«A fin de mes decido»

El intendente de Tigre, Sergio Massa, evitó dialogar con la prensa en su ingreso a la reunión del Consejo del PJ, aunque insistió en que la decisión de pelear en las internas contra Scioli la tomará a fin de mes.
Si la sorpresa constituye un valor estratégico, la eventual candidatura a gobernador de Sergio Massa parece haber consumido todo el efecto político, publica el diario Clarín.

Aunque el intendente de Tigre aún juega con el misterio, anoche, en la reunión de Consejo del PJ, su eventual postulación fue relativizada. Daniel Scioli, su adversario interno, llenó casi todo el espacio partidario bonaerense. Con esa limitación, a Massa sólo le quedó en pie la estrategia de mantener la expectativa.

“A fin de mes decido” , insistió, sobre la posibilidad de dar pelea en la interna del PJ.

El martes realizó un plenario de su sector. Según comentó el diputado provincial Gabriel Villegas a Clarín , Massa acordó buscar avales para su lista y la designación de apoderados. Unos días antes, el anuncio del secretario general de los taxistas, Omar Viviani, sobre el apoyo del sindicalismo de la CGT a su candidatura, terminó postergando cualquier decisión. Era el momento de mayor confrontación entre la presidenta Cristina Kirchner y el secretario de la central obrera, Hugo Moyano. “En esas condiciones, ser candidato representaba una carga insoportable”, admitían entonces los dirigentes alineados con el jefe comunal de Tigre. Horas después, Moyano explicaba su respaldo a Scioli.

“Quedamos liberados” , respiraron el martes a la noche. El entusiasmo no resultó suficiente: Massa evitó pronunciarse sobre su concurrencia a la interna del PJ provincial. La alternativa que barajaba en las últimas horas consistía en habilitar una agrupación peronista provincial para competir sólo en los distritos .

Es una necesidad de las segundas líneas. Los intendentes del G8 que acompañaban la precandidatura de Massa mudaron sus pertenencias. Pablo Bruera (La Plata) y Luis Acuña (Hurlingham) ya “blanquearon” el acompañamiento a Scioli.

El 15 de junio vence el plazo para la inscripción de alianzas, pero Massa se fijó un plazo de 10 días para resolver un futuro de Delta o el desafío de cruzar el desierto.
Fuente: lapoliticaonline.com

SUSCRIPCION A SEPRIN PAPEL

REF :

EL SEMANARIO VA A ESTAR EN TODOS LOS KIOSCOS A PARTIR DE LOS PRIMERO DIAS DE JUNIO DE 2011 EN CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES. EL RESTO DEL PAIS POR SUSCRIPCION:

Para suscripciones realice un depósito bancario:

SEPRIN S.A. (Servicio Privado de Información S.A.)

Banco Ciudad

SUCURSAL  12

Cuenta Corriente:  12985/3

También por transferencia bancaria

CBU 0290012400000001298532

CUIT 30709706159


Luego envié un fax al Tel 011 4-353-0146  o bien un email con el comprobante escaneado al suscripcion.seprin@gmail.com con la dirección postal del envío.

Con el primer ejemplar  recibirá su factura. En total son por cuatro números $ 60 mensuales incluyendo gastos de envío.

CONSULTAS -FAX 4 3530146.

Postal:

SR. DIRECTOR HECTOR ALDERETE

CASILLA DE CORREO Nro .2

CORREO ARGENTINO

AV, MITRE 3313

Suc. Villa Dominico  B1874

Parmalat le dijo no a la oferta de Lactalis

A pesar de haber recibido el visto bueno de Berlusconi y Sarkozy, la operación fue rechazada por el directorio de la empresa italiana. La negativa impide la creación del mayor productor de lácteos del mundo.
El grupo agroalimentario italiano Parmalat rechazó el martes la Oferta Pública de Adquisición de la francesa Lactalis, al alegar que la oferta de pagar 3,67 dólares por acción «no representa el valor del grupo», anunció Parmalat en un comunicado.

El directorio de Parmalat «decidió por unanimidad que el precio ofrecido no representa el valor del capital económico de Parmalat en el marco de una toma de control», indicó el grupo italiano, que encargó al banco estadounidense Goldman Sachs de examinar los términos de la OPA. Sin embargo, Parmalat no indica cuál sería el precio adecuado.

El lunes, el presidente de Lactalis Italia y director general del grupo francés, Antonio Sala, cerró la puerta a una eventual revisión al alza del precio de la OPA.

Después de aumentar su capital en marzo en la italiana para llegar hasta cerca del 29%, Lactalis sorprendió a todo el mundo al anunciar el 26 de abril el lanzamiento de una OPA ofreciendo 3,67 dólares por acción por el resto del capital de Parmalat, lo que supondría 4.770 millones de dólares.

Pero a 3,67 dólares, el precio de la OPA es inferior a los 3,96 dólares que pagó Lactalis en marzo para comprar el 15,3% de las acciones que estaban en manos de tres fondos de inversiones.

Este precio representa sin embargo una prima del 21,3% con relación al valor promedio de la acción de Parmalat en los doce meses que precedieron al anuncio de la oferta, dijo el grupo francés durante el anuncio de su oferta.

El gobierno italiano había adoptado medidas para frenar a Lactalis y favorecer la formación de una alianza de inversores italianos, pero este intento fracasó.

Fuente: AFP

Excedente fiscal creció 27,6% en Cuatrimestre

Las cuentas públicas registraron en abril pasado un superávit primario de 1.972,9 millones de pesos, lo que implicó una mejora de 4,8 por ciento frente a igual mes de 2010 y una suba de 52 por ciento respecto de marzo último.

De esta manera, en los primeros cuatro meses de 2011 el superávit primario acumuló 6.818,7 millones de pesos, 27,6 por ciento más que en el mismo período del año anterior (5.344,7 millones).

En cambio, teniendo en cuenta el pago de intereses de la deuda pública el resultado financiero de abril fue negativo en 411,8 millones de pesos, 59,5 por ciento menor al de un año atrás (-1.016,5 millones) y 68,6 por ciento inferior a de marzo último (-1.313 millones).

Así, el acumulado en lo que va de 2011 determinó un déficit financiero de 759,9 millones de pesos, 63,6 por ciento (1.325,3 millones) menor al registrado entre enero y abril de 2010.

Entre enero y abril, el Tesoro recibió 3.022,5 millones de pesos en concepto de adelanto de las utilidades del Banco Central, que en 2010 rondaron los 9.000 millones. Así, en los próximos meses el Gobierno podrá contabilizar este tipo de ingreso adicional por poco menos de 6.000 millones.

Según los datos oficiales, el gasto primario del mes pasado sumó 39.037,6 millones, reflejando una suba de 34,8 por ciento contra abril de 2010 y un incremento mensual de 2,45 por ciento, mientras los ingresos aumentaron 32,9 por ciento interanual (4,1 por ciento mensual) hasta 41.010,5 millones.

Entre las erogaciones, las prestaciones de la seguridad social subieron 40 por ciento al sumar 10.771,6 millones de pesos, en tanto las remuneraciones del sector público se elevaron 35 por ciento a 4.168,3 millones.

Por su parte, las transferencias al sector privado, mayormente en el pago de subsidios a la generación de energía y al transporte, sumaron 7.400 millones de pesos en abril. Además, las transferencias destinadas a las provincias, con la afectación del 30 por ciento de los derechos de exportación al complejo sojero para la realización de construcciones viales y obras públicas a nivel comunal, alcanzaron los 723,9 millones.

En tanto, el pago de intereses de la deuda fue en abril de 2.384 millones de pesos.

Durante el año pasado, las cuentas del Estado Nacional cerraron con un superávit primario de 25.082,2 millones, 45,2 por ciento mayor al de 2009.
NOSIS

Strauss Kahn: un mal final para una buena gestión

La institución cuya dirección asumió hace tres años y medio, estaba en una situación muy distinta a la actual. El director que hoy parte con escándalo salvó al FMI de la irrevelevancia y le devolvió protagonismo.
Desde fines de los años 90, el Fondo era blanco de críticas y no sólo por parte de los globofóbicos. Hasta George W. Bush lo cuestionaba por esos días. Por diferentes razones, casi todo el arco ideológico -de los estatistas intervencionistas a los liberales a ultranza- dudaba ya de la pertinencia de un organismo, acusado de un lado por los planes de ajuste impuestos a varios países cuya crisis -se dijo- contribuyeron a agravar y no a resolver y, del otro, señalado por el monto de los fondos desperdiciados en programas inútiles.

A la gestión del socialista francés le deberá por lo tanto el Fondo el haberse salvado de la irrelevancia. Claro que no todo es voluntarismo, sino destino. El hombre supo aprovechar las oportunidades que le abrió a la institución la crisis financiera de 2008.

Está claro que una herramienta de rescate como es el Fondo, recupera importancia en situaciones de emergencia. En los meses previos al estallido de la burbuja hipotecaria, de la mano de la bonanza financiera y de la cancelación de deuda por parte de varios países emergentes, el FMI había perdido utilidad y por lo tanto recursos. Si hasta tuvo que aplicarse un ajuste a sí mismo para salvar pérdidas por 105 millones de dólares en el ejercicio 2006-2007. Se habló de despido de personal y de la venta de parte de su stock en oro.

Pero la extensión de la crisis estadounidense al mundo entero permitió la vuelta del FMI y, esta vez, para ir en auxilio de países impensados, ricos, como Grecia, Irlanda, Portugal. Algo inédito en la historia. En ese momento, Dominique Strauss Kahn (DSK) se hizo vocero, frente a los gobiernos de la Unión Europea, de la necesidad de ayudar a los socios en dificultades.

Su prédica dio frutos y, en la cumbre del G20 en Londres, en abril de 2009, la institución que dirigía fue investida con nuevos poderes de intervención a través de la triplicación de sus recursos. Y con la misión de administrar la crisis de 2008-2009. En cuatro años, los préstamos de emergencia concedidos anualmente por el Fondo pasaron de 9.800 millones de dólares a 70.400 en 2011.

¿Cambió también Strauss Kahn la naturaleza de las intervenciones del FMI? La pregunta es más que relevante considerando que se trata de un dirigente socialista, lo que representó otra ruptura con la tradición del organismo.

«Las políticas que el Fondo implementó bajo la dirección del socialista francés se apartaron muchas veces de la ortodoxia liberal que había generado tantos rechazos en América Latina», escribió Gerardo Lissardy, para BBC Mundo.

DSK pidió públicamente a los gobiernos europeos que tomasen medidas de estímulo a la economía. Fue una ruptura con años de liberalismo que el FMI preconizase incrementos de gasto y reducción de impuestos. Pero de las palabras a los hechos hay una distancia y el balance de sus logros está dividido.

Alain Faujas, redactor de Economía de Le Monde, dice: «(DSK) modificó profundamente el espíritu y la forma de los programas preservando las instituciones sociales y el poder adquisitivo de los más desfavorecidos, a diferencia de lo que se hacía antes. Así, se opuso a la severidad del Banco Central Europeo, hacia Grecia o Portugal que, sin él, hubieran sido conminados a sanear sus cuentas en dos años».

Otros relativizan los alcances de este cambio de enfoque. «En 2008, el FMI dio efectivamente pruebas de neo-keynesianismo preconizando una política de amortiguación social», dijo al mismo diario Eric Toussaint, que preside el Comité por la Anulación de la Deuda y es un gran crítico del organimso. «Pero eso no duró, agrega. Las políticas de rigor impuestas a Grecia, con durísimas reducciones salariales a los empleados públicos y ajuste del gasto estatal, no tienen nada que envidiar a las que se impusieron a los países emergentes en los años 2000».

En cambio, Federico Steinberg, experto del Real Instituto Elcano de Madrid, tiene una visión más positiva: «El FMI desde que estalló la crisis ha hecho muchas de las cosas que América Latina le pedía antes», dijo a BBC Mundo. En opinión de este experto, el socialista logró «defender políticas keynesianas de estímulo fiscal y no tanto de ortodoxia liberal y recorte de gasto». A modo de ejemplo, señaló que el FMI comenzó a admitir los controles de capital en países emergentes como Brasil para frenar ingresos masivos de dinero que causen burbujas internas, algo impensable un tiempo atrás.

Otra de las críticas dirigidas al organismo era por su déficit democrático, expresado en el desbalance entre el voto y el peso real de cada país. A seis de meses de haber asumido, Strauss Kahn hizo un primer rebalanceo -leve- de las cuotas de poder en el seno de la institución. De los 185 socios del FMI, 135 vieron aumentar sus derechos de voto. Pero en noviembre de 2010 tuvo lugar una reforma más amplia, y el peso de los países emergentes creció. China pasó a ser el tercer país en cantidad de votos, detrás de Japón y los Estados Unidos que, de todas maneras, conservaron su derecho de veto.

Quedó pendiente una reforma del sistema monetario internacional, tema frecuentemente evocado pero lejos de estar resuelto. Strauss Kahn llegó a proponer la inclusión del yuan en una canasta de divisas que establecería el valor de los Derechos Especiales de Giro, la moneda virtual que usa el Fondo.

Para algunos, DSK deja un FMI reformado, para otros, sólo se quedó en palabras. El interrogante, en todo caso, es si los cambios fueron los suficientemente profundos como para marcar una tendencia duradera, ahora que su inspirador no está.

Quizá lo más relevante, especialmente para América Latina, haya sido la negociación que emprendió con potencias emergentes como Brasil, entre otras, para que ganasen poder en la institución.

Fuente: infobae.com

¿Qué es la Ley de Caducidad?

Esta norma, vigente desde hace años y ratificada dos veces por el pueblo uruguayo, suspende los juicios por las violaciones a los derechos durante la dictadura. El presidente Mujica apoyó su vigencia para concentrarse en el futuro del país.
La Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, conocida como Ley de Caducidad, impide juzgar las violaciones a los derechos humanos cometidas por militares y policías durante la dictadura (1973-1985).

Está vigente desde el gobierno de Julio María Sanguinetti y representa una amnistía para los militares y las fuerzas de seguridad que fueron acusados de violar los derechos humanos a lo largo de los años de la dictadura, de acuerdo a un matutino porteño.

Si bien el juzgamiento de quienes cometieron delitos durante esa época resultaría justo, implica al mismo tiempo quedarse anclado al pasado. Es la voluntad por seguir adelante y olvidar esa oscura estapa del país la que llevó a apoyar la vigencia de la norma.

Pero esta no es la primera vez que se le dice «no» a la eliminación de la ley. Su primera ratificación tuvo lugar en 1989 y su segunda, en 2009.

Este año el Frente Amplio impulsó una vez más desde el Parlamento una norma para intentar hacerla inaplicable. Hace poco, fueron varios los artículos de la norma sancionados. De hecho, el partido oficialista fue el encargado de tal decisión. Pero se confirmó que seguirá vigente, como el pueblo lo pidió en las dos anteriores ocasiones. La sociedad de Uruguay planea de esta manera dejar atrás un oscuro pasada y focalizarse en el futuro.

De acuerdo ala Corte Interamericanade Derechos Humanos (CIDH) la ley «carece de efectos por su incompatibilidad conla Convención Americanayla Convención Interamericanasobre Desaparición Forzada de Personas, en cuanto puede impedir la investigación y eventual sanción de los responsables de graves violaciones de derechos humanos», de acuerdo al diario.

Sin embargo, la decisión popular y política sustenta la intención del presidente de Uruguay de abandonar de los fantasmas del pasado.

Son varios los senadores que fueron perseguidos durante la dictadura de los años 70, así también el propio presidente Pepe Mujica. Sin embargo, este apoyo a la vigencia de la ley parece indicar que el propósito es cerrar esa etapa de la historia del país vecino, como lo quiere el pueblo.

Por su parte, el Senado parece hacer oídos sordos al reclamo popular.

Fuente: infobae.com

Carrió presenta la fórmula de la Coalición Cívica para la Ciudad

Se trata de María Eugenia Stenssoro y Fernando Sánchez, quienes serán presentados oficialmente por la candidata a presidente. Será la primera aparición pública de «Lilita» luego de su gira por los Estados Unidos y Alemania

La Coalición Cívica presentará hoy oficialmente la fórmula que competirá en las elecciones porteñas del 10 de julio, integrada por María Eugenia Estenssoro y Fernando Sánchez, con la presencia de la candidata presidencial del espacio, Elisa Carrió.

Recién llegada de una gira por Alemania, Carrió bendecirá el binomio integrado por la senadora y el presidente del bloque de legisladores porteños a las 16:30 en la tradicional esquina porteña de San Juan y Boedo, en el café Homero Manzi, informaron fuentes partidarias.

También se presentarán la lista de legisladores porteños, que encabezará el dirigente Maximiliano Ferraro, secundado por Sergio Abrevaya, y la lista de candidatos para las comunas porteñas.

Tras el acto de hoy, donde se esperan discursos de los tres candidatos, Carrió acompañará a la fórmula porteña en varias de las actividades de campaña previstas, que serán centralmente caminatas por las 15 comunas, charlas con los vecinos y recorridas por lugares problemáticos de la ciudad.

«La Coalición Cívica tiene un proyecto propio para la ciudad de Buenos Aires, basado en una idea clara de gestión moderna e inclusiva, que contempla la amplia diversidad de su población», dijo esta semana el presidente dela CC-ARIde la ciudad y candidato a vicepresidente, Adrián Pérez.

Por su parte, el candidato a vicejefe dijo que –junto a Estenssoro– serán «la opción superadora de la mediocridad y el sinsentido que nos viene gobernando».

Fuene: infobae.com

Obama no convence a israelíes ni a palestinos con visión de Medio Oriente

El expresidente George W. Bush, fijó ese mismo principio también en una carta en 2004. Sin embargo, prometió tener en cuenta los cambios ocurridos en suelo israelí desde la toma de Cisjordania por Jordania en la guerra de 1967, algo que Israel interpretó como un signo de que podría anexionarse grandes bloques de asentamientos en Cisjordania.

EL UNIVERSAL
viernes 20 de mayo de 2011 08:27 AM
Tel Aviv. – Con su visión de paz para Medio Oriente, el presidente estadounidense, Barack Obama, no convenció a ninguna de partes enfrentadas. Pocas veces antes Israel y los palestinos habían debatido un discurso de un presidente estadounidense con tanta controversia, aunque al fin y al cabo Obama no hizo otra cosa que repetir en voz alta la política en marcha desde hace mucho tiempo.

El elixir de la verdad ha conmocionado por las dos partes: los colonos israelíes echan chispas y acusan a Obama de haber hecho suyo el plan de los palestinos para la destrucción de Israel. La organización radical palestina Hamas, que gobierna la Franja de Gaza, no acepta lecciones sobre democracia. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, convocó una sesión de emergencia de todos los gremios directivos, mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se prepara para un encuentro hoy con el presidente estadounidense, informó DPA.

Y es que a veces los discursos no se analizan por lo que se dijo, sino por lo que se calló. «El presidente decepcionó: habló como un experto y no como el líder de una potencia mundial. No presentó un calendario, ni hizo política del palo y la zanahoria», cree Orly Azulai, del diario Yediot Aharonot.

Alon Pinkas, ex cónsul general de Israel en Nueva York, señaló que el discurso fue como «un buffet político del que cada uno puede picotear lo que quiera y ponerlo en su plato». O para criticarlo. «Las dos partes se concentran ahora solamente en la parte que no les gustó y la utilizan como motivo para rechazar todo», cree también el politólogo Eitan Gilboa, de la universidad de Bar Ilan.

Obama advirtió a los palestinos de que un movimiento unilateral en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre para atraer apoyos a la creación de un Estado palestino «no llevará a un estado independiente». Además, «Israel debería ser reconocido como un Estado judío y la patria del pueblo judío», una larga demanda de Israel. Sin embargo, Israel se ha centrado en otra parte del discurso: el llamamiento a un Estado palestino «basado en las fronteras de 1967 con intercambios acordados mutuamente».

«Obama se atrevió a pronunciar las palabras ‘fronteras de 1967’, y eso no se le perdonará», explica hoy el diario Haaretz. Un comentarista del diario Maariv habla incluso de una encerrona organizada a Netanyahu.

«Las fronteras de Israel y Palestina deben basarse en las líneas de 1967, con un intercambio que acuerden ambas partes, de modo de que se establezcan para ambos Estados fronteras seguras y reconocidas». De forma similar se había pronunciado ya la secretaria de Estado y jefa de la diplomacia Hillary Clinton en 2009.

También las conversaciones de paz llevadas a cabo en el verano de 2000 por el ex presidente Bill Clinton se basaban en la idea de que las fronteras anteriores a la guerra de los Seis Días servían como base y que después israelíes y palestinos debían intercambiar territorios.

El predecesor de Obama, el expresidente George W. Bush, fijó ese mismo principio también en una carta en 2004. Sin embargo, prometió tener en cuenta los cambios ocurridos en suelo israelí desde la toma de Cisjordania por Jordania en la guerra de 1967, algo que Israel interpretó como un signo de que podría anexionarse grandes bloques de asentamientos en Cisjordania.

«Ningún presidente estadounidense había destacado tan expresamente la cuestión fronteriza», asegura Gilboa. El jefe de gobierno Netanyahu hizo uso inmediatamente después del discurso de Obama de su argumento de que Israel no puede defender esas fronteras. El ministro de Defensa, Ehud Barak, lo ve de otro modo. «Israel es el país más fuerte en un círculo de 1.000 millas en torno a Jerusalén», dijo en una entrevista con «Los Angeles Times». Sólo hay que estar lo suficientemente seguros de nosotros mismos.

Desde finales de septiembre de 2010, las conversaciones de paz entre Israel y los palestinos están congeladas. El presidente palestino, Mahmud Abbas, sólo quiere seguir negociando si Israel cesa la construcción de asentamientos y acepta las fronteras de 1967 como base de las conversaciones.

Las primeras reacciones palestinas muestran también que el presidente estadounidense quizá se equivocó en el cálculo de las respuestas a su discurso. «El discurso de Obama es muy decepcionante», dijo el miembro del comité ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) Wasel Abu Jusef. Obama dio marcha atrás, en vez de avanzar, y se situó totalmente del lado de Israel. Por ello, Jusef no ve posibles nuevas negociaciones.

Obama tampoco hizo referencia al acuerdo de reconciliación alcanzado entre Al Fatah y el radical Hamas, que rechaza reconocer el Estado judío. Sin embargo, llama a Abbas a convocar una reunión de emergencia de la cúpula palestina.

«Lo que Obama quiere es frenar a los palestinos de acudir a la ONU en septiembre y poner obstáculos en el camino de la reconciliación», cree otro miembro del comité ejecutivo de la OLP, Bassam Salhi.

Muchos comentaristas creen que Netanyahu no se quejará ante Obama, sino que le agradecerá el discurso. «Ayer el presidente estadounidense destruyó el único logro de los palestinos: una ola de apoyo internacional para el reconocimiento de un Estado palestino. Septiembre como fecha prevista para ello murió la noche pasada. Después de Estados Unidos, los europeos retirarán su apoyo», escribía Haaretz.

REFERENTES DEL PRO DE LA SEGUNDA SECCIÓN ANALIZARON ESTRATEGIAS DE CARA A LAS ELECCIONES

Los referentes del PRO de la segunda sección electoral, concejales, junto a los diputados provinciales de ese espacio, Nancy Monzón y Orlando Yans, se reunieron ayer en Capilla del Señor, Exaltación de la Cruz, para analizar la situación del partido a nivel nacional, provincial y distrital.

Monzón y Yans abrieron el encuentro en el que se analizaron estrategias de cara a las elecciones, y respondieron las consultas de los militantes presentes. “Hubo un muy buen intercambio entre los diputados, concejales y referentes y mucha motivación para el trabajo distrital”, destacó Monzón.

“Durante el encuentro quedó claro que más allá de la resolución del actual Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, de no ir por la Presidencia, el PRO tiene avales, ideas y proyección suficientes como para poner toda la carne al asador y aspirar obtener más y mejores resultados de los que ya viene recolectando en toda la Provincia de Buenos Aires”, expresó.

Por último dijo que “más allá de las definiciones pendientes, seguimos trabajando como siempre, recorriendo cada municipio, dado que el compromiso y el trabajo de la gente se encuentra más vigente que nunca”.

Cassese: «Sabatella con Florencia Peña es igual a Nacha Guevara con Nestor kirchner»

La secretaria de la Mujer del partido Unión Popular, Marían Cassese, criticó duramente al ex intendente de Morón, actual diputado por la provincia de Buenos Aires, Martín Sabatella por su «cholulismo» a la hora de hacer política.

Según Cassese «Sabbatella debiera ser el director o productor de alguna obra de teatro o espectáculo cómico en vez de soñar con ser gobernador de la provincia de Buenos Aires y «Nunca Menos» un lider progresista.

«El seudoprogresismo de Sabatella es tal que cree que eligiendo artistas o estrellas del espectáculos para sus listas de la ciudad de Buenos Aires, sin ninguna experiencia ni formación para legislar, le va a hacer ganar una elección», dijo Cassese quien recordó los inventos políticos vergonzosos del kirchnerismo con Nacha Guevara, que como política resultó ser una muy buena actriz porque ni siquiera se animó a asumir».

Cassese recordó cuando en 2005, Moria Casan se presentó como candidata a diputada nacional en la ciudad de Buenos Aires a través Movimiento Federal de Centro y ni siquiera sacó el 1 % de los votos, que el propio diputado nacional » llegó a la Intendencia de Morón con la boleta de la Alianza; abandonó el barco cual roedor cuando empezaba a hundirse y hoy nos critica como en su momento lo hizo con la UCR aunque el partido centenario fuera el que le permitió llegar a la jefatura comunal del Municipio de Morón, el cual lo dejó peor que Japón despues del terremoto y el Tsunami”.

«Sabatella habla de transparencia, y todavía no pudo explicar por qué permitió la estafa a los empleados de su propia municipalidad; por qué los prostíbulos de Morón continúan abiertos y por qué el presupuesto de 2011 es uno de los más escandalosos de toda la provincia con incremento de 142 % en viáticos de funcionarios y 107% en publicidad oficial que va directgamente a los medios nacionales y para sus gigantografias pra su postulación a Gobernador”, dijo Cassese

«Cassese le pidio al ex intendette de Moron que se anime a dar la cara para defender a sus propios dirigentes y explique la situación del concejal de Merlo, Horacio “Lula” Cepeda, acusado ante la justicia y con pedido de indagatoria por la denuncia que pesa en su contra por presunto pedido de dinero a beneficiarios de planes sociales”.

Deuda con Club de París llegaría a U$S 8.500 millones

Son 2.000 millones de dólares más de lo anunciado por el propio gobierno el pasado mes de diciembre. Argentina insiste en pagar en 5 años, algo hasta ahora no aceptado por los acreedores.
Molesto por la pregunta, el ministro de Economía, Amado Boudou, no contestó a los periodistas que cubrían el inicio de las reuniones de la comisión técnica de Agricultura del G-20, en el hotel Alvear, a cuánto ascendía la deuda de la Argentina con el Club de París. Esa deuda está vencida ya que no se fue pagando desde el «default» de 2001.

La pregunta surgió porque en los últimos días medios afines al Gobierno, en base a información del Ministerio de Economía, aseguraron que se habían «consolidado» – o sea, aceptado por la Argentina – en U$S 8.470 millones el monto total adeudado a ese grupo de países acreedores. Y que subsistía el desacuerdo en los plazos de pagos: Argentina insistía en cancelar la deuda en 5 años, algo que no era aceptado por los acreedores que reclamaban un período más corto.

La insistencia periodística en confirmar si se reconocían esos U$S 8.470 millones no es un dato menor ya que el último informe oficial, al 31 de diciembre de 2010, señalaba que la deuda con el Club de París ascendía a U$S 6.298 millones, aclarando que esa cifra «no incluye intereses moratorios ni punitorios».

De estos números se desprendería entonces que la Argentina estaría reconociendo un plus de más de U$S 2.000 millones por los intereses sobre los vencimientos no pagados más los punitorios por el default. Y a diferencia de la quita que se hizo a los acreedores privados, aquí se estaría reconociendo un aumento de la deuda con el Club de París del 34,5%.

A su vez, como los U$S 8.470 millones no se pagarían de inmediato sino en plazos escalonados de hasta 5 años, habría que agregar los intereses que eventualmente se pacten por esa refinanciación.

El Club de París es una entidad que reúne a 19 países ricos, entre otros, Alemania, Holanda, Japón, Suiza, España, EEUU y Canadá. Se constituyó en 1956 justamente a partir del pedido de la Argentina de renegociar la deuda que entonces sumaba U$S 500 millones. Luego, por diversos incumplimientos, hubo 7 renegociaciones más.

Hasta 1983 ese Club fue un acreedor de importancia de la Argentina, ya que los compromisos equivalían al 17% del total adeudado (hoy equivaldría al 5% de la deuda total). De acordarse los plazos de pago, se descuenta que la Argentina cancelaría la deuda reconocida con las reservas del Banco Central. No obstante, a cambio de hacer esos pagos, el Gobierno buscaría que esos países otorguen nuevos créditos a la Argentina vinculados a obras de infraestructura.
Fuente: www.agenciacna.com

Detienen a una mujer policía prófuga, acusada de apremios ilegales en una comisaría

Una mujer policía que se desempeñaba en la comisaría 23 de la Policía Federal del barrio porteño de Palermo fue detenida en las últimas horas, tras permanecer prófuga de la Justicia por estar acusada de apremios ilegales contra tres menores.

Fuentes policiales informaron que la subinspector María Fernanda Verón fue apresada por personal de Asuntos Internos de la fuerza en la localidad bonaerense de Florencio Varela.

Verón era buscada desde hacía meses por estar acusada de torturas contra tres menores, en un hecho ocurrido la madrugada del 20 de julio del año pasado.

El pasado 8 de abril Noticias Argentinas había anticipado la detención del cabo Mariano Cerrillo y el sargento primero Juan Raúl Villegas, compañeros de Verón, por orden del Juzgado de instrucción 26 con los que suman siete los apresados acusados de tormentos.

El 5 de mayo pasado la Cámara del Crimen confirmó el procesamiento de todos los imputados por el delito de «tortura reiterado en tres oportunidades» y embargados hasta cubrir la suma de 40.000 pesos.

Por el caso, otros tres policías corrieron idéntica suerte por el delito de «apremios ilegales agravados»; otro por «omisión de evitar la comisión de torturas» y dos restantes por «omisión de denunciar la comisión de torturas».

Los dos efectivos detenidos y la subinspector fueron acusados por torturas con golpes y picanas a tres menores -dos de 16 años y uno de 17- que fueron apresados el 20 de julio de 2010 en la comisaría 23 por un presunto hecho de robo en Palermo.

En aquella ocasión, la División de Asuntos Internos de la fuerza, por intermedio del juez Federico Salvá, dispuso esa orden contra los tres uniformados, aunque ya habían sido pasados a disponibilidad junto a otros siete efectivos -Cerrillo fue el único que siguió en sus funciones-.

La madrugada del día del Amigo del año pasado, los tres menores estaban parados en la intersección de las calles Guatemala y Gurruchaga, donde un suboficial de la comisaría 23ª escuchó un estallido de vidrios.

Al llegar al lugar notó que había una camioneta 4×4 con los cristales destrozados, mientras los jóvenes permanecían en otro costado.

En ese momento, sin tener la precisión de que habían sido los responsables del hecho, el uniformado los sentó en el piso hasta que llegaran móviles de refuerzos.

Al lugar arribó el patrullero 123, a cargo de la subinspector Natalia Verón y su chofer, mientras que enseguida llegaron también el 223 y 323.

Los policías labraron el acta de detención e imputaron a los chicos por «tentativa de robo automotor» sin que existiera prueba de ello, y los trasladaron a la comisaría 23ª. Una vez que fueron liberados, uno de los jóvenes, hijo de un fletero, denunció torturas dentro de la seccional, con golpes, picanas y otras humillaciones.

El chico declaró en su momento que mientras lo llevaban en el patrullero, la mujer policía, le tomó la colita del pelo y le dijo: «Acá la única que usa colita, soy yo» y procedió a cortársela.

Por estos episodios, la División de Asuntos Internos presentó la denuncia por apremios ilegales en el juzgado de Instrucción número 34 del juez Salva y se los detuvo. En un principio había trascendido que habían apresado a los tres policías, pero finalmente se constató que la subinspector Verón se fugó y en la actualidad es buscada de manera intensa.

Fuente: Diario Hoy

Rechazan planteos de acusados por la masacre de Trelew para acogerse a la amnistia de 1973

La Corte Suprema de Justicia rechazó un planteo de dos acusados por la denominada «Masacre de Trelew» para que la causa sea declarada «prescripta» en virtud de la ley de amnistía dictada por el gobierno de Héctor J. Cámpora en 1973.

Los imputados, el ex capitán de Fragata Luis Sosa y el contraalmirante retirado Horacio Mayorga, habían reclamado la «extinción de la acción» y en consecuencia, sendos sobreseimientos, en el marco de la investigación -encaminada al juicio oral aunque aún sin fecha- por los fusilamientos de 16 presos políticos y el intento de homicidio de otros tres en la base aeronaval Almirante Zar, de la localidad chubutense.

«El trámite de la causa penal en la que ya se requirió la aplicación de la ley 20.508 se rige por las normas del actual Código Procesal Penal de la Nación, razón por la cual no son de aplicación las excepcionales reglas de procedimiento establecidas en aquella ley de amnistía», explicó la Corte.0 Así, determinó tácitamente que la «Masacre de Trelew» debe ser considerada un delito de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptible.

El fallo, firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay, resuelve uno de los últimos incidentes que mantienen frenada la realización del juicio oral, que podría celebrarse a fin de año, según fuentes judiciales.

El 22 de agosto de 1973, un grupo de guerrilleros que no habían conseguido huir a Chile en un operativo de fuga en el que sí escaparon sus jefes, fueron ejecutados bajo la apariencia de un nuevo intento de evasión.

Fuente: Diario Hoy

Se entregó ex titular de la Departamental de Pergamino investigado por corrupción

El ex titular de la Jefatura Departamental de Pergamino comisario mayor Miguel Pablo Pocovi se entregó en las últimas horas, luego de haber estado prófugo desde marzo pasado sospechado de facilitar la comercialización ilegal de fertilizantes y exigir el pago de «coimas» a comerciantes.

Este policía se presentó ante la Justicia dos días después de que se presentara el oficial principal Mauricio Esteban Guareschi, ex jefe de calle de la comisaría primera de Pergamino, que también estaba prófugo en esta causa de supuesta corrupción en la zona de Pergamino.

En marzo había sido arrestado el oficial Carlos Alberto Ortega que cumplía funciones en la Jefatura Departamental investigada, por lo que ya hay tres policías detenidos por el caso mientras otros dos permanecen evadidos.

Todos están acusados de facilitar la comercialización ilegal de fertilizantes y exigir dinero a comerciantes de locales nocturnos y propietarios de hoteles alojamiento para evitar controles.

Fuentes policiales informaron que el ex jefe de la Departamental de Pergamino, acompañado por sus dos abogados, se presentó en la tarde de ayer ante las fiscales Patricia Fernández y Alejandra Ghiotti, de las UFI 6 y 7, y el juzgado de garantías 2, que llevan adelante una causa por averiguación de presuntas «extorsiones, reiteradas».

El comisario mayor Pocovi, tras negarse a declarar, fue llevado detenido a una dependencia policial, que según trascendió sería la Jefatura Departamental de Lanús.

Las fuentes indicaron que «esta mañana continuaban prófugos el subcomisario Guillermo Gómez, de la Jefatura Departamental, y el jefe de calle de la Comisaría Segunda, Javier López».

La investigación comenzó en septiembre de 2010 cuando grupos especiales allanaron un predio rural ubicado cerca del cruce de la ruta 32 y el acceso a «Tambo Nuevo», donde se guardaban fertilizantes robados que luego eran vendidos a productores de la región.

La justicia, mediante el entrecruzamiento de llamadas telefónicas, determinó que no serían ajenos al caso altos jefes policiales de la zona entre ellos el entonces jefe de la Departamental.

Fuente: Diario Hoy

Crimen del profesor en Quilmes: investigan si se trató de un caso pasional

A Ángel Juan Chiesa lo mataron en la puerta de su casa, ubicada en la calle Vélez Sarsfield al 2000, partido de Quilmes. Se había bajado a abrir el portón para entrar su auto Astra, cuando cinco delincuentes que se trasladaban en cuatro motos lo interceptaron.

En ese momento, cuentan dos vecinos que son los únicos testigos del caso, hubo una discusión y luego Ángel salió corriendo hacia la esquina de Amoedo, donde recibió el disparo en la espalda que minutos después le provocó la muerte.

Los delincuentes huyeron en sus motos y también se llevaron el auto de Chiesa. Ahora, la Policía investiga el móvil del crimen e investiga dos hipótesis: crimen pasional o de índole económico.

Ángel tenía 43 años y estaba separado de su mujer. Profesor de informática, vivía en Vélez Sarsfield al 2000 desde hacía dos años. Allí, lo visitaban a menudo sus dos hijos.

Fuente: TN

Un hombre y sus siete hijos mueren calcinados en su casa

El miércoles por la noche, un hombre tuvo una fuerte discusión con un vecino, quien quería colgarse de su cable de luz. El dueño de casa no se lo permitió y, ante la negativa, lo amenazó de muerte. Ayer, la precaria casilla edificada en un descampado de Guernica amaneció en llamas. Rafael Santa Cruz, un paraguayo de 48 años, y sus siete hijos, Christian, Luciano, Víctor, Rubén, Ayrton, Adrián y Alma Silvana, de entre 3 meses y 14 años, murieron calcinados. La policía demoró al vecino.

El hecho ocurrió a las 3 de la madrugada en la calle Brandsen, entre Cañuelas y San Miguel del Monte, del barrio La Loma. La esposa de Santa Cruz se había levantado para calentarle la mamadera a su beba, observó que la puerta estaba prendiéndose fuego y comenzó a gritar. Al escuchar a su señora, el hombre le dijo que saliera con la nena mientras que el volvía a la habitación para rescatar al resto de los chicos. Según los investigadores, estaba intentando salvarlos cuando se cayó el techo de la pieza y quedaron atrapados. La mujer, que sufrió algunas quemaduras leves, consiguió escapar y está fuera de peligro. La nena fue trasladada al Hospital Garrahan, en Capital Federal, donde murió horas después.

La fiscal Cristina La Rocca dijo que todo comenzó con una llamada al 911.

“Cuando los bomberos sofocaron el incendio, personal policial ingresó al lugar y removió los escombros. En una de las habitaciones encontró los siete cadáveres, seis de menores de edad y el otro de un adulto”, relató.

Basándose en varios testimonios, los investigadores creen que fue un incendio intencional. Un testigo contó que vio al vecino con un botellón de combustible por la madrugada. Además, los primeros bomberos que llegaron al lugar afirmaron haber sentido un intenso olor a nafta.

Otros residentes de la zona hablaron de una discusión entre Santa Cruz y su esposa por lo que los investigadores no descartan la hipótesis de una pelea familiar.

Fuente: La Razón

Accidente en Río Negro: dudas, contradicciones y pocas certezas


Hasta ahora no hay confirmaciones sobre el accidente del avión Saab 340 que durante la noche del miércoles realizaba el último tramo entre las ciudades de Neuquén y Comodoro Rivadavia cuando se accidentó en el pueblo de Prahuaniyeu, ubicado a 35 kilómetros de la localidad de Los Menucos, en la provincia de Río Negro, dejando 22 víctimas fatales.

Hubo revelación de datos precipitados, los que debieron haber sido confirmados primero, y retraso en aquellos que correspondieron haberse dado a conocer con rapidez.

La aerolínea Sol —la cual transporta mayormente a empleados del petróleo entre Mendoza, Neuquén y Comodoro Rivadavia— tardó más de cuatro horas en emitir un comunicado advirtiendo meramente lo que estaba ocurriendo con ese vuelo. La empresa decidió colgar la notificación en su muro de Facebook primero, y en la portada de su sitio web después. A partir de allí, los medios de comunicación pudieron reproducir la información.

El morbo también parece haber dicho “presente” en la cobertura de este caso, ya que si bien entre los pasajeros se encontraba viajando Juan Carlos Begovic, mano derecha del polémico socio K Cristóbal López, beneficiado numerosas veces con el negocio del juego y sospechado de estar vinculado al lavado de dinero, la muerte de un bebé de 10 meses en ese mismo avión pareció una noticia más redituable.

La hipótesis de engelamiento (congelamiento de las gotas de agua que impactan sobre la estructura de un avión en vuelo o que ingresan dentro de alguno de sus componentes que tienen contacto con el aire exterior) no tardó en sobrevolar por las redacciones de los medios, asegurando que el mismo piloto había pedido aterrizar de urgencia al haberse presentado ese fenómeno. «No tenemos hipótesis”, «no se sabe qué dijo el piloto en la última llamada”, dijo el vicepresidente de la aerolínea, Juan Nifeneger. Cómo se llegó a esa hipótesis entonces, de dónde salió y quién la hizo trascender es un paradigma que —a pesar de que la caja negra del avión fue encontrada recién ayer por la tarde para estudiar las causas del accidente— los medios insisten en sostener.

En el día de hoy los matutinos Clarín, Página/12, Ámbito, Diario Popular y Crónica coinciden en destacar en primera plana que, pese a que ya fue hallada la caja negra del avión de la empresa Sol, las causas del incidente se conocerán recién en unos meses. Sin embargo, La Nación usa el título principal para anunciar en forma potencial y sin brindar certezas en el interior de la nota sobre tal especulación, que “El hielo habría sido la causa de la tragedia aérea”.

Según un extenso y meticuloso informe del Departamento de Transporte y Servicios Regionales y de la Oficina Australiana de Seguridad y Transporte emitido el 11 de noviembre de 1998 sobre la seguridad aérea de la aeronave Saab 340, la misma está certificada para operar en condiciones de hielo. Dicha nave cuenta con sistema antihielo y deshielo, tales como los dispositivos llamados “botas” (boots) ubicados en el ala vertical y horizontal. Las “botas” se inflan a voluntad del piloto, rompen y expulsan el exceso de hielo acumulado sobre ellas; luego pueden programarse para que lo hagan automáticamente. El manejo de este sistema queda a disposición de la pericia del piloto, quien determina en qué momento activar dicho sistema, sin embargo todos aseguran la capacidad y experiencia de los que en ese momento tripulaban uno de los aviones más seguros del mundo, con tan solo 3 accidentes entre 9 millones de vuelos.

Por otro lado, el representante de los pilotos agrupados en la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), Claudio Somoza, aclaró que «permanentemente se vuela en zona de engelamiento», afirmación refrendada por el ex piloto y cineasta Enrique Piñeyro quien dijo “Casi todos los aviones sufren engelamiento en vuelo”.

Si bien pueden existir razones por las cuales los pilotos no detecten signos de engelamiento y no activen los sistemas anti-ice, las consecuencias de ese fenómeno van desde turbulencia hasta pérdida de velocidad y sustentación, pero en ningún informe de seguridad sobre el Saab 340 se menciona la posibilidad de algún acontecimiento que desencadene un explosión, y mucho menos cinco, tal como aseguró un vecino a la prensa y testigo de la tragedia Raúl Goichoechea, quien afirmó a los medios que el avión parecía una “bola de fuego” agregando además que al principio el avión parecía aterrizar, pero luego levantó vuelo antes de explotar. ¿Cómo es posible que pilotos tan experimentados no hayan podido maniobrar un aterrizaje y cuando lo estaban logrando finalmente decidieron levantar vuelo?

El Capitán Gustavo Alberto Flores, Jefe Departamento de Meteorología Aeronáutica de la Dirección General Del Servicio Meteorológico Nacional, expresa en un informe que el engelamiento puede producir aumento de resistencia aerodinámica, pérdida de sustentación, pérdida de tracción en hélices, vibraciones, aumento de consumo, bloqueo de comandos, bloqueo de tren de aterrizaje retráctil, reducción de visibilidad en la cabina, inutilización de antenas, e indicaciones erróneas en instrumental. Si alguno de estos factores puede ocasionar cinco explosiones en pleno vuelo, es algo que deberán analizar los especialistas.

Accidentes de aeronaves producidos por ese fenómeno normalmente explosionan al impactar con la tierra, pero raramente en el aire. Tal es el caso del fatal suceso en el que murieron hace 10 años Germán Sopeña, secretario general de Redacción del diario La Nación; Agostino Rocca, presidente del grupo empresario Techint; José Luis Fonrouge, director de la Administración Nacional de Parques Nacionales, y otras siete personas más en un accidente aéreo causado por engelamiento; la nave explotó al impactar contra el suelo.

En un video computarizado, el gobierno cubano recreó los últimos minutos del avión de Aerocaribbean que se estrelló en noviembre de2010, a unas 200 millas al este de La Habana. Una condición de engelamiento severo a la altura de 20 mil pies combinada con varios errores de la tripulación en el manejo de la situación provocó el fatídico accidente. Aún así, la caída del avión a tierra fue lo que provocó la explosión.

Si bien pueden existir razones por las cuales los pilotos no detecten signos de engelamiento y no activen los sistemas anti-ice, las consecuencias de ese fenómeno van desde turbulencia hasta pérdida de velocidad y sustentación, pero en ningún informe de seguridad sobre el Saab 340 se menciona la posibilidad de algún acontecimiento que desencadene un explosión, y mucho menos cinco, tal como aseguró un vecino a la prensa y testigo de la tragedia Raúl Goichoechea, quien afirmó a los medios que el avión parecía una “bola de fuego” agregando además que al principio el avión parecía aterrizar, pero luego levantó vuelo antes de explotar. ¿Cómo es posible que pilotos tan experimentados no hayan podido maniobrar un aterrizaje y cuando lo estaban logrando finalmente decidieron levantar vuelo?

El Capitán Gustavo Alberto Flores, Jefe Departamento de Meteorología Aeronáutica de la Dirección General Del Servicio Meteorológico Nacional, expresa en un informe que el engelamiento puede producir aumento de resistencia aerodinámica, pérdida de sustentación, pérdida de tracción en hélices, vibraciones, aumento de consumo, bloqueo de comandos, bloqueo de tren de aterrizaje retráctil, reducción de visibilidad en la cabina, inutilización de antenas, e indicaciones erróneas en instrumental. Si alguno de estos factores puede ocasionar cinco explosiones en pleno vuelo, es algo que deberán analizar los especialistas.

Accidentes de aeronaves producidos por ese fenómeno normalmente explosionan al impactar con la tierra, pero raramente en el aire. Tal es el caso del fatal suceso en el que murieron hace 10 años Germán Sopeña, secretario general de Redacción del diario La Nación; Agostino Rocca, presidente del grupo empresario Techint; José Luis Fonrouge, director de la Administración Nacional de Parques Nacionales, y otras siete personas más en un accidente aéreo causado por engelamiento; la nave explotó al impactar contra el suelo.

En un video computarizado, el gobierno cubano recreó los últimos minutos del avión de Aerocaribbean que se estrelló en noviembre de2010, a unas 200 millas al este de La Habana. Una condición de engelamiento severo a la altura de 20 mil pies combinada con varios errores de la tripulación en el manejo de la situación provocó el fatídico accidente. Aún así, la caída del avión a tierra fue lo que provocó la explosión.

Es preciso destacar que Goicochea luego cambió su versión y dijo “El avión se prende fuego cuando impacta contra el piso”, contradiciendo lo que había declarado en los medios en un primer momento según había visto en primera persona. ¿Cómo una experiencia vista por el único testigo directo del accidente cae en semejante contradicción no quedando claro si el avión explotó en el aire o en la tierra?

Durante la tarde de ayer los peritos de la Junta de Investigación de Accidentes de la Aviación Civil encontraron la caja negra y afirmaron que el avión no tenía desperfectos a la vez que el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, aseguró que el avión de la empresa Sol había cumplido con todas las revisiones técnicas. Fue «un accidente muy raro», se animó a expresar a los medios.

Llama profundamente la atención la desaparición de todo rastro de la nave en el predio donde cayó el avión. Ni una pequeña parte del mismo puede verse en las fotografías tomadas en el lugar del fatal accidente. Al parecer las altas temperaturas que están dispuestos a soportar materiales como el titanio, fibra de vidrio y aluminio no fueron suficientes para dejar rastro alguno de la aeronave. Algo parecido sucede con los cuerpos de los pasajeros y tripulantes: «Es difícil reconocer los cuerpos porque están todos carbonizados», dijo el director del Hospital Los Menucos, Ismael Alí. Es difícil imaginarse cómo es posible entonces que el testigo Goicochea y personal de Aeronáutica que cercó el lugar impidiendo el ingreso de los medios aseguren haber visto en el predio no uno, sino dos zapatitos de bebé casi intactos seguramente propiedad del único menor que viajó en ese vuelo ¿Cómo es viable que no haya restos del avión pero sí de un par de zapatos?
Si la costumbre argentina de encubrir impericias y actos non sanctos no prevalece, el tiempo dará respuesta a todos los interrogantes surgidos en un accidente por demás curioso donde la especulación y la contradicción están haciendo su parte.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Eliana Toro

La lista de legisladores, confirma que Larreta le ganó la interna a Michetti

La boleta con la que peleará la reelección Mauricio Macri, no deja lugar a dudas: la candidata a vicejefa y casi todos los aspirantes a legisladores porteños con posibilidades concretas de lograr una banca responden al Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta. En contraposición, Gabriela Michetti sólo logró un lugar de los expectantes.

El duelo Michetti-Larreta parece haber llegado hoy a su fin. Es que el armado de la boleta porteña es contundente. Mientras que el Jefe de Gabinete cuenta con la candidata a Vicejefa y la gran mayoría de los lugares en la lista de legisladores, la diputada nacional sólo logró dos puestos para su espacio, y uno de ellos, en un lugar marginal.

En un primer momento, Horacio Rodríguez Larreta festejó que fuera la ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, la elegida por Mauricio Macri para integrar la fórmula. Luego, esa alegría continuó cuando se confirmó que sería el rabino Sergio Bergman, otro de sus aliados, el primer candidato a legislador porteño.

Pero en el día de hoy, cuando en el PRO se está puliendo finamente la lista de la Ciudad, nadie se niega a admitir lo evidente. Tal como se han confirmado los nombres y los puestos, es Rodríguez Larreta el claro ganador de la interna de largos meses con Gabriela Michetti.

Por el momento, la diputada sólo obtuvo para su espacio el tercer lugar, que será ocupado por la titular de Copidis (Comisión para la Plena Participación e Integración de las Personas con Necesidades Especiales), Marina Klemensiewich. Un dato importante es que la candidata es, además, la esposa de Iván Pavlovsky, el vocero de Macri.

Recién en el puesto 16 –un lugar marginal, si se tiene en cuenta que el PRO analiza que podrían ingresar alrededor de doce diputados- Michetti habría logrado ubicar a Daniel Lipovetzky, un funcionario del ministerio de Vidal (es Secretario de Inclusión y Derechos Humanos), del quien además se dice que tiene “excelente relación” con el Jefe de Gabinete.

Mientras tanto, la lista estaría integrada por los actuales legisladores, afines al “larretismo” Cristian Ritondo, (en segundo puesto), Oscar Moscariello (4), Martín Ocampo (5), Enzo Pagani (7), Avelino Tamargo (8) y Victoria Morales Gorleri (9).

El sexto lugar sería para Lía Rueda (la presidenta de Conciencia, cercana al ministro de Educación Esteban Bullrich), el 10 para José Luis Acevedo, actual subsecretario de Fortalecimiento Familiar del ministerio de Vidal y hombre de Diego Santilli y se habla que el 12 podría ser ocupado por Gabriela Seijo, la ex directora del CGP 14 y una funcionaria de buena llegada a Larreta. Entre el puesto 15 y 17 podría ir Héctor Gatto, un joven larretista «de la primera hora», que incluso, en algunas ocasiones, se desempeñó como su vocero.

Con un número más que contundente de lugares para su tropa, el Jefe de Gabinete –quien además fue designado por el líder del PRO como jefe de la campaña- cierra largos meses de interna. Esta noche, sus aliados festejan.
Fuente: lapoliticaonline.com

Trasladan a la morgue los restos de las víctimas del accidente aéreo

Tras la llegada desde Bariloche a la base aérea del El Palomar, los restos de las 22 victimas del accidente de Río Negro son trasladadas a la morgue de la Ciudad de Buenos Aires. Allí se harán los peritajes. La palabra del juez. Se analiza la caja negra.

Los restos de las víctimas del accidente aéreo en Río Negro son trasladadas a la Morgue Judicial de la Ciudad de Buenos Aires a bordo de cuatro vehículos especiales, que son escoltados hasta la Capital Federal por un camión de bomberos, según confirmaron fuentes de la Fuerza Aérea (FAA).

Los restos fueron trasladados a Buenos Aires en un avión Hércules C130 de la FAA, que había partido desde Bariloche a las 6 y llegaron a la Base Aérea de El Palomar poco antes de las 9.

El traslado de los restos mortales fue decidido por el juez Federal de la ciudad de Bariloche, Leónidas Moldes, quien es la autoridad que está a cargo de la causa. Según dijo, ordenó el traslado porque «los restos no podían ser identificados».

El vuelo del avión Hércules, procedente de la ciudad de Bariloche, aterrizó a la base militar El Palomar a las 8.42, minutos antes de lo previsto. Por su parte, el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi supervisó el proceso.

Según confirmó a CN23, el funcionario dijo que no hubo ningún familiar en el vuelo que trasladó los restos de las 22 víctimas del vuelo de Sol. Además, explicó que la decisión del traslado de los restos fue porque “según el juez de la causa, hay más tecnología en Buenos Aires” para la identificación de las víctimas.

El funcionario destacó que «el Estado está presente y hay un equipo del Ministerio de Salud a disposición de los familiares y una comunicación personalizada con cada uno de ellos». Añadió que «la investigación comenzó a media hora de producido el accidente y la información se dará a través del juzgado correspondiente».

En tanto, el juez federal de Bariloche, Leónidas Moldes, que entiende jurisdiccionalmente en la tragedia del avión de Sol en Río Negro, comentó: «Di las directivas para recolectar toda la evidencia; se levantarán todos los restos humanos que existen y de la caja negra, que serán reacondicionadas, preparadas, para su estudio», explicó Moldes.

«Fue un impacto muy fuerte y la destrucción fue total», indicó. El avión Saab 340, que cubría el vuelo 5428 entre Córdoba-Comodoro Rivadavia, con escalas en Mendoza y Neuquén, se precipitó la noche del miércoles en el paraje rionegrino de Prahuaniyeu. Murieron 22 personas.

Fuente: El Argentino

Fin de semana con probabilidad de lluvias y jornada con máxima de 21 de grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo parcialmente nublado o nublado, baja probabilidad de lluvias aisladas, vientos leves del sector norte, cambiando al sur, una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 21, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé nubosidad variable, vientos leves del sector este, rotando al norte, tiempo desmejorando hacia la noche, una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 22.

El domingo el cielo estará nublado, con probabilidad de precipitaciones, vientos leves del norte cambiando al sur y marcas térmicas que oscilarán entre los 16 y 20 grados.

Para el lunes el SMN anticipa nubosidad variable, tiempo todavía inestable, descenso de temperatura, vientos leves a moderados del sector sur, una temperatura mínima de 10 grados y una máxima de 16.

Fuente: Diario Hoy

Ensenada repudiará la presencia buques ingleses en el puerto

La municipalidad de Ensenada convocó a la población a repudiar hoy con un «banderazo» la presencia de dos buques ingleses en el Puerto La Plata, cuyo retiro exigirán a las autoridades bonaerenses portuarias.

«La Municipalidad de Ensenada repudia firmemente la llegada de los Buques Ingleses Normand Baltic y Normand Skarven que, portando bandera noruega, arribaron esta mañana (por ayer) a territorio local, para partir luego en misión exploratoria hacia la cuenca oeste de Malvinas», expresa un comunicado de la municipalidad.

En ese marco, destaca que «queremos expresar nuestro rechazo innegociable hacia la presencia de estos barcos, exigiendo su retirada del Puerto La Plata, ya que representan un gesto totalmente irrespetuoso por parte del gobierno británico».

«En muchas ocasiones Néstor Kirchner y la Presidenta Cristina Fernández expresaron su compromiso de lograr que el mundo reconozca la soberanía argentina sobre las islas, actualmente usurpadas por Reino Unido. Nuestra historia local nos obliga a mantener firme la bandera de soberanía nacional», sostiene el escrito.

Recuerda que «las primeras invasiones inglesas de 1806 y 1807 fueron resistidas en el Fuerte Barragán, hoy museo y hogar de la Asociación de Ex Combatientes “Soberanía y Memoria”.

«El Fuerte Barragán y Ensenada toda es sinónimo de la resistencia nacional. Por tal motivo nos movilizamos hoy a las 14 horas en la Puerta de Prefectura La Plata», convoca el municipio a la población.

El comunicado oficial concluye afirmando que «como parte del Proyecto Nacional y Popular mantenemos nuestra convicción de lucha por las Malvinas y en memoria de los soldados caídos durante la guerra».

Fuente: Diario HOy

Tragedia aérea: «No va a ser sencillo ni rápido identificar a los cuerpos»

El juez de la causa que investiga la tragedia del avión que cayó en Río Negro, en la que murieron 22 personas, Leónidas Moldes, explicó por qué los cuerpos fueron trasladados a la Capital Federal, pese a la resistencia de los familiares. «Los cuerpos no pueden ser identificados, por eso di intervención a la morgue judicial, hemos establecidos un plan para determinar quiénes son. La tarea no es sencilla ni va a ser rápida», indicó.

«Esto no es fácil, es muy penoso, y hay que tener paciencia», señaló.

Explicó que dio «las directivas para recolectar las evidencias. Lo tienen que hacer expertos. Se levantaron los restos humanos, el lugar está vallado
Es un lugar muy alejado, sin señal para celulares».

Sobre si el avión estaba en condiciones de volar, precisió que «ya se secuestraron todos los antecedentes del vuelo y del avión».

Los cuerpos de las víctimas mortales, entre ellas un bebé de 10 meses, fueron trasladados a Buenos Aires, mientras la Junta de Investigaciones de Accidentes de la Aviación Civil inició averiguaciones para determinar las causas del accidente, que demandarán dos o tres meses.

El vuelo 5428 de Sol, que cubría la ruta Córdoba-Mendoza-Neuquén- Comodoro Rivadavia, despegó a las 20.08 del miércoles de Neuquén para cumplir el último tramo con destino a Comodoro Rivadavia. A las 20.50 se estableció la última comunicación. El pilotó avisó que estaba en emergencia.

Aproximadamente a esa misma hora un poblador de Prahuaniyeu, un paraje situado a unos 35 kilómetros al sudoeste de la localidad de Los Menucos, dio el alerta a las autoridades tras observar una «bola de fuego» caer del cielo.

Ayer se encontró la caja negra del avión. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) dio parte a la Junta de Investigaciones (JIAAC) de Accidentes para determinar las causas del siniestro. Se investiga si el congelamiento de las alas del avión causaron la traegia.

Fuente: TN

Pellegrini: en un nuevo capítulo, se fue el rector por su “salud”

Fornasari, que estaba de licencia, alegó un tema de salud, pero reconoció que su salida podría “facilitar el camino de la solución”.

La crisis del Colegio Carlos Pellegrini, que se encuentra tomado por los alumnos, sumó un nuevo capítulo. Un día después de que la UBA decidiera extender el ciclo lectivo para recuperar 15 días, el rector de la escuela, Jorge Fornasari, presentó ayer la renuncia esgrimiendo problemas de salud, aunque admitió que su salida tiene como propósito “facilitar el camino de la solución” al conflicto. Desde la Asociación Gremial Docente, que apoya la toma, retrucaron que “lo que correspondería es que todo el equipo (por las autoridades) renuncie”.

“Mi compromiso y trayectoria profesional y personal con la institución, con la que me siento plenamente identificado, hacen necesaria esta decisión personal en el convencimiento, a su vez, de facilitar el camino hacia una solución responsable de los problemas que son de público conocimiento”, anunció su salida Fornasari, que actualmente estaba de licencia, en una carta dirigida al rector de la UBA, Rubén Hallú. Duró en el cargo escasos cinco meses. Por el momento, hasta tanto se designe una nueva autoridad, seguirá al mando el vicerrector Juárez Roca.

La noticia tuvo rebote en la AGD, el gremio que protesta junto a los alumnos y que pide la renuncia de la cúpula de directivos. “La renuncia de Fornasari no resuelve la crisis en tanto no se designen nuevas autoridades. Lo que correspondería es que todo el equipo renuncie”, aclaró el profesor Julio Bulacio.

El conflicto en el colegio comenzó hace más de dos meses, cuando los alumnos del Centro de Estudiantes y el gremio de la AGD cuestionaron la designación “a dedo” de los docentes. Desde esa fecha, hubo marchas, abrazos simbólicos y tomas.

Fuente: LA Razón

La cúpula del PJ pidió la reelección de Cristina y exigió «racionalidad» a Moyano

En una reunión breve, el Consejo del PJ aprobó esta noche un documento donde se pidió la reelección de Cristina. El texto además exigió «racionalidad» en la defensa de los intereses, en un mensaje al líder de la CGT, que llegó tenso y deslizó ironías ante la prensa. Cuando le preguntaron qué venía a reclamar respondió sin dudarlo: “Todo”.

El Consejo Nacional del PJ manifestó su respaldo a una candidatura de Cristina Kirchner para buscar su reelección y convocó al Congreso partidario para el próximo sábado 28. Todo en un documento en el que también se pidió «racionalidad» a la hora de defender ideas e intereses, en lo que se entendió fue un claro mensaje al líder de la CGT, Hugo Moyano, en línea con los reclamos que viene haciendo la Presidenta.

Daniel Scioli, en calidad de titular del PJ, encabezó la cumbre del partido en su residencia de la gobernación. Allí consensuó con el resto de los consejeros un documento en respaldo a la Presidenta.

“Este Consejo respalda con firmeza y convicción a nuestra líder, Cristina Kirchner, para que con el apoyo de todos continúe profundiando el proyecto con un nuevo mandato popular”, dice el documento que las autoridades del partido difundieron luego de la reunión.

Pero el documento también hace hincapié en la “responsabilidad”. Luego de destacar los principales logros del proyecto iniciado en 2003 con la presidencia de Néstor Kirchner, el texto dice: “Hoy el país nos exige responsabilidad. Una responsabilidad que no implica arriar banderas sino que debe inducir a la racionalidad”.

El encuentro comenzó a las 20.23 en Salón Francés de la residencia del gobernador. Allí, Daniel Scioli, puso en consideración una modificación de la carta orgánica, la convocatoria del Congreso Nacional, para el 28 mayo en Parque Norte, y por último el documento de respaldo a Cristina.

Los consejeros comenzaron a llegar alrededor de las 20 a la gobernación. Algunos optaron por la entrada formal que da a la calle 5 y otros ingresaron por el playón con ingreso por calle 53.

Hugo Moyano ingresó secundado por Omar Plaini, Julio Piumato y Héctor Recalde. ¿Qué es lo que van a reclamar?, preguntó un periodista al titular del PJ bonaerense. La respuesta del camionero fue tajante: “Todo”, dijo de manera irónica. Luego, ante el asedio de la prensa dijo: «Me sacan más fotos que a Brad Pitt».

La salida no fue menos caótica. Moyano prefirió no quedarse a la cena que ofrecía el Gobernador. “Esta reunión no sirvió para limitar asperezas, por que no existen, sólo venimos apoyar a este gobierno, aunque la candidatura de Cristina es algo que venimos pidiendo hace mucho tiempo”, dijo el camionero.

Moyano también se inclinó por Scioli en una posible interna con Sergio Massa. “Soy el presidente del PJ de la provincia y como candidato voy a apoyar al gobernador», dijo y agregó que “Massa tranquilamente podría estar en la interna de la Provincia, pero ese no es un problema mío, sino de él”.

En tanto, Plaini agregó que la próxima semana habrá una reunión del consejo del PJ bonaerense para realizar la convocatoria formal al congreso del partido. La idea, según el líder de los canillitas, es coincidir con el congreso de Parque Norte.

El consejo bonaerense podría no reunirse, pero -según Plaini- formalmente “quedaría mejor” si se realiza una reunión previa del partido. Un periodista le preguntó si en la reunión habían “firmado la paz” con el partido. “Nunca declaramos la guerra”, respondió.

Luego de la reunión formal, Scioli ofreció una cena que duró hasta casi las 23. Según trascendió, el Gobernador compartió la mesa junto al ministro Florencio Randazzo y los gobernadores Juan Manuel Urtubey (Salta), José Luis Gioja (San Juan) y el intendente de Tigre, Sergio Massa.

Pasada las 23 fueron quedando sólo algunos ministros cercanos a Scioli. Eduardo Camaño, Baldomero “Cacho” Álvarez y Alberto Pérez se quedaron hasta el final.

Desde la gobernación dijeron que el menú comenzó con empanadas. Más tarde ravioles como primer plato y un lomo con papas ó salmón con guarnición. De postre, helado.

Las presencias

Gobernadores, ministros nacionales, intendentes y dirigentes justicialistas de todo el país asistieron a la reunión, la primera del Consejo Nacional que se realiza tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.

Entre los asistentes se destacaron los mandatarios provinciales Sergio Urribarri (Entre Ríos), Juan Manuel Urtubey (Salta), Jorge Capitanich (Chaco) y José Luis Gioja (San Juan), junto a la gobernadora electa de Catamarca, Lucía Corpacci, y al senador kirchnerista Miguel Pichetto.

También dieron el presente los dirigentes que forman parte del círculo más cercano a la Presidenta, como Carlos Zannini (secretario de Legal y Técnico) y Juan Manuel Abal Medina (de Comunicación Pública), además del ministro del Interior, Florencio Randazzo.

La reunión se desarrolló bajo la modalidad «ampliada», es decir que había miembros del gabinete de Scioli en el encuentro, pese a que no integran el Consejo Directivo conformado por 74 miembros.

Entre los intendentes llegaron Julio Pereyra (Florencio Varela), Mario Ishii (José C. Paz); Hugo Curto (Tres de Febrero), Fernando Espinoza (La Matanza).

Uno de los más esperados fue el intendente de Tigre, Sergio Massa. El jefe comunal esquivó a los periodistas y eligió el ingreso formal a la residencia por la calle 5.
Fuente: lapoliticaonline.com

Newell’s y All Boys abren la fecha en Rosario

Se enfrentan en Rosario desde las 19.10 (Canal 7). El local está último, mientras que el Albo suma siete partidos sin derrotas y están a un paso de salvarse del descenso directo.

La 15° fecha del Clausura arrancará este viernes en Rosario con el choque entre Newell’s y All Boys. Juegan en el Parque Independencia desde las 19.10 con el arbitraje de Mauro Vigliano.

El local, dirigido por Javier Torrente, viene de perder 3-0 con Racing y está último en la tabla de posiciones. El Albo, por su parte, a está muy cerca de conseguir su objetivo principal, que es salvarse del descenso. Pepe Romero tiene una duda: Fernando Sánchez o Rimoldi.

Fuente: Clarín

Brasil comenzó a liberar los autos argentinos demorados en la aduana

En un gesto para facilitar la negociación, ambos países comenzaron a levantar algunos de las trabas al comercio bilateral. Argentina flexibilizó el ingreso de neumáticos y calzado, mientras que Brasil liberó el ingreso de parte de los vehículos que estaban retenidos en la aduana.
Catalogados como «gestos de buena voluntad» para facilitar el diálogo entre funcionarios de ambos países que comenzará el lunes, la Argentina y Brasil comenzaron ayer a destrabar parte del comercio bilateral. En particular, parte de los 3000 vehículos que habían sido retenidos en la aduana brasileña recibieron la autorización para ingresar en ese mercadom, según informa el diario La Nación.

A cambio de esta medida, «la Argentina va a mostrar la buena voluntad correspondiente», indicaron voceros del Ministerio de Industria. La exigencia brasileña, transmitida el martes por el embajador brasileño, Enio Cordeiro, a la ministra Débora Giorgi , es que se agilice la tramitación de licencias no automáticas (LNA), que estaban retrasadas para la importación de neumáticos, calzado y baterías para autos.

Un vocero del Ministerio de Desarrollo brasileño afirmó que su gobierno «emitirá algunas licencias para el ingreso de vehículos, en un volumen aún no definido», y «en contrapartida, también como gesto de buena voluntad, la Argentina autorizará el ingreso de algunos productos brasileños como baterías, calzados y neumáticos». Según las declaraciones recogidas en Brasilia por la agencia AFP, el vocero insistió en que «esto no significa el levantamiento de las medidas adoptadas hace una semana», en referencia a las LNA que pueden demorar hasta 60 días los trámites de importación de autos.

«En principio están liberando unos 600 autos, y entre lo que queda del día y mañana [por hoy] estarían liberando el resto», confirmaron fuentes de la industria automotriz argentina ayer a última hora de la tarde. Este paso era la condición que había puesto el Gobierno para acordar la reunión entre los secretarios de Industria de ambos países, Eduardo Bianchi y Alessandro Teixeira.

El mecanismo elegido por Brasil fue el de permitir que los embarques que habían partido de la Argentina antes del jueves de la semana pasada (cuando se instrumentaron las LNA brasileñas para autos) pudieran ingresar presentando las licencias normales que habían tramitado. «En realidad, lo único que se liberó era lo que ya estaba en tránsito antes de que la norma entrara en vigencia, pero lo demás está en standby «, precisó el gerente de una automotriz que aún tiene unos 500 vehículos detenidos en la frontera, aunque ya logró la liberación de 200 unidades.

Brasil concentra más del 80% de las exportaciones de autos fabricados en la Argentina. Pero la luz verde conseguida ayer no despejó del todo el panorama para las terminales locales. Desde hace un par de semanas los trabajadores del Registro de la Propiedad Automotor de las aduanas de Zárate y Campana llevan adelante una protesta en reclamo de mejoras salariales y no están completando los trámites que permiten nacionalizar los vehículos importados. Se calcula que hay unas 90.000 unidades, entre autos y motos, en esa situación, pero el conflicto amenaza con imponer también un problema logístico para la exportación. «Lo peor es que eso no te deja espacio físico en el puerto para llevar las 30.000 unidades que están listas para exportación», se quejó una fuente del sector.

Según cálculos del Ministerio de Industria, en el primer cuatrimestre de 2011 Brasil tuvo un déficit global en autos terminados de US$ 1900 millones, lo que representa un aumento del 140% respecto de igual período de 2010. «No obstante, el aumento de los autos argentinos importados por Brasil fue solamente del 37%, lo que indica que el creciente déficit en autos terminados por parte de Brasil se explica por otros orígenes (extra zona Mercosur) y no por los autos argentinos», justificaron fuentes del Gobierno.

En 2010, el intercambio bilateral de autos terminados finalizó con un superávit de unos US$ 500 millones para la Argentina, aunque si se suma el comercio de autopartes el saldo se transforma en un déficit de cerca de US$ 1000 millones.
Fuente: lapoliticaonline.com

REFERENTES DEL PRO DE LA SEGUNDA SECCIÓN ANALIZARON ESTRATEGIAS DE CARA A LAS ELECCIONES

Los referentes del PRO de la segunda sección electoral, concejales, junto a los diputados provinciales de ese espacio, Nancy Monzón y Orlando Yans, se reunieron ayer en Capilla del Señor, Exaltación de la Cruz, para analizar la situación del partido a nivel nacional, provincial y distrital.
Monzón y Yans abrieron el encuentro en el que se analizaron estrategias de cara a las elecciones, y respondieron las consultas de los militantes presentes. “Hubo un muy buen intercambio entre los diputados, concejales y referentes y mucha motivación para el trabajo distrital”, destacó Monzón.

“Durante el encuentro quedó claro que más allá de la resolución del actual Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, de no ir por la Presidencia, el PRO tiene avales, ideas y proyección suficientes como para poner toda la carne al asador y aspirar obtener más y mejores resultados de los que ya viene recolectando en toda la Provincia de Buenos Aires”, expresó.

Por último dijo que “más allá de las definiciones pendientes, seguimos trabajando como siempre, recorriendo cada municipio, dado que el compromiso y el trabajo de la gente se encuentra más vigente que nunca”.

Alan Ruiz se sumó a la pelea por estar en lugar de Encina

No está definido el equipo de Gimnasia para ir a Vélez. Tal como estaba previsto, ayer en el Bosque y a puertas cerradas Ortiz y su cuerpo técnico realizaron una práctica de fútbol en la que por 50 minutos pararon un equipo, en principio con un solo cambio. De entrada, por Encina estuvo Rojano, variante que se venía manejando. Tony estuvo en cancha en la primera media hora, mientras que, después, el Indio probó con Alan Ruiz, y la tarea gustó. Con Rojano por derecha, Castro estuvo por la izquierda, mientras que con Alan Ruiz ubicado en la izquierda, el Pata pasó a jugar por la derecha.

El resto del equipo fue el mismo con la duda que hay ahora entre Rojano o Ruiz, es decir Monetti; Masuero, Fontanello, Oliver Benítez y Casco; Rojano o Ruiz, Rinaudo, Capurro y Lucas Castro; Guillermo y Graf. Enfrente estuvieron Sessa; Piarrou, Soto, Agüero y Ricardo Moreira; César González, Miloc y Alan Ruiz; Neira; Vizcarra y Córdoba. La práctica terminó 1 a 0 para los suplentes con gol de cabeza de Soto.

La jornada de hoy será importante para que Ortiz se defina por una de las dos opciones que maneja para la zona media. En la cabeza está plantear un partido inteligente, teniendo en cuenta la calidad del rival, más allá de que venga de jugar por la Copa en la semana.
El plantel estará trabajando por la mañana en le predio de Abasto, donde se hará hincapié en el aspecto táctico.

Por otro lado, en el predio de Abasto se entrenaron Rieloff, Aued, Iriarte, todos ellos con diferentes molestias, y también estuvo Encina, afuera por estar suspendido.

Sale la lista de concentrados

En la jornada de hoy, después de la práctica de la mañana, el Indio Ortiz dará a conocer la lista de concentrados, que esta noche quedarán guardados en la Casona. Además de dicha lista, hoy hablará en conferencia el técnico del Lobo, el Indio Ortiz, y su capitán, Guillermo Barros Schelotto, quienes dejarán su parecer antes del choque con Vélez.

Fuente: Diario Hoy

Seis variantes para mejorar

Así, Pompei intenta darle mayor volumen de juego al equipo. Se destaca el Regreso de Morales.Cambia y vuelve a cambiar. Busca variantes. Intenta encontrar un equipo que aún no encontró. Y lo padece. Porque las semanas pasan y Huracán continúa sin rescatar buenos resultados. Y la soga cada día aprieta más…

El pasado sábado, ante Colón, probablemente haya sido la peor performance del equipo en lo que va del torneo. No por el resultado, sino porque nunca logró generar peligro en el arco de Pozo. Por eso, para esta ocasión, Roberto Pompei intentará revertir esa imagen. El regreso de Matute Morales a la titularidad es la apuesta del DT, quien con su ingreso pretende darle más volumen de juego al equipo. Pero no será el único que vuelve: Peña cumplió la fecha de suspensión (había sido expulsado ante Olimpo) e irá en lugar de Villán; Facundo Quiroga, recuperado de molestia muscular, reemplazará a Brítez Ojeda (lesionado); Angeloff ocupará la posición de Matías Quiroga; Machín, el capitán, irá por Hereñú; y Maidana en lugar de Torres. Pero ojo, también cambiará el dibujo táctico. Es que el 3-4-1-2 que usó en Santa Fe no lo convenció y volverá a utilizar el 4-4-2 tradicional. Entonces, para enfrentar mañana a Estudiantes, Huracán saldrá con Monzón; Peña, Facundo Quiroga, Filippetto, Angeloff; Machín, Battaglia, Morales, Maidana; Zárate y Cámpora.

Fuente: Olé