Carrizo: manos que reclaman Selección

Se viene la Copa América y el arco albiceleste aún no tiene dueño, pero él se ganó el derecho a soñar: con atajadas de película, el santafesino sostiene las ilusiones de River, es figura estelar del Clausura y pide la «1» de Argentina. Un repaso por su 2011

En su retorno al país -tras un amargo paso por Zaragoza-, el arquero del «Millonario» no anduvo con vueltas e hizo público que uno de sus objetivos era «recuperar el nivel para volver a la Selección».

«No tengo ninguna espina clavada, pero sí me gustaría una revancha», insistía. El oriundo de Empalme Villa Constitución no se quedó en palabras y fue a los hechos: se calzó los guantes y se adueñó del arco de River, con actuaciones espectaculares que posibilitaron el cuarto puesto del Apertura 2010 y sostienen la campaña actual.

¿Ejemplos? Aunque no pudo evitar la caída con Godoy Cruz y suele arriesgar de más en las salidas con el pie, «El Pichi» fue vital para que su equipo rescatara puntos con Arsenal y Gimnasia y venciera a Newell’s, Quilmes, Banfield y Racing (vea el video). Una prueba irrefutable de su influencia se vio el domingo pasado, en Avellaneda, donde se transformó en una muralla que bancó el 1-0 y le dio tres puntos vitales a su equipo

El nivel del guardavallas «millonario» es tan alto, que su figura provoca arrebatos pasionales insólitos como el que se conoció en el amanecer de esta semana: en Facebook, hinchas de River promueven una colecta con el objetivo de juntar el dinero que se necesita para que JP no se mueva de Nuñez; hoy ya no se oyen las voces de los que, envalentonados por la grata aparición de Chichizola (cuando Carrizo se recuperaba de una lesión ligamentaria), se animaron a exigir un cambio de manos inmediato en el arco.

Las continuas muestras de aptitud le devolvieron al arquero de River la sonrisa que había perdido por su fallida travesía europea. Y en abril de este año llegó la revancha que tanto esperaba: Sergio Batista lo convocó a la Selección y lo ayudó a cicatrizar la herida que se le abrió con el 1-6 ante Bolivia (en 2009), que desembocó en su abrupta salida del equipo que entonces dirigía Diego Maradona.
Hoy el escenario es otro, pero aún no colma las expectativas de Carrizo: «El Checho» volvió a abrirle las puertas del predio de Ezeiza, pero todavía no le otorgó el título de propiedad del arco albiceleste; con birome en mano y escribano a disposición esperan Sergio Romero, Mariano Andújar, Oscar Ustari y, en segundo plano, otros arqueros convocados por el DT como Javier García, Adrián Gabbarini y Agustín Marchesín.
A 58 días del arranque de la Copa América, Batista aún no definió a quién le dará los guantes. Sin embargo, en Nuñez hay un arquero que muestra manos de Selección…

Tenis: Del Potro busca la tercera ronda en Madrid

Juan Martín del Potro, quien ayer venció al ruso Mikhail Youzhny por 6-1, 3-6 y 6-3 en el debut en el Masters 1000 de Madrid, intentará hoy alcanzar la tercera ronda cuando se mida con el croata Marin Cilic, desde las 11, hora argentina.

Por Gustavo Lenti

Con un nivel de juego superlativo, Del Potro le ganó ayer a Youzhny, número 13 del ranking mundial, mientras que Juan Mónaco derrotó al francés Gael Monfils por 6-2, 3-0 y abandono.

Del Potro jugará hoy frente al croata Marin Cilic (19), quien venció por 7-6 (7-5) y 6-4 al italiano Potito Starace (41).

Del Potro tuvo un comienzo auspicioso en el encuentro ante el ruso y tras mantener su saque en el primer juego, le quebró al ruso en el segundo para adelantarse 2-0.

Con un juego profundo y apoyado en su primer servicio, con el que ganó el 77 por ciento de los puntos jugados, Del Potro estiró la ventaja a 4-1 para luego quedarse con el primer parcial por 6-1, en apenas 33 minutos.

En el segundo parcial, Youzhny comenzó a jugar más profundo para evitar que Del Potro dominara los puntos.

En el cuarto juego, Del Potro solicitó la presencia del médico por un problema en la cadera y el partido cambió.

Tras ser atendido por el fisioterapeuta, Del Potro cedió por primera vez el saque en el encuentro y quedó 3-1 abajo.

En el quinto juego, el argentino contó con chances de quebrar pero el dolor le impedía moverse con comodidad.

Del Potro conservó su saque y arrancó arriba en el séptimo juego pero otra vez el ruso logró zafar con su saque y se colocó 5-2.

El tandilense consiguió salvar dos set points con su saque pero en el siguiente juego, Youzhny jugó muy inteligente, moviendo al argentino de un lado al otro y se llevó el parcial.

El argentino salió a jugar renovado en el tercer parcial y tras ganar cada uno su saque en los primeros juegos, el argentino quebró en el cuarto juego para adelantarse 3-1.

Tras adelantarse 4-1, el argentino contó con tres chances de quiebre para ponerse 5-1 pero el ruso ganó cinco puntos consecutivos y achicó la diferencia a 4-2.

Del Potro llegó al certamen español de la mejor manera ya que el domingo pasado conquistó el noveno título de su carrera, lo que le permitió saltar al puesto 32 del escalafón.

En 2011, el tandilense consiguió 26 triunfos, 22 de ellos ante tenistas que lo superaban en el escalafón internacional al momento de jugar, entre los cuales se encontraba el «top ten» sueco Robin Soderling, a quien le ganó en dos oportunidades.

El tenista tandilense arrancó la temporada en el torneo de Sydney en el puesto 259 y por la primera ronda superó al español Feliciano López (32 del mundo) para luego caer frente al alemán Florian Mayer (37).

La siguiente parada fue el abierto de Australia, donde el tandilense venció al israelí Dudi Sela (92) y luego cayó ante el chipriota Marcos Baghdatis (22).

La caída en la segunda ronda del primer Grand Slam lo llevó al puesto 484, ranking con el que empezó la temporada de torneos en los Estados Unidos, cuyo primer torneo fue San José.

Allí venció al ruso Teymuraz Gabashvili (76), al eslovaco Lukas Lacko (113) y al australiano Lleyton Hewitt (70) para caer en semifinales ante el español Fernando Verdasco (9).

Esa gran actuación lo catapultó al puesto 298, con el que debutó en el certamen de Memphis, en el que eliminó al estadounidense John Isner (24), al croata Ivan Dodig (62) y al estadounidense Michael Russell (107) para perder en semifinales con el norteamericano Andy Roddick (8).

Las semifinales en Memphis lo llevaron a la 166ta. posición y con ese ranking arrancó en Delray Beach, donde ganó el título tras vencer al lituano Richard Berankis (74), al ruso Teymuraz Gabashvili (76), al sudafricano Kevin Anderson (40), al estadounidense Mardy Fish (16) y al serbio Janko Tipsarevic (52).

El título en Delray Beach lo ubicó el puesto 89, con el que inició su participación en el primer Masters 1000 de la temporada, en Miami.

En ese certamen derrotó al checo Radek Stepanek (67), al croata Ivan Ljubicic (16), al ucraniano Alexandr Dolgopolov (23), al alemán Philipp Kohlschreiber (35) y al español Tommy Robredo (28) para caer ante el español Rafael Nadal, número uno del mundo.

Su notable actuación en Miami lo ascendió al puesto 51 del ranking mundial, donde le ganó al brasileño Ricardo Mello (79), al alemán Philipp Kohlschreiber (32), al sueco Robin Soderling (4) para perder en octavos de final con el estadounidense Mardy Fish (15).

Luego de un mes de descanso, Del Potro viajó a Estoril para comenzar la temporada sobre polvo de ladrillo y lo hizo de la mejor manera ya que se adjudicó el título, el noveno de su carrera.

Del Potro inició el torneo en el puesto 46 y venció sucesivamente al portugués Pedro Sousa (488), al colombiano Alejandro Falla (135), al sueco Robin Soderling (5), al uruguayo Pablo Cuevas (61) y al español Fernando Verdasco (15).

Fuente: Telám

Síganme los buenos

Barcelona es un justo finalista de la Champions: empató 1-1 contra el Real Madrid y demostró que las ideas no se cambian ni se matan. Siempre superior, se medirá ante el United o Schalke 04. Goles de Pedro y Marcelo.

Está el resultado, el uno a uno invariable que engordará la estadística y llenará espacios. Está la geografía, el Camp Nou blaugrana, lluvioso, húmedo, emocionado. Está la historia escrita en las semifinales de la Champions League, cuando Barcelona dejó afuera -eliminar no es acorde a la filosofía de este grupo de jugadores- al Real Madrid y avanzó a la gran final en Wembley, en donde se medirá con el Manchester United o el Schalke 04. Están los nombres, el de Pedro y el de Marcelo, autores de los goles. Está la ideología, la razón, el espíritu, la esencia, el convencimiento. A los detractores, a los que esperan agazapados -nunca van de frente- para matar la idea el día que pierde, habrá que explicarles que no hay equipo más resultadista que el Barcelona. No sólo gana, (de) muestra su idea, demuele orgullos, soberbias, cegueras, miserias. El Barcelona une. Perder contra los catalanes, vaya espiral futbolero, sirve para corregir errores, para recurrir invariablemente, aunque sea en silencio, a la autocrítica. Ayer, después del 2-0 en la ida en Madrid, Barcelona volvió a hacer lo de siempre: probar algo de manera que racionalmente no se pueda negar.

“Si perdemos, continuaremos siendo el mejor equipo del mundo. Si ganamos, seremos eternos”. Dentro de las comillas habitan antiguas ideas que estallan en el presente. Le pertenecen a Josep Guardiola, el director de la orquesta catalana que ayer, por juego, por la propuesta, por haber sido el mejor equipo de los dos en la serie de la Champions y, en el global también, en esos cuatro episodios que se disputaron en apenas 18 días, tocó y tocó la pelota. Y más allá de que la Copa del Rey, hoy casi un premio consuelo, se la haya quedado el Real Madrid, Barcelona demostró ambición -no es lo mismo que avaricia-, fútbol de manual por momentos y mucho control en otros. Ahora va por la gran corona, el 28 de mayo en la catedral de la pelota. Todos, y no es una exageración, saben qué hará Barcelona. Ese es su mérito: no traiciona el estilo como sí lo hizo el Real Madrid, que no creyó en la suya y, desde que supo que debía chocar contra Barcelona, cambió su forma de acercarse a la victoria: primero anulo, luego existo. Por eso en estos cuatro cruces no sólo se vieron partidos de fútbol: se evidenciaron las ideas, las maneras de vivir. ¿O acaso el establishment periodístico no patentó que se juega como se vive? Se hablará del gol anulado a Gonzalo Higuaín (De Bleeckere cobró una falta previa a Ronaldo sobre Mascherano), porque el resultado estaba 0-0. Pero también se dirá que durante todo el primer tiempo, el que más se movió fue el Barcelona. Y lo hizo con la pelota. En la segunda mitad, lo mismo. Iniesta le dio uno de sus pases a Pedro y el rápido catalán destruyó el férreo cero del Real. Por una argentineada de Di María, que dejó a Mascherano en el piso, Marcelo empató el partido. Si usted cree que los merengues se endulzaron, se equivoca. Todo volvió a ser como era. Como es.

Esa guerra mediática, de dos mundos, para Barcelona fue lúdica. “Lo que te hace crecer es la derrota, el error”, es otra frase que abre el pensamiento de Guardiola. Encerrado, privado de la libertad que otorga el fútbol, en un hotel cinco estrellas, José Mourinho vio cómo los jugadores y el cuerpo técnico del Barcelona, en una ronda, tomados de las manos, se divertían.

Fuente: La Razón

La AFIP investiga por contrabando y evasión a Cencosud

El organismos que encabeza Ricardo Echegaray, habría detectado que la empresa dueña en la Argentina de supermercados Jumbo, VEA, Dicso, Easy y del shopping Unicenter habría declarado donaciones para los damnificados por el terremoto en Chile el año pasado, cuando en realidad habrían sido ventas encubiertas. La denuncia se habría hecho en Mendoza.
Trascendió ayer en Chile una denuncia a la compañía chilena Cencosud por contrabando documentado y evasión. La AFIP, que encabeza Ricardo Echegaray, había detectado que la empresa dueña en la Argentina de supermercados Jumbo y del shopping Unicenter habría declarado donaciones para los damnificados por el terremoto que afectó a Chile el año pasado, cuando en realidad habrían sido ventas encubiertas. La denuncia es por contrabando documentado. Es decir, por haber sacado del país productos sin declarar que posteriormente fueron destinados a la venta. Y además, como se trataba de donaciones, la empresa no pagó IVA, Ganancias ni derechos de exportación.

Convenio
Según pudo saber este diario, la denuncia fue presentada hace 15 días en Mendoza. La investigación, sin embargo, se inició hace más de un año, cuando comenzaron a enviarse numerosas donaciones a los afectados del país trasandino luego del terremoto que en febrero dañó gravemente el centro y el sur del país vecino.

Entre los cargamentos que se enviaban, la Aduana detectó casi 200 camiones de Cencosud cuyo contenido se vendió posteriormente, en cambio de ser donado como la empresa declaró en la Argentina.

La información que sirvió a la AFIP como base de la denuncia se obtuvo gracias al convenio de doble imposición que existe entre la Argentina y Chile, y que permite cruzar datos de empresas que están radicadas o que operan en ambos países.

Este caso, según trascendió en Chile, tiene una implicancia política importante. El ex ejecutivo de Cencosud Laurence Golborne es hoy ministro de Energía y Minería del Gobierno de Sebastián Piñera. Aun así, ayer trascendió también en ese país que la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas (ANFACH) presentará la semana próxima en tribunales una querella por fraude al fisco local contra el exdirector Nacional de Aduanas Gonzalo Sepúlveda Campos y contra todos aquellos que resulten responsables del delito de «fraude al fisco» por este mismo caso de las donaciones falsas.

Con unidades de operación en la Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, Cencosud registró ingresos el año pasado por unos 13.200 millones de dólares. En el país, es dueño también de supermercados Disco y Vea, del Plaza Oeste Shopping y del Portal de Rosario.

Fuente: Ambito.com

Incertidumbre sobre las sesiones especiales en la Cámara de Diputados de la Nación

Mientras los legisladores de los distintos partidos discuten, los temas pendientes se van acumulando unos con otros. Por un lado está el régimen de medicina prepaga, el lavado de dinero, la regulación de la asignación de la publicidad oficial y cambios en Ganancias, son los que más esperan un debate.

El futuro de las prepaga en la mira.

Mientras los legisladores de los distintos partidos discuten, los temas pendientes se van acumulando unos con otros. Por un lado está el régimen de medicina prepaga, el lavado de dinero, la regulación de la asignación de la publicidad oficial y cambios en Ganancias, son los que más esperan un debate.

Enviar
Imprimir
Compartir
Buzz this!
Compartir
La disputa entre el oficialismo y la oposición para lograr quórum en las sesiones especiales que ambos pidieron en la Cámara baja persiste y pese a las negociaciones no se logró un acuerdo entre el oficialismo y la oposición, que permita tratar temas como el régimen de medicina prepaga, que tiene preferencia para su tratamiento.

En rigor, es uno de los cuatro proyectos pedidos puntualmente para ser tratados este miércoles en la Cámara baja. Los otros son lavado de dinero, la regulación de la asignación de la publicidad oficial, y cambios al impuesto a las Ganancias. Estos dos últimos temas, pedidos por la oposición; los primeros, por el oficialismo.

Dos sesiones especiales fueron pedidas para este miércoles en la Cámara de Diputados. Por un lado, la diputada Paula Bertol (PRO) convocó en nombre de la oposición una reunión en el recinto prevista para las 10, a fin de tratar además del proyecto de prepagas, la modificación de la ley contra el lavado de dinero, la ley para regular la asignación de la publicidad oficial, y cambios al Impuesto a las Ganancias.

Nada asegura que el arco opositor pueda por sí solo alcanzar el quórum. Lo más probable es que no lo consiga.

Por su parte, el jefe del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, convocó otra sesión especial prevista para la 14, en la que se incluyó prepagas y los cambios al proceso contra el lavado de dinero proveniente de ilícitos. Sin embargo, se dejó afuera el marco regulatorio de publicidad oficial y los cambios propuestos al mínimo no imponible y deducciones a Ganancias.

Por la noche hubo una reunión de la que tomaron parte las diputadas oficialistas Patricia Fadel y María Teresa García, por el oficialismo, y un grupo de legisladores del heterogéneo Grupo A, integrado por la radical Silvana Giudici, las macristas Paula Bertol y Gabriela Michetti; los peronistas federales Enrique Thomas y Zulema Daher y Horacio Piemonte, de la Coalición Cívica. En ese encuentro trataron de llegar a algún acuerdo, pero no hubo caso. Quedaron en seguir conversando, eso sí.

Hay sectores del Grupo A que quieren bajar igual al recinto. Bien temprano el presidente del bloque de diputados del Partido Socialista, Lisandro Viale, aclaró que “aquí no hay temas de la oposición o del oficialismo. Hay temas de importancia para todas y todos los ciudadanos de nuestro país. Tenemos la obligación de consensuar un temario y debatirlo este miércoles”.

“Hemos trabajado muchísimo en comisiones para cada uno de los temas que están habilitados a ser tratados en el recinto: los dictámenes sobre lavado, regulación de las prepagas, mínimo no imponible, publicidad oficial, modificación a la ley de trata”, destacó Viale, quien reiteró la disposición del bloque socialista “a trabajar en la búsqueda de consensos, tal cual lo hicimos en el mes de marzo, y hace sólo unos días cuando aprobamos, entre otras cuestiones, la tipificación del delito de desaparición forzada de personas y la modificación a la ley de quiebras”.

A su vez, el interbloque Proyecto Sur expresó su disposición también a bajar. A través de un comunicado, anticiparon que “para evitar que la puja electoral patee para adelante la sanción del marco regulatorio para las prepagas, en consonancia con el interés empresarial, el interbloque Proyecto sur dará quórum en las sesiones especiales convocadas”.

Proyecto Sur resolvió dar quórum en las dos sesiones, anticipando que en el caso de que ninguna lo consiguiera, va a presentar un nuevo pedido para la semana entrante referido al tratamiento del marco regulatorio de la medicina prepaga. El objetivo es evitar que este tema se patee para adelante.

Para el interbloque, “el oficialismo y el grupo A privilegian sus intereses electorales y los anteponen a la resolución de los problemas que la sociedad tiene. En este contexto, dará quórum en ambos casos porque los temas que se tratan no son del oficialismo ni de la oposición, son temas con mucho trabajo parlamentario y deben ser tratados, por eso agotará todas las instancias tal como lo hiciera en el caso del matrimonio igualitario para que no queden excusas que habiliten una nueva dilación”.

Igual postura estaría dispuesta a adoptar la bancada del GEN.

La oposición adolece de numerosas bajas, entre ellas las que aporta la habitualmente presente Coalición Cívica. En esta oportunidad, viajaron junto a Elisa Carrió a Estados Unidos otros cuatro diputados de esa bancada. Si la oposición logra a las 10 armar el quórum, algo bastante complicado, el bloque del FpV ingresará al recinto para convertir en ley el marco legal para prepagas y para dar media sanción la modificación de la ley de lavado de dinero, que debe salir del Congreso en may

Fuente: Parlamentario

Pantomima en Afganistán

Un total de 150.000 soldados extranjeros están desplegados en Afganistán, cifra que nunca antes se había visto. También hay 270.000 policías y soldados afganos, y en octubre se espera llegar a los 305.000.

En julio empieza un plan de transición para traspasar a las fuerzas de seguridad afganas la responsabilidad de la seguridad en el país de forma gradual. En los últimos meses centenares de talibán han abandonado las armas en Afganistán y se han acogido a un plan de reintegración del Gobierno afgano, que prevé una salida laboral para los excombatientes.

Un Alto Consejo de la Paz se constituyó en octubre pasado para negociar con los talibán y buscar una salida política al conflicto. Y ahora, como colofón, Osama Bin Laden está muerto. Visto así, la situación en Afganistán no podría ir mejor.

Desde el año pasado la comunidad internacional -o sea, la OTAN, la ONU y en general todos los países con tropas destacadas en el país asiático- se ha instalado en un discurso triunfalista como si realmente la guerra estuviera llegando a su fin en Afganistán. «Nosotros tenemos una visión global del país», justifican los representantes internacionales cuando se les rebate que lo que ellos explican sobre el papel es difícil verlo sobre el terreno en alguna parte en Afganistán.

Cuando se pregunta a los mandos de la Policía y Ejército afganos si sus efectivos están realmente preparados para hacerse cargo de la seguridad en Afganistán, todos contestan que no, y que no saben qué pasará cuando se inicie el plan de transición y las tropas internacionales se vayan de Afganistán.
Reclutamiento forzoso

Canadá retira sus tropas de combate en julio, Estados Unidos también reducirá sus efectivos en verano y Alemania y otros países también quieren hacer lo mismo. De momento, en el sur de Afganistán, que es donde los talibán tienen más fuerza, los afganos están ocupados en la cosecha del opio y es difícil valorar si la presencia masiva de tropas internacionales ha dado resultados. Hay que ver qué pasa en unas semanas, cuando los que ahora están en los campos, cojan las armas.

El reclutamiento de soldados y policías afganos se está haciendo a marchas forzadas para cumplir los objetivos numéricos marcados, pero todo el mundo –tanto mandos afganos como extranjeros- confiesa que la instrucción que los nuevos alistados están recibiendo es insuficiente y que lo único que pueden esperar es que aprendan con la práctica de la guerra. Eso, si no desertan antes. Algo cada vez más habitual.

Tampoco nadie sabe cómo se va a mantener un Ejército local de tantos efectivos en el futuro. El Gobierno afgano se empieza a plantear recuperar el servicio militar obligatorio, que ya existió en los años 80 con el Gobierno pro soviético, y que hizo que muchos jóvenes afganos se exiliaran del país para no ser llamados a filas.
Picaresca en el proceso de verificación

La reintegración de talibán es difícil de comprobar. Muchas fuentes aseguran que los que han dejado las armas son en realidad campesinos pobres que han entregado viejos kalashnikovs para acogerse a los beneficios del programa de reintegración.

Por su parte, el llamado Alto Consejo de la Paz lo conforman básicamente señores de la guerra que tienen más experiencia en hacer la guerra que la paz, y en los que nadie confía para llegar a un acuerdo duradero con los talibán.

De la misma manera, algunos de los principales criminales de guerra de Afganistán ocupan en la actualidad altos cargos de poder en el Parlamento y Gobierno afganos. Sin ir más lejos, los vicepresidentes Mohammad Qasim Fahim y Karim Jalili. La corrupción en la administración afgana es sólo el síntoma del problema real, que es la presencia de personajes indeseables en las estructuras de poder.

¿Qué consecuencias tendrá la muerte de Osama Bin Laden para Afganistán? La población afgana ve el futuro como un abismo irremediable, con o sin Osama Bin Laden. Desde el año pasado la comunidad internacional busca una estrategia de salida de Afganistán como sea, y está intentando dar una imagen de estabilidad en el país que le garantice una retirada con dignidad. La muerte de Bin Laden refuerza esa pantomima.

Lo que no está tan claro es qué pasará en el futuro. La población afgana es pesimista. La comunidad internacional nunca ha tenido en su agenda el interés de la población afgana, desde el momento en que en el 2001 pactó con los principales criminales de guerra del país para hacer caer el régimen de los talibán y después los catapultó al poder, donde aún continúan. Y ahora mantiene un mutismo total al respecto y quiere hacer creer que la situación en Afganistán puede mejorar con la muerte de un terrorista.

Fuente: elmundo.es

Techint y el Gobierno redoblan su apuesta


El Gobierno y Techint subieron ayer la apuesta en el conflicto que mantienen por el directorio de Siderar. Trascendió también que tanto el Gobierno como la empresa ya sondearon a candidatos para el directorio por parte de la Anses, pero guardan sus nombres bajo siete llaves para que «no se quemen en el fuego cruzado».

En Houston, EEUU, la capital mundial de petróleo, Tenaris, una de las empresas del grupo, Pablo Rocca, CEO de Techint, conversó con la prensa por primera vez en tres años y realizó declaraciones fuertes: «Techint no se casa con ningún Gobierno», sostuvo. También reafirmó que quiere comprar las acciones de la Anses en Siderar, reclamó reglas de juego claras y advirtió sobre la alta inflación y el deterioro fiscal.

El kirchnerismo, por su parte, tampoco afloja en la pulseada. Altas fuentes del oficialismo vinculadas a la negociación con Techint indicaron que tiene confianza en que la Justicia finalmente les dé la razón para así poder colocar en Siderar a dos directores de su preferencia en representación de la Anses, posición cuestionada por la empresa.

Trascendió también que tanto el Gobierno como la empresa ya sondearon a candidatos para el directorio por parte de la la Anses, pero guardan sus nombres bajo siete llaves para que «no se quemen en el fuego cruzado».

Consultado al respecto, Rocca dijo ayer que podrían discutir el nombramiento que postule el Gobierno -en el caso de que la Justicia no le dé la razón a la empresa- «si hubiera un conflicto de intereses muy visible».

El lunes, Techint se anotó una victoria al conseguir que el juez que interviene en la causa, Hernán Papa, autorizara el reparto de dividendos que había sido impedido por los representantes estatales en la reunión de directorio de la semana pasada. Son 1.511 millones de pesos que se repartirán el viernes, de los cuales 26% le corresponde a la Anses.

En el medio de la disputa, el lunes también la Comisión nacional de Valores (CNV) dispuso la prohibición para Siderar de cotizar en la Bolsa porteña, por segunda vez, y ayer se mantuvo la medida. La acción de la compañía registró una leve baja, a pesar de que se anunció un aumento de las ganancias del 82 por ciento (interanual) en el último trimestre.

Así como el Gobierno, en Techint apuestan a tener un fallo favorable en la Justicia. «Me parece que es un tema que inevitablemente tendrá que ser dirimido en la Justicia», dijo ayer Rocca.

El empresario volvió a reclamar «estabilidad jurídica y reglas de juego» para que «las empresas se comprometan en inversión en capital, en investigación y desarrollo y en inserción global.»

El conflicto del Gobierno con el Grupo Techint no tiene una fecha fija de inicio. Desde la famosa foto de Rocca con Hugo Chávez, Cristina y Néstor Kirchner en 2007 al cuadro de hoy, hubo roces en su momento por la nacionalización de Sidor en Venezuela, y diferencias por los aumentos en el precio de la chapa y por licitaciones públicas en las que el grupo privado se sintió perjudicado.

Autor de Nota: Los Andes

América latina: la inflación gana el primer round

La inflación y la sobrevaluación monetaria siguen siendo los principales dolores de cabeza económicos para la región. Los diferentes gobiernos latinoamericanos llevan seis meses peleando por disminuir el crecimiento de los precios y la fortaleza de sus monedas pero hasta ahora es poco lo que se ha logrado.

Los organismos internacionales, como Fondo Monetario Internacional, ha propuesto que Latinoamérica recurra a mayores subidas de las tasas de interés para prevenir “la aceleración del sobrecalentamiento” que amenaza el crecimiento sostenible.

Nicolás Eyzaguirre, director para la región del FMI, considera que la posibilidad de un sobrecalentamiento planea sobre Latinoamérica impulsado, principalmente, por el alza de precios de los alimentos y la llegada de flujos de capital.

Ante estas presiones inflacionarias que comienzan a percibirse, Eyzaguirre reconoció que “está claro que en la mayoría de los países deberán aumentarse las tasas de interés para prevenir una aceleración del sobrecalentamiento y la inflación”.

Incluso, Eyzaguirre alentó la puesta en práctica de otras medidas como los controles de capital, tan criticados en otras ocasiones por el propio FMI: “el gran volumen de estos flujos de capital hace que en ocasiones no se puedan prevenir a las economías del descarrilamiento con las tradicionales medidas monetarias y fiscales…Estamos inmensamente preocupados respecto a la inflación y no existe una situación bajo la cual el Gobierno baje su guardia cuando se trate de controlar la inflación”.

Brasil emprende una cruzada nacional contra la inflación

Donde esa preocupación por la inflación parece sentirse más es en Brasil. Dilma Rousseff ha convertido la guerra a la inflación en su prioridad número uno.

La inflación anual en Brasil se aceleró a mediados de abril y quedó cerca del límite establecido por el Gobierno: el índice a 12 meses aumentó a un 6,44 por ciento, rozando la meta oficial del 6,5%. El Banco Central ha fijado para Brasil una inflación que ronde entre el 4,5 y el 6,5%.

Esto provocó que el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil subiera el mes pasado su tasa de interés referencial, llamada Selic, en 25 puntos base hasta alcanzar el 12%. Se trató del tercer alza consecutiva de la tasa en este año 2011.

“La implementación del ajuste de las condiciones monetarias por un periodo suficientemente prolongado es la estrategia más adecuada para garantizar la convergencia de la inflación a la meta en el 2012”, dijo un comunicado del Copom.

Dilma Rousseff se ha comprometido a aplicar “todas las medidas” que considere necesarias para contener la inflación. Durante dos días consecutivos, Rousseff habló con contundencia sobre su determinación de frenar el alza de los precios: ”no tendremos reparos en tomar todas las medidas, repito, todas las medidas, que juzguemos urgentes y necesarias”.

El gobierno brasileño además ha anunciado a lo largo de estos últimos meses recortes fiscales por 30.000 millones de dólares y medidas que apuntan a enfriar la fuerte demanda de los consumidores y las entradas de fondos extranjeros.

“Estamos inmensamente preocupados respecto a la inflación y no existe una situación bajo la cual el Gobierno baje su guardia cuando se trate de controlar la inflación”, declaró Rousseff

Por su lado, el gobernador del Banco Central de Brasil, Alexander Tombini, defendió la decisión de Brasil de imponer ciertos controles a los flujos de inversión: “Los grandes flujos de capital tienen el potencial de poner en riesgo la estabilidad financiera de la economía”, manifestó Tombini.

México, prudencia expectante

En México la inflación no causa aún alarmas aunque el gobierno de Felipe Calderón está a la expectativa. La inflación anualizada se aceleró levemente en abril aunque se encuentra situada en el 3.21%, cuando en marzo estaba en el 3.04% . El Banco Central espera que la inflación al final de 2011 oscile entre el 3% y 4%.

Si los espertos han ido subiendo las previsiones inflacionarias de Brasil para 2011 (ahora se sitúa en el 6.37% cuando la semana pasada estaba en el 6.34% y hace un mes en 6.02 por ciento), con México la han rebajado por segundo mes consecutivo hasta 3.87% desde el 3.92%.

La marcha de la economía mexicana y su nivel actual de inflación son adecuados, dijo el recién nombrado subgobernador del banco central, Manuel Ramos Francia. “Lo que puedo comentar es que actualmente las condiciones se ven razonablemente bien tanto en materia de crecimiento como inflación”, dijo Ramos Francia.

Por eso, a diferencia de Brasil, el Banco de México acordó el mes pasado mantener estable su política monetaria para proteger el fuerte crecimiento de su economía. Banxico dejó en 4.5% .a tasa referencial de interés, nivel que ha mantenido desde julio de 2009.

Ello sin dejar de prestar atención al comportamiento de los precios de materias primas a nivel global: “todos los miembros de la Junta coincidieron en que derivado del mayor dinamismo de la economía mexicana, la holgura en la actividad económica que ha contribuido a atenuar las presiones inflacionarias, ha seguido cerrándose, inclusive más rápido de lo previsto”.

Colombia y Chile suben los tipos

Pero México es una excepción, pues el resto de países de la región están elevando sus tasas de interés para luchar contra la inflación. Es el caso de Colombia, donde el Banco de la República decidió a finales de abril incrementar las tasas de interés en 25% y elevarlas hasta 3,75 por ciento.

La Junta Directiva ratificó que habrá más incrementos en los tipos de referencia este año.

El gerente José Darío Uribe señaló que la decisión fue tomada teniendo en cuenta el gran dinamismo de la economía, el crecimiento en los créditos hipotecarios y la situación que viven los mercados internacionales. La inflación en Colombia al cierre del presente año estará en torno al tres por ciento.

En Chile se ha seguido esa misma política pues el Banco Central de Chile acordó por unanimidad en abril subir la tasa en 50 puntos base.

El presidente del Banco Central de Chile, José de Gregorio, señaló que “el riesgo principal en materia inflacionaria se relaciona con el tamaño, persistencia y propagación del shock del precio de las materias primas, especialmente del petróleo”, añadió De Gregorio.

El presidente del banco emisor chileno afirmó que se están tomando medidas preventivas para evitar “la incubación de presiones inflacionarias” y calculó que al cierre de 2011 la tasa se situará en un 4,3 %, lo que supone 1,3 puntos más que en 2010.

Una preocupación extendida

En Perú, el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, ha reconocido también que la inflación sigue acelerada y que se espera un aumento cercano a 0.5% en abril. Con ello, el resultado entre enero y abril supera el 2% y alcanza en doce meses el 3,34% (en enero fue del 0.39, en febrero del 0,38, en marzo del 0,70 y en abril del 0,68 %).

El gobierno de Alan García ha tomado varias iniciativas para contrarrestar esa espiral como recortar el gasto público en 1,450 millones de soles.

En Uruguay, el gobierno de José Mujica, como el de Dilma Rousseff, está muy preocupado por la inflación. El jueves pasado, el Presidente dedicó su programa de radio precisamente a este tema: “hay que lidiar con la inflación. Es un asunto difícil, no existen recetas mágicas, no hay soluciones instantáneas, pero ojo, hay herramientas”.

La definió como “una lacra” para los asalariados y los jubilados así como para los empresarios. Para el Presidente “ninguna política antiinflacionaria va a resultar perfecta, ni es neutral. Va a afectar siempre a alguien, se haga lo que se haga”.

Uruguay es, después de Argentina y Venezuela, el país latinoamericano con inflación más alta (ahora está en el 8,17%).

Asimismo, los países más pobre de la región se verán muy golpeados por la inflación debido a su dependencia del precio de los alimentos lo cual provocará por ejemplo que suban este año más de un 10 por ciento los precios en Bolivia y Honduras.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha señalado que esto provocará un incremento en la tasa de inflación de más del 5 por ciento en esos países. Guatemala y República Dominicana también verán aumentada su tasa de inflación en la misma proporción debido al alza generalizada del coste de la comida.

Panamá, Perú y Bahamas registrarán por su parte una inflación entre 2 y 5 puntos porcentuales superior a la que habrían tenido sin el impacto del alza de precios internacionales de los alimentos, asegura el texto.

Los malos alumnos

Argentina y Venezuela son los malos alumnos de la región pues en ambos la inflación luce mucho más alta que en el resto. Según los especialistas, la inflación venezolana -cerca del 28%- se ve impulsada por la presencia de un mercado negro de divisas que afecta a los precios de los productos importados. En Argentina se debe, sobre todo, a su fuerte crecimiento económico.

Venezuela ha registrado en los últimos cinco años la mayor tasa de inflación de la región a pesar de tener control de precios y de cambios desde el 2003. En los últimos 12 meses los precios se han incrementado 27,4%, lo que ha afectado al poder de compra, en particular el de los sectores más pobres del país.

La reciente decisión del presidente Hugo Chávez de elevar en 25% el salario mínimo y un promedio de 45% a los trabajadores de nivel medio y alto del sector público presionaría la inflación, advirtieron el miércoles pasado economistas y críticos del gobierno. Con la cercanía de las elecciones presidenciales, todo indica que Chávez estimulará el consumo para asegurarse a su electorado.

Esa es la idea que sostenía en el diario El Universal, Luis Vicente León: “ese impulso del consumo será con seguridad uno de los principales objetivos del Gobierno de cara al próximo evento electoral, pues, como se ha visto en el pasado, le trae beneficios en términos de popularidad. No debemos olvidar la importancia que tiene el gasto en consumo final (privado más público) para la economía del país, dado que actualmente representa casi el 90% del PIB nacional. No sorprendería entonces que en los próximos meses o durante 2012 se incrementen las becas y aportes otorgados a los beneficiarios de las misiones, se den más y mayores subsidios e incluso se regalen o se financien electrodomésticos o cualquier otro tipo de productos. Dinero en manos del Gobierno habrá para cubrir esos gastos. La pregunta es si habrá productos para atender esa demanda”.

Igualmente, la cercanía de unas elecciones, como las argentinas de octubre de 2011, provocará el mismo efecto en este país. En Argentina los datos oficiales del gobierno de Cristina Kirchner señalan que en 2010 la inflación fue del 10,9%, aunque economistas privados afirman que la inflación alcanzó cerca del 25 por ciento.

Según el diario La Nación “la inflación real se estabilizó peligrosamente en torno al 2% mensual. De acuerdo con el promedio de las mediciones privadas, en el mes que acaba de terminar el costo de vida volvió a registrar un alza que oscila entre 1,8 y 2%, en línea con los niveles alcanzados en el primer trimestre del año, pero con el agravante de que abril es un mes tradicionalmente de baja estacionalidad. La buena noticia es que en el último mes los alimentos dejaron de ser el principal motor en la suba de precios y, de hecho, algunas mediciones privadas mostraron una leve baja en la canasta básica de alimentos y bebidas que determina el índice de indigencia”.

Autor de Nota: Infolatam

Los argentinos y su opinión sobre los líderes mundiales

El chileno Sebastián Piñera es el mandatario extranjero con mayor imagen positiva para los argentinos, así como el anciano líder de la Revolución Cubana , Fidel Castro, el que peor consideración tiene entre la ciudadanía. Los números de un sondeo que sorprende en algunos casos y que invita a reflexionar sobre lo que piensan los argentinos del mundo.

La posición relativa de los ciudadanos no ha cambiado en estos últimos ocho años, lo que sí ha cambiado es su visión positiva de si mismos, el país y el mundo. Los ciudadanos de la Argentina en tiempo cercano tuvieron una visión bastante más positiva tanto de si mismos y del país, como del mundo que en el año 2003. La crisis asiática había dejado en el clima de opinión en la región un sabor amargo que se reflejaba en una visión muy negativa del mundo hace siete años atrás.

De acuerdo al más reciente sondeo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), una institución privada sin fines de lucro, indica cuáles son los líderes internacionales que tienen mejor imagen ante los argentinos, apareciendo varias sorpresas, como por ejemplo que el mandatario de la hermana república de Chile sea el que mayor imagen positiva posea, relegando a Barack Obama al segundo lugar, y a Luis Inácio lula Da Silva al tercer puesto.

Una de las sorpresas es que el presidente de los Estados Unidos tiene más de veinte puntos porcentuales de mejor imagen que el líder de la Revolución Cubana , el ya mítico Fidel Castro, dirigente éste último que va al frente del ranking de imagen negativa; mientras que el mandatario con mayor desconocimiento en nuestro país, es el francés Nicolas Sarkozy, del cual casi la mitad de los entrevistados no tiene una opinión.

De los países testeados, Castro es el que tiene la imagen negativa más alta con un 53,6 por ciento, seguido por el venezolano Hugo Chávez con el 40,2%. Esto es muy sugerente ya que esta suerte de “temperatura internacional” que tiene cada país no tiene relación con elementos externos, sino más bien internos de cada uno. Si esto es así, implicaría que la comparación internacional de los rankings de los países queda de alguna manera anulada, a menos que se norme y corrija esta diferencia para apreciar las distancias relativas y no los números absolutos.

Números que dan cuenta de la imagen que los argentinos tienen de los principales países del mundo y que tienen incidencia desde lo político y lo económico a nivel mundial, y que dejan en claro que no todo lo que se piensa es muchas veces realidad, tal como sucede con la imagen que tienen los argentinos de Cuba y de los Estados Unidos.

A continuación el estudio del CARI con respecto a la visión de los argentinos de los principales líderes extranjeros.

Valoración de gobernantes extranjeros a los ojos argentinos

José Mujica

Muy favorable: 12,5%

Algo favorable: 30,2%

Poco favorable: 20,3%

Nada favorable: 6,4%

NS/NC: 30,8%

Lula Da Silva

Muy favorable: 23,5%

Algo favorable: 26,6%

Poco favorable: 15,1%

Nada favorable: 9,0%

NS/NC: 26,8%

Sebastián Piñera

Muy favorable: 27,6%

Algo favorable: 39,2%

Poco favorable: 10,2%

Nada favorable: 6,4%

NS/NC: 16,4%

Hugo Chávez

Muy favorable: 6,0%

Algo favorable: 25,1%

Poco favorable: 21,3%

Nada favorable: 40,2%

NS/NC: 7,5%

Evo Morales

Muy favorable: 3,7%

Algo favorable: 16,2%

Poco favorable: 29,0%

Nada favorable: 25,3%

NS/NC: 25,8%

Fernando Lugo

Muy favorable: 7,5%

Algo favorable: 25,5%

Poco favorable: 21,5%

Nada favorable: 6,2%

NS/NC: 39,2%

Fidel Castro

Muy favorable: 5,2%

Algo favorable: 12,5%

Poco favorable: 12,5%

Nada favorable: 53,6%

NS/NC: 16,3%

Barack Obama

Muy favorable: 25,8%

Algo favorable: 44,5%

Poco favorable: 6,3%

Nada favorable: 1,4%

NS/NC: 22,0%

José Luis Rodríguez Zapatero

Muy favorable: 7,5%

Algo favorable: 20,3%

Poco favorable: 11,2%

Nada favorable: 7,7%

NS/NC: 53,3%

Nicolas Sarkozy

Muy favorable: 1,3%

Algo favorable: 22,3%

Poco favorable: 21,3%

Nada favorable: 6,5%

NS/NC: 48,5%

Fuente: www.agenciacna.com

“Mi límite es…”: la nueva moda de los candidatos opositores


«Mi límite es Macri», dice Ricardo Alfonsín. «Mi límite es…» advierte Lilita Carrió, y anota nombres y partidos en una lista cada vez más larga. La cuestión de las fronteras que no se habrán de traspasar está de moda en los segmentos opositores.

«El límite del kirchnerismo, en cambio, es el infinito», sostienen en el peronismo bonaerense.

Y lo cierto es que, esa sensación de que el núcleo duro del kirchnerismo —en estos tiempos, personificado en Carlos Zannini— hará y dejará de hacer absolutamente lo que quiera con relación a la estrategia y la táctica electoral para la provincia de Buenos Aires marca por estas horas el clima y, fundamentalmente, las acciones del oficialismo bonaerense.

La habilitación de las listas colectoras, pese a estar expresamente prohibidas por las normas electorales, ha terminado de confirmar esa convicción en la dirigencia del PJ, segura como nunca de que el kirchnerismo puro viene por ella y utilizará esta instancia electoral para desgastar —o aniquilar, en algunos casos— el poder territorial que los intendentes han acumulado para sí y para el partido como maquinaria política y electoral.

El malestar que genera en ese sector la habilitación de las colectoras, que le permitiría a Cristina presentarse por su reelección con varios candidatos a gobernador y múltiples aspirantes a intendente y a concejales en cada comuna, comenzó a estallar en los últimos días, a medida que se van sumando señales de hasta dónde piensa el kirchnerismo utilizar ese mecanismo.

Cuando esperaban una instrumentación acotada y selectiva de esa opción, empezaron a encontrarse con indicios de que no sólo el «opositor» Martín Sabbatella presentará listas municipales en todos lados, sino que aspirantes de La Cámpora y de una variada gama de grupos ultra K tendrán prioridad en el armado de las listas.

Ya hay señales de que en algunos municipios serán candidatos de esos sectores los que recibirán incluso la lista oficial y en otros les será otorgada una colectora.

¿Importa que sean sectores oficialistas los que puedan utilizar una colectora cuando, aún cuando los decretos que habilitaron el mecanismo establecen que sólo podrán llevar listas de adhesión candidatos de fuerzas que no integren el partido o el frente electoral al que adhieran? No, no importa, advierten en las usinas del kirchnerismo, a los efectos de multiplicar las listas de candidatos a intendentes.

Según ha anticipado el ministro Florencio Randazzo, sin embargo, la letra exacta de los decretos que habilitaron las colectoras deberá ser respetada si se trata de candidaturas a gobernador.

En horas en que se comenta que el intendente de Tigre, Sergio Massa, evaluaría competir por ese cargo con una colectora del oficialismo, el funcionario ha advertido que si un peronista quiere ser candidato a gobernador «enganchado» a la boleta de Cristina, no puede echar mano a ese recurso y debe ganarse la postulación en la elección interna partidaria.

Los espejos no

¿Importa que en algunos distritos se otorgue la lista municipal oficial a candidatos de una agrupación en detrimento de la nómina que proponga la conducción local del PJ? No importa, dicen en el kirchnerismo, aunque las normas partidarias digan lo contrario.

En ese contexto, los intendentes peronistas han comenzado a evaluar si ellos también pueden multiplicar sus listas con colectoras, es decir, adhiriendo a otros espacios «afines». No, no se puede, dicen en el kirchnerismo. Esas serían las llamadas «listas espejo», también prohibidas en la nueva ley, y esa prohibición se haría valer.

(Podría recordarse, en ese sentido, que en 2007, cuando el oficialismo utilizó el mecanismo de las colectoras a mansalva, buena parte de la oposición recurrió a las listas espejo, también con uso alevoso. Y la Junta Electoral, que habilitaba las colectoras oficialistas, emitió una resolución prohibido el mecanismo del espejo. El escándalo político fue tal que la Junta debió dar marcha atrás y autorizar los dos esquemas).

En voz alta

Fue en este paisaje que un ministro de la Nación, confeso aspirante a la candidatura a vicegobernador en fórmula con Daniel Scioli, Julián Domínguez, dijo en voz alta lo que todo el kirchnerismo susurra a los gritos: que al postulante a ese cargo lo elegirá Cristina.

El gobernador reaccionó reivindicando para sí esa facultad. Y fue en ese paisaje que un ministro de Scioli, Baldomero «Cacho» Alvarez, dijo que le pedirá la renuncia al apoderado del PJ bonaerense, Jorge Landau, porque asesora a Sabbatella en su armado como si fuera el apoderado de Nuevo Encuentro.

Pero, ¿acaso no es Sabbatella un candidato de la Casa Rosada, donde Landau recibe instrucciones?

Repasemos las pautas del kirchnerismo para la elección bonaerense. Sabbatella puede tener colectora para gobernador. Massa o cualquier otro peronista, no (al menos según Randazzo).

Puede haber múltiples colectoras oficialistas que tributen a Cristina Kirchner y a Sabbatella o a Scioli para competir por las intendencias, pero los intendentes peronistas que busquen la reelección no pueden tener colectoras.

¿Cabe esperar una reacción de quienes creen que este esquema los llevaría a la derrota? No, no cabe. En el PJ creen que es tiempo de resistir, rogar a Dios que los haga «zafar» y esperar que pase la tormenta (la elección). «Como en los ’70», graficaron algunos, para pánico de otros. Los menos, creen que puede haber una «sorpresa». Pero no dan detalles.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Marisa Álvarez/NA

DUHALDE APOYÓ LA FÓRMULA DEL PRO FEDERAL MIGUEL DEL SEL- OSVALDO SALOMÓN EN SANTA FE

El candidato por el PRO Federal, a vicegobernador por Santa Fe, Osvaldo Salomón, en la fórmula con Miguel del Sel, se reunió hoy con el candidato a presidente por Unión Popular, Eduardo Duhalde.

En el encuentro, en el que también participaron el candidato a intendente de Santa Fe por el PRO Federal, Roberto Campanella y funcionarios provinciales de ese espacio, Duhalde reafirmó su aspiración a ocupar el sillón de Rivadavia, y los invitó a que participen del lanzamiento de su candidatura presidencial el próximo viernes en el estadio Luna Park.

«Duhalde nos dió hoy un apoyo explícito a la fórmula que integro junto a Miguel del Sel. De hecho, se comprometió a acompañarnos en la campaña luego de las internas abiertas de Santa Fe que se realizarán el próximo 22 de mayo», indicó Salomón.

Acerca de la evolución de su espacio en Santa Fe desde que se conocieron las candidaturas reveló que «tenemos un 15 por ciento en intención de voto, lo cuál nos posiciona como fuertes competidores en la competencia electoral para ocupar la gobernación de Santa Fe».

¿Qué viene a hacer a Malvinas el príncipe británico?

Los medios argentinos siguieron paso a paso la reciente Boda Real. Horas y horas de transmisión en vivo y directo relatando cada detalle del enlace del príncipe William, hijo del príncipe Carlos, heredero al trono Británico.

«Cuento de hadas», «sueño hecho realidad» fueron algunas de las frases que los enviados especiales usaron para describir tal suceso. Con la música acorde, la programación de los noticieros y canales de noticias tuvo especialistas en vestuario y protocolo que destacaron el diseño del vestido de la novia, la duración del beso entre ambos esposos, los invitados etc.

A pesar de la gran cobertura periodística a muchos espectadores les llamó la atención la relevancia que desde Argentina se le dio a un suceso que poco tiene que ver con la realidad del país. Víctor Hugo Morales, acompañado por el historiador Felipe Pigna, catalogó a «la prensa argentina que se ocupó del asunto de colonizadora conceptual».

Esta crítica que inspiró al periodista uruguayo tiene que ver con la «fascinación» que ciertos conductores presentaron sobre un suceso que ocurre en una Corona donde las familias reinantes aun hoy en día se mantienen por linaje.

A pocos días de este tan promocionado casorio, se conoció a través del diario británico The Sun que William será enviado a cumplir una misión de la Real Fuerza Aérea británica a las islas Malvinas durante 10 semanas. El príncipe se desempeña como teniente de vuelo en la unidad de búsqueda y rescate y estaría viajando a las costas argentinas en septiembre.

Al contrario de la noticia de su boda, esta viaje si toca más de cerca los intereses de nuestro país; sin embargo, los medios argentinos brindan poca información al respecto. Solo se sabe que el príncipe hará sus practicas en helicópteros Sea King y buscará ascender de la categoría de co-piloto a piloto. Cabe remarcar que en las islas existe una unidad que opera ese tipo de aeronaves desde que se produjo la guerra que enfrentó a Inglaterra y Argentina en 1982 por la soberanía de las Malvinas.

Justamente la noticia se dio a conocer este lunes 2 de mayo, fecha en que se recuerda el hundimiento del crucero ARA General Belgrano durante la guerra entre ambas naciones. En esa fecha pero en 1982 el submarino nuclear británico HMS Conqueror causó la muerte de 323 marinos argentinos, casi la mitad de los muertos totales durante todo el conflicto bélico.

Fuente: Diario Registrado

Los Qom aseguran que hay un principio de acuerdo

“Armamos una mesa de diálogo y seguiremos la propuesta», explicó Félix Díaz en diálogo con CN23, en el marco del reclamo de la devolución de sus tierras de Formosa. En ese sentido, contó que «habrá otra reunión esta tarde que será clave» para definir los pasos a seguir.

La autoridad de los pobladores originarios Qom, Felix Díaz, dialogó con la señal de noticias CN23 y se refirió al prinicipio de acuerdo que existe con el Gobierno Nacional luego del encuentro, en el marco del reclamo de la devolución de sus tierras de Formosa.

“Armamos una mesa de diálogo”, explicó sobre las charlas que mantienen ambas partes. “Estamos pensando en armar una comitiva expectante esperando la respuesta del Gobierno”, agregó.

En ese orden, aseguró: “Queremos hacer un seguimiento de la propuesta y esperar”, al tiempo que anticipó que “habrá otra reunión este tarde que será clave para ver si volvemos a reunirnos”.

Fuente: El Argentino

Tigre: frenaron la causa del productor de Telefe acusado de pedofilia

Según la denuncia, organizaba orgías con nenas de 4 y 5 años. La causa, iniciada el año pasado, se encuentra trabada. Las palabras de la menor.

Lucas Montero es investigado por la justicia acusado de realizar “fiestitas” con nenas de cuatro y cinco años en su casa del country en la zona del Tigre.

“Me mete los dedos y bolitas (…) El primo le hace cosas a S. mientras el papá me pega con el martillo y me llena de sangre la cara (el hecho se remite a una eyaculación)”.

Estos dichos integran parte de la denuncia por “abuso sexual reiterado y corrupción de menores reiterada” que se encuentra frenada en la Justicia contra Lucas Montero, de 37 años, quién aún se encuentra libre tras varios actos de pedofilia que protagonizó el año pasado en su casa del barrio Isla del Sol, en la localidad de Tigre.

Los abusos se produjeron en la casa de Montero, que aprovechando que su mujer llevaba a nenas del barrio donde vivían para jugar y cuidarlas, él las desvestía y disfrazaba desarrollando juegos de alto contenido sexual.

Los padres de las víctimas son advertidos acerca de un abuso tras las dificultades en la enseñanza que los maestros de las nenas observaban en la escuela. Los Montero fueron expulsados del exclusivo barrio de Tigre (donde vive el intendente Sergio Massa, entre otros), pero hoy se pasean con total impunidad frente a los ojos de los padres de las víctimas.

Las nenas luego comenzaron a ser atendidas por psicólogos especializados que las contienen emocional y anímicamente.

En declaraciones al diario Crónica el doctor José Vera, quien detalló el nuevo camino que intenta tomar la causa. Aunque las denuncias que se mantuvieron en pie para llevar adelante la causa pertenecen a tres víctimas (dos nenas de 4 años y una tercera de 5), ya que las mismas llegaban a diez damnificados pero los padres de los chicos decidieron no seguir adelante para no someter a sus hijos, quienes defienden a Lucas Montero “utilizan artilugios legales para obstruir el proceso de justicia, ya que la causa ya debería estar en juicio oral y público”, sostiene Vera.

“Volveremos a apelar y contaremos con las declaraciones de las víctimas en Cámara Gesell”, agregó al letrado patrocinante de los padres de las pequeñas víctimas involuntarias. De la primera denuncia que se llevó adelante, la esposa de Montero, Carolina Porto quedó absuelta.

Sin embargo, según el relato de los papás de las víctimas, que consta en la causa, “la esposa de Montero estaba presente en los actos y hablaba con las menores para tranquilizarlas”.

Fuente: 24con.elargentino.com

Levantan el corte que generaba demoras en Ezeiza

Así lo informó Luis Alveldaño, Secretario General de Sutcara, el gremio que nuclea a custodios de empresas de seguridad privada. Reclaman en el aeropuerto internacional por mejores condiciones laborales. En las próximas horas tendrá una reunión en el Ministerio de Trabajo.

Custodios y vigiladores de empresas de seguridad privada decidieron levantar el corte que esta mañana generó demoras en el acceso al aeropuerto Internacional de Ezeiza, por demanda de aumento salariales y mejoras en las condiciones laborales.

Luis Aveldaño, Secretario General de Sutacara, sostuvo que «a los compañeros se les hacía cada vez más difícil cumplir las tareas. No vamos a soportar más el maltrato de los compañeros». «Estamos hablando de 100 trabajadores por turno», agregó.

La protesta, organizada por el Sindicato Unico de Trabajadores Custodios y Afines, y protagonizada por empleados de las empresas Seguridad Argentina SA y Securitas, que denunciaban al sector empresario de «no haber cumplido nada de lo acordado ante el Ministerio de Trabajo y hacerse negar cuando este sindicato quiso dialogar». La movilización generó largas demoras para los conductores que se trasladan al aeropuerto internacional de Ezeiza informó CN23.

«Ante la negativa empresaria a dialogar, los custodios y vigiladores de estas empresas que prestan servicio en este aeropuerto hacen un cese de actividades y este sindicato se moviliza en apoyo de los trabajadores», anunciaron en el gremio más temprano.

Asimismo, delegados de los custodios informaron que no permitirán «el avasallamiento de nuestros trabajadores en cualquier ámbito que se encuentren, de parte de estos empresarios que sólo piensan en su bienestar y no en las necesidades laborales sociales y culturales de los trabajadores».

Fuente: El Argentino

Amenaza de bomba en el Hospital Álvarez

El Hospital Álvarez fue desalojado luego de una amenaza de bomba, según informó el canal CN23. Personal policial desalojó por completo el centro de salud ubicado en Aranguren 2701, en el barrio porteño de Flores.

El Hospital Álvarez fue desalojado luego de una amenaza de bomba, según informó el canal CN23.

Personal policial desalojó por completo el centro de salud ubicado en Aranguren 2701, en el barrio porteño de Flores.

Fuente: El Argentino

Descubren trabajo irregular en La Plata

El Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires detectó este martes irregularidades en un operativo de inspecciones realizado en quintas hortícolas de la localidad de Abasto, en el Gran La Plata, donde fueron hallados trabajadores sin registrar y en pésimas condiciones de higiene.

En las quintas, ubicadas en la avenida 520 y 214 de esa localidad platense, se identificaron a 14 personas de nacionalidad boliviana que trabajaban en forma irregular y vivían en condiciones deficientes de higiene y seguridad.

Se detectó que las familias habitaban en el lugar en condiciones insalubres: casillas de madera con sistemas eléctricos deficientes, con techos de nylon, sin gas ni agua corriente, y sanitarios improvisados con chapas.

Además, se constató la existencia de tres depósitos de agroquímicos, prohibidos por el ministerio de Salud debido a su toxicidad, que ponían en riesgo la salud de quienes lo manipulaban y de los consumidores.

En el operativo se detuvo al propietario del establecimiento, Dos Santos Cabrita Joaquín, de nacionalidad portuguesa, por presunta trata de personas y portación ilegal de armas de fuego, quien quedó a disposición del juez federal Manuel Humberto Blanco.

En ese marco, el titular de la cartera laboral, Oscar Cuartango, remarcó que “con este tipo de medidas no se persiguen fines recaudatorios sino que lo que nos importa y nos preocupa es la seguridad y los derechos de los trabajadores”.

“El gobernador Scioli promueve el trabajo como la principal herramienta de inclusión social, pero no se trata de promover cualquier trabajo sino uno que sea decente, de calidad y que permita integrar a toda la sociedad al desarrollo productivo”, destacó.

El ministerio de Trabajo labró actas de infracción e intimó a los responsables a regularizar la situación laboral y de seguridad e higiene de los trabajadores.

En tanto, la Dirección Nacional de Migraciones constató la adecuada documentación de las personas y el ministerio de Justicia de la Nación puso a disposición un equipo de psicólogos y trabajadores sociales para el desarrollo de tareas de contención en el área.

Fuente: El Argentino

Un fusil empleado en un tiroteo en Martínez se usó en el ataque al blindado de Escobar

La Policía Científica determinó que el FAL con el que el 18 de abril pasado una banda de ladrones se tiroteó con la policía en Martínez, es uno de los dos fusiles que se dispararon en el ataque al blindado de Escobar en el que asesinaron a dos policías en noviembre último.

Fuentes judiciales informaron hoy a Télam que ayer se realizó el cotejo de las vainas calibre 7,62 milímetros secuestradas en los dos hechos y que la pericia dio positiva.

Fuente: Diario Hoy

Se entregó el hombre que apuñaló a un joven en la guardia del Hospital Santojanni y quedó detenido

El joven que apuñaló otro que se hallaba en la guardia del Hospital Santojanni el 17 de abril pasado se presentó hoy ante la Justicia y quedó detenido, informaron fuentes judiciales.

l hombre, identificado por la policía como Emanuel Bustos, quedó detenido y ahora será indagado por el juez de instrucción porteño Ricardo Warley por el ataque que sufrió Sergio Paravagna, quien recibió una herida cortante en el cuello mientras aguardaba ser atendido en ese centro asistencial.

Bustos quedó formalmente detenido por orden del juez, a pesar de que el fiscal de instrucción Lucio Herrera había solicitado una eximición de prisión.

Una fuente judicial explicó a Télam que «luego de que se cumplan algunas formalidades de rutina», Bustos «podría ser indagado esta tarde o mañana» por el supuesto delito de homicidio en grado de tentativa.

El hecho que se le imputa se produjo la mañana del domingo 17 de abril pasado cuando Paravagna resultó herido de un puntazo cuando se hallaba junto a su padre en la guardia de ese hospital del barrio porteño de Mataderos.

Rubén Paravagna, padre del joven herido, relató a los investigadores que todo comenzó cuando su hijo sufrió una herida en una mano durante una pelea familiar en su casa de la villa conocida como Ciudad Oculta.

Aparentemente, cuando Paravagna se dirigía caminando al hospital, golpeó contra la persiana de una peluquería en la calle Acassuso al 6600, de Mataderos, y mantuvo una breve discusión con un hombre.

Una cámara de seguridad ubicada en la guardia del Hospital Santojanni registró el momento exacto en el que un hombre ingresó a la sala, observó a un muchacho que se hallaba junto a su padre, se acercó y lo apuñaló en el cuello.

«Le reprochaba que le había robado minutos antes en su comercio», dijo una fuente policial con acceso al expediente.

Tras la agresión, el atacante se retiró del lugar, mientras el padre del muchacho herido intentó detenerlo a golpes.

En tanto, Sergio Paravagna caminó hacia un médico de la guardia que lo atendió de urgencia.

Luego de los operativos ordenados por la justicia en la peluquería de la calle Acassuso y en un domicilio del barrio de Belgrano, donde se creía que vivía Bustos, Warley libró la orden de captura porque se desconocía el paradero del presunto agresor.

Paravagna debió ser atendido de urgencia por la herida recibida en el cuello, pero días atrás recibió el “alta médica” y declaró como damnificado ante la comisaría 42a.

Fuente: Diario Hoy

Veinticinco años de prisión al «violador serial de Recoleta»

El denominado «violador serial de Recoleta» fue condenado hoy a 25 años de prisión, tras haber confesado que cometió diez casos de abuso sexual entre enero y noviembre de 2008, la mayoría de ellos en ese barrio porteño, informaron fuentes judiciales.

Se trata de Ulises Velasquez, quien comenzó a ser juzgado por el Tribunal Oral Criminal (TOC) 28 esta mañana, pero al hacerse cargo de todos los hechos, se evitó que las víctimas declararan y tras el breve alegato del fiscal, se le aplicó la pena por abuso sexual robo y portación ilegal de arma de uso civil.

Fuente: Diario Hoy

El dólar se mantiene a $ 4,11 para la venta

El dólar al público se mantenía hoy invariable en las casas de cambio de la «city» porteña, a 4,07 pesos para la compra y a 4,11 para la venta, mientras que la bolsa abría con una baja de 0,76 por ciento.
Con las primeras operaciones la Bolsa de Comercio se perfilaba hacia abajo, siguiendo la tendencia de los mercados internacionales y sobre una base de negocios reducida.

Los papeles líderes que engloba el índice Merval retrocedían 0,76 por ciento, y cumplida la primera hora de rueda las operaciones sumaban 6,9 millones de pesos.
Fuente: diariohoy.net

Cae la Bolsa, mientras sigue suspendida la cotización de Siderar

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires bajaban esta tarde 0,78 por ciento, con el indicador Merval a 3.369,14 puntos básicos, mientras sigue suspendida la cotización de Siderar por su conflicto con el Gobierno nacional.
Las acciones líderes de la Bolsade Comercio de Buenos Aires bajaban esta tarde 0,78 por ciento, con el indicador Merval a 3.369,14 puntos básicos, mientras sigue suspendida la cotización de Siderar por su conflicto con el Gobierno nacional.

Al promediar la jornada de operaciones, la Bolsa porteña registraba negociaciones por unos 18,5 millones de pesos, con 32 papeles en baja, 16 en alza y cinco sin variaciones.

Entre las mayores caídas, los papeles de Transener bajaban 2,9 por ciento; los de Tenaris, del Grupo Techint, descendían 2,6; los de Petrobras Argentina desmejoraban 2,4; los de Pampa Energía retrocedían 1,9 y los del Banco Francés perdían 1,4 por ciento.

La decisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de suspender la cotización de las acciones de Siderar, la empresa del grupo Techint, por la disputa legal que tiene con el Gobierno seguía vigente en la tarde de este martes.

La medida fue dispuesta luego de que la compañía siderúrgica anunciara que pagaría dividendos pactados en la última asamblea de accionistas, a pesar de la medida cautelar que la ANSeS había presentado y la resolución dictada por la Justicia comercial que impide esa operación.
Fuente: diariojornada.com.ar

Detienen a cinco terroristas cerca de una planta nuclear de Londres

Cinco hombres fueron detenidos bajo la ley antiterrorista cuando circulaban cerca de una planta nuclear en el noroeste de Inglaterra, anunció este martes la policía.
Los cinco hombres, todos veinteañeros y residentes en Londres, fueron arrestados en la tarde del lunes durante un control de su vehículo cerca de la planta nuclear de Sellafield, en West Cumbria, «en virtud de la sección 41 de la ley antiterrorista», precisó la policía en un comunicado.

Tras pasar la noche en una comisaría cercana, fueron transferidos este martes por la mañana a Manchester (noroeste), agregó.

La investigación está a cargo de la Unidad Antiterrorista del Noroeste.
Fuente: diariohoy.net

Menos libertad de prensa El 25% de las muertes de periodistas en todo el mundo suceden tan sólo en dos países: México y Honduras

El Instituto Internacional de Prensa dice que en 2010 las Américas se acercaron más a ser la región más peligrosa del mundo para los periodistas.

Según sus análisis, México y Honduras ocurrieron cerca de un 25% de asesinatos a periodistas en 2010.

En una revisión sobre la prensa mundial, la red global dijo que en México, donde el gobierno lucha contra cárteles de la droga, 12 periodistas fueron asesinados en 2010, de entre las más de 35.000 personas que perdieron la vida desde que comenzara la represión oficial contra los cárteles de la droga.

El informe también dice que en Honduras, 10 periodistas fallecieron en tiroteos, la mayoría de ellos, baleados cuando estaban en sus automóviles o saliendo de sus casas o del trabajo.

En total, 32 periodistas en América Latina perdieron su vida en 2010, una cifra que sitúa al continente en segundo lugar después de Asia, donde hubo 40 muertos, según informa el Instituto Internacional de Prensa.

México y Honduras vieron significativos descensos en la libertad de prensa el año pasado. En un informe anual divulgado por Freedom House se asegura que en 2010, México se ubicó en la categoría de países no libres, cuando la violencia relacionada a las drogas llevó a un dramático aumento en los ataques a periodistas, la autocensura y la impunidad.
Fuente: voanews.com

Martín Berardi: «Estamos casados con el país, no con el Gobierno»

El presidente de Sidera defendió el rechazo a que el Gobierno tenga representantes en el Directorio. El presidente de Siderar, Martín Berardi, sostuvo este martes que están «casados con el país, no con el Gobierno», aunque dijo ser optimista respecto de la resolución del conflicto por la designación de directores de la Anses que rechaza la compañía.

Berardi aludió así a la posibilidad negada por parte de la empresa al gobierno nacional de nombrar sus representantes en el Directorio según la cantidad de acciones que posea la Anses.

«Hay que entender que el grupo de los Roca, Techint, Ternium- Siderar, estamos casados con el país, no estamos casados con el Gobierno», expresó el directivo, quien sin embargo aclaró que tienen «muchos más puntos en común» con el Gobierno «que esta discusión» que ya llegó a la vía judicial.

En declaraciones a radio Mitre, insistió en que «hubo un cambio profundo en las reglas del juego» con la decisión del Poder Ejecutivo de colocar directores en la proporción de su participación accionaria, y consideró que esto «afecta la vida de la sociedad».
Fuente:DyN

El Club Comunicaciones pasa a manos de Moyano

La Justicia está a punto de otorgar el Club Comunicaciones al gremio de Camioneros con la condición de que pueda “garantizar la subsistencia” de la asociación civil, al tiempo que estimó “inadmisible” la oferta del empresario periodístico Daniel Hadad.

Según la resolución del juez en lo comercial Fernando D’Alessandro, sólo fue declarada “admisible” la propuesta presentada por la Asociación Mutual de Trabajadores Camioneros frente a las alternativas de Hadad y de la Legislatura porteña de hacerse cargo de la deuda.

El predio será adquirido por el gremio del líder de la CGT, Hugo Moyano “con sujeción a las condiciones adicionales que la oferente deberá aceptar”, señala el fallo.

“La propuesta deberá contemplar la cancelación de la totalidad del pasivo verificado de origen anterior y posterior a la declaración de quiebra, los gastos del concurso, garantizar el pasivo contingente y, en su caso, el pago de intereses de modo de permitir la conclusión de este proceso”, precisó el magistrado.

De aceptar las condiciones que impuso el Juez, Camioneros deberá hacerse cargo de un pasivo que superaría los 11 millones de pesos, invertiría más de 25 millones de pesos en el club y a cambio se quedará con un predio de 17 hectáreas ubicado en el barrio porteño de Agronomía.

El fallo hace especial hincapié en que la propuesta del gremio de Camioneros “deberá garantizar la continuidad de las actividades sociales, recreativas, culturales, educativas y deportivas que se llevan a cabo, o afines”.

Asimismo, la resolución estipula que “deberá garantizar la continuidad de los contratos de trabajo que vinculan a los dependientes con la institución y contemplar la situación de los socios –por incorporación o por alguna otra vía- que permita la continuidad del vínculo en su caso”.
Fuente:DyN

Pino pide a Garré que «ponga la lupa» sobre el ataque a trenes

El candidato a jefe de Gobierno porteño por Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, le pidió a la ministra de Seguridad, Nilda Garré, que ponga “la lupa en serio” para investigar los ataques a trenes del ferrocarril Sarmiento.

En declaraciones radiales, señaló que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, lo vinculó con los incendios porque hay “nerviosismo” en el seno del Gobierno por su candidatura en la Ciudad.

“Es imposible que se puedan incendiar ocho vagones al mimo tiempo en dos estaciones sin una sincronización y una buena luz verde de seguridad en esas estaciones”, advirtió Solanas y estimó que se trató de un “grupo comando” que actuó “con la complicidad de los concesionarios y la ausencia de la Policía”.

En ese sentido, reclamó a Garré que ponga “la lupa en serio” para descubrir a los responsables y que “investigue estos sucesos que tuvieron una actuación de comando”.

En tanto, volvió a rechazar las acusaciones de Aníbal Fernández, quien lo vinculó con los ataques a las formaciones, hechos que –según el jefe de Gabinete- ocurrieron “casualmente” el mismo día que Solanas lanzó su candidatura a jefe de Gobierno porteño.

“Se han puesto nerviosos porque a las campañas de ninguno se han sumado las campañas de gruesa descalificación que están lanzando desde las usinas del Gobierno, de la que no son ajenas su comandante, que es el ministro Fernández”, replicó el cineasta.

Agregó que le parece “absurdo que para llamar la atención y promocionar positivamente un hecho alguien promueva una serie de delitos” e ironizó: “Esas son las luces del ministro coordinador”.
Fuente:DyN

Robaron en el bloque y la oficina del diputado Ritondo

El jueves 28/05 a las 3 de la madrugada, personal de seguridad de la legislatura porteña, que se encuentra filmado, violentó las oficinas del Bloque de Diputados del Pro.

Tambien se confirmo que durante el fin de semana desaparecieron del despacho privado del jefe de bloque documentación de su computadora privada, así como tambien ingresaron a los CPU de sus secretarias privadas desde donde desaparecieron: agendas personales y documentación referida a distintos proyectos de ley y documentos personales.

«En los videos de ingreso al bloque del PRO, ubicado en el tercer piso, se puede ver a personal de seguridad de esta legislatura que ya fueron identificados. Vamos a iniciar los sumarios administrativos y la denuncia correspondiente ante la justicia», dijo Ritondo.

El titular del bloque PRO, también afirmó que «se están analizando los videos desde el jueves 25/04 al lunes 02/05 para dilucidar si fueron las mismas personas las que ingresaron a su oficina ubicada en el segundo piso de la legislatura o el hackeo de información reservada, se hizo vía sistema informático.

Incendio acabó con los estudios de Cablevisión

Los estudios de televisión que Cablevisión tiene en La Plata fueron víctima de un incendio que no provocó heridos pero que causó importantes daños materiales.

Según fuentes policiales, el fuego se habría iniciado por un cortocircuito ocurrido en el edificio de la calle 12 y 38 y alcanzó el set del canal “Somos La Plata, Berisso y Ensenada”, que funciona en el lugar.

Un productor del canal relató que el incendio comenzó en la mitad del edificio y que por la combustibilidad de los objetos, rápidamente se extendió a otros sectores.

Al advertir el humo, el personal alcanzó a salir a tiempo del edificio.
Fuente: DyN