Casi 28 millones de argentinos habilitados para votar

Unos 28 millones de argentinos votarán el próximo 14 de agosto en las primarias abiertas, obligatorias y simultáneas en un proceso electoral inédito en el país, en el marco de la reforma política aprobada en el 2009 por el Congreso Nacional.

Los comicios serán obligatorios para todos los ciudadanos y para todos los partidos políticos que quieran competir en las elecciones nacionales del 23 de octubre, aún cuando presenten lista única de precandidatos.

Las elecciones son abiertas ya que participan todos los ciudadanos, sean o no afiliados a alguna agrupación política, y simultáneos porque en el mismo acto electoral en todo el país los ciudadanos determinan todas las candidaturas a cargos nacionales, en las categorías de presidente y vicepresidente, diputados nacionales y senadores en las 8 provincias que este año renuevan sus representantes en la Cámara alta.

En el distrito porteño, la jueza federal María Servini de Cubría resolvió que no podrán votar en las generales de octubre quienes no lo hagan en las primarias y no justifiquen su omisión dentro de los 60 días posteriores, medida que fue cuestionada desde el Poder Ejecutivo que consideró que no existe una inhabilitación para hacerlo.

En forma simultánea se realizarán primarias en las provincias de Buenos Aires, San Luis, Entre Ríos y San Juan, en las que los habitantes de esos distritos deberán elegir quienes serán sus candidatos para las elecciones locales que se celebrarán conjuntamente con la nacional en octubre.

El nuevo régimen electoral -que incorpora las primarias, entre otras novedades- fue sancionado con el espíritu de convertirse en un método de selección de candidaturas y de habilitación de partidos y alianzas para competir.

Aunque postulen una lista única para cada categoría, los partidos deben presentarse igual y obtener un umbral de apoyo mínimo equivalente al 1,5 por ciento de los votos válidos en el distrito y para la categoría de cargo en la que pretenda competir, lo que lo habilitará a participar de las elecciones nacionales.

Si se repite el promedio del 75 por ciento de votantes -unos 21 millones de ciudadanos-, el 1,5 por ciento representará poco más de 300 mil votos, la cantidad necesaria que cada partido, en cada categoría, debe obtener para ser habilitado para competir en las generales del 23 de octubre.

Para los cargos nacionales, habrá listas únicas en las categorías de presidente y vice, pero en otras categorías -como diputados nacionales por Chaco, por ejemplo- se presentarán varias listas por partido.

En tanto, en las primarias de las provincias -como la de Buenos Aires- se definirán muchos de los candidatos que participarán en octubre.

Por ejemplo, el Frente para la Victoria determinará unos 66 candidatos a intendentes bonaerenses, en tanto que la Unión para el Desarrollo Social (Udeso) decidirá ese día en las urnas sus postulantes comunales en 38 municipios.

Con la nueva ley, en todas las provincias se produjo una reducción sustancial de partidos políticos: mientras en diciembre de 2009, se computaban 713 partidos, en abril de este año esa cifra se redujo a 494, lo que implica una disminución del 30,71 por ciento en todo el país.

De esta manera, se regresó a los niveles previos a la crisis política del 2001, que derivó en una fragmentación de los partidos.

Según datos de la Dirección Nacional Electoral, para estos comicios se presentarán 206 listas de diputados nacionales, «que eran las cifras de las elecciones de 1999, números que eran tradicionales antes de la crisis del 2001 que generó la fragmentación y proliferación de las fuerzas».

Otras novedades que encontrará el votante este año en el cuarto oscuro serán las boletas de colores, con fotos de los precandidatos, para individualizar la de su preferencia con mayor facilidad.

El elector deberá emitir un sólo voto por cada categoría de cargos a elegir. Es decir, podrá elegir una boleta completa o cortar boleta por categoría de cargos, tanto entre listas internas de un mismo partido como entre listas de partidos diferentes, pero no debe elegir más de una opción para una misma categoría, sino su voto será considerado nulo.

Según la Cámara Nacional Electoral, en estos comicios se utilizará el «mejor padrón que ha tenido la Argentina», debido a las reformas introducidas en el registro de electores que permitieron informatizar los datos y reducir los tiempos de actualización de la información.

El despliegue para el día de las primarias será igual que para la elección nacional: habrá un total de 13.219 lugares de votación, donde funcionarán 80.753 mesas para lo que se requerirán 161.506 autoridades de mesa.

En total, este año se elegirán candidatos para cubrir 13.285 cargos públicos.

En el orden nacional, son 166 cargos: presidente y vice, 130 diputados nacionales en todas las provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires, y 24 senadores nacionales en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

En tanto, junto con los comicios nacionales de octubre, las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Río Negro, San Juan, Santa Cruz y San Luis elegirán gobernador y vice y legisladores provinciales.

Fuente: diariohoy.net

Obreros se suman a las protestas contra Bonafini en Rosario

Nuevamente, los trabajadores de la obra «SObreros se suman a las protestas contra Bonafini en Rosario
ueños Compartido» suspendieron sus tareas para reclamar la falta de pago de salarios, aguinaldos y entrega de materiales.
Los 160 operarios de la obra «Sueños Compartido» de construcción de viviendas populares de la Fundación Madres de Plaza de Mayo paralizaron sus tareas por tercera vez por falta de pago de salarios, aguinaldos y entrega de materiales, informaron hoy fuentes gremiales.

La medida de protesta se inició ayer en el predio del obrador ubicado en Travesía y Juan José Paso, en la zona noroeste de Rosario, donde los trabajadores denunciaron la inestabilidad laboral y el atraso del pago de la quincena y aguinaldo.

Ángel López, uno de los representantes de los obreros, denunció que «hace dos meses que no abonan los sueldos ni se reciben materiales y quedan unas remesas para unos 10 días».

«No hemos tenido contactos con nadie, no sabemos nada de nuestro futuro, si bien tenemos conocimiento de que el Gobierno nacional le retiró el apoyo a la fundación que construye estas viviendas, por lo que no sabemos quién las va a continuar», añadió el trabajador.

López, que es gasista matriculado, advirtió que «si esta situación se repite, nosotros vamos a profundizar las medidas con movilizaciones, marchas y cortes de calle».

La última protesta de los trabajadores se realizó hace quince días, cuando los obreros lanzaron un paro por las mismas razones y luego de habérseles efectivizado los salarios retornaron las tareas.

El obrero alertó que en algunos casos, hay trabajadores que «ya no tienen para comer» al no pagarle los haberes.

López contó que los salarios que se adeudan van de «un mínimo de 1.400 pesos para arriba» y consideró que esta situación se inició desde que «estalló el caso» de Sergio Schoklender, ex apoderado de las Madres de Plazo de Mayo, que lidera Hebe de Bonafini.

«Estamos a la deriva», manifestó López, quien aseveró que «desde que se destapó la ollita de Schoklender» no se recibió más dinero de los sueldos y aguinaldo, como así también materiales para continuar con la construcción de viviendas sociales.

Fuente: diariohoy.net

Wall Street falls on debt gridlock worries

NEW YORK (Reuters) – Stocks fell on Tuesday as concerns about debt ceiling talks offset strong earnings from blue chip companies.
Wall Street started off little changed but soon fell in negative territory on fears that a failure to raise the debt limit by an August 2 deadline would deeply damage the economy.

Ford Motor Co was up 0.5 percent at $13.24 after the automaker’s second-quarter earnings beat expectations as North American sales improved.

Cummins Inc rose 4.7 percent to $111.66 after the diesel engine maker reported higher earnings and raised its 2011 outlook.

President Barack Obama took to the airwaves Monday night to rally support for a package proposed by Democrats, warned that failure to make a deal would severely hurt the nation.

«The level of confidence that a deal will be done is starting to weaken, based on last night’s speeches and all of the analysis that’s gone on since last night,» said Hugh Johnson, chief investment officer of Hugh Johnson Advisors LLC in Albany, New York.

The Dow Jones industrial average <.DJI> was down 73.76 points, or 0.59 percent, at 12,519.04. The Standard & Poor’s 500 Index <.SPX> dipped 4.79 points, or 0.36 percent, at 1,332.64. The Nasdaq Composite Index <.IXIC> was off 4.61 points, or 0.16 percent, at 2,838.19.

Stocks fell in the previous session on worries over the stalemate in Washington.

3M Co dropped 4 percent to $91.21 after the industrial conglomerate said Japan’s March earthquake and tsunami reduced sales and profit margins, even as its quarterly earnings met estimates.

Netflix Inc slid nearly 10 percent to $253.80, pressuring the Nasdaq, a day after the movie rental company warned its red-hot subscriber growth would cool down in the third quarter.

The market gained some support from data showing U.S. consumer confidence edged higher in July, though consumers remained gloomy about the current climate.

The Commerce Department reported sales of new single-family homes fell by 1 percent in June.

(Reporting by Angela Moon; editing by Jeffrey Benkoe)

LA DENUNCIA DE LA CAMPAÑA SUCIA. ES UNA CAMPAÑA SUCIA

Filmus aclaró que las Madres le hicieron los afiches de campaña, en la imprenta de las Madres…
Porque no aclaran que en el allanamiento de las madres se ocultaron los afiches de Filmus


En un plan ultra secreto el objetivo de máxima de los cerebros del gobierno nacional están evaluando, que con las denuncias de Filmus por la campaña sucia, es anular los comicios del 19 del 7 y por ende, frenar el balotaje, donde Filmus tendrá una escandalosa derrota.
Ate esto el objetivo de mínima es tratar de instalar la campaña sucia de Macri y eventualmente tener el arrastre de votos para llegar al y40 % de los votos.


Para esto un importante estudio de abogados que comanda ARSLANIAN , están preparando “ LA CAUSA DE LA CAMPAÑA SUCIA “ intentando anular el comicios del 10/7 y frenar el balotaje , argumentando que los supuestos llamados telefónicos ,que según pan triste ascienden a 700.000 (que rapidez para la investigación ,) podrían haber influido en el resultado electoral.
Si podemos hablar de campañas sucias y persecución política, es simplemente mirar una foto, ver las presiones y el aparato del estado en contra de periodists y políticos.


Este lunes 25 de julio, el juez Federal Claudio Bonadío habilitó la feria judicial en la causa abierta contra la presidenta Cristina Kirchner, el ministro Julio De Vido y el secretario de obras públicas José Francisco López en el marco de la denuncia realizada por la ONG, Ciudadanos Libres por la Calidad Institucional Asociación Civil, con motivo de la utilización discrecional de la cadena nacional y el abuso de la cartelería de obra pública para difundir el nombre y la imagen de Cristina, en violación a normas electorales y de ética pública.
Los delitos se enmarcan dentro del artículo 248 del Código Penal (incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad) y en el art. 260 del mismo cuerpo normativo (malversación de caudales públicos) contra Cristina Fernández de Kirchner, De Vido y López.
La medida por la cual se decidió habilitar la feria corresponde a la citación del presidente de esa ONG denunciante para mañana martes 26 de julio. Allí, no sólo se ratificará la denuncia presentada, sino que se acompañará con diferentes notas periodísticas para sustentar los dichos de la denuncia, además de una copia de la presentación dirigida por el diputado Gil Lavedra y el senador Gerardo Morales, el día 21/07/11 —mismo día de la denuncia penal— al ministro Aníbal Fernández, en la que se reclama por el uso ilícito de la cartelería oficial.
La denuncia tiene que ver con diferentes artículos periodísticos que revelan que desde la Secretaría de Obras Públicas se editó un “manual” mediante el cual se exige a los contratistas del Estado Nacional la confección de cartelería de obra que promueve el culto a la personalidad Cristina Fernández, en relación a los logoisotipos que pueden verse a lo largo y ancho del país con su cara al pie de cada cartel de obra pública.
En su artículo 42, la norma citada, establece que la publicidad de los actos, programas, obras, servicios y campañas de los órganos públicos deberá tener carácter educativo, informativo o de orientación social, no pudiendo constar en ella, nombres, símbolos o imágenes que supongan promoción personal de las autoridades o funcionarios públicos.
De este modo, obligar a los contratistas de Obra Pública del Estado Nacional, a promocionar a la primera mandataria con su nombre y con su imagen, constituye una violación del art. 248 del Código Penal que establece: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo, el funcionario público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o leyes nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere.”
“Constituye también abuso de autoridad por parte de la Sra. Presidente, en los términos del art. 248 del Código Penal, la decisión de la Presidente de la Nación de utilizar la cadena nacional, el día 21/06/2011, para anunciar su intención de ser reelegida en el cargo que actualmente ocupa”, expresó el abogado José Magioncalda, apoderado de la ONG.
“El Poder Ejecutivo nacional y los poderes ejecutivos provinciales podrán, en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional, disponer la integración de la cadena de radiodifusión nacional o provincial, según el caso, que será obligatoria para todos los licenciatarios. No se advierte qué gravedad, excepcionalidad o trascendencia institucional tiene el anuncio de una primera mandataria de su intención de presentarse a elecciones en busca de su reelección”, insistió Magionacalda. “La utilización de los recursos del Estado por parte de los funcionarios con fines de difusión personal y/o electoral, nos degrada al nivel de las llamadas `repúblicas bananeras´ o de los regímenes fascistas”, finalizó. Carlos Forte- Tribuna de Periodistas

Por Héctor Alderete


Why isn’t Wall Street panicking about the default crisis yet?

Much to Washington’s surprise, the Debtpocalypse did not arrive this past weekend. The markets had been sanguine since the United States hit its $14.3 trillion debt ceiling in May, with stock prices high and borrowing costs low. But on Friday evening, President Barack Obama announced that talks had stalled out. He sounded frankly peeved, chiding Speaker of the House John Boehner with a parting shot: «If you want to be a leader, then you got to lead.» Suddenly, the tenor changed. Wall Street analysts openly expressed worry. Congressional staffers seemed panicked. Negative news stories piled up. Boehner said he wanted a deal before the Asian exchanges opened on Sunday night to prevent an adverse market reaction. Republicans and Democrats failed to reach any sort of deal over the weekend.

Then, the Tokyo Stock Exchange opened for Monday trading. Everyone held their breath. But … nothing happened. Indices like the Nikkei wandered around and closed slightly down on perfectly normal trading volumes. Major markets in Hong Kong, Shanghai, London, and Frankfurt posted similarly unremarkable changes. Finally, the New York Stock Exchange opened. Stocks were down, but not by much. There was no major sell-off. There was no panic. The bond market also was doing just fine, with yields barely moving. In short, the markets said, «whatever,» as they have been saying for the past 10 or so weeks.

(More from Slate: The crash that didn’t happen)

Predicting where the market is heading is a daft exercise. But its nonchalance suggests that investors are no more worried about the possibility of a U.S. default now than they were on Friday. The consensus seems to be that the debt-ceiling crisis is an obnoxious piece of political theater that will end as close to the default deadline as possible, and that it is not an actual financial crisis that needs handling now.

Indeed, the current «crisis» is a manufactured one. Of course the United States needs to get its fiscal house in order. Of course the debt has ballooned to threatening levels. But the problem remains long-term and mostly about ensuring job growth and bending down the health care cost curve. Still, it is not clear what the scale of the catastrophe could be should Congress fail to raise the debt ceiling. Some investment banks speculate that the market reaction might not be as bad as people think, with government going into a very short-lived shutdown, voter anger forcing Congress to get its act together, and the market rolling its eyes even if it dumps some bonds.

(More from Slate: A primer on the debt-ceiling crisis)

But others believe consequences will be horrible. The International Monetary Fund warns that it fears «universally large and negative effects.» The Bipartisan Policy Center notes that the Treasury will have to halt about 40 percent of its monthly payments—meaning Treasury Secretary Timothy Geithner will need to decide between hospitals, troops, seniors, prison guards, bondholders, and a thousand other constituencies. As Simon Johnson explains in Slate, Americans can expect everything from long lines at the ATM to mass unemployment to higher mortgage costs if the country goes into default. Forecasters like Macroeconomic Advisers predict an instant recession.

The prospect of that happening has not spooked the market—yet. But the knock-on effects are building. Consumer confidence is down. Layoffs are increasing. At least some companies are hoarding cash and citing Congress as the reason. Moreover, it now seems like a downgrade from the major ratings agencies is in the cards, whether or not Congress reaches a deal in time. Standard & Poors, for instance, has issued an ultimatum. Unless Congress reaches a big deal—something like a $4 trillion deal, whereas Senate Majority Leader Harry Reid and Boehner are currently negotiating plans in the $1 trillion to $3 trillion range—it might re-rate Treasury debt at AA+, rather than AAA. That might not raise the United States’ borrowing costs. Then again, it might. Anyone who says they know for sure what will happen, doesn’t.

Visit Slate for more political news.

news.yahoo.com

La Eurocrisis y el forzado paralelo con los ´90

Grecia tiene una deuda que supera el 150% de su PBI, en 2009 presentó ante los técnicos de la UE números fiscales maquillados descaradamente, ha multiplicado por tres a sus empleados públicos desde 1981, cuando el país retornó a la democracia, y tiene numerosas empresas del Estado famosas por sus pésimas prestaciones. Pero para la propaganda imperante en la Argentina y en la región la crisis de la Eurozona equivale sin más a los 90s latinoamericanos, sinónimo de ajuste, desempleo, desigualdad y capitalismo salvaje.

Desde que en 2008/9 estalló la crisis de la Eurozona, las usinas propagandísticas del neopopulismo gobernante en buena parte de América latina se ha prodigado en paralelos con los años 90 en la región, con la época del Consenso de Washington y las «recetas recesivas del FMI», que ahora se intentan imponer, con el mismo objetivo perverso, a los pueblos de la rica Europa.
Argentina, por su tremenda debacle de 2001 y la posterior recuperación en base a tipo de cambio alto, sueldos bajos y boom de commodities agrícolas protagonizada por el gobierno kirchnerista a partir de 2003, ha sobresalido en esa lectura sesgada y panfletaria. El caso es un buen ejemplo de cómo esa izquierda regional, muchas veces desde el gobierno, malinterpreta los hechos económicos e ignora a conciencia a la economía para convertirla en política. No existen, por tanto, cuellos de botella externos, macroeconomía en crisis, déficit fiscal estructural y deficiencias de fondo que ya no se pueden disimular más. No, todo gira en torno a una lucha maniquea entre los Pueblos y el capitalismo internacional.

Grecia tiene una deuda que supera el 150% de su PBI; en 2009 presentó ante los técnicos de la UE números fiscales maquillados descaradamente: indicaban un 6% de PBI de déficit cuando en realidad este alcanzaba al 15%. Grecia ha multiplicado por tres a sus empleados públicos desde 1981, cuando el país retornó a la democracia de la mano del socialista Andreas Papandreu, padre del actual jefe de gobierno. Grecia tiene numerosas empresas del Estado, que prestan servicios como electricidad, correos, transporte, puertos, etc., famosas por sus pésimas prestaciones. Grecia entró en la Eurozona con estas cuentas públicas falsificadas, pero sobre todo por una decisión puramente política. Ya había ocurrido lo mismo con el Mercado Común Europeo. Esta suma de factores estructurales e históricos ahora se viene encima de repente.

Simplemente, Grecia, como otras sociedades europeas en crisis, ha estado viviendo muy por encima de sus posibilidades, del nivel de riqueza que genera. El drástico cambio de las condiciones del crédito a partir de la crisis internacional de 2008 precipitó las cosas. Claramente fue el disparador que dejó al descubierto males estructurales, de fondo, que habían sido disimulados durante décadas por griegos y también por europeos.

Empero, para el chavismo, o para el kirchnerismo y sus numerosos medios adictos, no hay nada de esto: se trata simplemente de un pueblo heroico que resiste el «ajuste ortodoxo» impuesto por el FMI, o sea, por la agencia multinacional que mejor representa los intereses predatorios de las finanzas internacionales. La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner (CFK) hace especial énfasis en un paralelo con «los 90 nuestros» y en particular con la crisis de 2001, cuando estalló el esquema de la Convertibilidad impuesto en 1991 como dique de contención inflacionario. Durante esa década, y como en otros países de la región, en Argentina se privatizaron empresas estatales altamente deficitarias (teléfonos, aguas, ferrocarriles, etc), se desreguló (muy parcialmente) la actividad económica y, también parcialmente, se abrió la economía.

Cristina y sus propagandistas no se detienen a decir que estas medidas se dieron ante el agotamiento terminal del modelo cerrado y sustituidor de importaciones que trajo la llegada al poder de Juan D. Perón en 1945. Y se mezclan intencionadamente «los 90» con la crisis de 2001. Este trauma sirve para mezclar cosas totalmente diferentes, como un esquema cambiario y monetario rígido, la Convertibilidad, que inevitablemente tenía fecha de vencimiento y que sólo se aplicó en Argentina, y esas privatizaciones y desregulaciones que sí fueron la marca común de los 90 latinoamericanos y que permitieron, tanto a Argentina como al resto de la región, producir una modernización sin la cual la actual bonanza de las commodities no se podría usufructuar. Piénsese, solamente, en las telecomunicaciones.

Pero veamos cómo razona la presidenta argentina sobre la crisis griega y el paralelo con su país: «quieren aplicar la misma medicina que mató a la Argentina», dijo a inicios de julio, en alusión a los organismos multilaterales de crédito. Siguen «insistiendo en la aplicación de programas de ajuste que van a ser nocivos para los países en crisis», agregó ese día. «Habiendo visto un enfermo con los mismos síntomas se quiere aplicar el mismo remedio que mató al enfermo», sostuvo Cristina al cerrar unas jornadas monetarias y bancarias en Buenos Aires. El 10 de mayo ya había hecho una advertencia similar. «Le están aplicando (a Grecia) las mismas recetas que le extendieron a la Argentina en el 2001, cuando implosionó su crisis. Esas políticas, desafortunadamente, están condenadas al fracaso. Por eso nosotros aplicamos desde 2003 un modelo diametralmente opuesto. Apostamos al desendeudamiento y al fortalecimiento de la economía real», sermoneó la mandataria.

Es claro que una cosa es discutir la oportunidad o no de las recetas de ajuste -en 2001 Argentina entraba en su cuarto año consecutivo de recesión- y otra muy diferente la condena inapelable del «Washington Consensus» y sus reformas estructurales. La primera objeción, que está al centro del actual debate sobre el ajuste griego y en general europeo, es admisible: ¿Se debe quitar consumo, demanda, a una economía ya sumida en recesión? Se puede contestar que la «fiesta» se terminó, que con o sin FMI y BCE, Grecia igualmente deberá recortar su nivel de consumo. Pero de todas formas es un nivel de discusión serio, intelectualmente honesto.

El propagandismo imperante en la Argentina y en la región se mueve en otro nivel; para sus fines, la crisis de la Eurozona equivale sin más a los 90s latinoamericanos, sinónimo de ajuste, desempleo, desigualdad y capitalismo salvaje. Cristina y sus funcionarios trabajan en ese plano propagandístico, al comparar linealmente a la Argentina de los 90s y la debacle de 2001 con la Eurozona de 2011 sin ningún prurito.

La tergiversación es evidente cuando se apunta a los 90s, que como se dijo poco tienen que ver en sí con la crisis monetaria y cambiaria de 2001, hija de un verdadero corsé cambiario y monetario. Brasil, con Itamar Franco y Fernando Henrique Cardoso, por dar un ejemplo entre muchos, con el Plan Real, también desreguló, «ajustó» e incluso fijó una paridad cambiaria, que finalmente debió abandonar en enero de 1999. Como esta devaluación no fue traumática, y al contrario tonificó a la economía, no hubo debacle en Brasil como sí la hubo en Argentina en 2001. Por esto Cardoso hoy en Brasil es una figura respetada y rescatada por todos (salvo por Lula) y en Argentina Carlos Saúl Menem es imposible de defender si se quiere seguir políticamente vivo. Pese a que Menem había dejado la presidencia en diciembre del 99, se le imputa el colapso de la Convertibilidad mayormente a él y no al débil presidente radical que lo siguió, Fernando de la Rúa.

El punto es que en Argentina se ha hecho un «agujero negro» de grandes dimensiones sobre los 90s de Menem: todos los políticos, incluidos los de centroderecha, repudian, no ya a Menem, un gobernante indisimuladamente venal, sino a las reformas estructurales de esos años, y lo hacen sin medias tintas. Los medios de comunicación actúan de la misma forma. El resultado es que existe una especie de zona ciega en la sociedad argentina sobre su historia más reciente. Según este relato socialmente aceptado, por algún motivo inexplicable, un presidente y su partido político (el peronismo, el mismo de CFK), habría decidido perversamente «entregar el país» a los capitales internacionales y sumir a su población en la miseria. Lo raro es que este «relato» lo hacen incluso muchos adultos ex votantes de Menem.

Ante este cuadro clínico argentino, resulta bastante lógico que la presidenta CFK y todo su aparato propagandístico aprovechen la Eurocrisis para dictar cátedra urbi et orbi sobre heterodoxia y nacionalismo económico.

Autor de Nota: Análisis Latino

Nuevo paro en los hospitales porteños

Afiliados de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) concretarán mañana una nueva huelga de 24 horas en los 33 hospitales porteños en los que el gremio tiene representación, para insistir con su reclamo de reapertura de paritarias y obtener aumentos salariales.

En tanto, está previsto para hoy un acto para las 11 frente al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, del barrio de Recoleta, donde los trabajadores agrupados en el sindicato amplificarán su reclamo con la instalación de una carpa.

Fuente: TN

Por el mal tiempo, hoy estará cerrada Tecnópolis

Los organizadores de la mega muestra de ciencia, tecnología y arte Tecnópolis, informaron que hoy permanecerá cerrada a causa del fuerte temporal que afecto ayer la Ciudad y el conurbano bonaerense. De todos modos, señalaron que mañana retomarán la actividad a partir de las 12.

La mega muestra de ciencia, tecnología y arte Tecnópolis, que se desarrolla en la localidad bonaerense de Villa Martelli, permanecerá este martes cerrada a raíz del fuerte temporal que afectó ayer a la ciudad de Buenos Aires y al oeste y sudoeste del gran Buenos Aires.

La muestra, por la que pasaron un millón de personas desde su apertura hace poco más de una semana, recién abrirá sus puertas el miércoles a las 12, informaron los organizadores.

Tecnópolis tiene entrada libre y gratuita y se puede visitar de martes a domingo de 12 a 21.

Está dividida en cinco continentes, cada uno con un edificio icónico: Aire, Agua, Tierra, Fuego e Imaginación, donde podrán verse los desarrollos que se han realizado en cada área temática desde la ciencia y la tecnología.

Fuente: InfoRegión

Cristina y la peor derrota en el peor momento

La magnitud de la derrota del kirchnerismo en Santa Fe es tal que ni siquiera los buenos resultados de la elección a la legislatura (parlamento) provincial la pueden enmascarar. Tampoco vale el argumento, ya repetido en la ciudad de Buenos Aires, de que el responsable de la derrota es el candidato perdedor y no Cristina Fernández.
En las elecciones de la provincia de Santa Fe (gobernador y parlamento provincial), el partido de Cristina Fernández de Kirchner ocupó un ominoso tercer lugar, por detrás del candidato socialista, Antonio Bonfatti, y del macrista (PRO), Miguel del Sel. Mientras la distancia entre el primero y el segundo fue de sólo un 3,5%, un 13% de los votos separó al kirchnerista Agustín Rossi de su más inmediato predecesor.

La magnitud de la derrota del kirchnerismo es tal que ni siquiera los buenos resultados de la elección a la legislatura (parlamento) provincial la pueden enmascarar. Tampoco vale el argumento, ya repetido en la ciudad de Buenos Aires, de que el responsable de la derrota es el candidato perdedor y no Cristina Fernández. Entre otras cosas porque la designación de las candidaturas mucho tuvo que ver con el dedo presidencial o con su condición de “gran electora”. Para colmo de males, los comicios santafesinos se inscriben en un mes sumamente complicado para las aspiraciones presidenciales.

En efecto, la derrota del kirchnerismo en Santa Fe sigue al pésimo resultado obtenido en la ciudad de Buenos Aires y es previo a tres fines de semana de infarto para los intereses de la presidente. El 31 de julio es la segunda vuelta en Buenos Aires (con unas estimaciones de voto superiores al 60% para Mauricio Macri); el 7 de agosto las elecciones provinciales en Córdoba (donde no acude ningún candidato kirchnerista debido a la mala gestión de Cristina Fernández) y el 14 de agosto las elecciones primarias y obligatorias que pondrán a los ocho candidatos presidenciales argentinos frente a la mayor encuesta preelectoral que pueda tener lugar.

Las elecciones de Santa Fe han servido para despejar numerosas incertidumbres, tanto a escala provincial como nacional. Sin embargo, todavía las encuestas siguen dando a Cristina Fernández de Kirchner como ganadora de las elecciones presidenciales, bien en la primera vuelta a celebrar el 23 de octubre, o bien en la segunda que debe tener lugar un mes después. Tradicionalmente las encuestas electorales argentinas no se han caracterizado por su excesiva fiabilidad, especialmente en elecciones competidas. Por eso, en este punto, la cuestión determinante es saber si los resultados desfavorables de las últimas elecciones provinciales influirán sobre las expectativas de voto de la presidente o no. Si bien hasta ahora Cristina Fernández ha sabido quedar indemne frente a cualquier avatar político desfavorable, la duda que persiste es si estará en condiciones de seguir haciéndolo.

Lo que parece evidente es algo que he venido señalando en repetidas oportunidades y es la imposibilidad del kirchnerismo de conquistar la totalidad de los votos peronistas. En la medida que el discurso presidencial se hace más radical, que opta por elegir candidatos poco dados a contemporizar con las estructuras tradicionales del peronismo, y a imponer figuras ajenas a los caudillos y a los aparatos locales o regionales, la posibilidad de una fragmentación del voto peronista es cada vez más evidente. Lo que queda por ver es si la figura presidencial podrá llegar a octubre con un caudal suficiente de respaldo popular para imponerse en los comicios o, por el contrario, sus agravios habrán espantado a una cantidad necesaria de gente como para sufrir una estrepitosa derrota.

En el caso de Santa Fe ha quedado claro, como recordaba en La Nación Joaquín Morales Solá, que los agricultores sojeros, seriamente perjudicados en su día por la voracidad fiscal vía retenciones, han seguido dando la espalda al kirchnerismo, como lo hicieron en las parlamentarias de 2011. Queda por ver si en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos se producirá un fenómeno semejante, lo que en caso de suceder supondría una importante limitación para las aspiraciones reeleccionistas de Cristina Fernández.

Toda lo que ocurra en la política argentina de aquí al 14 de agosto tendrá un efecto inmediato en la clarificación de las candidaturas definitivas a las elecciones de octubre. Si bien los principales candidatos saben que más de uno tendrá que apearse de la contienda, el problema de fondo es saber quiénes lo harán y en qué condiciones. Al margen de esta cuestión es evidente que el gran triunfador de las elecciones de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Santa Fe es Mauricio Macri, aunque como no se ha inscrito para las elecciones primarias no podrá ser candidato en octubre y, en el mejor de los casos, deberá reservarse para 2015.

Los comicios de Santa Fe han dejado en buen lugar a Eduardo Duhalde, beneficiado por su cercanía a Macri, y en un no tan buen lugar al socialista Hermes Binner, actual gobernador de Santa Fe, que esperaba un triunfo arrollador en su provincia como forma de recado contundente a los radicales de Ricardo Alfonsín o inclusive a Lilita Carrió. Al mismo tiempo han puesto severamente en entredicho la campaña de “Cristina ya ganó” puesta en marcha desde las usinas gubernamentales. Para llevarse el premio mayor, los publicistas oficialistas, que hasta ahora se habían caracterizado por su buen trabajo, deberán exprimir su imagen para realzar una figura algo más creíble que la de una presidente atribulada por su viudedad.

Las próximas elecciones presidenciales serán decididas por un electorado sumamente peculiar, con una fuerte impronta del votante peronista, que tanto puede votar por un candidato de derecha en unas elecciones provinciales como por otro de izquierda en las nacionales. Por eso, en la Argentina de hoy decir que las elecciones la decidirá el voto peronista es prácticamente no aclarar nada. Hay peronistas que apoyan a Cristina Fernández y peronistas que no. Hay peronistas que apoyan a Ricardo Alfonsín y peronistas que no. Hay peronistas que apoyan a Eduardo Duhalde y peronistas que no. Por tanto, más allá del gran interrogante de definir qué significa actualmente ser peronista, el desafío de los candidatos es conquistar a un electorado desconcertado ante mensajes tan contradictorios emanados de unos y otros. Y para ello los políticos deberían volver a ser políticos y dignificar la política en lugar de dedicarse a la autocomplacencia y a la mutua descalificación.

Autor de Nota: Infolatam

Docentes y alumnos de 14 provincias volvieron a las aulas

Tras el receso por las vacaciones de invierno, retornaron a la clase mientra que la provincia y la ciudad de Buenos Aires, seguirán en receso hasta el próximo lunes cuando terminen las vacaciones de invierno, mientras que Santa Fe y Córdoba las clases comenzaron el lunes pasado.

Docentes y alumnos de 14 provincias reiniciaron hoy el ciclo lectivo tras el receso por las vacaciones de invierno, mientras que en Mendoza, por un feriado provincial, retornarán mañana y en Entre Ríos la reanudación de clases fue parcial por el paro de uno de los cuatro gremios docentes.

Las escuelas de otras seis jurisdicciones, entre ellas la provincia y la ciudad de Buenos Aires, seguirán en receso hasta el próximo lunes cuando terminen las vacaciones de invierno, mientras que Santa Fe y Córdoba las clases comenzaron el lunes pasado.

«Todas las provincias que tenían previsto reiniciar el ciclo lectivo hoy lo hicieron con total normalidad menos Entre Ríos, que lo hizo en forma parcial debido a un paro docente, y Mendoza, que mantiene un asueto provincial», dijo a Télam un vocero del Ministerio de Educación de la Nación.

Las provincias que empezaron hoy las clases son: Chubut, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Tierra del Fuego y Tucumán, confirmaron las autoridades nacionales.

En San Luis, «las clases comenzaron con total normalidad», indicó el ministro de Educación puntano, Marcelo Sosa, al responder a los trascendidos que aseguraban que se iba a postergar la vuelta a clases por el nivel de circulación del virus de la gripe en la provincia.

«El nivel de circulación de gripe A (H1 N1) es muy bajo y no afecta el inicio de clases», confirmó Sosa.

Chubut también abrió hoy las puertas de sus escuelas, «con excepción de algunos edificios que lo harán en pocos días más porque se encuentran en obra por reparaciones», destacó la ministra de Educación de Chubut, Haydeé Mirtha Romero.

La funcionaria explicó que esos casos puntuales «son establecimientos que tienen problemas de infraestructura y que estan en reparación».

En Jujuy comenzaron hoy las clases en forma normal tras el receso escolar que empezó el 11 de julio, aunque Mendoza postergó hasta mañana el reinicio escolar por el feriado que rige en esa provincia todos los 25 de julio, por el patrono Santiago.

En Entre Ríos, en cambio, la vuelta a las aulas no se interrumpió por una cuestión festiva sino por un planteo gremial que cuestionó el último acuerdo alcanzado en paritarias.

«Se llevó el básico a 2.300 pesos, tal como se estableció este año el piso salarial a nivel nacional» dijo la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Graciela Bar.

La funcionaria recordó hoy que «todas las provincias, incluida Entre Ríos, tenemos un piso salarial común de 2.300 pesos acordados en marzo, a lo que se suma ahora el aumento del incentivo».
Y ratificó que «los días no trabajados serán descontados a los docentes que no se presenten a trabajar hoy y mañana».

El secretario de prensa de Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), Luis Fernández, dijo a Télam que «ese básico a nivel nacional es un piso, no un techo» y el paro «es en respuesta a la provincia, por no responder a las demandas de nuestros docentes».

Para Fernández, «la adhesión al paro de 48 horas fue del 85%», mientras que las autoridades provinciales no difundiron los índices de ausentismo en los establecimientos educativos.

El lunes próximo retornarán a las aulas los docentes y alumnos de las escuelas de Chaco, Santa Cruz, Santiago del Estero, Catamarca, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: El Argentino

Se exportarán zapatos argentinos al mercado japonés

La producción del sector crecerá un 7% este año en relación con 2010, alcanzando los 115 millones de pares. La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, se reunió este lunes con empresarios de calzado, que le anunciaron que harán la primera exportación a Japón.

La funcionaria recorrió las muestras conjuntas de Efica (Feria internacional del calzado argentino), Cemca (Exposición de la moda, las manufacturas del cuero y accesorios de moda) y Mabyn (Salón de indumentaria de bebes, niños y adolescentes), en el predio de Costa Salguero (Buenos Aires), donde se reunió con empresarios de los sectores de calzado y marroquinería.

Los industriales del calzado le anunciaron que en pocos días más se concretará la primera venta de zapatos a Japón –en enero pasado ya habían realizado una venta a China de 10 mil zapatillas- y que la producción del sector crecerá 7% este año en relación con 2010, alcanzando los 115 millones de pares.

Además, en la muestra se inauguró el primer consorcio de exportación de calzado “Walk Argentina”, mediante el cual empresas productoras nacionales buscarán en forma conjunta promocionar productos de cuero y calzado en el mundo.
Fuente: impulsonegocios.com

Mendoza: habilitaron el tránsito hacia y desde Chile por el túnel binacional

El tránsito hacia y desde Chile por el noroeste de Mendoza, que había sido suspendido por intensas tormentas de nieve en la frontera, fue habilitado ayer por la tarde, informaron responsables viales del tramo.

Voceros de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) indicaron que tras las tormentas níveas desde el domingo por la noche a ambos lados de la cordillera de los Andes, ayer desde las 16 fue autorizado el tránsito para todo tipo de vehículos.

Automóviles, camionetas, colectivos y camiones con carga internacional circulan con mucha precaución entre las localidades a más de 2.500 metros de altura adonde el día se presentó «con cielo despejado, mucho frío y ráfagas de viento de 60 kilómetros por hora».

Durante la mañana y el mediodía de ayer, los obreros viales trabajaron en el despeje de nieve de la calzada y una vez que se completó la tarea del lado chileno comenzó la circulación en ambos sentidos de marcha, sin accidentes.

No obstante el tránsito se realiza a poca velocidad porque las ráfagas de viento levantan nieve acumulada al costado de la ruta (viento blanco) y dificulta la visibilidad de los conductores.

Además, todos deben portar juego de cadenas -que se colocan abrazando cada cubierta- para superar sin deslizamientos lenguas de hielo que se forman sobre el pavimento si la temperatura baja de cero grado.

El tránsito por el túnel binacional de 3 kilómetros de largo se autoriza en época invernal de 9 a 21 y se habilita día a día luego que a primera hora se intercomunican las vialidades de ambos países para informarse sobre el estado de seguridad en cada tramo.

Fuente: Diario Hoy

Tamberos se movilizan a San Francisco

A las 17, en la Sociedad Rural, habrá una asamblea. Los productores resolverán acciones de protesta por la baja de precios.
Los tamberos del oeste santafesino y el este cordobés, en el corazón de la principal cuenca lechera de América Latina, a quienes se sumarán delegaciones de otras provincias que desarrollan esta producción, evaluarán mañana si vuelven a bloquear el ingreso y egreso de leche fluida y productos terminados hacia y desde las industrias y se movilizan por rutas de ambas provincias, ante la falta de respuesta al reclamo de una mejora en los precios que la producción recibe actualmente, y que, según alertó el presidente de la Federación de Centros de Tamberos (Fecet) de Santa Fe, Gustavo Colombero, «ni siquiera cubren los costos de producción, lo que nos vuelve a colocar en una situación complicada».

«La historia de la lechería en los últimos 60 años ha sido la misma. Las condiciones de calidad las ponen las industrias, los plazos de pago los pone la industria y el precio de leche lo fija el Estado. Si esta historia cambia, el beneficio va a ser para todos. Cuando se produzca más habrá mayor cantidad de leche para el mercado interno y para exportar. Hoy, nos estamos perdiendo las posibilidades que nos brinda la demanda del mundo. Hoy, sobreviven los tambos que son muy prolijos y porque tienen una economía mixta», puntualizó.

La asamblea de mañana fue convocada para las 17, en la Sociedad Rural de San Francisco (Córdoba), muy próxima al límite con Santa Fe. Según se admitió entre los sectores convocantes, entre los que se destaca Federación Agraria Argentina (FAA), «la asamblea tiene como propósito, ni más ni menos, que nacionalizar el problema. Lamentablemente, hemos llegado a esta situación», añadió Colombero.

Ante una consulta sobre si en lugar de una mejora ya comenzó a aplicarse una rebaja a los precios que recibe el tambero en tranquera, el titular de Fecet recordó que «hay un compromiso firmado por el secretario de Comercio (Guillermo Moreno) de que por lo menos por 60 días no habría bajas. Sin embargo, las bajas no son rumores, sino hechos concretos», explicó. «Parece que los tamberos somos ciudadanos de segunda», subrayó para justificar el malestar que existe en el sector.

«No puedo adelantar qué decisión adoptará la asamblea ante esta realidad que viven los tamberos, pero no tengo dudas de que alguna medida hay que tomar», añadió.

Luego sostuvo que «lo que venimos planteando desde hace años; comenzó en 1998. Para entonces, en la provincia de Santa Fe teníamos 20 mil tambos en producción. La realidad indica que hoy quedan 3.800, 3.900 como máximo. Y a pesar de todo ello, la producción no sólo se mantuvo sino que se incrementó. Los gobiernos deberían tener en cuenta que hay un problema económico, un problema financiero, pero que hay un problema social de fondo que es muchísimo más grave. Parece ser que los tamberos en este país somos ciudadanos de segunda, mucha gente ha perdido el esfuerzo de una vida. Hoy sólo sobreviven los que tienen algún tipo de economía mixta», insistió.
El Litoral

Fuente: SM

Culmina el alerta meteorógico y hoy estará nublado con máxima de 16°

La jornada de hoy en la región bonaerense se presentará con cielo algo nublado, vientos moderados a leves del sudoeste y temperaturas estimadas en 8 grados de mínima y 16 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana habrá nubosidad variable con vientos leves del noreste y temperaturas que oscilarán entre 6 y 16 grados.

Para el jueves la estación meteorológica prevé nubosidad variable con tiempo inestable hacia la tarde o noche, vientos leves del noreste cambiando al sur y marcas térmicas de entre 8 y 13 grados.

El viernes el cielo estará nublado y continuará el tiempo inestable con vientos leves del sudeste y un nuevo descenso de la temperatura que ubicará a la mínima en 6 grados y a la máxima en 13.

Fuente: Diario Hoy

BlackBerry en Tierra del Fuego

Tarde o temprano iba a pasar. Luego de varias idas y vueltas, la semana pasada BlackBerry anunció oficialmente que comenzará a fabricar teléfonos inteligentes en Tierra del Fuego de la mano de Brighstar Corporation, a partir de octubre de 2011. De esa manera “Rim fortalecerá su compromiso con el mercado argentino”, anunciaron voceros de la compañía en un comunicado enviado a este diario. Por otra parte, está confirmado para el 13 de septiembre el BlackBerry Collaboration Forum en el Hilton de Buenos Aires, el principal evento organizado por RIM en Argentina. El único gran sistema de teléfonos inteligentes que todavía no se ensambla ni se fabrica en Argentina es el de Apple, cuyos productos tienen baja penetración en el mercado local en comparación con los Android y BlackBerry.
Página 12

Son veladas las personas fallecidas en Laprida

Diez de las 11 personas fallecidas en un accidente múltiple de tránsito ocurrido en el kilómetro 165 de la ruta nacional 3 comenzaron a ser veladas este mediodía en el Cuartel de Bomberos de la ciudad de Laprida, de donde eran oriundas.

El intendente local, Alfredo Fisher, decretó tres días de duelo en la ciudad y aseguró que la población está «conmocionada» por la «tragedia» sucedida ayer a la altura del paraje Gorchs, lindante con los partidos de Las Flores y San Miguel del Monte.

Las personas veladas fueron identificadas como José Jalil, Abel Balcedo, María Isabel Britos de Balcedo, Marcelo Bustos, Patricia Silvestro de Bustos, Daniel De la Torre, Ana Moretti de De la Torre, Norma Haydée José de Gadea, Estela Maris Raya de Liddle y Ana María Raya de Llompart, informaron fuentes policiales.

La otra víctima fallecida fue una beba de 45 días oriunda de la ciudad bonaerense de Tandil.
Además de las víctimas fatales, 24 personas sufrieron heridas de diferente gravedad, ocho de ellas niños menores de 10 años, reportó el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, horas después del siniestro.

Según el testimonio de los heridos, la colisión ocurrió en un momento de «intensa niebla» en el camino. La mayoría de las víctimas mortales viajaba en una combi que había partido desde Laprida hacia esta ciudad para asistir a la 125º exposición de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en el barrio de Palermo.

El accidente ocurrió a las 7.50 de ayer en el kilómetro 156 de la ruta 3, a la altura del paraje Gorchs.

El choque múltiple fue originado por el impacto frontal de una combi Renault Master y un camión Fiat, tras lo cual colisionaron cuatro automóviles, entre estos un Renault Symbol en el que se desplazaba junto a su familia la beba fallecida.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, expresó su «enorme pesar» por la «terrible tragedia» e hizo llegar su «más sentido pésame a los familiares de las víctimas».

Fuente: El Argentino

Nuevos precios en Combustibles

Aumentos para todos, esto lo sonara familiar, pero no beneficia a nadie ya que el combustible de marca YPF tuvo un notable incremento y en donde el consumidor sigue siendo el mas afectado, sin tener que mencionar lo que esto acarrea, como por ej: aumento de pan, transporte, carne, lácteos y muchos otros desencadenantes mas que a causa de este aumento siempre están prendidos. El anuncio del 5 % marco otro desequilibrio pero a raíz de la necesidad los consumidores que parece no molestarles demasiado, solo les interesan conseguir ser reabastecidos.
Los precios en el litro quedaron de esta manera: N.PREMIUM $ 5,929, SUPER XXI $ 4,999, D-EURO $ 5,226, ULTRA DIESEL XXI $ 4,033.

Fuente: megalatinafm.com.ar

Acusaciones entre puesteros por el incendio de una Saladita en Retiro

La feria de ropa trucha funcionaba hasta hace dos meses en un galpón del ferrocarril San Martín que estaba clausurado. Vendedores denunciaron que el fuego habría sido intencional porque el espacio iba a reabrir.

Un galpón del ferrocarril San Martín, en Retiro, que hasta hace dos meses funcionaba como una feria Saladita y estaba clausurado, se incendió ayer por la mañana y generó inconvenientes en la zona. En medio de un clima tenso, empujones, corte de calles y discusiones, varios vendedores ambulantes calificaron el hecho como “intencional” y lo atribuyeron a una disputa entre puesteros. Según trascendió, la feria iba a reabrir en los próximos días.

El incendio ocurrió cerca de las 6 de la mañana, en el galpón ubicado en la calle 15 (Padre Mugica) y Ramos Mejía, entre las líneas de los ferrocarriles San Martín y Belgrano Norte. Allí, hasta hace un tiempo, funcionaban decenas de puestos de venta. Sin embargo, según explicaron desde el Gobierno porteño, el lugar había sido clausurado por “violación a la Ley de Marcas” por el juez federal Claudio Bonadío y estaba en proceso de recuperación.

Pese a que el lugar se hallaba cerrado al público, los vendedores que trabajaban allí guardaban estanterías y muebles. Uno de ellos contó que un grupo de puesteros no quería que el lugar reabriera y que por eso lo incendiaron. Además, agregó que en las últimas semanas se registraron varios robos seguidos. Fue el mismo reclamo de la mayoría de los comerciantes, que luego cortaron la esquina de Ramos Mejía y Padre Mugica.

El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, contó que el espacio prendido fuego había sido “usurpado” por vendedores y que estaba en “vías de recuperarse”. Aclaró que está ubicado en “un predio nacional” dependiente de la ONABE porque se encuentra en terrenos ferroviarios.

Si bien los servicios de trenes no se vieron interrumpidos, durante la mañana, cuando el grueso de la gente se trasladaba a trabajar, la zona fue un caos. De hecho, para apagar el fuego debieron trabajar siete dotaciones de bomberos, Defensa Civil, la comisaría 46 y el SAME, aunque no se registraron heridos.

Fuente: La Razón

Brasil: el dólar, en su nivel más bajo desde 1999

La divisa cayó a 1,541 real, la cotización más baja desde 1999, mientras escala la preocupación por la competitividad. La divisa cayó a 1,541 real, la cotización más baja desde 1999, mientras escala la preocupación por la competitividad.

De hecho, el gobierno de Dilma Rousseff estudia medidas para evitar que continúe la apreciación del tipo de cambio.

La divisa estadounidense perforó por momentos la barrera de la 1,550 unidad y registró un nuevo piso intradiario en 12 años.

El dólar mostró una caída de 0,7 por ciento frente al cierre del viernes, y profundizó la tendencia a la baja observada desde comienzos de año.

La semana pasada, Rousseff dijo que analiza un conjunto de medidas ante un posible default de Estados Unidos.

El ministro de Hacienda, Guido Mantega , señaló que su prioridad es contener la baja del dólar, que se depreció más de 45 por ciento desde 2006.

Analistas privados estiman que con el aumento de las tasas de interés –que la semana pasada subieron del 12,25 al 12,5 por ciento– se incrementará el flujo de dólares que ingresan, estimulando nuevas bajas. Otro factor que afecta al precio del dólar es el fuerte aumento de las exportaciones, que deriva en un masivo ingreso de divisas, se explicó. En lo que va del año, el superávit comercial llega a 16,1 mil millones de dólares.
Fuente: lavoz.com

Presentan en Venezuela resultados de análisis a restos de Simón Bolívar

Elías Jaua (c-frente), vicepresidente de Venezuela, pronuncia un discurso durante la conferencia sobre los resultados de los estudios de la Comisón Presidencial para la Investigación Científica e Histórica de los Acontecimientos sobre los restos del Libertador Simón Bolívar, en caracas, capital de Venezuela. De acuerdo a los resultados Simón Bolívar murió por una medicina venenosa, según un estudio de los huesos ordenado por el presidente venezolano. Los restos de Bolívar, fueron exhumados en 2010.

El vicepresidente ejecutivo de Venezuela, Elías Jaua, presentó el día 25 en un acto público los resultados de los análisis científicos realizados a los restos del prócer venezolano Simón Bolívar, tras su exhumación realizada hace un año.

La conclusión más destacable de los estudios forenses fue la confirmación de que la osamenta que reposa en el Panteón Nacional pertenece efectivamente al héroe de la Independencia nacional.

De acuerdo con la información presentada por Jaua, esta verificación se hizo mediante la comparación del ADN mitocondrial de Bolívar con los restos de su hermana María Antonia Bolívar, los cuales yacen en una cripta en la Catedral de Caracas y que también fueron exhumados el año pasado como parte del proceso.

La evaluación científica realizada a los restos de Bolívar reveló que era un hombre mestizo, delgado y fuerte, de tronco corto, así como de pelvis y espalda estrecha, con cabello ondulado y fino, lo cual coincide con las descripciones y retratos que se hicieron de él.

La presentación de estos resultados se realizó en un salón de conferencias del complejo residencial y de oficinas Parque Central, en Caracas, y fue transmitida en vivo por la estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Durante la transmisión, el presidente de la República, Hugo Chávez, realizó un contacto telefónico en el que felicitó al equipo científico que participó en la investigación y se mostró satisfecho por la confirmación de la identidad de los restos de Bolívar.

«Los restos inmortales de nuestro padre son vida para la patria y para el Proyecto Nacional Simón Bolívar» , expresó Chávez en relación al programa de desarrollo del país diseñado y puesto en marcha por el gobierno central.

La exhumación de los restos de Bolívar fue impulsada por el mandatario venezolano, con el objetivo de confirmar la causa real de la muerte del héroe patrio, cuya causa en los libros de historia se atribuye a la tuberculosis.

Simón Bolívar es considerado el principal prócer y figura de la endependencia en América, al participar decisivamente en el proceso de liberación de seis naciones respecto a España.

Pese a ello, en sus últimos años muchos de sus colaboradores en la guerra le dieron la espalda y murió en la pobreza en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830.

Acerca de las hipótesis de que podría haber sido asesinado, los análisis realizados hasta ahora a sus restos no permitieron corroborarla ni desmentirla con certeza.

«En los estudios radiológicos no se encontraron restos de tuberculosis en la estructura ósea, pero esto no excluye que la haya padecido de forma sistémica más virulenta que no llegó a penetrar los huesos», señaló el vicepresidente venezolano.

Por otra parte, Jaua explicó que en los tejidos analizados se hallaron rastros de componentes tóxicos que podrían haber acelerado la muerte del Libertador, entre ellos el arsénico y la cantaridina, un compuesto químico que produce irritación del aparato urinario.

«No pudimos establecer que la muerte haya sido por causa no natural o por envenenamiento intencionalmente provocado. Pero queda abierta en la interpretación de la documentación la posibilidad de envenenamiento o intoxicación no intencionada, producto de la aplicación de tratamientos contaminados», detalló.

Según las pesquisas, estos tratamientos con componentes tóxicos pudieron haber sido ingeridos por Bolívar para combatir una afección de salud, lo que desencadenó por su muerte.

De acuerdo con el vicepresidente venezolano, los estudios a las muestras de los restos de Bolívar continuarán con pruebas de ADN para tuberculosis, paludismo y derivados de intoxicación por cantaridina, así como estudios toxicológicos de arsénico, en función de definir con mayor precisión las causas de su fallecimiento.(Xinhua)

Cerca de 40 muertos tras estrellarse avión militar en Marruecos

El aparato cayó en las proximidades del aeropuerto de Guelmim, en el sur del país africano. Las causas del accidente son motivo de investigación.

Alrededor de cuarenta personas murieron hoy al estrellarse un avión de transporte militar en las proximidades del aeropuerto de Guelmim, en el sur de Marruecos, cerca del Sahara Occidental.

Según dijeron a Efe fuentes locales que pidieron el anonimato, el avión, un Hércules C-130, se estrelló a unos seis kilómetros del aeródromo.

La agencia oficial marroquí MAP indicó que el accidente se produjo cuando el avión (que procedía de Dajla, en el Sáhara Occidental, y se dirigía a Kenitra, al norte de Rabat) estaba próximo a aterrizar en Guelmim.

Las autoridades locales, con el gobernador Abdallah Amimi a la cabeza, se han desplazado de inmediato al lugar de los hechos, una zona montañosa en las afueras de Guelmim, para hacerse cargo de las tareas de rescate.

Ninguna fuente ha informado todavía de las razones del accidente ni tampoco si el avión iba a proceder a un aterrizaje de emergencia.

Todas las víctimas han sido trasladadas al hospital militar de la región, según dijeron fuentes del hospital civil, que desconocían los detalles del rescate de las víctimas.

EFE

Ya son dos los muertos por los destrozos del temporal

Un hombre de unos 60 años murió esta mañana a causa del fenómeno climático. La Ciudad sufrió una tormenta con vientos de hasta 86 kilómetros por hora. Hubo árboles caídos, voladura de carteles y el derrumbe del tinglado de una estación de servicio. Flores fue el barrio más afectado.

Un hombre de alrededor de 60 años murió en su casa de la localidad de Lanús, sur del Conurbano, como consecuencia del temporal de lluvia, viento y ráfaga que se desató ayer en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, mientras que un joven era buscado en el Río Paraná.

Con el deceso conocido esta mañana ya son dos las víctimas fatales por el fenómeno climático, ya que ayer había fallecido el chofer de un remis en la localidad platense de City Bell aplastado por un árbol, y 17 los heridos.

A raíz del temporal que se desató ayer, vecinos de varios barrios porteños y de localidades bonaerenses continuaban esta mañana sin suministro eléctrico y con sus casas y locales dañados en techos y mamposterías.

La Ciudad vivió ayer una imagen de película apocalíptica. El temporal de agua y granizo, con vientos que superaron los 86 kilómetros por hora, provocó destrozos en el área metropolitana. Hubo una gran cantidad de árboles caídos, accidentes de tránsito, el derrumbe del tinglado de una estación de servicio y hasta la voladura de un cartel publicitario.

El temporal entró a Capital desde el oeste del Gran Buenos Aires, por lo que localidades de Pilar, Ituzaingó y General Rodríguez fueron las primeras en sentir las consecuencias. Luego sí, las inclemencias del tiempo llegaron a los barrios porteños, cerca de las 18. Y en ese popurrí de destrozos, Flores fue uno de los barrios que peor la pasó.

En la intersección de Carlos Ortíz y Eva Perón, el tinglado de una estación de servicios cedió y cayó sobre dos autos. El conductor de un Renault Megane resultó herido y debió ser trasladado por una ambulancia del SAME.

Sobre la autopista 25 de Mayo, fue cerrado el carril derecho entre Recuero y Varela, por la caída de un gran cartel publicitario que voló desde un edificio hacia la autopista. También a la altura de Flores -sentido Provincia- sobre la misma vía, la carga de un camión que volcó quedó sobre una casa. En Floresta (Bahía Blanca y Avellaneda), en tanto, un nene debió ser derivado a un hospital tras sufrir heridas cuando le cayó encima un árbol.

El ministro de Espacio Público porteño, Diego Santilli, informó que “las zonas más afectadas fueron las de Flores y Parque Chacabuco”, donde se enviaron varias cuadrillas.

El temporal también afectó el tránsito sobre la avenida General Paz y autopista Panamericana, en donde hubo un gran embotellamiento y largas filas de cola. Los servicios de trenes del Roca, Mitre y Sarmiento, y el Premetro, sufrieron demoras y paralizaciones momentáneas.

Fuente: La Razón

Arrancan las rebajas en ropa, con ofertas de hasta el 50%

Si bien la liquidación empieza el 1° de agosto, muchos comercios ya empezaron a ofertar su stock. Para defensores de los consumidores, los precios estaban inflados. Las promociones oscilan entre el 10% y el 50%.

Aunque por ley las liquidaciones de indumentaria sólo pueden arrancar el 1° de agosto, las primeras “rebajas” -de hasta el 50%- ya aparecen en la mayoría de las vidrieras. Y eso que recién pasó la mitad del invierno. En promedio, los descuentos rondan el 30%, pero arrancan en el 10% y llegan al 50%. Según las cámaras del sector, es una manera de bajar precios que estaban muy inflados y alcanzar valores “normales”.

No se trata de una liquidación anticipada, sino de un ajuste de precios en un rubro que había tenido incrementos de entre el 20 y el 25%. En este sentido, para Héctor Polino, de la asociación Consumidores Libres, los descuentos “ponen de manifiesto los altos precios que se estuvieron aplicando hasta ahora”. De todas maneras, desde la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria justifican los aumentos por los costos de producción y los costos comerciales: según el sector, a principio de temporada, los precios se ajustaron un 15%.

Como la ley que regula las liquidaciones en la Ciudad prevé disminuciones en los valores de venta dentro de un marco puntual, como una promoción. En ese caso, las prendas deben estar claramente separadas del resto y con la oferta bien especificada.

“Lo que es llamativo es que algo que antes costaba $100, ahora salga $30. Es mucha diferencia. Yo siempre recomiendo que compren en liquidación y guarden hasta el año siguiente, pero muchas veces tenés que comprar, por ejemplo, para los chicos”, señaló a La Razón Sandra González de Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua). Y agregó: “Se ve muy marcado en los zapatos y botas. Pasan de $700 a $300. Y en dos semanas van a bajar de precio más todavía”. Para que las ofertas sean más transparentes, González opina que las prendas deberían tener los mismos precios siempre y los descuentos deberían ser aplicados a la hora de pagar. Es una manera de que el comprador pueda comparar y que la promoción no sea tramposa.

Fuente: La Razón

De ida y vuelta

Romeo superó la revisión médica y firmó, mientras que la de ayer pudo ser una de las últimas prácticas de Botti.

En la mañana del sábado, Boedo se conmocionó. Después de un año, Bernardo Romeo volvió a pisar la cancha auxiliar de la Ciudad Deportiva, luego de que se confirmara su regreso a San Lorenzo. Pero ayer, aquella conmoción quedó chica: varios hinchas se acercaron a la primera práctica semanal del plantel, sabiendo que Bernie podía andar por allí. Dicho y hecho, el delantero, de 33 años, pasó por el estadio para someterse a la revisión médica y después charló un rato con sus nuevos compañeros. El ídolo está de vuelta…

Más tarde, Romeo terminó con las formalidades: firmó, en la sede de Avenida de Mayo, su contrato por una temporada, quedando habilitado para participar hoy de su primera práctica en esta nueva etapa en el Ciclón. Respecto de su tiempo de preparación, Omar Asad contó que Bernie está “bien físicamente, aunque habrá que darle rodaje de fútbol en los amistosos porque hace desde la última fecha del torneo que no juega”. Básicamente, el punta deberá realizar la etapa más dura de la preparación, ya que se entrenó con un preparador físico particular.

Eso sí, mientras Boedo celebra la vuelta de uno de los últimos ídolos, también olfatea la despedida de uno de los pilares del equipo: Jonathan Bottinelli. Ayer, su representante, Leo Rodríguez, mantuvo una reunión con gente de Racing (ver Página 19 ) para empezar a encarrilar la carrera del zaguero hacia Avellaneda. Sin embargo, no hubo acuerdo, por lo que pasado mañana habrá un nuevo encuentro, en el que se podría sellar la partida de Botti. Pero eso no es todo: de vacaciones en Europa, el presidente, Carlos Abdo, iba a hacer el último intento de colocarlo en el Viejo Continente, aunque las chances son mínimas. De concretarse el adiós de Botti, Asad perderá a una pieza clave, pero ya avisó que no pretende un jugador en su reemplazo, considerando que Cristian Tula no se iría, claro está.

Fuente: Olé

Daniel Vila admitió que la AFA tomó su proyecto «pero lo modificó para mal»

El presidente de Independiente Rivadavia de Mendoza dijo que el torneo de 40 equipos «es como darle una aspirina a un enefermo de cancer». Volvió a señalar que quiere ser presidente de la AFA para que no pase como ayer que unos pocos dirigentes se reúnen «a levantar la mano a lo que Grondona dice». Insistió con que el proceso actual «está agotado».

Daniel Vila, presidente del club independiente Rivadavia de Mendoza y candidato a presidente de la AFA, señaló hoy que el torneo de 40 equipos aprobado ayer por el Comité Ejecutivo. «La dirigencia está maniatada a las decisiones de Grondona, con las manos siempre para arriba».

«Es una idea mía pero es como si lo invitan a comer a un asado, solo hay una parte de la comida, como si solo hay sal. Lo mío es un proyecto integral, pero toma solo la parte deportiva y una parte, es un parche más», dijo en declaraciones al programa «La que se viene» de La Ocho sobre la unificación del tonreo de la A y la B.

Vila indicó que «la única motivación es política, que se toma porque se acerca la elección de AFA en octubre».

En tanto argumentó que el campeonato será sin incentivo deportivo. «Esto recién va a ocurrir en agosto de 2012. Hoy es una medida de papel, es un torneo que va a ser aburrido, donde no se va a jugar nada, y el hincha de River por ejemplo va atener que jugar en la B Nacional ni siquiera con la expectativa de jugar un ascenso porque le va a dar lo mismo salir 17 o 7, todo va a estar bien».

Vila renovó sus expectativas y que decisiones como la de ayer le dan más energía para promover un cambio profundo en el fútbol. «La ley es una herramienta, me dan ganas de seguir peleando para que se democratice el fútbol y que todos los dirigentes tengamos voz, para que no pasen cosas como esta, que se encierren unos poquitos dirigentes y le levantan al presidente de la AFA demanera sistemática».

«Estoy seguro que va a haber un cambio en octubre, si no logro que la ley de fútbol vea la luz o tenga vigencia, buscaré otra instancia, o la candidatura para la presidencia de AFA

«Hablo con todos los dirigentes de todas las categorías, el rechazo a Grondona es unánime en privado. Después, en público, volvemos a lo mismo, existe siempre el compromiso, la deuda, el temor pero lo que es seguro es que el proceso de Grondona está agotado”.

Fuente: La Capital

Batista y un ciclo de 17 partidos

El ciclo del «Checho» fue el más corto de los últimos tiempos. Dejó la selección con un saldo de 8 victorias, 6 empates y 3 derrotas.

El ciclo de Sergio Batista al frente de la selección argentina fue el más corto de los últimos 36 años. Su paso por la albiceleste duró 17 partidos, con un respetable saldo de ocho victorias, seis empates y tres derrotas (dos de ellas con equipo alternativo), pero con el fracaso de la eliminación en cuartos de final de la Copa América.

Jugadores a granel. Pese a los efímero de su gestión, Sergio Batista convocó a 81 jugadores, siendo el capitán Javier Mascherano el que más jugó (12 partidos), seguido de Lionel Messi (11), Nicolás Burdisso, Ángel Di María, Gabriel Milito y Sergio Romero (10). Sergio Agüero, con cinco goles, fue el máximo anotador, escoltado por Messi (4).

Los anteriores cuerpos técnicos habían convocado a 108 futbolistas (Maradona), 68 (Basile), 62 (Pekerman), 108 (Bielsa) y 87 (Passarella).

No llegó al año. El debut de Sergio Batista como entrenador de la selección se produjo el 11 de agosto del año pasado, en Dublin, Irlanda, ante el representativo local, al que Argentina venció 1-0 con gol de Ángel Di María a los 19 minutos del primer tiempo.

Dos victorias resonantes. A pesar de haber sido en partidos amistoso, los triunfos ante el actual campeón mundial, España, por 4-1 (Messi, Higuaín, Tevez y Agüero), y sobre Brasil (1-0 con gol de Messi sobre la hora) fueron el punto más alto de su gestión. Lo más bajo: el 1-4 ante Nigeria y el 0-1 con Japón, ambos en amistosos.

Cuatro veces cuatro. Lo estrictamente numérico del proceso de Batista en la selección no dejó malos porcentajes. Incluso, se consiguieron cuatro goleadas anotando cuatro goles. A saber: 4-1 a España en cancha de River, 4-1 a Venezuela en San Juan, 4-2 a Paraguay en Resistencia y 4-0 a Albania en River.

Fuente: Mundo D

“Me llamaron Passarella y Almeyda, pero voy a México y ahí decido…”

Antes de subirse al avión, Arévalo Ríos le contó a Olé que el Pelado le dijo que quiere que haga historia en River. A él le gusta el desafío, ¿lo dejará Tijuana?

Xoloitzcuintles o River, ésa es la cuestión.

El primer nombre no está sacado de ningún personaje de Peter Capusotto y sus videos, sino que es un club de la ardorosa Tijuana que ascendió a la Primera en México y gastó, según cifras extraoficiales, 18 millones de dólares en refuerzos. Es lógico, en la Baja California no se cuecen habas muy claras y la semana pasada, por caso, se descubrió “la plantación de marihuana más grande de la historia de México” (textual del Ejértico).

River está mamando su último, más grande y doloroso descubrimiento: el histórico descenso. Y el personaje que de alguna manera une a Xolos (mejor llamar así al club de Tijuana) y River, atiende el llamado de Olé .

-¿Cómo estás, Egidio? -Bien, en la sala de embarque del aeropuerto de Ezeiza, a punto de subirme al avión para ir a México.

-Entonces no vas a jugar en River.

-Voy para ver si se cierra todo, pero no lo sé. Quiero ver qué pasa cuando llegue allá porque todavía no firmé nada.

-¿Pero hay alguna chance de que vengas a River? -Yo no le cierro las puertas a nada…

Egidio no es otro que Arévalo Ríos, ese demonio número 17 de Uruguay que el domingo la rompió en el Monumental y que 24 horas después habla de un caso intrigante, y deja revelaciones.

-¿No tendrías problemas en pasar de ser campeón de América a jugar en una segunda división? -Pero qué va. A todo jugador le gustaría jugar en un club tan grande como River. Ya me llamaron Passarella y Almeyda…

-¿Y qué te dijeron? -Almeyda me dijo que me había pedido, y que ya marqué una historia en Uruguay y le gustaría que ahora lo hiciera en River.

-¿Cómo fue jugar en el Monumental? -¡Puff! Impresionante. Fue la primera vez que jugué en semejante estadio y fue pura emoción. El entorno, el campo de juego que es un billar… Y el título.

-¿Va a ser local con River en esa cancha? -Ja, ja… Esperemos. Si no arreglo en México, viajamos de vuelta con mi esposa, a quien casi no vi el último mes… Chau, me tengo que subir al avión.

Su esposa Karla es mexicana. Otro dato para nada menor en esta historieta, y quien hace bastante fuerza para que su marido vuelva a jugar en México como ya lo hizo en Monterrey y San Luis. Pero sus representantes le aconsejaron que desista del preacuerdo con Xolos (juegan los argentinos Javier Ganfoldi -capitán-, Pepe Sand, Yacuzzi y Gerk) y se ponga la camiseta de River. “La oferta es superior y lo sabe el Botafogo (dueño de su pase). Y entre vivir en Río de Janeiro o Buenos Aires y Tijuana… Pero bueno, son decisiones personales”, describió Gerardo Rabajda.

La oferta que hizo Passarella sería de 1.300.000 dólares por la ficha de un jugador clave para el Maestro Tabárez en este exitoso ciclo con la selección uruguaya. Arévalo Ríos llega hoy a México y entre esta noche y mañana define su futuro. En River sólo piden que lo dejen Xolo…

Fuente: Olé

Maxi Moralez hace la valija

El Atalanta pagaría la cláusula de rescisión del jugador, que ya expresó su deseo de aceptar semejante propuesta.

El cronograma de esta precoz novela empieza con un ofrecimiento del representante de Maximiliano Moralez a la mesa directiva de Vélez en la tarde del sábado. Apenas tres días atrás, empezó a tomar forma esta negociación. Se comunicaron también con el mediapunta para expresar formalmente su deseo de contar con los servicios del enganche de Vélez. La operación se presume liberada de misterios y especulaciones. Si el Atalanta desembolsa religiosamente el monto que responde a la cláusula de rescisión del Enano, automáticamente se considerara efectivo el traspaso del jugador. A Vélez esta reglamentación contractual le anula el rechazo a la oferta y apenas puede tentar al futbolista a negarse. Algo que pareciera no suceder en este caso: Maxi Moralez ya le habría hecho saber a la dirigencia que se le abrió una puerta que no puede cerrar. Vélez no posee el total del pase, sino apenas el 50% de los derechos económicos del jugador.

Christian Bassedas reconoció la situación de que Moralez pueda continuar su carrera en Italia: “Tengo entendido que está cerca, sería un problema para nosotros, y un desafío para Maxi”. El manager de Vélez, a la vez, esgrimió: “La única intención nuestra era la venta de Ricky, es fuerte para nosotros que se vaya Maxi porque fue muy significativo en nuestra historia. El primer impacto es difícil de asumir”. En su posición respeta y entiende la decisión que pueda adoptar el Enano: “Nos tomó por sorpresa, pero lo puedo entender, es comprensible. Todos los jugadores tienen el anhelo de jugar alguna vez en Europa”.

Si es que se define esta transferencia, el Fortín se quedaría con David Ramírez y Bebu Velázquez (si es que no se va a préstamo) como variantes principales. Es posible que ante tal venta inesperada, la dirigencia se lance a buscar algún reemplazante de renombre.

Fuente: Olé

«El deseo de Gago es jugar en Boca»

Esta frase fue pronunciada por el representante del propio futbolista, Marcelo Lombilla, quien sería el encargado de negociar el préstamo con Real Madrid. Y el empresario fue el encargado de manifestar el deseo del mediocampista y que “en el aspecto económico, él está dispuesto a resignar dinero”

“El deseo de Fernando es volver a Boca. Por eso lo vamos a intentar. ¡Mirá las ganas que tiene que yo todavía no puedo creer que resigne tanto dinero!”, exclamó el representante de Fernando Gago. Y luego, en declaraciones al diario deportivo Olé, agregó: “A mí ya me llamó Beraldi y el deseo de Fernando es jugar, al menos, un año en Boca. Ahora hay que negociar con Real Madrid”.

La única posibilidad para que Gago llegue a Boca sería a préstamo (por seis meses o un año), ya que Real Madrid, a pesar de no tenerlo en cuenta para la próxima temporada, sólo quiere prestarlo, excepto que aparezca una oferta similar a los 20 millones de dólares que el “Merengue” pagó por él.

Fuente: Infobae

¿Me firmás acá?

El City y el Atlético llegaron a un acuerdo por el pase -45 millones de euros- y ahora resta esperar el visto bueno de Agüero. El Kun firmaría por cinco temporadas. Independiente está expectante: recibirá cerca de 2,5 millones de euros.

Una de las novelas del mercado europeo, y que tiene a un argentino como protagonista, es la de Agüero, el Atlético de Madrid, la Juventus y el Manchester City. El Kun ya dio su veredicto y mostró su deseo de cambiar de club, el equipo italiano hizo un amague, pero quedó en eso, y los ingleses aparecieron con los euros. En fin, el City llegó a un acuerdo con el Colchonero por el pase de delantero y arregló el monto de 45 millones de euros. Sólo resta que Agüero dé el sí para cerrar el traspaso y estampe la firma.

La saga del Kun y su futuro tuvo muchos capítulos. Uno de los últimos, donde el argentino no se presentó a entrenar en el Atlético, dio por sentado que el final no iba a ser junto al Colchonero. Desde Madrid aceptaron la decisión y pararon la oreja. Llegaron desde Turín, pero sin mucha convicción y menos euros que los de Manchester. Luego de conocer el monto, el Atlético se comunicó con Hernán Regueram, representante de Agüero, y el yerno de Maradona dio el ok para llevar adelante la conversación. El Kun viajaría a Londres en las próximas horas porque para cerrar el pase falta su visto bueno con respecto al contrato y demás cuestiones. La firma sería por cinco temporadas para sumarse al equipo, por ahora, comandado por Carlos Tevez.

Expectantes están en Manchester, Madrid, pero también en Argentina. Independiente es dueño de un porcentaje del pase del Kun, por lo que está atento a lo que puede pasar y si se concreta la venta, el Rojo recibiría cerca de 2,5 millones de euros, que no vienen nada mal.

Fuente: Olé