Un corte genera caos sobre la avenida 9 de Julio

El bloqueo se realizá entre Moreno y Belgrano, y lo protagoniza un grupo de trabajadores del área de la Salud de Tucumán que exige mejoras laborales. Según adelantaron los manifestantes, se movilizaran hacia la Plaza de Mayo a las 13:00. Las medida causa demoras y caos en el tránsito porteño.

Un grupo de trabajadores del área de la Salud de Tucumán realiza un corte sobre la avenida 9 de Julio, entre Moreno y Belgrano, y adelantaron además que a partir de las 13 se movilizarán a la Plaza de Mayo, para exigir un aumento salarial.

El piquete genera complicaciones en el tránsito para las miles de personas que utilizan esta avenida para ingresar a Capital como también los que quieren regresar a Provincia. La policía recomienda tomar vías alternativas.

Fuente: InfoRegión

CRISTINA FERNANDEZ ES CANDIDATA

Cristina Kirchner acaba de confirmar en cadena nacional que volverá a competir por la Presidencia en octubre.

Dijo que sabía qué decisión iba a tomar desde el día de la muerte de Néstor Kirchner, pero esperó hasta último momento por «un ejercicio de responsabilidad». Por ahora evitará el tradicional acto en el Teatro Argentino. «Me costaría mucho ir allí, levantar la vista y no verlo a él»

Villa La Angostura: Facilitan camiones para las donaciones

Para ayudar a las entidades que realizan campañas solidarias, el Ministerio de Coordinación de Gabinete de Neuquén dispuso medios de transporte para que todo lo recaudado pueda llegar a los afectados por la erupción del volcán chileno Puyehue.

El Ministerio de Coordinación de Gabinete de Neuquén dispuso medios de transporte para facilitar la tarea de las entidades que realizan campañas solidarias para pobladores de Villa la Angostura, afectados por la erupción del volcán chileno Puyehue.

El gobierno informó que el operativo está a cargo de la Oficina Provincial de Relaciones Institucionales -OPRI- que dispuso siete camiones para transportar las donaciones a la zona cordillerana. También se utiliza un vehículo menor para recoger las donaciones particulares y trasladarlas a los lugares donde se concentra la ayuda.

Esta semana la OPRI extenderá su horario de trabajo desde las 8 a las 20 para brindar información a los interesados en realizar donaciones y ponerlos en contacto con las organizaciones que están realizando colectas.

Las entidades que llevan adelante campañas solidarias son la Cruz Roja filial Neuquén que recibe los aportes en Avenida Olascoaga 790 de la ciudad de Neuquén, cuyo responsable es Eduardo Marmillón (0299 155-238270).

También recibe donaciones Red Solidaria Neuquén en el Club Pacífico de Neuquén y la Fundación Banco Provincia recibe aportes en las sedes de Brown 437 y Leloir 810 hasta el día de hoy y Radio Club Neuquén en Pico Truncado 1020.

Los interesados pueden comunicarse con Manuel Pérez, al teléfono 0299 154-710-333.
La OPRI continuará con esta tarea de apoyo para estas organizaciones y otras que mantengan campañas solidarias con los pobladores de la zona sur de la provincia.

Fuente: El Argentino

Intensifican el control de limpieza en el Riachuelo

Lo ordenó el Juzgado Federal de Quilmes que dispuso la realización de inspecciones periódicas sobre la cuenca. Además, se designaron a los funcionarios que estarán en los lugares en donde se deben ejecutar las etapas del plan de saneamiento.

El Juzgado Federal de Quilmes, a cargo de Luis Armella, dispuso la realización de inspecciones periódicas sobre el accionar de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar). Además, se designaron a los funcionarios judiciales que se estarán en los lugares en donde se deben ejecutar las etapas previstas en el plan de saneamiento.

Además, indicó que las autoridades de cada área deberán cumplir las órdenes para seguir con el programa y advierte que en caso de incumplirlas «los hará pasibles de soportar con sus propios patrimonios el pago de una multa diaria por cada día», consigna la resolución.

El máximo tribunal ordenó en junio del 2008 al ACUMAR que efectivice la saneamiento de la cuenca en el llamado “fallo Mendoza”, por el cual hizo lugar a medidas requeridas por habitantes ribereños que denunciaron perjuicios a su salud por su proximidad al curso de agua contaminado.

Hace dos meses la ACUMAR, que integran la autoridad nacional, la porteña y la bonaerense, anunció la conclusión de las tareas de remoción de la totalidad de los cascos de naves hundidas (más de medio centenar), mientras concluye el despeje del camino de sirga y la reubicación de villas miserias asentadas en la ribera.

Según el esquema de inspecciones, los funcionarios judiciales verificarán la contaminación de origen industrial, el proyecto de reconversión industrial y relocalización del polo petroquímico de Dock Sud y la urbanización de villas y asentamientos precarios. Los controles también se realizarán por el saneamiento de basurales, la limpieza de márgenes y la expansión de la red de agua potable y saneamiento cloacal.

También se verificarán la instalación de plantas de tratamiento de efluentes cloacales de Berazategui, Dock Sud y el Jagüel, como así también las acciones para la Cuenca Alta junto a un “Plan Sanitario de Emergencia”.

Fuente: El Argentino

El Gobierno y pueblos originarios trabajarán juntos por las cenizas

Desarrollo Social comenzó a coordinar con las comunidades mapuches un trabajo en conjunto por las intensas tareas de limpieza de las cenizas volcánicas provenientes del volcán Puyehue, de las zonas de Laguna Seca y La Blancura, entre otras.

El equipo de emergencia de la cartera de Desarrollo Social se reunió este martes en Bariloche con la comunidad mapuche para realizar un monitoreo de la situación y coordinar el trabajo conjunto frente a las consecuencias de la erupción del volcán Puyehue. Las tareas se realizan fundamentalmente con las poblaciones originarias de Laguna Seca y La Blancura.

El Ministerio trabaja en la zona con las poblaciones originarias de Laguna Seca y La Blancura centro y acordó un plan específico de acción, informaron fuentes oficiales a través de un comunicado.

De la reunión participaron el secretario de Gestión y Articulación Institucional del Ministerio, Sergio Berni; el director de Emergencias de Desarrollo, Sebastián Ciatti y el representante mapuche, Enrique Melli.

En el encuentro se trabajó sobre el seguimiento que realiza el ministerio en la zona.

Una de las premisas de la reunión fue acompañar a los pueblos originarios del lugar, que actualmente están siendo asistidos por el Centro Operativo de Emergencias (COE) de Comallo.

Fuente: El Argentino

La UBA se ofreció para realizar el debate

“Como Universidad pública tenemos la firme convicción de que el debate de ideas es fundamental, porque permite analizar diferentes posturas y comprender mejor algunos temas», explicó el rector de la Universidad de Buenos Aires, Ruben Hallú.

El rector de la Universidad de Buenos Aires, Ruben Hallú, confirmó que esa casa de altos estudios se ofrece como sede para el debate de los candidatos a jefe de Gobierno porteño y sostuvo que en la institución educativa se tiene “la firme convicción de que el debate de ideas y proyectos es fundamental” para la toma de decisiones.

“Como Universidad pública tenemos la firme convicción de que el debate de ideas es fundamental, porque permite analizar diferentes posturas, comprender mejor algunos temas, y a veces llegar a acuerdos que de otra forma no podrían haberse alcanzado. Es así como en la UBA siempre apostamos al debate, al diálogo y a la discusión” afirmó el rector Hallú.

Según se informó mediante un comunicado de prensa, la UBA entiende que “los temas que atañen a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires necesitan de la discusión pública en un espacio neutral que enriquezca la campaña electoral”.

Asimismo, la UBA informa que no sólo ofrece sus instalaciones para el debate, sino que además asegura la posibilidad de que “todas las señales de radio y televisión” transmitan el encuentro.

Fuente: El Argentino

Copa América: se dispara el costo de la reventa

Los boletos para los encuentros se ofrecen a precios exorbitantes en Internet. La unidad alcanza los mil dólares para el partido de la final, mientras que las más económicas se comercializan a 11 veces su valor original

La empresa Ticketek es el canal oficial de venta de entradas del torneo y los partidos de la Selección argentina son, naturalmente, los más requeridos por los hinchas.

Para el encuentro inaugural, que el equipo de Sergio Batista disputará con Bolivia en la ciudad de Mar del Plata, el precio de los boletos oscilaba entre 80 (19 dólares) y 500 pesos (121 dólares).

Pero a diez días del inicio del certamen, el mercado negro parece haber ganado por goleada. En la reventa por Internet, esas mismas entradas llegan a valer entre 700 (170 dólares) y 2.000 pesos (485 dólares). Se pueden conseguir en sitios como Mercado Libre, donde figuran incluso usuarios que se jactan de la reputación de sus empresas, aún cuando esa práctica es ilegal.

Según apreció la prensa argentina, la oferta es inmensa y aumenta en cantidad y calidad al ritmo de la demanda, que se expresa en cientos de consultas de usuarios por cada publicación.

El boleto más caro para la final cuesta oficialmente 650 pesos (157 dólares), pero en la web esa entrada se ofrece a casi 4.000 pesos (1.000 dólares).

Oficialmente, sólo se pueden conseguir entradas para ver a la Selección argentina en el tercer partido del Grupo A, ante Costa Rica en Córdoba, a un precio de $250.

La Copa América se jugará entre el 1 y el 24 de julio en Argentina. Sólo la final se disputará en la capital, Buenos Aires.

Fuente: EFE

Russo vuelve a Estudiantes

“Restan pulir pequeños detalles, pero está todo okey”, precisaron desde la página web del club. El ex técnico de Racing iniciará su segunda etapa en el Pincha luego de lograr el ascenso a Primera División en la temporada 94-95.

“Miguel Ángel Russo es el nuevo técnico de Estudiantes. Restan pulir pequeños detalles, pero está todo okey. Por ello es que el retorno de uno de los hijos pródigos se producirá el jueves». El texto, publicado en la página web del Pincha, oficializó el rumor que circulaba desde hacía días: luego de seis años, Russo vuelve a dirigir al conjunto de La Plata.

Tras la decisión de la dirigencia de Racing de no renovarle el vínculo, el entrenador y ex mediocampista «pincharrata» se convirtió en el máximo candidato y casi número puesto para ser el sucesor de Eduardo Berizzo.

Tal como informaron los directivos de Estudiantes, «el flamante técnico firmará un contrato por una temporada y llegará acompañado por Hugo Ernesto Gottardi, otrora goleador de la década del 80, como su ayudante de campo y Guillermo Cinchetti como preparador físico».

Para Russo será su segunda etapa como técnico del Pincha, aunque esta será su primera vez en soledad, ya que en dupla con Eduardo Luján Manera consiguieron el torneo Nacional B de 94-95, que le permitió a Estudiantes regresar a la Primera División.

Fuente: La Razón

Palermo develó la incógnita acerca de los motivos de su retiro

El delantero habló en una radio porteña, en la que comentó que fue un problema físico lo que lo llevó a decir adiós. “Me tenía que infiltrar todas las semanas, era muy duro entrenar y no la estaba pasando bien», contó el Titán

Martín Palermo había prometido develar el motivo que lo había llevado al retiro de la actividad profesional una vez que pasara su último partido con la casaca de Boca. Y este martes cumplió: en diálogo con una radio porteña, el goleador contó que se trató de un problema físico lo que lo llevó a decir adiós.

«Me estaba apareciendo líquido en la rodilla. Me tenía que infiltrar todas las semanas, era muy duro entrenar y no la estaba pasando bien», dijo el Titán.

Martín también defendió a Julio Falcioni, quien quedaba expuesto ante los hinchas ya que generalmente lo reemplazaba en el segundo tiempo. “ El me entendió y dijo que me iba a respaldar. Me costaba mucho estar los 90 minutos en la cancha», agregó.

Otro aspecto de su charla radial fue su relación con Juan Román Riquelme: «Nunca supe por qué cambió tanto la relación, por qué se enfrió. Tenemos pensamientos y formas de ser completamente diferentes, ésa es la realidad, y no creo que haya manera de hablar».

«Generamos una situación incómoda para los chicos, el cuerpo técnico y los periodistas que cubrían a Boca todos los días. Capaz que ahora con mi salida se descomprime la situación», admitió. Y cerró: «Para mí es un grandísimo jugador, me gustaría volver a ver al Román del 2007, el de la Copa Libertadores”.

Fuente: Rosario3

«Neymar es un maleducado, como Pelé»

Es la frase que le atribuyen en todo el mundo a Maradona cuestionando al nuevo crack brasileño, afirmando que se la dijo a la televisión española. Sin embargo, en TVE dicen que están sorprendidos por esta repercusión porque no habló con ellos…

Así son los tiempos. Así son las cosas en este mundo en el que las noticias giran y giran. Y ahora, de lo que se habla en todo el mundo es de la crítica de Maradona a Neymar, quien como en su momento Pelé, brilla ahora en el Santos y está en las puertas de la Libertadores (juega este miércoles contra Peñarol, la revancha, tras el 0-0 en la ida). Diego, según los distintos medios del mundo, criticó al chico de peinado raro: «Neymar es un maleducado. No tiene respeto, como Pelé. Messi es un jugador excepcional y dudo que alguien pueda superarlo».

Se dice que éstas fueron las duras frases de Maradona a un periodista de TVE, la cadena de televisión española. Sin embargo, desde la propia emisora le dijeron a Olé que están sorprendidos por haber sido nombrados en todos los medios «porque Diego no habló en nuestro canal ni en la radio». Duro el ex 10 con Neymar, una frase posible entre los dardos que suele tirar Diego. Ahora, ¿esta vez lo habrá dicho?

Fuente: Olé

Argentina mató a Albania

El seleccionado argentino de fútbol goleó 4 a 0 a Albania en el último partido previo a la Copa América. Ezequiel Lavezzi, Lionel Messi, Sergio Agüero y Carlos Tevez marcaron los goles para el equipo de Sergio Batista que fue muy superior al equipo europeo.

En un partido en el que se notó la gran diferencia de nivel entre un seleccionado y el otro, Argentina se puso en ventaja apenas habían pasado 5 minutos de la primera mitad, Lionel Messi se quedó con un rebote en el borde del área y habilitó a Ezequiel Lavezzi que definió cruzado para poner el 1 a 0.

El primer tiempo transcurrió entre la cautela del equipo argentino, que dominaba el partido con tranquilidad el juego y no quería arriesgar demasiado con la Copa América tan cerca, y la desesperación de los europeos por defenderse y no pasar vergüenza.

Recién a los 42 minutos argentina logró quebrar nuevamente a la defensa albanesa, Ever Banega y Lavezzi armaron una buena jugada por el centro de la cancha, que culminó con Messi dentro del área, el delantero del Barcelona definió con un zurdazo bajo, pegado al palo izquierdo y puso el 2 a 0 con el que terminó la primera mitad.

En el segundo tiempo llegaron las modificaciones en el equipo nacional, ingresaron Pablo Zabaleta, Fernando Gago y Carlos Tevez, ovacionado por todo el Monumental, que se mostró muy activo y se juntó con Messi en varias ocasiones para generar situaciones de riesgo.

También ingresó en el complemento Sergio Agüero que fue el encargado de poner el 3 a 0 para la Argentina a los 29 minutos, Messi habilitó de manera espectacular al Kun que gambeteó al arquero y definió con tranquilidad.

Ya cuando se terminaba el partido Tevez también pudo festejar, luego de una muy buena jugada de Agüero en el área, el delantero del Atlético de Madrid habilitó al Apache que puso el 4 a 0 definitivo.

Un resultado acorde al desarrollo del partido que por momentos se hizo un poco tedioso, pero que tuvo a una Argentina muy superior. El equipo de Sergio Batista mostró un gran nivel en el momento que puso el pie en el acelerador lo que permite ilusionarse de cara a la Copa América.

Síntesis

Argentina: Sergio Romero; Javier Zanetti, Nicolás Burdisso, Gabriel Milito, Marcos Rojo; Ever Banega, Javier Mascherano, Lucas Biglia; Ezequiel Lavezzi, Lionel Messi y Angel Di María. Entrenador: Sergio Batista.

Albania: Arjen Beuaj; Andi Lila, Kristi Vangjeli, Franc Velim, Endrit Vrapi; Gjergj Muzaka, Ervin Bulku, Igli Allmuca, Elis Bakaj; Emiliano Vila y Edmond Kapllani. Entrenador: Josip Kuze.

Goles en el primer tiempo: 5m. Lavezzi (ARG), 42m. Messi (ARG).
Goles en el segundo tiempo: 29m. Agüero (ARG), 44m. Tévez (ARG).

Cambios en el segundo tiempo: en el inicio Carlos Tévez por Di María (ARG), Pablo Zabaleta por Rojo (ARG), Fernando Gago por Biglia (ARG) y Jahmir Hyka por Vila (ALB), 12m. Gilman Lika por Allmuca (ALB), 16m. Sergio Agüero por Lavezzi (ARG), 21m. Agonit Sallaj por Bakaj (ALB) y Armando Vajushi por Kapllani (ALB), 28m Isli Hidi por Beuaj (ALB), 35m. Rento Arapi por Vrapi (ALB).

Arbitro: Jorge Larrionda (Uruguay).

Cancha: River.

Fuente: Minuto Uno

River no pudo probar el equipo por la lluvia y siguen las dudas

Los millonarios juegan mañana la Promoción ante Belgrano; esta tarde no practicaron en la cancha de Instituto por el mal tiempo; de Mauro Díaz, Pavone y Caruso juegan dos.

La suerte no acompaña a River. El plantel llegó anoche a esta ciudad para el primer partido de la Promoción de mañana ante Belgrano. Los millonarios tenían previsto entrenarse esta tarde en el estadio de Instituto, una práctica en la que Juan José López, el técnico, iba a parar el equipo. Sin embargo, por la lluvia, el plantel sólo pudo hacer ejercicios en el gimnasio. Entonces, se mantienen las dudas en el equipo.

Es prácticamente seguro que Carlos Arano, que fue titular ante Estudiantes y no estuvo ante Lanús por sumar cinco amarillas, volverá al equipo en lugar del tucumano Roberto Pereyra. La incógnita que se mantiene está en la delantera. Erik Lamela jugará seguro. Sin embargo, por estas horas, entre Mauro Díaz, que nunca fue titular con Jota Jota, Leandro Caruso y Mariano Pavone uno se quedará afuera.

Los once serían: Juan Pablo Carrizo, Jonatan Maidana, Alexis Ferrero, Adalberto Román, Juan Manuel Díaz, Paulo Ferrari, Matías Almeyda, Carlos Arano, Mauro Díaz o Leandro Caruso, Erik Lamela y Mariano Pavone o Caruso.

Fuente: Cancha Llena

Ampliamos: Prefectos ocupan cargos de comisarios en la PFA

HABRIA RENUNCIADO TODA LA CUPULA DE LA FEDERAL Y LOS CARGOS JERARQUICOS SERIAN OCUPADOS POR GENDARMES O PREFECTOS

////

Ampliamos :

20:25 hs Pasan, al menos, 3 comisarías porteñasal mando de la Prefectura

La determinación, que podría incluir más destacamentos, generó fricción entre Garré y el jefe de la Federal, Enrique Capdevila, con rumores de renuncia a su cargo

Al menos tres comisarías de la Policía Federal pasarán al mando de Prefectura Naval desde el 1 de julio próximo, lo que provocó el enojo del jefe de la fuerza, Enrique Capdevila, y un cortocircuito con la ministra de Seguridad, Nilda Garré.

En ese sentido, Noticias Argentinas pudo averiguar que se trata de las seccionales 24 ta. (La Boca), 30ma.(Barracas) y 32da. (Parque Patricios), y muy posiblemente se sumen la 46ta. (Belgrano) y la 22da. (Monserrat), ambas de la línea de la Ribera.

Esta determinación de Garré habría provocado el enojo de Capdevila, que por estas horas podría renunciar al cargo.

En este escenario, fuentes policiales aseguraron a Noticias Argentinas que a la eventual dimisión de Capdevila se sumaría la del subjefe de la fuerza, Alejandro Di Nizo, e incluso se extendería a ciertos superintendentes de la cúpula.

Sin embargo, fuentes del Ministerio de Seguridad minimizaron estos rumores y negaron que haya una mala relación entre Capdevila y la ministra Garré.

Pero los eventuales refuerzos habrían provocado un gran enojo entre los policías, ya que en caso que fuera así lo tomarían como «una intervención» de otras fuerzas.

Las fuentes señalaron que esa posible renuncia del jefe de la fuerza se habría producido el fin de semana por una serie de decisiones que tomó Garré sin haber escuchado su opinión y ante el malestar de los uniformados por una serie de decisiones para que se rijan en las comisarías.

Un alto jefe de la Federal indicó a NA que Garré y Capdevila «casi que no se hablan desde hace dos semanas» y remarcaron que cuando el titular de la fuerza presentó su renuncia por primera vez, la ministra lo convenció de seguir pero guardó la dimisión para ejecutarla cuando creyera necesario.

De todas formas, desde la cartera de Seguridad negaron este trascendido, pero otras voces remarcaron que la Federal podría quedar acéfala y pasar a ser conducida directamente por un civil.

///

HABRIA RENUNCIADO TODA LA CUPULA DE LA FEDERAL Y LOS CARGOS JERARQUICOS SERIAN OCUPADOS POR GENDARMES O PREFECTOS. ¿ALCANZARÁN TODOS LOS EFECTIVOS DE G.N.A. Y DE P.N.A., EN CASO DE INCIDENTES MAYORES? ¿HABRÁ CAOS EN EL RADIO DE LA CIUDAD PORTEÑA Y ALREDEDORES?

POR LA INFORMACIÓN QUE NOS SUMINISTRAN ALTAS FUENTES DE LA PFA Y OTROS ORGANISMOS DE CARÁCTER INTERNACIONAL, PODRÍAN AVECINARSE TIEMPOS DIFÍCILES PARA NUESTRO PAÍS, ACARREARIÁ EN PRINCIPIO, SERIOS INCIDENTES ENTRE EL MINISTERIO COMPROMETIDO Y LA CUPULA PRESIDENCIAL.

¿ESTARÍA CFK ANTICIPANDO SU PLAN B EN VISTA A LAS ELECCIONES?

ESTAMOS EN CONDICIONES DE ANUNCIAR QUE LA JEFATURA DE LA POLICIA ESTARIA A CARGO DE UN CIVIL, CUYO NOMBRE POR AHORA NOS PIDEN RESERVA DE IDENTIDAD.  ESTA PERSONA ESTARÍA VINCULADA A LA  SECRETARIA DE SEGURIDAD.

ESTA ES LA ANTE SALA   DEL ESCENARIO QUE SEPRIN, EN TIEMPO REAL, INFORMA A SUS LECTORES. EN ESTA SEMANA, NO LLAMARÍA LA ATENCIÓN, QUE SALGA A LA LUZ, LA RELACIÓN DE UN INTENDENTE DE LA ZONA NORTE DEL CONURBANO,VINCULADO CON EL NARCOTRÁFICO, LIGADO A  OTRO INTENDENTE  DEL CONURBANO SUR DE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (DE LA ZONA AVIONCITOS).

MAS ADELANTE  SEPRIN AMPLIÁ SOBRE EL ALERTA 5 O ROJO QUE SE PRESUME, HABRÁ EN EN EL PAÍS.

Ampliaremos…

La estrategia de Sbatella para evitar una sanción a la Argentina

El titular de la Unidad de Información Financiera, José Sbatella, negocia en México con las autoridades del GAFI para evitar que la Argentina sea sancionada por no combatir el lavado de dinero. El funcionario expondrá los avances del último año y pedirá que se demore cualquier tipo de penalidad hasta octubre, tras las elecciones. A cambio, aceptaría recibir a una misión técnica del organismo en el país.

El comité del GAFI, organismo que promueve políticas contra el blanqueo de dinero y el financiamiento del terrorismo, se reunirá mañana para analizar si Argentina cumplió y avanza en el control de estos delitos. Pero desde el viernes funcionarios del Gobierno de Cristina Kirchner se encuentran negociando para evitar el escenario más temido: que el país reciba una sanción, en medio del escándalo Schoklender y a pocos meses de los comicios presidenciales.

«Desde la última evaluación, finalizada en junio de 2004, Argentina no ha hecho un progreso adecuado en el tratamiento de una serie de deficiencias detectadas en ese momento, y las medidas legales y preventivas Anti Lavado de Dinero (ALD) y Contra Financiamiento del Terrorismo (CFT) no tiene eficacia», se quejaba el GAFI en uno de sus últimas evaluaciones, a fines de 2009.

La estrategia de Sbatella se basará en el reconocimiento de los nulos avances hasta el 2010, para resaltar el giro que se dio desde entonces. Es que el funcionario ahora tiene medidas concretas para mostrar: la sanción de la nueva ley antilavado -que había sido expresamente solicitada por el GAFI-, y una serie de resoluciones que tomó la UIF, entre las que figuran multas a bancos por no haber reportado operaciones sospechosas durante dos años, y también la imposición de tareas de control a sectores que pueden ayudar a evitar estos delitos financieros: escribanos y despachantes de aduana, por ejemplo.

El argumento del funcionario argentino es que finalmente -y luego de muchas demoras, por cierto- se está avanzando en el camino correcto. Por eso pedirá que no se incluya al país en la categoría «gris» por lo menos hasta octubre, para no generar mayor incertidumbre hasta pasen las elecciones presidenciales. A cambio, Sbatella ofrece habilitar una misión técnica del GAFI al país, que también sería recibida tras los comicios.

La delegación argentina cuenta con una carta importante que acompaña esta táctica: la semana pasado, el GAFI Sur -la oficina regional de la entidad- emitió una resolución en donde dice que en los últimos meses hubo avances en el país. Se trata de la opinión de sus propios técnicos. Pero el clima que se vive en México es de cierta tensión, por a pesar de confiar en su postura, entienden que igualmente pueden recibir las penalidades.

Así, el Gobierno intenta esquivar un nuevo escollo ante el inminente anuncio de la candidatura de la Presidenta, y además ganar tiempo para avanzar con más resoluciones que conformen a las autoridades de este organismo internacional. La decisión del Comité del GAFI se anunciará oficialmente el próximo viernes, aunque no se descarta que pueda filtrarse información mañana mismo.

Sin duda, con este planteo Sbatella defenderá la posición Argentina, pero también aprovechará para mostrar los logros de su gestión y despegarse de las acusaciones por haber demorado investigaciones contra los «amigos» del Gobierno.

Al titular del UIF se lo acusa de no haber investigado al ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, tras las denuncia que presentó la diputada Elsa Quiroz, de la Coalición Cívica. Y el escándalo estalló poco tiempo después.

Pero también se lo señala por demorar durante meses la investigación sobre Hugo Moyano, por presuntas irregularidades detectadas en la obra social de Camioneros, y de frenar más de diez sumarios contra el Banco Macro, del empresario kirchnerista Jorge Brito.

Las nuevas exigencias

La posibilidad de una sanción creció en los últimos días, a pesar de que el Gobierno argentino cumplió con el pedido de aprobar una ley antilavada más estricta. Las especulaciones, entonces, señalaban que fueron los EEUU -que tiene un rol preponderante en el GAFI- el que impulsa la pena, como una forma de «vengarse» de la confiscación de material bélico norteamericano en Ezeiza. Allegados a Sbatella niegan esa posibilidad.

Lo cierto es que Estados Unidos impulsa el endurecimiento de las medidas de control para el lavado de dinero, pero sobre todo combatir el financiamiento de los grupos terroristas, tras el atentado a las Torres Gemelas. Así se terminó, por ejemplo, con el secreto bancario en todo el mundo.

En ese marco, el GAFI ya habría transmitido su preocupación la falta de monitoreo en el financiamiento de las organizaciones sociales. El caso D’Elia es un claro ejemplo, por su relación con Irán.

También plantearon que la UIF debería tener poder confiscatorio. Los funcionarios argentinos intentaron explicar que eso es muy complicado, porque en nuestro país solamente un juez puede confiscar bienes.

Fuente: lapoliticaonline.com

El impuesto de los pobres

Que la inflación mostrada por el Poder Ejecutivo es distinta de la que miden las consultoras privadas no hay dudas, más allá de que desde el primero se quiera acallar a las últimas, o de que uno le crea a este o a aquel en esta disputa sobre el real aumento de los precios en nuestro país. Que si el kirchnerismo tiene motivos “nobles” para engañar a la “burguesía terrateniente” con el índice de precios, o si las consultoras tienen razón al acusar al Ejecutivo por su accionar compulsivo en el tema, es una discusión larga y plagada de cuestiones ideológicas que, por ser seres humanos los que formamos parte de la misma, la llenaremos seguramente de matices subjetivos a la hora de dar nuestra opinión.

Lo que es un hecho difícil de refutar es que la inflación, acá y en la China, es un impuesto a la pobreza. Y aunque se lo diga de esta o de aquella manera según quien sea el que lo expresa, lo cierto es que, cuando una persona comenta a la salida del supermercado que los alimentos aumentaron más de lo que marca cualquiera de los índices inflacionarios, sea el Indec o los privados quien los mide, no miente. Es más, es uno de los principales argumentos del oficialismo el hecho de que, al armar el índice de inflación, los alimentos son solo un sector del número final que se muestra, y aunque estos aumentan alrededor del doble del índice mostrado, la estabilidad en los precios de los otros ítems medidos hace que el número final sea inferior al que se observa en las góndolas de los comercios.

De esta forma, y profundizando en lo que es quizá el único acuerdo entre las mediciones privadas y públicas, esto es, que los alimentos aumentan alrededor del doble que el promedio general, la cuestión pasa entonces por determinar quien es el que más consume estos ítems “caros”. La respuesta, aunque obvia, merece ser escrita con todas las letras: el concepto en el que uno gasta los primeros billetes que le llegan a la mano, por la inmediatez de la necesidad, sea rico o pobre, es en alimentos. Luego de esto, y en la medida de las posibilidades de cada uno, los ciudadanos irán gastando sus dineros en otros elementos menos afectados por la inflación, sean estos los que sean.

Siendo esto así, ¿quienes son los más perjudicados por la inflación? Definitivamente los sectores más pobres, pues poco les queda después de alimentarse. Para ellos, la inflación es el doble que para el resto.

Difícil creer entonces en el concepto “popular”, de un gobierno que esconde la inflación, de un gobierno que esconde a los pobres.

Fuente: mdzol.com

Tras varias ruedas en baja, los granos avanzan hasta un 2,4% en Chicago

Los precios del maíz, la soja y el trigo suben en el mercado de Chicago impulsados por la debilidad del dólar y un alza de los precios del petróleo. El trigo mejora un 2,4%, el maíz un 2,1% y la soja gana un 1%.

Los valores de las tres materias primas sufrieron fuertes bajas la última semana, por lo que también hay compras de oportunidad que las revalorizan.

Fuente: clarin.com

Wall Street se afianza en terreno positivo y avanza el 0,84 por ciento en la media sesión

Nueva York, 21 jun (EFE).- Wall Street se afianzaba hoy en terreno positivo a la espera todavía de que el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, se someta a un crucial voto de confianza en el Parlamento, de forma que hacia la media sesión el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, avanzaba el 0,84 %.

Ese índice, que agrupa a 30 de las mayores empresas cotizadas en EE.UU., sumaba hacia el ecuador de esta segunda jornada de la semana 100,97 puntos, hasta 12.181,35 unidades, al tiempo que el selectivo S&P 500 ascendía el 1,2 % (15,38 puntos), hasta 1.293,74 enteros, y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzaba el 1,78 % (46,85 puntos) hasta 2.676,51 unidades.

Los inversores del parqué neoyorquino se decantaban por las compras a pesar de que esta jornada se conociera que el ritmo de venta de las casas de segunda mano en Estados Unidos disminuyó un 3,8 % en mayo y quedó en una tasa anualizada de 4,81 millones de unidades, según la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces.

De cualquier modo el descenso coincidió con lo previsto por los analistas, que habían pronosticado que la tasa anualizada de venta de casas usadas se situaría en torno a los 4,80 millones en mayo.

Wall Street continuaba muy pendiente del voto de confianza en el Parlamento griego al que se someterá el primer ministro de ese país, que busca así seguir gobernando y aplicar drásticas medidas de austeridad que eviten la bancarrota del país mediterráneo.

Los inversores confiaban a esta hora que Papandréu superará ese voto de confianza, lo que también se dejó ver en las principales bolsas europeas, donde Milán anotó un avance del 2,08 %, Madrid del 1,93 % y Fráncfort del 1,89 %, entre muchas otras.

Con ese ambiente optimista, tan solo dos de las compañías del Dow Jones registraban descensos a esta hora, el fabricante de productos para el hogar y la higiene personal Procter & Gamble (-0,46 %) y la aeronáutica Boeing (-0,44 %).

En el lado de los avances destacaban el fabricante de aluminio Alcoa (2,98 %), el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (2,83 %) y la química DuPont (2,4 %), al tiempo que otras ocho compañías subían por encima del punto porcentual.

Un mínimo avance del 0,09 % anotaba a esta hora la mayor cadena minorista del mundo, Walmart, un día después de que el Tribunal Supremo de EE.UU. rechazase una demanda colectiva en su contra, que se presentó en nombre de 1,6 millones de mujeres que habían alegado discriminación sexual en el trabajo.

Fuera de ese índice, FedEx, la mayor compañía de mensajería del mundo, anotaba un avance del 2,08 % un día antes de presentar sus resultados empresariales, por lo que el sector de los transportes ganaba a esta hora un sólido 1,49 %.

Subía además la cadena de tiendas Best Buy (3,17 %), la mayor en EE.UU. de venta de artículos electrónicos, un día en el que anunció un nuevo plan de recompra de acciones valorado en 5.000 millones de dólares y una mejora de su dividendo trimestral del 7 %.

En el frente tecnológico continuaba destacando la subida de la red social para profesionales LinkedIn (6,15 %), así como las de Apple (2,84 %), Google (1,65 %), Yahoo (1,54 %) y Microsoft (1,12 %), entre muchas otras.

En otros mercados el petróleo bajaba a 93,01 dólares por barril, el oro subía a 1.545,2 dólares la onza, el dólar perdía terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,4399 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años avanzaba al 2,97 %.

© EFE 2011.

El silencio de Chávez «hace ruido» en Venezuela

El mandatario se encuentra desde hace 10 días en Cuba, donde se recupera de una operación. Un diputado anunció su regreso, pero un ministro debió desmentirlo. Crecen los rumores sobre su salud y las intenciones de su ausencia.
Una semana sin hacer declaraciones, más de 15 días ausente en Twitter y una convalecencia en Cuba sin fecha oficial de retorno: el inédito silencio de Hugo Chávez sorprende a los venezolanos, que no se explican las razones de un comportamiento que les resulta extraño.

«Es asombroso, opaco y misterioso. Confunde mucho. Como venezolano, uno hubiera apostado los dos riñones a que Chávez se iba a pronunciar sobre lo ocurrido en la cárcel de El Rodeo», explicó a la agencia AFP el profesor de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, Ignacio Avalos. Se refería a las 25 muertes que provocaron, primero, un enfrentamiento entre reclusos y, luego, los intentos del Ejército por controlar un motín en un superpoblado penal a 50 km de Caracas, que ha puesto en aprietos al Gobierno en las últimas semanas.

Internado en La Habana desde el 10 de junio, cuando fue operado de emergencia de un absceso pélvico cuyo origen y gravedad se desconocen, Chávez se recupera favorablemente, «da órdenes» desde Cuba y participa en la toma de decisiones de los principales asuntos del país, según sus ministros. Desde que se hizo pública la noticia, no ha habido partes médicos emitidos en Cuba y las informaciones sobre su estado las suministran algunos responsables gubernamentales.

En Venezuela, su ausencia dio lugar a todo tipo de especulaciones. Desde una enfermedad más grave de lo que el Gobierno quiere admitir hasta una liposucción, los rumores en torno al mandatario abundan en las redes sociales, alimentados por la falta de información oficial sobre su evolución.

Al parecer, los allegados al Gobierno tampoco tienen demasiadas precisiones. Este lunes, el diputado oficialista Saúl Ortega anunció que Chávez podría retornar a su país en las «próximas horas», lo que fue inmediatamente desmentido por el ministro de Información, Andrés Izarra. «Falso, lo dicho por diputado Ortega. @chavezcandanga aún en recuperación. Acompañémoslo con nuestro amor y solidaridad», escribió el ministro en su cuenta de Twitter.

Según Luis Vicente León, responsable de la encuestadora Datanálisis, el «secretismo» que rodea la enfermedad del mandatario pretende preservar su imagen de hombre invulnerable. «Intentan mostrar que el problema es menor, que lo agarró por casualidad en La Habana y que él puede mandar desde Cuba por un tiempo. Éste sería el caldo de cultivo perfecto para un regreso triunfal. Pero Chávez debe reaparecer en breve porque, si no, será peligroso para su imagen», advirtió.

Hasta el momento, no se ha decretado la falta temporal del presidente, como contempla la Constitución, lo cual implicaría que el vicepresidente, Elías Jaua, asumiera las funciones de Chávez por un tiempo.

También Avalos consideró que, en vísperas de la campaña electoral, este silencio de Chávez «no favorece en nada» a su equipo. «Los venezolanos que tienen esperanzas en el Gobierno ven en estos días que el chavismo sin Chávez parece imposible y eso crea una gran intranquilidad porque se siente que no hay nadie capaz de reemplazarlo», apuntó. «Pero está demostrado que Chávez nunca da puntada sin hilo. Hay que esperar para ver qué hay detrás de todo este mutismo», agregó.

Fuente: AFP

Ataques con bombas dejan 25 muertos en Irak

BAGDAD (Reuters) – Dos bombas mataron el martes al menos a 25 personas en un puesto de control junto a la casa de un gobernador provincial irakí, en el último ataque contra un gobierno local y las fuerzas de seguridad.

El atacante suicida se inmoló y un coche bomba explotó frente a la casa del gobernador de Diwaniya, a 150 kilómetros al sur de Bagdad, en el momento del cambio de guardia. La mayoría de víctimas era personal de seguridad, según funcionarios.

«Oí una gran explosión y luego otra. Abrí la puerta y vi humo blanco y olí sangre… Miré hacia el lado y vi a tres guardias muertos en el suelo», dijo Maha al-Sagban, un residente cuya casa fue dañada.

Imágenes de televisión mostraron los restos abollados y quemados de un camión blanco frente a las ruinas de un puesto de control. Guardias sangrientos y heridos llenaban las camas de un hospital.

Muayad al-Ansary, portavoz del consejo provincial en Diwaniya, dijo que el número de víctimas había subido a 25 muertos y 35 heridos.

Los ataques con bomba y asesinatos en Irak han disminuido drásticamente desde la cima de violencia sectaria de 2006-2007, pero la nación es estremecida a diario por ataques de la insurgencia islamista suní ligada a Al Qaeda, otros grupos suníes y las milicias rivales chiítas.

La violencia apunta de forma creciente a las fuerzas de seguridad y funcionarios de los Gobiernos provinciales, en momentos en que las tropas estadounidenses se preparan para retirarse de Irak, un miembro de la OPEP, a fines del 2011, ocho años después de una invasión que derrocó a Saddam Hussein.

Cinco personas más murieron y nueve resultaron heridas en otro ataque del martes, cuando una bomba explotó en un restaurante de Mussayab, 60 kilómetros al sur de Bagdad, informaron policías.

Lanzan en EU fuerte campaña gráfica contra consumo de tabaco

Washington, EU.- Autoridades estadunidenses de Salud dieron a conocer una serie de fuertes imágenes gráficas que deberán ser incorporadas en las cajetillas de cigarrillos, buscando con ello disuadir el consumo de tabaco.
La adición constituye el primer cambio en 25 años en la advertencia que por ley debe estar incluida en los productos de tabaco, y es resultado de una legislación aprobada en 2009 que da al gobierno mayor control sobre las tabacaleras.

La Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA) dijo que las nuevas imágenes ayudarán a prevenir el consumo de tabaco por parte de menores y a que los adultos entienden mejor los riesgos asociados con este consumo.

La Secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, dijo que los cambios reflejan la política de la administración de Barack Obama para proteger a la población estadunidense de los riesgos derivados por consumir tabaco.

“Estos avisos son una poderosa y honesta descripción de los riesgos por fumar y ayudarán a alentar a los fumadores a dejar de hacerlo, y evitar que los niños fumen”, dijo Sebelius en un comunicado.

La funcionaria precisó que “lo que el presidente Obama quiere es que las muertes y enfermedades asociadas al tabaco sean cosa del pasado y no de nuestro futuro”.

Obama dejó el cigarrillo después de años de ser un fumador consuetudinario.

Una de las nuevas imágenes muestra a un hombre con un cigarrillo en mano, mientras exhala el humo del tabaco por un orificio en la garganta, con la leyenda “Advertencia: el tabaco puede causar cáncer”.

Otra más, con la leyenda “El tabaco puede causar la muerte” muestra el cuerpo de una persona sobre la plancha de una morge, con costuras en el torso que denotan que ha sido sometido a una autopsia.

De acuerdo con cifras del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) el consumo de tabaco es responsable de 443 mil muertes cada año en Estados Unidos, resultando en un costo de 200 mil millones de dólares por la atención médica.

Los nuevos avisos deberán estar incorporados en las cajetillas de cigarrillos a más tardar en septiembre de 2012.

Fuente: provincia.com.mx

EL INTENDENTE TOMÓ JURAMENTO A LA BANDERA A ALUMNOS DE LANÚS

En una ceremonia llevada a cabo en el jardín del Edificio Municipal Eva Perón, el jefe comunal realizó el pedido de lealtad a la insignia Patria a alumnos de diferentes escuelas del Partido.

Ante la presencia de numerosas autoridades municipales y del ámbito docente, el intendente, Darío Díaz Pérez, tomó juramento a la bandera nacional a estudiantes de varios establecimientos educativos del distrito con motivo de conmemorar un nuevo aniversario del fallecimiento del General Manuel Belgrano.
Tras la bendición realizada por el Cura de la Parroquia San Judas Tadeo, Antonio González y la ejecución del Himno Nacional por parte de la banda municipal dirigida por el maestro Darío Alturria, el jefe comunal revalorizó el legado heredado del prócer argentino.
“En estos tiempos en que las nuevas generaciones están rescatando el significado y la importancia de nuestra historia Patria, debemos tener más presente que nunca todas las enseñanzas de Manuel Belgrano”, remarcó.
En ese sentido, pidió a los padres de los jóvenes presentes que colaboren en su formación como ciudadanos brindando el ejemplo a través de su conducta. “Los adultos tenemos el compromiso de inculcarles a los chicos los valores que transmitió el creador de este paño celeste y blanco que identifica y representa a todos los argentinos”, puntualizó.
A continuación, Díaz Pérez entregó los correspondientes diplomas y certificados a estudiantes de las escuelas primarias números 6, 7, 8, 9, 10, 14, 15, 17, 18, 27, 29, 64, 69, como así también, a miembros de los colegios Armenio y Pizzurno.
Participaron de la jornada que además incluyó un desayuno para los niños, la Diputada Provincial Karina Nazabal, la jefa Regional, Marcela Cancela, la jefa Distrital, Ana María Casadamón, el presidente del Concejo Deliberante, José Luis Pallares, el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella, el titular del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas del distrito, Juan Carlos Murguiondo, directivos de las instituciones escolares, profesores y vecinos del distrito entre otros.

Informe Nº 243
17/06/11

Aimaras bolivianos celebran su año 5519 con Morales pero sin Humala

Tiahuanaco (Bolivia), 21 jun (EFE).- Los aimaras bolivianos celebraron hoy en la ciudadela preincaica de Tiahuanaco el «Willka Kuti», o «retorno del sol», que da inicio a su mítico año 5519, con el presidente Evo Morales, pero sin el mandatario electo peruano, Ollanta Humala, que había sido invitado oficialmente.

Cientos de personas, aunque muchas menos que en años anteriores, visitaron a primera hora el templo de Kalasasaya de Tiahuanaco, para asistir a la conmemoración coincidente con el solsticio del invierno austral y el cambio del ciclo agrícola para la siembra en el campo.

La llegada de los primeros rayos del sol, el momento más esperado, se produjo cerca de las 07.25 hora local (11.25 GMT), más tarde que otros años.

Los asistentes recibieron los rayos con las palmas alzadas para llenarse de «energía positiva» en medio de las temperaturas bajísimas del altiplano.

Los amautas o sabios indígenas aimaras, vestidos con sus ropas ceremoniales, prendieron una fogata sobre un altar para invocar en su lengua al Padre Sol y la Madre Tierra, acompañados por Morales.

Los 5.519 años de la cultura andina resultan de la creencia de que la civilización prehispánica tiahuanacota tuvo una antigüedad de cinco mil años exactos, a los que se suma los 519 años que se cuentan desde 1492, cuando los españoles llegaron a este continente.

La cifra es rechazada por arqueólogos y antropólogos con el argumento de que no había culturas desarrolladas en el altiplano andino en ese entonces, pues la antigüedad de Tiahuanaco es del 1200 antes de Cristo, en sus inicios aldeanos.

Según los estudios antropológicos, los aimaras llegaron a la zona de la ciudadela hacia el 1200 de nuestra era y no tienen nada que ver con la cultura tihuanacota.

No obstante, el director del Patrimonio del municipio de Tiahuanaco, el aimara Hugo Avalos, ratificó a los medios la visión sobre la supuesta antigüedad de su cultura y sostuvo que ese lugar pudo haber sido «ombligo del mundo aimara amazónico», de donde nacieron muchas culturas posteriores.

En el oriente de Bolivia el acto más significativo de este día, declarado festivo oficial por Morales, se produjo en las ruinas incas de Samaipata a las 04.30 hora local (08.30 GMT), donde la tradición se conoce como «Lucero del Alba» en la cultura guaraní.

Morales envió a sus ministros a varias regiones del país para impulsar la celebración, que oficialmente se denominó primero «Año Nuevo Aimara» y ahora «Año Nuevo Andino Amazónico», en un intento de reunir las celebraciones dispares indígenas a propósito del solsticio de invierno austral.

El mandatario aimara declaró hoy a los medios que pidió a la Madre Tierra (Pachamama en lengua indígena) «paz, igualdad, dignidad y una buena producción para que no falten alimentos».

El ministro de Exteriores, el también aimara David Choquehuanca, sostuvo que el festejo, que en estos días también tendrá su correlato en el Cuzco con la fiesta del Inti Raymi o fiesta en homenaje al Sol, dijo que la fecha es oportuna para la renovación personal.

«Hoy es tiempo de renovación, así como el Sol se renueva, nosotros también nos renovamos, todos los seres humanos festejamos junto con la naturaleza, junto a la Madre Luna y el Padre Sol y nuestro deseo para este año es que todos podamos alcanzar la felicidad», sostuvo Choquehuanca.

El ministro de Exteriores había invitado al presidente electo de Perú, Ollanta Humala, que llegó en la madrugada de visita oficial a Bolivia, a participar al amanecer en el acto de Tiahuanaco, pero no asistió.

Humala, que asumirá la presidencia a fines de julio, realiza hoy una visita de cerca de 15 horas a Bolivia para repasar con el presidente Morales la agenda bilateral.

© EFE

La OTAN, criticada tras la muerte de civiles, pierde un helicóptero en Libia

(AFP) –TRÍPOLI — La OTAN, acusada por el régimen libio de provocar la muerte de 24 civiles en 48 horas de bombardeos, lo que suscita críticas internacionales, reconoció este martes la pérdida de un helicóptero teledirigido, aunque negó que hubiese sido derribado, según un portavoz.

La Alianza Atlántica reconoció este martes la pérdida de su primer aparato en Libia, un helicóptero teledirigido que realizaba una misión de vigilancia cerca de Zliten (oeste), aunque desmintió que la máquina hubiese sido derribada, tal como había anunciado poco antes la televisión libia.

La televisión estatal había difundido unas imágenes de la carcasa del aparato, que identificó como un Apache, derribado en Zliten, 160 kilómetros al este de la capital y a 40 kilómetros la oeste de la ciudad rebelde de Misrata. Posteriormente, funcionarios de defensa estadounidense informaron que el aparato era en realidad un Fire Scout, un nuevo tipo de avión no tripulado norteamericano.

La pérdida de este aparato se produce en un momento en el que la operación militar de la OTAN en Libia está siendo criticada tras la muerte de 24 civiles en sólo 48 horas de bombardeos de la Alianza en Sorman (oeste) y Trípoli, según el régimen del coronel Gadafi. El lunes, la OTAN llevó a cabo un ataque aéreo en Sorman, 70 kilómetros al oeste de Trípoli, que provocó, según el régimen libio, 15 muertos, entre ellos tres niños.

El objetivo, alcanzado por ocho misiles, fue la residencia de Juildi Hmidi, que formaba parte del consejo de mando de la revolución de 1969 que llevó a Gadafi al poder. Un periodista de la AFP, llevado al lugar junto con otros corresponsales extranjeros, vio varios edificios destrozados.

Luego, fue conducido al hospital de Sabratha, a unos diez km de Sorman, donde vio nueve cadáveres, entre ellos los de dos niños, y pedazos de otros cuerpos, incluido el de un niño. La OTAN admitió haber lanzado un «ataque de precisión» en Sorman contra «un centro de mando y de control de alto nivel».

Sin embargo, la Alianza ya tuvo que reconocer el pasado fin de semana dos errores: admitió haber matado el domingo a nueve civiles en un bombardeo en Trípoli y atacó una columna de vehículos de la rebelión en Brega (este) el 16 de junio.

Estos sucesos han suscitado vivas críticas. Coincidiendo con la visita a Pekín del primer ministro del Consejo Nacional de Seguridad (CNT, órgano político de la rebelión), Mahmud Jibril, el Gobierno chino aseguró este martes que la situación actual en Libia «no puede durar más» y conminó a ambas partes a negociar una «solución política».

«La OTAN se juega su credibilidad. No podemos correr el riesgo de matar civiles», dijo por su parte el lunes el ministro de Exteriores italiano, Franco Frattini. Pero la mayor contestación procede de Estados Unidos, donde varios congresistas amenazaron con suprimir la financiación de la operación porque el presidente Barack Obama no consultó al Congreso su implicación en el conflicto.

Por Imed Lamlum

Angustia en Olivos: Schoklender seguirá en primer plano durante la campaña

Pese al requerimiento del fiscal Jorge di Lello a 50 personas del entorno del parricida, todavía no hay pruebas sólidas contra el mismo. Por ahora sólo está imputado por administración infiel. Todo un problema, ya que, como apoderado, no administraba nada, pero sí lo hacía el Consejo de Administración de la Fundación de las Madres, presidido por Hebe de Bonafini y varias madres de su absoluta confianza. En realidad, Sergio habría tenido la prolijidad de hacerle firmar a Hebe toda la estafa que cometió con la adquisición de aviones, propiedades y autos lujosos, así como también la compra de 2 millones de dólares que estarían en una cuenta de su hija Alejandra. Ya nadie puede asegurar a esta altura que la presidente de las Madres no sufra un procesamiento sin prisión preventiva. De ahí que su abogado, Eduardo Barcesat, intente responsabilizar a Julio de Vido, José López y Luis Bontempo, que preferían tratar con Sergio Schoklender. Queda todavía su hermano Pablo, que asegura haber tenido un papel secundario en la fundación y que de ninguna manera quiere volver a la cárcel. Así es que cabe esperar unas dos semanas más hasta que el juez Norberto Oyarbide llame a declaración indagatoria a los dos hermanos. Es muy probable que los aviones y los autos lujosos sean propiedad de Fernando Caparrós Gómez, personaje del cual se duda que quede al alcance de Oyarbide. El citado cambiacheques está estrechamente ligado a la matriz de corrupción de toda la obra pública, es decir, no sólo a las viviendas populares sino también a puentes, caminos, obras hidroeléctricas, gasoductos y demás yerbas.

El Milagro que faltaba
Ahí es donde aparece Milagro Sala, la dirigente de Tupac Amaru, que se hizo ver en el Conrad de Punta del Este el verano pasado. A Schoklender y Sala les gusta veranear como si fueran top, pero con fondos públicos. La dirigente jujeña apuntó que por qué se meten con ella si todas las constructoras privadas roban, para agregar que “soy negra y coya pero no soy pelotuda”. O sea, amenazó con hablar como lo hizo el parricida y ya sabemos qué pasa cuando al kirchnerismo lo aprietan sus ex socios corruptos. Entonces, más tarde que temprano, los hace zafar de la cárcel, como lo pueden probar Ricardo Jaime y Héctor Capaccioli. Pero ninguno de estos casos tuvo la connotación pública de este escándalo. A esto se le sumaría pronto la comprobación de que los hermanos Noble Herrera no son hijos de desaparecidos. Resultado demoledor para Estela de Carlotto, que ha puesto en estado deliberativo la relación del progresismo con el kirchnerismo. Por lo pronto, ayer en el día de la bandera en Rosario, CFK no llevó a Bonafini y Carlotto al acto, como era de práctica.
Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

EL DESMORONAMIENTO


El negociado cometido por las Madres de la Plaza de Mayo se complica más y más. Versiones sobre la relación de Schoklender con Hebe de Bonafini. Los parricidas se habrían escondido, pues temen por sus vidas, pero amenazan con denunciar todas las irregularidades más allá de las casas. Temores de varios ministros. Las coimas para exportar trigo y la depresión del precio interno. Cristina se anotaría como candidata, pero finalmente no se presentaría en octubre. El titular de una empresa favorecida por los K tiene miedo.
Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Los grandes acontecimientos históricos no siempre nacen con ruidosas movilizaciones simultáneas y estruendosas. Pueden ocurrir poco a poco, aunque obedezcan a una sumatoria de sucesos que, con el tiempo, marcan el rumbo como el que ahora parece tomar cuerpo en la Argentina. Sobre todo, cuando se trata de desmoronamientos. Éstos son más lentos, hasta que, en un momento determinado, falla toda la estructura. Suele suceder que las primeras señales pasen inadvertidas y que, después, aunque se reiteren, no se las tome en cuenta hasta que llegue el acostumbramiento. Hoy, en la Argentina sucede algo parecido a esta apretada descripción. La sociedad aceptó con largueza la acumulación del deterioro, la injusticia reiterada hasta límites inimaginables, pero tolerados en medio de lo más parecido a la indiferencia; las instituciones se doblegaron y no se sabe si podrán soportar el peso de los hechos. ¿Podrán hacerlo? Éstos se muestran cada vez más aberrantes, alimentan versiones que al comienzo parecen insólitas pero luego revelan que se aproximan a la verdad y poco después que son ciertas, se detienen por algunas horas; a continuación, sólo por unos momentos, surgen algunas variantes pero, con el correr de los días, las primeras toman fuerza nuevamente y salen disparadas al infinito.

Ahora ya cruzaron las fronteras. Desde lejos llegan rumores indicativos de que el principal aliado y mentor ideológico de las Casa Rosada, el teniente coronel venezolano Hugo Chávez Frías, está internado desde hace días en Cuba, donde es tratado de una grave y misteriosa dolencia. El tema demuestra que al Gobierno argentino se le ha producido, al menos, una renguera importante para su futuro ideológico y político. Coincidentemente, un suceso que pudo ser menor por la habitualidad que su contenido adquirió en distintas esferas del país, comenzó a crecer y a crecer sin que nada lo contuviera. El escándalo del negociado o estafa, la asociación ilícita o como se prefiera calificarlo, de las famosas casas de las Madres de la Plaza de Mayo, adquirió un vértigo que marea. El contenido de los rumores llena los espacios más recónditos del asombro y llega a niveles aberrantes, dignos de una decadencia impactante que recuerda otras geografías y lejanos momentos históricos. ¿Noticias interesadas o hechos concretos como se leen, escuchan y ven diariamente? Lo cierto es que, después de difundirse que Hebe de Bonafini era la abuela de un hijo de su protegido Héctor Schoklender, las mismas y otras fuentes afirman que la ex e inventada abanderada de los derechos humanos tuvo relaciones con quien de alguna manera sería su yerno, con lo que, de ser cierto, hay que caer en ese dicho que dice que “todo queda en familia”. Quienes sostienen la veracidad del dato traen a colación la fiesta de disfraces donde Hebe aparece disfrazada de diablillo y Sergio, de Obispo, más otros detalles que preferimos no mencionar, al menos todavía.

El escándalo sube varios escalones millonarios, como se ha leído y se podrá leer en este diario digital. Casas, quintas, estancias, cuentas en Venezuela, Suiza, España y otros países, donde son muchos los involucrados, además de los hermanos parricidas que a esta altura serían ejemplares menores del novelón internacional, si no fuera porque en la cúspide del poder a alguien se le ocurrió que había que hacerlos callar. Como suele suceder en estos casos -amén de fundadas sospechas previsoras- también a alguien se le ocurrió avisarles con lo que resolvieron -exactamente igual como hicieron años atrás al matar a sus padres- huir y esconderse lejos de Buenos Aires. Pero, a diferencia de las condiciones que se les dieron en ese entonces, ahora tienen cartas para jugar.

Así, en algunos medios donde tienen motivos para estar preocupados y conocer los entretelones de esta tragicomedia, se deslizó que los Schoklender trasmitieron un mensaje breve pero conciso: “si nos tocan un pelo, aunque más no sea para una simple advertencia, hablaremos y contaremos todo”. Palabras más, palabras menos, éste habría sido el tenor del mensaje que tuvo, aseguran, varios destinatarios, especialmente el ministro de Planificación De Vido, el juez federal Norberto Oyarbide y el ministro de la Corte Suprema de Justicia, doctor Zaffaroni, uno de los presuntos candidatos a vicepresidente en la eventual fórmula presidencial de Cristina. La temática ofrecida por los hermanos habría sido concreta y específica, superaría los entretelones del escándalo de la Fundación de las Madres de la Plaza de Mayo y apuntaría no sólo a la totalidad de la trama del comercio de los derechos humanos, sino también y específicamente a cuestiones más importantes y amplias desarrolladas bajo la temática de la corrupción generalizada.

Hay más todavía. Un tema casi elegido al azar sostiene que el dueño o controlador principal de Electroingeniería, Sr. Ferreyra, -casi un monopolizador de las licitaciones oficiales para todo tipo de construcciones, asociaciones y anexos- se siente amenazado de muerte, con lo que el culebrón explica varias cosas: las caras serias (muy serias) de la totalidad de los ministros durante la ceremonia por el Día de la Bandera realizado en Santa Fe, el silencioso mal humor de los funcionarios que están afectados de un mutismo absoluto frente a las novedades y, finalmente, el insomnio que los afecta a todos, empezando por la Presidente de la ex República Argentina. Ésta ha decidido, al menos hasta ayer por la noche, inscribir su candidatura a la reelección pues, de no hacerlo, la situación se le volvería ingobernable. Esto no quiere decir que participe de los comicios de octubre, pues los planes elaborados por el Secretario General de la Presidencia, Carlos Zannini, serían otros, aunque de todos modos hay que reconocer que en la Argentina ésta es una fecha muy lejana.

Mientras tanto y a modo de despedida, debemos reconocer que el desmoronamiento al que asistimos abre un gran interrogante y un análisis preocupado que busca desesperadamente respuestas. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Dr. Carlos Biolcati, comentó que las coimas a que se presta la controlada exportación del trigo, constituye varios Schoklenders juntos, con lo que puso de manifiesto que en el ámbito que conduce el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se vive otro escándalo con “hijos y entenados”, donde unos pocos se enriquecen con un mecanismo arbitrario que deprime el precio y suprime la competencia y es una gran “caja” que afectará a la producción granaria del país. Mañana, un jefe del Ejército en situación de retiro le entregará una carta al Ministro de Defensa con motivo de lo ocurrido en el Regimiento de Infantería N° 25. Los submarinistas le devuelven sus diplomas al intendente de Mar del Plata, por el agravio que éste cometió contra el contralmirante Carlos Hugo Robacio y la memoria del Capitán de Fragata Pedro Giachino -y contra todo el país-, al descolgar su cuadro en el Concejo Deliberante que había respaldado esos pergaminos. Otros que ahora sí inician el camino hacia la inquietud son los jueces prevaricadores, lo que incluye al propio presidente de la Corte, Dr. Lorenzetti y de allí en adelante…

Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Una joven resultó herida al caerse una mampara durante un recital en Recoleta

Una joven resultó herida anoche al caerle encima de su cuerpo una mampara durante un recital que organizó el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y que se efectuó en el Centro Cultural Recoleta.

El accidente ocurrió durante el cierre del festival «Ciudad Emergente», que organizo el Ministerio de Cultura porteño, y era el cierre del evento con un recital a cargo del grupo Babasónicos.

«Se cayó una mampara arriba de una chica y un chico, quedaron atrapados abajo, ella estaba en un costado del escenario, donde había mucha gente bailando. Se lastimó y la llevaron al Hospital Fernandez», dijo a Télam un testigo del accidente.

Precisó además que estaban también en el festival niños de dos años con sus padres y agregó: «pudo ser una tragedia».

A través de la red social Twitter, varios asistentes hicieron saber, además, que «patovicas» habían golpeado a jóvenes que escuchaban el recital.

La organización, también a través de su cuenta en Twitter, había informado que «la capacidad del Recoleta está colmada» y que se podía ver el cierre del recital «en Plaza Francia o escucharlo por la Rock and Pop».

La cuarta edición del festival «Ciudad Emergente» se desarrolló esta noche en el centro Cultural Recoleta donde el cierre estuvo a cargo del grupo Babasónicos y además actuaron otras bandas.

Fuente: Diario Hoy

Siete detenidos acusados de integrar banda delictiva en la zona oeste del Conurbano

Seis hombres y una mujer fueron detenidos acusados de integrar una organización delictiva, llamada «La Banda de los Bora Gris», que se sospecha que cometió varios robos a automovilistas en la zona oeste del conurbano en los últimos dos meses, a quienes capturaban y los llevaban hasta su casa para robarles.

Fuentes policiales aseguraron que la zona de acción de la banda era el corredor de la Autopista del Oeste, entre las localidades de Ciudadela, Haedo, Ramos Mejía, Lomas del Mirador y algunos barrios periféricos de la Capital Federal, y se los llamaba así porque la mayoría de sus víctimas conducían vehículos Volskwagen Bora.

Fuente: Diario Hoy

Buscan juntar un millón de firmas para luchar contra el cáncer

La Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) lanzó una campaña denominada «Firmá contra el Cáncer», en la que pretende juntar un millón de firmas, para solicitar a las Naciones Unidas un mayor compromiso mundial para reducir el cáncer y su mortalidad.

La iniciativa cuenta en Argentina con el apoyo de la Fundación Sales y surgió ante la próxima reunión de las Naciones Unidas, en la que los jefes de gobierno de distintos países tratarán en septiembre la evolución de las enfermedades no transmisibles.

El oncólogo argentino Eduardo Cazap, que preside la UICC, destacó que «es la segunda vez que en la historia de las Naciones Unidas los jefes de gobierno se reunirán en septiembre para tratar un tema de salud, después del Sida».

Los organizadores de la campaña, que contará con la colaboración del Consejo Publicitario Argentino, destacaron la importancia de adoptar medidas como la prevención del alcoholismo y el consumo de cigarrillo.

Las personas que quieran sumarse a la campaña mundial pueden hacerlo a través de las páginas web www.firmacontraelcancer.org.

Fuente: Diario Hoy

Comienza el invierno con neblinas y una máxima de 13º

La primera jornada del invierno se presentará con nubosidad variable, neblinas en el área suburbana, vientos moderados a regulares del sudeste y temperaturas de entre 8 y 13º. Para mañana se prevé nubosidad variable, tiempo inestable, una temperatura mínima de 7º y una máxima de 14.

El jueves se espera cielo nublado con probabilidad de precipitaciones, mejorando hacia la noche, vientos leves a moderados del sector sur y temperaturas de entre 9 y 14 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El viernes habrá descenso de la temperatura, con mínima y máxima estimadas en 5 y 14 grados, respectivamente; el cielo estará algo nublado y los vientos soplarán leves del sudeste.

Fuente: Diario Hoy