Daniel Barenboim, camino al Nobel de la Paz

El director argentino israelí Daniel Barenboim fue propuesto ayer para el Premio Nobel de la Paz por ser «un guerrero» que lucha por la resolución del conflicto en Medio Oriente y «por tender un posible sendero para la paz del mundo», dijo el impulsor de la iniciativa.

“Barenboim se ha transformado en un guerrero que lucha por la paz. Propone un posible camino para que todo sea mejor. La proclamación no es únicamente por su destacada labor artística como extraordinario pianista. Es también por armar una orquesta integrada por personas sin importar de qué nacionalidad son, incluyendo judíos y árabes», sostuvo Isay Klasse, director del Instituto para el Estudio de la Comunicación, la Información y el Libro (Iecil).

El Iecil formalizó ayer su propuesta para que el músico sea Nobel de la Paz durante un acto en la Academia Argentina de Letras, en Buenos Aires. La iniciativa cuenta con la adhesión de más de 2.500 firmas de personalidades, verificadas y comprobadas, según los organizadores, que proponen a la Dirección del Comité Internacional del Premio Nobel que se le otorgue al «eminente artista y gran humanista» Barenboim el Nobel de la Paz en 2012.

«Por ser un magnífico abanderado de los valores y principio de la cultura artística, del diálogo fecundo, el amor y la paz del mundo», señaló Klasse, que explicó que la presentación en Noruega se hará en septiembre, por lo que no dan los tiempos para que sea premiado este año.

Entre quienes respaldan la propuesta están el escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, el ex presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, el filósofo argentino Juan José Sebreli, la jueza de la Corte Suprema de Justicia Carmen Argibay y el académico Guillermo Jaim Etcheverry, entre otros.

Barenboim fundó la West-Eastern Divan Orchestra en 1999 junto con el intelectual de origen egipcio Edward Said (1935-2003) como signo de entendimiento entre israelíes y palestinos. En 2002 ambos fueron distinguidos con el premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

Y ese empeño llevó ahora a un grupo de intelectuales latinoamericanos, entre los que figura el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, a presentar este miércoles la candidatura de Barenboim para el Premio Nobel de la Paz.

La orquesta «se ha convertido en símbolo de la posibilidad de contribuir por medio de la música a superar baches políticos, y generó muchas réplicas», celebró Barenboim y agregó que «si hubiese escuchado a los políticos, la orquesta no habría llegado a nada».

Enterado de la iniciativa que lo postula como Nobel de la Paz, el pianista prefirió ser cauto. «Prefiero no comentar nada sobre eso. O uno gana el premio, y entonces tiene que meditar muy bien qué decir, o uno no lo gana… y entonces conviene estar callado», comentó.

Mientras tanto, el director general de la ópera Unter den Linden de Berlín sigue fijándose nuevos retos: «Me gustaría tocar con la West-Eastern Divan Orchestra en la Franja de Gaza, en la plaza Tahrir en El Cairo y también en Israel», reveló.

Fuente: TN

Promociones 2×1 en cines y teatros para los alumnos

“Si estás estudiando, tu recreo vale doble”. Con esa consigna se lanzó un nuevo programa del Ministerio de Educación Nacional que beneficia a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto año de escuelas secundarias de todo el país: los chicos tendrán descuentos del 2 por 1 en las entradas de cines, teatros y en la compra de CD’s y DVD’s.

La movida será entre el 1° y el 30 de septiembre y para acceder a las promociones los chicos sólo deberán acudir a ver los espectáculos interesados con un certificado que acredite que están cursando el secundario.

El ministro Alberto Sileoni agradeció el compromiso de artistas y empresarios “porque solos no podemos educar, necesitamos de toda la sociedad para generar conocimiento a través de la industria cultural”. Entre las personalidades que estuvieron en el lanzamiento, en un local de Musimundo, se encontraron Soledad Silveyra, Carla Peterson, Diego Peretti y Fabián Gianola.

Según explicaron desde la cartera educativa nacional, la iniciativa “revaloriza el rol de la escuela como espacio de promoción cultural”.

El proyecto ya se realizó en 2010 y permitió que 90 mil estudiantes fueran al cine y 5.500 al teatro, según datos relevados por el Programa Escuela y Medios. Este año se suma la industria de la música, que junto a distintas entidades empresariales del cine y teatro van a asumir el costo económico de la movida ante la compra de CD’s y DVD’s.

Fuente: La Razón

Buenos Aires, la ciudad más barata de América latina

Según un ranking suizo entre las 73 principales ciudades del mundo, Buenos Aires es una de las más económicas y la más barata de América latina. Se comparan los salarios y el costo de algunos servicios.

Buenos Aires se ubica entre las ciudades más baratas del mundo y la más económica de América latina. Así lo revela un informe de la Unión de Bancos Suizos (UBS), que publicó, como lo hace todos los años, el ranking de ciudades más caras del mundo. La capital argentina se ubica 68° entre las más costosas del globo. El año pasado estaba 65°, es decir, que “se abarató”.

En Latinoamérica, las ciudades que le siguen a Buenos Aires entre las menos costosas son Lima (Perú, puesto 65° del listado), Ciudad de México (México, 64°), Santiago de Chile (Chile, 59°), Bogotá (Colombia, 57°) y Caracas (Venezuela, 47°). Río de Janeiro (Brasil, 26°) y San Pablo (Brasil, 19°) son las más caras entre las latinas. Ambas se encarecieron respecto de su posición de 2010.

El ranking se realiza en 73 ciudades del mundo y toma en cuenta los salarios locales y el costo de algunos servicios. Pero no tuvo en cuenta a ciudades como La Paz (Bolivia), Asunción (Paraguay) y Montevideo (Uruguay) por no ser destinos tan turísticos, según el criterio de quienes realizan este listado.

De todas maneras, entre las ciudades más baratas del mundo por encima de la Ciudad figuran Bombay, Delhi y Manila, todas en la India, Nairobi (Kenia) y El Cairo (Egipto). De las europeas, las más baratas son Bucarest (Rumania) y Sofía (Bulgaria). Entre las más caras, están Oslo (Noruega), Zurich y Ginebra (Suiza), Tokyo (Japón), París (Francia) y Nueva York (Estados Unidos). Sorpresivamente, una que salió del top ten de las más caras es Montreal, que pasó del 9° al 17° puesto.

Fuente: La Razón

El frío polar promete volver para el fin de semana largo

Los primeros días de la semana fueron un presagio de lo que vendrá. Se viene el frío polar. Otra vez. Y promete instalarse durante todo el fin de semana largo, con temperaturas cercanas a cero grados. Por la caprichosa rotación de los vientos, una masa de aire frío se instalará en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, y complicará un poco los planes de quienes se queden en Capital.

Primero lo primero. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció para hoy y mañana lluvias y tormentas, un tiempo acorde a lo que sucedió en los últimos días, incluso ayer. Además, el organismo pronosticó para hoy neblinas, cielo nublado, una temperatura mínima de 8° y una máxima de 14°. Para mañana, a su vez, se espera cielo nublado, probabilidad de lluvias y un marcado descenso de la temperatura. La mínima prevista será de 6° y la máxima de 9°.

Y todavía será peor en los días subsiguientes. A saber: el SMN anunció para el sábado heladas, nubosidad variable y baja sensación térmica, con temperaturas entre 1° y 8°. En tanto, el domingo también se prevén heladas, con cielo algo nublado, vientos moderados del sudoeste y una temperatura de ¡cero grados! Frío, mucho frío.

En estos casos, el Ministerio de Salud recomienda mantener las habitaciones ventiladas, salir a la calle abrigado, no calentar los ambientes con las hornallas y vacunarse contra la gripe.

Fuente: La Razón

Racing desplegó su poder de gol y Godoy Cruz lo padeció

La gran producción ofensiva de Racing robusteció el romance y la ilusión de los 32.000 hinchas que disfrutaron a pleno de la noche de gala del equipo de Simeone. Hubo un alto rendimiento colectivo que desembocó en una lógica goleada y que justificó la ovación del final.

El buen andar y la vocación ofensiva de Racing quedó en evidencia ya en un primer tiempo sumamente favorable. Quedó registrado en el resultado a los 11 minutos, con una jugada que empezó a construir Toranzo y que Hauche prolongó con un pelotazo cruzado que Teo Gutiérrez recibió a espaldas de Lucas Ceballos para bajar con su pie izquierdo, girar y dejar desairado al defensor y meter el derechazo para fusilar a Torrico. Antes y después Racing exhibió su frescura y su interés por llegar con frecuencia al arco rival. Si en la fecha pasada se lo criticó a Simeone tildándolo de defensivo , esta vez merece subrayarse la decisión para seguir atacando después de la madrugadora ventaja.

Pero además de esa definición de Gutiérrez, Racing dispuso de dos situaciones muy claras en la etapa inicial. Un penal, originado por una infracción de Sigali a Lucas Castro, que el colombiano estrelló en el travesaño. Y después hubo una excelsa asistencia de Toranzo a Gutiérrez, pero Teo se demoró en la resolución y así Aguilera terminó despejando.

Valió la propuesta de Godoy Cruz. Siempre dispuesto a intentar jugar buen fútbol. Con once y también con diez, después de la expulsión de Sigali. Hasta elaboró el equipo mendocino la situación de riesgo inaugural del partido: a los 3 minutos con un centro de Ariel Rojas y un frentazo de Tito Ramírez bien bloqueado por Saja. Y más alla que acabó, a los 30 minutos, por sacrificar un delantero (Miranda) para que Curbelo reforzase la incompleta defensa, Ramírez no quedó huérfano de compañía arriba: muchas veces tuvo cerca a Rojas y con menor frecuencia a Villar. Sin embargo en el segundo tiempo fue tan abrumadora la superioridad de Racing que Godoy Cruz quedó limitado a correr con dignidad pero sin chance de conseguir la pelota.

Una de las claves tácticas de Racing fue el doble cuadrado de media cancha hacia adelante. Pelletieri y Yacob eran los vértices defensivos y más arriba se ubicaban Toranzo y Castro, intercambiando posiciones por derecha e izquierda. Y el segundo cuadrado arrancaba con los mencionados Toranzo y Castro y se cerraba en la parte más ofensiva con Hauche y Teófilo Gutiérrez. De esa manera no eran necesarios volantes externos, función que cumplían, a veces bien y a veces no tanto, Pillud y Licht por los carriles.

Un remate de Teo, habilitado por Hauche y otro de Castro -recibió de Licht-, terminaron en el travesaño y en el poste respectivamente. Pero llegó el festejo del ex-Gimnasia en el monólogo de Racing: Gutiérrez-Lugüercio-Hauche y centro para el golazo de Castro picando la pelota. Hubo otro grito más en ese tiempo donde el equipo local hegemonizaba todo. Y fue otra muestra del fútbol lujoso que estaba ofreciendo. Arrancó con un caño de Castro, siguió con un pase largo de Lugüercio que Teo Gutiérrez inteligentemente dejó pasar para que lo tome Hauche. Y el colombiano fue a buscarlo para empujar la pelota al gol entrando por el segundo palo.

Consumada la goleada Racing terminó jugando con Godoy Cruz un loco en cancha grande. Y sus hinchas extendían la fiesta y encendían otra enorme ilusión.

Fuente: Clarín

Sabella: «En la selección, a Messi hay que darle tranquilidad»

El DT volvió al país, tras su gira por Europa, y, antes de brindar su primera lista como técnico del conjunto nacional, habló de Leo; «Debemos agradecerle por elegir jugar para la Argentina», dijo

Alejandro Sabella, el técnico de la selección, regresó de Europa, donde se reunió con varios jugadores en sus escalas en España, Italia, Francia y Portugal, y, previo a dar su primera lista como DT del conjunto nacional, elogió a Lionel Messi, luego de su brillante actuación ante Real Madrid.

«La selección no es el Barcelona. Messi es el mejor jugador del mundo, el más desequilibrante. A Messi debemos darle tranquilidad y sentirnos agradecidos con él, porque eligió jugar en la selección argentina. El contexto de la selección es otro con respecto al rival, a sus compañeros y otros factores. Hay que bendecir que Messi está con nosotros en la selección argentina», declaró Sabella al arribar a Ezeiza.

Sabella dará hoy su primera lista para sus partidos de debut, el del 2 de septiembre ante Venezuela, en la India, y el del 6 de septiembre ante Nigeria, en Bangladesh. También en las próximas horas armará una nómina del fútbol local, un plantel que se entrenará lunes y martes próximo en Ezeiza para los amistoso ante Brasil, del 14 y 28 de septiembre.

«Vuelvo con saldo positivo. Charlamos mucho, cambiamos opiniones. Nos venimos con una muy buena imagen, muy conformes», concluyó Sabella, quien no le cierra la puerta a nadie por la edad:

«Dentro de las posibilidades, hay que pensar en el corto, el mediano y el largo plazo. Hay jugadores que sabemos que no llegarán al Mundial, pero pueden ser útiles para las eliminatorias, entonces no los podemos dejar de lado».

Fuente: Cancha Llena

TC 2000: se corren los 200 km en La Plata

El Turismo Competición 2000 iniciará desde mañana la disputa de la octava edición de su prueba denominada 200 kilómetros, que por primera vez en su historia no transitará el autódromo hermanos Gálvez de Buenos Aires, para competir en el circuito Roberto Mouras de La Plata.

La razón del cambio radica en que el próximo domingo 4 de septiembre la Top Race tiene prevista su “Carrera del Año” en Buenos Aires, y por ello el TC 2000 prefirió cambiar de escenario.

Esta vez serán 38 las parejas de pilotos que disputarán los 200 kilómetros con invitados de gran nivel.

El francés Nicolás Minassian acompañará a Juan Cruz Alvarez, el suizo Alain Menu a Christian Ledesma y el británico Robert Huff compartirá el Chevrolet con Agustín Canapino.

También estarán los brasileños Felipe Maluhy con Martín Serrano, Juliano Moro junto a Mariano Altuna, Ricardo Mauricio con Bernardo Llaver, Carlos Bueno con Emiliano Spataro y Marcos Gomez lo hará con Norberto Fontana.

En el caso de los cordobeses, Marcelo Bugliotti acompañará a Matías Muñoz Marchessi, Ezequiel Bosio estará junto a Emiliano López, Diego Aventín será el invitado de José María “Pechito” López, Germán Suárez acompañará a Damián Fineschi y Fabrizio Pezzini estará junto al bellvillense Franco Coscia.

Muchos puntos en juego

Esta carrera de larga duración se disputará sobre la base de 47 vueltas al circuito de 4.265 metros. Los pilotos titulares serán los encargados de clasificar el sábado y ellos arrancarán la competencias. Cada piloto deberá conducir un mínimo de 20 vueltas y un máximo de 28 giros con la posibilidad de ser penalizado con 30 segundos si violase esa condición.

En materia de puntos, habrá un punto para quien logre el mejor tiempo el sábado y en carrera la prueba entregará la siguiente escala para los 15 mejores. El piloto titular del auto ganador se adjudicará 34 puntos y luego se repartirán: 29; 25; 22; 20; 18; 16; 14; 12; 10; 8; 6; 4; 2 y 1 punto respectivamente.

Rally de Alemania

Con la presencia del argentino Miguel Baldoni compitiendo en la división Academy WRC con un Ford Fiesta, se iniciará mañana el Rally de Alemania, noveno capítulo del Campeonato Mundial.

La base de la prueba estará en la ciudad de Trier, en la región de los vinos de Mosel, y serán 18 tramos especiales para completar 359 kilómetros de velocidad. Esta prueba tiene en el múltiple campeón Sebastien Loeb a su máximo ganador (ocho ocasiones).

Fuente: Mundo D

Argentina avanza hacia la aprobación definitiva del Banco del Sur

Buenos Aires, 17 ago (EFE).- La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Argentina aprobó hoy la creación del Banco del Sur, cinco días después de que los países fundadores del organismo se comprometieran en Buenos Aires a acelerar su puesta en marcha, informaron fuentes parlamentarias.
La comisión, presidida por el peronista disidente Alfredo Attanasoff, dio el visto bueno para la sanción definitiva en Argentina del convenio constitutivo de la entidad financiera fundada junto a Venezuela, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador, y en la que Chile y Perú participan como observadores.
El pasado 29 de junio el Senado argentino dio media sanción al proyecto, que ahora deberá ser tratado por las comisiones de Finanzas y de Presupuesto de la Cámara baja antes de llegar al recinto.
Durante la primera reunión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, celebrada el pasado viernes en Buenos Aires, los países fundadores del Banco del Sur se comprometieron a acelerar su lanzamiento con vistas a contar con instrumentos de financiación a largo plazo e invitaron a sumarse a la entidad a los otros miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
El Banco del Sur es una vieja iniciativa del presidente venezolano, Hugo Chávez, que se oficializó en febrero de 2007 cuando firmó con el entonces mandatario argentino, Néstor Kirchner, el memorando para su creación, con el objetivo de crear una alternativa a los organismos tradicionales de crédito.
En diciembre de ese año, el proyecto de la entidad fue puesto en marcha formalmente en Buenos Aires por mandatarios y autoridades de los siete países fundadores, mientras que en septiembre de 2009, ese grupo de naciones firmó en la venezolana Isla de Margarita el convenio constitutivo del Banco del Sur.

«Mourinho está destruyendo el fútbol español»

Lo dijo Piqué, tras el triunfo de Barcelona ante Real Madrid y luego de que el DT merengue le metiera el dedo en el ojo a uno de los ayudantes de Guardiola

Precisamente en la noche en que mejor había hecho su trabajo como entrenador en el eterno duelo con Barcelona, José Mourinho tocó fondo como personaje. Su dedo en el ojo de Tito Vilanova, el «número dos» de Guardiola, fue la culminación de una cadena de despropósitos del entrenador de Real Madrid.

La madrugada de hoy devoraba ya su segunda hora cuando una ola de asombro y desconcierto recorrió las entrañas del Camp Nou. ¿Era consciente Mourinho de hasta dónde estaba llegando?

Un par de periodistas le habían dejado abierta la oportunidad con sus preguntas, pero Mourinho no sólo no pedía perdón por su actitud, sino que daba un paso más ridiculizando al agredido: «Pito (sic)… ¿Vilanova? No sé quién es ese Pito… Yo he sido educado en el fútbol para jugar como hombres».

Responsables de la Federación Española de Fútbol (RFEF) meneaban la cabeza tras escuchar al portugués. «Vaya escándalo de final…». Y Vicente del Bosque, el seleccionador español, ya tenía claro que de cara a los partidos del 2 y 6 de septiembre tendrá que ocuparse de reducir la brecha que otra vez distancia a los jugadores blancos y azulgranas de su equipo.

«Mourinho está destrozando el fútbol español», dijo, sin rodeos, Gerard Piqué, furioso con un hombre que siempre nadó cómodo en el mar de la polémica y la provocación, pero que había enmudecido en la última semana.

Aunque antes de «destrozar» al fútbol español, da la impresión de que el portugués podría arruinar la imagen del Real Madrid, un club que siempre se jactó de su «señorío». La palabra pasa por horas bajas en el Bernabéu, sobre todo desde que el mismo Mourinho se burlara públicamente en abril de ese bien intangible blanco tras un duelo con el Barcelona. Ninguna autoridad del club lo contradijo.

«La imagen del Real Madrid es patética», aseguró Xavi, gran amigo del arquero y capitán blanco, Iker Casillas. Rebautizar a Vilanova como «Pito» será una chicana verbal asociada por siempre a Mourinho, pero aquello fue sólo anécdota en comparación con el dedo en el ojo y la serie de incidentes previos en el partido.

El portugués Pepe, por ejemplo, se fue sólo con una amarilla, tarjeta que bien podría haber tenido otro color, y varios minutos antes. La entrada del brasileño Marcelo a Cesc fue la apoteosis de la violencia. Le valió la expulsión en el final y dio pie a una batahola entre ambos equipos frente a sus respectivos banquillos que incluyó el dedo en el ojo y a un Mascherano ejerciendo de urgencia de capitán de la selección argentina para calmar a un desquiciado Higuaín tras ser agredido por Villa, expulsado al igual que Özil.

Fuente: Cancha Llena

Fondos de Santa Cruz: sólo quedan 97 de los 1100 millones de dólares


De los fondos extraordinarios que recibió Santa Cruz durante la gobernación de Néstor Kirchner, quedan menos de US$ 100 millones. Según un informe presentado al Tribunal de Cuentas de la provincia, se están utilizando para cubrir los déficits de la provincia.
De los fondos extraordinarios que recibió Santa Cruz durante la gestión como gobernador de Néstor Kirchner, que llegaron a rozar los 1100 millones de dólares, quedan menos de US$ 100 millones en las arcas provinciales, según informa el diario La Nación.

Así surge de un informe del Ministerio de Economía, que fue presentado al Tribunal de Cuentas de la provincia. El documento, revelado a LA NACION por fuentes oficiales, expresa que durante 2010 se gastaron US$ 105 millones de esa partida para cubrir el déficit presupuestario, que rondó los 800 millones de pesos.

Se agrega así un nuevo capítulo a una historia que estuvo siempre bajo sospecha, porque durante largos años el destino de ese dinero, recibido por Santa Cruz en 1994 en concepto de regalías petroleras mal liquidadas, no fue informado, pese a los reclamos de la oposición y a una investigación de la Justicia.

El trabajo presentado al Tribunal de Cuentas es parte de la metodología aplicada desde 2004 para tener control sobre esos fondos, que son considerados «extra- presupuestarios».

En Buenos Aires, el ministro provincial de Economía, Diego Robles, no quiso hacer declaraciones. «No vamos a hablar de ese tema», fue su escueta respuesta ante la consulta de LA NACION.

Cuando el kirchnerista Daniel Peralta asumió la gobernación, en 2007, en medio de una profunda crisis política y social tras la renuncia del gobernador Carlos Sancho , había en las arcas provinciales poco más de us$ 500 millones. En los últimos años, el gobierno fue gastando a un ritmo de us$ 100 millones por año, partidas que se fueron ingresando al presupuesto a la cuenta gastos generales.

El informe de Economía, que hoy se evalúa en el Tribunal de Cuentas, detalla que al 31 de diciembre de 2010 la provincia sólo conservaba 390.883.816 millones de pesos, es decir, unos US$ 95 millones de dólares (expresados en dólares a efectos de comprender la evolución de los montos con el correr de los años).

El año pasado, el ministro de Economía había asegurado que estaba previsto afectar al presupuesto 2010 cerca de US$ 80 millones de esos fondos extrapresupuestarios. Pero finalmente éstos alcanzaron los 105 millones para paliar un déficit presupuestario de $ 700 millones.

El presupuesto aprobado para 2011 es de $ 7600 millones, con un déficit ya anunciado de $ 863 millones. A esto habría que sumarle $ 314 millones que la provincia perdió por las regalías no liquidadas durante el prolongado paro petrolero y los bloqueos de los yacimientos que realizaron los docentes en la zona norte provincial. Para poder pagar los aguinaldos, el gobierno provincial debió recurrir a fondos de la Anses y al adelanto de regalías de empresas petroleras.

Al 31 de diciembre de 2006, el fondo de Santa Cruz contaba con US$ 507 millones, según el informe del Tribunal de Cuentas de ese año. En la última campaña electoral el tema salió al ruedo desde la oposición, pero el gobierno evitó polemizar.

Por diferentes motivos, a Sergio Acevedo, Sancho y Peralta, los tres gobernadores que sucedieron a Néstor Kirchner, siempre les tocó dar más explicaciones que el ex presidente sobre la aplicación de los fondos sobre los que existe una falla de origen: la inexistencia de rendiciones contables de esos fondos entre 1996 y 2003.

Ese año, una ley, sin documentación respaldatoria, fue aprobada por la mayoría oficialista del Frente para la Victoria en la Legislatura, y blanqueó el bache de información existente entre 1996 y 2002: la ley sostuvo que en esos años ingresaron en la provincia US$ 532 millones de sus ahorros originales y que aún había un restante de US$ 529 millones de dólares. Es decir, Kirchner manejó un total de US$ 1061 millones.

Esa ley fue el principal argumento del juez local Santiago Lozada, que en el año 2005 archivó una causa por presuntos delitos vinculados con el manejo y la administración de los fondos en el exterior (Ver aparte).

El ex gobernador Acevedo le otorgó en 2005 un crédito a Petroquímica de Comodoro Rivadavia para la construcción de una cementera en Pico Truncado por US$ 38 millones. En estos años, es la única obra visible realizada con esos recursos. Las demás partidas fueron ingresadas en los diferentes presupuestos para hacer frente al déficit provincial, orientadas a frenar crisis de una provincia que, según datos del último censo, alcanzó a tener un habitante por kilómetro cuadrado.

El gobernador Peralta, Robles y parte del gabinete santacruceño están en la Capital Federal desde anteayer, donde fueron recibidos por la presidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Amado Boudou. Según declaraciones oficiales, con Boudou analizaron las pérdidas sufridas por las arcas provinciales por la falta de producción y la merma de ingresos por regalías.
Fuente: lapoliticaonline.com

Otra vez, Messi hizo delirar al Camp Nou

Cuando las papas queman, ahí está Lionel Messi. Al menos en Barcelona. Y si enfrente está Real Madrid, ni hablar. Otra vez el rosarino hizo de las suyas en una instancia decisiva. Dos goles una asistencia…

Cuando las papas queman, ahí está Lionel Messi. Al menos en Barcelona. Y si enfrente está Real Madrid, ni hablar. Otra vez el rosarino hizo de las suyas en una instancia decisiva. Dos goles una asistencia magistral para Iniesta le bastaron para transformarse otra vez (y van…) en la figura sobresaliente de la final de la Supercopa de España en la que el equipo catalán superó por 3 a 2 (2 a 2 en la ida) al conjunto merengue. Es el primer título de la temporada para el Barsa y el undécimo de su entrenador Pep Guardiola, que igualó la marca del holandés Johan Cruyff.

Cuando los espacio aún no habían aparecido Messi frotó la lámpara y comenzó a imponer su sello en un partido de alto voltaje. Fue a los 14′ cuando vio el hueco y asistió a Iniesta, quien quedó cara a cara con el arquero Casillas. Toque sutil del hábil volante catalán para poner a Barcelona en ventaja.

Fue el principio de un noche estelar para Messi. Pese al rápido empate que alcanzó Real Madrid por intermedio del portugués Cristiano Ronaldo. Porque cuando el final del primer tiempo se encaminaba al empate Leo apareció nuevamente en escena. Tras un córner y un taco de Piqué en el corazón del área, el rosarino capturó el balón y definió con mucha claridad ante la salida de Casillas.

Ya en la segunda parte, se apartó a un lado el fútbol y hubo lugar para las fricciones y las tensiones entre ambos equipos. La primera jugada de peligro se produjo recién a los 20′, cuando Iniesta realizó una enorme jugada personal y le la pelota a Messi, para que el 10 se perfilara sobre la izquierda y provocara un estupenda intervención del arquero madrileño.

Real Madrid, que con ese resultado se quedaba con las manos vacías, comenzó a tomar protagonismo. Y tuvo su premio a los 81′. Después de un par de rebotes tras un córner Benzema enmudeció al Camp Nou.

Se venía el alargue y la continuidad de las tensiones, hasta que apareció Messi. Apertura hacia la derecha para Adriano, centro del brasileño y una aparición relámpago relámpago de la Pulga para llenarse el empeine izquierdo de gol.

Fue el sello de un jugador estrella, que ya le marcó tres goles (14 en toda su carrera) en la temporada a Casillas.

Los tumultos del final no opacaron el estupendo arranque de temporada para un Barcelona imposible que sumó con un título más para las vitrinas y mucho menos la labor de una estrella como Lionel Messi.

Fuente: La Capital

Crisis política y menos empuje económico en Brasil

Dilma Rousseff cambió a su cuarto ministro en ocho meses de gestión, y Lula da Silva dijo que pensar en reelegirla será como «tirarse un tiro en el pie». Preocupan, también, algunas señales de desaceleración económica.
La palabra crisis política ya no se evita en Brasil. La renuncia del ministro de Agricultura bajo acusaciones de corrupción muestra la peor cara del país.

El ex presidente Lula da Silva se refirió al tema ante líderes del partido gobernante, el PT. Dijo que debatir la sucesión de 2014 es como «tirarse un tiro en el pie». Hace pocos días, varios analistas políticos descartaron una posible reelección de Dilma Rousseff por las sospechas de corrupción de su gabinete.

Por otra parte, la poderosa economía comienza a acusar la crisis internacional. La actividad económica de Brasil cayó 0,26% en junio contra mayo. Es la primera disminución estacional desde diciembre de 2008, dijo el miércoles el Banco Central. Sin embargo, al compararse contra el mismo mes del año pasado, hubo un crecimiento del 3,07 por ciento.
Fuente: infobae.com

Incidentes en una masiva marcha contra la visita del Papa a Madrid

La policía desalojó de la Puerta del Sol a los “indignados” que protestaban. La policía antidisturbios desalojó ayer por la fuerza de la Puerta del Sol –el fortín de los “indignados”– a los participantes de una manifestación laica, que la derecha fulmina como “Anti–Papa”.
Siete personas fueron atendidas por los servicios de emergencia, todos con heridas leves, y se produjeron cuatro detenciones . La policía mantuvo un estricto control para dejar vacía la plaza mientras desde las calles vecinas se escuchaban los gritos de los indignados que querían volver de inmediato.
Poco antes, los “laicos” y “librepensadores” habían desalojado de la Puerta a centenares de peregrinos que se oponían a la voluntad de los “indignados” coreando la consigna: “¡ésta es la plaza del Papa!”. “¡Un peregrino me ha roto la nariz de un tortazo!,” se quejaba un adolescente sostenido por su padre, furioso, que gritaba “¡Cómo siempre los fascistas usan la violencia! Como era inevitable, miles de laicos que se manifestaban contra la visita que inicia hoy el Papa y los peregrinos que colmaban el centro de Madrid con gritos de bienvenida se enfrentaron en la emblemática Puerta del Sol , el fortín de los “indignados” libertarios. No se produjeron incidentes graves pero sí algunos puñetazos, narices sangrantes, empujones, la “señal del dedo” que se prodigó por ambos bandos y gritos para todos los gustos.
Treinta y cinco furgones de antidisturbios bloqueaban los accesos a la plaza y estaban reforzados por otros grupos de policías.
La masiva demostración fue convocada por 150 organizaciones coordinadas por Europa Laica, Redes cristianas (cristianismo de base) y la Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores. Los indignados anunciaron su participación que fue apoyada por asambleas barriales. Los grupos rechazan el calificativo de “manifestación Anti–Papa” que les endilgan los medios de la derecha e insisten en que sólo se trata de protestar por el exceso de gastos en medio de una crisis devastadora y cinco millones de desocupados. De ahí sus consignas principales, “De mis impuestos al Papa cero”; “Menos crucifijos y más trabajos fijos”; “Estado Laico, ya” y “Dios sí, Iglesia no”.
La concentración laica comenzó en las Plazas de Tirso de Molina y Jacinto Benavente aunque mucho público fue directamente a la Puerta del Sol, donde ya había numerosos grupos de peregrinos. La marcha transcurrió en un clima festivo con jóvenes que hacían una sonora batucada muy aplaudida.
Para la Iglesia española, el éxito de la Jornada Mundial de la Juventud y la visita del Papa es de una enorme importancia porque está viviendo una intensa crisis en España. Las encuestas indican que el catolicismo está marcado por el descenso de participación entre los españoles . En el año 2000, un 83% de la población se declaraba católico y ahora la cifra es del 72%, un 11% menos. El 60% reconoce que “apenas va a misa” y solo el 13% dice cumplir cada domingo acudiendo a las iglesias.
“España, que es uno de los países occidentales de mayor tradición católica, es también uno de los países que está sufriendo un proceso de secularización más intenso y sobre todo más rápido’’, dijo Yago de la Cierva, director ejecutivo de la Jornada Mundial de la Juventud. “El descenso de práctica religiosa, el descenso en convicciones religiosas, en formación cristiana, se nota particularmente agudo aquí’’.
Los conflictos entre la Iglesia y el gobierno socialista se han centrado en el aborto libre, el divorcio ‘express’, la enseñanza laica y otras reformas por las que la Iglesia, literalmente, puso el grito en el cielo.
Por eso, la presencia del Papa estará marcada por las protestas de los movimientos de homosexuales como la “Asamblea de Transmaricabollo del Sol”. Para cuando Ratzinger circule por las calles madrileñas se ha convocado a una “besada”, como la que tuvo gran éxito en Barcelona, para protestar por el “fundamentalismo” de la Iglesia Católica. Estos grupos se han dado cita ante el monumento al Diablo (el Angel Caído) en el Retiro. Este grupo de “indignados” organizó una “acogida de damnificados por el fundamentalismo católico”: una acción de solidaridad con las víctimas de curas pedófilos.
Fuente: clarin.com

El voto conformista, un resultante cultural


La “falsificación institucional” que se vivió el domingo próximo pasado en las internas abiertas produjo el efecto psicológico de haber adelantado las elecciones. Dichos comicios del día 14/08/11 no nominaron a ningún candidato, pero, dado el resultado, araron y sembraron el camino para consolidar la idea (más o menos real) que Cristina Fernández Wilhelm será reelegida.

Pero, las mal llamadas internas también produjeron el efecto y la creencia de que solo se elegía presidente. Esto no es así, también se eligieron candidatos a legisladores, quizá algo, a esta altura, mas importante que la elección misma del presidente de la república, atento que la verdadera representación popular radica en estos diputados y no en la figura del jefe del Ejecutivo.

Conformismo peligroso

En la charla tranquila, muchos adherentes al oficialismo nacional fundamentan de uno u otro modo, su conformidad con estos años.
Lo predominante a la hora de las urnas este último domingo, fue el conformismo que muchos parece haber expresado, y que a la postre, dio resultados alarmantes. No hay cambio para el que no quiere cambiar… y la verdad es que vivimos en un país en donde muchos se sienten unos esclavos bien alimentados. Muy lejos esta aquel pueblo de la Revolución del Parque, o el del 17 de octubre.
Para los marginados y marginales, el 30% de los argentinos de fines del siglo XX y principio del XXI, el mendrugo de pan es un medio aceptable para la salida del hambre, desde su condición, y hacia la nueva condición de pseudo ciudadano de «esclavo bien alimentado» refrendador (no-elector).
Para la juventud actual, la conformidad es el producto de su profunda ignorancia, respecto el pasado reciente y de la historia de su país en general.
Hemos destrozado, los argentinos, al menos tres generaciones (Proceso-Malvinas, fracaso del retorno de la democracia, menemato, 2001, kirchnerato).
Esas capas dolidas, los «conformistas del hoy», solo piden el plan, el no dolor… creen que no les están pidiendo el sinalagma, el “algo a cambio»…
Carece de toda justificación someterse a semejante conformismo, como si fuese inocuo. Sin embargo, esta gran capa de la población, no tiene opción, o no se la representa.
Parece que la conformidad, el «y bueno, que querés, en los ´90 estábamos mal», ha pasado a formar parte del mecanismo de autojustificación de la mayoría de nuestro pueblo, un pueblo pisoteado, carente de voluntad y/o expectativas, un pueblo resignado al premio consuelo… sin destino, sin testículos…
Luego del «plan», o pomada de turno, habrá que informarles a las mayorías profundamente silenciosas que se expresaron el domingo, que nos vendrán las necesarias malas noticias.
Esto ocurrirá cuando el ciclo económico sea desfavorable, ahora, ya, pronto en 2012.
Ahí puede que nazca la «libreta de alimentos», como la hubo tantos años en la Revolución Cubana, esa mísera credencial de alimentos mensuales que encima, se dejó de repartir, se sacó, de buenas a primeras, sin red/sensibilidad social alguna por parte de los Castro, grandes amigos de Néstor, Evo y Hugo (este comentario es puntualmente indicado para aquellos que gustan vestirse en el pret a porter turístico, y vienen de la isla con muchas remeritas del Che).
Nada es inocuo, ni en la vida, ni en la política. Ya, parece que no hay mucho más margen para esta pseudodemocracia sin república que venimos viviendo, esta fábula de sistema, modelo «1983-2011».
Se mintió demasiado tiempo con el cliché de que con la democracia se comía, se curaba y se educaba. Un instrumento mal usado, en definitiva, es un mal instrumento, lamentablemente resulta inútil dicho instrumento si las expectativas del pueblo que se lo propone (o se lo imponen) es un pobre pueblo de espíritu, pobre de expectativas y de ilusiones, y su mayor ambición es la de ser esclavo y mantenido. Al parecer la democracia falaz que supimos conseguir lo ha logrado… por lo menos, por ahora, el intento es más que fallido.
Lamentablemente, como hubo de explicar Platón hace 2500 años luego de la demagogia (democracia para los griegos = forma degenerada de la República), solo cabe esperar la dictadura.
Lamentablemente el «modelo» (ya agotado) no se puede mantenerse sin suprimir los derechos esenciales del hombre: vida, honor, libertad, patrimonio.
Allá irá el kirchnerismo en su voluntad de perpetuación castro-chavista, sacando de la galera el sofisma de turno, repartiendo el panfleto de que quiere «profundizar su modelo», lo que traducido al castellano significa, simplemente, la conculcación de mas derechos de los pocos que nos quedan como población del llano en la actualidad (jubilatorios, patrimoniales, personalísimos, a la propiedad inmueble). El kirchnerismo lo hará, sin dudarlo, dado su exasperante incapacidad de producir otro camino que no sea el que ha iniciado desde un comienzo.
Cristina representa para el “modelo”, en dicho imaginario, a “La Tía”, una especie de esperpéntica copia de “El Tío” Cámpora, un conservador y dentista de San Andrés de Giles, que era visualizado en 1973 como un revolucionario.
La próxima batalla K será, a no dudarlo, el construir un andamiaje legal, una constitución a la medida de sus adeptos, los que se conforman con las migajas. Ello lleva ínsito el tener que destruir la base de derechos constitucionales actuales.
¿Lo aceptará mansamente el resto del pueblo que no adhirió firmemente al “modelo”?
¿Dará batalla?

Fuente: José Terenzio/periodicotribuna.com.ar

Publicidad de campaña: por qué triunfó el “necromarketing”

Si bien el triunfo de Cristina en las elecciones primarias del domingo pasado puede pronosticar un resultado cantado en los comicios presidenciales de octubre, es necesario saber, entre tantas otras cosas, por qué funcionó tan favorablemente la apelación a las emociones que utilizó la presidenta para sus spots de campaña, y qué fue lo que no supieron transmitir Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde al electorado no convencido, a través de sus campañas publicitarias.

La revista Imagen, especializada en marketing y Relaciones Públicas, y de la mano del periodista Eduardo Zukernik, consultó a tres especialistas en comunicación para analizarlo.
Según indican, la apelación a las emociones ideada por Fernando Braga Méndez con su grito de guerra “Fuerza Cristina”, dieron sus frutos con un resultado que ni el más convencido de los kirchneristas esperaba.
Insistir con el recuerdo de la figura de Néstor Kirchner acompañando con la voz en off de los discursos en tono dramático de Cristina, demostraron su eficacia en las urnas.
Según demuestra Imagen, la propaganda oficial contó con la producción de Pucho Mentasti, autor del video clip “Matador” de los Fabulosos Cadillacs, y el resto lo hizo la creatividad de sectores militantes, sumado a aportes del ex publicista de Macri, Ernesto Savaglio, a quien se atribuye la idea de enmarcar los spots en torno a la palabra “fuerza”.
Uno de los especialistas consultados, Luis Rosales, autor del libro “Otra oportunidad. La Argentina en un mundo multipolar”, aseguró que “la emocionalidad (a Cristina) la ha posicionado donde está. Desde la muerte de Néstor Kirchner, y aprovechando una onda muy fuerte de empatía, logró recuperar la popularidad del inicio de su gestión”.
En ese contexto, Federico Rey Lennon, director asociado en Newlink Group, planteó que, más allá del resultado positivo, no habría por qué cambiar la estrategia de cara a octubre ya que “la línea de la emoción le ha dado muy buen resultado. El kirchnerismo viene gobernando en los últimos 8 años; ya la gestión es conocida y sus candidatos también, no tiene sentido cambiar ahora el discurso. Apostaría por la emoción y una buena carga de utopía”.
Según Scheinsohn, autor del libro “El poder y la acción a través de comunicación estratégica”, queda más apelación a Néstor y a las emociones de acá a octubre: “la emocionalidad es el discurso que mejor articula y mejor le queda al Ejecutivo. Además, es el que a su electorado más le gusta escuchar. Salvo que aconteciera algo muy disruptivo de aquí a las próximas elecciones y que justificara dicho cambio, si se obtuvieron buenos resultados así, ¿para qué innovar?”.
Un caso paradigmático a discutir por los especialistas cuando se habla de spots de campaña, es el del candidato presidencial de la alianza UDESO, Ricardo Alfonsín. Los analistas observaron un comportamiento errático en sus avisos de campaña.
Primero arrancó con un largo discurso plagado de propuestas inocuas del tipo de “siempre me interesó el turismo”, mientras acompañaba su voz con imágenes de las Cataratas de Iguazú y hablaba desde un escritorio con un tono monocorde y disfónico que estaba lejos de atraer al electorado.
Ya en la recta final de la campaña, cuando llegó el turno de los avisos gratuitos, Alfonsín decidió emerger con una potente creatividad poniendo en ridículo al ministro de Economía y compañero de fórmula de Cristina Fernández, Amado Boudou, con su negación de la inflación y el acierto del “que me pregunten a mí”, respondido a cámara por actores, cada uno inserto en un contexto apropiado.
Para Rey Lennon uno de los principales desaciertos de los spots de Alfonsín fue el que hizo junto De Narváez, aquel en que les hacían decir a cada uno, mirándose alternativamente “yo creo en vos”: “Parecían el dúo Pimpinela”, condenó sin piedad el catedrático.
Acerca de estos errores en la campaña de la oposición, Scheinsohn señaló a Imagen que si bien “todas las campañas del arco opositor tuvieron falencias, no sólo a nivel de la precisión del mensaje (cómo decirlo) sino y fundamentalmente a nivel de determinar cuál debía ser la promesa a realizar (qué decir), se preguntó por los alcances de aquello que el electorado está dispuesto a escuchar.”
En el caso de la campaña del ex presidente interino Eduardo Duhalde, la cual contó con la coordinación y el asesoramiento de Carlos Citara, licenciado en marketing político y hermano de un hombre de su círculo político íntimo, Rubén Citara (ex procurador del Tesoro de la Nación), sus spots se redujeron a exhibirlo en actos partidarios junto a su compañero de fórmula, Mario Das Neves, asegurando en off que “sabe y tiene lo que hace falta para ser presidente”.
Más allá de la evidencia de que, al igual que sucedió con Alfonsín, no logró convencer al electorado independiente, Rosales indica que, “en esta primera etapa no hubo avisos de lo que se entendería como una campaña negativa. La recomendación sería tenerlos en cuenta si se considera que hay un candidato que encabeza las encuestas por un amplio margen y no se logra cerrar la brecha apelando a los aspectos positivos de los otros contrincantes. Esto es lo dice el manual”, recordó el politólogo que integra el equipo del consultor norteamericano Dick Morris.
Según Scheinsohn la estrategia de los candidatos opositores radicó en que intentaron hacer poca alusión al Ejecutivo porque pretendieron ser opositores sin “oponerse demasiado”. “Así, ninguno logró diseñar, ofrecer y entusiasmar al electorado con un real “poskirchnerismo”, analizó.
Con la mira en lo que viene, hay posibilidades desde la oposición de entrará en revisión, y desde el oficialismo en hacer la plancha.
Indudablemente, en la mesa de campaña de los candidatos habrá nuevas convocatorias de estrategos, agencias de publicidad y creativos… ¿o no?

Redacción de Tribuna de Periodistas

Los rebeldes libios aumentan la presión sobre el régimen de Gadafi

BENGASI, Libia — Los rebeldes libios aumentaban este jueves la presión sobre el régimen de Muamar Gadafi con ataques en varios frentes y una ofensiva para tomar el control de tramos de las rutas de suministro a Trípoli, donde el jefe de la rebelión teme una masacre.
Los rebeldes abrieron desde el miércoles tres nuevos frentes, uno en Ajaylat, en el oeste libio, otro en el este en Al-Hicha, a medio camino entre Misrata y Sirta, la ciudad natal del coronel Muamar Gadafi, y un tercero en Morzuk, en el suroeste saharaui.
Por otra parte, los combates seguían en Brega, en el este, y en Zauiya, a unos 40 km al oeste de Trípoli.
Los rebeldes «tomaron el control de la refinería» de Zauiya, de unas 60 hectáreas, así como de las zonas residenciales de los alrededores el miércoles por la noche, anunció un comandante sobre el terreno.
El martes por la noche, un corresponsal de la AFP observó que los insurgentes controlaban la mayor parte de las instalaciones petroleras, la única del oeste libia y una de las últimas fuentes de suministro del régimen en petróleo y en gas.
Después de cuatro días de combates en Zauiya, el hospital seguían sin embargo en manos de las fuerzas del régimen. Los rebeldes reconocen tener «dificultades» para tomar el edificio debido a la presencia de «pacientes civiles».
Los rebeldes aseguraron por otra parte haber «localizado las posiciones de todos los francotiradores» pro-Gadafi en Zauiya.
A una treintena de km al oeste, los rebeldes controlaban la casi-totalidad de Sabrata, a excepción de la parte oriental de la ciudad, desde la que los pro-Gadafi seguían disparando obuses de mortero, según Abdel-Salam Othman, portavoz de los rebeles en el Oeste.
Apoyados por ataques aéreos de la OTAN, los rebeldes mataron allí a 25 soldados pro-Gadafi y capturaron a otros 40, según la misma fuente.
Sabrata, al igual que Zauiya, se encuentra en la ruta costera que relaciona a Túnez con Trípoli y que sirve de suministro del régimen.
«El cerco a Trípoli se estrecha, desde las montañas del Oeste, en Sorman, Zauiya y el flanco este de Trípoli», afirmó el líder rebelde Mustafa Abdelajlil, quién añadió que esperaba celebrar el fin del ramadán, a finales de mes, en la capital.
El presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), el órgano político de la rebelión basado en Bengasi (este), dijo sin embargo temer que una batalla por la toma de Trípoli acabe en «verdadera carnicería en vista del comportamiento de (Muamar) Gadafi».
«Gadafi no abandonará fácilmente el poder, lo hará en medio del desastre», predijo, en una entrevista publicada el jueves por el diario panárabe Asharq Al-Awsat.
En Trípoli, los cortes de electricidad se multiplican. El miércoles se registraron, entre otros, perturbaciones en las redes de telefonía móvil, según un periodista de la AFP en el lugar.
A 250 km al este de Trípoli, los rebeldes pasaron el miércoles a la ofensiva en la localidad de Al-Hicha, al sur del enclave rebelde de Misrata y situada sobre la ruta que relaciona la capital a Sirta, bastión militar del régimen.
El jueves, combatientes de Misrata anunciaron haber progresado unos 40 km al sur en dirección de Sirta, tomando el control de un puente estratégico en este eje, y perdieron a cuatro hombres, según informó la rebelión en un comunicado.
Los rebeldes también anunciaron haber tomado el control de una importante localidad del suroeste saharauí.
«Tras una hora de violentos combates, hemos tomado el control de Morzuk y de su cuartel», señaló a la AFP Mohamed Wardugu, uno de los responsables de un grupo de combatientes, quien añadió que una docena de militares pro-Gadafi habían muerto y cinco resultaron heridos.

Por Hervé Bar (AFP)

Cristina-Scioli: la mitad de la gente los eligió

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador Daniel Scioli fueron votados por el 50 por ciento en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Los resultados en Nación y Provincia.
La fórmula a Gobernador del Frente para la Victoria (FpV), integrada por Daniel Scioli y Gabriel Mariotto, se convirtió en la dupla más votada en la provincia de Buenos Aires al obtener el 47 por ciento de los sufragios.

Detrás quedó posicionado para competir en la elección general de octubre el candidato de Unión para el Desarrollo Social (Udeso), Francisco de Narváez, acompañado por Mónica López, con el 16,77 por ciento de los votos.

El tercer lugar fue para Eduardo Amadeo, del Frente Popular (FP), quien consiguió el 8,92 por ciento; y luego quedó Margarita Stolbizer, del Frente Amplio Progresista (FAP), con el 6,5 por ciento de las voluntades populares.

Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro) arañó el 5,78 por ciento, y no superó las expectativas que algunos dirigentes del kirchnerismo habían depositado en él; el puntano Adolfo Rodríguez Saá (Compromiso Federal) llegó al 5,30 por ciento; el diputado Juan Carlos Morán (Coalición Cívica) alcanzó el 2,79 por ciento; el referente de Astilleros, José Montes (Frente de Izquierda), logró un 2,55 por ciento; y Mario Cafiero (Proyecto Sur) apenas llegó al 1,15 por ciento, por lo que no podrá ser de la partida en la elección general de octubre.

Con más de 30 puntos de ventaja sobre De Narváez, habiéndole ganado la interna a Mario Ishii y superado la colectora de Sabbatella por amplia diferencia, el mandatario bonaerense se consolidó como el claro triunfador en la Provincia de cara a los comicios venideros.

Además, Scioli triunfó en 123 de los 135 municipios, y en 78 de 87 del interior provincial, donde predomina la actividad agrícolaganadera como Tandil (41,82%), Nueve de Julio (40, 82%) y Bragado (45,21%).

El mandatario provincial salió fortalecido en los distritos sojeros del norte de la Provincia. Se impuso con altos guarismos en municipios como Carlos Casares (34,44%), Salto (40%), Colón (48,22%), Pergamino (38,10%), Junín (41%), Leandro N. Alem (53,19%), Chacabuco (49,72%) y Chivilcoy, donde trepó hasta el 55,71% de los sufragios.

Un escenario similar se dio en la zona productora de trigo por excelencia: el sur bonaerense. La fórmula del FpV consiguió triunfos por el 37,99 por ciento de los votos en Necochea y una victoria mucho más amplia en Tres Arroyos, donde llegó al 49,26 por ciento de las voluntades.

Venció además en los distritos lecheros: en Trenque Lauquen ganó por el 44,23 por ciento y en Suipacha por el 38,49. En los cordones del Conurbano el mandatario provincial también realizó una gran elección. El pronóstico que anunciaba un corte de boleta masivo en el Gran Buenos Aires, como resultado del malestar de los intendentes por el mecanismo de conformación de las listas de candidatos, quedó desechado cuando se conocieron los resultados.

En la Primera sección electoral, que integran los partidos de Campana, Escobar, General Rodríguez, San Martín, Ituzaingó, Hurlingham, José C. Paz, Merlo, Malvinas Argentinas, Moreno, Morón, Pilar, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López, el ex motonauta consiguió el 47,16 por ciento de los votos.

En la Tercera sección, donde se agrupan los partidos del sur, como Avellaneda, Almirante Brown, Berazategui, Berisso, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón, Quilmes, San Vicente y la definitoria La Matanza, el Gobernador sumó el 54,23 por ciento de los sufragios.

El binomio Scioli-Mariotto sólo perdió en doce distritos: en once fue contra De Narváez y en el restante frente a Sabbatella, que se impuso en su pago chico, Morón. El Gobernador fue superado en Adolfo Alsina, Coronel Dorrego, General Guido, Maipú, Pellegrini, Puán, Saladillo, Salliqueló, Daireaux, General Lavalle y San Isidro; en todos los casos por la lista que encabezaba De Narváez.

Textuales

Después de las elecciones, y con los números en la mano, Scioli pegó su discurso -más que nunca- al de Nación. Reiteró, durante un incesante desfile por programas de radio y TV, que el triunfo fue el resultado de “un trabajo en equipo” entre Cristina, él y los intendentes.

Durante un balance que realizó ante los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno, en La Plata, precisó que “hace diez años que trabajo al lado de la Presidenta, yo busqué que se consolide este rumbo nacional para que la Provincia pueda avanzar”.

Remarcó que “con la Presidenta nos conocemos tanto, que tenemos una gran confianza, y yo entiendo muy bien lo que ella espera de la Provincia”.

Scioli destacó: “Ya cumplimos diez años de trabajo conjunto con Cristina”, y analizó que “no debe haber una dupla en la política argentina con tan grandes responsabilidades que trabaje en conjunto durante tanto tiempo”.

El mandatario agregó: “Vean lo que pasa entre una elección y otra: los que están a un lado luego pasan a otro y andan a los banquinazos; nosotros seguimos juntos, a pesar de las dificultades”.

Además, aseguró que “tenía mucha confianza en que la manera en que interpretamos a la gente y en que trabajamos tendría un eco fuerte por parte de la gente”.

Dijo que el éxito del oficialismo “fue la cosecha de un trabajo intenso entre la Nación, la Provincia y los municipios”, y sostuvo que “el triunfo tuvo que ver también con el marco que generaron las políticas nacionales, porque si hay un lugar donde se pueden ver los efectos positivos que genera este rumbo del país, es Buenos Aires”.

Destacó los avances generados a partir de la Asignación Universal por Hijo, las políticas en materia de salud y educación, la sustitución de importaciones, las inversiones y obras de asfalto, cloaca y agua potable, que “son los temas concretos que le interesan a la gente”.

“Las últimas semanas vimos cómo muchos países recortaron el gasto social y sufren las consecuencias de la recesión, mientras que en Argentina se invierte cada vez más en educación y hay cada vez más crecimiento”, subrayó Scioli, y dijo que “por eso la gente siente certidumbre y confianza por este equipo”.

Opinó que “los demás espacios políticos se fueron armando de una manera muy particular, dejaron salir a la luz contradicciones y dificultades”.

Envalentonado, hasta se atrevió a chicanear: “La oposición tendrá que repensar muchas cosas; el radicalismo quedó en una posición compleja por este acuerdo que Alfonsín hizo con De Narváez».

Autor de Nota: Revista La Tecla

Rallies held in Madrid ahead of Pope Benedict XVI visit

Thousands of protesters have rallied in the Spanish capital, Madrid, against the cost of a visit by the Pope, hours before he is due to arrive.

A number of the demonstrators clashed with police after marching to the central Sol square chanting slogans.

Earlier, Spanish police arrested a Mexican student for allegedly plotting to gas the anti-Pope rallies.

The trip comes at a time of economic hardship in Spain, although organisers say the pilgrimage is self-funded.

Up to a million pilgrims from across the world have gathered in the city for the six-day World Youth Day (WYD 2011) festival, which culminates with an open-air mass on Sunday celebrated by Pope Benedict XVI.

The Pope will arrive at Madrid’s Barajas airport on Thursday morning and hold meetings with young people at WYD 2011 later in the day.
‘Clashes’

More than 100 groups opposed to the Pope’s visit planned to protest on Wednesday evening.

They include those who belong to the 15-M «indignant» movement – who oppose the government’s austerity drive – as well as gay rights groups and others who oppose aspects of Catholic teaching.

«We are not angry about the Pope’s visit, which some will agree with and others won’t, but rather over the financing of it with public money, especially at a time when many services are being cut because it’s necessary to curb government spending,» 15-M said in a statement.

Protesters walked into the old city centre shouting «Nothing for the Pope from my taxes».

«It is costing a lot of money for the Spanish state which is going through a bad period,» one protester, 55-year-old Rosa Vazquez, told Reuters news agency.

The BBC’s Sarah Rainsford in Madrid said tension increased as the protest attempted to cross Sol square, the site – and symbol – of months of mass protests against unemployment and austerity.

When police tried to clear the square, officers in riot gear clashed with demonstrators – some of them throwing bottles and water.Spain is going through its worst economic crisis in decades, with its 21% unemployment rate in the highest in the EU.

Organisers say they believe the event will generate about 100m euros (£88m; $144m) for the Spanish economy «at zero cost to taxpayers», but critics estimate the event will cost a similar sum.

The government has declined to give a figure for the costs, according to Reuters news agency.
‘Chemical attack planned’

On Wednesday, Spanish police said they had apprehended a Mexican chemistry student who had planned to attack an anti-Pope march with «asphyxiating gases and other chemical substances».

Officers searched his apartment seized an external hard-drive and two notebooks with chemical equations not related to his studies at his apartment, police said.

The WYD 2011 festival began on Tuesday evening with a giant open-air Mass where about 800 bishops, archbishops and cardinals from around the world and 8,000 priests tended to the congregation, AFP news agency reports.

Hiroshi Niwuya, a 22-year-old Japanese student, said: «I really wanted to come here for the Pope because there are few Christians in Japan and I wanted to be surrounded by others who share my faith.»

Source: bbc.co.uk

Asia Stocks Fall on High Yen, U.S. Rates Concern

Asian stocks fell for the first time in four days as the yen rose toward a post-World War II high and two Federal Reserve officials said they opposed a pledge to keep U.S. interest rates at record lows.

Honda Motor Co., a carmaker that gets about 83 percent of sales overseas, lost 1.6 percent in Tokyo as the yen’s advance threatened the earnings outlook for Japan’s exporters. Sony Corp. (6758), Japan’s biggest exporter of consumer electronics, dropped 1.7 percent. BHP Billiton Ltd. (BHP), Australia’s biggest oil producer, sank 1 percent in Sydney as crude prices dropped.

The MSCI Asia Pacific Index fell 0.6 percent to 124.51 as of 10:27 a.m. in Tokyo. Almost five stocks dropped for every three that advanced on the gauge, which gained 2.8 percent in the past three days.

“The fear is that if you remove all stimulatory measures, the U.S. economy may sink,” said Jason Teh, who helps manage about $3 billion at Investors Mutual Ltd. in Sydney. “The U.S. economy is so important for global growth, and so talk about whether there’s going to be more stimulus or less stimulus will have an impact on the perception of stock-market investors.”

Japan’s Nikkei 225 Stock Average lost 0.6 percent, while South Korea’s Kospi Index (KOSPI) sank 1 percent. Australia’s S&P/ASX 200 Index declined 0.7 percent.

Futures on the U.S. Standard & Poor’s 500 Index slipped 0.5 percent today. The stock gauge added 0.1 percent yesterday.
‘Inappropriate Policy’

Federal Reserve Chairman Ben S. Bernanke’s pledge last week to keep interest rates near zero until mid-2013 was “inappropriate policy at an inappropriate time,” Charles Plosser, president of the Fed Bank of Philadelphia, said yesterday in a Bloomberg radio interview. Dallas President Richard Fisher said the central bank shouldn’t enact policy to protect stock investors. Both officials dissented from the Fed’s Aug. 9 statement.

“People are trying to identify what measures will be taken while sentiment is worsening globally, so the market will lack direction,” said Mitsushige Akino, who oversees about $600 million in Tokyo at Ichiyoshi Investment Management Co. “Concerns persist that the yen may strengthen further.”

Source: bloomberg.com

‘We are concerned about inflation,’ UIA VP assures

Argentine Industrial Union (UIA) vice-president Juan Carlos Sacco explained that the organization is “working alongside the Government”, but he warned that if President Cristina Fernández de Kirchner is reelected she will have to take action in order to control “a concerning inflation.”

According to the business leader “for over a year now, the relationship between the President and the UIA has changed a lot. We’re working side by side with the Government. By looking at the primary election results, we can predict that the government’s economic agenda will continue. So we will have to expand it.”

“We have to expand their agenda because we need more investments, like Cristina Kirchner says. That’s why we say that in order to have more investment, we need to have more legal predictability and labour laws.

Sacco added that the President “has all the power to make decisions after the electorate showed such strong support last Sunday.”

He also insisted that his peers are “worried about inflation.”

“I believe that, now that the Government is theoretically expected to win the October presidential elections, will able to focus on ways to control it,” he explained.

Despite the Government’s acknowledgement of a systematic price hike, it does not, however, consider this to a general trend, a belief that shows on the INDEC national statistic bureau’s inflation index, which is way below what private consultants indicate.

Fuente: Buenos Aires Herald

In Crisis, Reminders of Disputes in Euro’s Founding

EUROPE has never found it easy to define itself, and now it is having more trouble than ever doing so.

When the rules for the euro currency were first drafted 15 years ago, the leaders of France and Germany had to compromise even to agree on the name for the proposal: Berlin wanted a “stability pact,” emphasizing Germanic fiscal discipline, while Paris insisted on adding “growth” to the title to make it more palatable to French voters.

In Paris on Tuesday, the two countries again sought to bury their differences, proposing deeper integration for the single currency in the throes of a ferocious debt crisis.

If carried out, those plans could solidify an economic inner core within a two-tier European Union. But with domestic politics pushing in different directions, and much of the detail left deliberately vague, many proponents of a united Europe remain to be convinced.

“Too little, too uncertain, too late — that has been the regular response of E.U. leaders to the euro zone debt crisis,” argued Sharon Bowles, chairwoman of the Economic and Monetary Affairs Committee of the European Parliament. “The Sarkozy-Merkel proposals of Tuesday broadly fall, once again, into this category.”

Simon Tilford, chief economist at the Center for European Reform in London, called it “a positive step that this debate is taking place in Germany and that there is an acceptance that pooling fiscal authority is a necessary precondition of a lasting conclusion of the crisis.”

“But there is a risk,” he added pointedly, “that in order to sell this to domestic opinion, Germany will extract concessions that will render the whole thing unworkable.”

This is just the latest phase of a debate that has ebbed and flowed over decades of European integration. Indeed, when the rule book for introducing the euro — which came to be known as the Stability and Growth Pact — was being drafted, it was completed only after a fractious summit meeting in Dublin Castle in Ireland in 1996.

The patched-together pact, put in place in advance of the introduction of the single currency in 1999, was criticized by many economists from the start. By 2002, with France complaining about the need for more flexibility to promote growth during downturns, Romano Prodi, then the president of the European Commission, described it as “stupid.”

France put together a coalition, ultimately supported by Germany, that prevented the imposition of sanctions on countries that violated the rule limiting annual budget deficits to 3 percent of a nation’s gross domestic product. France and Germany themselves were among those breaching the limits.

The debt crisis has now brought the debate back to its starting point.

Under the emerging set of proposals being pushed by Germany and France, strict new rules would enforce discipline, including fines for sinning countries, which might also lose certain subsidies. The idea of a European finance ministry has been put forward. Debt brakes would be written into constitutions or national law.

Euro zone leaders would have regular summit meetings presided over by a president who, according to talk within the corridors of power, may also lead meetings of the 17 finance ministers.

That is good news for the top contender, Herman Van Rompuy, the former Belgian prime minister who is president of the European Council, which represents the 27 governments in the European Union, and who has maneuvered skillfully for a greater role in coordinating economic policy.

A new bailout mechanism would grow into a sort of European version of the International Monetary Fund, with a bigger staff and powers to buy bonds on the secondary market. And despite the current opposition of Chancellor Angela Merkel of Germany, common euro bonds — which would put the collective strength and collateral of all the euro area countries behind sovereign debt — could eventually become a reality.

As usual with these deals, however, consensus is elusive.

Germany most wanted the debt brakes and strict surveillance of other euro zone governments, with tough punishment for violators. Under pressure from domestic voters horrified at having to bail out a Greek government that lied about its economic data, Mrs. Merkel needs to persuade Germans that the debt crisis won’t rear its ugly head again. The message at home is that the euro zone economy will be recreated in Germany’s image.

France, meanwhile, insisted on new structures to forge integration, led by the 17 prime ministers and presidents, and pressed hard on issues like harmonizing corporate tax rates.

With an election looming, Nicolas Sarkozy, the French president, wants to cast himself in his home country as the savior of the single currency and the driving force behind European integration. Mr. Sarkozy appropriated the notion of strict fiscal discipline to outflank his socialist opposition by making it a centerpiece of the new plans.

The next few months will determine whether this hastily drawn agreement intended to satisfy multiple constituencies will actually upgrade the euro zone’s creaking, often chaotic, structures into something workable in an era of unforgiving markets.

None of this will be easy. It will fall to Mr. Van Rompuy to produce a coherent set of proposals.

Europe still hasn’t resolved the fundamental question it skirted back in 1996 at Dublin Castle: Is the euro more in need of Germanic fiscal stability or the growth and stimulus policies that France traditionally champions?

“It is not going to help the euro zone,” said Mr. Tilford of the Center for European Reform, if “they enforce unworkable positions on the rest of the euro zone.”

He added, “The markets are concerned about debt levels — but also about growth.”

Source: nytimes.com

Venezuela’s Chavez looks to nationalize gold mining

Venezuelan President Hugo Chavez said he is preparing a law to allow the state to take over gold mining to prevent «mafias» from exploiting the country’s natural resources.

The announcement came less than a week after the price of gold hit a record high of more than $1,800 an ounce as investors flocked to the safe haven amid market volatility fueled by the eurozone debt crisis.

«We have some of the largest gold reserves in the world, and… I will soon pass a law to take over the gold sector because it is in a state of anarchy, with mafias and smuggling,» Chavez told state TV by telephone.

In December, Venezuelan lawmakers granted Chavez extraordinary legislative powers to govern the country by decree until the middle of next year.

The Venezuelan government has taken over a number of strategic economic sectors since 2007, and in 2010 expropriated some 500,000 hectares (1.2 million acres) of gold mining land.

The leftist leader has frequently vowed to take over the gold sector in order to curtail environmental destruction and illegal mining, which accounts for 60 percent of local production.

«We will nationalize gold and we will convert it, among other things, into international reserves, because gold keeps increasing in value,» Chavez said.

Gold producers in Venezuela are already bound by a 2009 law to sell 60 percent of their production to the country’s central bank.

Major producers include the state-run Minerven, the Russian Rusoro, which mines gold in the southern Bolivar state, and Cuba’s Geominsal, which carries out assessments, all in association with the state.

In 2010 gold production plunged 56.9 percent from the previous year, according to the ministry of industry and mining.

Venezuela has the 15th largest gold reserves in the world, with an estimated 365.8 tons, according to the World Gold Council.

Source: AFP

Iran hopes to appoint ambassador in Buenos Aires ‘in near future’

Iranian deputy Foreign Minister Ali Ahani expressed his wishes that his country will be able to appoint a new ambassador in Buenos Aires in the near future.

Ahani also told Brazilian newspaper Folha de Sao Paulo that he hopes that the “misunderstandings” between Argentina and Iran over the 1994 bombing of AMIA Jewish Community centre, in which 85 people died and over 300 were injured, are over.

Argentina has repeatedly asked international law enforcement agencies to detain current Iranian defence Minister Ahmad Vahidi for allegedly being the mastermind of the bombing, Argentina’s deadliest terrorist attack.

Vahidi visited Bolivia in June and was forced to leave the country after the local government asked Interpol officers to arrest him. But Vahidi was travelling with a diplomatic passport which granted him immunity, and he managed to leave before being apprehended.

Fuente: Buenos Aires Herald

Supporters erupt in joy as Hazare allowed to fast

An Indian anti-graft campaigner whose jailing sparked mass protests and fierce criticism of the government has accepted a police offer to fast in a New Delhi park for two weeks, an aide said Thursday, prompting euphoria from his followers.

Protests swelled across India Wednesday in support of Anna Hazare, a Gandhian-style campaigner who had refused to leave jail until he won permission to continue his fast until death at the Ramlila Maidan, a popular rallying site in the heart of old Delhi.

Crowds outside the Tihar jail where Hazare was staying erupted in joy at news of the deal, reached in the middle of the night, shouting his name «Anna,» singing, playing guitars and waving the Indian flag. He is expected to go to the protest ground at 3 pm local time (5:30 a.m. ET).

«Anna wanted three weeks but … has finally settled on two weeks,» Kiran Bedi, one of India’s first female police officers and a widely respected figure for her anti-graft-drive, told Times Now television.

«None of us is looking at this as a victory,» said Bedi, who had also been briefly arrested. «We are not playing games. We are doing this to move the country forward.»

Beleaguered Prime Minister Manmohan Singh and his government had appeared at a loss over how to end the standoff. The arrest of Hazare shortly before he was due to start the fast Tuesday sparked nationwide outrage and promoted lawmakers to block parliament proceedings and shout «shame» at the government.

The arrest and sudden about-turn to release him appeared to confirm a widespread feeling Singh’s government is cornered, clumsy and too riddled with scandal to govern Asia’s third-largest economy effectively.

The focus now turns from the arrest to the fight against corruption, proving headaches for the government for weeks to come.

A weak political opposition means that the government should still survive the crisis, but it could further dim the prospect for economic reforms that have already been held back by policy paralysis and a raft of corruption scandals.

Bedi said the police had agreed to look at extending the permission to fast if needed after the two-week period.

The squat and slight 74-year-old Hazare fasted as tens of thousands of his followers gathered at key locations in the capital, including outside the jail.

His arrest, along with the brief detention of about 1,500 followers, shocked many in a country with strong memories of Gandhi’s independence battles against colonial rule with fasts and non-violent protests.

CANDLE-LIGHT VIGILS

Spurred on by messages on social networking sites, thousands of people held peaceful candle-light vigils through the night from Delhi to Hyderabad.

Singh, 78, who is widely criticized as out of touch, dismissed the fast as «totally misconceived,» sparking outrage as lawmakers cried «shame.»

«We don’t have faith in our government,» said Sujeet, a young software engineer from the IT city of Gurgaon, as he protested at tourist site of India Gate in the capital. «We are living in a democracy but only in letter, not in spirit.»

Many of the crowd were young, with rucksacks on their backs, some with their faces painted. Others were older, decked out in outfits as worn by the bespectacled Hazare, with his trademark white cap and kurta, a long-time social activist who is often compared to independence leader Mahatma Gandhi.

Demonstrations are part of daily life in the towns and cities of India, a country of 1.2 billion people made up of a myriad of castes, religions and classes. But spontaneous and widespread protests are rare and the scale of this week’s outpouring of public fury has taken the government by surprise.

Hazare became the unlikely thorn in the side of the Congress-led coalition when he went on hunger strike in April. He called off that fast after the government promised to introduce a bill creating an anti-corruption ombudsman.

The legislation was presented in early August, but activists slammed the draft version as toothless because the prime minister and judges were exempt from probes.

Critics say Singh’s government of mainly elderly politicians has no idea how to react to spontaneous protests, highlighting a generation gap as social networks galvanize thousands, including many of India’s growing urban middle class, from Supreme Court lawyers to students.

Source: Reuters

Refugees Flee Libya Oil City as Qaddafi’s Forces Dig In

Escaping sniper fire and a steady rain of artillery shells, hundreds of refugees fled from Zawiyah on Wednesday as Col. Muammar el-Qaddafi’s loyalists fought to keep control of this strategic city — a half-hour drive from Tripoli, the capital — and its oil refinery.

About 2,000 families from Zawiyah, Tripoli and other cities near the fighting on the Libyan coast passed through one rebel checkpoint on Wednesday, according to rebel officials registering the names. Cars and trucks, piled high with refrigerators and other household items, filled a road to the Nafusah Mountains.

People fleeing Tripoli said there was no electricity there on Wednesday, a further sign of the toll the rebellion has taken in Colonel Qaddafi’s stronghold, where prices of basic goods have soared amid shortages.

The exodus was occurring five days after a broad offensive by the rebels, in which they have collaborated with local fighters to seize strategic towns in a bid to shift the course of a stalled war. Their gains have been hard to tally: reports of towns falling to the rebels are frequently amended hours later.

As rebel officials chased rumors of high-level defections from Colonel Qaddafi’s inner circle, his government confirmed on Tuesday that a senior security official had left. The Libyan government’s chief spokesman, Moussa Ibrahim, said that the official, Nassr al-Mabrouk Abdullah, who flew to Cairo on a private plane on Monday, had suffered “social and emotional pressures” before his defection.

The fighting on Wednesday continued in cities that dot the western mountains, including Gheryan in the east and Tiji in the west. Heavy fighting was also reported in Sabratha, on the coast, and doctors who worked in Surman said that city was under rebel control.

By the early afternoon, doctors at a clinic in Bir Muammar, about six miles from the front lines, said three rebels had been killed in the day’s fighting, a much lower tally than in previous days. Wooden coffins were strewn on the lawn outside the clinic, including one big enough only for an infant.

Wounded men were brought in by ambulance and in private cars, a doctor said, including one who was shot in the jaw and had lost his tongue.

The Associated Press, quoting a rebel commander in Zawiyah, said 100 Qaddafi soldiers remained inside the refinery. The commander, Osama Arusi, said an oil pipeline to Tripoli had been cut off, but his assertion could not be immediately confirmed.

Elsewhere in Zawiyah, government snipers were stationed in tall buildings, including a hospital in the city. The rebels also said they had managed to keep control of a highway connecting Tunisia and Tripoli.

But it was not clear that the rebels could or would halt all traffic to the capital. At the Tunisian border on Tuesday, trucks carrying rice and wheat were preparing to drive to Tripoli. Their drivers said they had received news that there were routes around the fighting.
Source: nytimes.com

‘Freedom and equality for all Argentines,’ says CFK

President Cristina Fernández de Kirchner restated that “equality and freedom” and “defending the country’s interests” were among the most important priorities as President. She also extended her thanks for her Sunday primary election result – the head of State gained more than 50% of the vote – while attending a ceremony at the Tecnópolis fair.

The head of State gave her “infinite” thanks to all those who supported her at the ballot last Sunday and, reiterated her plans to continue pushing for a country with better “social inclusion.”

Fernández de Kirchner also announced the new Software Law which awards taxation benefits for export companies.

At the same time, the President remembered General José de San Martín on the anniversary of his death, and considered that “he, like so many other patriots, would be proud to see the progress of the country for which they fought.”

Source: Buenos Aires Herald

Most U.S. Stocks Fall Amid Dell Drop

Most U.S. stocks fell, wiping out an earlier rally, as Dell Inc. (DELL) forecast weaker sales and two Federal Reserve officials warned against applying too much stimulus to the economy. Treasuries and commodities climbed, while the dollar slumped.

About 18 stocks retreated for every 17 that advanced on U.S. exchanges. The Standard & Poor’s 500 Index rose 0.1 percent to 1,193.89 at 4 p.m. in New York, after jumping as much as 1.3 percent and falling as much as 0.7 percent. The yield on 30-year Treasury bonds dropped 11 basis points. The S&P GSCI index of 24 commodities advanced 1 percent as oil jumped 1.1 percent. The dollar sank to a three-week low, while the franc strengthened against most of its 16 major peers.

Technology shares fell the most among S&P 500 groups, losing 0.9 percent as Dell said slower spending on PCs and consumer technology crimped its sales forecast. Charles Plosser and Richard Fisher, two Fed officials who dissented from the central bank’s latest policy statement, spoke out against unnecessary stimulus measures. The Swiss National Bank said it will expand liquidity, refraining from tougher moves such as adopting a currency target.

“People started to reevaluate the odds of a QE3,” James Paulsen, chief investment strategist at Minneapolis-based Wells Capital Management, which oversees about $340 billion, said in a telephone interview. “There are a lot of people that have been saying we’re going to get a QE3,” he said, using a nickname for a third round of quantitative easing. “The fact that Fisher came out today with a very explicit comment brought some selling in. It reduces the odds of a QE3. Dell’s figures are important because they say something about the consumer.”
Dell, HP

The S&P 500 dropped 1 percent yesterday after rallying 7.5 percent over the three prior days amid a decline in jobless claims, an increase in retail sales and better-than-estimated profits. The index is down 12 percent from April 29 on concern about Europe’s debt crisis and an economic slowdown.

Dell, the second-largest personal-computer maker, sank 10 percent. Lackluster demand from consumers and market-share gains by Apple Inc. weighed on its results, offsetting stronger corporate orders for server computers. Renewed concerns that the economy will fall back into recession also may be curbing spending.

Rival Hewlett-Packard Co. dropped 3.7 percent. The biggest personal-computer maker was cut to “market perform” from “outperform” at BMO Capital Markets. Apple fell less than 0.1 percent while Microsoft Corp. lost 0.4 percent.

Target Corp. (TGT) gained 2.4 percent. The second-largest U.S. discount retailer said profit jumped 3.7 percent in the second quarter on higher sales.
Economic Stimulus

Per-share earnings increased 17 percent among the S&P 500 companies that have released quarterly results since July 11, according to data compiled by Bloomberg. About three-quarters of the companies have topped the average analyst profit forecast, the data show.

Stocks reversed earlier gains on investor speculation that the Fed may not consider another economic stimulus program to avert a recession. The Fed finished its second round of so- called quantitative easing at the end of June. The program helped propel a rally of as much as 28 percent in the S&P 500 after Fed Chairman Ben S. Bernanke foreshadowed the plan on Aug. 27, 2010.

Bernanke’s pledge last week to keep interest rates near zero percent until mid-2013 was “inappropriate policy at an inappropriate time,” Plosser, president of the Fed Bank of Philadelphia, said today in a radio interview on “Bloomberg Surveillance” with Tom Keene and Ken Prewitt. Dallas President Fisher said the central bank shouldn’t enact policy to protect stock investors. Both officials dissented from the Fed’s Aug. 9 statement.
Producer Prices

Stocks rose earlier after producer prices advanced 0.2 percent in July, following a 0.4 percent drop in June, the Labor Department said today. Economists in a Bloomberg survey forecast a 0.1 increase. The report showed the cost of crude goods dropped in July for a third consecutive month, led by declining petroleum and food prices.

Slowing sales and the drop in raw-materials mean companies will be less likely to raise prices, which may give Fed policy makers more room to act to spur growth after the world’s largest economy almost stalled. Bernanke may announce policy intentions at a conference in Jackson Hole, Wyoming, on Aug. 26.

The extra yield Treasury investors get to hold 30-year bonds instead of two-year notes shrank to the narrowest in a week on speculation the U.S. economic recovery is stalling. The difference between yields on two-year notes and 30-year bonds shrank to 3.37 percentage points at 4:03 p.m. in New York, from 3.48 yesterday. The spread was the narrowest since Aug. 10, when it was the smallest since October 2010.
Oil, Gold, Wheat

The yield on 10-year Treasury notes slipped six basis points to 2.16 percent after rising four basis points earlier.

Crude rose to the highest level in almost two weeks as the dollar fell against the euro, increasing the appeal of dollar- denominated commodities as an investment. Futures climbed as much as 2.7 percent before trimming their advance to settle 1.1 percent higher, following an unexpected increase in U.S. inventories.

Gold advanced to a record for the second day, gaining 0.5 percent to settle at $1,793.80. Copper increased. Wheat futures climbed 0.8 percent to a two-month high on speculation that dry weather in the U.S. Great Plains will cut acreage of winter crops set to be planted next month.
Sarkozy, Merkel

In Europe, Carlsberg A/S sank 17 percent as the world’s fourth-largest brewer cut its profit forecast because of faltering sales in Russia. Deutsche Boerse AG lost 5.8 percent and London Stock Exchange Group Plc fell 2.8 percent after French President Nicolas Sarkozy said France and Germany will propose a financial-transaction tax.

German Chancellor Angela Merkel and Sarkozy rejected an expansion of a 440 billion-euro ($633 billion) rescue fund yesterday and rebuffed calls for joint euro borrowing.

The MSCI Emerging Markets Index rose 0.6 percent. Russia’s Micex Index added 1.9 percent, and India’s Sensex Index climbed 0.7 percent. Dell suppliers in Taiwan slid, helping to push the Taiex Index down 0.7 percent. Quanta Computer Inc. sank 4.3 percent and Compal Electronics Inc. (2324) dropped 4 percent.

The dollar reached a three-week low versus a basket of currencies of major U.S. trading partners. The Dollar Index lost 0.4 percent, after touching its lowest level since July 27.
Swiss Franc Gains

The franc rose against most of its major peers. The currency advanced 0.8 percent against the dollar and 0.6 percent versus the euro. The Swiss National Bank said it will expand banks’ sight deposits to 200 billion francs ($253 billion) from 120 billion francs. It will also continue to repurchase outstanding SNB bills and use foreign-exchange swap transactions.

The yield on two-year Greek notes rose 55 basis points to 34.98 percent. Portuguese two-year securities yielded 11.85 percent, up eight basis points from yesterday. The cost of insuring sovereign debt increased, with the Markit iTraxx SovX Western Europe Index of credit-default swaps linked to 15 governments climbing one basis point to 278 basis points.

Source: bloomberg.com

Denuncian desaparición de un profesor de Historia colaborador de la Red Solidaria

Edgardo Oscar Grinschpun, un profesor de Historia y Ciencias de la Comunicación que colabora desde hace más de diez años con la Red Solidaria, es intensamente buscado por esa organización y por la policía desde el 29 de julio último, cuando sus familiares perdieron todo contacto con él.

«Desde el 29 de julio que no tenemos noticias de Edgardo, ni sus familiares ni nosotros. No sabemos qué pasó. En su casa no está, nunca más contestó el teléfono y sus familiares y conocidos no lo han visto ni tienen idea qué puede haberle pasado», dijo Marita Iglesias, jefa del sector Personas Perdidas de la Red Solidaria.

Iglesias contó a Télam que a Grinschpun, de 57 años, lo conoce desde hace más de diez años y que fue su «maestro» luego de crearse la red la búsqueda de personas, al tiempo que destacó que el colaborador «es una persona muy preparada, que se especializó en la problemática de los chicos en situación de calle. No es ningún improvisado, sabe dónde se mueve y como debe hacerlo».

«Lamentablemente hoy lo tenemos en nuestra página, en el sector de Personas Perdidas del portal. Hoy Edgardo es una de las 295 personas perdidas que configuran el listado de búsqueda de la Red Solidaria», señaló.

En tanto, un hermano de Grinschpun, Marcelo, en declaraciones a la prensa, dijo que la búsqueda iniciada por los familiares llegó a determinar que en los padrones del balotaje porteño del 31 de julio pasado (dos días después del último contacto) «Edgardo figura como que votó».

El dato aporta esperanza a la familia, pero no hay más indicios desde entonces.

Grinschpun, que es un especialista destacado en el tema niñez en situación de riesgo, vivió y dio clases y conferencias en Israel, en España, donde además se casó y tuvo una hija, y en Argentina.

Además, trabajó en el Centro de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia (CAINA), dependiente del gobierno porteño.

Sus familiares en Buenos aires dijeron que en España su ex esposa tampoco tiene noticias sobre su paradero.

Realizada la denuncia policial por la desaparición, se pusieron en marcha diferentes sistemas de búsqueda de personas en nuestro país, incluida la Red Solidaria.

Red Solidaria dispone para cualquier persona que pueda aportar datos en forma anónima sobre su paradero el teléfono 4795-7330 y a través de internet la dirección info@personasperdidas.org.ar

Fuente: Diario Hoy

Sigue embrujado

Verón trabajó en el gimnasio y realizó algunos trabajos de kinesiología para cuidarse del golpe sufrido en el tobillo frente a San Lorenzo. Por otro lado, Russo diagramó tareas tácticas para corregir los errores cometidos.

Haber sumado un punto sobre seis disputados no era lo esperado en Estudiantes. El equipo de Miguel Angel Russo fue uno de los que mejor se reforzó con la idea de pelear arriba pero no fue el arranque deseado. Es cierto que en el debut no pudo contar con algunos refuerzos y tampoco tuvo a Gastón Fernández y Verón por sendas lesiones.

Pero el panorama tampoco cambió con el equipo completo frente a San Lorenzo. Encima, la Bruja debió abandonar la cancha por un golpe en el tobillo derecho, del cual había sido operado. Entonces se encendió la alarma y la figura del Pincha volvió a ser el centro de atención. Por segundo día consecutivo se entrenó en el gimnasio y realizó tareas de kinesiología. Todavía se desconoce si es solo por precaución o si el golpe le impedirá estar en la visita ante Independiente.

Por su parte, Miguel Angel Russo busca mejorar el rendimiento de su equipo y por eso hizo hincapié en la parte táctica. El entrenador fue incisivo en dejar en claro los conceptos de lo que pretende que sus dirigidos realicen en el terreno de juego. Así paró a: Justo Villar; Gabriel Mercado, Christian Cellay, Leandro Desábato, Germán Ré; Carlos Carbonero, Rodrigo Braña, Leandro Benítez, Diego Galván; Gastón Fernández y Mauro Boselli, de un lado y a: Damián Albil; Matías Sarulyte, Dylan Gissi, Nélson Benítez, Raúl Iberbia; Juan Domínguez, Matías Sánchez, Mariano González, José Luis Fernández; Facundo Coria y Guido Carrillo, del otro.

Fuente: Olé

Según Cristina, San Martín «hoy estaría muy orgulloso de ver este país»

En la muestra científica de Tecnópolis, y al conmemorarse hoy el 161 aniversario del fallecimiento de José de San Martín, la presidente aseguró que el Libertador «como tantos patriotas, Mariano Moreno, Güemes, hoy estarían muy orgullosos de ver este país por el cual lucharon».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La presidente Cristina Fernández aseguró este miércoles (17/08) que si el Libertador José de San Martín viviera “estaría muy orgulloso de ver este país” que conduce, y en el que seguirá al frente de confirmarse en octubre el resultado eleccionaria del domingo pasado.

“Estoy segura de que el gran José de San Martín, como tantos patriotas, Mariano Moreno, Guemes, hoy estarían muy orgullosos de ver este país por el cual lucharon, porque ellos lucharon por la libertad”, aseveró la mandataria en la muestra científica de Tecnópolis.

Al respecto, abundó que “si tuviera que definir a este proyecto, diría ‘patria, libertad e igualdad para todos los argentinos’”, al conmemorarse hoy el 161 aniversario del fallecimiento de San Martín.

Cabe recordar que por decreto, el feriado nacional del 17 de agosto, que conmemora el fallecimiento de San Martín, fue trasladado al lunes 22, para evitar que coincida con el fin de semana en el que se celebrarán las elecciones primarias.

En su discurso, Cristina agregó que «estamos recuperando el tiempo perdido y por eso la América del Sur está muy unida y trabajando fuerte para crecer con inclusión social en nuestros pueblos».

«Seguimos trabajando con una Argentina más amplia, con más trabajadores, más industrias, más igualdad social… Estoy muy feliz y estoy muy segura de que San Martín, Manuel Belgrano, Mariano Moreno y Güemes, que dieron la vida por la Patria, estarían muy orgullosos de ver este país por el que lucharon y pelearon contra el yugo colonial», dijo la Jefa de Estado.

Además, la mandataria promulgó la Ley del Software que otorga beneficios fiscales a las empresas exportadoras, y entregó la netbook número 1.000.000 al alumno no vidente de la Escuela Especial de Ciegos, Cristian Maldonado.

Por otra parte, Cristina se mostró agradecida por el apoyo que el electorado le brindó el pasado domingo durante las elecciones primarias, y anunció que Tecnópolis permanecerá abierta hasta el 27 de noviembre, cuando estaba previsto que cerrara el próximo lunes.

«Gracias a todos por lo del domingo. Gracias infinitas y eternas», dijo la mandataria en un pasaje del acto, luego de entregar la netbook número un millón, en el marco del plan Conectar Igualdad.

Además, Cristina firmó el decreto del régimen de promoción de la industria del software en la Argentina, y mantuvo un contacto por teleconferencia con el presidente paraguayo, Fernando Lugo.

«Qué lindo estar entregando la netbook un millón. Cuando lanzamos el programa Conectar Igualdad, creíamos que nunca iba a llegar, pero llegó y vamos por más, porque en noviembre vamos a estar entregando un millón 800 mil computadoras. Y el año que viene, el 100% de estas netbooks van a ser producidas en Argentina. Somos el país que más netbook ha entregado, nos sigue Portugal, con 700 mil netbooks», afirmó.

«Cuando inauguramos Tecnópolis, estaba previsto que se clausurara el 22 de agosto, pero hubo muchos pedidos de gobernadores, de chicos, de colegios, y vamos, por el lapso de 10 días, hasta el 2 de septiembre, que volveremos a abrir Tecnópolis, hasta el 27 de noviembre, para que todos los chicos del país puedan venir a conocer el futuro del país», informó la Presidente en otro pasaje del acto.