Junto con la primavera, llega la rinitis alérgica

El común de la población asocia la llegada de la primavera con el comienzo de las alergias, especialmente la rinitis alérgica. Y esto en realidad no es tan así, ya que las sustancias que producen alergia, denominadas alérgenos, se encuentran en su gran mayoría, presentes durante todo el año.
La diferencia la establece un actor clave: el polen de árboles, gramíneas y malezas, que al entrar en escena en esta época del año, provoca exacerbaciones en aquellas personas sensibles a él.
Asimismo, la rinitis alérgica es comúnmente confundida con un simple resfrío, pero la diferencia fundamental es que en el caso de la rinitis la sintomatología se repite y el paciente pasa largos períodos “resfriado”, por lo cual, es muy importante la consulta al médico alergólogo, para comenzar un tratamiento adecuado y así aliviar los síntomas lo más rápido posible. Otra razón por la que es importante el tratamiento precoz es la reducción considerable que se logra en la posibilidad de padecer asma bronquial, ya que casi el 40 % de las personas que padecen de rinitis alérgica no tratada desarrollan esta patología en el transcurso de su vida.
En Argentina, el 41 % de los niños entre los 13 y 14 años alguna vez padecieron esta enfermedad según un trabajo publicado por en el Journal of Allergy and Clinical Immunology del año 1996. Más recientemente, la encuesta denominada Alergológica Argentina 2009 y realizada en todo el país por la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, concluyó que el 15 % de los argentinos mayores de 18 años padecen rinitis alérgica.

¿Qué es la rinitis alérgica?
La rinitis alérgica es una patología caracterizada por la inflamación crónica de la mucosa nasal, sinusal y conjuntival, que se manifiesta por uno o más de los siguientes síntomas: hidrorrea (agüita que gotea por la nariz), estornudos en salva, picazón de nariz, ojos y paladar, obstrucción nasal, perdida del olfato y lagrimeo.
No es una enfermedad trivial, sin embargo suele ser subdiagnosticada y por ende, subtratada, motivo por el cual muchos pacientes conviven con ella. Suele tener alto impacto en la calidad de vida del paciente afectado y en su familia. Tiene un alto costo económico pues suele asociarse con comorbilidades como sinusitis y otitis y provocar bajo rendimiento escolar y laboral, alteraciones del sueño y pobre concentración.
La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica explica que el tratamiento se basa en tres pilares fundamentales:
1) La prevención: consiste en evitar o disminuir los diversos factores que desencadenan la sintomatología (alérgenos, cambios de temperatura, inhalación de sustancias irritógenas, etc.).
2) El tratamiento farmacológico: Existen medicamentos muy efectivos, preventivos y sintomáticos, como los corticosteroides intranasales, los antihistamínicos y descongestivos, etc. indicados para controlar la sintomatología alérgica.
3) La Inmunoterapia: Conocida comúnmente como tratamiento de vacunas, indicado en aquellos pacientes con alergia demostrada a neumoalergenos y que reúnan una serie de condiciones particulares. Las pruebas cutáneas,y el tratamiento de inmunoterapia sólo es realizado por médicos alergistas y apunta no solo a lograr un grado de tolerancia a los alérgenos culpables de la rinitis sino a evitar la evolución posible hacia el Asma.
Para mayor información sobre rinitis alérgica:


Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica: www.alergia.org.ar

Irene golpea el este de EEUU con inundaciones

Aunque perdió fuerza, el huracán impactó en en Nueva York con vientos sostenidos de 100 kilómetros por hora. El transporte sigue suspendido; los puentes y túneles, cerrados. El alcalde dijo que «lo peor ya pasó»
El alcalde de Nueva York, Michael Blooomberg, aseguró esta tarde que «lo peor ya pasó». No obstante, señaló que el temporal provocó daños en los cinco distritos del estado.

Estimó que el lunes volvería el servicio electrónico en las zonas afectadas. Hasta ahora, casi tres millones de usuarios seguían sin luz este domingo.

Bloomberg indicó que brindarán servicios de autobuses para trasladar a las personas evacuadas que -según prevén- podrían regresar a sus hogares durante la tarde de este domingo.

Durante el fin de semana, 81 albergues de emergencia hospedaron a 9 mil personas.

Hay «áreas de la ciudad que están inundadas por oleaje, lluvias, pero en general estimo que ya hemos superado esto», indicó Joseph Bruno, comisionado de situaciones de emergencia de Nueva York, a la cadena CNN.

El vórtice de Irene impactó cerca de Coney Island, en la ciudad de Nueva York, «con vientos máximos sostenidos de 100 kilómetros por hora alrededor de las 9.00 hora local (13.00 GMT)», indicó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de los Estados Unidos, en un boletín especial.

Según indicó el meteorólogo Félix García, el huracán, que era de categoría 1 cuando se aproximó a Nueva York, «fue degradado a tormenta tropical y seguirá debilitándose a su paso por el noreste de los Estados Unidos».

«Irene» ha tocado tierra tres veces en territorio estadounidense: en Carolina del Norte, Nueva Jersey y Nueva York.

La ahora tormenta tropical, que como huracán causó al menos 15 muertos en los EEUU y el Caribe, continuará desplazándose sobre Nueva York durante las próximas horas para seguir camino hacia Nueva Inglaterra, informó Jessica Schauer, meteoróloga del CNH.

La llegada de «Irene» a la ciudad de Nueva York ha dejado sin luz a más de 200 mil personas y provocó las primeras inundaciones en lugares cercanos al río Hudson. Según el sitio USA Today, las principales preocupaciones de las autoridades pasan ahora por las consecuencias que tendrá el ingreso de tanta cantidad de agua.

Las autoridades habían ordenado la evacuación obligatoria de unas 370 mil personas que viven en las zonas con mayor riesgo de inundaciones y calculan que unos 9.500 neoyorquinos pasaron la noche del sábado en algunos de los 91 refugios repartidos por la ciudad.

Esta es la primera vez que Nueva York es impactada por un sistema tropical desde 1985 cuando el huracán Gloria aterrizó en Long Island como un ciclón categoría 2 en la escala de intensidad Saffir-Simpson de un máximo de cinco, según el meteorólogo Hugh Cobb. Otros huracanes han pasado cerca de Nueva York como Donna, de categoría 4, que en 1960 ocasionó «las marejadas más altas y las inundaciones más graves desde que se lleva el registro». El devastador Floyd también pasó cerca de ese estado en 1999, pero como tormenta tropical, dijo.

El experto destacó que han pasado «casi 200 años desde que un huracán de categoría mayor (3,4 y 5) ha golpeado a Nueva York directamente». Se trató de un ciclón que impactó Long Island el 3 de septiembre de 1821, precisó.»Esa zona (el noreste de EE.UU.) no es impactada con mucha frecuencia por huracanes o tormentas tropicales, especialmente la ciudad de Nueva York», agregó.

Irene arrojará entre 15 y 30 centímetros de lluvia desde el este de Pennsylvania, Delaware, Nueva Jersey, Nueva York, hasta Nueva Inglaterra. «Esas lluvias en combinación con las caídas las pasadas semanas podrían causar inundaciones extensas y repentinas que representarían un peligro para las personas, además de caídas de árboles, por estar los suelos saturados de agua», alertó el CNH.

Advirtió también que es posible la formación de tornados aislados en el norte de Nueva Jersey, el sureste de Nueva York y en el extremo sur de Nueva Inglaterra.

Irene fue considerado un «gran huracán» ya que sus vientos con fuerza de huracán se extendían 205 kilómetros desde su centro y los de fuerza con tormenta tropical a 520 kilómetros.

Fuente: AFP-EFE

Elecciones en Tucumán: con largas filas, se acerca el cierre de los comicios

TUCUMAN.- Los comicios en esta provincia se desarrollan con largas colas y críticas al sistema electoral por parte de la oposición.

La gran cantidad de boletas generan grandes demoras en estos comicios en los que se elige gobernador y que se renuevan diversos cargos provinciales.

Desde primera hora, se registran largas colas -de hasta 70 personas en algunos sitios-, y un incesante ir y venir de taxis y combis alquiladas por los referentes del oficialismo, que disputan los votos tanto con los partidos de la oposición como entre sí, a través de las distintas listas de legislador o de concejal municipal.

Los principales candidatos ya emitieron su voto y esperan el desarrollo de los comicios. Desde la oposición pidieron un cambio en el sistema electoral ya que, debido a la gran cantidad de listas acople, consideraron que dificulta la fiscalización y el recuento de votos.

Sin embargo, el gobernador José Alperovich afirmó que «los comicios se desarrollan con total normalidad» en la provincia. «Estamos viviendo una verdadera democracia en Tucumán», subrayó el mandatario provincial tras emitir su voto, y comentó que los ministros del Interior, Florencio Randazzo, y de Economía, Amado Boudou, lo acompañarán esta noche en representación del gobierno nacional cuando se conozcan los resultados de los comicios.

En caso de ganar, el mandatario kirchnerista será el primer tucumano habilitado para gobernar 12 años consecutivos, luego de una polémica reforma de la Constitución. Y el gobernador confía en conseguir otra gestión con comodidad: aspira a superar hoy el 65% obtenido por Cristina Kirchner en las primarias.

A pesar de representar al Gobierno, como candidata disputa la también kirchnerista Stella Maris Córdoba (Proyecto Popular). Diputada nacional, destacó que la creación del partido Proyecto Popular «tuvo por finalidad acompañar a la Presidenta desde afuera del Partido Justicialista (PJ)».

Críticas opositoras. Desde la oposición, en cambio, durante la campaña, fustigaron la «inaudita concentración de poder». Hoy, además, hubo fuertes cuestionamientos al sistema electoral tucumano.

El candidato a gobernador por el Acuerdo Cívico y Social (ACyS), José Cano, consideró necesario «instrumentar el sistema de boleta única y el voto electrónico» en la provincia para que «los tucumanos puedan votar con tranquilidad y conocer los resultados rápidamente».

El diputado se quejó por el sistema de acoples vigente para estas elecciones y consideró que es un contrasentido que haya más de 18.000 candidatos para ocupar algo más de 300 cargos que se renuevan en los comicios provinciales.

También cargó contra el sistema electoral el candidato por el partido Republicano Fundacional, José Luis Bussi. «Hay muchas boletas con caras repetidas, no puede ser que el gobernador esté en tantas papeletas; el tucumano es el sistema electoral más atrasado en el país, un mecanismo fraudulento, hegemónico y clientelar que no podemos aceptar», lanzó.

En tanto, el postulante a la vicegobernación por el duhaldista Frente de Unidad Popular y Federal, Florencio Aceñolaza, afirmó que «hay una situación muy irregular que se acerca al fraude electoral».

El escrutinio será lento y según las estimaciones de Alperovich la tendencia del resultado no se conocerá antes de las 22 ó 22.30.

Los electores habilitados para votar en Tucumán representan el 3,5 por ciento del padrón nacional, un número importante teniendo en cuenta que se trata de uno de los distritos de menor extensión territorial.

Falleció al salir del cuarto oscuro. Un votante de 65 años falleció hoy en la localidad tucumana de Las Talitas al descomponerse al salir del cuarto oscuro y sufrir un paro cardiorrespiratorio. El hecho ocurrió en una escuela de Villa Mariano Moreno, muncipio de Las Talitas, en el Gran San Miguel de Tucumán, donde Pogui había concurrido temprano a emitir su voto.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Buzzi comparte acto con Boudou y Domínguez en otro acercamiento al Gobierno

El titular de la Federación Agraria se mostró con Julián Domínguez y Amado Boudou, que le prometieron fondos para construir un monumento a “El Grito de Alcorta”. Antes, Moreno lo había beneficiado con cupos para exportar trigo. Buzzi profundizó su oportuno vínculo con el Gobierno después del triunfo de Cristina.
Eduardo Buzzi volvió a mostrarse cerca del Gobierno, esta vez al firmar un acta de compromiso que le permitirá recibir financiamiento para la construcción de un monumento por el centenario de la rebelión agraria conocida como “El Grito de Alcorta”, ocurrida el 25 de junio de 1912 y origen de la Federación Agraria Argentina.

Boudou, Buzzi y Domínguez
Ampliar imagen »

El titular de esta entidad retomó así sus gestos al Gobierno que comenzó a dar luego del triunfo de Cristina Kirchner en las primarias del 14 de agosto. Por ejemplo, fue el primero en despegarse del repudio al electorado kirchnerista de Hugo Biolcati, presidente de la Sociedad Rural Argentina.

Luego el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, favoreció a cooperativas vinculadas a Federación con cupos para exportar trigo.

Este mediodía Buzzi firmó el acta de financiamiento del monumento en Santa Fe, junto al ministro de Agricultura Julián Domínguez y a su par de Economía y candidato a vicepresidente, Amado Boudou.

“Un gobierno peronista tiene que estar necesariamente al lado del pequeño y mediano productor”, dijo Domínguez, quien aseguró que colaborar con este pedido de la Federación Agraria es “uno de sus anhelos como ministro”.

“Mi propia vida y la de mi familia está ligada a la historia de la Federación Agraria, por eso esta iniciativa toca mis propias tradiciones y costumbres, ya que me siento socialmente federado y filosóficamente cooperativista”, agregó.

Por su parte Buzzi, mantuvo su línea de ir acercándose de manera progresiva al Gobierno, mechando críticas con reconocimientos. «El gobierno nacional está reconociendo un hecho clave para la historia agraria y eso lo valoramos. Sin embargo, creemos que si quieren ser consecuentes y coherentes con aquella gesta, que buscó reivindicar la situación de los arrendatarios, también deberían cambiar esta política agropecuaria de exterminio de pequeños y medianos productores agropecuarios», señaló.

El dirigente agrario recordó que «en los últimos tiempos, pareciera que existen algunos gestos aislados del Ejecutivo tendientes a mejorar algunas situaciones específicas de urgencia de algunos productores agropecuarios».

«Pero creemos que urge producir cambios más profundos, con políticas públicas diferenciales, que hagan eje en la importancia de una agricultura con agricultores y que no sean sólo parches ante las emergencias, sino una verdadera e integral política de Estado que se enfoque en la agricultura de rostro humano», concluyó.
Fuente: lapoliticaonline.com

Abas insiste en recurrir a la ONU ante la falta de alternativas

(AFP) – RAMALA, Territorios palestinos — El presidente palestino, Mahmud Abbas, reiteró este sábado su voluntad de solicitar la adhesión de un Estado palestino a la ONU, ante el rechazo de Israel de detener la colonización y de aceptar una solución «basada en la frontera de 1967».
«Vamos a la ONU para pedir la adhesión plena y completa de un Estado de Palestina. No iríamos si la comunidad internacional nos aportase una solución basada en la legalidad internacional, es decir, las líneas de 1967 y el cese de la colonización» israelí, declaró Abbas durante un discurso público en Ramala (Cisjordania).
«Pero sin esto, iremos a la ONU», insistió Abbas, asegurando que esta iniciativa no impide «volver a la mesa de negociaciones (con Israel), sea cual sea el resultado en la ONU, puesto que hay cuestiones que no podemos resolver sin negociación».
Respondiendo a Abbas, el ministro israelí de Relaciones Exteriores y líder del partido ultranacionalista Israel Beiteinu, Avigdor Lieberman, acusó a los palestinos de «no querer vivier al lado de Israel, sino de crear un Estado vacío de judíos» en Cisjordania, en referencia a la oposición palestina a las colonias hebreas en un futuro Estado palestino.

Consultora local dice que la situación de bancos «es muy sólida» en el país

De esta forma rechaza el informe de la calificadora de riesgo Moody’s que ayer anunció que bajó de estable a negativa la nota del sistema bancario argentino.

DyN

La consultora Delphos aseguró que la situación de los bancos argentinos «es muy sólida», y rechazó el informe presentado por la calificadora de riesgo Moody’s que bajó de estable a negativa la nota del sistema bancario argentino.

«Las calificadoras de riesgo tienen problemas para medir el sentido de la oportunidad de la presentación de sus informes», señaló Delphos. Destacó que «Moody’s logró lo impensado en un escenario preelectoral como el que estamos viviendo, que tanto opositores como oficialistas estén de acuerdo en algo: criticar por igual la medida que tomó esta semana».

Además, indicó que «el sustento que utiliza Moody’s para la revisión a la baja de las perspectivas es que existe la posibilidad, siempre hipotéticamente hablando, dado por el concepto mismo de probabilidad de ‘medidas intervencionistas’ por parte del gobierno en los próximos 12 ó 18 meses para con el sector».

«No existe ninguna certeza todavía sobre los próximos pasos a dar», puntualizó la consultora, al tiempo que puso de relieve que «la situación actual es bien distinta a lo que ocurría durante la década del 90′ cuando la irregularidad de cartera se movió en un rango que iba desde los 10 puntos porcentuales hasta picos cercanos a 25 por ciento, alcanzando este último con la crisis del tequila, y luego sobre el final del régimen de convertibilidad».

Destacó que «luego de la devaluación, reprogramación de depósitos, corralitos y corralones, los bancos disminuyeron los porcentajes de préstamos». Añadió que «en esta nueva etapa, desde que el sistema pudo normalizarse, la irregularidad de cartera de los bancos se encuentra en su mínimo».

Además, remarcó que «no se ve que los tomadores de deuda, independientemente de su categoría, estén atrasándose en sus pagos», sino que puntualizó que «sucede lo contrario, pagan en tiempo y forma».

Subrayó que «por si fuera poco, con una baja irregularidad de cartera, los ratios de cobertura de los bancos con respecto a la misma son especialmente altos», y aseguró que «la serie se encuentra en el máximo de toda la última década».

Asimismo, afirmó que «hoy en día los bancos son deudores netos del sector público». «Antes sucedía que el gobierno le debía a los bancos, hoy la situación es al revés, son los bancos privados quienes le deben al Gobierno», afirmó Delphos, que precisó que «los bancos no paran de demostrar balance tras balance incrementos en su rentabilidad».

«Es tan baja la deuda del Gobierno y tan sólida la situación financiera de los bancos que aún haciendo el supuesto de Moody’s y que el Gobierno intente tomar dinero de los bancos en forma de títulos, la rentabilidad no sufriría demasiado», concluyó la consultora.

El rol clave de las redes sociales en las protestas estudiantiles de Chile

SANTIAGO – Las redes sociales virtuales cumplen un rol clave en la articulación y difusión de las protestas que realizan los estudiantes chilenos, miles de los cuales completaron tres meses en paro para demandar una profunda reforma del sector.

Si antes los estudiantes acudían a Facebook y/o Twitter para enterarse de la fecha del examen, del lugar de la fiesta o del último rumor de pasillo, ahora lo hacen para saber a qué hora y desde donde partirá la marcha para pedir una mejor educación.

El tradicional “boca a boca”, el panfleto lanzado al aire o el afiche pegado en la pared ya parecen haber quedado atrás en la estrategia de los jóvenes para convocar a manifestaciones, superados por una pantalla de computador o un teléfono móvil.

Gracias a las redes sociales, los líderes estudiantiles también se preocupan de la logística de la toma de sus establecimientos, por ejemplo quien es el encargado de llevar el café o de preparar las raciones de comida.

Francisco Candia, estudiante de ingeniería, dijo a Notimex que “hasta hace un tiempo nos coordinábamos por mensajes de texto entre celulares, pero era muy caro porque hay que reenviar el mensaje a toda la gente”.

Facebook y Twitter

“Ahora en cambio mandamos el mensaje por Twitter y como todos los involucrados estamos en la red nos enteramos en forma rápida, instantánea y barata. La red ha sido muy importante para tener una mejor cohesión y para intercambiar opiniones”, aseveró.

A juicio de los estudiantes, Twitte y, en menor medida, Facebook han cumplido un rol importante en la articulación de las manifestaciones, las cuales también son promocionadas en forma “viral” en la red para congregar a miles de personas.

Candia acotó que “juntar 100 mil o 150 mil personas en una marcha por la Alameda hoy es mucho más fácil que hace cinco o 10 años. Antes los dirigentes debían ‘empapelar’ las paredes de la universidad para informar. Hoy basta un ‘twit’”.

Según expertos, las redes sociales virtuales son un “amplificador” perfecto del movimiento estudiantil y resulta difícil determinar el impacto que tendrían en las movilizaciones si se prescindiera de ellas.

Tras el surgimiento de la protesta estudiantil, hace unos tres meses, aparecieron varias páginas en Facebook para “adherir” a la causa e informar en forma oportuna sobre, por ejemplo, el disfraz a llevar para una manifestación espontánea en el centro de Santiago.

Anuncios y opiniones

Los dirigentes estudiantiles, tras acordar una manifestación, informan sobre ella en Twitter y, en cosa de minutos, es replicada no solo por sus compañeros sino también por los medios de prensa y líderes de opinión.

Además del rol informativo, las redes sociales han contribuido a ampliar el debate sobre el movimiento estudiantil, que cumple tres meses con miles de jóvenes sin asistir a la universidad y colegios para presionar por el fin al lucro en el sector y la gratuidad.

En los últimos días, términos como “marcha estudiantil”, “deuda”, “educación” y “Camila Vallejo” (líder estudiantil) han sido “trending topics” (TT), es decir, han sido las palabras más usadas por los “twiteros” para referirse al movimiento.

Pero no todo es coordinación en las redes sociales. Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), recibió hace unos días amenazas de muerte virtuales que obligaron a otorgarle resguardo policial en su hogar.

Escudados a veces en el anonimato que otorga la red, los opositores al movimiento juvenil también han manifestado su opinión respecto al paro y sus líderes, en particular Vallejo, cuya belleza en algunas oportunidades es tema particular de conversación.

“Rica” (guapa), “mijita” (bella) y “diosa” han sido términos que en algunas oportunidades han sido asociados a la dirigente estudiantil, de filiación comunista y que tendría un gran futuro político por delante debido a su alta figuración.

Además, “influyentes” usuarios de Twitter muchas veces se refieren al paro estudiantil y sus comentarios son replicados por sus seguidores, con lo cual el movimiento toma fuerza en la red y alcanza una gran visibilidad.

Fuente: noticias.univision.com

“La boleta única atenta contra la política”

Sigue la polémica por la implementación o no del sistema de boleta única. En conversación con Agencia de Noticias CNA, el diputado nacional kirchnerista e integrante de la comisión de Asuntos Constitucionales, Ariel Pasini, aseguró que “este método de votación no me parece correcto, atenta contra la política”, resaltó. Mientras tanto la oposición acordó una reunión para el próximo 7 de septiembre para tratar el tema en cuestión.

Los distintos bloques que componen el arco opositor en la Cámara baja intentarán la primera semana de septiembre juntar cuórum en Asuntos Constitucionales para acordar un texto unificado.

La reunión ya fue pactada para el próximo miércoles 7 de septiembre de la comisión de Asuntos Constitucionales, que preside Graciela Camaño, por el sistema de Boleta Única, desde el oficialismo rechazan este pedido.

Agencia de Noticias CNA conversó con el diputado nacional, Ariel Pasini, quien integra la dicha comisión. El legislador K cargó fuerte contra la oposición.

En principio, Pasini manifestó que “es un papelón que la oposición ponga denuncie presuntas irregularidades en las primarias, y que no haga hincapié en los errores propios que han tenido”, y añadió: “La oposición sigue sin abrir los ojos a la realidad, pense que el contundente resultado electoral los iba a llamar a la reflexión, pero este tipo de denuncias infundadas y sin sustento hacen que no se topen con la realidad del triunfo de Cristina Kirchner”.

Con respecto al sistema de boleta única, el integrante de la comisión de Asuntos Constitucionales manifestó que “no hay tiempo para tratar este tema”, lanzó y añadió que “la oposición hace esta movida de la boleta única para la tribuna, las reformas electorales no deberían hacerse en un año electoral”.

Ariel Pasini, por último, dio su visión respecto a la implementación de este método de votación que se lleva adelante en la provincia de Santa Fe y Córdoba: “La boleta única no me parece correcto, primero porque creo que desde la vuelta a la democracia hasta el momento no ha habido mayores inconvenientes de irregularidades. Segundo porque este sistema de BU, atenta contra la militancia, contra la posibilidad de trabajar casa por casa, me parece que atenta contra la idea de fortalecer la política. La boleta única atenta contra la política”, culminó el legislador K en conversación con Agencia de Noticias CNA.

Buscan incrementar las exportaciones de calzado

Con la producción en crecimiento y las importaciones estancadas gracias a los frenos que protegen su industria, los fabricantes de calzado comenzaron a alimentar sus sueños exportadores. Si bien ya se enviaron los primeros embarques a nuevos destinos, como China y Japón, el mercado externo todavía no tiene un peso importante en el conjunto de la industria.

Al inaugurar el 6° Foro Internacional de Cámaras del Calzado de América latina, que este año se realiza en Buenos Aires, el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), Alberto Sellaro, pronosticó que este año «la producción será de 115 millones de pares», lo que representa un incremento del 9% respecto de 2010. «Tenemos un plan de acción: la promoción de las exportaciones y el control de las importaciones», agregó.

El secretario de la entidad, Horacio Moschetto, dijo luego a LA NACION que las importaciones rondarán este año los 20 millones de pares, un volumen similar al del año pasado. «La expectativa está puesta ahora en exportar a nuevos mercados, como China y Japón. Hoy estamos exportando menos de 2 millones de pares y el anhelo es poder superar esa cifra», añadió.

El auge del polo en China abrió una oportunidad para la exportación de botas para ese deporte (la firma El Resero ya inició contactos), así como la afición por el tango crea un mercado en Japón. Pony envió el primer embarque con 10.000 zapatillas de cuero a China, que se caracterizó por series cortas que no son viables para la producción de gran escala de las fábricas de ese país. También Distrinando tiene contratos con China, mientras que la empresa de alpargatas Las Páez vendió a Japón y Hong Kong, entre otros. Según Moschetto, no hay riesgo de que Pekín tome hacia el calzado argentino medidas de reciprocidad frente a las barreras que impone el Gobierno «porque para ellos es un volumen casi insignificante».

El plan 2020, elaborado por el Ministerio de Industria y compartido por los empresarios, estipula que la Argentina debería llegar a ese año con una exportación de 50 millones de pares anuales, un ambicioso crecimiento del 2400 por ciento.

PROTECCIÓN

Más allá de este objetivo, si algo quedó claro en las jornadas que comenzaron ayer es que tanto los empresarios como los funcionarios, dirigentes y analistas que se dieron cita en el Marriott Plaza coinciden en la necesidad de sostener las medidas de protección comercial. Según Sellaro, gracias a las medidas antidumping «se consiguió frenar la avalancha de productos de origen chino».

Por su parte, el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, remarcó que «hay un seguimiento en conjunto de las licencias no automáticas de 29 productos» y contó que monitorean y aplican «un importante control» a 100 importadores. «Hay que profundizar estas medidas», dijo.

La defensa de este tipo de medidas fue encarada también por otros oradores, como el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, y el ex ministro de Economía Miguel Peirano. «Hoy al sector político no hace falta convencerlo, sólo hay que marcarle algunas cosas para corregir. Pero a la que tenemos que convencer es a la gente. El sector industrial en este país está denostado por derecha y por izquierda», dijo De Mendiguren, luego de elogiar al Gobierno y cuestionar a las administraciones de Menem y De la Rúa.

Según Peirano, muchas empresas extranjeras (como Adidas, Nike o Converse) comenzaron a fabricar en la Argentina «porque existían esas medidas de protección, pero la verdad es que también les convenía en términos de rentabilidad», ya que acá producen más barato de lo que importaban.
Fuente: lanacion.com

Amado Boudou llamó a construir «una nueva ruralidad» que aporte valor agregado

El ministro de Economía y candidato a Vicepresidente, Amado Boudou, llamó hoy a «construir una nueva ruralidad, inclusiva, que genere puestos de trabajo en los pueblos», y dijo que «en la Argentina que estamos construyendo hay lugar para todos». En tanto, Buzzi dijo que «creemos que urge producir cambios más profundos y políticas públicas diferenciales referidas a la agricultura».
Boudou y el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, encabezaron hoy en Alcorta -un pueblo agrícola ubicado a 90 kilómetros al sudoeste de Rosario-, la firma de un acta conjunta entre el gobierno nacional, la comuna local y la Federación Agraria Argentina (FAA).

Mediante ese convenio, se impulsará la construcción de un monumento conmemorativo del «Grito de Alcorta», rebelión de los pequeños chacareros de la Pampa húmeda que dio origen a la FAA, y del cual se cumplirán 100 años en junio de 2012.

«Como decía la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) necesitamos construir la unidad nacional, y se construye también en la diversidad», dijo Boudou.

En esa línea destacó «momentos como este, en donde encontramos una intersección para hacer algo en común, que es simbólico, pero que es el símbolo de la Argentina que viene».

El ministro se refirió así al monumento que se levantará en homenaje a la gesta chacarera de junio de 1912, conocida como el Grito de Alcorta, en el que la Nación aportará los recursos, la comuna el terreno y la Federación Agraria el proyecto técnico.

Afirmó luego que el de hoy fue «un momento emocionante, porque estamos hablando de la historia de Santa Fe, de la historia de la ruralidad y, en definitiva, de la historia de la República Argentina».

«Y si no nos reconocemos en nuestra propia historia y nos damos la posibilidad de generar espacios comunes para ese reconocimiento -continuó el ministro-, mal podríamos estar tratando de colaborar con el crecimiento y la prosperidad de todo nuestro pueblo».

En ese sentido, Boudou dijo que el actual «es un momento de encuentro, de abrir los brazos, de poder hacer cosas juntos» con las entidades del agro.

El ministro llamó a que «sigamos trabajando juntos» y a que «sepamos que las discusiones que tenemos son transitorias, porque el eje de toda nuestra voluntad es que todos los argentinos y argentinas estén cada día un poquito mejor».

Por su parte, el titular de Agricultura, Julián Domínguez, afirmó que «hoy venimos a resarcir una deuda».

Destacó luego el respaldo de la Presidenta «cuando le dijimos que hacía un montón de años que los productores habían donado su bolsa de trigo para hacer un monumento».

«Yo me siento socialmente federado, filosóficamente cooperativista, soy nieto de un gringo muy pobre que con la chacra le dio de comer a ocho hijos, y venimos a honrar a esta organización que es propia de Santa Fe», agregó Domínguez en relación a la FAA.

Buzzi, titular de Federación y miembro de la Mesa de Enlace de entidades agropecuarias, afirmó a su vez que «el gobierno nacional está reconociendo un hecho clave para la historia agraria de nuestro país, y eso lo valoramos».

El dirigente sostuvo que «en los últimos tiempos pareciera que existen algunos gestos aislados del Ejecutivo, tendientes a mejorar algunas situaciones específicas de urgencia de algunos productores agropecuarios».

No obstante, añadió, «creemos que urge producir cambios más profundos y políticas públicas diferenciales que hagan eje en la importancia de una agricultura con agricultores y que no sean sólo parches ante las emergencias, sino una verdadera e integral política de Estado».

«Creemos que emplazar este monumento en el lugar en el que sucedió esa huelga es un paso en la reparación de este hecho histórico, que representa un avance en cuanto a la justicia social», concluyó Buzzi.

por Télam

Los últimos grupos de gadafistas intentan retirarse en orden de Trípoli

Trípoli, 27 ago (EFE).- Los últimos reductos gadafistas organizados en Trípoli plantan su última defensa y con una retirada ordenada tratan de evitar la captura de sus últimos combatientes al sur de la capital, mientras en Al Zuara en la ruta costera a Túnez prosiguieron hoy los enfrentamientos.
Los francotiradores continúan hostigando a la población y los milicianos y hoy resultó alcanzado en un tobillo el productor español de la empresa Overón, Simón Casanova, proveedora de enlaces satelitales para las cadenas de televisión, cuando trabajaba en el hotel Radison de la capital.
Aunque los rebeldes han tomado el control de la frontera con Túnez, el paso permanece cortado y el Consejo Nacional de Transición (CNT) hizo hoy un llamamiento a los líderes tribales en Sirte (al este de Trípoli, la ciudad del coronel Muamar al Gadafi y su principal bastión antes, y ahora que ha sido expulsado de su palacio en Trípoli, para que la rindan.
El paradero de Gadafi y sus hijos continúa siendo un misterio y sólo cabe especular que esté siendo protegido por quienes ocupaban el último cuartel que la brigada de Hamis, el hijo del coronel que estuvo encargado de las operaciones militares del régimen durante toda la guerra, abandonó tras los últimos enfrentamientos.
El equipo del canal de televisión español Cuatro que accedió al que es considerado el último centro de detención dirigido por Hamis ha encontrado pruebas que pueden evidenciar crímenes de guerra, una crueldad implacable y un número de víctimas difícil de evaluar, pues en un lugar cerrado muchos aparentemente fueron rociados con carburante y luego masacrados.
La brutalidad del trato de los gadafistas a los combatientes rebeldes y a los civiles conducidos a ese siniestro lugar no permite aventurar que los llamamientos al respeto de los derechos humanos sean atendidos, pese a que el CNT afirma que sus combatientes así lo hacen.
Entre otros posibles paraderos de Muamar al Gadafi y su familia están tanto Sirte, como Argelia, donde hoy llegaron seis mercedes blindados, según la agencia egipcia Mena, aunque el Gobierno argelino desmintió esa información.
Sin embargo, las nuevas autoridades establecidas en la capital afirman que no es su primera preocupación, sino que la prioridad es restablecer la seguridad en el país y estabilizarlo, especialmente la sitiada capital, que durante seis meses ha sido bombardeada por la OTAN.
El Consejo Nacional Transitorio (CNT) libio confía en restablecer pronto los servicios básicos dañados en la guerra y en la llegada a Trípoli de 32 barcos con abastecimientos de la coalición internacional de países amigos, entre ellos España, para comenzar la distribución de los suministros esenciales.
El ministro interino Mahmoud Shaman, responsable de Información del CNT, aseguró hoy que disponían para su distribución de 30.000 toneladas de carburante para paliar las necesidades inmediatas y aguardaban más suministros desde los barcos fondeados frente a la costa con combustible, agua, alimentos y medicamentos.
Los revolucionarios estaban preparados para lo peor, incluidos sabotajes y la voladura del puerto por los gadafistas, según explicaron a Efe miembros del equipo de estabilización, que dieron así a entender que tienen más capacidad de afrontar la situación de lo que habían previsto.
El titular de Información del CNT señaló que en dos días podrían repartir a la población lo necesario para cocinar e hizo un llamamiento a los operarios de la refinería de Al Zauiya para que regresen a sus puestos de trabajo y retomen las operaciones del principal punto de suministro de carburante de la capital.
«Al temor de algunos, contesto que en pocas horas se tiene que acabar» y reiteró que controlarán la seguridad.
«Los abastecimientos ya están en su sitio», aseguró el ministro interino, quien recordó que: «Sabemos que unos días antes de la liberación, Trípoli estaba bajo el férreo control de la dictadura; empezamos de cero, sin sociedad civil, pero creo que seremos capaces de hacer lo mejor».
No obstante, fuentes de la seguridad portuaria dijeron a Efe que aún no están completamente aseguradas la totalidad de las instalaciones del puerto, y prueba de ello, es que uno de los barcos en los que habían llegado combatientes procedentes de Bengasi no supieron hasta el último momento dónde podían atracar.
Por la tarde un ferry atracó en el mismo muelle mientras otras embarcaciones fondeaban en el exterior.

Patrimonio de la Presidenta: la “no cobertura” del tema


Página/12 y Ámbito Financiero mostraron una curiosa cobertura respecto de la difusión del patrimonio de la presidenta Cristina Fernández y del de su compañero de fórmula, Amado Boudou.

El Diario Sobre Diarios indica que en el caso de la Presidenta, Página señaló que la Oficina Anticorrupción no difundiría la declaración jurada. Lo hizo el mismo día en que Clarín y La Nación publicaron la información. En el caso del ministro de Economía, directamente omitió consignar la noticia en sus páginas.
Ámbito, en tanto, optó por no publicar ninguna nota sobre los patrimonios del binomio del Frente para la Victoria.
El miércoles, Clarín editó como segundo título de tapa “Cristina aumentó el 27% su patrimonio durante 2010”, según consta en su declaración ante la OA. La Nación imprimió como título secundario “Crecieron 27% los bienes de la Presidenta”.
Ese día, Página publicó una nota al pie de la plana 5, firmada por Nicolás Lantos, en la que afirmó que “la presidenta Cristina Kirchner presentó la declaración jurada con su información patrimonial correspondiente al año pasado, tal como lo establece la ley, confirmaron a este diario fuentes gubernamentales y de la Oficina Anticorrupción (OA). De todas formas, los detalles de su contenido no se conocerán hasta que ese despacho la publique, ya que el Gobierno no planea distribuirla a los medios”.
Es decir, el mismo día en que Página decía que la información “no se conocerá”, Clarín y La Nación la difundían en sus primeras planas.
El matutino dejó atrás esa explicación y ayer publicó la información patrimonial en un breve recuadro de 16 líneas. Nada consignó sobre el de Boudou.
Y Ámbito no publicó ninguna nota ni sobre el patrimonio de la presidenta ni sobre el del ministro.
Definitivamente, un silencio que llama la atención.

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

Sindicalistas y empresarios resaltaron el «histórico» acuerdo por el salario mínimo, vital y móvil

Sindicalistas de la CGT y la CTA y empresarios de distintas entidades, coincidieron en calificar de «histórico» el aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil a 2.300 pesos, acordado anoche y anunciado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, resaltando que «sigue siendo competitivo en la región» y establecido ya «como el más alto de América Latina».

El responsable de Derechos Humanos de la CGT y titular de la Unión de Empleados de la Justicia, Julio Piumato, dijo a Télam que «la síntesis perfecta del acuerdo se advierte claramente en las caras y las sonrisas de todos y cada uno de los participantes», al tiempo que calificó al acuerdo de «histórico».

«Tendremos que tener presente que este fue un consejo histórico porque por primera vez llevamos una postura unificada», entre CGT y CTA, y porque «también por única vez hubo unanimidad», destacó.

A la vez, Piumato señaló que «junto a la CTA veníamos acordando una postura en común y hay para destacar importantes hechos, como por ejemplo la revisión de los techos de las asignacionjes que en 2001 impusieron Domingo Cavallo y la ex ministra de Trabajo del gobierno de Fernando De La Rúa, Patricia Bullrich».

«Esto privaba a muchos trabajadores de sus derechos, pero ahora existe este compromiso de comenzar el diálogo y es un dato trascendente».

El dirigente de los judiciales destacó que con este acuerdo «se sigue reafirmando la mejoría de los trabajadores», dado que «el salario mínimo, es el más importante de América Latina, pero no sólo como patrón comparativo, si no en el concreto porque el argentino lo palpa en la vida cotidiana».

El secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yaski, dijo a Télam que con el acuerdo alcanzado «se logró un importante avance para seguir sosteniendo la reactivación económica, sobre la base de ampliar la capacidad de demanda de los sectores populares».

Yaski, además, ponderó el trabajo mancomunado con la CGT porque «significó un salto cualitativo en las tratativas que tuvieron lugar», y que apuntan hacia «una política distributiva que apuntala la recuperación de salarios de gremios con poca capacidad de demanda».

«El acuerdo fue positivo por tres motivos: está en línea con el promedio nacional de las paritarias; se lo asentó como el más alto de América Latina; y porque se cobrará a partir del 1 de agosto junto con el compromiso de convocar a las dos centrales para subir el tope que impide el cobro por hijo», dijo Yaski.

En tanto, el diputado nacional por el Frente para la Victoria y titular del gremio de Canillitas, Omar Plaini, consideró como «un muy buen acuerdo» el alcanzado por Gobierno, sindicatos y empresarios, y ponderó que se «hizo por primera vez con ambas centrales sindicales».

El miembro del Consejo Directivo de la CGT, destacó además «la relevancia de este importante acuerdo en momentos en que el mundo está en crisis», y explicó que el nuevo salario «es en un sólo pago y no por etapas, como en otras oportunidades».

Al igual que Piumato, Plaini resaltó la decisión de «tratar los topes de las asignaciones familiares» en un lapso de diez días, dado que esa situación «nos venía preocupando porque el que gana más de 4800 pesos no las percibe y los que ganan menos tienen tres topes», indicó en declaraciones radiales.

Desde otro de los sectores, el presidente de la Confederación General Ecomómica de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández, dijo a Télam que «se llegó al porcentaje justo para tener actualizado el valor. El consumo no baja, sigue alto, es decir que se nota que sigue siendo competitivo».

«Esto se produce en un mercado interno fuerte que permite superar las crisis externas», detalló Fernández.

Por su parte, el presidente de la Unión Industrial de Berazategui, Daniel Rosato, coincidió en que «es razonable la cifra y no incidirá en los costos de producción».

Además, negó que «genere inflación» en referencia a una «vieja doctrina económica que relaciona una cosa con la otra sin sustento».

«El nuevo salario mínimo no va a afectar los costos, la preocupación de las PyMEs pasa por otros temas como el sistema de ART, la industria del juicio, etc», apuntó.

También confió que en los parques industriales de la zona «en algunos casos ya se está pagando eso y es bueno que quede ahora establecido mediante este mecanismo y rija para todos más allá del tipo de actividad».

«La sinergia entre el sindicalismo y el sector empresarial, propiciado por la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner), permite demostrar que todos estamos bajo un mismo objetivo en pos del crecimiento y la industria, cuando a nivel internacional se enfrentan grandes problemas financieros», opinó Rosato.

Desde el sector textil, el presidente de la Cámara de la Industria de Indumentaria para Niños y Adolescentes, Víctor Hugo Benyakar, destacó que «es muy importante que el mercado interno funcione y para eso los salarios tienen que estar acordes y tienen que ir aumentándose».

En tanto, Ines Bienati, titular de la Federación de Mutuales para la Defensa Organizada del Consumo (MUDECO), afirmó a esta agencia que «el salario mínimo tiene incidencia en muchas otras cosas», y negó que «esté vinculado a la inflación, ya que está probado que no es así».

por Télam

Familia y comunidad evangélica vela restos de adolescente baleado en Macul

Reiteraron su llamado a las autoridades para que esclarezcan el crimen de Manuel Gutiérrez (16) quien el jueves en la noche recibió un disparo que -según testigos- fue realizado por Carabineros.
SANTIAGO.- Durante este sábado han sido velados en la Iglesia Evangélica Simón Bolívar los restos de Manuel Gutiérrez, el adolescente de 16 años que fue baleado el jueves, en la población Jaime Eyzaguirre de la comuna de Macul, al recibir un disparo en su pecho que -según la familia y testigos- habría sido percutado por personal de Carabineros.


Manuel Gutiérrez (de polera rosada) participaba activamente de un grupo de jóvenes cristianos.

En el lugar se han vivido escenas de profundo dolor y los parientes del joven han reiterado su llamado a todas las autoridades a buscar los caminos para esclarecer «lo más rápido posible» los hechos. Insistieron, además, en la responsabilidad de la policía uniformada en los hechos.

La vocera de la familia, Claudia Durán, señaló que «estamos guardando silencio porque estamos esperando que la justicia se encargue, para eso están. Esperando que el señor haga su voluntad y haga justicia con todos».

Por su parte, un acongojado Gerson Gutiérrez, hermano de la víctima quien está inválido y que presenció el bale, recordó que «íbamos caminando con mi hermano hacia la pasarela del Valle y derepente apareció un automóvil de policía, disparó tres veces uno de los disparos le llegó en el pecho, cayó al suelo y después de un par de horas esa herida lo mató.

Ayer Carabineros descartó «de plano» que alguno de los miembros de la institución tenga participación en el crimen, pese a que vecinos insisten en que vieron a un carro en movimiento desde el cual se percutaron tres disparos uno de los cuales hirió mortalmente al menor.

La Fiscalía Oriente, y personal de la PDI, han realizado intensas diligencias para esclarecer esta situación. Ya solicitaron que se le incaute a todo el personal policial de la zona, las armas de servicio ocupadas esa noche y también las que estén inscritas de forma personal por los uniformados.

Éstos revólveres serán periciados junto a la bala que se extrajo desde el cuerpo de Gutiérrez. Los funerales del adolescente se realizarán mañana en el cementerio parque Canaan.insistieron
Fuente: emol.com

Desde setiembre regirá nuevo sistema de trazabilidad para vinos argentinos

En forma obligatoria las bodegas deberán incluir en las etiquetas de sus vinos un nuevo código láser para garantizar que los productos en cada envase no están adulterados. La medida es tanto para vinos destinados al mercado interior como exterior. Se implementará desde octubre para vinos en tetra brick y desde octubre para las botellas. La plena vigencia del sistema será en unos tres años.

Los elaboradores de vinos argentinos en los próximos meses deberán comenzar a observar una nueva obligación ordenada desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) que pretende garantizar la genuinidad de los productos o lo que es lo mismo, que se evite la potencial adulteración de vinos.

“El sistema es obligatorio. En realidad comenzará a aplicarse desde el primero de setiembre –para los vinos en envases tetra brick- por lo que se espera que en las declaraciones juradas que ingresarán en octubre se comience a completar el trámite. Para todo aquello que sea en botellas o en otros envases la exigencia será desde el 15 de noviembre, a través de las declaraciones juradas –de lo que se fraccionó- correspondientes a octubre”, explicó Guillermo García, presidente del INV.

El funcionario nacional además admitió que “lógicamente el sistema no va a estar en funcionamiento pleno en noviembre debido al stock de etiquetas en bobinas, lo cual el sistema estará en pleno funcionamiento dentro de dos o tres años. Es decir cuando se agoten todos los stocks, principalmente, de los vinos de guarda, en los que están en frigoríficos. Pero en lo que se refiere a tetra brick el trámite va a ser más rápido. En ese nicho a fin de este año o inicios del que viene ya no sea muy habitual encontrar el nuevo código en todos los envases aún”, manifestó.
La trazabilidad propuesta por código láser, que pondrá en marcha el INV, es un sistema “pionero en el mundo que presenta grandes venajas. Se puede adaptar a todo tipo de envases. Posee un sistema de códigos encriptados y se puede aplicar a todos los vinos sin distinguir por segmentos de precios. En cuando a lo económico para la implementación del código, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, realizó una inversión de cerca un millón de pesos, por única vez, para adquirir 10 impresoras láser, que estarán instaladas en imprentas de Mendoza y San Juan, con lo cual el costo para el dueño del vino será cero”, destacó García.

En Argentina el control del sistema a través de las imprentas que fabrican etiquetas para vinos en bobinas “son 30”.

En tanto, explicó que la emisión del certificado de genuinidad “será on line” lo que permitirá que, tanto el consumidor, clientes de bodegas, como inspectores del INV, puedan verificar los análisis del producto. Además es compatible con los sistemas internos de las bodegas”, expresó.

“A través del código que en el tetra estará impreso en la base del envase y seguramente en las contra etiquetas de los vinos embotellados garantizará que hay correspondencia entre el envase y el número de análisis que es el que ya aparece impreso en las etiquetas actuales. De alguna manera también seguirá el trazo desde el momento del fraccionamiento”, marcó.

En países como España, actualmente, están trabajando en la implementación de sistemas para evitar fraudes marcarios y lograr los más altos estándares en la garantía de genuinidad del producto. “La comparación sirve para destacar que Argentina, al poner en marcha la trazabilidad por código láser, será pionera de la vitivinicultura mundial. Así se sigue demostrando su capacidad de dar seguridad al producto, proteger a la industria y respetar a los consumidores locales y extranjeros de los vinos argentinos”, enfatizó.

Fuente: mdzol.com

Asesinan a balazos a un custodio de la Corte Suprema

Según se pudo establecer, el hombre de la Federal fue sorprendido cerca de las 21.30 de anoche en la puerta de su casa de la calle Pearson 779 cuando estaba subiendo a su auto junto a su mujer y fueron atacados por dos agresores que quisieron robarle.

Un suboficial de la Policía Federal y actual custodio de la Corte Suprema de Justicia fue asesinado anoche de dos balazos por delincuentes en la puerta de su casa del partido bonaerense de Merlo, en presencia de su esposa tras un intento de robo, informan las fuentes policiales.

Según se pudo establecer, el hombre de la Federal fue sorprendido cerca de las 21.30 de anoche en la puerta de su casa de la calle Pearson 779 cuando estaba subiendo a su auto junto a su mujer y fueron atacados por dos motochorros con intenciones de robo.

Fuente: InfoRegión

Lasi confesó en la reconstrucción haber abusado de una de las turistas

El principal imputado por el doble crimen de las turistas francesas en Salta, Gustavo Lasi, reconoció por primera vez, durante la reconstrucción del hecho realizada ayer en base a sus declaraciones, haber abusado sexualmente de una de ellas.

Esta información fue proporcionada a la prensa por los abogados José Vargas, Santiago Pedroza y Marcelo Arancibia, defensores de los otros detenidos por los crímenes de Cassandre Bouvier (29) y Houria Moumni (24), quienes participaron de la reconstrucción encabezada por el juez de la causa, Martín Pérez.

Vargas aseguró que Lasi volvió a «introducir en el hecho a (Daniel) Vilte y a (Santos) Vera» y precisó que a cada una de las afirmaciones que los imputaban, ambos le contestaban diciéndole «mentiroso» y «que diga la verdad».

No obstante, el defensor de Vera aclaró que «modificó la declaración realizada el viernes pasado en el juzgado, ya que allí no hizo referencia a la violación y ahora lo reconoció diciendo que los otros coimputados lo obligaron a participar del hecho».

Señaló que Lasi dijo que llegó al lugar «donde las chicas estaban forcejeando con Vilte y Vera, quienes se fueron más adentro del monte mientras que él quedó afuera» y que «le pidieron el arma y luego lo presionaron para que abuse de una de las víctimas».

Relató que durante la reconstrucción, los imputados estaban a una distancia de entre tres y cuatro metros, con guardias, y que «en ningún momento lo insultaron ni hubieron exabruptos», sino que insistieron en su inocencia y le pidieron que diga la verdad.

En esas ocasiones, Lasi «agachaba la cabeza y nos los miraba», detalló Vargas, a la vez que informó que «participaron de la reconstrucción únicamente los abogados defensores, las autoridades del juzgado, sumariantes, la policía y guardia penitenciaria».

El juez y los detenidos llegaron pasadas las 14.15, por la calle Gabriela Mistral, 500 metros antes del acceso a la quebrada de San Lorenzo, amparados por un fuerte operativo policial que incluyó a 110 efectivos de distintas áreas de la fuerza provincial.

Luego de más de una hora y media de caminata, durante una tarde cálida, arribaron al Mirador de San Lorenzo, donde el 29 de julio fueron hallados los cuerpos, y regresaron a las 17.15, tras lo que Pérez se retiró del lugar sin realizar declaraciones.

Los que sí hablaron fueron los abogados, y en este marco, Pedroza, que es el defensor de los hermanos Federico y María Fernanda Cañizares, indicó que Lasi «ratificó y amplió su declaración» durante la actuación de esta tarde.

«Lasi dice que se encuentra con Vera y Vilte en un determinado lugar, que luego caminan hacia más arriba de la quebrada y en un momento los pierde de vista, tras lo que los ve llevando a las chicas como del cuello hacia adentro de una arboleda», explicó.

Luego, dijo que Vera salió de allí y le pidió a Lasi el arma, tras lo que volvió y salió para exigirle que ingrese al lugar y que participe del abuso sexual «que ya estaban consumando».

Pedroza manifestó que Lasi dijo que «las chicas ya estaban desvestidas, con las prendas tironeadas», y que él «se retira luego con el bolso», mientras que los otros se quedan «con las armas», por lo que «no vio cuando dispararon ni participó de la ejecución de las víctimas».

«Vilte y Vera en todo momento lo negaron. Permanentemente le decían `dejá de mentir`», expresó el abogado, quien sostuvo que el principal imputado reconoció haber entregado la carabina, con la cual se queda uno de los otros dos imputados, que después «se la devuelve sin decirle qué habían hecho con las chicas».

«Lasi dice que no escuchó ningún tiro, por lo que hubiera sido bueno traer un arma de ese calibre y hacer un disparo». dijo.

No obstante, acalaró que «gente del lugar que conoce de armas, dice que una carabina o que un revólver de ese calibre hace un chasquido muy pequeño, que no se hubiera escuchado», precisó.

Finalmente, Pedroza remarcó que Lasi «se está defendiendo» y que su declaración «es un argumento típicamente defensivo».

El letrado confió que su defendida pueda recuperar su libertad en las próximas horas, como sucedió con su hermano Federico, a quien se le dictó la «falta de mérito».

El defensor de Vilte, Marcelo Arancibia, expresó: «Lasi nos llevó hasta el lugar donde se encontraron los cuerpos, y condicionó a todos que no iba a responder absolutamente a ninguna pregunta».

«El magistrado tuvo un apartado con Lasi, quien -a decir del juez, que está volcado en actas- reconoció haber tenido una relación sexual con una de las francesas y manifestó que entre ambos lo obligaron apuntándole con el arma», señaló.

El letrado acotó que su defendido, en los pocos encuentros que tuvo con Lasi durante la actuación, le dijo «dejá de mentir, a quien estás encubriendo, por qué nos estás metiendo a nosotros».

Además, consideró que el imputado «no es muy afecto a la verdad», ya que «hoy salió reconociendo lo que no le quedaba otra pero que jamás había aceptado», y relativizó la posibilidad de sostener una relación sexual «con un arma en la cabeza».

«Para mi ni siquiera está claro qué es lo que miente», concluyó.

Por su parte, uno de los defensores de Lasi, Horacio Morales, descartó que éste haya reconocido el haber violado a una de las víctimas, y contradijo a sus colegas diciendo: «No sé donde sacan los otros abogados que Lasi aceptó la violación si ellos no estuvieron presentes cuando habló con el juez».

Para Morales, el detenido «dio las explicaciones» del hecho y sostuvo «sus dichos».

Al igual que Lasi, Vera y Vilte continúan detenidos María Fernanda Cañizares (24), novia del primero; Walter Lasi (54), padre del acusado, y Raúl Sarmiento (45), a quien se le encontró un revolver calibre .22 cuyos proyectiles estaban en la escena del crimen y que el juez cree que pudieron haber sido «plantados».

El viernes de la semana pasada el juez liberó al aspirante a policía Federico Cañizares y al guía Omar Darío Ramos (47), ambos imputados por el delito de encubrimiento, que es excarcelable.

También están imputados por encubrimiento, pero en libertad, Enrique Lasi, que es tío de Gustavo, y Eduardo Sandoval.

Fuente: Diario Hoy

Mil policías continuaban hoy con la búsqueda de Candela

Mil policías continuaban hoy con la búsqueda de la niña Candela Sol Rodríguez, de 11 años, que desapareció el lunes último en la localidad bonaerense de Hurlingham, informaron fuentes policiales.

Los policías realizaban hoy allanamaientos domiciliarios que durante la semana no se pudieron hacer porque sus habitantes no estaban en sus domicilios.

Candela Rodríguez desapareció el lunes último en la localidad bonaerense de Hurlingham, cuando se dirigía para participar de las actividades del grupo de scout de la iglesia San Pablo Apóstol.

De los allanamientos participaron hasta ayer 700 policías y hoy se incorporaron 300 más, precisaron las fuentes a Télam y si hay allanamientos en otras zonas del territorio bonaerense, las realizará cada departamental con su brigada.

Esta tarde, a las 18, docentes, alumnos y vecinos realizarán otra marcha en la plaza de Villa Tesei, ubicada en Vergara y Bustamante.

Fuente: Diario Hoy

Comenzarán el martes los alegatos contra dos «motochorros» por el crimen del rugbier Sartori

La justicia comenzará a escuchar el martes los alegatos en el juicio que se sigue a dos hombres acusados de atropellar con su motocicleta y matar al rugbier Agustín Sartori tras cometer un raid de asaltos en Palermo.

Fuentes judiciales dijeron a DyN que el Tribunal Oral Criminal 7 también podrá dar su veredicto ese mismo día si se completa el trámite procesal exitosamente.

Así, el martes, a partir de las 10, el fiscal Mario Daniel Montoya y los abogados de los acusados Pedro Alberto Calabresi y Santiago Segundo expondrán sus respectivos pedidos de pena y de absoluciones.

En esa audiencia también declararán los dos últimos testigos del juicio. Calabresi y Segundo están acusados de matar el 23 de junio de 2010, en la intersección de Luis María Campos y Benjamín Matienzo, a Sartori, de 19 años y jugador del club de rugby Centro Naval, al atropellarlo con una moto en la que circulaban tras cometer dos robos a automovilistas.

Calabresi, que está detenido, está acusado de ser quien conducía la moto Honda, por lo que se le imputa homicidio culposo y robo. Y Segundo, en libertad, está siendo juzgado solo por los robos ya que habría sido el acompañante en la moto.

Los dos imputados se auto culparon por los robos pero cada uno acusó al otro de ser el que conducía, ya que sobre quien estaba al mando de la moto recaerá la acusación más gravosa, que es la de homicidio.

El fiscal Montoya había solicitado la semana pasada ampliar la acusación por homicidio contra Segundo, pero el tribunal rechazó ese planteo.

Sartori falleció por fractura de cráneo, contusión y hemorragia meningo-encefálica que le provocó la embestida de la moto cuando cruzaba Luis María Campos para dirigirse al Hospital Militar.

Fuente: Diario Hoy

Talleres ahora necesita una mano de verdad

El equipo de Bianco perdió 1-0 con San Martín. Patricio Rodríguez metió la mano izquierda y dejó sin nada a la “T” a seis minutos del final. El partido era parejo, pero el complemento albiazul fue muy malo.

En un contexto caliente y con las secuelas de la crisis institucional que atraviesa, por la situación judicial de su presidente, Rubén Ale, San Martín terminó anoche consiguiendo frente a Talleres un triunfo que no merecía. Quizá ayudado por la mano que cometió Patricio Rodríguez en el postrero gol, pero que sirvió para castigar el amarretismo y las precauciones con las que Talleres afrontó el cotejo y la tibia insistencia del Santo tucumano para no irse con un empate insípido en su debut como local en el Argentino A.

Ante mucho menos de la mitad de la gente que lo seguía en la Primera División y en la B Nacional, y con el boicot de una buena parte de su hinchada, que decidió no ir a ver el partido y escucharlo por radio en la Plaza Independencia, exigiendo la renuncia de la actual comisión directiva, San Martín se llevó demasiado premio anoche, pero ciertamente ayudado por la pasividad de un rival cordobés.

Los tucumanos vivieron ayer el primer día de vida política, después de una profusa e intensa campaña preelectoral con vistas a las elecciones del próximo domingo de gobernador y legisladores nacionales. También por eso se resintió la concurrencia a la Ciudadela, que en tiempos no muy lejanos rebosaba de público y gozaba de las mieles por la presencia de su equipo en los torneos superiores de AFA. Hoy, esa misma gente está desilusionada y golpeada; no digiere fácilmente el descenso al Argentino A y en eso se asemeja a lo que le sucedió a Talleres, cuando dos temporadas atrás bajó al infierno de esta categoría.

La prueba del disconformismo de la hinchada estuvo en las gradas semivacías y en el esporádico aliento de los hinchas “cirujas” para su equipo, el más importante del interior del país junto a Talleres.

Para el observador, ver a semejantes instituciones jugando el Argentino A es difícil de aceptar. Y para Talleres no lo es menos, ya que su hinchada no pudo concurrir anoche, por lo que dispuso la Policía tucumana en virtud de los graves antecedentes entre ambas parcialidades, que inclusive cuenta con un hincha albiazul muerto (Roque Villarroel, en 1993).

Volviendo a lo deportivo, Talleres deberá rever la forma tan cautelosa en la que asume los partidos como visitante. Anoche, con todo servido en bandeja para irse con el triunfo u habiendo pegado dos tiros en los palos (Riaño y Pomba), terminó lamentando una caída que no estaba en los planes de nadie apenas empezó el partido. Un prólogo malo para el partido con Sportivo, a jugarse el domingo 4 de septiembre y con Luciano Precone lesionado.

El manotazo de Patricio Rodríguez lo dejó sin nada a seis minutos del final y a su DT preocupado. “Tengo bronca. Podríamos haberlo ganado. San Martín no fue más. No tuvimos precisión en los centros. Me gustó el equipo del inicio; el complemento no fue bueno.

Intentamos con Pereyra, pero se perdió una pelota en la salida y terminó en el gol”, dijo Bianco. Y tuvo razón.

Fuente: Mundo D

Instituto ganó 2-0 y lidera

Instituto le ganó esta noche en Alta Córdoba a Atlético Tucumán por 2-0 y es el nuevo líder que tiene el Torneo de la Primera B Nacional, en el comienzo de la tercera fecha.

Los goles del conjunto cordobés los marcaron Osvaldo Barsottini (17 minutos) y Paulo Dybala (37).

Con este resultado, Instituto llegó a los siete puntos, uno más que River Plate y Rosario Central, que jugarán este sabado ante Sportivo Desamparados de San Juan y Atlanta, respectivamente.

En tanto, Atlético Tucumán sigue sin levantar y todavía no sumó victorias en el campeonato. Apenas tiene un punto y totaliza dos reveses.

En la próxima fecha, Instituto visitará a Rosario Central y Atlético Tucumán recibirá a Gimnasia y Esgrima de Jujuy.

Fuente: DyN.

Banfield: renunció Méndez y La Volpe asoma como el principal candidato

El “Gallego” decidió ponerle fin a su ciclo, tras sumar la cuarta derrota consecutiva en el Torneo Apertura con “El Taladro”. El hombre que fue campeón con el club como jugador en 2009, ya había querido dejar la institución el año pasado por los malos resultados. Ahora, el que suena como reemplazante es “El Bigotón”, ex futbolista de la institución

Era cuestión de tiempo que se diera y finalmente Sebastián Méndez dejó de ser el entrenador de Banfield. El “Gallego” llegó al club en el Torneo Clausura, en la que realizó una campaña aceptable, por encima de los 25 puntos. Sin embargo, el equipo jamás mostró un juego regular y las críticas eran constantes, al punto que el entrenador quiso renunciar en varias ocasiones, en las que fue frenado por el presidente Carlos Portell. A su favor estuvo la victoria en el clásico ante Lanús, clave para que el crédito se extendiera hasta este torneo.

Pero el tiempo de espera se acabó rápidamente en este Torneo Apertura, luego de que Banfield perdió sus cuatro compromisos, no convirtió goles y mostró falencias graves para un equipo que necesita sumar imperiosamente, ya que la próxima temporada perderá los 73 puntos de la campaña en la que la que logró el título, por lo que el promedio disminuirá considerablemente.

En Banfield es año de elecciones y la gente no tiene la misma adhesión hacia el presidente Portell. Además, su principal opositor, Eduardo Spinosa, anunció que ya tiene el aval de Julio Falcioni para volver al club, en caso de que no siga con Boca. Por este motivo, el mandatario tomó cartas y se inclinaría por “El Bigotón”, un hombre que hace tiempo no dirige en el país y que es muy querido en la institución por su paso como jugador. Por otro lado, un nombre que suena con menos chances, pero que está en carpeta, es el de Américo Gallego.

Fuente: Infobae

Messi será el nuevo capitán de la Selección

Antes de embarcar para viajar rumbo a Calcuta el entrenador aseguró que ya tiene «decidido» quién será el portador de la cinta que llevaba Mascherano. Aunque no dio el nombre, dijo que el elegido convirtió un gol en la jornada de ayer; en referencia al tanto de Messi ante Porto

«Puede ser, tengo mala memoria, pero creo que sí», respondió con una sonrisa cómplice cuando se relacionó al nuevo referente argentino con la autoría del gol en la final de la Supercopa de Europa, jugada en Mónaco.

Luego, sin misterios, Sabella (56 años) amplió los motivos de su elección: «Más allá del pensamiento que uno puede tener, creo que el diálogo y el cambio de opiniones cuando se realizan entre varias personas sirven para sacar la mejor conclusión».

Por último, Sabella relativizó la ausencia de Carlos Bilardo, cuya continuidad aún no fue resuelta dentro de la estructura de AFA, y aseguró que mantiene contacto «todos los días» con el ex director de Selecciones Naciones, desplazado tras la Copa América.

Sobre la capitanía de Messi, vale mencionar que el crack rosarino, de 24 años, llevará la cinta después de jugar 61 partidos y convertir 19 goles en el seleccionado mayor. En ese lapso, el ganador del Balón de Oro FIFA en las últimas dos temporada disputó dos mundiales (Alemania 2006 y Sudáfrica 2010) y dos Copas América (Venezuela 2007 y Argentina 2011).

Messi portará la cinta de capitán en el estreno de Sabella, que se producirá el viernes próximo ante Venezuela, en Calcuta, como parte de una gira que también incluye un segundo amistoso ante Nigeria, el martes 6, en Dacca (Bangladesh).

Sus conquistas con la camiseta argentina se concentran en el ámbito de juveniles: fue campeón mundial sub 20 en Holanda 2005 y olímpico en Beijing 2008.

Sabella, el arquero de Lanús Esteban Andrada -único convocado del medio local- y el resto de la delegación -presidida por Luis Segura- partió esta tarde rumbo a Calcuta, vía San Pablo (Brasil) y Dubai (Emiratos Arabes).

«Es un gran honor y una responsabilidad este primer viaje para competir con la selección. Lo único que deseo es que todos los jugadores convocados lleguen en buenas condiciones», dijo antes de embarcar.

Con la ausencia del defensor Cristian Ansaldi (lesión
muscular) confirmada, Argentina encarará la gira con un plantel de 25 jugadores:

Arqueros: Mariano Andújar (Catania, Italia), Sergio Romero (Sampdoria, Italia) y Esteban Andrada (Lanús).
Defensores: Martín Demichelis (Málaga, España), Federico Fernández (Nápoli, Italia), Nicolás Burdisso (Roma, Italia), Ezequiel Garay (Benfica, Portugal), Nicolás Otamendi (Porto, Portugal), Pablo Zabaleta (Manchester City, Inglaterra); Nicolás Pareja y Marcos Rojo (Spartak Moscú, Rusia). Mediocampistas: Ever Banega (Valencia, España), Javier Mascherano (Barcelona, España), Ricardo Alvarez (Inter, Italia),
Fabián Rinaudo (Sporting Lisboa, Portugal), Jonás Gutiérrez (Newcastle, Inglaterra), Javier Pastore (PSG, Francia), Luis González (Olympique Marsella, Francia) y José Sosa (Metalist, Ucrania). Delanteros: Angel Di María y Gonzalo Higuaín (Real Madrid, España), Lionel Messi (Barcelona, España), Eduardo Salvio (Atlético Madrid, España), Sergio Agüero (Manchester City) y
Lisandro López (Lyon, Francia).

Fuente: Infobae

Crisis de Fukushima tumbó al primer ministro japonés Naoto Kan

El primer ministro de Japón, Naoto Kan, anunció ayer su dimisión, tal como había prometido en junio pasado y deja al país sumido en la reconstrucción tras la tragedia del 11 de marzo pasado y a su bloque, el Partido Democrático (PD), dividido.

Kan anunció que dimitiría tras superar, en los primeros días de junio, una moción de censura, promovida por miembros de su propio partido y la oposición, bajo la promesa de dejar el cargo en cuando tuviera “encauzada” la reconstrucción del país.

También abandonará su cargo como primer ministro el próximo lunes, día en el que el gobernante PD convocó a elecciones para que 398 de sus parlamentarios elijan a su nuevo líder.

El nuevo primer ministro heredará un país afectado por el terremoto y el tsunami, que dejó más de 20 mil muertos y desaparecidos, una crisis nuclear que aún permanece abierta y el dilema de en qué medida debe depender Japón de la fusión atómica.
EFE

Los plazos fijos alcanzaron un récord histórico

En los primeros días de agosto los depósitos de este tipo en el sistema financiero de la Argentina cruzaron por primera vez en la historio los $100.000 millones. Las colocaciones a plazo vienen verificando desde comienzo de año el crecimiento más elevado de los últimos seis años, según la información suministrada por el Banco Central. Entre enero y julio del presente año, las colocaciones a plazo fijo del sector privado aumentaron a un ritmo de 2,4% mensual.
El monto de depósitos a plazo fijo del sector privado superó los 100.000 millones de pesos en los primeros días de agosto, registrando un nuevo record histórico. Las colocaciones a plazo vienen verificando desde comienzo de año el crecimiento más elevado de los últimos seis años, según la información suministrada por el Banco Central, informa hoy el diario Página 12.

“Entre enero y julio del presente año, las colocaciones a plazo fijo del sector privado aumentaron a un ritmo de 2,4 por ciento mensual, frente a un incremento promedio que se ubicó en torno del 1,5 por ciento en el mismo período para los años 2006, 2007 y 2010, acumulando en lo que va de este año un aumento de 18,2 por ciento”, señala el relevamiento del Central. En términos interanuales, las imposiciones a plazo fijo de julio presentaron un incremento de 36 por ciento. Este aumento se comprueba tanto en el segmento mayorista –a partir de un millón de pesos– como en el segmento minorista.

“En lo que va de agosto, la tendencia observada en los primeros siete meses se ha profundizado, habiéndose superado el monto global de 100.000 millones de pesos”, explica el organismo monetario. Afianzado ese ritmo de crecimiento, los depósitos a plazo fijo mostrarán en agosto un incremento mensual superior al promedio observado durante los primeros siete meses del año, con una tasa de expansión superior a 4 por ciento.
Fuente: mdzol.com

Atentado suicida contra la sede de la ONU en Nigeria

Un grupo islamista envió un kamikaze contra el edificio en Abuja, capital del país. Hasta el momento hay 18 víctimas fatales y 8 heridos. Al menos 18 personas murieron ayer luego de que un atacante suicida estrellara un vehículo cargado de explosivos en la entrada del edificio de Naciones Unidas en la capital nigeriana, Abuja.

El grupo islamista Boko Haram se adjudicó la responsabilidad por el atentado en una comunicación telefónica con la BBC, según informó la cadena británica. Boko Haram perpetró una serie de ataques recientes en el país africano, el último contra la policía nacional en Abuja, en junio.

«Por ahora, tenemos 18 muertos y 8 heridos», declaró en una conferencia de prensa Mike Zuokumor, jefe de la policía de Abuja.

«Fue un auto Honda. El autor del atentado murió en el acto y su cadáver quedó en tres pedazos», precisó en declaraciones reproducidas por agencias de noticias y cadenas internacionales de televisión.

Un agente de seguridad, citado como testigo anónimo, sostuvo que el auto era conducido por un hombre que «forzó la entrada y embistió contra el edificio».

Otro testigo respaldó su versión y precisó que la explosión se produjo después de que el auto chocara contra la entrada principal del edificio, ubicado cerca de la embajada estadounidense, en la zona diplomática de la ciudad.

Un funcionario del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) que trabaja en el edificio atacado, Michael Ofilaje, brindó un panorama dantesco a la cadena de televisión CNN. «Vi cadáveres desparramados. Muchas personas murieron. La explosión pareció venir desde el subsuelo y sacudió todo el edificio», dijo.

Diversos testigos señalaron que había más gente atrapada en el edificio de cinco pisos, donde se encuentran oficinas de varias agencias de la ONU.

La BBC británica informó que la planta baja del edificio está totalmente destruida y que las fuerzas de rescate intentan sacar a las víctimas de entre los escombros. «Todos los que estaban en el sótano están muertos. Los cuerpos estaban esparcidos por todos lados. Vi al menos cinco», dijo Ofilaje.

Otro empleado de la ONU señaló que había personas bloqueadas en el edificio atacado. «No sé lo que está pasando, pero mucha gente se encuentra todavía bloqueada en los pisos del edificio. Necesitamos una grúa para sacar a la gente», afirmó.

Además de la Unicef, en la sede de la ONU en Abuja trabajan otras agencias de la organización, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo o la Organización Mundial de la Salud.

El 19 de agosto de 2003, otro atentado contra la ONU dejó 23 muertos en Bagdad, entre ellos el brasileño Sergio Vieira de Mello, quien se encontraba en Irak como representante especial del secretario general de entonces, Kofi Annan.
Fuente: losandes.com

La bolsa sube 0,63% mientras sube el dólar en negro

El mercado accionario registró con cautela el anuncio de futuras medidas para reactivar la economía estadounidense formulado por el titular de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, moviéndose en sintonía con Wall Street, aunque en avance moderado. El indicador líder Merval avanzó a 2.883,89 puntos.

La Bolsa porteña cortó hoy una racha negativa de 4 semanas consecutivas y subió 0,63 %, mientras el dólar paralelo registró su tercer récord histórico consecutivo, a 4,4425 pesos.

El mercado accionario registró con cautela el anuncio de futuras medidas para reactivar la economía estadounidense formulado por el titular de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, moviéndose en sintonía con Wall Street, aunque en avance moderado.

El indicador líder Merval avanzó a 2.883,89 puntos.

por NA

DIPUTADOS DEL PRO PINTARON FACHADAS CON LOS VECINOS DE CILDAÑEZ

Los diputados porteños del bloque PRO, Martín Borrelli, Carolina Stanley, Lidia Saya, Jorge Garayalde, la diputada electa Marina Klemensiewicz, acompañados por los jóvenes PRO y la agrupación Solano Lima -integrada por jóvenes del PJ macrista que toman como referente al diputado Cristian Ritondo-, participaron de la pintada de la fachada de la escuela “Reino de Tailandia”, organizada por CO.P.IDIS (Comision para la Plena Participacion e Inclusion de las Personas con Discapacidad), junto a los vecinos de Cildañez, en el marco de la iniciativa comunitaria Cildañez Pinta Bien, para involucrar a los vecinos en el cuidado y mejoramiento de sus casas.

Trípoli, desabastecida y con vacío de poder político, aguarda suministros

Trípoli, 26 ago (EFE).- La endeble seguridad en la capital libia, la falta de abastecimientos y la ausencia de una presencia políticamente decisiva del Consejo Nacional de Transición (CNT) mantienen la incertidumbre y la zozobra en Trípoli, urgentemente necesitada de suministros exteriores por vía marítima.
La zona céntrica de la ciudad, tras seis meses de guerra y en pleno final del ramadán, muestra una aspecto desolador, con calles sembradas de puestos de control y en el centro pocos civiles, pues gran parte de la población mantiene el temor por la persistencia de los enfrentamientos, principalmente al sur de la ciudad.
Los rebeldes libios se han hecho con el control del barrio de Abu Salim, en el sur de la capital, que todavía permanecía en manos gadafistas tras una ofensiva con duros combates.
Tras una noche en la que las explosiones y los tiroteos se sucedieron al sur de la ciudad, hoy el barrio de Abu Salim presentaba un aspecto de tranquilidad.
No obstante, muy cerca, en el aeropuerto internacional, los restos destruidos de un Airbus 330 alcanzado por los cohetes «Grad» daban cuenta de la crudeza de los enfrentamientos.
Asimismo, más de 200 cadáveres, algunos en estado de descomposición, se han encontrado abandonados en un hospital de este barrio que fue abandonado durante los combates, según la cadena BBC.
La causa de la muerte de esas personas se desconoce, aunque residentes del barrio aseguraron a la BBC que algunos fueron asesinados por fuerzas leales al coronel Muamar el Gadafi.
En uno de los hoteles de la capital libia, miembros de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) gestionaban hoy la evacuación de los inmigrantes que quedaron atrapados en la ciudad para ser trasladados a Bengasi, operación que la organización informó que espera completar este fin de semana, aunque no pudo precisar el número de personas.
Mientras el Canal Libia TV, en manos rebeldes, hizo una llamada a la población de la capital para donar sangre en varios hospitales, las organizaciones de defensa de los derechos humanos indagan las denuncias de ejecuciones sumarias de gadafistas detenidos.
El presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafa Abdul Yalil, ha apelado a los fieles a Gadafi para que se unan al CNT y evitar un mayor derramamiento de sangre.
«No hay más excusas para no unirse a la revolución» dijo Abdul Yalil en sus declaraciones televisadas el presidente del CNT que ayer envió una avanzadilla para comenzar a organizar el trabajo político en la capital.
El paradero del coronel Muamar al Gadafi sigue siendo fuente de rumores y especulaciones, incógnita a la que se suma el destino de sus dos hijos: Hamis, que ha cubierto el frente militar, y Saif al Islam, que asumió la cara mediática del régimen.
Sin embargo para el CNT hallar al coronel no es su principal prioridad.
«Somos la autoridad legal; Gadafi no es nuestra primera preocupación, sino controlar la seguridad del país», dijo el ministro de Justicia del CNT Mohamed Alagy en sus primeras declaraciones a la prensa a su llegada a Trípoli.
Sólo los rebeldes tienen presencia en las calles céntricas de la ciudad, donde crecen las carencias de suministros y servicios básicos como el agua, lo que acrecienta la sensación de impotencia del CNT, que trata frenéticamente de obtener los fondos desbloqueados anoche por el Consejo de Seguridad de la ONU, un total de 1.500 millones de dólares en bienes libios.
Mientras los milicianos tratan de mantener la precaria situación de seguridad en la capital, aviones británicos Tornado bombardearon esta noche, el búnker de Gadafi en su ciudad natal de Sirte, al este de la capital, así como otras instalaciones de mando, según informó hoy en su twitter el general británico Nick Pope.
El CNT, que mantiene su sede en Bengasi, la segunda ciudad del país y principal feudo rebelde durante toda la guerra, tiene entre sus inminencias la recuperación de las armas en poder de los gadafistas y surtir a los centros sanitarios de personal y medios para atender a los numerosos heridos recibidos.
Mientras tanto localidades como Sirte, ciudad natal de Gadafi y situada a 450 kilómetros al este de Trípoli o como Zuwara la principal ciudad libia antes del puesto fronterizo de Ras Jadir, entre Túnez y Libia, continúan en manos de los seguidores del coronel libio.
Alfonso Bauluz

El modelo K muere en lo económico, pero se reaviva en lo político


Sí, el “modelo” está muerto desde el punto de vista económico, pero sigue vivo más que nunca en lo político.
Esta contradicción sólo se explica porque tenemos una sociedad conformista (que no ve más allá de fin de mes o fin de año, en el mejor de los casos) y porque la oposición no supo mostrar porqué el kirchnerismo es “pan para hoy y hambre para mañana”.
Repasemos 13 ejemplos de lo que estamos diciendo:
1) Los superávit gemelos en las cuentas públicas y en las exportaciones son cuestiones del pasado.
Pese a los enormes aportes del Central, las cuentas públicas ya no salen del rojo. El mes de julio terminó con pérdidas de casi doscientos millones de pesos, y las cosas serían aún peor en el corriente agosto.
En los primeros siete meses, el desequilibrio trepó a $ 2.366 millones a pesar de haber recibido $ 8.000 millones del BCRA y del Fondo de Garantía de la ANSeS .
Sin estos recursos extras, el déficit financiero hubiera superado los $ 10.000 millones.
2) Este año 2011 habremos gastado la friolera de $75.000 millones (4 puntos del PBI) en materia de irracionales subsidios, cuyos beneficiarios corresponden casi exclusivamente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano.
Quizás algunas comparaciones sirvan para dar una mejor magnitud del desatino. La distribución mete miedo:
Los subsidios ya son el 20 por ciento del presupuesto y superan a obra pública (15 por ciento), planes sociales (5 por ciento), asignación por hijo (dos por ciento).
Para ser más gráficos, cada argentino estaría pagando anualmente quinientos dólares de impuestos para sostener este esquema donde se benefician los amigos del poder.
3) Desde que el sistema comenzó a implementarse nos devoramos ya un tercio de la deuda externa, porque se tiraron por la borda 60 mil millones de dólares.
De esta manera, los Kirchner están desperdiciando los mejores términos de intercambio de 200 años de historia argentina, según datos del propio BCRA y Econométrica.
4) La soja a más de quinientos dólares la tonelada es un sueño hecho realidad que va a pasar casi desapercibido en materia de infraestructura, pero le hará ganar elecciones al Frente para la Victoria.
A De la Rúa le tocó una soja de 160 dólares y los K la recibieron a 230 dólares en mayor del 2003.
5) La inflación ya es tres veces mayor de la que se proyecta oficialmente. Esto motiva que muy pocos quieran depositar en los bancos, porque tienen tasas negativas que pierden diez puntos anuales en su carrera contra el alza de los precios.
6) El vaciamiento del BCRA, tras la partida de Martín Redrado, supuso que se le pasaran a esta entidad verdaderos “pagadios” que lo han dejado casi en la insolvencia.
El economista Roberto Cachanosky estima que, descontando los bonos basura y las obligaciones que le hicieron tomar al Central, las reservas que quedan no alcanzan para garantizar el circulante. Para que esto ocurriera, el dólar debería valer hoy seis pesos.
En otras palabras, una corrida masiva hacia el euro o a los verdes, no podría ser resistida por la entidad que capitanea Mercedes Marcó del Pont.
7) La fuga de dólares, o dolarización de carteras, se mantiene firme y va camino a sumar 50 mil millones de dólares en apenas cuatro años de mandato de Cristina Fernández.
El sector privado ya atesoró US$ 13.000 millones de dólares en lo que va del año y se apunta a que llegará a los 20.000 millones en todo 2011.
8) La emisión monetaria viene creciendo a un ritmo del 34% anual, generando un proceso inflacionario del orden del 25% en el nivel general y cercano al 40% en el rubro alimentos.
Con este “impuesto” a los más pobres, la presión tributaria supera los 33 puntos del PBI, Un esquema propio de Europa, con prestación de servicios de Latinoamérica o África.
9) Para mantener algunos precios internos, se llegó a la locura de liquidar un stock vacuno de más de diez millones de cabezas, cayendo a 50 millones el rodeo total del país.
Lo propio pasó en materia energética. Las boletas de luz ridículamente baratas para el conglomerado que vive en torno al Rio de la Plata motivó que se quemaran 100 mil millones de dólares en materia de petróleo y gas para satisfacer semejante fiesta de millones de nuevos aires acondicionados y calefactores eléctricos.
10) El costo laboral actual ya es un 20 por ciento superior al promedio de los años 1996 2000 .
Como la productividad aumentó en estos años, pero no tanto como un 20 por ciento, hoy estamos en peores términos de competitividad que antes del gran estallido.
11) La Nación ya no sabe cómo seguir financiando su lujuria.
Fue por las reservas del Central, por los fondos de la Anses, por los del Banco Nación (que ya no le presta casi a nadie, salvo al Estado) y también por la Lotería Nacional.
Los próximos pasos podrían ser la estatización del comercio exterior o de las obras sociales en manos de los sindicatos.
Nada alcanza, pero tampoco nadie quiere parar el despilfarro, mientras los números electorales acompañen.
12) Tres de cada cuatro pesos que recauda la Casa Rosada quedan en sus arcas y apenas el 25 por ciento restante va a provincias mendicantes y dependientes.
La proporción de envíos se achica año tras año.
13) El superávit de la balanza comercial disminuyó dramáticamente en los últimos dos años.
Ya no bastan las bravuconadas de Guillermo Moreno para frenar las importaciones o el ridículo régimen de exportar para poder traer mercaderías de un mundo globalizado y cada vez más competitivo.
En siete meses se produjo un saldo positivo de 6.458 millones de dólares, lo que significa un 21% menos que en igual periodo del año pasado.
Las exportaciones del complejo sojero alcanzaron un total de US$ 17.317 millones durante 2010, lo que representa un 25,4% del total de nuestras ventas.
En 2do. lugar se encuentra la industria automotriz que exportó por US$ 8.618 millones, una participación de 12,6% sobre el total.
En 3er. lugar se ubicó las exportaciones del Complejo petróleo y gas que sumaron US$ 5.383 millones en el 2010, el ocho por ciento del total.
Las tres producciones mencionadas pueden verse amenazadas.
La soja caería mucho si se enfría China, por la crisis global.
La producción de autos también estaría en graves problemas si Dilma Rouseff sigue devaluando el Real.
Luego de un lustro consecutivo de beneficiar indirectamente a nuestra industria con una moneda demasiado fuerte por parte del gigante, nuestras exportaciones automotrices estarían comprometidas (el ochenta por ciento va al Brasil).
Por último, la producción argentina de crudo y gas no para de caer, al punto que el kirchnerismo ya rifó el cincuenta por ciento de las mismas en menos de una década, según reconoce la propia YPF.
Ante descubrimientos magros y truchos (meros anuncios de supuestos yacimientos para los cuales no tenemos tecnología suficiente de explotación), el horizonte de reservas ya no va más allá de seis o siete años, en total.
Resumiendo: el final que nos espera es muy conocido por cualquier argentino que ya tenga más de 45 años. Se trata de un verdadero déjà vú.
La conclusión es sencilla: tenemos un sistema institucional funcional a que padezcamos crisis severas cada diez años.
Como dijéramos en un artículo anterior, la discusión con cualquier K se resume en la siguiente pregunta: «Sin contar obras que estaban casi terminadas como la autopista Rosario Córdoba y las represas de Caracoles en San Juán y Yaciretá, ¿cuál es la construcción emblemática que dejará este modelo para el futuro?»
La respuesta será el silencio, mientras que debería ser: ”el modelo supone gastar el sesenta por ciento del presupuesto nacional en millones y millones de votantes subsidiados (plan de cooperativas, asignación por hijo, jubilaciones sin aportes, fútbol para todos, energía y transporte ridículamente baratos).
Pan para hoy, hambre para mañana.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Marcelo López Masia