Evo Morales llama a defender dignidad de Bolivia

El presidente Evo Morales llamó hoy a defender la dignidad y soberanía de Bolivia en materia de lucha contra el narcotráfico.

En el acto de ascenso y entrega de sables a nuevos generales y almirantes de las Fuerzas Armadas, el estadista recordó los tiempos cuando la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) ordenaba a oficiales del país andino lo que tenían que hacer en el enfrentamiento a ese flagelo.

Morales ratificó la decisión de 2009 de suspender en el país andino amazónico las operaciones de la DEA, acusada de respaldar a grupos opositores que prepararon un golpe de Estado hace dos años.

«Mientras sea presidente, ningún militar extranjero y armado, ni la DEA, volverán a Bolivia. Somos un pequeño país, con limitaciones, pero primero están la dignidad y la soberanía nacional», remarcó.

El dignatario comentó un reciente libro- «La guerra falsa», del ex agente por 25 años de la DEA, Michael Levine, quien describe los verdaderos intereses de esa organización- subordinada a la Agencia Central de Inteligencia (CIA)- para desestabilizar los gobiernos democráticos de la región y apoderarse de los recursos naturales.

En ese sentido, explicó que detrás de la supuesta lucha contra el contrabando y el tráfico de estupefacientes, se esconden intereses geopolíticos de Washington.

El estadista condenó también ataques de la oposición sobre supuestos vínculos del Estado Plurinacional con el narcotráfico, a partir de la detención en Panamá, en febrero último, y enjuiciamiento en Estados Unidos del general retirado de la Policía René Sanabria, quien de 2007 a 2008 fungió como jefe de la Fuerza Especial de Lucha contra el Nacotráfico.

Al respecto, ratificó la política de que caiga quien caiga, sea alto oficial o legislador, ministro o militante del gubernamental Movimiento al Socialismo tendrá que responder ante los tribunales.

Pprecisó que se han apresado a 38 efectivos policiales vinculados a una red de narcotraficantes de la que acusan ser el responsable a Sanabria.

También llamó a los nuevos generales y almirantes y a todos los uniformados a respetar el compromiso con la Patria y el pueblo y ser ejemplo de transparencia, lealtad y disciplina dentro y fuera de la institución.

A su turno, el almirante Armando Pacheco, jefe de las Fuerzas Armadas Bolivianas, ratificó el compromiso con el proceso de cambio que encabeza Morales desde 2006.

Fuente: Prensa Latina

Egipto: renuncia el último primer ministro nombrado por Mubarak

La Junta militar que gobierna en Egipto anunció hoy la renuncia del primer ministro que había sido nombrado por el derrocado ex presidente Hosni Mubarak y cuya dimisión era una de las exigencias centrales de la oposición.

En un comunicado publicado en su página web, la Junta militar dijo que el premier Ahmed Shafik renunció y será reemplazado por el ex ministro de Transporte Essam Sharaf.

La Junta dijo que encargó a Sharaf formar un nuevo gabinete que maneje las cuestiones del día a día del país durante el período de transición hacia un retorno a la democracia.

Shafik, un ex oficial de la Fuerza Aérea, fue nombrado primer ministro por Mubarak poco después del inicio de una ola de protestas en contra del ex mandatario, el 25 de enero, en un intento de contener la revuelta.

Mubarak renunció el 11 de febrero y una Junta militar asumió el poder en el país, pero Shafik fue confirmado en su cargo al frente de un gobierno de transición civil.

El movimiento opositor que forzó la renuncia del presidente Mubarak siempre había exigido la dimisión de Shafik, al considerar que su presencia al frente del gobierno impedía una genuina ruptura con la era Mubarak.

Todavía anoche, durante una discusión televisada, Shafik había rechazado los reclamos de renuncia.

En el mismo debate, emitido en vivo y directo por la emisora privada OTV, el escritor Alaa Al Aswani había acusado a Shafik de formar «parte del antiguo régimen».

Fuente: La Voz

El ataque contra estadounidenses en Fráncfort tuvo un trasfondo islamista

El joven de Kosovo que el miércoles asesinó a dos soldados estadounidenses e hirió a otros dos en un tiroteo en el aeropuerto internacional de Fráncfort podría ser un islamista, adelantó hoy la Fiscalía Federal alemana, encargada del caso.

Tras efectuar sus primeras investigaciones, la fiscalía con sede en Karlsruhe, da por hecho que el ataque «tuvo un trasfondo islamista» y que el agresor actuó solo. Al menos no se ha detectado ninguna red terrorista detrás suyo, informaron sus portavoces.

En los interrogatorios realizados hoy, el autor de los disparos, un hombre de 21 años procedente de Kosovo y residente en Alemania, confesó su culpa, informó en Wiesbaden Boris Rhein, ministro del Interior del estado federado de Hesse, donde se encuentra Fráncfort.

La emisora de radio de Hesse había indicado a primera hora de la mañana que antes de efectuar el ataque, el agresor había contactado a islamistas por Internet.

La policía sigue reiterando de todos modos que los detalles del crimen son todavía desconocidos y no descarta ninguna opción. Por ello, hoy no confirmó las especulaciones que aseguran que antes del baño de sangre, el agresor gritó en árabe «Alláh es grande».

Mientras, se intensificaron notablemente las medidas de seguridad en el aeropuerto de Fráncfort, el más importante del país.

El desde ayer nuevo ministro del Interior, Hans-Peter Friedrich, antes líder parlamentario de la Unión Socialcristiana (CSU), hermana bávara de la Unión Demócratacristiana (CDU) de Merkel, consideró esta mañana que no es necesario aumentar más la seguridad policial.

En su primera comparecencia como ministro, Friedrich condenó el ataque, que calificó de «especialmente doloroso» por «haber golpeado a nuestros más allegados aliados en nuestro propio territorio».

El kosovar irrumpió el miércoles por la tarde en un autobús militar que se encontraba en la terminal 2 del aeropuerto de Fráncfort y mató con un arma de fuego a dos personas hiriendo de gravedad a otras dos.

La situación de los dos heridos, que fueron alcanzados por balas en el pecho y la cabeza respectivamente, sigue siendo muy crítica, informaron hoy representantes de la policía de Fráncfort.

El autobús trasladaba a 12 soldados estadounidenses pertenecientes a la policía militar de la Fuerza Aérea desde la terminal 2 del aeropuerto hasta la base militar de Ramstein con posterior destino a Afganistán o a Irak. Habían llegado al aeropuerto de Fráncfort en un vuelo regular procedente de Londres.

Fuente: elmundo.es

Cesa búsqueda de sobrevivientes en Nueva Zelanda

Las autoridades neozelandesas cesaron la búsqueda de sobrevivientes e informaron que la cifra de cadáveres recuperados llegó a 16l, tras más de una semana del devastador sismo del pasado 22 de febrero.

El jefe de Protección Civil, John Hamilton, declaró que «desafortunadamenmte y ante el tiempo transcurrido» llegó el momento de concentrarse en la recuperación de restos, estimando que entre las ruinas pueden hallarse no menos de 200 personas.

«Es muy difícil que alguien pueda sobrevivir tanto tiempo», agregó en medio de la consternación de los presentes en una improvisada rueda de prensa.

Se estima, tras intensas jornadas de búsqueda por parte de brigadas internacionales, que entre los escombros de la televisión local y una escuela de idioma adjunta pueden encontrarse más de 100 cadáveres de estudiantes chinos, japoneses y de otras nacionalidades.

Hasta la fecha y tras un lento proceso de identificación, se han identificado a dos israelíes y un español, además de más de medio centenar de pobladores de Christchurch.

Esa ciudad, la segunda del país con cerca de 400 mil habitantes, sufrió los mayores efectos del terremoto de 6,3 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro se ubicó a unos cinco kilómetros y a una profundidad de nueve.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico, David Carter, informó que reconstruir Christchurch demorará al menos 10 años ante el nivel de destrucción, sobre todo en el centro de la ciudad.

Los estimados más conservadores calculan en más de 15 mil millones de dólares las pérdidas ocasionadas por el movimiento telúrico, uno de los más violentos en la historia del país.

Fuente: Prensa Latina

El hijo de Gadafi rechaza la propuesta de mediación de Hugo Chávez

El hijo del líder libio Muamar el Gadafi, Said el Islam Gadafi, rechazó hoy la propuesta del presidente venezolano, Hugo Chávez, de establecer una mediación internacional para ayudar a solucionar el conflicto que vive el país.

En una entrevista con la cadena británica de noticias Sky News, Gadafi manifestó no estar al tanto de la propuesta venezolana, pero descartó con contundencia una eventual mediación internacional.

«No sé nada sobre esto. Es como si yo fuera a propiciar un acuerdo en el Amazonas», dijo Gadafi en unas declaraciones grabadas en el interior del vehículo con el que el hijo del coronel Gadafi guió a un equipo de esta cadena por las calles de Trípoli.

Los venezolanos, afirmó, «son nuestros amigos y les respetamos y nos gustan, pero están lejos y no tienen ni idea».

«Libia está en Oriente Medio y en el norte de África, y Venezuela está en América Latina. Gracias, lo agradecemos. Son nuestros amigos. Es un buen gesto, pero somos capaces de resolver nuestros problemas. No hay necesidad de una intervención extranjera», dijo.

Las declaraciones de Said el Islam Gadafi contradicen las afirmaciones del Gobierno de Caracas, que hoy aseguró que el líder libio y la Liga Árabe estudian la propuesta presentada por el presidente venezolano, Hugo Chávez, de crear una comisión internacional de países para buscar una solución al conflicto.

El ministro de Comunicación, Andrés Izarra, indicó a Efe que tanto el Gobierno libio como el mecanismo multilateral «están estudiando la propuesta, tal y como lo afirmó el propio (Amro) Musa», secretario general de la Liga Árabe.

El portavoz de esta organización panárabe, Hisham Yusef, indicó por su parte que «se están manteniendo consultas y todavía no hay una decisión que se haya tomado» sobre el asunto.

El presidente venezolano lanzó ayer, lunes, la propuesta de formar una comisión internacional que dialogue con las partes en conflicto en Libia y así evitar el derramamiento de más sangre.

Chávez, que conversó el martes con Gadafi, según informó ayer el ministro de Comunicación, hizo la propuesta después de que los Estados Unidos movilizaran su flota en el Mediterráneo, al advertir de que una invasión de ese país supondría una «catástrofe».

«Estoy seguro de que muchos Gobiernos estarán de acuerdo, en buscar una fórmula política, en vez de mandar marines y aviones», dijo Chávez, al acusar a Estados Unidos y Europa de estar «enloquecidos» por el petróleo libio.

El ministro francés de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, rechazó la oferta de Chávez y afirmó que «cualquier mediación que permita al coronel Gadafi sucederse a sí mismo no es bienvenida».

El hijo de Gadafi también negó que se haya bombardeado a la población civil en Brega, localidad en el este de Libia donde se encuentra el principal puerto de exportación de crudo del país, Gadafi aseguró que «la milicia quería controlar el puerto» y que eso es algo que el Gobierno libio no puede consentir, porque se trata de una infraestructura clave para la economía del país.

«Las bombas se tiraron para que la milicia se retirara. No podemos dejar a la milicia que controle Brega, es como dejar que se controle el puerto de Rotterdam», señaló.

Además, denunció una campaña de desinformación sobre lo ocurrido en Libia en los últimos 10 días y puso como ejemplo las informaciones de la cadena Al Yazira, que aseguró que el barrio de Tayura, al este de Trípoli, había sido bombardeado.

Gadafi muestra ese barrio al equipo de Sky News y le invita a que encuentren algún indicio de que ha habido bombardeos.

«Hay una campaña agresiva contra nosotros», afirmó el hijo del máximo líder libio, que confía que con la llegada en los últimos días de periodistas extranjeros «se verá la verdad».

Fuente: EFE

El Senado se ocupará de las tarjetas de crédito

Senadores del oficialismo y oposición acordaron hoy tratar en la primera sesión del año los límites a las tasas de interés de las tarjetas de crédito, con el objetivo de evitar el abuso de los bancos.
Senadores del oficialismo y oposición acordaron hoy tratar en la primera sesión del año los límites a las tasas de interés de las tarjetas de crédito, con el objetivo de evitar el abuso de los bancos.

En una reunión de Labor Parlamentaria, los legisladores acordaron un temario de proyectos para debatir en la sesión prevista para el 16 de marzo, que será la primera de un año marcado por las elecciones presidenciales.

Uno de los temas centrales que se tratarán dentro de 15 días, es el modifica toda la legislación sobre tarjetas de crédito y ajusta los límites que se impondrán a las entidades financieras para que los clientes no resulten perjudicados.

Los senadores habilitaron proyectos para obligar a las empresas a comunicar a sus clientes el monto de endeudamiento tomado o limitaciones en los cargos administrativos que los emisores pueden cobrar.

Pero al mismo tiempo el recinto habilitará los proyectos pendientes para regular los intereses que cobran las tarjetas y los costos de emisión, uno de los temas más complicados que aguardan en el Congreso.

Fuente: Diario Jornada

En los súper, el poder de compra del salario cayó 27%.

En 2008, el sueldo medio alcanzaba para ir 33 veces al supermercado. En la actualidad, alcanza para hacer 26 visitas a las grandes superficies, ya que el ticket promedio llega a 89 pesos.

Las consultoras económicas están buscando la manera de sortear las presiones cada vez más fuertes del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para frenar las mediciones privadas sobre inflación.

Una de las cuestionadas es Abeceb.com, que ayer presentó un informe según el cual el poder de compra de los salarios en Córdoba, entre 2008 y 2010, se redujo 26,9 por ciento.

La consultora encabezada por el economista Dante Sica tomó el salario promedio en el país y en cada provincia y los dividió por el ticket promedio en cada año.

El promedio nacional arrojó que en 2008 los argentinos podían realizar con su sueldo 40 visitas al supermercado; en 2010, esa cifra bajó a 31, lo que implicó en el país una caída promedio de 22,5 por ciento en el poder de compra de los salarios.

Para Córdoba, las cifras varían: en 2008 los cordobeses podían realizar 33 compras con su salario, mientras que en 2010 la cantidad de visitas bajó a 26.

Valor de la compra. El análisis se realiza con base en los datos del propio Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), según el cual el ticket promedio para todo el país subió 26,1 por ciento en 2009 y 28,9 por ciento en 2010, para ubicarse en 111,6 pesos en diciembre del año pasado.

Este no es un dato menor, ya que fue en diciembre cuando el valor del ticket promedio del país superó la barrera de los 100 pesos, una cifra que hasta ahora no había registrado en ningún momento.

En Córdoba, el ticket promedio llegó el año pasado a 89 pesos, 30,4 por ciento más que en 2009, un aumento bastante cercano al nacional.

Según Abeceb.com, el año pasado el ticket promedio más alto se registró en la provincia de Buenos Aires, con 101,9 pesos, y Santa Fe, con 100,3 pesos. El más bajo estuvo en Entre Ríos, con 76,6 pesos.

El incremento más importante durante el año pasado se registró en Mendoza (37,2 por ciento) y Salta (35,7 por ciento), mientras que las subas menos bruscas se registraron en los distritos donde la mirada de Moreno está más atenta: el Conurbano bonaerense (25,6 por ciento) y la Ciudad de Buenos Aires (25,2 por ciento).

De esta manera, sin realizar mediciones de precios (la forma más exacta de determinar la inflación), las consultoras están encontrando “la vuelta” para determinar la inflación incluso con los datos del Indec.

Asimismo, cabe recalcar que Abeceb.com no realiza mediciones de inflación, pese a lo cual también está bajo la mirada atenta de Moreno.

Por estos días, el resto de las consultoras que realizan mediciones de inflación estudian con mucho cuidado los próximos pasos y si continuarán informando sus mediciones de inflación, ya que la mayoría de ellas ha recibido multas y amenazas con el objetivo de frenar sus informes.

Los cuestionamientos al índice de precios al consumidor (IPC) del Indec generaron un floreciente negocio entre las consultoras, que ofrecen a sus clientes (las empresas) datos que buscan acercarse a índices inflacionarios más creíbles.

Fuente: La Voz

Las consultoras igual publicarán datos de precios

La actitud será “no ir al choque, pero tampoco amedrentarse” por la presión oficial, y continuar con la difusión de sus trabajos, aunque “con cautela”.

Las consultoras que calculan la inflación y que fueron intimadas por el Gobierno para que informen sobre los métodos que utilizan, asumieron una postura coincidente: la actitud será “no ir al choque, pero tampoco amedrentarse” por la presión oficial, y continuar con la difusión de sus trabajos, aunque “con cautela” .

En una reunión informal que mantuvieron el martes los economistas cuestionados por el secretario Guillermo Moreno intercambiaron información acerca de los requerimientos oficiales que había recibido cada uno. Sin embargo, no definieron una acción conjunta para defender sus métodos de trabajo. “Todos expusieron sus puntos de vista”, confió una fuente allegada a la docena de expertos intimados a responder sobre sus formas de medir la inflación. “Pero la idea es que cada uno haga su presentación legal en forma individual porque a unos el Gobierno les cuestiona una cosa y a otros, otra”, explicó la fuente.

“Fue una reunión de espíritu informativo”, describió otro de los presentes. Una de las incógnitas de los analistas es que tampoco saben si van a ser multados. Sólo uno de ellos, el economista Orlando Ferreres fue señalado como el receptor de una multa de $ 500 mil que hasta ahora no se aplicó . Ayer, en declaraciones radiales, Ferreres dijo que “con los ruidos que se generaron con esta presión oficial, muchos de los consultores ahora tienen miedo, que es lo que procura la presidenta Cristina de Kirchner al avalar al INDEC hace poco tiempo, porque queda perfecto”. Y agregó: “Esto ya no es un tema de Guillermo Moreno o del INDEC sino de las más altas autoridades nacionales” e insistió en el sentido de que su consultora “no vende el servicio de medición de precios a nadie; lo usa como insumo para procesar otros datos, pero no se vende; por lo tanto, están atacando la libertad de expresión”, opinó.

Otros, no se resignan a dejar de calcular los índices que vienen haciendo hace mucho tiempo pero reconocen que van a ser “más cautelosos” en cuanto a la forma y al momento de informarlos.
Ayer el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, volvió a cargar contra los economistas cuando aseguró que “no existe inflación descontrolada” y sostuvo que las consultoras privadas no van a decir cómo miden la escalada de precios, porque “no lo hacen”.

Fuente: iEco

Petroquímicos piden aumentos salariales de 73%

El sindicato del Personal de Empresas Químicas y Petroquímicas de Zárate y Campana reclamó aumentos salariales de hasta el 73 por ciento a las empresas del sector, para elevar el sueldo promedio a unos 15 mil pesos.

El sindicato del Personal de Empresas Químicas y Petroquímicas de Zárate y Campana reclamó aumentos salariales de hasta el 73 por ciento a las empresas del sector, para elevar el sueldo promedio a unos 15 mil pesos.

El sindicato afiliado a la CGT y dirigido por el Nelson Palacios pidió a los empresarios un alza salarial promedio del 60 por ciento para este año, con picos del 73 por ciento para algunos casos puntuales.

Palacios y los representantes empresariales se reunieron ayer en el ministerio de Trabajo, donde el sindicato hizo su pedido, y los empresarios respondieron que no podrán hacer frente a las recomposiciones solicitadas.

Desde agosto de 2010 el gremio viene exigiendo incluir una suma fija remunerativa de 2.400 pesos mensuales en los básicos de convenio. Además, solicitó un alza global del 25 por ciento correspondiente a las paritarias de 2011 comenzando desde mayo, lo que sumado al fijo implicaría un incremento global promedio del 60 por ciento, pero en las categorías menores treparía al 73.

Según el sindicato, la única negociación posible es que la liquidación se realice en un 30 por ciento en mayo y un 30 por ciento antes de fin de año.

Fuente: Diario Jornada

Dólar: estable al público y otra leve baja del mayorista

Nueva jornada de estabilidad para el dólar minorista, que en las principales agencias de la city porteña mantuvo la cotización promedio de 4,015 pesos para la compra y 4,055 pesos que registra desde el martes 22.

En el segmento mayorista del Siopel, si bien el «billete» físico entre bancos terminó con un incremento de apenas 0,01 por ciento que lo ubicó en 4,0323 pesos, el tipo transferencia cedió otro 0,02 por ciento al concluir en 4,029 pesos, tres milésimos por debajo del máximo intradiario.

Por el lado del MEC, los tipos «hoy puesto» y «normal puesto» coincidieron en 4,030 pesos, el primero repitiendo el valor previo y el segundo tras una baja de 0,02 por ciento.

En cuanto a los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato marzo perdió 0,1 por ciento al concluir en 4,055 pesos; mayo y junio cayeron 0,15 por ciento a repectivos 4,120 y 4,155 pesos, en tanto julio y agosto mantuvieron los valores previos: 4,192 y 4,226 pesos.

El tipo de cambio ponderado en casas de cambio y bancos de esta Capital, que calcula tres veces por día el Banco Central (BCRA), permaneció en 4,010 pesos para la compra y 4,063 pesos para la venta.

Por último, el dólar transferencia Banco Nación bajó 0,02 por ciento al quedar en 3,989 pesos para la compra y en 4,029 pesos para la venta.

Fuente: Nosis

YPF firmó acuerdos para realizar exploraciones de hidrocarburos en Bolivia

La petrolera YPF firmó una serie de acuerdos destinados a analizar el potencial hidrocarburífero de Bolivia, para evaluar las condiciones generales destinadas a elaborar un proyecto exploratorio en las áreas de Capiguazuti, Río Salado y Yuchán.

Los trabajos serán llevados adelante por YPF a partir de los convenios rubricados durante la fecha con las autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), se informó oficialmente.

Los acuerdos de cooperación suscriptos con Bolivia se suman a la actual participación de YPF en diferentes iniciativas en América Latina, con proyectos de exploración estratégicos con Perú, Colombia y Uruguay.

«En las actas firmadas en la ciudad boliviana de La Paz se establece la exclusividad de YPF para estudiar durante 9 meses la factibilidad de las operaciones y, luego de ese plazo, la compañía presentaría un plan de exploración a las autoridades de YPFB», precisó ayer la petrolera argentina a través de un comunicado de prensa.

Para tal fin, YPF e YPFB constituirán una Sociedad de Economía Mixta (SAM) y establecerán las condiciones generales para la puesta en marcha del proyecto.

El área Capiguazuti ocupa una superficie de 220 kilómetros cuadrados y se encuentra en el departamento de Chuquisaca, en una zona hidrocarburífera del Subandino Sur Boliviano donde se hallan los campos productores de gas San Alberto y Sábalo.

El área Río Salado, por su parte, se encuentra en el sector meridional del Subandino Sur y forma parte de la serranía homónima.

Es un bloque de aproximadamente 700 kilómetros cuadrados y se encuentra en el departamento de Tarija, una zona con existencia comprobada de gas.

Por último, el área Yuchán, con una superficie de 400 kilómetros cuadrados, está en el departamento Tarija, en el pie del Monte Sur de Bolivia, en un área de frontera con potencial para petróleo.

Fuente: Telám

Hipotecario, Siderar y Pampa Energía animan al Merval en la apertura

El Merval gana 0,99% en la apertura, hasta situarse en las 3460,50 unidades, mientras los títulos públicos se fortalecen y ganan hasta 2,34%.

La Bolsa porteña es animada por Hipotecario, Siderar y Pampa Energía, que ganan 3,16%, 1,58% y 1,59%, respectivamente.

También operan con signo positivo las acciones de: Aluar (1,40%), Petrobras Brasil (0,30%), Francés (1,27%), Galicia (1,20%), Molinos (1,16%), Petrobras Argentina (1,05%), Telecom Argentina (1,54%), Tenaris (0,31%) e YPF (0,18%).

El total negociado en acciones asciende a $ 1.246.890, con un balance de 17 papeles en alza y 4 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Descuento en pesos suma 1,82%, el Bogar 18 gana 1,83%, el Par en pesos salta 2,34% y el Boden 2015 suma 0,25.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) crece 1,27% y el TVPY (regido por la ley extranjera) sube también 1,27%.

Fuente: Cronista.com

Se abrió un nuevo conflicto en los puertos del Gran Rosario

El Sindicato Unidos Portuarios Argentinos realiza desde ayer protestas en las terminales de Cargill y la Terminal 6. La cooperativa de Servicios Portuarios, que dirige Herme Juárez, también secretario general del gremio, pide un incremento de tarifas.

Trabajadores de la Cooperativa de Servicios Portuarios de Puerto General San Martín, conducida por el titular del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (Supa), Herme Juárez, bloquean desde ayer a la tarde el ingreso a las terminales agroexportadoras de Cargill y la Terminal 6.

La protesta comenzó a hacerse efectiva luego de que las negociaciones entre la cooperativa que conduce Juárez y los representantes de las empresas del sector agroexportador no llegaran a un acuerdo sobre el incremento de la tarifa de estibaje que cobra la institución, cuyos trabajadores pertenecen al Supa. Juárez, candidato a senador departamental por la lista que encabeza Rafael Bielsa, es el presidente de la cooperativa y secretario general del sindicato de estibadores.

Las negociaciones entre las partes pasaron a un cuarto intermedio pero, después de que las conversaciones se interrumpieran, arrancaron los piquetes en el ingreso de dos cerealeras.

Desde el sector empresarial, argumentaron que la cooperativa exigió pasar de 0,33 centavos de dólar a 0,63 centavos por tonelada la tarifa de estibaje. El año pasado, la cooperativa acordó un incremento en las tarifas de la estiba del 0,27 por ciento en dólares en las tarifas, tras 10 días de bloqueos en las terminales portuarias de Puerto General San Martín y Timbúes.

“Nosotros apuntamos a un aumento de tarifas, no sólo en el salario, sino en los costos que tiene la empresa. Hay una gran dificultad para poder llevar a la cooperativa adelante. Por eso, lo que le pedimos a la empresa es que reparta las ganancias. Estamos trabajando en multinacionales en la que se gana mucho dinero, no tenemos nada en contra de eso pero pedimos que se reparta”, afirmó Juárez.

Fuente: El Litoral

Nuevo récord en patentamiento de autos

El registro de vehículos cero kilómetro creció en febrero un 33,2 por ciento interanual y alcanzó el volumen récord de 59.063 unidades.

«En febrero se mantuvo un ritmo de patentamientos muy fuerte, que nos ha hecho replantear la meta optimista del primer trimestre, que habíamos establecido en 200 mil unidades», indicó un informe de la Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina (ACARA).

Por tal motivo, la entidad elevó un 10 por ciento el número de autos que espera que salgan a las calles entre enero y marzo. Prevé además que este año se superará el récord de patentamientos de 2010.

Entre enero y febrero se patentaron 163.373 autos, un 33 por ciento más que en igual período de 2010.

«Nada parece indicar que la tendencia vaya a discontinuarse. La actividad va a seguir muy fuerte mientras se mantengan las actuales condiciones económicas», explicó Dante Álvarez, titular de ACARA.

El mes pasado se patentaron 46.428 autos nuevos, 10.559 vehículos comerciales livianos y 1.631 camiones.

De ese total, el 61 por ciento fue de origen importado. Volkswagen fue la automotriz que volvió a encabezar el ranking por marcas, con 11.927 unidades y una participación en el mercado del 20,3 por ciento.

Si bien en términos interanuales el número de autos patentados volvió a crecer, en la comparación intermensual se redujo un 42,6 por ciento. En enero se habían patentado 103.770 unidades.

Fuente: Nosis

Una falla en el sistema del Banco Nación complica el pago a jubilados

Una falla en el sistema informático del Banco Nación complicó a varias sucursales de la entidad e impide el cobro de jubilaciones y pensiones.

Desde la entidad confirmaron a Clarín.com que la sucursal de Lomas de Zamora y Catamarca fueron las primeras de las que se supo la falla, pero que hay muchas más y aún no saben cuántas son las afectadas. “Estamos abocados a solucionarlo”, explicaron.

Decenas de personas se reunieron en frente al local de Lomas de Zamora para reclamar por una solución. Apenas llegaron a la sede los jubilados y pensionados que tenían fecha de pago para hoy, les informaron sobre el problema de sistema.

Según el canal de noticias TN, desde ese local comenzaron a pagar a partir de las 15.05 horas. “Estoy desde temprano, desde las 6, y ya había dos cuadras de cola”, dijo una jubilada desde la puerta del banco. “Daban número pero nos hacían esperar en el sol y hacía mucho calor”, disparó.

Fuente: Clarín

SI METEMOS PRESO A MOYANO Y A BARRIONUEVO UN MES ANTES DE LAS ELECCIONES GANAMOS EN PRIMERA VUELTA.

En tres meses podrían ir a la cárcel varios periodistas y dueño de medios así como dueños de consultoras económicas.

Esa es la idea que estarían pergeñando, apuntando también  a varios periodistas y políticos díscolos y va a jugar a fondo incluso con la cárcel a periodistas y editores de medios desde los más pequeños hasta los grandes.

Para Este menester la Secretaria de inteligencia estar armando y realizando reunión de información al extremos de silenciar esos medios en no poco más de tres meses a  los sumo. Así que  diría un Amigo, junten los papeles, que vamos de vacaciones…

No están dispuestos a entregar el poder aunque pierdan las elecciones.

Por su parte el Informador Publico da mas detalles sobre este tema:

Ni bien CFK empezó a criticar en su discurso ante la asamblea legislativa los métodos utilizados por el sindicalismo, Luis Barrionuevo habría abandonado su despacho para trasladarse a la sede de la CGT y reunirse a puertas cerradas con Hugo Moyano. Ambos habrían percibido que el discurso en el Congreso ponía en marcha una nueva etapa de la ofensiva kirchnerista contra el poder sindical con dos objetivos a la vista. El primero es contener la escalada de presiones salariales (la CGT ya aclaró que pretende negociar los aumentos tomando el índice de los supermercados). El segundo objetivo sería aún más riesgoso para la corporación, porque hay quienes en el gobierno piensan que la demonización de la vieja guardia sindical puede funcionar como una aspiradora de votos para el Frente para la Victoria. Pensando sin duda en la causa de la mafia de los medicamentos y sin eufemismos, un miembro de La Cámpora opinó días atrás en una cena: “si un mes antes de las elecciones Moyano y Barrionuevo están entre rejas, ganamos en primera vuelta”. Sin llegar -por ahora- a esos extremos es indudable que el gobierno está tanteando hasta dónde la confrontación con las estructuras sindicales tradicionales le resulta electoralmente rentable. Por ejemplo, está la idea de ir machacando en la opinión pública que Duhalde y Macri anudan un acuerdo con las centrales obreras de Moyano y Barrionuevo para enfrentar al kirchnerismo. En todo esto hay cierta nostalgia del ‘83, cuando Raúl Alfonsín ganó denunciando el pacto sindical-militar y también del ‘73, cuando la izquierda hacía campaña contra la “burocracia sindical”. La advertencia de ayer de Nilda Garré acerca de que el gobierno garantizará el funcionamiento de los servicios públicos sonó a una velada amenaza, todavía más clara por cuanto nada dijo ella sobre garantizar el derecho a la libre circulación, impedido diariamente por los cortes piqueteros.

Tiempo de descuento

En un primer análisis, en caso de embestir más a fondo contra el aparato sindical -Oyarbide mediante- el gobierno aspiraría a consolidar el apoyo de la izquierda y de buena parte de los independientes, que tienen una imagen altamente negativa de Moyano y Barrionuevo. Previniéndose de los tiempos que vienen, el camionero optimizó últimamente sus relaciones con Daniel Scioli y muchos intendentes del conurbano, conversando sobre la integración de las listas de candidatos para las primarias del 14 de agosto y también para octubre. Expertos en el timing político del kirchnerismo sostienen que si Cristina va camino a una ruptura pública con el moyanismo, debería oficializar la misma a más tardar en mayo. Es que el mes siguiente se deberán presentar las listas de candidatos para las internas abiertas en Buenos Aires del 14 de agosto y la CGT-como están las cosas y siendo el camionero presidente del PJ local- se aseguraría que unos cuantos amigos de aquél ocupen lugares expectantes en las listas de candidatos a diputados nacionales y provinciales. En el caso del Secretario General de Canillitas, Omar Plaini, pretende directamente la candidatura a vicegobernador.

De más está decir que el kirchnerismo no podría poner en marcha su cruzada contra la cúpula sindical si los dirigentes de ésta figuran inscriptos como candidatos del FpV.

….

Nota de Redaccción  Luis estaria dispuesto a mostrar las fotos y el los detalles de ciertas fiestas sexuales de prominentes damas y caballeros. Es una Guerra sucia …

Golpeó a su maestra y lo denunciaron penalmente

El chico,de 12 años, se peleaba con un compañero en un colegio de Paraná cuando la docente intervino para separarlos. En ese momento, la mujer recibió una trompada por la que debió asistir al hospital. Al salir de allí, la mujer se dirigió a la comisaría y denunció a su alumno.

Un alumno de 12 años le dio un puñetazo a su maestra en una escuela de la ciudad de Paraná y la docente debió ser asistida en un hospital.

El incidente se produjo en la Escuela 16 de la zona de Bajada Grande cuando la maestra, llamada Josefa Ruberto, intentó separar al chico en el momento en el que se peleaba con un compañero un año menor.

El mayor de los estudiantes golpeó a la docente, quien durante la agresión sufrió un traumatismo en el brazo. Fue por ello que Ruberto realizó una denuncia por lesiones contra el menor, el cual ya presentaba antecedentes violentos contra sus compañeros.

“Hice la denuncia en contra del chico que me pegó”, reveló la maestra, quien añadió que lo hizo porque “quiere resguardar al personal del colegio para que esto no suceda”. Asimismo, la docente contó que “la institución viene trabajando con chico” debido a sus problemas de socialización y de trato violento con sus pares.

Fuente: El Argentino

Santiago del Estero: detienen al acusado de matar de su mujer delante de su hijo de 4 años

Un hombre fue detenido acusado de haber asesinado a puntazos a su esposa dentro de un auto y delante de su hijo de 4 años, quien al ver la llegada de sus familiares y de la policía les dijo «papá mató a mamá».

Fuentes policiales dijeron que la detención se concretó en un campo de la provincia de Santiago del Estero, hasta donde había llegado Víctor Andrada (39) para refugiarse de la policía que lo buscaba desde el 21 de febrero por el crimen de su mujer Roxana Beatriz Pacheco (31), ocurrido en la localidad bonaerense de Villa Concepción .

Fuente: Diario Hoy

Una pelea en la calle terminó con una protistuta baleada en el pecho en 2 y 66

En el hecho ocurrió en las primeras horas de esta mañana cuando protistutas y travestis de la zona discutieron con un hombre que circulaba en un vehículo y había parado en la esquina. La situación subió de tensión, los travestis rompieron un vidrio del automóvil y el hombre terminó sacando un arma y baleando a la mujer en el pecho. Fue trasladada al policlínico San Martín.

Un vecino de la zona (2 y 66) contó a la Red 92 que «en esta zona siempre se dan situaciones de este tipo. En esta esquina siempre están las protistutas y travestis, por lo tanto es normal que los coches frenen. Siempre se ven autos lujosos que paran a hablar».

Agregó que según vecinos del lugar «se escucharon tres disparos de arma»

Fuente: Diario Hoy

Robo de viáticos: el empleado dijo que su «actividad era habitual»

Rodolfo Stefanón ingresó a los tribunales donde será indagado por presunta «malversación de caudales públicos». Había denunciado el robo de los viáticos presidenciales para el viaje a Medio Oriente de Cristina.

Rodolfo Stefanón, el empleado que denunció el robo del dinero que le habían entregado para los viáticos del viaje de la presidenta Cristina Fernández a Medio Oriente, afirmó que su conducta de ese día formaba parte de la «actividad habitual» que realizó en más de medio centenar de viajes presidenciales.

Stefanón ingresó minutos antes de las 9:30, acompañado por su defensor Martín Magram, a los tribunales de Retiro, donde será indagado por el juez federal Rodolfo Canicoba Corral y el fiscal Patricio Evers, quien le imputó presunta «malversación de caudales públicos».

Fuente: Diario Hoy

Detienen al «Hache» Alonso en Formosa por atropellar y matar a dos niños

Angel Omar «El Hache» Alonso, el ex jefe barrabrava de Estudiantes de La Plata, fue detenido por atropellar y matar a dos niños de 2 y 3 años cuando circulaba con un auto a más de 120 kilómetros por hora por una avenida de la provincia de Formosa.

Fuentes policiales dijeron que la detención se realizó anoche cuando Alonso manejaba un Chevrolet Astra por una avenida en la ciudad de Pirané y atropelló una moto en la que se movilizaba una mujer con sus dos hijos de 2 y 3 años, quienes finalmente murieron

Fuente: Diario Hoy

Cromagnon: ya no buscan al que tiró la bengala

El juez de Instrucción Alberto Baños, a cargo del expediente judicial que buscaba al responsable de encender la bengala que desencadenó el incendio de Cromañón, decidió archivar la causa.

En el expediente se investigó a dos grupos de fieles seguidores de Callejeros: «El Fondo no fisura» y «La familia piojosa». Sin embargo, el juez consideró que «no existen elementos de prueba que permitan involucrar a persona alguna con el encendido del elemento pirotécnico».

Según el relato de los sobrevivientes de la tragedia, el incendio en el boliche empezó porque un joven, subido a los hombros de otro, prendió con una bengala la media sombra del techo del local bailable. Aquel 30 de diciembre de 2004, murieron 194 personas.

Fuente: TN

Relevaron al titular de una comisaría de la Policía Federal

La ministra de Seguridad, Nilda Garré, ordenó el relevo inmediato del subcomisario Sergio Consentino, que se desempeñaba al frente de la Comisaría 11° de la Policía Federal, hasta que se esclarezca el desempeño policial en un asalto a ocupantes de dos departamentos del barrio porteño de Almagro.

La funcionaria instruyó un análisis de las circunstancias denunciadas por las víctimas, incluido el accionar del sistema de llamados telefónicos de emergencia 911 en este episodio. La secretaria de Prevención, Ileana Arduino, se hizo presente en el domicilio de los damnificados y realizó una inspección en la comisaría.

El lunes por la noche cuatro ladrones armados sorprendieron a uno de los vecinos en el interior del edificio y lo llevaron hasta su departamento. Tras un forcejeo lo obligaron a entrar a su vivienda en el cuarto piso donde se encontraba su esposa. Casi en simultáneo los asaltantes interceptaron a otro vecino al que también asaltaron en su departamento robándole también electrodomésticos, dinero y teléfonos celulares, entre otros elementos de valor.

Al momento de escapar, los delincuentes advirtieron que no valía la pena hacer la denuncia policial porque ellos eran “profesionales” y la zona estaba “liberada”, sugiriendo así que presuntamente trabajaban en complicidad con la policía, señaló un comunicado emitido por el Ministerio de Seguridad.

Fuente: TN

Detuvieron a dos policías por el violento ataque al blindado

Dos agentes de la Bonaerense fueron detenidos ayer como cómplices de la banda que atacó al blindado en Escobar el 23 de noviembre, donde murieron dos policías que custodiaban el camión. Según los investigadores, los efectivos arrestados -uno era compañero de las víctimas- le habrían pasado información clave a los delincuentes para que pudieran realizar el golpe.

Los policías arrestados fueron identificados como Diego Rossi y Mauro Gallardo, ambos del Grupo de Apoyo Departamental (GAD) de San Nicolás y también custodios de camiones blindados.

Ambos fueron desafectados y ayer eran indagados por Asuntos Internos del Ministerio de Justicia y Seguridad. “Estamos seguros de que los dos cobraron dinero por aportar esos datos y ambos están comprometidos por cruces telefónicos con la parte de la banda que es oriunda de San Nicolás, con la que también se reunieron”, dijo una fuente judicial. En tanto, el subjefe de la Policía bonaerense, Hugo Matzkin, afirmó ayer que los dos efectivos detenidos son “parte de una banda de delincuentes, tengan o no uniformes”.

Además apresaron a un bombero y a otros dos delincuentes. El operativo policial comenzó la noche del martes y terminó ayer a la mañana. En total se realizaron 11 allanamientos. Uno de ellos se llevó a cabo en la casa del bombero Adrián Aldao, ubicada en Gregorio de Laferrere, La Matanza. Allí la Policía encontró un arsenal.

Según las fuentes, se secuestraron municiones de FAL, iguales a las usadas en el ataque al blindado, También se hallaron 14 armas largas, entre ellas 7 fusiles, como los usados en el asalto, una escopeta calibre 12/70 y 7 armas de puño.

Fuente: La Razón

Lo arrestaron por prender fuego a su esposa embarazada

El detenido asegura que la mujer se quiso suicidar. Sin embargo, los investigadores creen que le arrojó quitaesmalte y la incendió. Antes, habían discutido porque la joven de 27 años quería volver a su provincia natal.

Un hombre fue detenido ayer acusado de haber quemado a su esposa embarazada de ocho meses en una discusión. La víctima está internada grave en el hospital Durand con quemaduras en los brazos, tórax, abdomen y el cuello, mientras que su pareja tiene lesiones en las manos.

El hecho ocurrió en una vivienda de la calle El Indio 320, en Florencio Varela, cuando Marcelino Marín (27 años) discutió con su mujer, Mabel Mayra Ascona (30). Según el jefe de la DDI Quilmes, comisario Ramón Lobo, la pelea se inició porque la chica quería irse a vivir a Misiones. Ascona dejó de trabajar por su embarazo y como el esposo se dedica a la música ella decidió volver a su provincia natal.

Marín había denunciado en un principio que su mujer se había rociado con acetona y luego prendido fuego con un encendedor, aunque los investigadores creen que en realidad fue él quien le arrojó el quitaesmalte y la incendió.

Fuente: La Razón

Asaltaron a Jacobo Winograd: “Así no se puede más, nos van a matar a todos”

Dos delincuentes –uno menor- lo interceptaron cuando llegaba a su vivienda. Le robaron sus pertenencias y escaparon, aunque luego fueron detenidos a las pocas cuadras. “Me gritaron que les mande un saludo por TV”, relató el mediático.

El conocido mediático Jacobo Winograd fue asaltado anoche en Villa Urquiza por dos delincuentes que finalmente resultaron detenidos poco después del hecho.

“Así no se puede más, nos van a matar a todos”, sostuvo Jacobo esta mañana en diálogo con González Oro, por Radio 10.

Voceros explicaron que los ladrones sorprendieron a la víctima cuando llegaba a su vivienda y luego de amedrentarlo con dos pistolas, le sustrajeron dinero, una pulsera de oro, un reloj, el teléfono celular y las llaves de su camioneta y de su casa, y escaparon.

“Tenían menos de 20 años, me apuntaron con un arma, me dijeron todo tipo de barbaridades y después de sacarme todo, uno le dice al otro: Matalo. Pero no lo hicieron porque dijeron que a sus mamás les gustaba verme en los programas de Jorge Rial y Beto Casella. Me salvaron ellos», relató Winograd.

El personal policial, que intervino de inmediato tras haber sido alertado telefónicamente por Winograd, interceptó a los delincuentes, un mayor y un menor, a 200 metros de la vivienda del mediático, en la calle Buccarelli 3482.

Los efectivos recuperaron la totalidad del botín robado y secuestraron las armas de fuego, que habían sido arrojadas debajo de un auto estacionado.

“Cuando se fueron corriendo me gritaron que les mande un saludo por televisión. Son pibes, estos son los futuros asesinos de nuestros hijos”, concluyó Jacobo.

Fuente: La Razón

Destruyeron artículos secuestrados por aduanas del país en los últimos meses

Más de 400.000 artículos, por un valor total de 2,5 millones de pesos, secuestrados por aduanas de todo el país en los últimos seis meses, fueron destruidos por las autoridades el miércoles en Posadas.

El procedimiento incluyó la incineración de 100.000 atados de cigarrillos y la destrucción por aplastamiento de 300.000 unidades de CD, DVD, relojes, anteojos y otros artículos, según informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El aplastamiento se realizó en un playón de Vialidad Nacional ubicado en el kilómetro 3,5 de la ruta nacional 12, mientras que los cigarrillos fueron incinerados en el Municipio de Garupá.

La directora general de Aduanas, Siomara Ayerán, encabezó el procedimiento.

Fuente: El Día

El fuego destruyó casas y dejó 120 evacuados en Lago Puelo y El Hoyo

Unas 13 viviendas fueron destruidas en Lago Puelo y El Hoyo, en Chubut, por el incendio que comenzó el lunes pasado y fue apagado ayer por las lluvias, aunque se mantenía una «guardia de cenizas» para controlar pequeños focos, mientras más de 120 evacuados regresaban a sus hogares u hospedajes provisorios.

Fuentes de los brigadistas y periodísticas locales señalaron que a las 5.47 de ayer comenzó una fuerte lluvia que duró toda la mañana y acabó con el fuego que se había expandido por los cerros Currumahuida y Radal y avanzó en los ejidos urbanos de ambas ciudades andinas.

La guardia de cenizas y las tareas de remoción y extinción del «fuego rastrero» que persistía era llevada a cabo por unos 300 brigadistas y 66 bomberos, provenientes de esas comunas chubutenses y de El Bolsón y San Carlos de Bariloche, en Río Negro.

La directora del diario Ruta 40, Nancy Aleuy, quien se encontraba en el lugar arrasado por el incendio, dijo a esta agencia que el balance daba «tres casas siniestradas en Lago Puelo, aproximadamente 10 en El Hoyo, 22 evacuados de Puelo que ya regresaron a sus casas, y más de 100 en El Hoyo».

La periodista, quien se encontraba en el paraje Golondrinas, entre las ciudades afectadas, comentó que «gracias a la lluvia bajó la temperatura, lo que facilita la tarea de los brigadistas, porque las piedras estaban tan calientes que era imposible permanecer y hubo algunos que debieron ser retirados del lugar».

Fuente: El Día

Mañana será el último día que la Federal tramite los pasaportes

La Policía Federal informó hoy que mañana será el último día de atención a los ciudadanos para «los trámites de pasaportes y/o documentación pendiente de los ya iniciados con anterioridad», ya que a partir de la próxima semana serán confeccionados por el Ministerio del Interior.

En un comunicado de prensa, la fuerza reportó que este viernes se completarán esos trámites en el centro de documentación de la avenida Azopardo 670, en esta Capital, y en las delegaciones del interior del país.

«A partir del día miércoles 9 de marzo, la tramitación de los mencionados pasaportes se realizará en los respectivos registros nacionales de las personas», puntualizó el parte.

Fuente: Diario Hoy

Podría haber problemas en el tren a Mar del Plata durante el fin de semana largo

Trabajadores ferroviaros advirtieron que si el interventor de Ferrobaires, Antonio Maltana, no los recibe antes del viernes a las 18, podría haber corte en las vías durante el fin de semana largo y se complicaría así el paso de la formación que cubre el trayecto Buenos Aires – Mar del Plata.

Así lo adelantó el abogado de la CTA, Lucas Landivar, que es uno de los que tramita la cuestión legal de alrededor de 600 trabajadores precarizados, cuyos contratos no fueron renovados desde abril de 2009.

Esta mañana un grupo de trabajadores de Brandsen, Chacomús, Castelli y Dolores impidieron la normalidad del tránsito del ferrocarril que había salido de Plaza Constitución hacia Mar del Plata, a la altura de la primera. Mientras que en Mar del Plata hicieron lo propio empleados de esa ciudad, Maipú y Las Armas.

El corte se mantuvo durante una hora y fue levantado ante la presencia del asesor legal de la Unidad Ejecutora Ferroviaria Provincial, Gustavo Martínez, que se comprometió a gestionar una reunión con el flamante interventor.

El abogado aseguró que el accidente que ocurrió en San Miguel “no fue azaroso” y remarcó que “las vías están en malas condiciones porque no hay mantenimiento” debido a la falta de materiales y de personal.

Fuente: TN