguró que “debemos seguir luchando por quebrar desigualdades, porque el objetivo es la igualdad de oportunidades para todos los argentinos», al destacar la celeridad lograda en la tramitación de los nuevos documentos.

Télam

“No me quiero relajar”

Chichizola dice que por más que el DT lo ratifique en el arco, no quiere descuidarse. “Con Vega tratamos de llevarnos lo mejor posible”, asegura.

Hoy el titular es Chichizola”. Matías Almeyda cerró la semana de la posible lucha del arco el mismo lunes. Con Vega recuperado, existía la chance de que la pelea del arco se reeditara como en la pretemporada, cuando el DT se había jugado por el Indio. Pero no. La figura del sábado tiene el 1 asegurado. “Por más que Matías haya dicho que soy el titular, siempre mantengo la duda en mi interior. No quiero relajarme, pretendo entrenarme con todo y busco demostrar porqué atajo”, contó Chichi.

El pibe de 21 años tuvo más protagonismo en las últimas fechas por el penal que atajó ante Gimnasia y por jugar tanto con los pies. “¿Si es peligroso? Nosotros nos criamos de una manera y no hay que traicionar esa esencia. Aunque tenemos que tratar de no rifar la pelota”, dijo.

Y volvió al tema de la semana: la competencia por los tres palos. “Desde que subí a Primera estoy con el Indio. Tratamos de ayudarnos y llevarnos de la mejor manera posible. Porque si uno se lleva mal con alguno de los arqueros, no es bueno para el grupo”.

Fuente: Olé

Se sacó la ropa para pedir por los talle XL en la ciudad

El Congreso sancionó en 2005 una ley que exige a los fabricantes hacer ropa XL. Pero nadie cumple.»Debemos ser más tolerantes. La opción de vestirse debe ser igual para todos», indicó Mariana Petracca, integrante del programa Cuestión de Peso.

A raíz de que pocos fabricantes de ropa cumplen con la Ley de Talles aprobada en 2005, la otrora participante del programa “Cuestión de Peso”, Mariana Petracca, realizó un desnudo en forma de protesta.

Mariana Petracca decidió marchar este miércoles, por segundo año consecutivo, para reclamar que se ponga en funcionamiento la legislación.

Con el apoyo de la ONG “Mujeres en Igualdad” y la Fundación AICI, la joven de 32 años encabezó, desde las 15, una movilización que arrancó en Avenida Cabildo y Juramento con una gigantografía en la cual la exelegida como “Miss Cuestión de Peso” aparece desnuda y con la leyenda: «No tengo que ponerme…literalmente. Cumplimiento de la ley de talles, YA».
Fuente: El Argentino

Desvalijaron tres departamentos en un edificio del barrio de Villa del Parque

El asalto ocurrió en un inmueble ubicado en Emilio Lamarca y San Blas, donde delincuentes ingresaron en la madrugada en al menos tres departamentos y se llevaron dinero y objetos de valor. Los asaltantes ingresaron al edificio sin forzar la puerta

Varios delincuentes desvalijaron al menos tres departamentos en un edificio del barrio porteño de Villa del Parque. El hecho ocurrió en un inmueble situado en la calle Emilio Lamarca al 1600.

El asalto se registró esta madrugada cuando al menos tres delincuentes ingresaron sin forzar la puerta del edificio y asaltaron un departamento ubicado en el sexto piso y dos en el octavo.

De acuerdo con el relato de vecino, se llevaron dinero y objetos de valor. Pese al llamado de las autoridades, que acudieron al inmueble, los delincuentes lograron escapar.

Fuente: Infobae

El precio de la soja sigue en caída

El grano se comercializa con una baja de 0,2% en el mercado internacional. Continúa así con la tendencia negativa por la que en el último mes perdió 86 dólares. La tonelada se negocia en torno a los 449 dólares.
El precio de la soja continúa desvalorizándose en la sesión de hoy, jueves, y acumula la caída ante los crecientes temores sobre el futuro de la economía mundial.

La oleaginosa se desvaloriza 0,2% y la tonelada se negocia en torno a los 449 dólares, informó esta mañana la agencia de noticias Reuters.

La soja cerró con mermas y sin transacciones el miércoles en el principal mercado de granos de la Argentina, presionada por las pérdidas que se registraron en la influyente plaza de Chicago, dijeron operadores.

En Rosario, la mayor terminal agrícola del país, la soja cerró a 1.190 pesos (267 dólares) por tonelada, desde los entre 1.225 y 1.250 pesos del martes.

El miércoles no se registraron negocios en el recinto, debido a los bajos precios ofrecidos, mientras que en la sesión previa las transacciones alcanzaron cerca de 5.000 toneladas.

Los futuros de la soja cerraron en baja el ayer en el mercado de Chicago por el avance de la cosecha en el centro-oeste de los Estados Unidos y los temores sobre la salud de la economía global.

En Rosario, la soja para entrega en mayo de 2012, que cotiza en moneda norteamericana, cerró a 295 dólares por tonelada, mientras que en la sesión previa no reportó ofertas.
infobae.com

Verbitsky enojado con Cristina por el apoyo a Soria, que lo tildó de «montonero trucho»

Horacio Verbitsky criticó el apoyo de la Presidenta a la candidatura de Carlos Soria en Río Negro y consideró que es «un serio déficit cualitativo» de proyecto kirchnerista. El ahora gobernador electo respondió que el periodista «es un montonero trucho, que vendió compañeros». El llamado de Zannini para bajar a un candidato «k puro».
Las elecciones en Río Negro causaron un nuevo debate y visibilizaron las profundas diferencias que existen dentro del kirchnerismo. El periodista Horacio Verbitsky, en su columna de Página 12, salió al cruce de la decisión de Cristina Kirchner de apoyar a Carlos Soria, un dirigente muy vinculado al menemismo y al duhaldismo.

Y lo hizo un día después que Cristina KIrchner recibiera a Soria en la Casa Rosada. No es la primera vez que el periodista se erige en guardián ideológico del gobierno. De hecho, días atrás marcó otro diferencia al repudiar la persecución del juez Cattania a los periodistas que escriben sobre la inflación.

Verbitsky consideró que, aunque los políticos necesitan ganar elecciones, siempre hay límites y que Soria no está dentro del continente k. «Desde un punto de vista cuantitativo, el gobierno nacional no pone nada en juego, en una provincia cuya incidencia en el padrón nacional no pasa del 1,3 por ciento del total. Pero en cambio la proximidad con Soria marca un serio déficit cualitativo», escribió.
pict_11357
Y fue contundente a la hora de calificar al ahora gobernador electo: «El candidato, y actual intendente de General Roca, es uno de los personajes más oscuros de la larga década menemista-duhaldista y pesan sobre él cargos éticos y políticos ilevantables».

La tesis de Verbitsky indica que una provincia con tan poco peso en el padrón nacional, se podría hacer apostado a un postulante que represente mejor al oficialismo. De hecho, un sector minoritario del peronismo rionegrino que se identifica más cabalmente con el kirchnerismo y que es encabezado por Osvaldo Nemirovsci, no pudo dar la pelea porque la propia Casa Rosada lo bajó.

«Es cierto que el primer deber de un liderazgo político cuando hay elecciones es ganarlas. Pero no a cualquier precio», marcó el autor de libros como «Ezeiza», «Robo para la corona» y «Doble Juego».

Entre los datos que aportó en su nota, Verbitsky recordó que Soria se convirtió en uno de los hombres de mayor confianza de José Luis Manzano en el Congreso, en pleno apogeo del menemismo. Y que en 1997, cuando no consiguió la candidatura del justicialismo rionegrino para renovar su banca, Duhalde le dio asilo en las listas bonaerenses.

«Pronto le pidió que se tomara licencia para asumir como ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Su primera medida fue dar marcha atrás con las bajas en la policía bonaerense que había dispuesto su predecesor, Carlos Arslanian», detalló.

Furioso por estas declaraciones, pero con la tranquilidad del triunfo, Soria respondió: «Él no podrá salir del país por hablar mentiras. Es un montonero trucho, que vendió compañeros. Va a tener que dar explicaciones».
lapoliticaonline.com

Inglaterra vs. Escocia, el partido que los Pumas miran, pero minimizan

Antes de jugar el sábado ante Georgia, se medirán el seleccionado de la Rosa y el del Cardo, en un encuentro que incide sobre las chances argentinas; ¿qué opinan los jugadores?; ¿cuáles son las diferentes variables?.

PALMERSTON NORTH.- Lo mirarán, porque el resultado incidirá directamente en el futuro de los Pumas. 16 horas y media antes de que el seleccionado se mida ante Georgia para lograr su clasificación a cuartos de final de la Copa del Mundo, Inglaterra y Escocia jugarán en Auckland un duelo, cuyo resultado tiene incidencia para las aspiraciones de la Argentina. El seleccionado de la Rosa y el del Cardo se enfrentan, a las 4.30 del sábado de nuestro país, donde, a las 21, sale a la cancha el conjunto nacional.

Los Pumas admiten que seguirán el partido entre ingleses y escoceses, pero remarcan que sólo les importa el encuentro ante Georgia. Ese es el mensaje que impera en el plantel. En el Grupo B de la Copa del Mundo, Inglaterra suma 14 puntos, seguido por la Argentina y Escocia, con 10. Los tres pugnan por dos lugares en cuartos y las variables están abiertas, aunque las mayores posibilidades de pasar son para los blancos y los albicelestes.

Los Pumas opinan. «No nos tenemos que condicionar con el resultado de ese partido, aunque obviamente lo vamos a mirar. Tenemos que concentrarnos en entrar a ganar y después veremos qué pasa», dijo Patricio Albacete y amplió: «En la cabeza algo tenés sobre ese partido. Pero si estás pensando en cómo van a salir ellos, estamos mal. Hay que entrar a ganar 1 a 0 y después se verá. Si de acuerdo a cómo salen necesitamos el punto bonus, otra será la cuestión».

El seleccionado puede llegar clasificado al partido con Georgia, si Inglaterra gana y Escocia no suma bonus. Sin embargo, los Pumas también pueden arribar al encuentro del domingo aquí en Nueva Zelanda con la obligación de imponerse con bonus para aspirar por ejemplo a un triple empate.

Juan Manuel Leguizamón toma la palabra: «Es algo en lo que no estamos pensando, el partido Inglaterra vs. Escocia. Para nuestro futuro lo más importante es dar lo mejor contra Georgia». Marcelo Bosch analiza: «En los papeles Inglaterra es el favorito, pero no hay que subestimar a Escocia, porque lo vimos el otro día en un partido que lo tuvimos más perdido que ganado y demostraron lo que pueden hacer».

Mariano Galarza y Juan Imhoff jugarán ante Georgia por primera vez desde el inicio en un Mundial. «Vamos a mirar Inglaterra vs. Escocia. Pero el resultado más importante es el nuestro. La clasificación depende de nosotros. Lo que más queremos es clasificarnos. Después que toque el que toque, Francia o Nueva Zelanda», señala la Garza. «No vamos a festejar los puntos de Inglaterra. Estaremos enfocados en nuestro partido», cierra Imhoff.

Las variables, según el resultado de Inglaterra vs. Escocia:

Si gana Inglaterra y Escocia no suma bonus, los Pumas jugarán ante Georgia ya clasificados a cuartos de final y sin posibilidades de aspirar al primer puesto del Grupo.

Si gana Inglaterra y Escocia suma bonus, los Pumas deberán al menos sumar un punto para terminar segundos. Es decir les alcanzará con perder ante Georgia por menos de siete puntos o perder marcando cuatro tries. Desde ya, un triunfo los clasifica.

Si gana Inglaterra y Escocia suma doble bonus (pierde por menos de 7 puntos y logra cuatro tries o más), los Pumas deberán vencer a Georgia para avanzar a cuartos.

Si gana Escocia con bonus e Inglaterra suma bonus, los Pumas deberán ganarle a Georgia con bonus y, así, quedarán los tres equipos igualados con 15 puntos y los dos clasificados se definirán por diferencia de tantos, incluidos todos los partidos.

Si gana Escocia con bonus e Inglaterra no suma bonus, los Pumas deberán ganarle a Georgia con bonus para clasificarse primeros en el Grupo y en segundo lugar quedarían los escoceses. En este caso, si la Argentina se impone sin bonus, quedará eliminada por igualar en puntos con los ingleses, que se impusieron en el partido entre sí.

Si gana Escocia e Inglaterra suma bonus, los Pumas conseguirán la clasificación en segundo lugar venciendo a Georgia, sin importar el bonus. En este caso, no podrían ser primeros.

Si gana Escocia e Inglaterra no suma bonus, los Pumas con vencer a Georgia con bonus serán primeros en el Grupo. Si no consiguen bonus, habrá triple empate, con 14 puntos, y se decidirá por diferencia de tantos, incluidos todos los partidos.

Si gana Escocia con bonus e Inglaterra suma doble bonus (pierde por menos de 7 y logra cuatro tries o más), los Pumas estarán obligados a vencer a Georgia con bonus para quedar segundos en el Grupo detrás de Inglaterra. Empatarían en 15 puntos con Escocia y pasarían por haberse impuesto en el encuentro entre sí.

Si empatan Escocia e Inglaterra, los Pumas deberán empatar o ganarle a Georgia para terminar segundos en el Grupo.

Fuente: Cancha Llena

Candela: ¿videos sexuales de los detenidos?

El abogado del carpintero denunció que la dueña de la casa donde habría estado secuestrada la nena “ejercía la prostitución” y que la mujer aparecería en imágenes con Bermúdez, señalado como el autor material del crimen.

La detenida Gladys Cabrera, dueña de la casa donde habría estado cautiva Candela Sol Rodríguez, «ejercería la prostitución» y aparecería en «videos sexuales» con Hugo Bermúdez, señalado como el autor material del crimen. Así lo aseguró el abogado Matías Morla, defensor del carpintero Néstor Altamira, uno de los siete apresados por el hecho.

El letrado insistió, por otro lado, en que «no hay ningún policía investigado» en la causa y sostuvo que «está claro» que el crimen «viene por el lado» de una supuesta venganza contra la madre de la nena, Carola Labrador.

En declaraciones a la prensa en los tribunales de Morón, el abogado reveló detalles sobre la declaración que dio ayer la mujer de Altamirano, Nélida Pistán, ante el fiscal Marcelo Tavolaro. Al respecto, puntualizó que, según el expediente, Cabrera, dueña de la casa de la calle Kiernan 992 de Villa Tesei, partido bonaerense de Hurlingham, «ejercería la prostitución» y «se hacía pasar por masajista».

Además, dijo que «habría vínculos» con Bermúdez ya que aparecen en «videos sexuales» que habrían sido encontrados en un teléfono celular que fue secuestrado por la causa. Bermúdez fue complicado por un testigo de identidad reservada, quien lo acusó de haber matado a la nena de 11 años cuando «se le fue la mano».

Morla dijo que «es mentira» que hayan encontrado restos de ropa quemada de Candela en la casa de Bermúdez. En cuanto a los dichos del abogado de Labrador, Fernando Burlando, expresó que «lo que está haciendo es intentar demostrar que no vino la venganza por el lado de la madre».

Además, Morla consideró que su cliente «tendría que quedar en libertad la semana que viene porque no tiene absolutamente nada que ver» con el caso.

Fuente: TN

Recomiendan a los conductores manejar con precaución por la lluvia

Las autoridades viales recomendaron a los conductores extremar las medidas de seguridad al desplazarse por los accesos a la ciudad de Buenos Aires y en las rutas del área metropolitana, ya que en algunos sectores se registran fuertes lluvias.

Según un comunicado de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) se recomienda a extremar las medidas de seguridad, aumentar la distancia entre vehículos, utilizar el aire acondicionado con aire frío para desempañar los cristales, y no sobrepasar la velocidad máxima de 80 kilómetros por hora para autos y 70 para camiones y ómnibus.

Recuerda además que la calzada mojada disminuye la adherencia del vehículo, lo que puede generar la pérdida de control y aconseja no realizar movimientos bruscos durante la marcha y frenar con suavidad y pisadas cortas.

Según un comunicado de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) se recomienda a extremar las medidas de seguridad, aumentar la distancia entre vehículos, utilizar el aire acondicionado con aire frío para desempañar los cristales, y no sobrepasar la velocidad máxima de 80 kilómetros por hora para autos y 70 para camiones y ómnibus.

Recuerda además que la calzada mojada disminuye la adherencia del vehículo, lo que puede generar la pérdida de control y aconseja no realizar movimientos bruscos durante la marcha y frenar con suavidad y pisadas cortas.

Fuente: Télam

Alemania está dispuesta a aportar más para el fondo de rescate a Europa

Berlín.- El Parlamento de Alemania, aprobó por mayoría de votos, ampliar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, tal como lo acordaron los otros 17 países integrantes del Euro-grupo.

De este modo Alemania incrementa sus aportes de 166,000 millones de dólares a 284,000 millones, convirtiéndose en el 11º país de los 17 gobiernos europeos que acordaron esta decisión en julio del año pasado en Bruselas.

La canciller alemana Angela Merkel, obtuvo el respaldo crucial para al gestión de los próximos meses, al conseguir los votos mayoritarios de los grupos políticos CDU Demócratas Cristianos, CSU Partido hermano bávaro y los libarles del FDP.
generaccion.com

Diputada presenta proyecto para que el matrimonio dure dos años

Suena extraña la propuesta. Pero puede servir para no dejarse caer en la rutina, en caso de querer seguir con la pareja. Una diputada izquierdista de México presentó una iniciativa de ley en la asamblea legislativa de la capital para que los matrimonios tengan una vigencia de dos años, pero con opción a renovarse.

Con la finalidad de disminuir los trámites engorrosos por divorcio, la diputada Lizbeth Rosas, del Partido de la Revolución Democrática (PRD, mayoría en el Congreso local), propuso que las uniones civiles duren sólo 24 meses, de tal forma que en caso de que el amor o los intereses por la pareja acaben «puedan separarse sin trámites que lastiman a las familias», según la agencia AFP.

En Ciudad de México, de 8,5 millones de habitantes, hay unos 10.000 divorcios al año, según las informaciones periodísticas.

Ciudad de México ha aprobado en los últimos años legislaciones consideradas avanzadas en América Latina, como la aprobación del aborto, la legalización de los matrimonios homosexuales y el divorcio «express» (en corto tiempo).
minutouno.com

La hija de Bonafini rompe el silencio tras su salida


Aseguró que se fue porque «estaba cansada» y que «limpió, organizó y encaminó» la Asociación. María Alejandra Bonafini, hija de Hebe, desestimó que su renuncia a la Fundación Madres de Plaza de Mayo haya sido por una pelea con su madre y aseguró que se debió a que “estaba muy cansada”.

“Si creen que me fui por una discusión están muy equivocados. Si discutimos pero es normal intercambiar opiniones”, sostuvo en una entrevista con el diario Tiempo Argentino. En cuanto a la relación con su madre afirmó: “Está todo bien, nunca hubo problemas. Ahora mi vieja se está enterando de todo, no como en la época de Sergio y Pablo Schoklender”.

Sobre su desempeño en la Fundación, admitió no haberse sentido «bien teniendo que echar gente». «No es fácil ni grato, pero es lo que nos dejó Schoklender. Limpié, organicé y encaminé, esas son las tres cosas fundamentales con las que cumplí», se jactó.

Alejandra es también investigada por el juez federal Norberto Oyarbide por supuesta malversación de fondos públicos en el plan de viviendas sociales «Misión Sueños Compartidos» y su patrimonio está en la mira. “Desde hace 22 años me desempeño en el Ministerio de Desarrollo Social bonaerense como directora y antes trabaje en un kiosco y una fotocopiadora”, puntualizó.

«Quiero que realmente me investiguen. No tengo las cuentas ni los bienes inhibidos. Puedo decir cómo compré todo lo que tengo. Mi primer departamento lo adquirí en 1983. Lo alquilé, junté guita hasta que me pude comprar otro en 2007, y en 2010 compré la casa que debe valer 120 mil dólares, no 250 mil», aclaró.

También indicó: «Tuve auto desde los 18 años y en 2010 compré la Sandero, dejando el auto anterior en parte de pago».

En el marco de la investigación, María Alejandra Bonafini, prorrogó el miércoles por cuarta vez el secreto de sumario en la causa que se le sigue a Sergio Schoklender por supuesta defraudación y desvío de fondos públicos.

Con su decisión, el magistrado mantendrá por los próximos 10 días hábiles la causa en secreto, estado en la que está desde su inicio en junio pasado.


Fuente: minutouno.com

Agredieron a otra directora en un colegio de Tres Arroyos

Sucedió durante una reunión de padres en la Escuela N° 3 de esa ciudad bonaerense. Por este conflicto, los chicos fueron cambiados de establecimiento, según confirmó a CN23 la inspectora distrital. En tanto, docentes de la Provincia paran en repudio al caso de Pergamino.

Otro caso de violencia escolar conmueve, esta vez, a la localidad bonaerense de Tres Arroyos. Como ayer en Pergamino, la víctima fue la directora de una escuela que fue agredida por dos padres de alumnos.

El hecho ocurrió la semana pasada en la Escuela Primaria N° 3 y fue confirmado ayer por un diario local, dado que la agredida no quiso que se haga público, según confirmó a CN23 la inspectora distrital Liliana D’Annunzio.

El conflicto ocurrió en una con los padres de dos alumnos, quienes tras el episodio de violencia, fueron cambiados de establecimiento. «Los alumnos son víctimas de esta situación. Tenemos que preservar el derecho de los niños a la educación», advirtió la inspectora.

Además, la autoridad educativa afirmó que «nada puede justificar una agresión de este tipo», pero confió que «se trata de un caso aislado».

Ayer, agredieron a un director de una escuela de Pergamino y hoy, los principales sindicatos docentes bonaerenses realizan un paro en repudio a estos hechos de violencia.
Fuente: El Argentino

Chile: nuevos incidentes en marchas estudiantiles

Los enfrentamientos de registran en la masiva marcha convocada por la Confederación de Estudiantes; un grupo de carabineros actuó con carros hídricos y gases lacrimógenos en pleno centro de la capital chilena.
SANTIAGO DE CHILE (ANSA) – Incidentes se producían en la masiva marcha convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), al llegar las columnas anticipadamente al punto de cierre ubicado en el frontis de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.

Eu el lugar no había un escenario para un eventual acto cultural, por lo que los manifestantes siguieron marchando ante lo cual Carabineros actuó con carros hídricos y gases lacrimógenos, que incluso cayeron al interior de viviendas particulares.
Desconcierto se vive en el lugar con estudiantes en su mayoría con una disposición pacífica pero que no tuvo una conducción adecuada y no sabían hacia donde seguir.

Carabineros arrestó a un número indeterminado de personas.

Tras cinco meses de marchas, el último 22 de septiembre en una de las movilizaciones se habían registrado heridos y estudiantes detenidos.

Se robaron una avioneta de un aeroclub de Misiones

El hecho ocurrió en el aeródromo de la localidad de Eldorado, distante a unos 200 kilómetros al norte de Posadas. Allí cuatro delincuentes maniataron a un piloto y a otras tres personas y se robaron una avioneta. La principal hipótesis de los investigadores es que se trataría de narcotraficantes que habrían aterrizado con la nave robada en una pista clandestina de Paraguay.

Cuatro delincuentes maniataron a un piloto y a otras tres personas y se robaron una avioneta esta madrugada en un aeroclub del norte de Misiones y se creen que habrían utilizado la nave para transportar droga a Paraguay.

El hecho ocurrió anoche en el aeródromo de la localidad de Eldorado, distante a unos 200 kilómetros al norte de Posadas, y se prolongó hasta alrededor de las 4,30 de hoy cuando el grupo levantó vuelo con rumbo desconocido.

En el transcurso de las horas siguientes, las víctimas lograron zafar de las ataduras y dieron aviso del caso a las autoridades.

De acuerdo con las informaciones proporcionadas por los investigadores, la máquina había llegado a Eldorado desde Posadas con el fin de prestar servicios para un relevamiento a cargo de la Facultad de Ciencias Forestales.

Fuente: InfoRegión