En 2008, el sueldo medio alcanzaba para ir 33 veces al supermercado. En la actualidad, alcanza para hacer 26 visitas a las grandes superficies, ya que el ticket promedio llega a 89 pesos.
Las consultoras económicas están buscando la manera de sortear las presiones cada vez más fuertes del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para frenar las mediciones privadas sobre inflación.
Una de las cuestionadas es Abeceb.com, que ayer presentó un informe según el cual el poder de compra de los salarios en Córdoba, entre 2008 y 2010, se redujo 26,9 por ciento.
La consultora encabezada por el economista Dante Sica tomó el salario promedio en el país y en cada provincia y los dividió por el ticket promedio en cada año.
El promedio nacional arrojó que en 2008 los argentinos podían realizar con su sueldo 40 visitas al supermercado; en 2010, esa cifra bajó a 31, lo que implicó en el país una caída promedio de 22,5 por ciento en el poder de compra de los salarios.
Para Córdoba, las cifras varían: en 2008 los cordobeses podían realizar 33 compras con su salario, mientras que en 2010 la cantidad de visitas bajó a 26.
Valor de la compra. El análisis se realiza con base en los datos del propio Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), según el cual el ticket promedio para todo el país subió 26,1 por ciento en 2009 y 28,9 por ciento en 2010, para ubicarse en 111,6 pesos en diciembre del año pasado.
Este no es un dato menor, ya que fue en diciembre cuando el valor del ticket promedio del país superó la barrera de los 100 pesos, una cifra que hasta ahora no había registrado en ningún momento.
En Córdoba, el ticket promedio llegó el año pasado a 89 pesos, 30,4 por ciento más que en 2009, un aumento bastante cercano al nacional.
Según Abeceb.com, el año pasado el ticket promedio más alto se registró en la provincia de Buenos Aires, con 101,9 pesos, y Santa Fe, con 100,3 pesos. El más bajo estuvo en Entre Ríos, con 76,6 pesos.
El incremento más importante durante el año pasado se registró en Mendoza (37,2 por ciento) y Salta (35,7 por ciento), mientras que las subas menos bruscas se registraron en los distritos donde la mirada de Moreno está más atenta: el Conurbano bonaerense (25,6 por ciento) y la Ciudad de Buenos Aires (25,2 por ciento).
De esta manera, sin realizar mediciones de precios (la forma más exacta de determinar la inflación), las consultoras están encontrando “la vuelta” para determinar la inflación incluso con los datos del Indec.
Asimismo, cabe recalcar que Abeceb.com no realiza mediciones de inflación, pese a lo cual también está bajo la mirada atenta de Moreno.
Por estos días, el resto de las consultoras que realizan mediciones de inflación estudian con mucho cuidado los próximos pasos y si continuarán informando sus mediciones de inflación, ya que la mayoría de ellas ha recibido multas y amenazas con el objetivo de frenar sus informes.
Los cuestionamientos al índice de precios al consumidor (IPC) del Indec generaron un floreciente negocio entre las consultoras, que ofrecen a sus clientes (las empresas) datos que buscan acercarse a índices inflacionarios más creíbles.
Fuente: La Voz