Vecinos reclamaron una reunión con Provincia por las obras paralizadas

El intenso temporal que azotó a gran parte de Lomas de Zamora el viernes, hizo resurgir el reclamo de los miles de vecinos que son afectados por las inundaciones cada vez que llueve. Por este motivo, redactaron una nota que fue enviada al Ministerio de Infraestructura bonaerense, con la intención de “saber en qué estado está la ejecución de las obras” del aliviador del arroyo Galíndez. “En lo que va del invierno, tres veces nos inundamos y la última vez fue caótico”, criticaron desde la asamblea Basta de Inundaciones.

Vecinos de distintos barrios de Lomas de Zamora, agrupados en la asamblea Basta de Inundaciones y en el Foro Hídrico, reiteraron las denuncias sobre los “serios” problemas de inundaciones que tienen cada vez que llueve. En este sentido, reclamaron por “las obras inconclusas” del aliviador del arroyo Galíndez y de la empresa AySA. “Estamos analizando tomar medidas más fuertes ante la falta de respuestas de los funcionarios municipales”, advirtieron.

El fuerte temporal que el viernes azotó a gran parte de la zona sur del Conurbano, volvió a dejar en evidencia los problemas de inundaciones que afectan a muchas localidades de la región.

Los vecinos de Temperley, integrantes de la asamblea Basta de Inundaciones, afirmaron que presentaron una nota a la ministra de Obras y Servicios Públicos bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, para que les pueda conceder una audiencia que según los damnificados, están pidiendo “desde el año pasado”.

“Esta vez el escrito se hizo con una certificación de un escribano para la audiencia y para saber en qué estado está la ejecución de las obras aliviador del arroyo Galíndez”, precisó Bárbara Tarillo, una de las tantas vecinas afectadas.

Según relató, en diálogo con Info Región, “en lo que va del invierno la localidad sufrió tres inundaciones: una el 18 de junio, otra el 18 de julio y la última el 12 de agosto”.

“El viernes pasado fue terrible, entró agua en los comercios y las casas estaban destruidas. Hubo autos que se subieron a la vereda, por la desesperación de circular en algún lado sin agua. Las tapas de los sumideros estaban colapsadas, realmente fue muy caótico”, afirmó.

Frente a esta situación y ante la falta de novedades en el área local, la agrupación vecinal comenzó las tratativas para reunirse con funcionarios provinciales.

Lo mismo ocurre con los integrantes del Foro Hídrico local: “Intentamos hablar con los funcionarios del municipio y no tuvimos nunca una respuesta. Por eso, estamos analizando seriamente realizar una medida de fuerza en los próximos días”, apuntó Víctor Frites, miembro de la asociación.

Desde la agrupación, también señalaron que “mucha gente se inundó” en el último temporal y que había “muchas calles anegadas”.

Además, denunciaron la paralización de las obras de la empresa AySA, que viene realizando desde hace varios años en diferentes barrios del distrito.

“El pedido se viene haciendo desde hace mucho tiempo, sobre todo con los vecinos de la cuenca baja del Cuartel IX, porque las obras en ese lugar están paralizadas hace más de un año”, indicó Frites.

Fuente: InfoRegión

Zapatero, de urgencia al Congreso

El Gobierno solicitará la comparecencia del presidente en el Congreso para la próxima semana para explicar la situación económica y las medidas que se aprobarán en el próximo Consejo de Ministros el próximo 19/08. Apoyo al impuesto de transacciones financieras presentado por Merkel y Sarkozy e insistencia con los eurobonos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El ministro de Fomento y ministro portavoz del Gobierno, José Blanco, ha anunciado este miércoles (17/08), que el Ejecutivo solicitará la comparecencia en el Congreso del presidente Rodríguez Zapatero para la próxima semana con el fin de explicar la situación económica y las medidas que se aprobarán en el próximo Consejo de Ministros, que tendrá lugar este viernes (19/08).

En una entrevista concedida a Radio Nacional, José Blanco ha explicado algunas de estas medidas que el Ejecutivo aprobará el viernes. Entre otras, el pago anticipado del Impuesto de Sociedades. «No se trata de aumentar el Impuesto de Sociedades, sino de mejorar su recaudación para que sea más rápida y más eficiente» y se ajuste al ciclo económico, ha asegurado el portavoz del Gobierno. Otra medida anunciada por José Blanco es la reducción del gasto farmacéutico para hacer un uso más racional de los medicamentos y aumentar el consumo de fármacos genéricos.

Con estas 2 medidas el Gobierno pretende ahorrar hasta 5.000 millones de euros (unos US$ 7.250 millones) cumpliendo con el objetivo de consolidación fiscal marcado por el Ejecutivo para este año. «Cumpliendo los objetivos estamos cumpliendo con la recuperación económica», ha asegurado José Blanco.

El Ejecutivo, ha explicado el portavoz del Gobierno, pretende que estas medidas sean aprobadas con carácter de urgencia por el Congreso de los Diputados. Por ello, el mismo viernes el Ejecutivo solicitará un pleno extraordinario en la Cámara Baja para la próxima semana, «donde el presidente del Gobierno hará un análisis de la situación económica y explicará las medidas aprobadas», ha anunciado José Blanco.

Sobre la posible prórroga de la ayuda de 400 euros a los parados, el portavoz de Ejecutivo ha avanzado que se analizará en el Consejo de Ministros del 26/08.

«Los objetivos del Gobierno son reducir el déficit y cumplir con los objetivos que nos hemos marcado. Y en este sentido se enmarcan también las políticas que venimos desarrollando y las que vamos a seguir desarrollando», ha asegurado José Blanco.

En cuanto a la propuesta de limitar el déficit en la Constitución de los países de la Unión Europea presentada ayer por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, José Blanco ha recordado que en España existe «una ley de estabilidad presupuestaria que ya obliga al equilibrio presupuestario». No obstante, el portavoz del Gobierno ha asegurado que España no tendría inconveniente en apoyar la aplicación de esta medida en otros países. «Creo que todo lo que signifique avanzar en la gobernanza de la UE y en una política fiscal común, es bueno para Europa y para la recuperación económica», ha dicho Blanco.

Respecto al impuesto de transacciones financieras presentado ayer (16/08) también por los mandatarios europeos, José Blanco ha recordado que este tributo fue propuesto por el presidente Rodríguez Zapatero durante la presidencia de España de la Unión Europea en el primer semestre de 2010.

Blanco declaró que la creación de los llamados eurobonos son «el final del camino y no el principio» en la construcción de la integración de la política económica europea.

Blanco señaló, en referencia a la decisión del presidente francés, Nicolás Sarkozy y la canciller alemana, Angela Merkel, de no poner en marcha los eurobonos, que el Gobierno seguirá defendiendo la necesidad de ellos pero puntualizó que primero hay que empezar por establecer los criterios de la gobernanza europea.

¿Qué son los “eurobonos”?

La emisión de esta herramienta financiera requerida por la Europa-pobre y capaz de sociabilizar los riesgos financieros comunitarios fue descartada por la Europa-rica. ¿De que hablamos cuando hablamos de bonos-comunes?.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los países más vulnerables de Europa vieron sus intenciones de que Europa cree eurobonos que le permitan recibir la protección de los más sólidos, frustradas cuando este martes (16/08) la propuesta fue descartada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, pese a contar con un creciente apoyo.

La creación de los eurobonos supondría que el conjunto de los países de la zona euro, que comparten la misma moneda, emitirían los títulos de la deuda conjuntamente en vez de tener que hacerlo país por país.

Cuando un Estado necesita dinero para financiar su déficit anual, pide prestado a los mercados financieros mediante la emisión de títulos que pueden suscribir los bancos, los fondos de inversiones, de pensiones o inversores cualificados.

Cuanta más confianza inspira un Estado en cuanto a su capacidad de repago, -ya sea porque su deuda es pequeña en proporción a su PBI o su economía dinámica-, más bajos son los tipos de interés que paga. Una Europa unida como parte deudora presentaría mejores condiciones para acceder a financiación que sus partes por separado (principalmente, sus “peores partes”).

Caso contrario, como sucede con España o Italia, o la misma Grecia, Irlanda o Portugal -los rebautizados PIIGS-, han visto cómo crecía la prima de riesgo -el diferencial que pagan con respecto al bono alemán de 10 años, considerado de referencia- en pocas semanas, lo que dificulta el acceso a los mercados y conlleva a la larga recurrir a ayuda externa.

Ante esas disparidades, máxime cuando todos a la larga quedan bajo el paraguas del mismo fondo de contención, son varias las autoridades que vienen proponiendo la creación de eurobonos. La ventaja es que se socializan o mutualizan los riesgos y se evitan las crisis, al proteger a los países más frágiles de los ataques especulativos.

Los tipos de interés para tales emisiones vendrían marcados por el promedio de los rendimientos de los diferentes Estados que participan. Bueno para los peores, malo para los mejores.

En el caso concreto de Europa, la emisión de eurobonos claramente perjudicaría a Alemania, que se beneficia de los tipos de interés más bajos por su exclusiva calidad de tenedor de una calificación AAA, la máxima posible, a diferencia de sus pares europeos (Francia ve la suya amenazada con una rebaja similar a la sufrida por USA).

Resulta que los eurobonos, algo reclamado por pràcticamente todos, menos Alemania, que es quien cargarìa con el peso de pagar la cuenta, le costarìan a este ùltimo paìs unos 47.000 millones de euros adicionales en intereses, razòn màs que suficiente para que la canciller alemana negase ayer tajantemente que los eurobonos sean una buena opción para la zona euro.

El Tesoro Germano hace este cálculo tomando como referencia el diferencial promedio del bono alemán (el de 10 años, 5 años y 2 años) tal y como estaba a finales de julio respecto del de la zona euro. De esto resulta un diferencial del bono alemán de 2,3 puntos con un vencimiento a 7,5 años. En este escenario y suponiendo que el eurobono pagase la misma rentabilidad que la media de la zona euro, Alemania se financiaría 2,3 puntos por encima de lo que lo hace actualmente y eso supone unos 47.000 millones.

Como todo en el mundo de las finanzas, esta situación ha sido contemplada. Los promotores de los eurobonos han propuesto sistemas de compensación financiera para los países perjudicados. Sin embargo, no han logrado superar todas las reticencias.
Sin duda, aquí los ricos no quieren sociabilizar con los pobres.

Merkel, que se opone desde hace tiempo a este proyecto, reiteró el martes (16/08) al término de la reunión con el mandatario francés en París que no cree que los eurobonos vayan a «ayudar hoy».

Por su parte, Sarkozy, quien en teoría se mostraba favorable a su creación, consideró finalmente que esta solución pondría «en peligro» a los países con mejor calificación crediticia, entre los que se encuentran Francia y Alemania y sólo pueden ser «la conclusión de un proceso de integración».

Al fin y al cabo, el mantenimiento del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF) que pide prestado en los mercados para prestar a su vez a los países en dificultad es, para muchos analistas, ya una forma de un eurobono.

Eso si, que hayan sido descartados ayer, no significa que no se quieran implementar mañana.

Definicón técnica:

Los eurobonos son títulos de renta fija emitidos por una empresa privada o una entidad pública en el mercado de capitales extranjero, bien sea en la misma o en distinta moneda de la del país al que pertenece la entidad emisora. Los eurobonos se pueden emitir en cualquier moneda aunque la mayoría de las emisiones se hacen en dólares o euros. La denominación de eurobono obedece a que se trata de emisiones de bonos u obligaciones lanzadas en los mercados europeos.

El término no es, sin embargo, del todo exacto, porque el mercado de los eurobonos no se circunscribe al ámbito estrictamente europeo. Las empresas, entidades públicas, Gobiernos y Organismos internacionales que acuden a este mercado como demandantes de fondos (esto es, ofreciendo eurobonos) no son únicamente los europeos. Son precisamente las empresas americanas o sus filiales las que han venido emitiendo la mayor cantidad de eurobonos. Se emiten generalmente al portador y a un plazo que suele oscilar entre 5 y 20 años.

Son colocados en el mercado por sindicatos de bancos.

Marcó del Pont disertará en la UNLP

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, disertará el próximo jueves 25 de agosto en la Facultad de Ciencias Económicas de La Plata sobre «Ortodoxia y heterodoxia en las Ciencias Económicas».

La exposición, que se realizará a las 19 horas en el Aula Magna de la facultad, participarán también el presidente de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), José Sbatella, y la profesora Adjunta de ese centro de estudios, Karina Angeletti.

El encuentro, organizado por las Cátedras Nacionales y Populares FCE-UNLP, tendrá lugar en el marco de un debate sobre la decisión de las autoridades de la carrera de modificar el plan de estudios vigente, a lo que se oponen estudiantes, docentes, no docentes y graduados.

Fuente: diariohoy.net

Chávez dijo que nacionalizará la explotación de oro

Esta actividad actualmente es desarrollada por empresas públicas y privadas bajo concesiones del Estado. «Vamos a nacionalizarlo y vamos convertirlo entre otras cosas en reservas internacionales», aseguró.

El presidente Hugo Chávez anunció el miércoles que nacionalizará la exploración y explotación de oro, actividades que actualmente son desarrolladas por empresas públicas y privadas bajo concesiones del Estado.

Chávez dijo, en una llamada telefónica a un funcionario en un acto del alto mando militar que fue transmitida por un altavoz, que «vamos a nacionalizar el oro y vamos convertirlo entre otras cosas en reservas internacionales».

El mandatario, que es tratado de cáncer, indicó que «pronto voy a aprobar una ley habilitante… para comenzar a tomar la zona del oro» que está ubicada en el sureste del país y combatir así las «mafias» y el «contrabando».

La nueva normativa le permitirá al Estado reservar «la actividad de exploración, explotación de oro y todas las actividades conexas», explicó Chávez al asegurar que el país dispone actualmente de cerca de 13.000 millones de dólares en reservas de oro como parte de sus reservas internacionales que alcanzan a 28.747 millones de dólares.

El Banco Central de Venezuela informó esta semana que al cierre del primer semestre 63% de las reservas internacionales están compuestas por oro, y que suman 17.914 millones de dólares.

El país dispone en reservas operativas, que constituyen divisas colocadas en cuentas bancarias o en instrumentos que permiten tenerlas líquidas de inmediato, 4.813 millones de dólares.

El gobernante no precisó como funcionará la nueva legislación puesto que desde 1965 el Estado venezolano nacionalizó la explotación del oro, y a partir de 1977 el Ejecutivo se reservó para sí todos los derechos de extracción y obtención de oro en Venezuela, quedando ilegales las actividades de productores independientes y de libre aprovechamiento.

Chávez amenazó el año pasado con retirar las concesiones para la minería de oro en el país, y acusó a las mineras de dañar el medio ambiente y violar los derechos de los trabajadores.

En el país operan algunas compañías extranjeras como la empresa rusa Rusoro Mining Ltd. que controla una de las minas de oro más importantes del país en el estado suroriental de Bolívar.

A inicios de año el gobierno canceló la concesión que tenía la minera canadiense Crystallex International Corp. para operar la mina de Las Cristinas en el estado Bolívar.
Fuente: 26noticias.com

Cuestionamientos en la oposición: «leímos mal la realidad» y «muchos no estaban de acuerdo con la alianza»

El candidato al Ejecutivo bonaerense de Udeso, Francisco De Narváez, ratificó hoy su decisión de intentar descontar la «inmensa diferencia» electoral que lo separa del gobernador Daniel Scioli y admitió que, en el marco de su acuerdo con Ricardo Alfonsín, «hemos leído mal la realidad», tras el mayoritario apoyo que la sociedad le terminó dando al kirchnerismo.

De Narváez sostuvo que ambos esperaron tener una «mayor aceptación, sobre todo en el electorado independiente», lo que finalmente no ocurrió.

Primero, en Radio 10, ratificó el acuerdo para las elecciones de octubre, aunque admitió que muchos radicales y peronistas «no compartieron» esa alianza.

Si bien reconoció que «la movilización que esperábamos era mayor a la que tuvimos» de parte de referentes radicales y del PJ disidente para la tracción de votos en la provincia de Buenos Aires, De Narváez ratificó su acuerdo electoral con Alfonsín y sostuvo que «no hay que buscar culpables. Si hay una responsabilidad en los números (obtenidos) la tengo yo», afirmó.

En declaraciones a radio Continental, el diputado nacional aceptó que desde su espacio «hemos leído mal la realidad» que significó el mayoritario respaldo que la sociedad le brindó al kirchnerismo en las elecciones primarias del domingo.

«Hasta el propio Gobierno dice que no esperaba los guarismos que consiguió y esto indica que nosotros hemos leído mal esa realidad y tendremos que hacer las correcciones que tiene que haber», subrayó, de cara a mejorar las chances electorales para octubre.

Al pedírsele una evaluación sobre su alianza con el radicalismo a la luz de los resultados de las primarias, De Narváez puntualizó: «Probablemente hicimos un cálculo de que la fuerza iba a tener, por parte del radicalismo y el justicialismo una mayor aceptación, pero sobre todo en el electorado independiente, pero no fue así».

«Gran parte del electorado independiente optó por seguir acompañando al Frente para la Victoria», manifestó.

Con todo, el postulante opinó que «no parece que haya que buscar el análisis del resultado en que en algunos lugares el acuerdo con Ricardo tuvo más o menos aceptación».

«Simplemente leímos una sociedad distinta: la sociedad prefiere el gobierno del kirchnerismo», reconoció, pero sostuvo que desde Udeso «vamos a trabajar en los 60 y pico de días» que quedan para octubre «para llevar adelante nuestra propuesta» a nivel nacional y provincial.

Al admitir la «distancia inmensa» que logró a su favor el gobernador Scioli, aseguró que «vamos a trabajar hasta la elección para achicar» esa diferencia «porque nosotros seguimos pensando que la provincia de Buenos Aires necesita otra forma de gobierno».

«Nosotros, en el vínculo con la Unión Cívica Radical, a través de Udeso, decidimos plantear en la provincia de Buenos Aires una forma distinta de la construcción política», reivindicó el aspirante. Analizó que «eso lo llevó a Ricardo Alfonsín, con muy poquito margen, a estar por debajo de la expectativa, pero ser la segunda fuerza y en la provincia de Buenos Aires, claramente a que haya habido una polarización entre Scioli y nosotros».

«La gente mayoritariamente ha optado por una forma de gobierno, necio es negar esa realidad. Pero si hay una mitad (que apoyó al oficialismo), a la otra mitad no lo representó y nosotros sentimos que, de esa mitad, representamos una parte».

En tal sentido, confirmó que «vamos a seguir trabajando en plantear una forma de vida en la provincia de buenos Aires que tiene que ver con los verdaderos problemas que son la inseguridad, la falta de empleo, de servicios sociales».

Finalmente, De Narváez dijo haber vivido «con sorpresa» el amplio respaldo que la Casa Rosada consiguió del Setar agropecuario.

«He recorrido todo el país y en muchos pueblos o ciudades se sentía un claro rechazo a la política agropecuaria del Gobierno nacional, pero el resultado de la elección demuestra que el rechazo no era tal», recordó.

Y enfatizó: «Yo sigo pensando que la política para el productor del campo es incorrecta».

Fuente: diariohoy.net

La ONU ya habla de una moneda única para todo el planeta

Se confirman las sospechas de los teóricos de la conspiración: la ONU está impulsando por «reclamo» de los países emergentes, la instauración de una moneda única global, primer paso para establecer un gobierno mundial. El colapso aparentemente orquestado de la economía estadounidense permite que los países emergentes cuestionen la función del dólar como referente y las Naciones Unidas se prepara para lanzar su propio plan.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Desde el estallido de la crisis en 2009, diferentes teóricos plantearon la posibilidad de que la situación había sido buscada deliberadamente para tratar de reestructurar completamente el sistema financiero mundial e imponer una moneda única a nivel global que diera el primer paso a un gobierno planetario.

La inacción de la Justicia en USA con respecto a los responsables de la crisis económica, aún cuando la culpabilidad es evidente, y los subsiguientes movimientos (rescates gubernamentales a los bancos, propuestas de legislación global, etc) decantaron finalmente en el cuestionamiento del dólar como moneda referente para los mercados.

De esta manera, el reclamo de una moneda única para todo el planeta va cobrando una forma más definida y confirma las sospechas de los teóricos antes mencionados. Primero fue Rusia, luego China y más tarde los países emergentes los que reclaman la moneda global.

Este es el informe presentado por el portal español Libertad Digital:

Desde el estallido de la crisis crediticia a mediados de 2007 la tensión en torno al papel que juega el dólar en la arquitectura monetaria ha sido cuestionada por algunas de las principales potencias del mundo, sobre todo, China y Rusia.

Este trascendental debate para la economía mundial se estaba negociando en privado por parte de los gobiernos y principales bancos centrales. Se trata de la reforma del actual sistema monetario internacional, vigente desde la supresión de los acuerdos de Bretton Woods por parte del Gobierno de EEUU a principios de los años 70. Desde entonces, el dólar se ha mantenido como la moneda de reserva por excelencia, sin ningún tipo de soporte real tras romper sus últimos lazos con el patrón oro.

La ONU propone ahora reformar el sistema monetario vigente, cuya hegemonía ostenta el dólar. Así, en un informe presentado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el organismo multilateral por excelencia reconoce que el sistema monetario no funciona correctamente y, de hecho, ha sido el gran «responsable» de la actual crisis financiera.

Por ello, la ONU afirma que el papel del dólar como moneda de reserva mundial debe ser reconsiderado, tal y como vienen exigiendo Rusia, China y las principales economías emergentes del planeta. De este modo, la institución aboga por la creación de un nuevo Bretton Woods, que deberá ser negociado entre los principales gobiernos, para establecer un nuevo sistema monetario que sustituya al actual.

«Sustituir el dólar por una moneda artificial podría resolver algunos de los problemas relacionados con los grandes déficit por cuenta corriente [esto es, falta de ahorro] que presentan algunos países y ayudaría a la estabilidad», según señala Detlef Kotte, uno de los autores del informe. Sin embargo, «también se precisa un nuevo sistema de tipo de cambios. Los países deben mantener unos tipos de cambio [monetario] reales [ajustados a la inflación] estables».

El papel del FMI

Por ello, según Kotte, debe mantenerse la intervención monetaria que aplican los bancos centrales, aunque también deja la puerta abierta a que sea una institución multilateral la encargada de mantener la estabilidad de los tipos de cambio, en referencia al Fondo Monetario Internacional (FMI). De este modo, el organismo no sólo aboga por sustituir a dólar como moneda de reserva mundial, sino por crear una especia de banco central a nivel mundial que, en este caso, sería el FMI.

En la nota de prensa remitida el lunes, la UNCTAD (perteneciente a la ONU) señala que una regulación y supervisión más efectiva del mercado financiero es «indispensable» para «prevenir la repetición de una crisis financiera y económica mundial como la actual».

Sin embargo, no sólo es necesario revisar la supervisión financiera internacional, sino que «igualmente es importante una reforma del sistema monetario para reducir el margen de beneficios en la especulación monetaria y evitar, así, los desequilibrios comerciales de gran tamaño». Con esta declaración, el organismo se refiere al exceso de ahorro por parte de las economías asiáticas (sobre todo, China) en los últimos años y el abultado endeudamiento (necesidad de financiación exterior) de otras potencias, como es el caso de EEUU. Es decir, a los desequilibrios comerciales a nivel mundial (abultados déficits por cuenta corriente) que ha propiciado el actual sistema monetario, según sostienen algunos destacados economistas.

Los derechos especiales de giro

El actual sistema «depende de la política monetaria que aplica el banco central que emite la moneda de reserva mundial» por excelencia (el dólar), en referencia a la Reserva Federal de EEUU, (FED). Unas decisiones que, según el informe, se toman de acuerdo a las necesidades políticas y económicas de EEUU, en clave nacional, «sin tener en cuenta las necesidades del sistema de pagos internacional y de la economía mundial» en su conjunto.

Sin embargo, según el estudio, ni un correcto manejo de los flujos de capital entre países ni la imposición de una nueva moneda de reserva mundial (en sustitución del dólar) va a resolver los problemas que afectan a las economías emergentes: «el problema del tipo de cambio», añade el estudio. Y es que, «no es posible que un país pueda absorber los shocks externos de manera eficiente mediante la adopción, ya sea totalmente flexible o rígida, de los tipos de cambio», según los economistas de la UNCTAD.

Por ello, el organismo sugiere que se debería establecer un sistema de tipos de cambio en base a un «patrón estable», que sería gestionado y determinado de forma multilateral.

La UNCTAD sostiene que un nuevo sistema monetario basado en principios y normas multilateralmente convenidos es necesario para la estabilidad de la economía mundial y unas «condiciones equitativas para el comercio internacional». En esencia, el organismo apunta a la necesidad de sustituir el dólar por un nuevo patrón monetario, basado en una cesta de divisas que gestionaría el FMI (los denominados derechos especiales de giro).

De este modo, «se reduciría la necesidad de mantener reservas internacionales» para defender los tipos de cambio (el valor de una moneda nacional), y «podría combinarse con un papel más fuerte de los derechos especiales de giro [cesta de divisas] si las asignaciones se hacen en función de las necesidades de liquidez que presenta un determinado país», con el fin de «estabilizar su tasa de cambio real a un nivel acordado multilateralmente».

La posición de China y Rusia

El gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, propuso el pasado mes de marzo crear una divisa de reserva multinacional como parte de la reforma en el sistema monetario internacional, sumándose así a la petición de Rusia.

Xiaochuan apuestó por «crear una divisa de reserva internacional que no está relacionada con naciones individuales y puede permanecer estable a largo plazo». Además, dijo que los Derechos Especiales de Giro (SDR, sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen el potencial para actuar como una divisa de reserva supranacional. Es decir, el objetivo sería crear una nueva súper divisa en sustitución del dólar, cuyo valor determina el resto de monedas.

El pasado julio dicha propuesta se convirtió en oficial. China advirtió en la reunión entre el G8 y el G5 que tuvo lugar entonces la necesidad de reformar el sistema monetario internacional para una «mayor diversificación de la moneda de referencia», el dólar estadounidense. El gigante asiático nunca había sido tan explicito. Ahora, la ONU recoge el guante lanzado por China, Rusia y las potencias emergentes.

Curiosamente, el presidente ruso, Dimitri Medvedev, ha mostrado la «nueva moneda mundial» en su solapa durante la citada reunión de grandes potencias. EEUU no se ha postulado oficialmente en este debate hasta el momento.

Sin embargo, el secretario del Tesoro de EEUU, Tim Geithner, admitió el pasado marzo que EEUU estaba «muy abierto» a estudiar la propuesta monetaria elaborada por China y Rusia, y crear así una nueva divisa de referencia internacional. Aunque luego rectificó, ante el pánico que generó esta declaración en el mercado de divisas (el dólar se desplomó).

Fueron a apagar un incendio y descubrieron una plantación de marihuana

Un grupo de bomberos fue esta madrugada a apagar un incendio en una estructura ubicada debajo de la avenida General Paz, en el barrio porteño de Saavedra, y descubrieron una plantación oculta de marihuana.

El hecho ocurrió a las 3 de la madrugada debajo de la autopista, a la altura de la avenida Cabildo, adonde había un viejo paso que fue cerrado hace mucho tiempo y al que sólo se puede acceder mediante un pequeño ventiluz.

Las llamas provocaron abundante humo que fue advertido por los vecinos, que dieron parte de inmediato a la policía y bomberos. Estos últimos, al llegar al lugar, se encontraron con la sorpresa de que estaban ardiendo más de 30 plantas de marihuana.

Según fuentes policiales, el incendio se originó por una falla en un precario sistema de luces que se había instalado para mantener la temperatura y favorecer el invernadero de plantas de cannabis.

Según las fuentes consultadas por Télam, solo se quemaron algunos cartones aunque el fuego alcanzó también a varias de las plantas, pero no se registraron heridos, ni tampoco hubo personas detenidas.

Fuente: La Razón

Fuerte aumento de las conversiones a GNC en abri y mayo

Las conversiones de vehículos a GNC registraron fuertes subas en abril (11.076) y mayo (11.376), según datos de la Cámara Argentina de Gas Natural Comprimido (GNC).

«Estas cifras consolidan la tendencia positiva de las conversiones, y afianzan cada día más el uso del gas natural como combustible vehicular», aseguró en un comunicado el titular de la entidad, Fausto Maranca.

Al respecto, añadió que “ya no se trata sólo del diferencial de precio, que sigue pesando a la hora de la toma de decisión, sino también de la posibilidad de contar con combustible frente a los faltantes de los líquidos».

«Un ejemplo claro -según el dirigente- se dio en el interior donde el GNC pasó a ser, por momentos, la única opción sobre la cual no hubo restricciones».

El sector del GNC vehicular lleva invertidos 3.000 millones de dólares desde que comenzó el proyecto de GNC vehicular, para beneficiar a casi 2 millones de usuarios y 1.885 estaciones de expendio de GNC, según se informó.

Este sector de la industria argentina presentará temas estratégicos de cara al futuro en el Congreso Internacional de GNC y Combustibles Gaseosos y la V ExpoGNC 2011, que se realizará en Buenos Aires.

Fuente: diariohoy.net

Cuatro años de cárcel por incitar por Facebook las revueltas en Londres

Se trata de dos jóvenes ingleses de 20 y 22 años que crearon eventos en la red social. Los llamaron ‘Destruir la ciudad de Northwich’ y ‘Organicemos una revuelta’.
La policía reaccionó rápidamente para cerrar las páginas web y asegurarse que nadie participara en estos eventos organizados.

Dos hombres fueron condenados a cuatro años de cárcel por incitar a las protestas y a la violencia en las redes sociales, tras las revueltas que sacudieron el país la semana pasada.

Jordan Blackshaw, de 20 años, creó un evento en Facebook titulado ‘Destruir la ciudad de Northwich’ (noroeste de Inglaterra). Según el fiscal Martin McRobb, la página fue creada el pasado 9 de agosto.

El segundo acusado, Perry Sutcliffe-Keenan, de 22 años, incitó a una protesta en su barrio de Warrington (noroeste), abriendo una página en Facebook llamada ‘Organicemos una revuelta’.

Los dos jóvenes han «utilizado Facebook para organizar y orquestar graves revueltas», ha declarado el fiscal frente al tribunal de Chester, al noroeste de Inglaterra.

La policía reaccionó «rápidamente para cerrar las páginas web y asegurarse que nadie participara en estos eventos organizados. De todas formas, estos mensajes han provocado un pánico considerable y un sentimiento de revuelta en varios barrios», afirma.

«Si nos acordamos en que medida la tecnología ha sido utilizada para incitar a la gente a cometer actos criminales (tras las protestas de la semana pasada en el país), es fácil de comprender» por qué los dos sospechosos han sido acusados y condenados a cuatro años de cárcel, ha estimado uno de los responsables de la policía local, Phil Thompson.

Reino Unido fue sacudido la semana pasada por la peor violencia urbana desde hace al menos 30 años. Centenares de tiendas fueron atacadas y robadas, numerosos edificios incendiados, y cinco personas muertas.

Fuente: 26noticias.com

Cavenaghi: «Para mí, fue un partido de Primera»

El capitán millonario se refirió al triunfo de River por 1-0 ante Chacarita, por la primera fecha del Nacional B; «El espíritu que mostramos es lo que necesitamos», aseguró

Fernando Cavenaghi, quien no dudó en volver a la Argentina cuando River perdió la categoría, habló tras el histórico debut millonario en el Nacional B y confesó que lo sintió como «un partido de primera».

«Para mí, fue un partido de Primera. Con dos equipos importantes. Chacarita es un gran equipo que jugó muchos años en primera y que tiene jugadores de gran categoría», expresó el capitán de River, en diálogo con Los Más Grandes, que se emite por Radio Cooperativa , tras el triunfo por 1-0 ante Chacarita.

Cavenaghi, quien debutó en el conjunto millonario en 2001, se mostró conforme con el rendimiento del equipo en el debut. «River me encantó. Teniendo en cuenta que hace poco que venimos jugando juntos, y que es el primer partido oficial, creo que hay muchas cosas positivas», dijo.

En cuanto a la actitud y al funcionamiento del equipo, señaló: «El espíritu que mostramos es lo que necesitamos. Porque la calidad de jugadores no se discute. Pero lo que no vamos a negociar nosotros es la actitud, que es fundamental. Tenemos que demostrarles al rival que River va a pelear de la primera a la última pelota. Después, individualmente vamos a hacer diferencia».

Además, aseguró que el gol a los seis minutos de juego fue fundamental. «Es importante arrancar con un gol tempranero porque se abre el partido y tienen que salir a buscarte. En el primer tiempo, tuvimos el control de la pelota y, en el segundo, jugamos más al pelotazo e hicimos cosas que no se correspondían con la primera mitad. Pero, en líneas generales hicimos, un buen partido», explicó

En referencia a las declaraciones de Daniel Vila, presidente de Independiente Rivadavia, quien aseguró que para el partido entre los mendocinos y River venderán entradas a «quienes no sean hinchas de l a Lepra», declaró: «Ojalá pueda ir la gente de River de visitante, porque sería muy importante para nosotros. Estaría bueno poder demostrar a nivel de seguridad que se puede jugar con público visitante».

Por último, confesó que no se vio con el presidente de River, Daniel Passarella, tras el partido con Chacarita. «Passarella me saludó telefónicamente, pero no nos vimos», finalizó.

Fuente: canchallena.com

Ley de Medios: el Gobierno desconfía de Lorenzetti

La Corte suprema deberá volver a fallar sobre el artículo 161 que prevé la venta de medios de comunicación por parte de los grandes grupos. Sin embargo, en el Gobierno son pesimistas ya que el análisis del mapa político arroja que la mayoría de los ministros del Tribunal no le dará curso a la queja que presentará el oficialismo por el freno a la normativa. El presidente del Cuerpo, el principal apuntado.

Luego de que la pelea entre el Gobierno y las empresas dueñas de medios de comunicación volviera a escena con el pedido del titular del AFSCA y candidato a vicegobernador, Gabriel Mariotto, al juez Edmundo Carbone que apure la definición sobre el artículo 161 de la Ley de Medios, en el oficialismo analizan los pasos que podría seguir la Corte Suprema.

Es que, a pesar de que el Tribunal nunca falló totalmente en contra de los intereses oficiales sobre el tema, en el Gobierno desconfían del presidente del cuerpo, Ricardo Lorenzetti, que podría arrastrar a los demás miembros a dictaminar a favor del grupo Clarín.

El artículo antes mencionado es esencial para las pretensiones del Gobierno de “desmonopolizar” los medios de comunicación ya que obliga a los grupos a vender las empresas que exceden el límite que marca la ley 26.522. Dicha normativa está frenada por una medida cautelar dictado por Carbone en 2009 a instancias de Clarín, que pidió que se la declare inconstitucional. Al mismo tiempo, el grupo inició un juicio contra el Estado.

Después de recusaciones varias, la Cámara de Apelaciones confirmó la decisión de Carbone y además, en octubre del año pasado, la Corte, volvió a ratificar la medida aunque con un detalle: señaló que la medida cautelar debe mantenerse en «un plazo razonable», lo que despertó ciertas esperanzas en el kirchnerismo.

Sin embargo, la Cámara fijo que ese plazo vence en octubre de 2013 y por eso el Gobierno presentará esta semana un recurso de queja ante la Corte

Y es allí donde entran a jugar las especulaciones del Gobierno acerca de la decisión que podría tomar la Corte, donde, según la mirada del oficialismo, el que toma la iniciativa es el propio Lorenzetti.

Según pudo saber LPO, en el Gobierno desconfían del titular de la Corte por su buena relación con el Grupo Clarín en particular y con los medios de comunicación en general.

“Siempre le gusta salir en los medios, estar. Por eso armó la agencia de noticias de la Corte (por el CIJ). No va a ir en contra de ellos”, alzó la voz una fuente del oficialismo.

Con Lorenzetti cerrarían filas también Elena Highton de Nolasco y Carmen Argibay, a quienes, según cuentan fuentes judiciales, el presidente le asignó en los últimos tiempos más recursos económicos y más “funciones especiales”.

A ellos, hay que sumarle a Juan Carlos Maqueda, que cerró acuerdos políticos con José Manuel de la Sota, algo que, por el momento lo aleja del kirchnerismo. Según cuentan apesadumbrados en el oficialismo, tampoco el Gobierno puede contar en esta oportunidad con Carlos Fayt, un ministro que históricamente estuvo a favor de los medios y que basó parte de su carrera en defensa de la liberta de prensa.

Por eso, el Gobierno sólo sumaría a Raúl Zaffaroni –defendido por buena parte del kirchnerismo en el escándalo por los prostíbulos que funcionarían en departamentos de su propiedad- y a Enrique Petracchi, ministro de estirpe peronista y que nunca se llevó bien con los grandes medios.

De todos modos, ambos firmaron la resolución de octubre que dejó en el Gobierno más sinsabores que alegría y aún con el apoyo de estos últimos, el oficialismo estaría en minoría. La carta que se juega el Gobierno es que el rotundo triunfo que consiguió Cristina Kirchner sirva como una forma de presión disimulada aunque varios analistas judiciales aseguran que el Máximo Tribunal seguirá actuando con independencia en el tema.
Fuente: lapoliticaonline.com

Tecnópolis permanecerá abierto hasta el 27 de noviembre

La megamuestra de ciencias Tecnópolis, que funciona en un predio de la localidad bonaerense de Villa Martelli, permanecerá abierta hasta el 27 de noviembre, anunció este mediodía la presidenta Cristina Fernández.

La exposición iba a ser cerrada a fines de agosto, pero la jefa de Estado anunció que se extenderá su apertura al público hasta el fin del ciclo lectivo.

Fernández encabezó este mediodía en Tecnópolis un acto de entrega de la notebook número un millón del programa de entrega a estudiantes.

Fuente: Diario Hoy

Suspenden las clases en San Martín de los Andes por la nevada

Una intensa nevada que se precipitó hoy sobre la cordillera de Neuquén y Río Negro derivó en la suspensión de clases en San Martín de los Andes, además de provocar diversos inconvenientes en el tránsito de la región, informó Defensa Civil.

El temporal comenzó anoche y se mantuvo durante toda la madrugada, acumulando entre 15 y 20 centímetros en el centro de San Martín de los Andes, y hasta 30 centímetros en los barrios altos.

Defensa Civil informó la suspensión de clases temprano y anunció que sobre el mediodía se definirá si la medida se mantiene o no para el turno tarde, ya que a media mañana salió el sol y el manto níveo comenzó a derretirse.

Por otra parte, la empresa de energía neuquina EPEN informó que las cuadrillas debieron trabajar toda la noche debido a la caída de ramas y acumulación de nieve sobre el cableado, que provocó numerosos cortes de luz.

De la misma manera, personal de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad tuvo una intensa tarea con máquinas viales para despejar de nieve las rutas y arterias principales, en especial la ruta nacional 234 de ingreso a la ciudad.

Los mayores problemas para el tránsito se registraron en los caminos del noroeste de San Martín de los Andes, donde los accesos a Puente Blanco y lago Lolog aún se encuentran intransitables por la gran acumulación de nieve.

Organismos viales y de Gendarmería Nacional pidieron extrema precaución al tránsito vehicular, y recomendaron el uso de cadenas en las ruedas de tracción en la zona y también en algunos sectores del casco céntrico, que son obligatorias en las rutas nacionales de los alrededores.

En el centro de esquí del cerro Chapelco la nevada fue recibida con entusiasmo, y mientras que en la base se acumularon 70 centímetros, en la cumbre llegó a los dos metros y medio, en condiciones óptimas para la práctica de deportes invernales.

Por otra parte, en Bariloche y Villa La Angostura también se registró una intensa nevada durante la madrugada, acumulando entre 10 y 20 centímetros en los distintos barrios de las localidades.

De la misma manera, los centros de esquí de Catedral y cerro Bayo se encuentran repletos de nieve, con buenas expectativas de actividad para este fin de semana largo, para el que se espera una fuerte afluencia turística de toda la región.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta indicando que las nevadas continuarán en forma intermitente hasta mañana inclusive, y anticipó que el viernes se registrarán fuertes heladas, con temperaturas mínimas de hasta 12 grados bajo cero.

Para el sábado, el SMN pronosticó un leve ascenso de temperatura aunque se mantendrán las heladas, con mínimas de 8 grados bajo cero.

Fuente: Télam

Un examen preventivo permite evitar 3600 muertes anuales por cáncer de colon

La realización de una videocolonoscopía como único método de control para prevenir el cáncer de colon evita en Argentina cerca de 3.600 muertes anuales de personas mayores de 50 años, reveló hoy un estudio médico.

Los datos fueron difundidos durante la presentación de la muestra interactiva gratuita «El Colon Gigante» que abrirá al público el martes próximo en la sede del Hospital Alemán, ubicada en avenida Pueyrredón 1640, de la Capital Federal.

Nicolás Rotholtz, médico de Cirugía Colorrectal del Hospital Alemán y coordinador del Equipo Multidisciplinario de tratamiento del Cáncer Colorrectal, indicó que «todas las personas mayores de 50 años, además de la gente más joven con antecedentes familiares de cáncer de colon, deben hacerse una videocolonoscopía».

Rotholtz explicó que «la misma se trata de un estudio absolutamente indoloro y muy poco molesto, que es la única prueba realmente efectiva para prevenir el cáncer colorrectal».

En ese sentido, el especialista estimó que con ese método de control «se puede disminuir la mortalidad entre un 60 y 70 por ciento por cáncer de colon, con lo que se salvarían en el país más de 3.600 vidas por año».

El cáncer de colon afecta a 11.000 argentinos por año y presenta una alta tasa de mortalidad de más del 50 por ciento debido a que, al manifestar pocos síntomas, se diagnostica tarde.

Pero por otra parte, tiene un 90 por ciento de posibilidad de cura si se detecta a tiempo mediante la videocolonoscopía.

Ese estudio que requiere una preparación previa del paciente el día anterior, la cual se realiza en el domicilio tomando un líquido que ayuda a limpiar el intestino, permite examinar el colon y extraer los pólipos antes de que se conviertan en tumores malignos.

La muestra «El Colon Gigante» es la única exposición didáctico-interactiva en el Cono Sur y forma parte de la nueva tendencia mundial de educar y concientizar mediante la experiencia vivencial que combina estímulos intelectuales, emocionales y motores para generar impacto y comprensión sobre problemáticas sanitarias.

La gente podrá recorrer la réplica inflable de 30 metros del intestino grande con un guía orientador e informarse sobre el cáncer de colon, cada vez más frecuente en la población adulta.

La exposición funcionará hasta el 26 de agosto de 10 a 13 y de 14 a 20 y los miércoles, jueves y viernes a las 11 y a las 18 en el Auditorio del Hospital Alemán, donde se ofrecerán charlas gratuitas sobre detección y prevención del cáncer de colon.

Carlos Bas, jefe de Oncología de ese centro de salud, manifestó la importancia de contar «con un estudio como la videocolonoscopía para detectar a tiempo y prevenir el cáncer de colon».

Bas señaló que «el cáncer perjudica seriamente la calidad de vida de la gente en la sociedad y de ahí la importancia de enfocar nuestros esfuerzos en el fomento de conductas preventivas en la sociedad basadas en el conocimiento y la acción».

El médico insistió en la necesidad de «concientizar sobre la importancia de incorporar controles médicos a la rutina para la detección precoz de las enfermedades y la adopción de hábitos saludables, con el fin de prevenirlas».

Fuente: Télam

Inglaterra: acusan a la policía de asesinar a un jóven de 20 años en una protesta, con una pistola Taser

La policía británica fue acusada hoy de haber asesinado a un sospechoso en el condado de Cumbria, en el norte de Inglaterra, tras dispararle una descarga eléctrica con una pistola «Taser».

En el incidente, ocurrido ayer en Hartington Street, en la localidad de Barrow, murió un joven de unos 20 años, quien murió en el hospital adonde fue trasladado, según informó la agencia ANSA.

La pistola «Taser» de descargas eléctricas es la misma que pretendía utilizar la policía metropolitana de la ciudad de Buenos Aires.

El incidente está ahora en manos de la «Comisión Independiente de Quejas a la Policía», organismo que deberá investigar las circunstancias del homicidio.

«Los agentes policiales se trasladaron al lugar del hecho y luego detuvieron a un hombre, sospechoso de haber provocado daños materiales. Durante el procedimiento de detención fue utilizada una pistola Taser», confirmó un vocero de la policía de Cumbria.

«El hombre dijo sentirse mal luego de la detención y fue trasladado al Hospital General de Furness por varios agentes», afirmó el funcionario.

«Por la noche, el hombre, de unos 20 años y que vivía en la zona, fue declarado muerto», agregó el vocero de la fuerza de seguridad.

El hecho ocurre a menos de dos semanas de un confuso episodio en el barrio de Tottenham, en el norte de Londres, en el que el británico Mark Duggan fue asesinado por la policía.

Dicha muerte fue la que desató los disturbios e incidentes de violencia más graves en el Reino Unido en cerca de tres décadas.

El incidente, ocurrió en medio de un fuerte debate sobre la forma de reprimir que debe adoptar la policía inglesa frente a disturbios o hechos como el ocurrido anoche.

La semana pasada el primer ministro, David Cameron, contrató a un ex jefe de policía de Los Angeles, Boston y Nueva York, caracterizado como un defensor de la tolerancia cero, como su asesor en seguridad.

Fuente: diariohoy.net

El dólar se mantiene a $4,19

El dólar al público mantenía los valores de las últimas jornadas, 4,15 pesos para la compra y hasta 4,19 pesos para la venta, mientras que en el segmento mayorista el billete estadounidense avanzaba 0,02 por ciebnto a 4,164 pesos.

En tanto, la Bolsa porteña abrió hoy en alza, acompañando el recorrido de Wall Street (+0,84%), y -a poco de iniciadas las operaciones- el índice Merval de las empresas líderes se colocó con una ventaja de 1,24 por ciento.
Fuente: diariohoy.net

Duhalde cruzó la idea de Alfonsín de convertir la presidencial en una parlamentaria

El ex presidente reaccionó ante la idea de Ricardo Alfonsín y Elisa Carrió de dar por perdida la presidencial y pedir el voto para sus listas de legisladores. Sobre el filo de la noche Duhalde percibió el riesgo de esta jugada, que podría disparar el voto a Cristina a porcentajes aún más altos y posicionar a Binner como gran opositor.

Eduardo Duhalde fue el primero en darse cuenta del enorme disparate que entrañaba la idea de Ricardo Alfonsín y Elisa Carrió, que él inicialmente pareció apoyar, de “convertir” la elección presidencial de octubre en una parlamentaria. Fue la que insinuaron estos candidatos en las últimas horas, seguramente desde la depresión del mazazo recibido en las primarias.

Tanto Alfonsín como Carrió pidieron concentrar los esfuerzos en reclamar votos para sus listas de diputados, con el módico objetivo de evitar que el kirchnerismo consiga mayoría propia en la cámara baja.

Este default de sus candidaturas presidenciables abre riesgos aún más graves para la deteriorada oposición. Es que ante la abdicación de su propio proyecto presidencial, la gente bien podría tomarles el consejo al pie de la letra y cortar boleta por quienes demuestran interés en mantener sus candidaturas, Cristina Kirchner, Hermes Binner y Alberto Rodríguez Saá.

Duhalde, con más reflejos que los otros candidatos opositores, convocó esta noche de urgencia a una conferencia de prensa para anunciar lo que en otro contexto sería una obviedad: su intención de disputar a fondo las presidenciales de octubre.

«Quiero enfatizar y que no queden dudas: voy por la segunda vuelta. Voy a representar a más de la mitad de los argentinos que no está de acuerdo con el Gobierno. Voy a competir, es un compromiso ético», afirmó.

Duhalde habló menos de cinco minutos en la sede del Movimiento Productivo Argentino en el barrio del Congreso, junto a sus candidatos Eduardo Amadeo, Claudia Rucci, Graciela Camaño, Carlos Ruckauf, Carlos Brown y Martín Redrado, pero sin la presencia del compañero de fórmula Mario Das Neves, que se fue a Rawson, Chubut.

Duhalde se vio forzado a explicitar su cambio de rumbo, luego de una extensa reunión con los suyos en la que seguramente hubo pases de facturas cruzados.

Es que por la mañana y a tono con el discurso demoralizante de Carrió y Alfonsín, había afirmado en una entrevista por radio 10 que «el radicalismo y nosotros hicimos una elección muy pobre. Si se da este resultado, con una diferencia de más de 35 puntos, ya no hay doble vuelta. No sé si esta situación se revertirá en octubre, yo no sé… “.
Esta noche, el volantazo quedó muy claro ante una frase de la diputada Graciela Camaño, una de las dirigentes más valiosas que acompañan a Duhalde: «La del 23 de octubre no es una elección parlamentaria nacional, es una elección por cargos Ejecutivos y nosotros vamos a trabajar para eso».
Fuente: lapoliticaonline.com

Las décadas opuestas en América Latina

Analizando caso por caso, la izquierda que llegó al poder fue moderada y pro-mercado en los países donde los gobiernos anteriores habían hecho reformas equilibradas y planteado esquemas sustentables a largo plazo. Pero cuando la clase política no supo hallar respuestas, sus países cayeron casi fatalmente en manos de la izquierda radical populista.
Años noventa en América latina: el mapa está teñido de azul, si asignamos arbitrariamente este color a la centroderecha. Así estaba gobernada toda la región, salvo Chile con la Concertación (aunque no se ven motivos válidos para no catalogar a un Eduardo Frei como centroderecha).
Quince años después, actualmente, ese predominio total desapareció y el mapa político se ha invertido bruscamente: la izquierda, con sus dos variantes, domina la región. En Sudamérica son la excepción, nuevamente Chile, con un Sebastián Piñera en graves dificultades, y Colombia, donde en cambio Juan Manuel Santos lleva el mando con seguridad y tranquilidad. Todo el resto del mapa es rojo. No siempre es «rojo rojito», dado que existe una fuerte centroizquierda (Brasil, Uruguay y ahora Ollanta Humala en Perú).

El caso es que en los 90 y primeros 2000 había una hegemonía, un dominio casi total de las fuerzas centristas o centroderechistas, y una convicción generalizada de que se debía ser pro-mercado, desregular, privatizar, etc. El telón de fondo de este criterio generalizado no era la tenebrosa influencia de Washington, como afirman en retrospectiva la izquierda ortodoxa y Fidel Castro, sino la terrible experiencia del agotamiento de los modelos estatistas y mercado-internistas en los años 80. Argentina y Brasil vivieron en esos tiempos hiperinflaciones, una experiencia traumática que convenció a sus poblaciones de la necesidad urgente de “adelgazar” al Estado, y que de esa forma éste dejara de autofinanciarse imprimiendo dinero en cantidades industriales, lo que a su vez llevaba a acelerar el ciclo inflacionario.

Pese a estas reformas, el panorama internacional no era tan benévolo como lo es hoy para los gobiernos que entonces las llevaban adelante. No había boom de commodities que ayudara a esas reformas, que se debieron hacer “con lo que había”.

En el caso argentino, para sostener el modelo de Caja de Convertibilidad cambiaria, y más en general el esquema económico y político vigente durante los gobiernos de Carlos Menem, se requerían 12 mil millones de dólares anuales de capitales extranjeros, atraídos como inversiones de cartera que aceitaban el crédito y el consumo internos.

El esquema funcionó bien durante una década, pero ya se sabe cómo terminó en diciembre de 2001, con mega-devaluación, inflación, fuga de capitales, saqueos e incidentes generalizados que dejaron más de 30 muertos en todo el país. Brasil, bajo Fernando Henrique Cardoso, supo ser más sabio y flexible y en el 99 devaluó a tiempo. El modelo pro-mercado brasileño sobrevivió así a Cardoso y en 2003 llegó Lula…para no tocarlo, lo que significó una enorme decepción de la izquierda regional en aquel momento. Pero el péndulo había cambiado antes, con el triunfo del coronel Hugo Chávez en Venezuela a fines de 1998.

Es evidente, analizando caso por caso, que la izquierda que llegó al poder fue moderada y pro-mercado en los países donde los gobiernos anteriores habían hecho reformas equilibradas y planteado esquemas sustentables a largo plazo. Pero cuando la clase política no supo hallar respuestas, sus países cayeron casi fatalmente en manos de la izquierda radical populista.

El caso de Venezuela es emblemático: los gobiernos de los 90 de Carlos Andrés Pérez y de Rafael Caldera, ya avisados por el Caracazo y las rebeliones extravagantes del coronel Chávez, no pudieron sin embargo dar con la fórmula para salir del paso. La combinación letal de bajos precios del petróleo y endeudamiento externo con un FMI que sólo sabía pedir ajuste tras ajuste, hundió a la democracia venezolana, que por décadas había sido un modelo inspirador en una región dominada por dictaduras militares. Como se dijo, a fines del 98, fue elegido Chávez.

Casi diez años antes, y con el clima del Consenso de Washington ya claramente instalado, la debacle de los 80 fue aprovechada en el Perú por Alberto Fujimori, como se sabe, para montar un régimen autoritario pro-mercado de cuyo modelo heredado aún hoy se nutre el país (y que explica la extraordinaria performance electoral de Keiko Fujimori en las elecciones recientes). El paralelo con Chile y Pinochet resulta, más que inevitable, impresionante. Pero una década más tarde estas operaciones autoritarias y populistas de derecha ya no eran más viables.

El caso es que, uno por uno, y de manera traumática (Argentina, Bolivia, Venezuela) u ordenada (Brasil, Uruguay, ahora Perú), casi todos los países de Sudamérica han dado en esta última década un viraje político e ideológico, en un contexto de cambio de la «doxa», del sentido común y el discurso político predominante.

En Argentina por estas horas se cierra una campaña para elegir candidatos a presidente en unas atípicas elecciones primarias abiertas. No resulta posible hallar un candidato que sin reivindicar los 90, que son sinónimo de Menem y del trauma del 2001, tan siquiera exponga la necesidad urgente de limitar el gasto público disparatado de la era kirchnerista (en este año subió a un ritmo de 35% -en un nivel similar está la emisión monetaria- y como los ingresos aumentan a un 31% hay déficit fiscal, que se oculta tomando dinero a manos llenas del Banco Central y de la administración estatal de pensiones).

Es así que todos los candidatos argentinos hoy en liza hacen profesión pública de fe estatista. Apenas algo diferente se sugiere cuando se promete combatir la inflación (del orden del 25% anual y subiendo, según estimaciones privadas que el gobierno persigue con multas confiscatorias e incluso denuncias penales).

Pero de esta forma, por este corrimiento masivo al centroizquierda, se creó en el caso argentino un vacío evidente en un nicho electoral que no ha desaparecido, el de centroderecha. Este vacío aumentó cuando el peculiar alcalde de la ciudad de Buenos Aires, el empresario Mauricio Macri, decidió retirarse de la competencia, al considerar que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) era invencible.

Esta retirada llevó a otro candidato, que se declaraba progresista y estatista a los cuatro vientos hasta hace pocos meses, Ricardo Alfonsín, a dar un brusco volantazo al centro. El hijo y virtual sosías del fallecido presidente de los años 80 eligió a un reconocido economista para que lo acompañara en la fórmula, Javier González Fraga. Y luego armó un acuerdo en el principal distrito del país, la provincia de Buenos Aires (que concentra el 40% del electorado) con el empresario y líder peronista conservador Francisco De Narváez.

Estos episodios de política doméstica demuestran que existe, tanto en Argentina como en otros países de la región (los casos de Uruguay y Paraguay, para no ir muy lejos) un electorado potencial de centro o centroderecha muy importante, que no ha desaparecido ni mucho menos pese a esa hegemonía discursiva y cultural del progresismo.

Es que hoy, de manera similar a cuanto ocurría en los 90 con las desregulaciones, privatizaciones y demás medidas pro-mercado, se ha creado un “sentido común” político, pero de signo opuesto. El problema es la evidente disfuncionalidad de este discurso hegemónico con la vida real, con la economía. Mientras en Brasil el PT le permite a su ala radicalizada que se dedique a cualquier actividad dentro del gobierno menos a la economía, en Argentina el radicalismo peronista de izquierda de CFK se ha apoderado de la dirección de ese sector clave. Esto explica por sí solo las cifras dadas un poco más arriba sobre inflación, emisión monetaria y crecimiento del gasto público. Los resultados son francamente malos, pero CFK se apresta a ganar cómodamente las elecciones primarias abiertas. ¿Cómo es eso?

La respuesta explica un fenómeno que va más allá del caso argentino. La mala política económica se puede hacer sin pagar grandes costos porque el aluvión de dólares que ingresa puntualmente todos los años por la cosecha de soja (principalmente, pero no solamente), junto con la tracción importadora de Brasil en los rubros industriales, hacen políticamente sostenible ese desmanejo, que en los años 90 hubiera costado la vida política al presidente que hubiese llevado adelante medidas semejantes.

En otras palabras: los presidentes de izquierda más o menos radicales (contamos acá a CFK, Rafael Correa y Evo Morales) pueden sostener altos índices de popularidad y ganar votaciones porque pese al maltrato explícito a que someten sus economías éstas igualmente crecen a buen ritmo y el balance externo es ampliamente positivo. Este último factor los independiza de la necesidad de cortejar a los mercados internacionales con una política económica más equilibrada.

Por eso estos tres países (a diferencia de la Venezuela chavista) presentan números envidiables (salvo Argentina con la inflación y, ahora y crecientemente, con un reducido superávit comercial). Es esta una enorme diferencia con los 90, cuando los gobiernos obligatoriamente debían atraer inversores externos para mantener activas a sus economías.

En esos años, los rubros agro-exportadores no garantizaban ingresos suficientes. El déficit de balanza comercial y de la cuenta corriente de la balanza de pagos eran crónicos, se tome el país que se tome, salvo Chile. Eran los flujos de capitales, de inversiones de cartera, los que salvaban la situación, y para lograrlos había que ser obligatoriamente “market friendly”.

Las inversiones extranjeras directas (IDE), llegaban también en abundancia, para comprar empresas públicas privatizadas, como las telefónicas, o simplemente para abrir fábricas o empresas de servicios en países que presentaban perspectivas alentadoras por primera vez en muchas décadas. Es sobre esta base “neoliberal” que hoy cosechan consensos y récords económicos los gobiernos de izquierda, especialmente los moderados, que siguen atrayendo inversiones de cartera, al punto de que sus monedas se fortalecen a un ritmo alarmante.

En conclusión, si los 90 fueron los años “neoliberales” y tuvieron una vida acotada a esa década, los años 2000 son los de la izquierda en sus dos versiones, y a diferencia de aquella década, no parecen tener un límite temporal a la vista. Las mayorías electorales parecen confiar más en los candidatos y presidentes de izquierda y centroizquierda. A estos votantes, estas complejas explicaciones macroeconómicas no les atraen ni interesan: “compran” el discurso que les baja desde el poder acerca de que los “gobiernos populares” son los únicos que beneficiarán a las mayorías.

El argumento oficial siempre es el mismo: “esta bonanza es posible porque estamos nosotros, con la derecha estarían en la miseria”. Se obvia groseramente la explicación sobre las masivas compras externas de commodities. Pero además, y este punto es clave, aunque un sector importante de la población se da cuenta de este hecho, igualmente cree que la izquierda “distribuye más”.

El reciente caso peruano puede ser el mejor ejemplo: después de una década de fujimorismo y otra de centroderecha (presidentes Toledo y García) una mayoría sintió que algo faltaba, que había, sí, mucho crecimiento; pero que había muy poco “derrame”, y le puso el voto a Ollanta Humala. Algo similar ocurrió en las últimas elecciones brasileñas: la mayoría se sintió más segura de que con Dilma Rousseff y no con José Serra recibiría más frutos del fuerte crecimiento económico.

Mientras las formaciones de centroderecha regionales no logren convencer a los electores de que ellos pueden ser también “distribucionistas” como sus adversarios de izquierda, pero que a eso sumarían más y mejores inversiones privadas y por lo tanto más crecimiento general, las cosas seguirán más o menos como hasta ahora. Un desafío difícil por cierto, que en algunos casos particulares (Venezuela, Argentina) puede facilitarse por el pésimo manejo económico de sus gobiernos “progresistas”.
Fuente: www.agenciacna.com

“Se vende para hinchas que no sean de Independiente”

Daniel Vila, presidente del Rojo de Mendoza, confirmó que para el partido con River harán una excepción a la regla: “Habrá una platea habilitada para todo aquel que no sea hincha de Independiente de Rivadavia. Vamos a ver qué resultado trae”. Ya tuvo rebote…

Hace cuatro años que la AFA dispuso que el Ascenso argentino se juegue sin público visitante, pero un acontecimiento cercano en el tiempo hizo recapacitar a varios. El descenso de River y lo que ello significa, con el caudal de hinchas que lleva y la prohibición ya nombrada, es un tema de discusión. El Millo tiene su primer partido de visitante este sábado en Mendoza y Daniel Vila, presidente de Independiente, sorprendió con su decisión: “Se venderán entradas para todo hincha que no sea de Independiente”, contó, explicando que la popular norte del Malvinas pasará a ser platea. Ya tuvo rebote…

“No es un desafío ni ningún artilugio, sino es reconocer la realidad. No puedo desconocer que River no es lo mismo que otro club que esté jugando en la B, por la cantidad de hinchas que tiene en el país y, particularmente, en Mendoza. Yo tengo que respetar las normas que imparte la AFA, de manera tal que no puedo habilitar que vaya el público de River”, continuó Vila en Radio Cooperativa. Y completó: “Ahora me gustaría que fuera Grondona a la cancha el sábado y me diga cómo evitarlo. Que tome la responsabilidad del primer partido de visitante de River en la B sin público”.

Luego de confirmar que es un “mamarracho” el proyecto del torneo federal, contar que la cancha del Rojo mendocino no está en condiciones de recibir a River y ratificar que se presentará en las elecciones de la AFA en Octubre (“estoy convencido que las voy a ganar”), llegó la respuesta. Salvador Stumbo, Presidente de la Comisión Nacional de Futbol Femenino AFA, tiró: “No está rompiendo reglas, está rompiendo un acuerdo de caballeros. Realmente no es lo que corresponde, porque si el publico visitante no puede ir, no puede ir”. ¿Y ahora? “Sabemos que por estar River en la divisional iban a pasar algunas cosas complicadas, pero debemos respetar nuestras reglas. Empezar a hacer excepciones a las reglas no corresponde. Está fuera de las reglas lo que quiere hacer Vila”, completó Stumbo también en Radio Cooperativa.

Fuente: Olé

Doble crimen en Salta: Cassandre fue violada por al menos tres personas

Los estudios de ADN que se practicaron en el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la UBA demostraron que en el cuerpo de la joven francesa había una multiplicidad de fluidos seminales, lo que impidió aislar al menos un patrón genético para cotejarlos con las muestras de saliva de los 8 detenidos

Al no poder encontrar un ADN esos fluidos no pudieron ser sometidos a un cotejo con las muestras de saliva tomadas a los ocho detenidos. Los bioquímicos sospechan que fue violada por al menos tres personas.

Pero para dar con los culpables, la justicia salteña ahora espera con ansias dos informes. Uno sobre los pelos que le hallaron en una de sus manos, cuyo estudio está a cargo de especialistas del Cuerpo de Investigadores Fiscales (CIF) del Ministerio Público, publicó el diario El Tribuno de Salta.

Y el otro es un análisis de las muestras obtenidas en las uñas de Cassandre donde se encontró pequeños trozos de piel de uno o varios de sus atacantes, tras evidentemente luchar para evitar el ataque que sufrió.

Hasta ahora, el informe remitido por Daniel Corach, director del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidadde Buenos Aires, demostró que las muestras de semen extraídas del cuerpo de Houria Moumni –la otra turista francesa asesinada– corresponden a Gustavo Lasi, contó ayer Marcelo Báez, vocero judicial de Salta a la agencia AFP.

Lasi, de 24 años, es el guía de turismo y ex empleado del Ministerio de Medio Ambiente dela Provinciaque estaba siendo interrogado ayer martes, pero la audiencia se interrumpió a pedido de él cuando el juez Martín Pérez le leía el informe de ADN que lo incrimina.

«Se negó a declarar. Manifestó estar perturbado y sorprendido por lo que estaba pasando y pidió no declarar. Es probable que el juez fije nueva fecha para el viernes», señaló el vocero judicial.

Báez agregó que la prueba de ADN coloca a Lasi «en una situación delicada» y que «tendrá que decir qué papel jugó» en el crimen.

Fuente: Infobae

La Policía secuestró 3660 kilos de marihuana

La Policía Federal detuvo un camión que transportaba más de tres toneladas. Esta madrugada encontraron unos 500 kilos más durante un allanamiento en General Rodríguez. Estaba escondida en un galpón. Hay dos delincuentes detenidos

Durante la jornada se informaron dos importantes secuestros de marihuana en la provincia de Buenos Aires.

La Superintendencia de Interior y Delitos Federales Complejos de la Policía Federal incautó más de tres toneladas de marihuanas escondidas en el cargamento de un camión en la localidad bonaerense de Cañuelas.

Los efectivos policiales detuvieron al chofer del camión, que llevaba el cargamento de 3.160 kilos de marihuana y estaba estacionado en un terreno ubicado sobre un camino de tierra, a seis kiilómetros de la ruta nacional 3.

Por otro lado, durante la madrugada de hoy, una persona fue detenida y casi media tonelada de marihuana fue incautada en un operativo policial llevado a cabo en las últimas horas en el partido bonaerense de General Rodríguez, informaron fuentes de la fuerza.

La droga fue hallada durante esta madrugada por personal de la Direcciónde Prevención del Delito Automotor de la policía bonaerense en un subsuelo dentro de un galpón, en una finca situada en la intersección de Alsina y Pueyrredón, a metros del country «Terravista», en General Rodríguez.

Según informaron los voceros, los efectivos policiales investigaban esa propiedad porque tenían pistas de que en la zona funcionaba un desarmadero de autos.

Un grupo de policías montó guardia en el lugar de forma encubierta, hasta que ayer observaron que de la finca salía un hombre mayor de edad a bordo de un automóvil Peugeot 206 gris, al que siguieron por poco tiempo para dejarlo alejarse del lugar y finalmente lo detuvieron.

Cuando los pesquisas comenzaron a revisar el interior del auto, constataron que dentro del baúl el conductor trasladaba más de 50 kilogramos de marihuana, por lo que quedó inmediatamente detenido a disposición del juzgado federal de Mercedes, a cargo de Héctor Echave.

Tras recibir la orden del juez, en las últimas horas los pesquisas allanaron el galpón de la propiedad, donde encontraron un subsuelo cuya entrada estaba disimulada, donde los delincuentes guardaban más de 400 kilogramosde marihuana.

Además, los policías también hallaron un camión, que presuntamente era utilizado para trasladar la droga en grandes cantidades desde el lugar donde la compraban hasta ese depósito, y dos escopetas recortadas calibre 12/70 y gran cantidad de cartuchos.

Los voceros también aseguraron que ya fueron identificados los restantes integrantes de la banda de traficantes, a quienes buscaban intensamente esta mañana.

Fuente: Infobae

Falcioni espera por la evolución de Erviti y Rivero pensando en Newell’s

El plantel conducido por Julio Falcioni, con el ánimo alto tras golear a Unión, retomó las prácticas con miras a su próximo compromiso ante Newell`s, para el que se aguarda la evolución de los lesionados Walter Erviti y Diego Rivero.

En ese sentido, la primera práctica tras el triunfo ante los santafesinos fue regenerativa en el predio Pedro Pompilio, aledaño al estadio, y la atención estuvo centrada en Erviti, con un fuerte golpe en el tobillo izquierdo, y Rivero, con una contractura en el muslo izquierdo.

Asimismo, el defensor Franco Sosa, refuerzo para esta temporada que se lesionó en la gira previa por Europa, volvió a entrenarse a la par de sus compañeros tras recuperarse de un desgarro, el cual le impidió estar en las fechas iniciales del torneo.

Para el domingo próximo en Rosario, donde Boca enfrentará a Newell`s Old Boys a las 18.10 en la cancha ubicada en el Parque Independencia, el entrenador espera contar con Erviti y Rivero para repetir la alineación titular y por eso aguardará hasta la práctica de fútbol de mañana para tomar una determinación.

Es que Falcioni recién pudo armar su mediocampo ideal ante Unión en la Bombonera cuando juntó a Juan Román Riquelme, Erviti y Rivero con Leandro Somoza, quien no había estado en la fecha inicial, en el empate sin goles ante Olimpo en Bahía Blanca, porque adeudaba una fecha de suspensión.

Empero, el `Burrito` Rivero se retiró en el entretiempo del encuentro ante los santafecinos y fue reemplazado por Cristian Chávez, quien aspira a recuperar la titularidad.

Asimismo, Erviti le dejó su lugar en el segundo tiempo a Nicolás Colazo, autor del 4 a 0 que cerró la primera victoria de Boca en el campeonato, en el que la ilusión es dar pelea por el título.

No obstante, si ambos mediocampistas no pueden jugar en Rosario sus reemplazantes serán los mencionados Chávez y Colazo, aunque Falcioni es optimista en que podrá repetir el equipo que superó a Unión.

Es decir que Boca jugaría en Rosario con Agustín Orión; Facundo Roncaglia, Rolando Schiavi, Juan Manuel Insaurralde y Clemente Rodríguez; Diego Rivero, Leandro Somoza y Walter Erviti; Juan Román Riquelme; Darío Cvitanich y Lucas Viatri.

En tanto, el defensor tucumano Franco Sosa entrenó a la par de sus compañeros tras reponerse totalmente del desgarro que sufrió en la gira por Europa y le impidió debutar oficialmente con la camiseta de Boca, tras llegar a préstamo del Lorient francés.

Es probable que Sosa, si responde bien en la práctica de fútbol de mañana, forme parte de la delegación que viajará a Rosario el sábado por la tarde.

Fuente: Télam

Schurrer: «El empate hubiese sido el resultado más justo»

La ciudad de Lanús es pura euforia por el segundo éxito consecutivo del equipo, que le permitió saltar a la punta tras superar a dos equipos «grandes»: San Lorenzo e Independiente.

Sin embargo, el entrenador Gabriel Schurrer bajó los decibeles y analizó las alternativas del encuentro con autocrítica. «El empate era lo que más se hubiese ajustado a lo sucedido, pero en un partido tan cerrado como éste, era lógico que el que primero marcara se iba a quedar con el triunfo», sostuvo luego de la finalización del cotejo. Además, agregó que «era muy difícil que se igualara nuevamente bajo estas características».Sobre las acciones del juego, que parecía un 0-0 clavado hasta la conquista de Mariano Pavone, el ex futbolista dijo que «fue muy peleado y táctico, ambos con características parecidas, por lo cual se hizo muy enredado en la mitad de la cancha».A su vez, y en clara demostración de humildad con el presente de la institución, explicó que «hasta ahora no estamos jugando bien, no tenemos el ritmo futbolístico del final del torneo pasado, aunque esto recién comienza». En la tercera fecha del certamen, el rival será San Martín de San Juan en la provincia cuyana.Y para cerrar, dio su testimonio sobre el autor del gol en el epílogo del juego: «Lo traje para pelear con Romero y Díaz, para que aporte experiencia y peligro, situación que se reflejó en la última jugada».

Fuente: Infobae

Triunfo de Cristina y atomización opositora

El categórico triunfo de Cristina Kirchner en las primarias obligatorias anticipa su victoria en las presidenciales del 23 de octubre. Si bien en setenta días muchas cosas pueden cambiar, ha obtenido el 50% de los votos. Análisis del titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga.

* Por Rosendo Fraga

El categórico triunfo de Cristina Kirchner en las primarias obligatorias anticipa su victoria en las presidenciales del 23 de octubre. Si bien en setenta días muchas cosas pueden cambiar, ha obtenido el 50% de los votos, es decir 5 puntos más que los necesarios para ganar en primera vuelta y cualquiera sea la diferencia en puntos sobre el segundo, que en este caso supera los 35 puntos. El porcentaje obtenido ha sido también 5 puntos más que el alcanzado por ella en la presidencial de 2007. La concurrencia a votar en estas primarias obligatorias, transformadas en preelección, ha sido del 78%, superior a la registrada en las últimas elecciones presidenciales, con lo cual no puede especularse en que concurra a votar en octubre gente que no lo hizo en agosto. Territorialmente ha ganado en todo el país, con la sola excepción de San Luis, donde se impuso Alberto Rodríguez Saa. Los tres distritos en los cuales no alcanzó el 40%, fueron Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, los tres que realizaron elecciones anticipadas entre el 10 de julio y el 7 de agosto, que crearon un clima político más favorable a la oposición pero que ésta no supo aprovechar. En el interior del país los porcentajes a su favor fueron mucho más altos, con record del 80% en Santiago del Estero, donde también obtuvo su máximo porcentaje en 2007 con el 77%. En la decisiva provincia de Buenos Aires, la Presidente obtuvo varios puntos más que en el promedio nacional y la diferencia del gobernador Scioli sobre el segundo (Narváez) superó los 30 puntos.

Pero el principal problema de la oposición, no sólo frente a octubre sino ante la perspectiva de otro período kirchnerista, es el triple empate entre Alfonsín, Duhalde y Binner. Con los resultados obtenidos no resulta fácil para ninguno de los candidatos opositores polarizar el 50% del voto opositor el 23 de octubre. Aunque para ellos ganar la elección es de bajísima probabilidad, lo importante es la construcción de una alternativa opositora para los próximos cuatro años de gobierno. Un candidato opositor que reuniera el 30 ó el 35% de los votos, aunque no ganara, quedaría mejor posicionado que los demás para liderar una oposición cuyo principal problema político es la falta de capacidad para generar coaliciones electorales. Alfonsín obtuvo un porcentaje menor al esperado, cuando dos meses atrás parecía el candidato opositor destinado a obtener un segundo lugar claro. Eduardo Duhalde, que hace un par de meses no pudo imponerse a Rodríguez Saa en una frustrada interna abierta, creció en las últimas dos semanas, pero no lo suficiente para imponerse como un segundo definido. El candidato socialista (Binner) quedó a menos de 2 puntos de ambos, obteniendo un buen resultado dado que es la primera vez que él y su fuerza política compiten en una elección presidencial. Es posible que con 15 días más de campaña, hubiera llegado a un segundo lugar y ello sí hubiera sido un cambio en la política argentina. Es que Alfonsín y Duhalde no lograron representar lo nuevo frente a Cristina como sí lo hubiera hecho el gobernador de Santa Fe.

La elección confirmó la vigencia del peronismo como expresión política y la falta de un sistema real de partidos en la Argentina. Cada vez hay menos gente que se autodefine como peronista, pero cada vez el peronismo obtiene más votos. La suma de los tres candidatos a Presidente afiliados a esta fuerza (Cristina, Duhalde y Rodríguez Saa) sumó el 70%, algo similar a lo que sucedió en 2003, cuando la suma de los tres de origen peronista fue 63%, y 2007, que alcanzó al 72%. En la decisiva provincia de Buenos Aires la suma de los candidatos a gobernador de origen peronista superó el 80%. Es que el peronismo, al presentar diversos candidatos, va ampliando su representación política, que hoy llega a sectores diferentes y contradictorios. Al mismo tiempo, las internas primarias y obligatorias que se han estrenado, al presentarse candidatos únicos en toda las fuerzas políticas, han puesto en evidencia que en el ámbito nacional no hay un sistema de partidos que funcione como tal, impidiendo que se generen dos opciones con posibilidad de alternancia. En 2003 el oficialismo logra imponer un candidato presidencial con sólo 22% de los votos; en 2007, la diferencia entre el primero y el segundo fue de 22 puntos y ahora ha sido de 37. La oposición se ve así imposibilitada de poner un límite a oficialismo en los próximos cuatro años.

Hacia adelante, queda claro que Cristina Kirchner va a profundizar el modelo, como ha sostenido en repetidas oportunidades. Si bien desde el triunfo de Macri en la primera vuelta un mes atrás la Presidente moderó su discurso político y en esta línea fue el que pronunció en la noche del 14 de agosto (y es probable que esta sea la línea que mantenga hasta la elección del 23 de octubre), su rumbo ideológico no cambiará, sino que probablemente se profundice como ha venido diciendo. El triunfo categórico influirá en esta dirección. Los sectores más radicalizados como La Cámpora seguramente ganarán influencia y poder en el nuevo gobierno en detrimento del peronismo tradicional, que en las últimas semanas dio muestras de independencia respecto al kirchnerismo. Los estilos de los comandos de campaña de Cristina y de Scioli fueron una evidencia de que existen diferencias estéticas que encubren enfoques políticos distintos. En líneas generales profundizar el modelo implica un capitalismo con un rol del estado cada vez más importante. Proyectos ya explicitados, como la pérdida de independencia del Banco Central y una suerte de nacionalización del comercio exterior, son el tipo de medidas en las que se avanzará en el próximo período presidencial.

En conclusión: el categórico triunfo de Cristina Kirchner en las primarias obligatorias anticipa su victoria en las elecciones presidenciales del 23 de octubre; el triple empate entre los tres principales candidatos opositores deja a la oposición con posibilidades mínimas para las presidenciales y con muchas limitaciones para construir una alternativa de poder de ahí en más;

candidatos a presidente del peronismo suman 70%, al mismo tiempo que se evidencia la ausencia de un sistema de partidos que pueda articular la política argentina en dos opciones alternativas y en cuanto a un próximo gobierno de Cristina, queda claro que va a mantener su propósito de profundizar el modelo, más allá del estilo de campaña más moderado de las últimas semanas.
Fuente: www.agenciacna.com

Polémica en «Bailando» por el caño sadomaso de Adabel Guerrero


La vedette y su pareja hicieron una performance acrobática y muy subida de tono que no tuve buena respuesta del jurado. Fuertes cruces con Moria y Alfano pasada la medianoche.

La vedette Adabel Guerrero deslumbró en el baile del caño caracterizada como una sadomasoquista. Sin embargo, ella y su compañero, Martín Whitencamp, se enfrentaron con las integrantes del jurado, Graciela Alfano y Moria Casán, por el pobre puntaje que les otorgaron.

La coreografía de Guerrero dividió las aguas en el jurado del “Bailando 2011”. Mientras Flavio Mendoza (nota secreta), Aníbal Pachano (8) y Marcelo Polino (10) se deshicieron en halagos, Moria (7) y Grace (8) apuntaron contra la falta de carisma de la bailarina.

“Era una película porno, mucha silicona suelta, no está acorde a lo que vos planteas de espiritualidad. Me dio vulgaridad y no me gustó”, disparó primero Casán. Alfano, por su parte, destacó que la puesta en escena no transmitió nada: “Ha sido fría y porno”.

Frente a esto, Guerrero trató de dar por finalizada la discusión pero su compañero de baile Martín Whitemcamp calificó de “ridículas” a las dos jurados.

Ahí, Grace intentó cambiar su nota inicial a 1, a menos que el bailarín pidiera disculpas. Finalmente, a la vuelta de la tanda publicitaria, Whitemcamp se retractó de sus dichos y todo volvió a la calma…¿Por cuánto tiempo?

Galería:

Fuente: minutouno.com

OPERATIVOS DE INCLUSIÓN SOCIO-SANITARIA EN MONTE CHINGOLO Y VILLA JARDÍN

Durante las jornadas de salud integral y veterinaria, los vecinos de la comuna recibieron atención médica en general y asesoramiento gratuito en diversos trámites municipales como el Plan Nacer, la gestión del nuevo DNI y el acceso a pensiones no contributivas.

El Municipio de Lanús a través de sus secretarias de Salud y Políticas Sociales, Cultura y Educación, realizaron nuevas jornadas de salud integral que tuvo como objetivo central acercarle al vecino atención médica para adultos y niños, vacunación, asesoramiento sobre trámites de DNI, Plan Nacer y pensiones no contributivas, prevención y ayuda a víctimas de violencia familiar. También se realizaron controles veterinarios para perros y gatos.
El operativo, que en ambos casos culminó con excelentes resultados, se realizó en la Sociedad de Fomento Monte Chingolo y en el Centro Piloto de Salud de Villa Jardín, en donde además funcionó el trailer de salud del Municipio. En estos dos barrios, se brindó atención clínica médica, pediatría, ginecología, vacunación –antigripal y de calendario-, control de diabetes, vacunación de mascotas, y la entrega de leche y medicamentos.
Con respecto a la realización de los operativos itinerantes de salud que impulsa el intendente del Municipio de Lanús, Darío Díaz Pérez, el subsecretario de Salud, Daniel Nutcher destacó: «Estos son operativos semanales por los cuales nos acercamos a los barrios con el objetivo de darle al vecino un rápido acceso a los servicios que requieren».
Por otra parte, desde la Secretaría de Políticas Sociales se hizo hincapié en problemáticas asociadas a la violencia familiar, sobre todo en cuestiones vinculadas a la violencia de género (tema sobre el cual el Municipio trabaja en consultorios y a través de la línea «Decí Basta») y a los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Además, los empleados de la delegación de Anses Lanús, realizaron trámites de renovación del DNI, pensiones no contributivas y la inscripción de embarazadas al Plan Nacer y Asignación Universal por Hijo.
El presidente de la Sociedad de Fomento Monte Chingolo, José Navarrete, destacó la voluntad del intendente para acercar servicios a los vecinos en su propio barrio y expresó: «Estamos muy conformes con la atención porque hoy se cubrieron todas las expectativas. La semana pasada, el trailer de salud estuvo a seis cuadras de acá, lo que nos hace saber que los controles son constantes».

Informe Nº 341
16/08/11

Contrabando: la AFIP detectó mercaderías por u$s100 millones

El organismo que conduce Ricardo Echegaray sigue la pista de presuntas maniobras millonarias donde se utilizaron facturas apócrifas. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) llevó adelante una serie de allanamientos en la Galería Jardín de la Capital Federal por presuntas maniobras de evasión y contrabando que incluyen mercaderías por un valor de más de u$s100 millones.

Según indicaron fuentes del organismo fiscal a C5N, el operativo forma parte de una investigación iniciada en Córdoba por subfacturación y falsificación de facturas en artículos informáticos.

Además de los ocho locales del centro comercial porteño se realizaron, de manera simultánea, allanamientos y secuestro de mercaderías en Rosario y Córdoba.

Está actuando el juzgado de Córdoba a cargo de Dr. Bustos Fierro y el del Dr. Lugo en la Capital Federal.
Fuente: infobae

Moreno autorizó un aumento en los precios de los alimentos

La Secretaría de Comercio Interior que preside Guillermo Moreno autorizó a que empresas de alimentos y fabricantes de productos de limpieza remarquen sus valores en los próximos días. Entre las marcas más reconocidas se encuentra Danone Argentina, la filial local de la empresa francesa, que ayer recibió el visto bueno para subir desde la semana que viene sus productos entre 2 % y 6 %, informó el diario «El Cronista Comercial».

Desde el lunes, en tanto, entraron en vigencia nuevos precios para otras empresas. Entre los más importantes se encuentra la suba de hasta un 8% para los pollos del Centro de Empresas Procesadoras Agrícolas (Cepa). Los productos de venta más extendida, al menos según la autorización de Comercio Interior, tendrán subas moderadas, entre un 3 % y un 5 %.

Swift, el frigorífico de la brasileña JBS que está presente en el país mediante una multiplicidad de productos, tiene el visto bueno para retocar desde principios de esta semana entre un 3,5% y un 9% sus etiquetas.

Por otro lado, algunos productos tecnológicos, como los de Philips, registrarán incrementos de entre un 3,5 % y hasta un 9 %. La semana que viene será el turno de otras marcas: frigoríficos Calchaquí; Celulosa Campana, que fabrica los productos de la marca Campanita y Johnson, cuyas naves insignia son Fuyí, Raid, Baigón y Lysoform, entre otras. (Especial).
Fuente: lagaceta.com.ar

ARBA extiende la moratoria a contribuyentes con voluntad de pago

Abarca a quienes suscribieron planes a partir del 2000 y no pudieron terminar de honrarlos. El programa apunta a recuperar $500 millones de deuda y abarca a cerca de 100 mil inscriptos con moras de Inmobiliario, Automotores, Ingresos Brutos y Sellos, tanto en etapa judicial como prejudicial.
El 72% de esos planes caducos corresponden a deudas del Impuesto Inmobiliario, mientras que el 28% restante abarca obligaciones impagas de Automotores, Ingresos Brutos y Sellos.

Di Bella aseguró que «les estamos brindando la posibilidad de ordenar su situación fiscal a aquellos vecinos que tuvieron problemas para completar su plan de pagos».

Las liquidaciones de las cuotas vencidas e impagas de los planes caducos podrán tramitarse en forma personal en los centros de servicio de Arba, o vía internet desde www.arba.gov.ar . Además, llamando al 0800-321-ARBA (2722) se pueden realizar consultas y abonar las liquidaciones a través del pago telefónico con tarjeta de crédito.

Esta rehabilitación brinda una nueva instancia para ponerse al día con la Provincia, pagando las cuotas que se encuentren vencidas, las cuales incluirán los intereses por mora correspondientesl.

El titular de la Agencia de Recaudación, Martín Di Bella, explicó que “hay contribuyentes que, debido a distintos inconvenientes, no pudieron completar el régimen de regularización que habían suscripto y por eso lo abandonaron. Creemos que este contexto de crecimiento económico y desarrollo inclusivo que estamos viviendo en el país y la Provincia favorece a todos los sectores de la sociedad y brinda una excelente oportunidad para que estos vecinos retomen su plan de pagos y se pongan al día».

Última oportunidad

El director de ARBA recordó que «si bien los planes de regularización brindan la posibilidad de reincorporar al ciudadano que tuvo problemas, hay que tener claro que el contribuyente cumplidor, que permanentemente se mantiene al día, siempre paga menos que aquel que entra en mora», afirmó.

Cabe destacar que aquellos contribuyentes que no aprovechen esta instancia para regularizar su situación quedarán sujetos a las acciones legales que pondrá en marcha Arba para garantizar el cobro por vía judicial, lo cual incluye la posibilidad de que se traben medidas cautelares contra los deudores.

Para rehabilitar los planes caducos no es necesaria ninguna adhesión, sólo se precisa obtener las liquidaciones de las cuotas vencidas e impagas, trámite que puede realizarse en forma personal en los centros de servicio de ARBA, o vía internet.

Fuente: infobae